El 60 volvió a funcionar con servicio reducido

Luego de casi 20 días de conflicto, ayer salió desde la cabecera de Maschwitz, pero no de Constitución. Cruces entre las partes.

La línea 60 de colectivos funcionó ayer con un servicio reducido tras un principio de acuerdo alcanzado con la UTA para la reincorporación de los choferes despedidos, mientras el cuerpo de delegados denunció que no se les permite participar de las reuniones con la empresa.

El conflicto, que ya lleva casi 20 días, volvió a complicar a unos 250.000 pasajeros que utilizan a diario los colectivos de la línea 60, dado que circularon desde Maschwitz apenas unas pocas unidades de las 340 que dispone la empresa Monsa. “Nadie nos llamó para negociar: sigue el lock out patronal, porque no nos dejan salir a prestar servicio”, advirtió el delegado Néstor Marcolín. Los trabajadores se mantuvieron ayer en las tres cabeceras de la línea que une Constitución con el norte del Conurbano (Tigre y Escobar) y aseguraron que la empresa no les permitió sacar las unidades a la calle porque los choferes se niegan a cobrar boleto como protesta. Otro de los delegados, advirtió que la empresa “sacó unas pocas unidades con el apoyo de barras de River y Chicago”.

“Hay un principio de acuerdo desde el sábado. Los 48 despedidos fueron reincorporados. Pero los sindicalistas no acatan la conciliación obligatoria”, afirmó el presidente de la empresa Monsa, Marcelo Pasciuto.

Fuente: La Razón

Furio, el primer nene en ser anotado con tres apellidos

Es el hijo de la cineasta Albertina Carri, Marta Dillon y el diseñador Alejandro Ros. Es el segundo caso en el país.

La escritora y periodista Marta Dillon, la cineasta Albertina Carri y el diseñador Alejandro Ros retiraron ayer del registro civil porteño la rectificación de la partida de nacimiento de Furio, su hijo de seis años, en la que se reconoce la triple relación filial, el segundo caso del país y de América Latina.

“La primera partida de nacimiento llevaba sólo mi apellido, Carri. Cuando nos casamos con Marta pedimos una rectificación y logramos que fuera Carri-Dillon, hoy es la culminación de un camino”, señaló la cineasta Albertina Carri, realizadora del film “Los Rubios”.

Furio Carri Dillon Ros es el hijo de la pareja de Albertina y Marta y del diseñador gráfico Alejandro Ros, autor del arte de tapa de más de un disco de reconocidos artistas y bandas de rock como Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Vicentico, e íntimo amigo de Marta. Dillon se desempeña como editora de los suplementos “Las 12” y “Soy” del diario Pagina 12.

“Cuando comenzamos a soñar con tener un hijo, no queríamos recurrir a un banco de donación. Siempre lo soñamos con un padre”, recordó Carri. Así le plantearon su deseo a Alejandro, quien les preguntó: “¿Ese hijo sería conmigo?”. Ros dio el sí y allí comenzaron el camino de la inseminación de Albertina.

Tras conocer el caso de la pareja de mujeres marplatenses que en abril pasado pudieron inscribir a su hijo junto a su padre, amigo de ellas, Marta, Albertina y Alejandro comenzaron a pensar cómo formalizar ellos también la relación filial. La rectificación de la partida de nacimiento de Furio con sus tres apellidos llega a poco de cumplirse los cinco años de la sanción de la ley 26.618, conocida como de Matrimonio Igualitario.

 

Fuente: La Razón

Eliminan un giro clave en la 9 de Julio, a la salida de la Illia

Es el giro a la izquierda en la calle Arroyo, que será anulado desde hoy a las 12. Allí solían acumularse autos a toda hora y se demoraba el acceso a la avenida céntrica. La alternativa es la nueva rampa hacia Libertador.

Con el objetivo de mejorar la circulación de la entrada y salida a la autopista Illia en la avenida 9 de Julio, a partir de hoy a las 12 quedará desafectado el giro a la izquierda desde la bajada hacia la calle Arroyo. Como alternativa, los vehículos que salgan desde la Illia podrán tomar la nueva rampa que conecta la autopista con la avenida Del Libertador tanto en sentido hacia el sur como al norte.

Según el comunicado de la Subsecretaría de Transporte porteña, la eliminación del giro de Arroyo busca agilizar la entrada de los vehículos que se dirigen hacia el norte del Conurbano desde la subida en la 9 de Julio. Mejorará además la seguridad vial, tanto para los peatones que cruzan Arroyo como para los autos que ingresan a la Ciudad desde la autopista, al eliminar la doble fila que generaban aquellos que esperaban la luz del semáforo para doblar. Las cifras oficiales indican que unos 42.500 vehículos bajan por día en la avenida céntrica.

Los autos que entren a Capital y quieran dirigirse hacia Retiro podrán hacerlo de dos maneras: desde la bajada hacia Libertador, doblando a la izquierda en Rodríguez Peña, o desde Illia-9 de julio, doblando por la calle Arenales.

Como parte del reordenamiento del tránsito en esa zona, la Ciudad habilitó nuevas rampas en Libertador. La bajada fue abierta en junio, es exclusiva para vehículos livianos, tiene 350 metros de extensión y dos carriles de circulación, que salen hacia la calle Facundo Quiroga, a la altura de Montevideo. En tanto, desde abril funciona la subida, que cuenta con 300 metros de largo y un carril de 4,50 metros de ancho. La utilizan alrededor de 5.000 vehículos por día.

 

Fuente: La Nación

Tensión en la línea 60 por operativo de la Policía

Varios agentes fueron hacia donde está la cabecera de la empresa, en el barrio porteño de Constitución.

La línea 60 de colectivos funcionó con un servicio reducido tras un principio de acuerdo alcanzado con la UTA para la reincorporación de los choferes despedidos, y durante noche del lunes la Policía inició un operativo en la cabecera Constitución que podría desembocar en un desalojo.

El conflicto, que ya lleva casi 20 días, volvió a complicar a unos 250.000 pasajeros que utilizan a diario los colectivos de la línea 60, dado que circularon apenas unas pocas unidades de las 340 que dispone la empresa Monsa.

Cerca de las 22.30, unos 70 efectivos de la seccional 26, a cargo del subcomisario Sánchez, se dirigieron la cabecera de la empresa en Constitución. «Hay un carro hidrante y 15 celulares, además de un micro de cortina, que no nos deja ver qué está pasando adentro», dijo a DyN el gremialista, quien junto a otros compañeros había abandonado temporalmente la cabecera luego de 36 horas de permanencia.

Además, agregó que la policía «bloqueó las comunicaciones», y advirtió: «Sabemos que los van a reprimir y a sacar por la fuerza

Fuente: TN

Roban 7 mil celulares por día en el país

Según un informe de la Cámara de Agentes de Comunicaciones Móviles el 60% ocurre en comercios de agentes oficiales y un 40% en la vía pública.

Según un informe de CATEMA (Cámara de Agentes de Cómunicaciones Móviles de Argentina), se roban aproximadamente 7 mil celulares por día. Cerca del 60% ocurre en comercios de agentes oficiales y el resto a ciudadanos en la vía pública. Según estimaciones, el mercado ilegal de telefonía móvil alcanza los $300 millones mensuales.

Tal como informó el portal ItConnect, el secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad de la Nación, Carlos Cipolla, recibió a miembros de la Comisión Directiva de CATEMA y a funcionarios de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) para analizar el problema y evaluar medidas a implementar para combatir el delito.

En el encentro se expusieron las alternativas tecnológicas, legales y operativas que cada organización dearrolló. Cipolla informó que el Ministerio de Seguridad viene estudiando la situación en detalle y aseguró que están haciendo proyectos para disminuir y eventualmente eliminar los hurtos y robos de teléfonos móviles.

Hace unas semanas la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles se reunió con el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Ceferino Namuncurá, quien planteó la necesidad de un esfuerzo en conjunto que involucre al Estado y al sector privado.

Fuente: TN

La nave New Horizons llega al misterioso Plutón

CABO CAÑAVERAL.- A nueve años y medio de haber salido de la Tierra, la sonda New Horizons, de la NASA, se convirtió hoy en la primera nave humana en acercarse a Plutón, el misterioso y pequeño mundo helado que transita por las fronteras del sistema solar.

La cita, tras una travesía de 5000 millones de kilómetros, hace historia.

De acuerdo con los cálculos de NASA, el momento de mayor aproximación de New Horizons se produjo a las 7:49 hora local (11:49 GMT), a unos 12.500 kilómetros de Plutón, lo más cerca que se ha estado nunca del desconocido planeta enano.

La confirmación oficial, sin embargo, se producirá por la noche, porque New Horizons no se comunica con el centro de control de la misión en la Tierra para recabar la máxima información posible sobre Plutón y sobre su luna, Caronte.

A lo largo del día, a una velocidad de 50.000 km por hora, la más rápida que haya alcanzado una sonda espacial, la misión toma fotos en alta definición y mide los parámetros geofísicos del planeta.

Esta histórica hazaña espacial no está exenta de riesgos: la nave pesa 480 kilos y podría quedar inservible si choca con una roca. La NASA estima que el riesgo de colisión es de 1 sobre 10.000, pero recuerda que esta misión se dirige «a lo desconocido».

La nave comenzó esta fabulosa travesía el 19 de enero de 2006 en un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral, Florida, EE.UU. Ya recorrió 4800 millones de kilómetros.
A bordo lleva las cenizas de Clyde Tomabugh, el astrofísico que en 1930 descubrió el punto de luz que hoy llamamos Plutón.
«Suena como ciencia ficción, pero no lo es», dijo Alan Stern, científico a cargo de la misión. «Una nave espacial de Estados Unidos volará por el sistema de Plutón y hará historia».
Plutón es el último planeta en nuestro sistema solar en ser explorado.

Agencias AP y EFE.

Fuente: La Nación

Se espera mucho frío y las temperaturas seguirán bajando

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con nubosidad variable, vientos leves a moderados del sudoeste, baja sensación térmica, cielo algo nublado, temperatura en descenso que oscilará entre los 5 y 13 grados.

Para mañana, se espera cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves o moderados del sector norte y una temperatura que variará entre los 2 y 14 grados.
El jueves, cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector norte y una temperatura que oscilará entre los 4 y 15 grados.

Mientras que para el viernes, el SMN anticipa, cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 17.

Fuente: Diario Hoy

Hallan extraños fósiles de especie similar a los caballos en Argentina

Extraños fósiles fueron descubiertos por científicos argentinos, mismos que pertenecerían a mamífero muy similar a los caballos actuales.

Este hallazgo fue descubierto en días atrás en el río Dulce, en el norte de Argentina, estos fósiles pertenecerían a mamífero de la familia de los prototerios y que no tienen ninguna parentezco con animales actuales.

Los pequeños “falsos caballos” habitaban en áreas Termas de Río Hondo, esto en el norte de Argentina hace cinco millones de años.

Este hallazgo fue hecho por Sebastián Sabater, del Museo Municipal Rincón de Atacama, cabe destacar que estos mamíferos evolucionaron de manera similar a los caballos pese a pertenecer a otro continente y condiciones naturales.

Al igual que los caballos los proteroterios podían permanecer de pie con menos esfuerzos gracias a mecanismo en sus rodillas que al igual que los caballos podrían colocarse en dicha posición.

Fuente:  Tiempo MX

Podría llevar un año emplazar la estatua de Colón

La figura del navegante genovés fue trasladada a Costanera Norte, donde será montada frente al Aeroparque. Pero primero deberán realizar obras de apuntalamiento del suelo para que no ceda o se hunda.

Tras el traslado que se produjo el sábado desde la Casa Rosada, el monumento a Cristóbal Colón llegó a la Costanera Norte junto al resto de las figuras que conforman la escultura. Se espera ahora su emplazamiento en el cantero central Hidroavión Buenos Aires, frente al Aeroparque Jorge Newbery, aunque no será tan sencillo. Los especialistas señalan que montar toda la estructura podría llevar alrededor de un año. Claro, como el monumento pesa 620 toneladas, primero deberán realizar obras de apuntalamiento del suelo para que no ceda o se hunda y luego sí ubicar al navegante genovés. Los trabajos costarían 25 millones de pesos.

Mientras las asociaciones italianas, que fueron las que donaron el monumento para el Centenario de la Revolución de Mayo, expresan su tristeza y aguardan que la Justicia se expida sobre la presentación de un amparo, el escenario es diferente detrás de la Casa Rosada, donde ya fue emplazado el monumento a Juana Azurduy.

Trascendió que el próximo miércoles se descubrirá la obra con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par boliviano, Evo Morales, cuyo Gobierno donó un millón de dólares para su construcción. El acto se realizará tres días después de la fecha de nacimiento de la heroína de la Independencia y del Día de la Confraternidad argentino-boliviana.

Coincidentemente, la estatua de Colón también fue inaugurada un 15 de julio, pero de 1921. Y parecía que iba a estar en la Plaza Colón por siempre. Hasta junio de 2013, cuando en forma arbitraria y a pesar de que tanto el espacio verde como el grupo escultórico pertenecen a la Ciudad, el Gobierno nacional decidió desmontarlo. El Ejecutivo porteño protestó, aunque finalmente negoció y así acordó el traslado de Colón a la Costanera Norte, previo aval de la Legislatura porteña.

Fuente: La Razón

Con entrada gratuita, arranca la Feria del Libro para los chicos

Se podrá visitar hasta el 1° de agosto en Polo Circo. Habrá actividades literarias, juegos, recitales y shows de circo y teatro.

Con múltiples actividades, hoy arranca la fiesta de los libros, una de las grandes atracciones para las vacaciones de invierno destinada a chicos de todas las edades. Con entrada libre y gratuita, la 25° edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil se realizará en Polo Circo, ubicado en Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos (Parque Patricios), y permanecerá abierta hasta el 1° de agosto.

La programación incluirá talleres de radio, juegos, cuentacuentos, lecturas, cosplay, encuentros con youtubers (jóvenes que despiertan fanatismo en los adolescentes mediante videos que suben a las redes), estaciones musicales, firma de libros, recitales y espectáculos circenses y teatrales.

El predio de Parque Patricios, que la Ciudad presta a la Fundación El Libro, tendrá cinco espacios destinados a la exhibición de la feria: la carpa Garay (sala Alicia en el País de las Maravillas); zona Cuentos (Conejo Blanco); zona Creativa (Sombrerero Loco); talleres, instalaciones, juegos y estaciones musicales en la carpa Ciudad (Gato de Cheshire) y un escenario al aire libre (Reina de Corazones).

“El evento cultural más importante de las vacaciones de invierno contará con más de 100 expositores y más de 1.500 actividades. Una gran fiesta de la cultura, donde el libro y la lectura son los protagonistas”, expresó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

Entre los espectáculos de circo, se destaca la presentación de El Mago Radagast, mientras que se ofrecerá un show musical en homenaje a María Elena Walsh con Paloma del Cerro. Una de las novedades es el pasaporte lector: con la compra de libros, los chicos recibirán premios y regalos.

Fuente: La Razón

Por primera vez, un nave llegará mañana a Plutón

Es la New Horizons de la NASA, la más rápida lanzada hasta ahora por el hombre. Explorará el planeta enano en los confines del sistema solar. Mirá el video.

Mañana a la mañana, si todo sale según lo previsto, el hombre volverá a hacer historia en el espacio: por primera vez una nave humana llegará al planeta enano Plutón, en los confines del sistema solar.

La NASA estima que su nave New Horizons estará a las 8.50 hora argentina en el punto más próximo a Plutón, a 12.500 kilómetros. Habrá llegado así al climax de un viaje que empezó en enero de 2006, cuando la lanzaron desde Cabo Cañaveral. La transmisión podrá seguirse en vivo por Internet a través de la NASA.

New Horizons es la nave espacial más rápida creada por el hombre y la que viajó más tiempo y recorrió mayor distancia para alcanzar su objetivo: más de 9 años en el espacio y casi 5.000 millones de kilómetros. Un tercio de ese tiempo lo pasó en hibernación, hasta que la «despertaron» a fines del año pasado para el último tramo de su viaje.

Una vista de Plutón tomada la semana pasada por la New Horizons (NASA)

Plutón se encuentra a 7.000 millones de kilómetros de la Tierra, en el límite del sistema solar. Como referencia, la distancia promedio de nuestro planeta con Marte (varía por las órbitas) es de 225 millones. Recorre su órbita en 248 años y tiene un diámetro de unos 2.300 kilómetros. Fue descubierto en 1930 y en 2006 la Unión Astronómica Internacional cambió la definición de qué es un planeta y lo «excluyó» de esa categoría en nuestro sistema solar, rebajándolo a la de planeta enano.

Es el cuerpo celeste más grande del Cinturón de Kuiper, y ofrece una amplia atmósfera con nitrógeno, tiene complejas estaciones, diversas superficies y un interior de hielo que puede albergar un océano y al menos cinco lunas de las cuales la más grande, Caronte, puede tener también una atmósfera y un océano interior. Esto será el principal objetivo de exploración de la sonda New Horizons, pero sus otras cinco lunas (Nix, Hydra, Styx y Kerberos) son consideradas un «bonus», dicen los científicos de la NASA.

Una recreación de cómo se en ve en Plutón Caronte, una de sus lunas. (NASA)

El sobrevuelo de Plutón completará «la exploración inicial de nuestro sistema solar, mientras que abre la puerta a un reino totalmente nuevo de misteriosos planetas enanos y construcciones planetarias en el cinturón de Kuiper», explicó la agencia espacial estadounidense. Alcanzar esta «tercera zona» de nuestro sistema solar, más allá de los planetas interiores rocosos y gigantes gaseosos exteriores, fue una prioridad de la ciencia espacial durante años porque «sostiene componentes básicos de nuestro sistema solar que permanecieron congelados por miles de millones de años», por lo que esta exploración permitirá descubrir secretos sobre su origen.

La agencia espacial estadounidense también destacó que la hazaña en Plutón será la culminación de un trabajo de reconocimiento de nuestro sistema solar de cinco décadas, que «comenzó con Venus y Marte en los tempranos 60, continuó a través de las primeras visiones de Mercurio, Júpiter en los 70, y de Urano y Neptuno en los 80». Y destacó una coincidencia simbólica: el sobrevuelo de Plutón ocurrirá el mismo día, pero 50 años después, de que los humanos hicieran la primera exploración de Marte con el robot Mariner.

 

Fuente: Clarín

Murió el presidente de Nintendo

Satoru Iwata, de 55 años, había logrado dar nuevo impulso a la empresa creadora de Súper Mario con el lanzamiento de la Wii.

Una de las figuras más importantes de los videojuegos, el japonés Satoru Iwata, presidente del grupo Nintendo, falleció este fin de semana a los 55 años de un cáncer, en un momento crucial para la empresa creadora del célebre personaje Mario.

Su muerte fue anunciada por Nintendo, en un breve comunicado. «Lo había visto en buena forma la semana pasada, era un excelente directivo» se sorprendió vía internet Junichi Masuda, compositor y director de creación de juegos Pokemón.

Iwata, considerado un genial desarrollador, empezó a trabajar en Nintendo en 2000 y dirigía el grupo desde 2002, lo que constituyó una brillante carrera en una empresa japonesa.

Logró darle un nuevo impulso a la empresa con el lanzamiento al mercado de consolas tan emblemáticas como las gamas DS (portátiles) y Wii (modelos de salón). «Fue él quien amplió la gama de jugadores, extendiéndola a las mujeres y las personas de edad» recuerda el diario Nikkei en su sitio internet.

Iwata enfermó hace unos meses y debió someterse a una operación que le impidió participar el año pasado en la asamblea general de accionistas. Más delgado, se reincorporó a su cargo y celebró conferencias de prensa con su entusiasmo habitual.

El deceso de Iwata se produce dos años después del fallecimiento de su predecesor, Hiroshi Yamauchi, uno de los padres japoneses de los juegos video, que murió en septiembre de 2013, a los 85 años, aquejado de una neumonía.

Fuente: Clarin

Identifican tres puntos que podrían ser del velero perdido Tunante II

Se trata del velero que perdió contacto el 26 de agosto del año pasado. Por primera vez logran identificar un punto sospechoso y correlativo con imágenes satelitales.

El 26 de agosto del año pasado, los tripulantes del Tunante II se comunicaron por última vez con sus familiares en Buenos Aires. Los había sorprendido una enorme tormenta frente a las costas de Brasil. Desde el velero avisaron que habían perdido motor y velas, pero que estaban bien. Cuatro días antes habían salido desde el puerto de San Fernando rumbo a Río de Janeiro. Desde entonces, nada se sabe de Jorge Benozzi, Horacio Morales y Alejandro Vernero -amigos de la infancia- y del yerno de Benozzi, Mauro Cappuccio.

Ahora, la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales) acaba de detectar tres puntos sospechosos de las características del Tunante II, al sur de las costas de Río Grande del Sur, a unos 1.600 kilómetros mar adentro. La institución, que depende de Planificación Federal, analiza desde febrero imágenes satelitales en el área de búsqueda.

Desde entonces, es la primera vez que aparecen dos “puntos sospechosos” correlativos entre sí. Significa que el objeto está a la deriva y sin propulsión (como se desplazaría un barco que ha perdido motor y velas). Según informó la CONAE y un comunicado en la página oficial de búsqueda del Tunante II (buscandoaltunante.com.ar), el 25 de junio identificaron un punto de las características del velero y el mismo ítem se ubicó el 7 de julio, en otra posición correlativa.

Las autoridades del Ministerio de Defensa y el jefe SAR de la Marina, junto con Servicios de Climatología (de la Marina), mantenían esta mañana una reunión para actualizar los avisos que salen a través de Hidrografía Naval. El comunicado ordena a los barcos que navegan la zona de búsqueda que se acerquen físicamente a constatar los puntos sospechosos.

Anoche, ante la posibilidad de una nueva esperanza, todos los familiares de los tunantes estaban reunidos. “Sabemos que esos puntos sospechosos, de ser “nuestro barco”, pueden tener uno, dos, tres, cuatro o ningún hombre a bordo. Pero mientras haya probabilidades, aunque sean bajas, vamos a seguir buscando. El tiempo pasa y tenemos mucho desgaste. Sin embargo, esta tarea es posible gracias al apoyo de nuestros familiares, de las autoridades y del equipo multidisciplinario que formamos con especialistas. Vivimos altibajos y a veces resulta difícil mantener la cordura. Pero algo está funcionando, todavía existimos”, dice Luana Morales, la hija de Horacio “Mono” Morales, amigo de San Pedro del oftalmólogo Benozzi.

Ella, como todo el equipo recibe cada mañana una lista que les envía Prefectura Naval Argentina con los barcos que navegan la zona de búsqueda. A cada uno le mandan mensajes a través de una red satelital (Inmarsat-C) para chequear información.

-¿A 11 meses de incertidumbre, cómo se hace para sostener la fuerza y la esperanza?

Luana: Con mucha ayuda. Me apoyo en el equipo que formamos, en mi pareja Emilio y hace un mes empecé a ir al psicólogo. También nos reconciliamos con mi mamá Laura. Estuvimos distanciadas por muchos años. Hoy vivimos unidas. Y los seguimos buscando. Estamos ante una nueva posibilidad. No vamos a bajar los brazos.

Fuente: Clarín

Un conflicto a pura velocidad enfrenta a vecinos y ciclistas en Saavedra y Urquiza

La falta de un velódromo en la Ciudad.Grupos de entrenamiento usan como circuito el perímetro del Parque Sarmiento. Y llegan a pedalear a 60 km/h. Ya hubo accidentes y hasta una víctima fatal. La Ciudad estudia armar una pista dentro del parque.

Para los que viven en el límite entre Saavedra y Villa Urquiza el problema no es nuevo. Más allá de la cantidad de gente que corre o va en bici (y rollers y skate) alrededor del Parque Sarmiento, el conflicto es con los que utilizan las bicicletas no con un fin recreativo sino como un entrenamiento de ciclismo.

Los vecinos relevaron hasta 800 por fin de semana, que suelen ir en grupo y a altas velocidades. En el barrio denuncian accidentes (uno de ellos provocó la muerte de una señora de 79 años) y enfrentamientos. Y aunque los ciclistas tampoco están cómodos con la situación, argumentan que no existe lugar alternativo para entrenar.

El mes pasado los vecinos se manifestaron en el cruce de Crisólogo Larralde y Aizpurúa. “Vemos grupos de hasta 40 personas que vienen a entrenar principalmente los sábados y los domingos a la mañana, pero hay todos los días. Llegan a desarrollar hasta 60 kilómetros por hora y a veces ocupan toda la calle”, expone Alberto Rodríguez, presidente de la Asociación Vecinal Barrio Cornelio Saavedra.

El circuito comprende Crisólogo Larralde, colectora de General Paz, Balbín y Triunvirato: suma un buen kilometraje y tiene curvas y subidas, lo que permite completar un buen entrenamiento. “Pasan semáforos en rojo y si hay vehículos cruzando, va uno adelante del pelotón a los gritos para que vos frenes, no ellos”, apunta Rodríguez.

Según cuentan los vecinos, el 18 de marzo una vecina de 79 años cruzaba Larralde a la altura de Aizpurúa cuando fue atropellada por un ciclista que iba en grupo, los dos se cayeron y otro que venía atrás cayó sobre los dos. La mujer fue trasladada al Hospital Pirovano y murió a los pocos días. También hablan de una chica que iba corriendo a la altura de Triunvirato cuando fue embestida por otro pelotón. Y de discusiones violentas.

“Ibamos con mi marido en el coche cruzando Larralde a la altura de Ceretti, con luz verde, cuando se cruzó un ciclista. Mi esposo bajó y le dijo: ‘¿No ves la luz?’ Y el hombre nos apuntó con un arma”, relata Olga. “A mí uno me dijo de todo y me rompió un espejo del auto. Tengo hechas por lo menos 15 denuncias en la comisaría y no me dan bolilla”, se suma Carlos, y carga contra las bicicletas en general. “El tema fundamental es la falta de respeto a las leyes de tránsito. Es un medio de transporte que muchos usan y estoy de acuerdo con la bicisenda y el uso de la bicicleta, de hecho yo la uso, pero no de esta manera”, responde otra vecina.

Oscar Filardi vive a cuatro cuadras del Parque y pedalea desde hace 27 años. “Me parece bien el reclamo, pero tampoco deberían estacionar los autos sobre las dos manos de Larralde o permitir el funcionamiento de una terminal de colectivos acá. Tenés el micro, el ciclista, los tachos de basura, el papá que viene con sus hijos, la persona que quiere pasar, es imposible. El parque es de todos y nos tenemos que poner de acuerdo. En el mundo solo hay cuatro barrios como este: dos en Alemania, uno en Austria y otro en Francia. Esto no es un country”, expone. Y cuenta que junto a un grupo de ciclistas elaboraron algunos proyectos que fueron presentados al Gobierno porteño (difunden la información en el grupo de Facebook Ciclistas y Triatletas del Parque Sarmiento).

“Habíamos avanzado con un proyecto para hacer una pista de entrenamiento adentro del Parque, pero tuvimos que interrumpir para dar prioridad a la construcción de los reservorios que evitan inundaciones”, responde Francisco Irarrazabal, subsecretario de Deportes de la Ciudad. “Está previsto retomar el tema en cuanto se finalicen estas obras. Buenos Aires se ha convertido en una ciudad con mucho deporte urbano, la cantidad de gente que hace running y pedalea sigue creciendo y este nuevo aluvión demanda un cambio cultural, pero todos deben cumplir las normas de tránsito por igual”, agrega.

Desde el área de Transporte también apuntan a buscar una solución para frenar los accidentes. “A partir de una serie de reuniones que mantuvimos con los vecinos recorrimos la zona con los equipos técnicos y estamos trabajando para implementar medidas urgentes para mejorar la seguridad vial de la zona”, anticipa Guillermo Dietrich, al frente de esa dependencia. na posibilidad es la que piden los vecinos: que coloquen reductores de velocidad.

entre Saavedra y Villa Urquiza el problema no es nuevo. Más allá de la cantidad de gente que corre o va en bici (y rollers y skate) alrededor del Parque Sarmiento, el conflicto es con los que utilizan las bicicletas no con un fin recreativo sino como un entrenamiento de ciclismo.Los vecinos relevaron hasta 800 por fin de semana, que suelen ir en grupo y a altas velocidades. En el barrio denuncian accidentes (uno de ellos provocó la muerte de una señora de 79 años) y enfrentamientos. Y aunque los ciclistas tampoco están cómodos con la situación, argumentan que no existe lugar alternativo para entrenar.El mes pasado los vecinos se manifestaron en el cruce de Crisólogo Larralde y Aizpurúa. “Vemos grupos de hasta 40 personas que vienen a entrenar principalmente los sábados y los domingos a la mañana, pero hay todos los días. Llegan a desarrollar hasta 60 kilómetros por hora y a veces ocupan toda la calle”, expone Alberto Rodríguez, presidente de la Asociación Vecinal Barrio Cornelio Saavedra. El circuito comprende Crisólogo Larralde, colectora de General Paz, Balbín y Triunvirato: suma un buen kilometraje y tiene curvas y subidas, lo que permite completar un buen entrenamiento. “Pasan semáforos en rojo y si hay vehículos cruzando, va uno adelante del pelotón a los gritos para que vos frenes, no ellos”, apunta Rodríguez.Según cuentan los vecinos, el 18 de marzo una vecina de 79 años cruzaba Larralde a la altura de Aizpurúa cuando fue atropellada por un ciclista que iba en grupo, los dos se cayeron y otro que venía atrás cayó sobre los dos. La mujer fue trasladada al Hospital Pirovano y murió a los pocos días. También hablan de una chica que iba corriendo a la altura de Triunvirato cuando fue embestida por otro pelotón. Y de discusiones violentas.“Ibamos con mi marido en el coche cruzando Larralde a la altura de Ceretti, con luz verde, cuando se cruzó un ciclista. Mi esposo bajó y le dijo: ‘¿No ves la luz?’ Y el hombre nos apuntó con un arma”, relata Olga. “A mí uno me dijo de todo y me rompió un espejo del auto. Tengo hechas por lo menos 15 denuncias en la comisaría y no me dan bolilla”, se suma Carlos, y carga contra las bicicletas en general. “El tema fundamental es la falta de respeto a las leyes de tránsito. Es un medio de transporte que muchos usan y estoy de acuerdo con la bicisenda y el uso de la bicicleta, de hecho yo la uso, pero no de esta manera”, responde otra vecina.Oscar Filardi vive a cuatro cuadras del Parque y pedalea desde hace 27 años. “Me parece bien el reclamo, pero tampoco deberían estacionar los autos sobre las dos manos de Larralde o permitir el funcionamiento de una terminal de colectivos acá. Tenés el micro, el ciclista, los tachos de basura, el papá que viene con sus hijos, la persona que quiere pasar, es imposible. El parque es de todos y nos tenemos que poner de acuerdo. En el mundo solo hay cuatro barrios como este: dos en Alemania, uno en Austria y otro en Francia. Esto no es un country”, expone. Y cuenta que junto a un grupo de ciclistas elaboraron algunos proyectos que fueron presentados al Gobierno porteño (difunden la información en el grupo de Facebook Ciclistas y Triatletas del Parque Sarmiento).“Habíamos avanzado con un proyecto para hacer una pista de entrenamiento adentro del Parque, pero tuvimos que interrumpir para dar prioridad a la construcción de los reservorios que evitan inundaciones”, responde Francisco Irarrazabal, subsecretario de Deportes de la Ciudad. “Está previsto retomar el tema en cuanto se finalicen estas obras. Buenos Aires se ha convertido en una ciudad con mucho deporte urbano, la cantidad de gente que hace running y pedalea sigue creciendo y este nuevo aluvión demanda un cambio cultural, pero todos deben cumplir las normas de tránsito por igual”, agrega.Desde el área de Transporte también apuntan a buscar una solución para frenar los accidentes. “A partir de una serie de reuniones que mantuvimos con los vecinos recorrimos la zona con los equipos técnicos y estamos trabajando para implementar medidas urgentes para mejorar la seguridad vial de la zona”, anticipa Guillermo Dietrich, al frente de esa dependencia. na posibilidad es la que piden los vecinos: que coloquen reductores de velocidad.

Fuente: Clarín

Unas 100.000 personas visitaron la feria Caminos y Sabores

Durante cuatro días, los amantes del buen comer pudieron ponerse en contacto con los productos regionales; las clases de cocina, entre los imperdibles

Unas 100.000 personas asistieron a la feria gastronómica Caminos y Sabores, que desde el jueves pasado y hasta ayer se realizó en La Rural.

«La feria es una fiesta donde se representan los sabores y los saberes de la identidad territorial argentina. El logro más grande es acercarle a la gente de la ciudad la cultura del interior del país expresada en su gastronomía, en sus alimentos y aromas, en sus artesanías; es permitirles que se relacionen en forma directa con quienes producen, con las historias y los saberes detrás de cada producto», dijo Rodrigo Ramírez, gerente general de Caminos y Sabores.

Desde el jueves pasado, las familias, los amantes del buen comer y de los ingredientes autóctonos pudieron recorrer los 400 stands de la exposición de productos regionales.

«Nuestra expectativa de venta era menor a la realidad. Pensábamos vender un 30 o 40% más que el año pasado, pero hemos duplicado esos valores, tal es así que tuvimos que reforzar la cantidad de cajas de alfajores. Lo que habíamos calculado vender en dos días lo vendimos en uno solo», comentó una de las expositoras, Viviana Guttman, de La Olla de Cobre, ubicada en San Antonio de Areco.

Ayer, el chef Osvaldo Gross se encargó de dar una clase de cocina sobre la pastelería norteña. El cocinero mostró cómo se elaboran el turrón tradicional con merengue a base de miel de caña -en lugar del dulce de leche- y las masitas con dulce de cayote y nueces.

En las distintas clases de cocina que se dictaron se enseñó a darles otros usos a ingredientes conocidos, como la quínoa. De hecho, la cocinera Magda Choque Vilca relató a los asistentes las propiedades de la semilla. «Un alimento que hoy está de moda y por el que tenemos que bregar que deje de serlo y se convierta en un ingrediente usual en nuestra cocina», indicó. Y comentó que puede usarse en galletas, comidas saladas e incluso en jugos. «La gente tiene que saber que es un alimento neutro y elásticamente flexible y adaptable en el menú de los adultos mayores y de los menores que están comenzando a comer», señaló.

También hubo lugar para experimentar con las posibilidades del queso en la preparación de platos. «Hay que sacar el queso de la picada para empezar a meterlo en otros platos. Es un producto muy noble, con grandes propiedades y vitaminas que marida muy bien con distintos platos», enseñó la chef Nadia Arce.

La feria estuvo organizada alrededor de nueve caminos temáticos: aceites y especias, bebidas, fiambres, carnes, dulces, frutos de la tierra, quesos, tradición y yerba mate y té. Los expositores, de distintas provincias de la Argentina, se encargaron de ofrecer a los visitantes sus productos para degustarlos: panes caseros con distintos aceites o salsas de hierbas sabrosas; salamines y aceitunas rellenas; nueces y dulces de frutos frescos.

Uno de los espacios más populares fue la cuadra de los Maestros del Pan, donde se simuló el detrás de escena de una panadería y un maestro panadero enseñó a los visitantes los secretos de la elaboración. Muchos de los asistentes pudieron consultar sobre el tiempo de leudado y cocción en medio del aroma a los panes recién hechos.

Además, se realizaron 248 reuniones entre 62 empresas y trece compradores que vinieron a la feria a encontrarse con los productores regionales..

Fuente: La Nación

Pese al principio de acuerdo, la línea 60 no funciona

Los choferes dicen que la empresa no los deja salir porque ellos no quieren cobrar el boleto, como protesta.

La línea 60 de colectivos no funciona pese al principio de acuerdo anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), y los delegados denunciaron que no les permitieron participar de las reuniones con la empresa.

El delegado de los trabajadores Néstor Marcolín confirmó hoy a DyN que la empresa nuevamente no les permite sacar las unidades a la calle porque ellos se niegan a cobrar boleto como medida de protesta.

«A los trabajadores no nos llamaron a participar de las discusiones. Fue un acuerdo que firmó la empresa con la UTA en el ministerio de Trabajo», señaló.
Según el sindicalista, ayer la empresa sólo permitió sacar 10 de las 340 unidades que tiene, y esta mañana impidió que salieran colectivos.

El sábado, el jefe de la UTA, Roberto Fernández, dijo que se logró «un acuerdo» con la empresa, que «accedió a reincorporar a los 47 trabajadores despedidos».

El conflicto entre Monsa y los choferes comenzó el 25 de junio, cuando los trabajadores dejaron de cobrar pasaje en repudio al despido de uno de los trabajadores, tras lo cual la compañía echó a otros más.

La línea transporta a unos 250 mil pasajeros por día, entre la Capital Federal e Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar.

Fuente: Diario Hoy

La semana comienza con lluvias aisladas y descenso de temperatura

Los choferes dicen que la empresa no los deja salir porque ellos no quieren cobrar el boleto, como protesta.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con probabilidad de neblinas matinales especialmente en área suburbana, cielo nublado o parcialmente nublado. Vientos moderados del sudoeste cambiando a leves del sector sur y una temperatura estimada entre los 8 y 14 grados, con descenso por la tarde-noche.

Para mañana, se espera nubosidad variable, vientos leves a regulares del sudoeste, con ráfagas, baja sensación térmica y una temperatura que variará entre los 4 y 12 grados.

El miércoles, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noroeste y una temperatura que oscilará entre los 3 y 12 grados.

Mientras que para el jueves, el SMN anticipa, nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector norte y una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 14.

Fuente: Diario Hoy

AFIP frenó el ingreso ilegal al país de 22 mil aerosoles de gas pimienta

ntentaron ingresar sin cumplir con los trámites de intervención ante los organismos regulatorios, en este caso Renar.

Buenos Aires. La AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), a través de la Aduana, impidió el ingreso ilegal al país de 22 mil aerosoles de gas pimienta.

El importador pretendió ingresar al país el gas pimienta, sin cumplir con los trámites de intervención ante los organismos regulatorios, en este caso Renar (Registro Nacional de Armas).

Además, el análisis químico del laboratorio de la AFIP —el Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (ITEM)— arrojó que las dosis eran altamente nocivas para la salud y que contenían otras sustancias que ocasionan efectos tóxicos con consecuencias aún más graves para la integridad de las personas, como tintas y otros químicos.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/elpais/617095/afip-freno-ingreso-ilegal-al-pais-22-mil-aerosoles-gas-pimienta.html

Esta técnica define si un embrión será genéticamente normal

Investigadores de la Universidad de Stanford y la compañía Igenomix han desarrollado una técnica capaz de determinar en las primeras 30 horas tras la unión de los núcleos de un óvulo y un espermatozoide, si un embrión humano va a ser cromosómicamente normal.

Este avance parte del descubrimiento de un grupo de genes que controla el movimiento cromosómico. Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que transportan fragmentos largos de ADN. Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre.

Este descubrimiento podría mejorar las tasas de éxito de los tratamientos de fecundación in vitro (FIV), las cuales giran alrededor del 30% – 35% en todo el mundo. Estas bajas tasas se deben principalmente a que entre un 50% y un 80% de los embriones generados durante la FIV poseen anomalías genéticas, lo que impide llevar a término un embarazo con éxito.

La investigación mostró que es posible predecir la composición cromosómica de los embriones basándose simplemente en su perfil transcriptómico. La transcriptómica permite cuantificar el nivel de expresión de genes, empleando técnicas que permiten analizar miles de moléculas de ARN mensajero al mismo tiempo, mediante una técnica basada en micromatrices.

“Los niveles de expresión de únicamente 12 genes son capaces de predecir si un embrión es cromosómicamente normal o anormal con más de un 85% de confianza”, dijo la Dra. María Vera, responsable de la investigación.

Además, otro de los principales resultados del estudio fue la detección de diferencias en la duración de la primera fase mitótica del embrión, la cual resulta crucial para un correcto reparto del ADN de manera equitativa. “Hemos encontrado que este ciclo celular es de media 24 minutos más largo en aquellos embriones que presentan anomalías cromosómicas”, dijo Carlos Simón, director de Igenomix.

Sin duda un avance que permitirá desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico no invasivo para predecir con fiabilidad la variación cromosómica de los fetos, ya que a día de hoy el diagnóstico genético en la fecundación in vitro requiere de un análisis invasivo del embrión con el uso de una de sus células.

Referencia: Nature

Un oncólogo irá a prisión por aplicar quimioterapia a pacientes sanos

El juez federal Paul Borman escuchó de pacientes testimonios sobre huesos quebradizos y órganos destruidos por la quimioterapia excesiva recetada por el médico Farid Fata.

Un oncólogo de la zona de Detroit fue condenado ayer a 45 años de prisión por lo que un juez calificó de «horrenda» estafa a medio millar de pacientes a los que sometió a tratamientos innecesarios que destrozaron su salud, así como a compañías de seguros a las que cobró millones de dólares.

El juez federal Paul Borman escuchó de pacientes testimonios sobre huesos quebradizos y órganos destruidos por la quimioterapia excesiva recetada por Farid Fata.

Fata «suprimió toda la compasión que poseía como médico y se dedicó a ganar dinero», dijo Borman. Cometió una «serie enorme, horrenda de actos criminales».

Fata, de 50 años, casado y con dos hijos, no presentó argumentos antes de recibir su sentencia. Durante toda la semana asistió impávido a su juicio, pero estalló en llanto al pedir clemencia el miércoles.

«Abusé de mi talento, sí, y permití que este pecado penetrara en mí por poder y avidez», dijo Fata. «Mi ansia de poder es autodestructiva». Dijo que sus pacientes llamaban a su puerta en busca de «atención compasiva, pero fracasé, sí, fracasé».

El médico pidió clemencia al juez, pero éste se la negó, recordándole que había sumido en una «vida de sufrimiento» a sus pacientes.

Fata se declaró culpable el año pasado de fraude, lavado de dinero y asociación ilícita. Borman dedicó buena parte de la semana a escuchar testimonios sobre los tratamientos. Los pacientes o familiares contrataron un micro para concurrir al tribunal.

«Hizo presa de nuestra confianza, nuestro agotamiento, nuestros miedos», dijo Ellen Piligiam, cuyo difunto padre, un médico, recibió drogas poderosas que no necesitaba para tratar un tumor en un hombro.

La fiscal Catherine Dick había pedido una pena de 175 años de cárcel.

El gobierno identificó a 553 víctimas, junto con compañías de seguros. Medicare, el programa gubernamental de asistencia médica para los ancianos y las aseguradoras le pagaron al menos 17 millones de dólares a Fata por su concurso en esos casos.

Se le darán por cumplidos dos años de su condena desde su arresto en 2013 y se podría reducir su sentencia por buena conducta.

Su clínica, Michigan Hematology Oncology, tenía siete consultorios en Detroit y una compañía asociada que realizaba exámenes oncológicos.

Algunas de sus víctimas y familiares de fallecidos asistieron a la lectura de la sentencia con vestimenta de color amarillo brillante para simbolizar el último día que Fata vería el Sol.

Pero después de la sentencia, algunos expresaron su enojo y tristeza. «No es suficiente» castigo, dijo Geraldine Parkin, cuyo marido se sometió a sesiones de quimioterapia que no eran necesarias. Ella, como muchos otros, quería que el juez le impusiera al médico la pena máxima posible de 175 años; Los abogados de Fata habían pedido 25.

«Esperábamos más», dijo Steve Flagg, cuya esposa, Mónica, testificó sobre el aprendizaje de su diagnóstico erróneo después de sufrir la fractura de una pierna.

La fiscal general Barbara McQuade, del Distrito Este de Michigan, consideró que Fata «fue artífice del caso de fraude médico más grave en la historia del país». «El tipo de daño físico que hemos visto en este caso es impresionante», dijo. «Fata dio veneno a muchos pacientes, no para que tengan vida sino para que él hiciera dinero».

Pablo Abbate, agente de la oficina de Detroit del FBI, dijo que Fata «tiene un lugar entre los peores delincuentes», porque explotó la voluntad de vivir de las víctimas.

Una veintena de pacientes subieron al estrado para testificar cómo Fata les había robado su salud, su dinero y su confianza. Hablaban del temor a la muerte, y de la quimioterapia dolorosa y en algunos casos peligrosa que innecesariamente arruinó sus cuerpos.

Las víctimas tendrán derecho a participar en el decomiso de las ganancias de Fata.

Mañana demuelen otro puente y se complica la General Paz

Estará cerrada desde la madrugada hasta el domingo a la altura de Beiró. Desviarán el tránsito por las calles laterales.

Desde este sábado a las 4 de de la mañana hasta el domingo al mediodía la General Paz estará cerrada en el tramo entre San Martín y Beiró por la demolición de un puente, en el marco de las obras para ampliar la avenida que divide Capital Federal del GBA.

Mientras dure la interrupción, el tránsito deberá desviarse por las calles frentistas.

Se trata del puente llamado Beiró II, que queda en el kilómetro 12 de la General Paz. Su altura es insuficiente y sus estructuras de apoyo no permiten la ampliación a cuatro carriles.

A pocos metros de este paso ya fue montado el mes pasado el nuevo puente metálico, que sirve tanto para vehículos como para peatones.

Con este cambio se podrá crear el cuarto carril en ambos sentidos de General Paz y mejorará la conexión vial y peatonal de los barrios Villa Real y Versalles, en la ciudad, con las localidades de Villa Raffo y José Ingenieros, en el partido de Tres de Febrero.

Se trata de uno de los cinco puentes metálicos que se colocarán en la General Paz. Ya fueron habilitados los de 25 de Mayo y Bruselas, mientras que están en construcción los de las calles Víctor Hugo y Lope de Vega. Además, se están haciendo los cuartos carriles en el tramo entre San Martín y Acceso Oeste en ambos sentidos de circulación.

Fuente: Clarín

Ya arrancaron las liquidaciones, con ropa a mitad de precio

Con un invierno “cálido”, hubo pocas ventas. Por eso, los comerciantes tientan a los clientes con ofertas para cubrir gastos.

Este año, la temporada de liquidaciones arrancó más temprano que otras veces. A menos de tres semanas del comienzo del invierno, distintas marcas de indumentaria y calzado ya liquidan las prendas de temporada, con descuentos que van del 20 al 50 por ciento. ¿Los motivos? El invierno relativamente “cálido”, que redujo la demanda de ropa de abrigo, y, por otro lado, la costumbre bastante reciente de empezar a rebajar ni bien pasa el Día del Padre.

Las liquidaciones incluyen no sólo ropa de mujeres, sino también de hombres. Muchas marcas anuncian sus descuentos a través de las redes sociales. E incluso algunas tienen por tiempo limitado ofertas de un 20 o 30 por ciento sobre los precios de liquidación, con lo que la rebaja se amplía.

“Nos quedan 20 días hábiles de venta y recién ahora aparecen las bajas temperaturas. En agosto, la gente ya no compra ropa de invierno, así que la opción es liquidar en forma anticipada”, explicó Vicente Lourenzo, de la Cámara Argentina de Mediana Empresa (CAME), al diario Clarín. Dado que deben cubrir los gastos fijos propios de esta época del año, como el aguinaldo de los empleados, la única alternativa es empezar a liquidar.

Tanto se han adelantado las rebajas, que Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater e integrante de la fundación Protejer, adelantó una llamativa iniciativa: trasladar el Día del Padre al 17 de agosto. Es que, como comenzó a acostumbrarse hace algunos años a rebajar inmediatamente después de esa particular fecha, de esa manera la liquidación empezaría más tarde. “Es una estrategia para estirar la temporada de venta Otoño/Invierno”, explicó al diario Clarín.

Fuente: La Razón

Múltiples actividades en la previa del receso invernal

Shows musicales, ferias gastronómicas, teatro y circo son algunas de las atracciones que convocan a grandes y chicos.

El Día de la Independencia se celebró ayer en la Ciudad, en coincidencia con los 121 años de la Avenida De Mayo. Tres escenarios fueron eje de distintos números musicales, todo engalanado con un gran desfile de colectividades con vestimenta típica y puestos que ofrecían las exquisiteces gastronómicas de cada región. Además, se llevaron a cabo coloridas actividades culturales en el Pasaje Barolo, la Feria de Mataderos y la Feria Caminos y Sabores.

Sin embargo, los eventos culturales para grandes y chicos se extenderán durante todo el fin de semana, como anticipo de las vacaciones de invierno. Hoy comenzará la Fiesta Nacional del Chamamé en la Usina del Arte de La Boca, con entrada gratis.

Mañana y el domingo habrá música en el Parque Centenario. Primero el “Negro” Rubén Rada se presentará desde las 19 en el anfiteatro con “Tango, milonga y candombe”, su disco doble recién editado. Al otro día se realizará un festival a puro folclore de la mano de Los Carabajal, Inés Rinaldi y el Ballet del IUNA.

En el Distrito de las Artes (Don Pedro de Mendoza y Palos), mañana se llevará a cabo la Noche de San Juan, la fiesta popular que congrega a multitudes de personas alrededor de fogatas. Habrá un show audiovisual (mapping sobre la fachada del Museo Benito Quinquela Martín), que contará con más de 30 actores, murgas barriales y la participación de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.

En tanto, el domingo el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas organizará su primera maratón “Pío Run 10K”, a las 8.30 en los Bosques de Palermo. Por cada participante, CEPA donará un pollo a la Fundación “Cimientos”. Además, organizado por el Ministerio de Cultura porteño, muchos de los infantiles que se presentarán en las vacaciones brindarán fragmentos de sus obras en la avenida Corrientes y 9 de Julio. Se destacan “Vivitos y Coleando”, “Cenicienta”, “El capitán Beto”, “Aladino, mi abuela es una genia”, y “¡Los fabulosos Buu!”, entre otros.

Fuente: La Razón

Caminos y Sabores: más de 20.000 personas disfrutaron ayer las propuestas de la feria

Unas 20.000 personas aprovecharon el feriado del 9 de Julio para recorrer los stands de la 11a. edición de la feria Caminos y Sabores, que se extenderá hasta pasado mañana en La Rural.

«Vine con mi marido y mis dos chicos, que están jugando en el Espacio de la Huerta. Mientras, nos dividimos para recorrer todo: mi marido se encargó de los vinos, yo fui por el aceite», explica Marcia Linés, de 38 años, antes de volver a los pasillos donde están los productores de oliva. Como ella, miles se tentaron para recorrer los 400 stands de expositores.

Este año, el espacio más popular parece ser la cuadra de los Maestros del Pan, donde hay una cocina que simula la sala de elaboración de una panadería; algo así como un detrás de escena. Allí, amasan y cocinan pan francés, facturas y rolls dulces y salados. «Queríamos mostrar a los consumidores la mística de la panadería, todo ese mundo en el que se cocina lo que ellos comen todos los días», dice Adrián Onyschuck, uno de los maestros de la Escuela de Panadería de Calsa antes de un nuevo show. El micrófono que tiene enganchado es como el de los conductores de televisión, y no le incomoda para cocinar una nueva tanda de muffins frente al público, que se acumula alrededor de la gran mesada. Adrián dicta dos recetas; la gente le pide secretos. Adrián es generoso y se los da. Un chico de 14 años le quiere hacer una pregunta. Está haciendo un curso de pastelería y quiere saber cómo logró una masa tan chirle. El maestro repite la duda y el micrófono la expande por todo el predio; la respuesta también, y les satisface a todos. Atentos los alumnos de escuelas de cocina: quienes se animen a asistir a la feria con su traje de chef se llevarán de regalo entradas para dos personas al precio de una.

Mientras tanto, los nueve caminos temáticos -aceites y especies, de las bebidas, de fiambres, de las carnes, de los dulces, de los frutos de la tierra, de los quesos, de la tradición y de la yerba mate y el té- también tienen su público. Los expositores se encargan de ofrecer sus productos para que la gente pruebe: panes caseros con distintos aceites o salsas de hierbas sabrosas; salamines y aceitunas rellenas; nueces y dulces de frutos frescos. «Desde que abrió, la feria no tuve un momento de calma, pero no sentimos cansancio, estamos muy contentos con la repercusión», contó una de las chicas del stand de Quetec (Mendoza). Sólo en la primera hora, ingresaron alrededor de 3000 personas al predio, y llegando la tarde, parecía que la jornada hubiera comenzado hacía minutos.

Desde el mediodía se fueron dictando talleres de cocina gratuitos, a los que se podía ingresar después de una larga fila. Todos los días habrá clases y demostraciones de platos hechos con productos regionales. Hoy la expectativa cae en la Ronda de Negocios, que por primera vez se realiza en la feria, para acercar a los productores de alimentos a las grandes cadenas de retails, distribuidores y posibles socios. Lo cierto es que habrá actividades para toda la familia y que además de ricos sabores también hay buenos precios. Así lo evidencian los hombres y mujeres que se cruzan de un pasillo al otro llenos de bolsas con los distintos productos.

El ingreso a la feria es por la avenida Sarmiento y la entrada cuesta 80 pesos. Los menores de 5 ingresan gratis. Los jubilados pagan 2×1. Habrá descuentos del 30% con la tarjeta de crédito Bapro. Los socios del Club LA NACION gozarán hoy del beneficio de 2×1, como los estudiantes universitarios y de carreras afines. Los alumnos de escuelas primarias y secundarias entrarán sin cargo…

Fuente: La Nación

Hiperconectados: porteños, al tope del uso de la Web

La ciudad de Buenos Aires está hiperconectada. Ocho de cada diez porteños se conectan a Internet entre cinco y siete días a la semana. Y de esos usuarios, por lo menos el 65% lo hace a través del teléfono celular.

Al mismo tiempo, la Capital se encuentra al tope del país en el ranking de penetración de Internet. Hay 1368 ingresos anuales por habitante, cifra a la que se llega por la relación entre las conexiones de banda ancha y la cantidad de habitantes por provincia, según el último reporte del Ministerio de Economía.

Esta realidad, sumada a la infraestructura que propicia estas conexiones y a los programas de innovación que se aplican, ubicó a Buenos Aires entre las 40 ciudades más emprendedoras e innovadoras del mundo. Este informe internacional, denominado Citie.org, es llevado adelante entre Nesta, Accenture y Future Cities Catapult.

El trabajo analiza las principales ciudades del mundo y toma como referentes latinoamericanas a Buenos Aires, San Pablo y Bogotá, y se hace anualmente para identificar políticas gubernamentales innovadoras y fomentar su desarrollo.

El desarrollo de datos abiertos es una de las políticas que se destacan.

El presupuesto anual, el nivel de contaminación acústica, el mapa de las bicisendas y mucha más información oficial están disponibles, por ejemplo, en el sitio oficial creado especialmente: se trata de Data.buenosaires.gob.ar, que cuenta con 130 datasets publicados.

«El concepto de una ciudad inteligente no se aboca sólo a la tecnología, sino también a la posibilidad de acercársela a los vecinos y a hacer más eficientes los servicios públicos. En definitiva, a través de todas estas iniciativas, buscamos mejorar la calidad de vida, promoviendo la participación de la ciudadanía en la gestión», indicó a LA NACION Andrés Ibarra, ministro de Modernización porteño.

Es que en materia de conectividad también es fundamental contar con el potencial interactivo y, a la vez, generar un feedback tanto de trámites online como del uso de las aplicaciones. Cabe destacar que en la Argentina, el acceso a Internet es caro y de baja calidad, si se lo compara con los países de la región.

Uno de los temas clave en una metrópoli como la ciudad de Buenos Aires es el tránsito. En ese sentido, la app BA CómoLlego (http://comollego.ba.gob.ar/) superó el millón de descargas. El éxito de la aplicación hizo que el sistema esté disponible también para el conurbano.

Otra app que es exitosa en las calles porteñas es BA Denuncia Vial (http://www.buenosaires.gob.ar/aplicacionesmoviles/ba-denuncia-vial). En sólo tres meses, se enviaron 7000 denuncias con esta herramienta, que puede descargarse en los teléfonos. Casi la mitad de esas infracciones se convirtieron en multas.

La aplicación ya tuvo 30.000 descargas y su uso es gratuito. Hay versiones para sistema Android e iOS. Sólo es necesario completar datos personales que serán protegidos, sacar la foto de la infracción y enviarla. Al usuario le llegará un mail de confirmación de la denuncia. La información es remitida en forma automática a los controladores de tránsito, quienes comprobarán si hay una infracción y harán la multa.

La acción vecinal está contemplada en la ley 451 de la ciudad respecto del régimen de faltas. Y también queda garantizada la protección de la identidad del denunciante.

En el área de Modernización también destacan desarrollos que aportan beneficios al vecino, especialmente ahorrarles tiempo. «Eliminar las colas para sacar turnos en el Registro Civil y en hospitales fue nuestro primer objetivo y lo conseguimos», apuntó Ibarra.

Y los usuarios, poco a poco, se van acostumbrando: según números oficiales entre septiembre del año pasado y marzo se sacaron 6135 turnos en hospitales públicos mediante alguna herramienta electrónica, lo que representa un 40% de crecimiento mensual.

En el último Hackatón, encuentros interdisplinarios innovadores de desarrollo de aplicaciones y utilización de datos, se trabajó en una aplicación especial para los casos de alta complejidad en los que los turnos tienen espacios temporales amplios para utilizar SMS como sistema de alertas.

También hay otros desarrollos que tienen que ver con la cultura. Por ejemplo, Calles Históricas es una aplicación que permite buscar la historia de la calle en la que se encuentra el usuario. Así, le permite compartir la historia en redes sociales o aportar datos.

«Buenos Aires ha tomado un enfoque interesante para regenerar partes de la ciudad a través de agrupaciones con política de innovación sobre datos abiertos, inclusión y educación», apunta el informe internacional.

En ese reporte Nueva York encabeza el ranking y le siguen, en orden de importancia: Londres, Helsinki (Finlandia); Barcelona y Amsterdam.

UN MAPA INTERACTIVO PARA LA PROVINCIA

El Mapa Interactivo de la Ciudad de Buenos Aires ya trascendió los límites porteños. Está disponible una versión preliminar del nuevo mapa que incluye hasta el tercer cordón del Gran Buenos Aires (http://mapa.buenosaires.gob.ar/v4/).
Según indicaron en el gobierno porteño, en unos 60 días estará incorporado a la app Cómo Llego: «Estamos trabajando para sumar todo el transporte público que, en la provincia, tiene múltiples combinaciones».

Fuente: La Nación

Sigue el conflicto en la línea 60: no funciona y los trabajadores denuncian «nuevo lock out patronal»

La línea 60 de colectivos no funciona y los choferes denunciaron un «nuevo lock out patronal» tras la orden de la Justicia de normalizar el servicio.

El delegado de los trabajadores Néstor Marcolín dijo esta mañana a DyN que a la 0.15 intentaron sacar un micro de la cabecera de la línea, en la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz, en Escobar, pero que la compañía lo impidió.

«Nos quisieron hacer firmar una planilla en la que decían que íbamos a cobrar boletos, pero nos negamos, porque eso es negar nuestro derecho a huelga. Entonces, la empresa se retiró haciendo un nuevo lock out patronal», indicó.
Ayer, la Justicia ordenó normalizar el servicio en la línea que, con 19 ramales, transporta diariamente a unas 250 mil personas y une el barrio porteño de Constitución con los partidos de Escobar y Tigre, al norte del Conurbano.

El conflicto entre Monsa y los choferes comenzó el 25 de junio, cuando los trabajadores decidieron no cobrar boleto en repudio al despido de uno de trabajadores, tras lo cual la compañía echó a otras 47 personas y los conductores denunciaron el envío de cinco telegramas más de despido.

EL PRESIDENTE DE MONSA ACUSÓ: «50 TIPOS PARAN UNA EMPRESA DE 1.100 PERSONAS, QUIEREN ESTATIZARLA»

El presidente de la compañía a cargo de la línea 60 de colectivos, Marcelo Pasciuto, denunció hoy que el servicio permanecía interrumpido producto de «50 tipos» del cuerpo de delegados que se negaban a acatar la conciliación obligatoria dictada en el conflicto y paralizaban así el funcionamiento de una «empresa de 1.100 personas».

«Esto es un capricho: ‘Bueno, quiero estatizarla, soy un grupo político de tal lado y me inmolo por esto'», argumentó Pasciuto al referirse a los choferes que mantienen un conflicto con la empresa desde el 25 de junio y que denunciaron esta mañana que la línea no funcionaba por un «nuevo lock out patronal».

«Hay 50 tipos que no acatan algo y paran una empresa de 1.100 personas, no acatan la conciliación obligatoria firmada el viernes 26 por la cual tienen que hacer tareas regulares», dijo el presidente de la empresa MONSA a radio América.

Fuente: TN

Éxodo papal: esperan a más de un millón de argentinos en Paraguay para ver a Francisco

Miles de fieles emprendieron un largo viaje para participar de las misas campales que el pontífice argentino dará el sábado y domingo.

Los 180 peregrinos de la Villa 21-24 que partieron este miércoles en un periplo de 1.200 km hasta Asunción para ver a Francisco son apenas un puñado de los más de 1 millón de argentinos y residentes que se estima se movilizarán hacia Paraguay para la visita del Papa, del 10 al 12 de julio, punto final de su gira sudamericana que incluyó a Ecuador y Bolivia.

La movilización de grupos importantes de personas obligó a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) a montar operativos especiales en los pasos fronterizos de las ciudades formoseña de Clorinda y misionera de Posadas.

Francisco llegará hoy alrededor de las 15 a Asunción (16 en la Argentina). Luego de una recepción oficial de protocolo en el aeropuerto internacional «Silvio Pettirossi», Francisco se dirigirará en Papamóvil hasta la Nunciatura, un trayecto que le llevará más de una hora, con una parada frente a la cárcel de mujeres «Buen Pastor», anunciada este jueves.

El Papa tendrá una agenda cargada pero con sólo dos misas campales, en los que los argentinos esperan poder ver a su compatriota. La primera, el sábado en el santuario de Caacupé -50 km al este de la capital-, y el domingo enel parque Ñu Guazú. La estadía del Papa en Paraguay prevé también una visita el sábado al hospital pediátrico «Niños de Acosta Ñu», una visita el domingo al barrio pobre de Bañado Norte y una bendición al centro comercial de Ycuá Bolaños destruido en 2004 por un incendio en el que murieron 400 personas.

La Iglesia estima que habrá más de un millón de fieles en Caacupé, donde reside la Virgen de los Milagros de Caacupé, patrona del Paraguay, y cerca de tres millones de personas en la misa central del domingo, entre ellas la presidenta Cristina Kirchner junto a sus pares Horacio Cartes de Paraguay, Dilma Rousseff de Brasil y Tabaré Vázquez de Uruguay.

En tanto, la Conferencia Episcopal Argentina estará representada por el arzobispo José María Arancedo, de Santa Fe, y los obispos Eduardo García, de San Justo; Eduardo Taussig, de San Rafael; y Mario Maulión, emérito de Paraná.

Los peregrinos argentinos también esperan poder ver al Papa el domingo por la tarde durante el encuentro que el pontífice mantendrá con jóvenes en la Costanera de la capital paraguaya, antes de partir de regresó al Vaticano.

Fuente: TN

Facebook abrió la polémica de los fanáticos

El News Feed de Facebool, es decir la página en donde circulan las noticias de amigos, publicaciones, anuncios y sitios, volverá a sufrir un nuevo cambio.

«El objetivo del News Feed es que lleguen las historias que te interesan», explicó Facebook para luego hablar sobre cómo definen qué mostrar y en qué orden: intereses del usuario, interacciones y en qué clases de contenidos se suele comentar o dar Me gusta.

Pero el fuerte crecimiento de los anuncios y la cantidad de amigos que cada usuario posee obligan constantemente a cambiar los algoritmos que definen qué mostrar. De ahí que la red social se vea obligada a modificar los parámetros que rigen para ofrecer noticias a cada persona.

«Hoy estamos anunciando mejores herramientas para mejorar la experiencia en el News Feed, con un rediseño del panel de configuración para darte más control», remarcó la red social.

Los cambios incluyen nuevas funciones y un rediseño.

En la actualidad, Preferencias de Noticias (en el extremo derecho de la aplicación móvil) muestra una suerte de estadísticas sobre las personas y páginas más visitados en la semana, al igual que aquellos perfiles que se dejaron de seguir, entre otros datos.

Fuente: Diario Hoy

El fin de semana contará con tardes cálidas y probabilidad de lluvias

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con neblinas y bancos de niebla matinales, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos del sector oeste rotando al este y una temperatura estimada entre los 12 y 18 grados.

Para mañana, se espera cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable vientos leves del sector norte, rotando al sector sur y una temperatura que variará entre los 12 y 17 grados.

El domingo, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados a leves del sector norte, rotando al sector oeste y una temperatura que oscilará entre los 11 y 16 grados.

Mientras que para el lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos leves del sector oeste cambiando a moderados del sector sur y una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 15.

Fuente: Diario Hoy

Por orden judicial, la línea 60 debe normalizar su servicio

De todas maneras, los choferes advirtieron que continuarán los inconvenientes porque funcionarán con una guardia mínima. Seguirán sin cobrar boleto

Continúan los contratiempos para los pasajeros de la línea 60. El miércoles por la noche, una orden judicial dictaminó que la empresa de transporte deberá retomar sus actividades con el cronograma habitual. De todas maneras, los choferes adelantaron que persistirán los inconvenientes.

El delegado de los trabajadores, Juan Tejada, explicó: «Fuimos notificados por el juez de Garantía y se constató que está todo en perfectas condiciones para que la empresa pueda retomar su servicio».

A pesar de ello, advirtió que «brindaremos un servicio de emergencia porque ningún representante de la empresa se hace presente en la terminal. Desde Ingeniero Maschwitz van a salir 10 unidades, cuando normalmente tenemos 160, y habrá una guardia mínima en las otras cabeceras».

Además, el delegado afirmó que los choferes repetirán su medida de no cobro de boleto a los pasajeros «porque todavía no hubo solución para nuestros reclamos».

Fuente: Infobae