Se incendió un micro de larga distancia bajo la 25 de Mayo

Las llamas alcanzaron varios metros.El fuego provocó una intensa columna de humo que cruzó la autopista y se vio a varios kilómetros. Fue a la altura de Huergo y ya trabajan los bomberos.

Una gran columna de humo impedía este mediodía la visión en la autopista 25 de Mayo, en la bajada hacia Ingeniero Huergo, entre Puerto Madero y San Telmo. Según voceros de la Policía Federal, el incendio se produjo abajo, en un micro de larga distancia, y ya está siendo controlado por dos dotaciones de bomberos que trabajan en el lugar. El vehículo fue evacuado enseguida y no hay reportes de heridos y se investigan las causas que lo provocaron.

El intenso humo negro se llegó a ver desde Puerto Madero. Por el operativo en el lugar quedó cerrada la salida de la autopista a esa altura y todavía hay grandes demoras. Recomiendan evitar la zona o circular con precaución. El micro era de la empresa San José y se dirigía a Retiro.

Fuente: Clarín

Sofovich sigue grave, sedado y con pronóstico reservado

Delicado estado de salud del conductor Está internado en terapia intensiva a causa de una insuficiencia respiratoria y cardíaca.

Gerardo Sofovich sigue en estado delicado y su pronóstico es reservado. Según informaron sus médicos, continúa conectado a un respirador mecánico y permanece sedado en la terapia intensiva de la Clínica Suizo Argentina. Lo tratan con antibióticos por una infección pulmonar (cuadro similar al de una neumonía), que se complicó por un padecimiento crónico, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Ayer, por primera vez, la clínica emitió un comunicado en el que señaló que el conductor y productor de 77 años padece “insuficiencia respiratoria y cardíaca” y que su pronóstico es “reservado”.

“Es una persona muy fuerte, ya ha salido de otros cuadros complicados”, se esperanzó ayer ante Clarín su cardiólogo, Luis De la Fuente. El tratamiento requerirá una semana de internación, pero por el estado de salud del conductor aún no pudo ser iniciado.

En ese contexto, en la producción de “Los 8 escalones”, el programa que emite El Trece y tiene a Sofovich como figura, convocaron a un reemplazante temporal. En la emisión de mañana, en el panel estarán Iván de Pineda y Juan Di Natale. Todavía no se confirmó quién acompañara a De Pineda en las emisiones siguientes. “Sabíamos que esta semana no iba a trabajar porque tenía prevista una intervención quirúrgica”, explicaron.

Sofovich había acordado internarse el domingo después de ver el partido entre River y Boca. Debía hacerse una operación programada de baja complejidad, en la que le iban a implantar un sincronizador y cardiodesfibrilador (similar a un marcapasos) para regular una arritmia por la que ya había sido tratado. Pero los tiempos se precipitaron. El propio conductor se presentó en la clínica el sábado a la madrugada, con fiebre y dificultades para respirar.

Con ese cuadro, la operación programada quedó suspendida. “Requiere anestesia general y no puede afrontarla hasta que no supere la insuficiencia respiratoria”, indicó una fuente cercana al equipo que lo trata.

Sofovich tiene enfisema pulmonar, una de las consecuencias de la EPOC, y a raíz del cuadro actual un edema pulmonar. Como parte del tratamiento, se intenta drenar líquido que podría haberse generado en sus pulmones y disminuir la inflamación. Se trata de un paciente habituado a los procedimientos médicos, pero delicado, por las intervenciones que afrontó desde 1992, cuando sufrió un infarto. Desde aquel momento hasta la actualidad superó 12 angioplastias y le colocaron 15 stent, dos de ellos en arterias renales.

“Venía cumpliendo con un régimen de trabajo exigente y con estrés y no siempre cumplía con las recomendaciones médicas, principalmente la de no fumar, algo que deberá modificar”, dijo una fuente del equipo médico.

Fuente: Clarín

Incidentes durante una fiesta en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA

El hecho ocurrio el 27 de septiembre, cuando algunos estudiantes hicieron una fogata en un patio interno como ; amenazaron al personal no docentes y realizaron pintadas

Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA denunciaron hechos vandalismo en la madrugada del sábado 27 se septiembre.

Un grupo de estudiantes encendió una fogata en el medio del patio exterior de la sede de Puán 480, en Caballito. Según refirieron algunos testigos, «las llamas llegaban casi al primer piso». Los alumnos que organizaron el episodio, lo hicieron para protestar contra la decana, Graciela Morgade y Américo Cristófalo, denominándose una «comisión antirrepresiva»

Tras lo sucedido Morgade y Cristófalo, emitieron un comunicado donde rechazaron el episodio.

«Ante los acontecimientos que pusieron en riesgo la integridad de las personas físicas que se encontraban en la sede, el patrimonio común de la Facultad y las propias instalaciones del edificio, el Consejo expresó su repudio y reafirmó su voluntad de que se cumpla la resolución del Consejo Directivo que establece que las fiestas fuera del horario de clases están prohibidas».

Según contaron algunos empleados de la facultad, los jóvenes intentaron ingresar a la intendencia (donde se encuentran las llaves de acceso a toda la facultad), realizaron inscripciones en aerosol y amenazaron a personal no docente.

EL MENSAJE DE LA COMISIÓN ANTIREPRESIVA

Por otra parte, el grupo de alumnos que prendió el fuego (bajo el nombre «Comisión Antirrepresiva») emitió un comunicado ilustrado con la foto de la fogata con una mensaje: «Cualquier hombre tiene derecho al banquete de la vida. El derecho de vivir no se mendiga, se toma», defiende el «derecho a la distensión y al goce»..

Fuente: La Nación

Después de la lluvia, llega el “veranito” a Buenos Aires

Se esperan temperaturas máximas de 27 grados. No se pronostican lluvias para los próximos días, aunque estará nublado.

Después de diez días con clima nublado-lluvia-sol y de vuelta humedad-nubes-diluvio, luego de un Superclásico pasado por agua, de una Miley Cyrus que cantó bajó la lluvia, de un domingo para hibernar y tomar submarino caliente con brownies, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó jornadas que irán mejorando a diario y hasta temperaturas veraniegas para estos días.

Para hoy todavía quedará un resabio de nubes, vientos leves y una temperatura mínima que se ubicará en 11 grados, pero no lloverá. Lo bueno es que la máxima será de 26 grados. Para mañana, se espera cielo despejado a algo nublado, vientos leves a moderados y tiempo desmejorando hacia la noche, en tanto que la temperatura oscilará entre 14 y 27 grados. Pero nada de agua. De acuerdo al SMN, el mal tiempo continuará el jueves por la mañana con tiempo inestable y una temperatura que se ubicará en 16 grados de mínima y 21 grados de máxima.

Ayer, las autoridades viales recomendaron a los conductores desplazarse por las autopistas y por los accesos a la Ciudad con precaución, dado que las calzadas se encontraron resbaladizas tras la intensa lluvia en el área metropolitana de los días previos.

El fin de semana y, sobre todo el domingo, la interminable caída de agua sobre el territorio porteño fue intensa. Incluso llovió en un día lo mismo que en el promedio mensual de octubre. El mal clima viene desde fines de septiembre, cuando llegó a caer granizo durante una noche.

Fuente: LA Razón

Dos ruedas cayeron desde la autopista y generaron destrozos

Ocurrió en Pedernera al 900, en Flores. Un neumático destruyó un auto y el otro terminó incrustado en un local.

Una desgracia con suerte o un milagro. Así definieron los vecinos el insólito episodio que ocurrió ayer en Flores, cuando dos neumáticos cayeron desde la autopista 25 de Mayo y generaron destrozos en un auto y en un negocio de la zona, pero no afectaron a ninguna persona.

El accidente se desató en la tarde de ayer, a la altura de la calle Pedernera al 900, cuando un camión perdió dos ruedas que sortearon las barandas y cayeron a la calle. Una de ellas destruyó un Peugeot 504 que estaba estacionado y desocupado. La otra terminó incrustada en un local de repuestos para carburadores y bombas de nafta.

“Estaba por cruzar la calle cuando sentí el estruendo. Me di vuelta y vi todo este desastre en mi local. Y en medio de la conmoción vi que cayó otra rueda y partió al medio el auto de un amigo. Fue una desgracia con suerte”, relató Juan, dueño del local afectado. Y agregó que el neumático rompió los vidrios y la puerta de entrada.

Sobre el carril lento de la autopista, el camión Mercedes Benz que perdió las ruedas quedó frenado y luego debió ser trasladado por una grúa. Su conductor resultó ileso.

Fuente: La Razón

Ahora las apps para celulares también incluyen a los bebés

Nueva oferta en el mercado de los smarthphones Hay con sonidos o para colorear. También, cobertores para que el aparato no se rompa.

En la cartera de mamá, el chupete y la mamadera conviven con el iPod y el celular. Así, estos dispositivos hoy también son parte de la vida cotidiana de los bebés, y basta con visitar la tienda de aplicaciones iTunes o recorrer los estantes de una juguetería para encontrar propuestas que apuntan a transformar el chiche tecnológico de los grandes en el de los más chicos.

La oferta de aplicaciones es variada, hay algunas simples con sonidos de animales, otras que permiten realizar actividades básicas como colorear, e incluso versiones más pretenciosas que proponen el aprendizaje de idiomas. Entre otras se destacan Bebé descubre los idiomas, Sonidos de animales salvajes, Animales animados +1 y el memotest Coincidencia de juego para bebés y chicos.

Todas se autodenominan educativas, pero ese atributo carece de validación oficial. “No todo lo que se promociona como aplicativo educacional lo es. Todavía no hay estándares para evaluar cada producto, ni alguna evidencia para decir que el uso de estas aplicaciones logren que los bebes hagan mejor o más rápido algo”, explica el pediatra especializado en educación y nuevas tecnologías Guillermo Goldfarb.

Lo fundamental es que las apps requieran algún tipo de actividad por parte del bebé, “el chico debe sentir que hizo algo, y los adultos tienen que acompañarlo para que no quede solo frente a la pantalla”, sigue Goldfarb.

Claro que la fragilidad de estos dispositivos no es compatible con las manos torpes de los bebés, por eso la industria del juguete diseñó fundas que los cubren y permiten que los pequeños jueguen sin poner en peligro al equipo.

Fisher Price lanzó una línea de contenedores que cubren desde iPhones hasta tabletas, aunque todavía no se consiguen en el país oficialmente.

En el mercado local ya está Musicalito, una almohada que viene con sistema de audio para conectar cualquier reproductor de música. “Las canciones protegen al bebé de la contaminación sonora del ambiente. Incluso algunas mamás graban su voz en el celular para que sus hijos se duerman escuchándolas”, cuenta Valeria Mammolit, una de las creadoras del producto.

¿Pero qué piensa la comunidad pediátrica de esta avalancha techie? “Hasta 2011, la Academia Americana de Pediatría decía que no era bueno que los menores de dos años estuvieran frente a las pantallas. A partir de 2013 cambiaron y empezó a verse como algo que en algún aspecto podría ser bueno, aunque siempre se aconseja el menor tiempo posible”, señala Goldfarb.

No hay investigaciones que aporten evidencia concluyente para avalar o prohibir el uso de dispositivos móviles en bebés, en todo caso se trata de apelar al sentido común. “A la tecnología hay que manejarla con la medida y el cuidado que exige cualquier herramienta, porque si a un chico se le dieran solo bloques para jugar también se lo estaría privando de otros estímulos”, afirma la médica pediatra Inés Roqué.

Además, el tiempo de interés de un menor de dos años es de veinte minutos, “por eso hay que aprovechar ese declive natural de la atención para pasar a otro juego”, aconseja Goldfarb, e indica que “el tiempo total de pantalla no debe superar las dos horas diarias”, incluyendo el tiempo de la televisión.

Fuente: Clarín

Una pareja puede gastar hasta $ 1.000 en una salida de noche

El impacto de la inflación Es un valor promedio para ir al teatro o a un recital y cenar afuera. Como los precios se dispararon, dicen que la gente está cambiando sus hábitos. Muchos eligen comer afuera pero ver la peli en casa.

Discutir en qué medida la inflación se come el aumento de salario cada año puede llevar a enredos. Pero algunos números impactan por sí solos, sin necesidad de otros debates: en la Argentina de la inflación, una pareja puede llegar a gastar mil pesos solamente en una noche de cena y salida a un espectáculo del Centro porteño, sin necesidad de incurrir en otros lujos más allá de pagar el estacionamiento para el auto. Esa cifra se acerca al 20% del salario mínimo de $ 4.400 que rige desde septiembre.

Aunque para llegar a fin de mes se puede bajar la cantidad de salidas o afinar el lápiz y elegir itinerarios económicos (ir al teatro under tanto como aprovechar promociones en las pizzerías), el encarecimiento de los paseos se nota.

“Ya no ves colas para cenar en los restoranes de la avenida Corrientes varios días a la semana, como pasaba hasta hace poco”, evalúa Claudia Collado, de la asociación de consumidores Adelco. En esa línea, un informe que publicó el mes pasado la Unión de Trabajadores Gastronómicos (Uthgra) indicó que desde enero de 2013 bajaron la persiana casi 700 restoranes en Buenos Aires.

En una recorrida por el Centro, Clarín calculó el gasto para una pareja que decide hacer una salida nocturna completa. En un restorán típico de la clase media, en Corrientes al 1400, se sumó un gasto de $ 467. Se eligió una entrada para compartir ($ 50); mini bife de chorizo ($ 70) y 1/4 de pollo al verdeo ($ 84), una porción de papas fritas para compartir ($ 34), un agua mineral ($ 25) y un vino Norton Roble Malbec ($ 100). Además, se compraron dos postres, Copa Melba ($ 46) y Almendrado ($ 28), y dos cafés ($ 30).

A esos $ 467 se le pueden sumar $ 110 de la estadía en un estacionamiento de la zona (los valores van de $ 100 a $ 150). Así, la cuenta trepa a $ 577. Dos entradas (del valor más accesible) para ver el musical de humor Bossi Big Bang Show suman $ 440.

Así, la cuenta final da $ 1.017.

La mayoría de los espectáculos teatrales de Corrientes no bajan de esos $ 200 por entrada. El cálculo es parecido si se elige un show musical. Los tickets para ver a Manuel Wirtz el 11 de noviembre en el Gran Rex, por ejemplo, parten de los $ 270. Las entradas para el concierto de Joe Satriani, días atrás, salían entre $ 300 y $ 700. Otras opciones locales, como Buddha Sounds, proponen tickets de entre $ 160 y $ 260.

Desde ya que el gasto será menor si la pareja elige viajar en colectivo, cenar una pizza grande con una cerveza de litro en una pizzería ($ 170 en Las Cuartetas) y después ir al cine de Lavalle ($ 75 cada entrada). En esa suma, el gasto cae a $ 320.

¿Pero esa es la salida anhelada por la clase media argentina?

Con este panorama, en las asociaciones de consumidores aseguran que ya empezaron a recibir quejas “difusas” por la inflación. “Es raro, porque vos le podés decir a la gente cómo accionar legalmente si no se sintió satisfecha con un servicio o lo estafaron, pero no iniciar una denuncia por inflación”, cuenta Carolina Suárez, vicepresidente del Centro de Educación al Consumidor (CEC).

Así, los consejos pasan por generar estrategias de ahorro. Si en el súper la clave es irse a las segundas marcas y limitar la compra de productos no esenciales, en las salidas también nace un itinerario novedoso. “Algunas parejas van a cenar y evitan el vino, que suele ser lo más caro en el restorán; otras eligen teatro y cena en casa o comida afuera y película en DVD ”, contó Claudia Collado, de Adelco.

Entre las estrategias de ahorro, los combos son varios. Se puede suspender el cafecito y el postre, sin resignar la gaseosa y el plato principal. En las organizaciones advierten que por la ley 4.407 de la Ciudad, la mayoría de los restoranes no debería cobrar el cubierto o servicio de mesa. Pero eso no siempre se cumple. Sólo pueden hacerlo los locales que ofrecen, dentro de ese costo, un vaso de agua, una panera, al menos un menú apto para celíacos en la carta y la opción de pedir sal modificada.

Carolina Suárez, del Centro de Educación al Consumidor (CEC), aclara: “A diferencia de épocas en que la gente decidía el programa sobre la hora, en este momento las parejas preguntan varias veces por un espectáculo, comparan precios en Internet y, si deciden pagar una entrada de $ 250, se aseguran varias veces, con sus contactos, de que vale la pena el gasto”.

El archivo de esa asociación da cuenta de aumentos que en algunos casos superan el 100% en cuatro años. El CEC dice que en 2010 una parrillada con gaseosas y café para dos en un lugar intermedio en el Centro se podía conseguir por $ 200 y hoy supera los $ 400. También hay opciones por abajo, si se eligen salones modestos.

“ La inflación en las entradas de teatro fue más baja que la de otros rubros, estuvo por abajo del 25% anual”, dice el empresario teatral Carlos Rottemberg. “Si tomamos en cuenta los parámetros para armar el precio de una entrada de teatro comercial, el valor de tres estadías en el estacionamiento o de 15 cafés, la mayoría de las propuestas están por abajo”, asegura. Y hace una salvedad: aunque en el segundo semestre se enfrió la venta de entradas, la situación es radicalmente mejor que en épocas cercanas al 2001. Así y todo, una salida completa en el Centro porteño provoca dolor de bolsillo.

Fuente: Clarín

Un sismo de 4.8 sacudió el norte de la capital de San Juan

Un fuerte sismo se produjo a las 9.03 de la mañana. Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) el movimiento telúrico fue de 4.8º. Tuvo epicentro en sierras del Villicum y la profundidad fue de 124 km.

El instituto destacó que fue un temblor moderado y por eso se sintió con intensidad en la capital sanjuanina. Además, informó que este tuvo una intensidad de III a IV grados en la escala Mercalli Modificada.

Desde las redes sociales, muchos de los que viven en cercanías del lugar donde tuvo epicentro el movimiento telúrico, afirmaron haber sentido las vibraciones, por las que hasta el momento no se denunciaron accidentes o heridos de gravedad.

Fuente: Diario Hoy

Medida polémica: en un municipio ahora exigen el ABL al día para sacar el registro de conducir

El 40% de la gente tiene deudas por esa tasa. Sólo les dan la licencia si adhieren a una moratoria y pagan la primera cuota. Es un requisito atípico y muchos conductores reclaman.

Hay bronca entre quienes manejan vehículos y tienen su domicilio en Almirante Brown. Es que lentamente los vecinos se van dando cuenta de que todo aquel que quiere renovar su registro de conducir o sacarlo por primera vez debe presentar un libre deuda de la Tasa de Servicios Generales (ex ABL). Quienes no la tienen al día deben acogerse a una moratoria cuya primera cuota debe ser abonada en el mismo momento en que realizan el trámite para obtener la licencia. Se trata del único Distrito de la región en el que ocurre esto. Hoy, sólo el 60 % de los habitantes de Brown tiene el impuesto al día.

El primer obstáculo se presenta en la Web del Municipio, cuando el vecino desea obtener un turno. Ahí mismo debe completar un formulario que solicita el número de partida de la casa de la que es propietario. Muchos protestan porque no pueden avanzar si no tienen la boleta de la tasa municipal a mano. “Si lo querés solicitar estando fuera de tu casa, se complica, a menos que suelas estar con la factura encima”, planteó Gustavo Castro, vecino de Adrogué.

“Mi marido es chofer profesional y renovó el registro hace 15 días. Cuando fue a hacer el trámite, tuvo que hacerse cargo de la deuda de la casa de su abuela, que es la dirección que le figura en el documento”, comentó María Fernanda Ybarra Klappenbach, vecina de Claypole. La vivienda tenía una deuda de $ 2.200. Debido a la quita que le hicieron, quedó un plan de 18 cuotas de $ 92 cada una. “Cuando yo saqué la licencia hace tres años, pedían el libre deuda de cuota alimentaria. Pero esto de solicitar el ABL sólo se usa en Brown”, agregó.

“Yo renové hace unas semanas y tuve que hacer un plan de pagos. Me dieron la posibilidad de abonar tres cuotas de $ 1.000 cada una. Y ya pagué la primera”, indicó Gabriela Labrit, vecina de Longchamps. Y agregó: “Soy enfermera y voy con el auto a todos lados: trabajo con obras sociales y hago domicilios. Mi sueldo no es gran cosa”.

“Quizás no está mal el hecho de que haya que ponerse al día, sino que obliguen a que uno pague la primera cuota en el mismo momento en que hace el trámite de renovación”, evaluó Ybarra Klappenbach. Ocurre que hay gente que tiene grandes deudas y el pago inicial se hace oneroso.

El intendente Daniel Bolettieri, perteneciente al Frente Renovador y sucesor en ese cargo del actual diputado nacional Darío Giustozzi, defendió la medida, aunque habló de la posibilidad de contemplar situaciones puntuales. “Cuando uno presenta un pedido de habilitación o un plano para ser aprobado en cualquier Municipio, se le requiere el libre deuda. En este caso, si se trata de un vecino del Distrito que es propietario, no está mal reclamarle el libre deuda”, puntualizó.

Respecto de los casos en que el solicitante no está en condiciones de hacerse cargo de la deuda del ex ABL, el jefe comunal indicó que se contemplará el inconveniente. “En algunas situaciones particulares el vecino debe acercarse a Desarrollo Social para que sea analizado de manera puntual”, propuso. Y se mostró abierto a la posibilidad de que la gente pueda acogerse a una moratoria sin tener que pagar la primera cuota al momento de realizar el trámite: “Es una propuesta que vamos a evaluar”, prometió.

Hay un proyecto de la concejal opositora Mónica Brítez, del FPV, que busca terminar con esta situación: solicita que se deje sin efecto la aplicación del artículo 4 de la ordenanza N° 10.029, que exige el libre deuda de ABL para obtener el registro de conducir. Según plantea, no corresponde pedirlo, porque “no hace más que entorpecer el normal funcionamiento del área de Tránsito”, ya que los vecinos se encuentran con algo que, dice, no debería ocurrir. Para Bolettieri, la legisladora kirchnerista “no recabó la información necesaria y tiene un foco claramente político”.

Fuente: Clarín

Licitan la construcción del Metrobús Cabildo-Maipú

La Ciudad ya arrancó con los trabajos entre Congreso y General Paz. Luego el corredor seguirá hasta la Quinta de Olivos.

La avenida Cabildo seguirá siendo un caos de tránsito al menos hasta marzo. A la construcción de las cocheras para la línea D de subte, se le suman las obras del Metrobús, que conectará luego con la avenida Maipú, en Provincia. El Gobierno porteño, que ya arrancó con las tareas preliminares entre Congreso y General Paz, ahora llamó a licitación para hacer las estaciones.

La licitación fue llamada para el 31 de octubre, por lo que la obra comenzará entre fin de año y principios de 2015. Las calles afectadas en Capital serán la avenida Cabildo, entre Monroe y la General Paz. Ya en Provincia, el Metrobús seguirá por Maipú hasta Villate (donde se encuentra la Quinta de Olivos).

El Metrobús llega a territorio bonaerense por primera vez por un convenio firmado entre la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Vicente López, cuyo intendente es Jorge Macri, primo de Mauricio. El acuerdo fue aprobado por el Concejo Deliberante de esa comuna en agosto, aunque no pasó por la Legislatura porteña.

El nuevo Metrobús, que tendrá 5,37 kilómetros de extensión, fue presupuestado en casi $220 millones, a razón de $40 millones por kilómetro. Vicente López aportará unos $30 millones, a pesar de que los carriles exclusivos para colectivos recorrerán 2,7 kilómetros en su territorio. El resto será pagado por la Ciudad, que se hará cargo de la obra. De acuerdo con el convenio firmado, Vicente López deberá realizar algunas obras hidráulicas para mitigar inundaciones.

Los carriles del Norte serán utilizado por 13 líneas de colectivo. Su diseño será similar al de Juan B. Justo, con dos carriles –uno de cada mano– que correrán por el centro de Cabildo y Maipú. Cuando comience a funcionar, ya no se podrá estacionar sobre Maipú.

Fuente: LA Razón

Arranca hoy la inscripción online en escuelas públicas

Es para los que inician el primer año de cada nivel. La Ciudad admitió los errores en la última anotación y mejoró el sistema web. También prometió que habrá vacantes para todos los chicos de tres años.

Con el objetivo de que la inscripción para el ciclo lectivo 2015 no se convierta en un caos, tal como ocurrió la última vez, desde el Gobierno porteño decidieron adelantar la anotación online para conseguir vacante en los colegios estatales: comenzará hoy y finalizará el 17 de este mes.

El sistema está habilitado exclusivamente para los que ingresan al primer año de cada nivel (1° grado de primaria, 1° año de secundaria) y todos los chicos del Inicial. El formulario y el proceso que se realiza por Internet es sencillo (ver recuadro).

“Para el ciclo 2015 aspiramos a lograr el objetivo de garantizar la cobertura total (de vacantes) para chicos de tres años. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando”, sostuvo el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, acompañado del director de Tecnología Educativa de la cartera, Jorge Aguado. Para ello, explicó, este año se generaron 2.729 vacantes en nivel Inicial, a partir de la creación de diez jardines, y se proyecta sumar otras 840 durante el año próximo.

A principios de 2014, la comunidad educativa junto con cientos de padres denunciaron que unos 7.000 chicos de entre 45 días y tres años se habían quedado fuera de la escuela estatal por falta de lugares.

Pero también hubo fallas en el sistema de inscripción online, que debutó el año pasado. Las mayores deficiencias estuvieron en la “validación”: una gran cantidad de alumnos que debían tener el lugar asegurado en determinadas escuelas (por tener hermanos en la institución o por vivir cerca, entre otros puntos) no consiguieron vacante. Ahora, la Ciudad admitió que mejoró el proceso informático.

Fuente: LA Razón

Nació un perro verde en Chaco: la explicación del fenómeno

El cachorro nació este fin de semana en la localidad de Tres Isletas. Una veterinaria advirtió el por qué de esa rara pigmentación.

Un perro verde conmocionó este fin de semana la ciudad chaqueña de Tres Isletas. Se trata de uno de los diez cachorros que dio a luz la perra de raza Fila de una familia de esa pequeña localidad.

Según relató la medica veterinaria Marianela Lewkow al diario local Norte, esta pigmentación verde «se produce cuando al animalito, estando dentro de la placenta, se intoxica con un pigmento denominado biliverdina, que causa esta coloración en el pelaje del cachorro». Aunque advirtió que «a medida que pacen los días, se le irá yendo y tomará el color correspondiente a la raza».

Fuente: Diario Veloz

Volcó el micro donde viajaban Víctor Heredia y sus músicos

El cantante iba rumbo a Casilda, Santa Fe para dar un concierto pero lo tuvo que suspender debido al accidente. No hubo heridos graves.

El cantante Víctor Heredia viajaba ayer junto a otras 10 personas, la mayoría sus músicos, en un micro hacia la provincia de Santa fe cuando el vehículo volcó.

Según el cantante, la intensa lluvia provocó el vuelco del micro en la tarde de ayer a la altura de la ciudad bonaerense de San Pedro, cuando se dirigía con su banda a Expo Casilda, para dar un show en la localidad santafesina homónima.

«Por suerte estoy bien y feliz porque todos mis compañeros están ilesos, salvo alguno que tiene alguna contusión en alguna pierna y el técnico de sonido que se golpeó la nariz, pero nada más», expresó el músico.

«La mayoría de los instrumentos están debajo del micro, bajo el agua», agregó Heredia al portal La Noticia 1 y resaltó que se suspendía su show.

Fuente: Diario Veloz

Se aleja la lluvia y vuelve el calor a Buenos Aires

El miércoles habrá una máxima de 27°; no se esperan precipitaciones al menos hasta el viernes

Luego de las intensas lluvias caídas en Buenos Aires durante el fin de semana, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional anticipa una semana sin precipitaciones y con temperaturas agradables. El miércoles, incluso, se espera una máxima de 27° grados.

Para hoy, el SMN prevé algo de neblina. Nubosidad en disminución y vientos leves a moderados del noroeste, rotando al sudoeste. Una mínima de 13° y una máxima de 22°.

El martes, se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste, rotando al norte, y una máxima más alta, estimada en 26 grados. La mínima, en tanto, será de 11.

El miércoles será el día más caluroso de la semana, con una máxima de 27°. Durante la mañana el cielo estará despejado y se espera algo más de nubosidad sobre la tarde noche. La mínima será de 14°.

El jueves, por último, habrá parcialmente nublado a nublado. Tiempo inestable. y vientos leves del sector norte, rotando al sector sur. Una temperatura mínima de 16° y una máxima de 21°..

Fuente: La Nación

El cambio climático podría eliminar a los varones del planeta

Los fetos masculinos pueden verse afectados por el cambio climático. Ese fue el gran hallazgo de investigadores del Instituto de Salud M&K de Ako, en Japón.

Las inusuales fluctuaciones de temperatura van acompañadas de un aumento de las muertes de fetos masculinos en relación con los de sexo femenino, concluye el estudio, que fue citado por el periódico británico International Business Times.
Por ejemplo, en Japón, la temperatura anual desde la década de 1970 cambió significativamente y, a la par, desde entonces cada vez nacen menos hombres que mujeres, explicó el líder del equipo japonés, Misao Fukuda.
La investigación se centró en dos fenómenos meteorológicos extremos para realizar el análisis: el verano demasiado caluroso de 2010 y el invierno inusualmente frío de 2011. ¿Cómo siguió el estudio?
Los científicos examinaron las temperaturas registradas por la Agencia Meteorológica local y la compararon con el número de abortos naturales en la base de datos de las Estadísticas Vitales de Japón.
Los resultados exhibieron un aumento de la cantidad de abortos naturales durante aquel verano y, nueve meses después, se produjo una disminución en el número de niños nacidos en proporción a la cantidad de niñas.
Los investigadores observaron también que durante el invierno de 2011 aumentaron las muertes fetales y disminuyó el número de bebés varones.
http://www.eltribuno.info/el-cambio-climatico-podria-eliminar-los-varones-del-planeta-n448847

Muere el exdictador haitiano «Baby Doc» Duvalier

EL UNIVERSAL

Puerto Príncipe.- El exdictador haitiano Jean-Claude Duvalier, conocido como «Baby Doc», murió a los 63 años en Puerto Príncipe por un fallo cardiaco, según confirmó el presidente de Haití, Michel Martelly, en Twitter.

«El antiguo presidente de Haití, Jean-Claude Duvalier, ha muerto», escribió Martelly. «Que tu alma descanse en paz», agregó, mencionó DPA.

Duvalier, hijo del exdictador François Duvalier ( «Papa Doc»), gobernó Haití entre 1971 y 1986. «Baby Doc» heredó el poder con tan sólo 19 años. Después de ser derrocado, se exilió durante casi 25 años en Francia.

«Baby Doc» se proclamó presidente vitalicio en 1971 tras la muerte de su padre. Ambos Duvalier están acusados de la muerte de miles de personas durante sus casi 30 años de gobierno.

La milicia «Tontons Macoutes» sostuvo a padre e hijo en el poder desde 1957 a 1986. Jean-Claude Duvalier fue derrocado por una insurrección armada el 7 de febrero de 1986, después de que Estados Unidos le retirara su apoyo. Volvió a Haití en 2011.

Nace en Suecia el primer bebé de una mujer que recibió un útero trasplantado

La madre, de 35 años, sufría un transtorno congénito por el que nació sin ese órgano

Agencias | Madrid

Una mujer sueca de 35 años, cuya identidad no ha sido facilitada, es la primera del mundo en dar a luz a un bebé después de haber recibido un trasplante de útero donado por una amiga de la familia de 61 años, según adelantó la Universidad de Gotemburgo, a la que pertenece el doctor Mats Brannstrom, profesor de obstetricia y ginecología en la Academia Sahlgrenska en Gotemburgo, autor del trasplante.

Según la noticia, que recoge la BBC y que publicará este fin de semana la revista científica The Lancet, la mujer, que nació sin útero pero que tenía los ovarios en perfecto estado, quedó embarazada por fecundación in vitro la pasada primavera.

La donante del útero fue una amiga de la familia de 61 años que había superado la menopausia siete años antes. Un año después del trasplante, los médicos decidieron que era el momento para implantar uno de los embriones congelados y finalmente se produjo el deseado embarazo.

El bebé «milagro» nació el pasado mes de septiembre cuando la madre estaba casi en la 32 semana de gestación y pesó 1,8 kilos.

 Fuente: http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/10/05/nace-suecia-primer-bebe-mujer/1106350.html

 

Tras la peregrinación a Luján, Mario Poli pidió por un país «más fraterno»

A pesar de las lluvias, miles fieles caminaron el fin de semana hasta la basílica; el arzobispo de Buenos Aires encabezó la misa de cierre

 

Bajo una lluvia intensa, miles de fieles participaron este fin de semana de la 40 peregrinación a pie a Luján, donde el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli , pidió por un país «más fraterno» y en el que los argentinos se consideren «hermanos».

Poli presidió la misa desde el altar levantado en la Plaza Belgrano, frente a la basílica en honor de la patrona nacional, donde los caminantes permanecieron pese al cansancio.

«En la Patria somos hermanos y la fraternidad la necesitamos para seguir adelante», advirtió el arzobispo.

Poli recordó a los jóvenes que la Virgen María «quiere bendecir tu vida y tu camino» y sostuvo que «lo que más quiere ella es que vivas libre de todo lo que te esclaviza. Libre como un hijo e hija de Dios».

El primado mantuvo después un diálogo a la distancia con los peregrinos. Ni la Policía bonaerense ni las autoridades religiosas informaron la cantidad de personas que participó de esta manifestación de fe popular que llevó por lema «Madre, ayúdanos a trabajar por la paz», aunque estimaron que por las condiciones climáticas fue menor a la del año pasado, que fue«récord histórico» con 2,5 millones de peregrinos por efecto de la elección del papa Francisco.

A las 6.45 llegó a Luján el grupo con la «imagen cabecera» de la Virgen que salió ayer al mediodía del santuario de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers.

Agencia DyN.

COMPARTIR

Inauguran un importante laboratorio de análisis clínicos en La Florida

Además, se entregó una ambulancia del Sistema de Emergencia 107, equipada con tecnología de alta complejidad para el traslado de los pacientes.
El Gobernador José Alperovich, inauguró en la comuna de La Florida, departamento de Cruz Alta, un laboratorio de análisis clínicos que funcionará en el Centro de Integración Comunitaria de la zona. Además, junto a el ministro de Salud de la Nación y de la provincia,Juan Manzur y Pablo Yedlin – respectivamente -; el ministro del Interior, Osvaldo Jaldo; el delegado comunal, Arturo Soria; y el Director del CIC de la zona, Ángel González Abeldañose entregó una ambulancia del Sistema de Emergencia 107, equipada con tecnología de alta complejidad para el traslado de los pacientes.

Esta comuna no tenía donde hacerse los análisis, por eso inauguramos un laboratorio. Estamos como todos los días: dando un pasito más y construyendo un poco más, para que la gente se sienta mejor”, expresó el Alperovich en conferencia de prensa al destacar la mejora sanitaria en el Este provincial.

Por su parte Yedlin indicó que los Centros de Atención Primaria (CAPS) como los CIC, “son las puertas de entrada al sistema de salud” y que la importancia radica en que estos lugares “puedan ir mejorando su calidad, el recurso humano, y la capacidad de respuesta y en este caso con un nuevo laboratorio que permite que el control del embarazo, del niño sano, se haga en el mismo lugar y que no tengan que viajar”.

El ministro también destacó la incorporación de una nueva ambulancia en la zona: “una de las 20 ambulancias que llegaron de la Nación hoy la pudimos poner acá y se suma a las casi 120 ambulancias que recorren la provincia”.

Durante el acto de inauguración el Gobernador José Alperovich también hizo la entrega simbólica de seis módulos habitacionales, de pensiones y de una silla de ruedas.
Fuente: http://www.d24ar.com/nota/333565/inauguran-un-importante-laboratorio-de-analisis-clinicos-en-la-florida.html

La primera mujer en la Plana Mayor de la Policía: «Mi objetivo es llegar a la última jerarquía»

Estela Miryam Heredia es comisario inspector y este miércoles fue designada para ocupar un cargo en la Plana Mayor de la Policía de la provincia. De esta forma se convierte en la primera mujer en escalar a tal posición, algo que para ella es ‘una alegría terrible’.

 

Está feliz y todavía no lo puede creer. Estela Miryam Heredia es comisario inspector y este miércoles fue designada para ocupar un cargo en la Plana Mayor de la Policía de la provincia. De esta forma se convierte en la primera mujer en escalar a tal posición, algo que para ella es «una alegría terrible».

«Es una sensación muy linda. He trabajado bastante y ese es mi objetivo, poder llegar a la última jerarquía y gracias a toda la gente que ha trabajado conmigo», contó en Radio Sarmiento Heredia quien estuvo al frente de la Comisaría para la Mujer desde su creación, y ahora pasará al D6, la Dirección de la Escuela de Cadetes.

Heredia se enteró de tal ascenso cuando revisaba la orden del día en la que se indicaba quienes conformaban la Plana Mayor.

Por otro lado, la mujer se refirió a los hechos de inseguridad que aquejan hoy a los sanjuaninos y aseguró que «por suerte nunca» le tocó «vivir de cerca un caso de inseguridad». «Son casos aislados que estamos tratando de trabajar en ellos», sentenció la comisario quien subrayó que antes de dar cifras de si aumentó o bajó ésta, aseguró que los números «tienden a alarmar a la población» y por eso «es mejor explicar en qué se está trabajando para bajar la inseguridad”.
Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/sociedad/2014/10/3/primera-mujer-plana-mayor-policia-mi-objetivo-llegar-ultima-jerarquia-19747.html

Día del Odontólogo: ¿Por qué se festeja?

Hoy se celebra la fecha, que conmemora una reunión en el año 1917 de médicos de América Latina donde se creó la Federación Odontológica Latinamericana

 

Hoy se celebra el Día del Odontólogo en Latinoamérica, día de uno de los médicos a los que la mayoría de los pacientes le temen, pero que son los responsables del cuidado de nuestra salud bucal y sonrisa.

¿Por qué se celebra hoy?
El 3 de octubre de 1917 se reunieron en Santiago de Chile odontólogos de diferentes países de América Latina debatir aspectos del ejercicio profesional y conformar laFederación Odontológica Latinamericana (FOLA).

Los países latinoamericanos que celebran dicha fecha son Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, República DOminicana, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

El delegado de nuestro país fue el Doctor Ubaldo Correa, fue quien propuso la fecha para conmemorar el Día del Odontólogo en Latinoamérica.

Fuente: www.mundoodontologo.com

El 80% de los nacimientos prematuros es espontáneo

Dejar de fumar y llevar una vida saludable son algunos de los cuidados que se deben tener.

“El 80% de los nacimientos prematuros se produce de manera espontánea, es decir, por contracciones antes de tiempo o rotura prematura de membranas. Sólo un pequeño porcentaje se debe a causas médicas que requieren adelantar la fecha del parto, por ejemplo si la madre padece hipertensión durante el embarazo”, informaron desde el Ministerio de Salud de la Nación, a modo de reflejar los datos estadísticos con que cuentan, en el marco de la Semana del Prematuro.

En este sentido, el riesgo de tener un parto antes de término puede ser provocado por haber tenido otros partos prematuros previos, un embarazo gemelar, contracciones antes de tiempo, pérdida de sangre después del quinto mes, infecciones urinarias, vaginales u odontológicas. Los accidentes, las situaciones de violencia durante el embarazo, la inadecuada nutrición y el consumo de tabaco y sustancias tóxicas, también son factores de riesgo.

Por ello, dejar de fumar y llevar una vida saludable son algunos de los principales cuidados que las mujeres embarazadas deben tener en cuenta para reducir el riesgo de tener un parto prematuro, además de la asistencia a los controles médicos para detectar la existencia de riesgos y, en caso de ser necesario, determinar los tratamientos a seguir.

Así, dado que los bebés prematuros no producen surfactante pulmonar, la cartera sanitaria nacional incrementó en 280% la cantidad de ampollas de este producto que está destinado a los bebés prematuros, pasando de 3.450 ampollas en 2003 a 9.800 en 2013/2014.

 

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/557861/80porciento-nacimientos-prematuros-espontaneo.html

 

Al Caribe: anuncian vuelos directos de Aerolíneas

Desde enero de 2015, Aerolíneas Argentinas tendrá vuelos diarios hacia distintos puntos del Caribe, con horarios, destinos y precios ya confirmados.

 

Anuncian vuelos directos de Aerolíneas al Caribe desde 2015

Desde enero de 2015, Aerolíneas Argentinas tendrá vuelos diarios hacia distintos puntos del Caribe, con horarios, destinos y precios ya confirmados. La aerolínea de bandera nacional incorporará, de este modo, viajes desde Ezeiza a La Habana (Cuba), Punta Cana (República Dominicana) y Cancún (México).

Según adelantaron desde la operadora mayorista rosarina Freeway, los vuelos a la capital cubana se realizarán los miércoles y domingos. El de ida saldrá a las 4.30 y llegará a las 13.50, mientras que el de vuelta hará lo propio a las 14.50 y llegando a Ezeiza a las 03:40 del día siguiente.

En cuanto a Punta Cana, los vuelos serán tres semanales y se llevarán adelante los días martes jueves y sábados. Para la ida, saldrán a las 07:30 con llegada a las 16 horas, mientras que los regresos se encuentran programadas con salida de la Rep. Dominicana a las 17:00 llegando a Ezeiza a las 03:35 del día siguiente.

También se anuncian dos vuelos semanales adicionales a Cancún (al momento ya están operando dos vuelos saliendo Domingos y Miércoles), un destino paradisíaco en México, previstos para los lunes y viernes de cada semana, con horario de salida a las 4:10 para la ida llegando a Cancun a las 12:25. Los pasajeros regresan saliendo a las 13:25 y arriban a Ezeiza a las 03:40 delo día siguiente.

En consecuencia, a partir de la primera semana de Enero de 2015, Aerolíneas Argentinas volará 9 veces por semana a los destinos del Caribe preferidos por los argentinos.

Según estimaron desde la operadora de turismo local, se trata de un avance “muy importante” dada la amplia gama de posibilidades que se ofrece a partir de la instauración de estos vuelos. Asimismo, recordaron la apuesta de la Cía aérea de bandera por el aeropuerto de Rosario que cuenta al momento, entre otros, con 3 frecuencias semanales a Iguazu, un vuelo diario a Ezeiza para conectar con servicios internacionales, etc.

Los vuelos al Caribe anteriormente detallados tendrán vigencia a partir del 3 de enero y tendrán una escala técnica en Caracas (solo para abastecimiento de combustible). La operación está programada con  con aviones de última generación, ya que se utilizarán los Boeing 737-800”, ampliaron.

Fuente: http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota152523

Con pronóstico de lluvia, arranca la peregrinación juvenil a Luján

La misa central será mañana a las 7.

La imagen cabecera partirá a las 11.30 desde Rivadavia y General Paz, en Liniers. Este año, lleva como lema «Madre, ayúdanos a trabajar por la paz».

Miles de fieles, en su mayoría jóvenes, se preparaban esta mañana para participar de la tradicional peregrinación a pie a Luján, a 60 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, que en su 40ª edición y con pronóstico de lluvia, lleva por lema «Madre, ayúdanos a trabajar por la paz».
La Comisión Arquidiocesana de Piedad Popular, a cargo de la organización, propuso a los peregrinos rezar cada hora un Ave María por la paz y utilizar las redes sociales Twitter y Facebook para sumarse a la plegaria con esa intención.
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, animó a los jóvenes a sumarse a esta marcha, considerada una de las manifestaciones de fe popular más convocante del país: «íVenite! La Virgen te quiere», alentó.
«Será un día dedicado a la Virgen y dedicado a rezar por la paz», adelantó el purpurado a través un video en Youtube, y agregó: «Ella nos acompaña y nos va a alentar en el camino, no sólo a Luján, sino también en toda la vida».
La mayor parte de los peregrinos partirá a las 11.30 junto con la «imagen cabecera» de la Virgen, desde Rivadavia y General Paz, en Liniers. La imagen arribará a la Basílica el domingo, minutos antes de las 7 de la mañana, para lo que será la misa que celebrará el cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires.

 

 

Fuente: Clarín

Otros dos andinistas muertos por una avalancha

Son un sueco y un canadiense que escalaban el cerro San Lorenzo, cerca del parque nacional Perito Moreno. El lunes, también por un alud, había muerto una turista estadounidense en El Chaltén.

La provincia de Santa Cruz no sale de la conmoción: tras tenerse noticias de la muerte de la turista estadounidense de 29 años, Elizabeth Devo Daley, ocurrida el lunes en el Cerro Vespignani, en El Chaltén, se conocen ahora los fallecimientos de un turista canadiense y otro de origen sueco que escalaban el Cerro San Lorenzo y que también fueron víctimas de una avalancha en la zona del Lago Posadas, según confirmó ayer el director provincial de Protección Civil, Miguel Cader.

Los dos andinistas fueron identificados como Carl Andreas Fransson, de 31 años, de origen sueco; y el canadiense de 37 años Jean Phillipe Auclair. Ambos formaban parte de un grupo de cuatro alpinistas, dos de los cuales ya fueron rescatados y fueron quienes alertaron de la situación de los muertos. El titular de Protección Civil señaló que se trabaja aún para rescatar los cuerpos de las víctimas.

El grupo se encontraba a 70 kilómetros de la localidad chilena de Cochrane, cuando fue alcanzado por la avalancha. Estiman las autoridades que las dos víctimas fueron arrastradas unos 700 metros abajo, por el lado argentino. Esto generó un inmediato trabajo conjunto.

El director de Protección Civil contó que se trabajó de forma combinada con la Oficina de Emergencias del Ministerio del Interior de Chile, con quienes coordinaron el trabajo de rescate, incluyendo personal de Gendarmería Nacional, Ejército Argentino y la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP).

“La avalancha que acabó con la vida de estas personas lanzó los cuerpos hacia territorio argentino. Conforme a ello, lo que corresponde, de acuerdo a protocolos internacionales, es que Gendarmería Argentina proceda al levantamiento de los cuerpos”, explicó el fiscal de Cochrane (municipio chileno), José Moris.

El cerro San Lorenzo es una meta para muchos alpinistas extranjeros. Tiene una altura de más de 3.700 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la cordillera entre Argentina y Chile cerca del parque nacional Perito Moreno. La primera personas que lo escaló fue el cura salesiano Alberto De Agostini y desde entonces es un desafío para muchos alpinistas.

Según cuenta el sitio Ahora Calafate, los dos turistas extranjeros eran esquiadores y escaladores reconocidos mundialmente. Días antes del accidente, Fransson había publicado en su página web: «palabra tras palabra, situación tras situación y sensación tras sensación – la vida sigue como una onda continua en que podemos estar en la cima, por debajo o detrás”.

Fuente: Clarín

Las universidades K recibirán 5 veces más plata que la UBA

Surge del Presupuesto 2015, que Diputados debatirá la semana próxima. Mientras la UBA podrá invertir sólo $52 por día por alumno, las nuevas universidades dispondrán, en promedio, de $235.

En 2015, la UBA podrá invertir sólo 52 pesos diarios por alumno: recibirá 8 veces menos fondos que la Universidad de Avellaneda y, en promedio, casi 5 veces menos que las universidades creadas desde 2009. Los datos surgen del proyecto de Presupuesto para el año que viene, que podría ser aprobado por Diputados el 8 de octubre.

Según las previsiones del Gobierno, la UBA contará en 2015 con un presupuesto de 6.690.065.571 pesos, para un total de 351.200 alumnos, según las últimas estadísticas del Ministerio de Educación, que corresponden a 2011. De estas dos cifras se desprende que la universidad más grande del país contará en 2015 con 52 pesos diarios por alumno, por debajo de todas las universidades creadas recientemente e incluso de otras universidades tradicionales.

Para la de Avellaneda, por ejemplo, está previsto un monto de $106.502.285 que, dividido por sus 641 alumnos, da un total de $455 diarios: 8 veces más que la UBA. En el caso de Moreno, otra de las universidades del conurbano creadas en estos años, el presupuesto diario por alumno será de 301 pesos, 6 veces más que la UBA.

Pero las mayores diferencias se dan con la Universidad de Tierra del Fuego, inaugurada en 2010, que el año próximo tendrá un presupuesto de $121.275.679 para 530 alumnos: son $627 diarios, en una provincia donde el costo de vida es más alto. Según informó El Cronista, el aumento presupuestario para la universidad fueguina será del 69,7%, similar al de la Arturo Jauretche, de Florencio Varela (69,2%), y más del doble de la actualización interanual que recibirá la UBA (29,6%), que será más bien un recorte si se considera la inflación, estimada en torno al 40%.

Desde la UBA consideraron que el presupuesto es insuficiente. “En el rubro salud, la Universidad contará en 2015 con apenas 178.242.105 pesos, con los cuales deberá financiar sus cuatro hospitales: Clínicas, Roffo, Vaccarezza y Lanari. Es insostenible si se compara con otros hospitales, como el Posadas, que tiene un presupuesto de 1.200 millones de pesos”, explicó a Clarín Emiliano Yacobitti, secretario de Hacienda de la UBA. Yacobitti estimó que se necesitarán como mínimo 800 millones de pesos más para poder mantener el funcionamiento de estos cuatro hospitales durante el año que viene. “ Con esa cifra se podría rentar a todos los docentes ad honorem ”, aseguró. Y contó que la UBA solicitó a la comisión de Presupuesto que “se reconozca la función de salud de la universidad”.

El Gobierno también reservó una partida de 150 millones de pesos para las “universidades de reciente creación”. De allí saldrán los recursos para las 6 nuevas universidades que está por aprobar el Congreso Nacional: tres en el conurbano (San Isidro, Almirante Brown y Hurlingham) y tres en el interior (Santa Fe, San Luis y Misiones).

Solo uno de esos seis proyectos, el de la Universidad de Rafaela en Santa Fe, tiene el aval del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), un organismo que reúne a todas las universidades estatales. En el plenario del CIN, reunido en Tandil, desaconsejó ayer la creación de otra casa de estudios: la Universidad Intercultural de los Pueblos Indígenas, proyectada en Formosa.

“A medida que se han ido creando universidades más chicas, la UBA fue recibiendo un porcentaje menor del presupuesto nacional. En los últimos 7 años, pasó del 31% del presupuesto universitario total a sólo el 28%”, señaló Yacobitti.

Para los expertos, el riesgo es que, pese a la mayor inversión estatal, las nuevas casas de estudio sean “ universidades de segunda ”, y advierten que falta una planificación integral. Mónica Marquina, especialista en política universitaria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, señala que “estas nuevas creaciones demuestran que falta una planificación del sistema universitario y una mirada estratégica de conjunto”.

Para Marquina, “el interés por más universidades públicas, lejos de vincularse con una cuidadosa planificación del crecimiento del sector, como parecía insinuarse con la idea de los Centros Regionales de Educación Superior, está más cerca de la necesidad clientelar de satisfacer intereses locales particulares. Estas creaciones pretenden inscribirse en políticas de inclusión territorial de nuevos sectores sociales, pero no explican por qué se crean cerca de otras universidades ya existentes, o cómo van a asegurar la calidad de una formación que sea realmente significativa para la inserción laboral y ciudadana”. De todos modos, matiza, “las creaciones de los últimos años muestran diferencias. Cómo están formando, para qué sujetos sociales, deberían ser premisas claras antes de seguir con una expansión no planificada ”.

Julieta Claverie, doctora en Educación e investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, aclara que no está en contra de la creación de nuevas universidades, “sobre todo en el interior, donde son necesarias ”. Pero plantea: “El tema es cómo se sostendrá ese financiamiento a largo plazo. No se está pensando la articulación del sistema en su conjunto; en el conurbano algunas universidades se están ‘pisando’ entre sí”. Para Claverie, uno de los riesgos de la falta de planificación es “que termine habiendo universidades de primera y universidades periféricas, de segunda, que absorban una demanda residual”.

Tampoco la comparación regional favorece a la UBA. Su presupuesto en dólares (unos US$ 790 millones, es decir, US$ 6 diarios por alumno) también está muy por debajo del de otras universidades latinoamericanas, como la Católica de Chile (que es privada y maneja unos 560 millones para 21.000 alumnos), la de San Pablo (2.234 millones para 90.000 alumnos) o la Autónoma de México, cuya matrícula es similar a la porteña (337.000 estudiantes), pero con casi 4 veces más recursos.

Fuente: Clarín

La ciudad de Alberti está atemorizada por la presencia de un payaso que asusta a la gente

De acuerdo a un diario local, hubo varios llamados a la comisaría del lugar alertando por la presencia de alguien con esas características espantando a nenes «con un objeto punzante».

La situación parece inverosímil. Pero es real. La ciudad bonaerense de Alberti está atemorizada. Es que una persona disfrazada de payaso asustó a varios chicos del lugar y provocó conmoción en la gente.

De acuerdo a lo que informa el sitio Bragado Informa, la Policía recibió tres llamados anónimos que alertaron sobre la presencia de un hombre vestido con indumentaria de clown. Cuando los agentes fueron a los lugares donde supuestamente estaba, no encontraron a nadie con esas características.

Las denuncias de oficio están ingresadas, según ese medio, en la Unidad Funcional de Instrucción Nº 3, a cargo del agente Fiscal Pedro Yllanes, por «averiguación de ilícito». El payaso «asustador» actuaría amedrentando a transeúntes con un objeto punzante. Hasta el momento, no hay ningún detenido, ni imágenes.

La historia de Alberti remite a otro relato de similares características, en la ciudad británica de Northampton. Allí, durante 2013, sus pobladores fueron asustados por otro payaso que, emulando al personaje Pennywise de la película It, se paseaba por sus veredas sin decir una palabra y clavándole la vista a los que pasaban por donde estaba él.

El payaso de Northampton se volvió un personaje viralizado, hasta que se descubrió su identidad. Al poco tiempo, en la web apareció otro maléfico clown, cuyos videos «en broma» lo mostraban espantando a la gente con un martillo.

Fuente: TN

Rompieron autos del programa Top Gear de la BBC por una patente que supuestamente alude a las Malvinas

El conductor Jeremy Clarkson y su equipo tuvieron que abandonar sus autos y huir a Chile.

Los responsables de Top Gear, uno de los programas de auto más populares de la BBC británica, denunciaron que fueron apedreado por vecinos y veteranos de Tolhuin mientras grababan un programa sobre la Patagonia por una patente supuestamente alusiva a las Guerra de las Malvinas.

El conductor Jeremy Clarkson y su equipo tuvieron que abandonar sus autos y huir a Chile tras ser apedreados porque los vecinos vieron en la patente del Porsche de Clarkson, «H982FLK», una alusión al año de la guerra (1982) y a la denominación en inglés de las islas, «Falklands».

Los responsables del programa, que compraron en el Reino Unido tres autos – un Porsche, un Ford Mustang y un Lotus Esprit- negaron que haya sido una provocación y aseguraron que fue una mera coincidencia.

«El equipo de producción de Top Gear compró los tres autos para un programa; sugerir que el coche fue elegido por su matrícula, o que la matricula original fue sustituida por otra, es completamente falso», dijo en un comunicado Andy Wilman, productor ejecutivo de Top Gear.

Clarkson planeaba grabar el capítulo de Top Gear conduciendo desde Bariloche hasta Tierra del Fuego. Según la agencia de noticias AP, un grupo de veteranos protestó frente al hotel donde se hospedaba el equipo de la BBC.

Al enterarse de la polémica patente, los intendentes de Río Grande y Tolhuin decretaron a Clarkson y su equipo «personas no gratas», por «ofender» a los «caídos en la guerra e indirectamente a los soldados de su país que también perdieron sus vidas en ese conflicto».

Los problemas fueron creciendo a lo largo de la ruta y en la localidad de Tolhuin, en Tierra del Fuego, fueron recibidos con una lluvia de piedras. Un técnico terminó con heridas leves, pero se rehusó a ser atendido, según informó el sitio ResumenPolicial.com.

Luego, el equipo británico abandonó los autos al borde de la ruta en el acceso al cabo San Pablo, ubicado a 30 kilómetros del pueblo, y se refugió en Chile.

«Los dejamos, no queremos más problemas. Si quieren préndanles fuego, pero vámonos de acá», fue el desesperado pedido de los miembros del show hacia las autoridades policiales, según Resumen Policial.

Fuente: TN

Mendoza: le quitarán el arma reglamentaria a policías violentos

La legislatura provincial aprobó el proyecto de ley presentado por dos diputados de La Cámpora. Habrá sanciones que irán desde el apercibimiento hasta la exoneración. Se aplicarán a los efectivos denunciados por violencia familiar

La Cámara de Diputados de la legislatura provincial mendocina dio media sanción ayer al proyecto de ley que establece una serie de sanciones contra policías que cometan actos indisciplinarios, entre los que se incluyen hechos de violencia familiar.

El proyecto, presentado por los diputados camporistas Lucas Ilardo y Mariana Femenía, fue aprobado por unanimidad, por lo que deberá ser tratado en Senadores. De ser aprobado, se modificará parcialmente la Ley N°6722 en su artículo 82, agregando al texto que «la inobservancia de las normas disciplinarias dará lugar a la aplicación de las siguientes sanciones: 1-apercibimiento; 2- restricción de la portación de arma de dotación; 3- suspensión hasta sesenta (60) días; 4- cesantía; 5- exoneración».

Asimismo, en su artículo 84, quedará habilitada la restricción y suspensión de la portación, transporte y tenencia del arma de dotación, además de otras sanciones disciplinarias en casos de violencia contra las mujeres o violencia Familiar.

Según informaron los medios locales, la restricción del uso de armas durará el tiempo que se encuentra en vigencia la medida adoptada por el juez. Además, antes de ser levantada, «se deberá realizar un examen de aptitud psicológico».

Respecto al artículo 102, quedará de la siguiente manera: «Serán causas de apercibimiento o suspensión de hasta diez días».

La iniciativa de los legisladores de La Cámpora, presentada en diciembre de 2013, responde a un caso de gran trascendencia en la provincia, ocurrido en septiembre de ese año. José Ontivero, un efectivo policial que se desempeñaba en Notificaciones Judiciales y tenía una orden de restricción para acercarse a su ex mujer, con quien tenía una relación conflictiva. A pesar de ello, fue a la casa de su ex suegra y la asesinó a ella y a un sobrino de ocho años que pasó andando en bicicleta.

El hecho motivó a otras mujeres a presentar ante la Inspección General de Seguridad al menos 10 nuevas denuncias contra policías presuntamente violentos, tres de ellos con restricción a acercarse al hogar familiar. Según informó el diario Los Andes, en este momento el organismo investiga 50 casos en los que policías habrían cometido hechos violentos contra mujeres.

Fuente: Infobae

Fabián Levitt: «Ahora sueño con estar con mi familia y con mi hija»

Su familia lo buscó por 12 años, lo encontraron en Colombia y contactaron a la Red Solidaria

En los semáforos del centro de Medellín, ganándose la vida como malabarista y limpiando vidrios de automóviles, está Fabián Levitt. En la Argentina su familia lo buscaba desde hacía 12 años sin suerte. De repente, una persona googleó su nombre y descubrió que era buscado en la Argentina. Entonces se contactó con la Red Solidaria y ahí comenzó la segunda historia en la vida de Fabián. Pero la primera parte comenzó cuando Levitt, un fanático de la percusión tropical, un día dijo: vamos a conocer Colombia. Y viajó con varios amigos. Antes hizo una escala en Ecuador y al poco tiempo estaba en Tumaco, en Cali y el Eje Cafetero. Cayó en un retén del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), le quitaron los papeles y quedó indocumentado. No tenía con qué pagar para recuperar los documentos.

Alguien le dijo que en Medellín había oportunidades. Viajó, y aunque pensaba en su familia y en la hija de 3 años que había quedado en la Argentina, se enamoró de esta ciudad. Sus familiares, que lo buscaron por más de una década, ahora lo esperan. Él también está feliz, a la espera de subir a un avión que lo lleve a Bogotá y luego de allí a Córdoba, su ciudad. De la prominente barba que tenía cuando dejó la Argentina sólo conserva una parte. El pelo corto lo hace ver diferente de las fotos con que lo buscaba desde hacía 12 años su familia. Acepta que tomó malos caminos, pero asegura que hace seis meses que cambió. Para poder viajar todavía tiene que resolver una vieja cuenta que tiene con las autoridades colombianas por su ingreso ilegal al país. Una vez solucionado ese problema terminaría de concretarse la deportación y así la posibilidad de ver a su familia, pero sobre todo de poder estar, el 13 de noviembre próximo, en el cumpleaños de 15 de Ámbar, su hija, que no lo ve desde los 3 años. En un centro de día, albergue de la alcaldía para la atención de habitantes de calle, Fabián Levitt dio su primera entrevista.

-¿QUÉ LE GUSTÓ DE MEDELLÍN?

-Con la gente interactué bien. Es muy parecido a la Argentina. Me gustó la ciudad, el espíritu de la gente.

-¿CÓMO SE GANABA LA VIDA?

-Me hice conocer. Hacía malabares y estuve varios años en el centro. La gente me conocía como el argentino de las piruetas. Además, sé tocar percusión y hacer soldadura en plata.

-¿CUÁNDO SUPO DE SU FAMILIA?

-Recién hace un mes me comuniqué con ellos. Tengo a mi padre, mi hermana y una hija que cumple 15 años el 13 de noviembre. Estoy ansioso de verla. Ahora sueño con estar con mi familia y, sobre todo, con mi hija.

-¿ESTÁ CERCA EL REENCUENTRO?

-Me angustio porque estoy enamorado de Colombia, pero quiero regresar. Claro que sería bonito que ellos vinieran algún día a este país.

-¿QUÉ LE FALTA PARA REGRESAR?

-Me dijeron que el plan de repatriación está aprobado y me perdonaron la deuda. Están tramitando para que las autoridades autoricen y me suban al avión de vuelta a la Argentina.

Un cantinero arregló el contacto con Levitt. Fabián Vargas, dueño de un bar en el barrio Buenos Aires de Medellín, fue quien lo descubrió, hace un par de meses, en el sitio web de la Red Solidaria, y se dio cuenta de que esa persona que había conocido hacía poco y que se llamaba Fabián Levitt era buscada por su familia desde hacía 12 años.

Entonces Vargas decidió contactarse con la Red Solidaria para comentar que sabía dónde estaba Levitt. Ahí la historia dio un vuelco absoluto. «Me contactó y me avisó. Luego me puso al teléfono con mi hermana», recuerda Levitt, quien con emoción dice que ese momento fue crucial para decidir regresar definitivamente a la Argentina. «Me dijo: apúrate que te estoy esperando, pero yo sé que era Ámbar, mi hija, la que me estaba hablando», concluyó..

Fuente: La Nación