Inscribieron al primer niño con dos madres legalmente reconocidas y ahora van por más

Se trata del primer hijo nacido en el marco de un matrimonio conformado por mujeres, quien fue registrado en el Registro Civil y anotado en la libreta roja de la pareja. Ahora luchan por que lleve los dos apellidos. Así como la prensa cubre el primer nacimiento del año’, esta vez le tocó al primer niño fruto de un enlace gay legalmente reconocido. A primeras horas de la mañana de ayer (08/09) se inscribió en la sede central del registro civil de la Capital Federal al primer hijo nacido en el marco de un matrimonio conformado por mujeres, tras la modificación del Código Civil.

De esta forma, se reconoció legalmente a dos madres con iguales derechos y obligaciones. Las gestiones para lograr la inscripción fueron iniciadas por las organizaciones sociales Lesmadres, 100% Diversidad y Derechos y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que siguieron de cerca la implementación de la ley de matrimonio entre personas de un mismo sexo.

Según informó la ONG 100% Diversidad y Derechos las madres del niño contrajeron matrimonio civil el pasado 11 de agosto y su hijo, Vicente, nació el pasado 2 de septiembre en una clínica privada ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

Ayer Vicente fue registrado como hijo de ambas madres con su Documento Nacional de Identidad y su partida de nacimiento. Así, el niño se convirtió además en el primer hijo de un matrimonio de mujeres anotado como tal en la libreta roja de matrimonio.

Este acto se inscribe en el artículo 36 de la nueva ley (ley 26.618, capitulo VII/ Nacimientos) que determina que la inscripción de los hijos e hijas deberá contener «en el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge».

Sin embargo Registro Civil no aceptó inscribir al niño con sus dos apellidos. Según informaron desde la organizaciones patrocinantes, en estos días se iniciarán las acciones administrativas y legales pertinentes para que se terminen de ajustar los procedimientos a las leyes vigentes.

Verónica, una de las dos madres, aseguró: «Estos recursos legales o administrativos no sólo aseguran el acceso a ciertos derechos sino también deslegitiman ciertas prácticas pejuiciosas y discriminatorias al promover la visibilidad y el empoderamiento de nuestras familias».

Al respecto, Florencia Gemetro, integrante de Lesmadres, aseguró: «Esta medida constituye un avance más en la adquisición de los derechos de nuestras familias. Y, sobre todo, se trata de un acto de celebración democrática».

Fuente: Urgente24.com

«Pogueros» aprovechan la prueba para dedicarle cánticos a Mauricio Macri

La convocatoria macrista de 200 «pogueros profesionales» para saltar al unísono en el estadio de River Plate, tuvo un sinsabor para el jefe de Gobierno porteño, que se convirtió en objeto de críticas por parte de los jóvenes. «Macri basura, vos sos la dictadura» y «Macri puto», comenzaron a corear los chicos, que vestían remeras amarillas del PRO, mientras saltaban para comprobar un nuevo sistema de pisos que permita la realización de reciltales, luego de que se suspendieran por las quejas de los vecinos ante las reiteradas vibraciones.
Fuente: minutouno

Di Palma admite que violó la máxima, pero dice que fue por pedido de Alé

El piloto reconoció que aceleró a 196 km/h durante 30 segundos por pedido del actor. Y tildó de «incompetentes» a los funcionarios de la Agencia de Seguridad Vial. Tras la polémica levantada luego de que Matías Alé publicara en Twitter que había viajado a 285 kilómetros por la Panamericana en un auto conducido por Marcos Di Palma por la Panamericana, el corredor salió a desmentirlo y tildó de “incompetentes” a los funcionarios de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) que anunciaron que lo demandarán.

“No puedo twitear de la emoción. ¡Maneja con los ojos cerrados y vamos a 285!”, fue el mensaje publicado por Alé en la red social que motivó la reacción de la ANSV. El texto –hubo dos más en el mismo sentido- iba acompañado por una foto del GPS del auto en el que se ve que iba a 196 km/h. En ningún punto de la Panamericana la velocidad puede superar los 130 km/h.

Esta mañana, en un diálogo con La Red, Di Palma se defendió y aseguró: «ninguna de las cosas (que publicó) sucedió». Si bien admitió que aceleró durante 30 segundos hasta los 196 kilómetros, reveló que fue por un pedido del actor. Tras lo cual enfatizó con su clásica verborragia: «Soy loco pero no pelotudo, el vidrio lo mastico pero lo escupo».

El piloto, por otra parte, se diferenció del boxeador Rodrigo «La Hiena» Barrios, con quien fue comparado en algunos canales televisivos tras el episodio, al sostener que el ex campeón mundial «es un asesino que mató a una persona y que ‘disparó’ (huyó)» luego de atropellar a una joven en Mar del Plata.

Alé twiteó su experiencia como copiloto de Di Plama durante un viaje que compartieron el fin de semana a Arrecifes. «Lo de Di Palma es inaceptable: violó la ley de manera grosera, puso en riesgo la vida de personas inocentes y además, por su carácter de persona pública, constituye un pésimo ejemplo para la sociedad», dijo ayer el director de la ANSV, Felipe Rodríguez Laguens. Esta mañana, el corredor tildó a los funcionarios de esa dependencia de «incompetentes».

Fuente: clarin.com

Confirman nueva jornada de paro de salud para septiembre

Los médicos y profesionales de Cicop volverán a parar el 15 de septiembre en los hospitales provinciales en el marco de una medida convocada a nivel nacional que, además de huelgas, incluirá asambleas y movilizaciones para reclamar nuevas subas salariales.  La nueva medida, a la que se plegarán los médicos bonaerenses, fue convocada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina (Fesprosa) tras el paro realizado el 31 de agosto último. El paro tendrá impacto en la provincia en buena parte de los 77 hospitales.
 

Fuente: Diariohoy.net

EL INTI LANZA LINEA DE LECHE QUE PROTEGE AL CORAZON Y ES ANTITUMORAL

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) presentará mañana en el predio de la Asociación Rural de la ciudad bonaerense de Chivilcoy una línea de leche funcional que presenta propiedades protectoras de la función cardiovascular y efectos antitumorales. Según el comunicado del INTI «estos lácteos se elaboran con una leche funcional obtenida en forma natural a través de la alimentación de las vacas lecheras». Mediante una suplementación con lípidos insaturados de origen vegetal y marino «se logra modificar el perfil de ácidos grasos que conforman la grasa de la leche, disminuyendo la concentración de los ácidos grasos saturados», perjudiciales para la salud e «incrementando la concentración de los ácidos vaccénico (AV) y linoleico conjugado (CLA), ambos con propiedades protectoras de la función cardiovascular y efectos antitumorales». El Inti recordó que desde el año 2002 está trabajando en proyectos de investigación en colaboración con INTA Balcarce en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) 8/11043 «Control nutricional del contenido de CLA conjugado en leche y su presencia en derivados lácteos de calidad diferenciada”. El lanzamiento de la línea de leche funcional será realizado en forma conjunta entre el Inti y la firma Prodeo SRL (que participó en la realización del proyecto), mañana a las 19:30 en el predio de la Asociación Rural de Chivilcoy, Ruta 5 Km. 159.5.

Fuente: Télam

Avanza el déficit de habitabilidad en la infancia

Son cada día más grandes las deficiencias en el grado de habitabilidad en los chicos y adolescentes de todo el país. Causas que llevan a este estado de situación, y los números que muestran un panorama complicado desde lo social para la Argentina.  Desde la enorme mayoría de los grandes medios de comunicación se suele bajar un discurso monocorde acerca de la juventud muy negativo, echándole la culpa muchas veces de los grandes errores de la sociedad, sin caer en que en casi todos los casos, los chicos y los adolescentes son las “víctimas” de un sistema perverso que los excluye y que luego se queja de los problemas que genera esa exclusión.

Son estos mismos grandes opinadores mediáticos los que nunca analizan la situación que ha llevado a que la Argentina haya llegado a esta terrible encrucijada, y se basan más que nada en el crecimiento de los delitos cometidos por menores de edad en los últimos años y no son capaces de elaborar soluciones a corto, mediano y largo plazo, que tiendan a brindar remedios reales para uno de los problemas más grandes que vive la sociedad hoy en día.

Un informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, producido por la Pontificia Universidad Católica Argentina y  la Fundación Arcor , muestra las grandes deficiencias en el grado de habitabilidad en los chicos y adolescentes de todo el país.
 

La evolución general del déficit en las condiciones de habitabilidad de los niños, niñas y adolescentes es positiva entre 2004 y 2008, en tanto se pasa de un 76,7% de niños/as y adolescentes que residían en viviendas con algún problema a un 60,2% en 2008. En el último intervalo de la serie 2008-2009 se registra un cambio de tendencia que lleva el déficit general al 66%. Este incremento del déficit en 2009 se debe básicamente al incremento del déficit moderado en las condiciones del hábitat, mientras que el déficit severo se mantiene en torno a un 35% desde 2007.

Asimismo, cabe especificar que esta evolución general de mejoras en las condiciones del hábitat de la niñez y adolescencia urbana se registra tanto en el Gran Buenos Aires como en el interior urbano, aunque con niveles de incidencia mayores en el Gran Buenos Aires que el interior, donde los progresos fueron más tempranos y significativos. El incremento que se advierte entre 2008 y 2009 se debe a un incremento de 6 puntos en el déficit moderado en el Gran Buenos Aires, y de 4 puntos en el interior urbano.

La situación habitacional de la niñez y adolescencia es claramente más regresiva en el contexto del Gran Buenos Aires que en el interior urbano. Mientras que en 2009 en el Gran Buenos Aires el 40% se encontraba en una situación de  déficit severo, un 29,7% se encontraba en la misma situación en el interior urbano.

Los progresos que se advierten en el hábitat de la niñez y adolescencia se registran con grandes desigualdades según estrato social de pertenencia. A lo largo del período analizado la caída del déficit general fue de 12 puntos porcentuales en el 25% más pobre, y de 16 puntos porcentuales en el 25% más alto (estrato medio profesional). Asimismo, en los estratos intermedios la misma fue de 6 y 8 puntos respectivamente.

Pese a los significativos progresos en las condiciones generales del hábitat de niños, niñas y adolescentes en 2009, el 86% de los/as niños/as y adolescentes del 25% más pobre residía en viviendas con al menos un problema de habitabilidad, de los cuales el 66% tiene dos o más problemas, es decir que experimenta un déficit severo en las condiciones de su hábitat de vida.

Cuando se analiza en particular los diferentes indicadores que componen el índice general de habitabilidad, se advierte que los que experimentaron mayores mejoras en el período bajo análisis (2004-2009) fueron la contaminación ambiental (presencia de fábricas contaminantes y basurales), que cayó en 11 puntos porcentuales; el déficit en las condiciones de saneamiento (déficit de cloacas y/o agua corriente), que cayó en 10 puntos porcentuales; y el acceso a red de gas natural, que cayó en 7,9 puntos porcentuales. Los menores progresos se advierten en el indicador de hacinamiento medio (niño/as y adolescentes que viven en hogares en los que habitan 3 o más personas por cuarto), que cayó 4 puntos porcentuales.

La retracción que se advierte a nivel general en el índice de habitabilidad entre 2008 y 2009 se debe principalmente al incremento del déficit en el indicador de contaminación del medioambiente (“cercanía a fábricas contaminantes y basurales”) e incrementa su incidencia entre los/as niños/as y adolescentes más pobres (50% más pobre) y en el Gran Buenos Aires más que en el interior urbano. Asimismo, es importante señalar la desigualdad social en las mejoras registradas en este indicador, en tanto entre 2004 y 2009 el espacio habitacional en términos de contaminación medioambiental de los/as niños/as y adolescentes del 25% más pobre mejoró en 11,8 puntos porcentuales, mientras que entre sus pares del 25% más alto las mejoras se estima fueron de 21 puntos porcentuales.

En particular, los progresos en el acceso a la red de gas fueron significativos en los estratos más pobres y en el Gran Buenos Aires más que en el interior urbano. Sin embargo, cabe destacar que aún un 30,9% de la niñez y adolescencia en 2009 vivía en casas que no tenían acceso a la red de gas natural, y en dicha situación se encontraba el 68,8% de los niños, niñas y adolescentes del 25% más pobre.

En el caso del indicador de hacinamiento, se advierte el menor progreso del período considerado, siendo el estrato social bajo (sectores populares de baja calificación) el más beneficiado, en términos relativos. En 2009, el 24% de los/as niños/as y adolescentes residían en hogares con hacinamiento medio, dicha incidencia alcanzaba el 46% en el 25% más pobre.

Los grandes progresos en las condiciones del medioambiente de niños/as y adolescentes se registraron en el indicador de saneamiento. En efecto, entre 2004 y 2009 el déficit en el acceso a cloacas y agua corriente bajó en 10 puntos porcentuales, de los cuales 7 puntos corresponden al período 2007-2009. Los más beneficiados fueron los más pobres entre quienes cayó el déficit en 20 puntos porcentuales en el caso del estrato muy bajo, y 12 puntos en el caso del bajo. En el contexto de estas importantes mejoras, en 2009 aún un 42,4% de la niñez y adolescencia residía en viviendas que no tenían acceso a cloacas y/o a agua corriente, déficit que alcanzaba al 68,4% de los/as niños/as y adolescentes del 25% más pobre. 

Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.

Si a un chico o a una persona, le cierran las puertas en todas sus posibilidades para su crecimiento, según los analistas, es más pasible que esté inclinado a cometer acciones delictivas, que aquel que tiene todas las armas para un crecimiento ordenado. Si un chico tiene todas las armas par defenderse en la vida, llámese a esto acceso a vivienda, salud, educación, etc, es más susceptible a mejorar en la vida, que aquel al que no se le brinda ninguna de estas armas.

No sólo quienes tienen una responsabilidad mayor en el trabajo institucional se ven convocados éticamente a trabajar fuertemente en la dignificación de nuestros niños y adolescentes, sino todos los que desean un país sin desaparecidos sociales y con una infancia y adolescencia dignas que permitan el advenimiento de adultos incluidos, dotados de educación, condiciones dignas de vida y trabajo; que, así, puedan transmitir a sus hijos un legado no traumático.

Fuente: www.agenciacna.com

Toma de colegios: los alumnos mantendrán una reunión clave con el ministro de Educación porteño

Esteban Bullrich presentará esta tarde el plan de obras para implementar en las y solucionar los problemas edilicios que afectan a los establecimientos públicos de la Ciudad. Previamente, los estudiantes secundarios marcharán a la cartera educativa donde mantendrán el encuentro.

Respecto a la medida que se llevará a cabo durante la tarde de hoy, Santa Lucía aclaró que “los trenes van a salir igual pero la gente no pagará el boleto”.

Con relación a disitntas manifestaciones que se realizarían para hacer conocer los reclamos ferroviarios, el trabajador dijo “se va a realizar una manifestación con gente de las nueve empresas, que están afectadas por el conflicto, que están terciarizadas y prestaban servicios al Ferrocarril Roca”.

“Habíamos firmado un acta con el secretario de Transporte donde se pedía la reincorporación a la empresas terciarizadas y una reparación del salario. Nosotros en categorías estamos en inferiores condiciones en comparación con la Unión Ferrociaría que es la que negocia los sueldos que cobra el sector. La medida se realiza porque aún no se cumplió con la reincorporación de los despedidos y porque no se hizo la reparación salarial de los trabajadores, solamente de algunas aclaró Santa Lucía.

El trabajador indicó además que “no se realizará un corte de vía, sino que va ahber un corte de boletería para que el usuario pueda viajar de manera gratuita, sin tener inconvenientes”.

Fuente: 26noticias

Trabajadores ferroviarios bloquearán las boleterías

La medida se realizaría desde las 17 horas y según manifestaron los trabajadores ferroviarios no afectaría a los pasajeros que podrán viajar sin pagar boleto. Descartaron cortes de vías. Marcelo Santa Lucía, un trabajador quer participará en la medida de fuerza, habló con Canal 26 y dio detalles de protesta.  

Respecto a la medida que se llevará a cabo durante la tarde de hoy, Santa Lucía aclaró que “los trenes van a salir igual pero la gente no pagará el boleto”.

Con relación a disitntas manifestaciones que se realizarían para hacer conocer los reclamos ferroviarios, el trabajador dijo “se va a realizar una manifestación con gente de las nueve empresas, que están afectadas por el conflicto, que están terciarizadas y prestaban servicios al Ferrocarril Roca”.

“Habíamos firmado un acta con el secretario de Transporte donde se pedía la reincorporación a la empresas terciarizadas y una reparación del salario. Nosotros en categorías estamos en inferiores condiciones en comparación con la Unión Ferrociaría que es la que negocia los sueldos que cobra el sector. La medida se realiza porque aún no se cumplió con la reincorporación de los despedidos y porque no se hizo la reparación salarial de los trabajadores, solamente de algunas aclaró Santa Lucía.

El trabajador indicó además que “no se realizará un corte de vía, sino que va ahber un corte de boletería para que el usuario pueda viajar de manera gratuita, sin tener inconvenientes”.

Fuente: 26noticias

Sudestada: aún hay 730 evacuados en la Provincia y anuncian más lluvias

Desde Defensa Civil bonaerense confirmaron esta cifra. Son cinco los partidos más afectados. Hasta el momento no se registra una nueva subida del Río de la Plata a pesar del mal tiempo

Las al menos 730 personas que continúan esta mañana evacuadas habitan en los partidos bonaerenses de Berazategui, Ensenada, Zárate, Quilmes y Tigre , región en la que todavía llueve de manera torrencial, mientras que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por tormentas y nuevos vientos intensos en la costa sudeste del Río de la Plata.

Fuentes de Defensa Civil bonaerense señalaron que «aumentó de 400 a 730» la cantidad de alojados en colegios y centros comunitarios, producto de las precipitaciones abundantes.

Diferenciaron el fenómeno climático de la sudestada del miércoles al sostener que el nivel del Río de la Plata es de 1,80 metros a la altura del puerto de La Plata, contra los 2,83 que se requieren para provocar un desborde -nivel superado hace dos días por el temporal.

En tanto, el SMN emitió un alerta para la «costa sudeste» del curso hídrico por «tormentas» y «vientos de entre 30 y 50 kilómetros por hora, que soplarán con mayor intensidad por la tarde de hoy».

«El desarrollo de un centro de baja presión sobre el sur del Litoral y su desplazamiento hacia el Río de la Plata mantendrán la circulación del viento del este«, vaticinó el organismo.

 

Fuente: DyN

Comenzó la feria regional de Ciencias y Tecnología

La Feria Regional de Ciencias y tecnología comenzó a desarrollarse en la mañana de hoy viernes en el gimnasio de la escuela normal. Es una actividad incluida en el calendario del Ministerio de Educación de la Provincia y convoca a alumnos de los distintos niveles educativos.

Los participantes presentan proyectas destinadas al desarrollo tecnológico e incluso de construcción casera.

Han llegado a Luján alumnos de nivel inicial, primario, secundaria, especias y educación superior procedentes de Merecdes, General Rodríguez, Marcos Paz, San Andrés de Giles, Las Heras y Luján.

Fuente: lujanenlinea.com.ar

Santa Fe: continúa cortada la Ruta Nacional Nº 9 en Villa Constitución

El corte es mano a Rosario donde Las Leonas jugarán a las 14 hs. Vialidad Nacional sugiere para aquellos que se dirijan desde Capital Federal y Gran Buenos Aires circular por la RN Nº 8 hasta Pergamino, tomando luego por la ruta provincial Nº 178.

La oficina de prensa de Vialidad Nacional informa que permanece cortada la calzada principal y el puente de acceso a Villa Constitución, RN Nº 9, provincia de Santa Fe.

En tal sentido, teniendo en cuenta que el corte es mano a Rosario y que la selección Nacional de Jockey Femenino jugará a las 14 hs, Vialidad Nacional sugiere para aquellos que se dirijan desde Capital Federal y Gran Buenos Aires, circular por la RN Nº 8 hasta Pergamino, tomando luego por la ruta provincial Nº 178 hasta Rosario.

Asimismo se sugiere, dadas las condiciones climáticas y para mayor seguridad de los usuarios, emprender el viaje antes de las 9 de la mañana.

Fuente: 26noticias

EN SEPTIEMBRE, EL MUNICIPIO LLEVARÁ A CABO NUMEROSAS ACTIVIDADES PARA LOS JÓVENES

La comuna local presenta una nueva edición del Programa Septiembre Joven. Esta propuesta busca generar diferentes espacios y actividades socioculturales destinadas a las personas pertenecientes a esa franja generacional. 
Con el objetivo de englobar la labor realizada por la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, a través de la Coordinación de Juventud, a lo largo de este mes, el Municipio de Lanús desarrollará el Programa Septiembre Joven.
Esta iniciativa, pensada para todos y cada uno de los jóvenes lanuseses, les permitirá acceder de manera gratuita a diversas jornadas de recreación que incluirán desde festivales de rock, encuentros solidarios y festejos por el Día de la Primavera, hasta experiencias de tipo legislativo en el Concejo Deliberante local.
“Las actividades forman parte de los trabajos realizados durante todo el año los cuales, ponen el énfasis en lograr que los destinatarios de estos programas participen de manera activa y crítica ante las cuestiones cívicas y sociales. La idea es que todo ese esfuerzo alcance su máxima expresión durante el mes que simboliza una etapa de pertenencia a la juventud”, remarcó el titular del área, Juan Manuel Moreira.
En ese sentido, entre los objetivos que enmarcan este esquema de gestión, figuran el fortalecimiento del espíritu ciudadano, el fomento de las relaciones interpersonales y la revalorización del espacio público y del Estado municipal.
CRONOGRAMA

-Lanús Rock: Festival Musical que brinda un espacio para la promoción de nuevas bandas musicales del Municipio. Día: sábado 11. Lugar: Plaza Belgrano -Estación Lanús.
-Jóvenes del Bicentenario: A 34 años de la denominada Noche de los Lápices, se propone a los participantes un taller de trabajo y debate sobre el rol de los jóvenes como transformadores de realidades. Día: jueves 16. Lugar: Auditorio Hugo del Carril del Edificio Municipal Eva Perón.
-Jornada Juvenil Solidaria: Los jóvenes de los barrios periféricos planifican y llevan a cabo talleres de salud, comunicación, educación, cultura y pequeñas obras de infraestructura. La propuesta busca promover valores solidarios y cooperativos entre ellos. Día: sábado 18. Lugar: Unidad Barrial de participación “La Maquinita” -Rodríguez y Madariaga, Lanús Este.
-Festejos Día de la Primavera: En la oportunidad, se llevará a cabo una jornada especial de Lanús Rock, radio abierta, taller de Murga y charlas informativas. Día: martes 21. Lugar: Parque Eva Perón -Purita y Salta, Lanús Este.
-Parlamento Joven -Visita a la Legislatura Provincial. Día: lunes 27. Lugar: Palacio de la Legislatura Provincial, Ciudad de La Plata.
-Parlamento Joven – 1º Sesión. Los participantes de esta iniciativa ocupan el rol de concejales en el Deliberante local tratando diversas temáticas juveniles Día: jueves 30. Lugar: Concejo Deliberante de Lanús –avenida 9 de Julio 1647, Lanús Este.

Informe Nº 390
01/09/10

Desalojan asentamientos montados en la 9 de Julio

El gobierno porteñocomenzó en la madrugada de ayer un programa de desalojo a un grupo de personas que se había asentado en las plazoletas de la avenida 9 de Julio. El operativo se realizó con camiones y camionetas de las Subsecretarías del Ministerio de Ambiente y con personal del Ministerio de Desarrollo Social.

«El grupo más grande tenía vivienda en Avellaneda y cartoneaba en la ciudad los días de semana. Se les explicó que no podían ocupar el espacio público y se los llevó a su casa», indicó al diario La Nación Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires.

Al grupo que se había instalado frente al Hotel Panamericano se le sumaron las carpas ubicadas en las cercanías del Teatro Colón. En ambos lugares, se instalaron guardianes de plaza para evitar que se vuelvan a producir los asentamientos.

«Se estaban produciendo asentamientos donde no corresponde y requiere de una actitud de todo el gobierno para volver a dar normalidad a toda la zona. La gente tiene que entender que no se puede ocupar el espacio público. En todos esos lugares, habrá vigilancia para evitar que vuelvan a estar allí», agregó el funcionario.

El programa continuará con su misión en una de las zonas más críticas, la Autopista 9 de Julio Sur, en donde hasta ayer seguían instaladas al menos cien personas. “Hemos desalojado los asentamientos que estaban en la autopista. Nos falta completar el operativo hacia el Sur. Estamos trabajando en eso”, advirtió Santilli.

Según el último censo oficial, en los últimos tres años se duplicó el número de personas que viven en las calles de la ciudad de Buenos Aires. El operativo por las bajas temperaturas del Ministerio de Desarrollo Social contabilizó que el 60 por ciento de las personas que utilizaron los paradores procedían de la provincia de Buenos Aires o de otros países.
Fuente: Minutouno

VENTA CALLEJERA DE PESCADO A BAJO PRECIO CONVOCA MULTITUD EN BARRIOS MENDOCINOS

Miles de consumidores de la provincia de Mendoza se beneficiaron con el programa nacional «Pescado para todos», que impulsa el gobierno nacional a través de camiones frigoríficos que venden pescado congelado a bajo precio.  El filet de merluza a 14.50 y el calamar a 19 pesos el kilo fueron los productos más requeridos por los vecinos de barrios aledaños al Gran Mendoza, además de hamburguesas de pescado y otros productos de mar.  El programa comenzó a instrumentarse la semana pasada en las localidades del sur mendocino General Alvear y Maipú, donde los móviles radiales ya informaban sobre la buena demanda de vecinos que no tienen al pescado como integrante habitual de su base alimenticia.  Al llegar a lugares periféricos del Gran Mendoza, en el gran Parque Central y el populoso «Barrio Cano», largas filas de vecinos esperaron, con frío y desde temprano, la llegada de los camiones proveedores.

Fuente:  Télam

METROVIAS DICE QUE LINEA A NO CIRCULA POR CONFLICTO ENTRE GREMIOS

Matrovías, la empresa concesionaria de los subterráneos porteños afirmó hoy que la interrupción del servicio de subtes de la línea «A» se debe a un conflicto entre gremios y que ya solicitó la intervención del Ministerio de Trabajo de la Nación.  Según el comunicado de la empresa «la Línea A, que une las cabeceras Plaza de Mayo y Carabobo, se encuentra interrumpida a raíz de una medida de fuerza realizada por representantes de la Asociación que se opone a la Unión Tranviarios Automotor».  «Esta situación es una instancia más del conflicto intra sindical que, desde hace tiempo se disputa en el ámbito del Subte, y en particular en esa Línea como consecuencia de los concursos de ascensos de categoría», agrega.  La medida de fuerza se lleva a cabo «en desacuerdo con sanciones aplicadas al personal de esa línea por incumplimientos que provocaron demoras e interrupciones» en el servicio en los últimos días.  Metrovías explicó que «en esta oportunidad, con la necesidad de cubrir puestos de guarda, la empresa llevó a cabo los concursos correspondientes, en el marco de los cuales de los 10 aspirantes, surge uno que no es afín a los intereses de la Asociación. Por esta razón, durante las últimas semanas, integrantes de esta agrupación gremial interrumpieron en varias oportunidades la prestación del servicio afectando a miles de usuarios».  En virtud de esta situación, «la empresa realizó 6 apercibimientos y 4 suspensiones de 1 día hacia el personal que atentó contra la prestación del servicio».  La empresa recordó además que «realizó las presentaciones correspondientes para solicitar la intervención del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social».

Fuente: Télam

Mundial de Tango 2010: un cierre a puro baile y color del 2 x 4

La pareja de bailarines compuesta por Chizuki Kuwamoto y Diego Ortega, de la localidad bonaerense de Colón, se coronaron campeones mundiales de la categoría Escenario del Festival y Mundial de Baile de Tango organizado por el gobierno porteño.

Se celebró la final de la categoría Salón y el estadio del Luna Park estuvo colmado de figuras del quehacer artístico tanguero, y público en general para ver a los participantes que presentaron coreografías de gran virtuosismo y creatividad.

Al compás del 2 x 4, el lucimiento de las 20 parejas que intervinieron en este certamen puso en apuros al jurado que definió el quinto puesto para los dos bailarines de Lanús, provincia de Buenos Aires: la cuarta posición para Zárate, también de provincia de Buenos Aires; el tercer puesto para dos japoneses y segundo premio para una pareja de porteños.

También se realizó un homenaje a una de las más grandes bailarinas de todos los tiempos: María Nieves, para quien la ocasión no podía ser más propicia, ya que fue precisamente en el Luna Park, donde hace casi seis décadas junto a Juan Carlos Copes, se ganó la ovación del público y un título de campeona que no caducó jamás.

La velada tuvo otro momento especial cuando el reconocido coreógrafo Oscar Aráiz, dueño de un exquisito lenguaje personal, presentó un fragmento de su espectáculo Cabalgata, interpretado por el Grupo de Danza de la UNSAM y con vestuario de Renata Schussheim.

El cierre estuvo a cargo de dos artistas fundamentales: Susana Rinaldi, una de las más grandes voces de la música popular, y el bandoneonista y director Osvaldo Piro, creador de clásicos contemporáneos como Azulnoche y Octubre.

La dirección artística del Festival fue de Gustavo Mozzi.

La programación desarrollada a través de 17 días incluyó como sedes de las competencias El Punto de Encuentro, en Bartolomé Mitre 575; Complejo Cultural Cine Teatro 25 de Mayo, Teatro de la Ribera, Planetario Galileo Galilei, La Trastienda, Centro Cultural Recoleta, Teatro Coliseo ,para culminar en el mítico estadio Luna Park.

También hubo espectáculos, conciertos, homenajes, milongas, fiestas de tango electrónico y artistas extranjeros. Asimismo, el Festival dio lugar a una amplia oferta de hoteles en Buenos Aires para recibir a gran cantidad de turismo nacional e internacional interesado en participar o disfrutarlo.

Los datos anticipados por el ministro de Cultura y del Ente de Turismo porteño Hernán Lombardi, estiman un total de 100 mil turistas extranjeros asistentes y un impacto de gasto no inferior a los 100 millones de dólares.

«Este crecimiento es más del doble respecto a los turistas asistentes en 2008, que fue un año de referencia para el turismo en la Ciudad y pone en evidencia el posicionamiento que el Festival y Campeonato de Tango de la Ciudad de Buenos Aires ha logrado instalar en el mundo a partir de las acciones promocionales internacionales y la agenda entrecruzada entre Turismo y Cultura», señaló Lombardi.

El informe preliminar a partir de la Encuesta realizada por el Ente de Turismo de la Ciudad durante el evento destacó que la participación de los extranjeros fue de 83,1 por ciento y de 16,9 por ciento para los visitantes del interior del país.

Del total de asistentes internacionales encuestados, el 31,1 por ciento provino de Europa; el 20,3 por ciento de América del Norte; y un 27,1 por ciento del resto de América.

En cuanto al alojamiento, el 25,2 por ciento de los visitantes del exterior optó por alojarse en hostels, un 20,3 por ciento en hotel y un 17,1 por ciento en casas de amigos o familias.

Fuente: 26noticias

Estudiantes secundarios cortan calles en Capital

Los piquetes se realizarán entre las 12 y las 14 en Lacroze y Corrientes, Rivadavia y Acoyte, Callao y Rivadavia, y Carabobo y Rivadavia, entre otros.  Los estudiantes secundarios porteños que participaron en tomas de colegios y mantienen tres escuelas ocupadas cortarán hoy el tránsito en varios puntos clave de la ciudad, por mejoras edilicias.

Los cortes se realizarán entre las 12 y las 14 en Lacroze y Corrientes, Rivadavia y Acoyte, Callao y Rivadavia, y Carabobo y Rivadavia, entre otros, y en cada concentración participarán alumnos de escuelas de esos barrios, confirmaron a la agencia DyN voceros de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).

Las tomas de las escuelas porteñas, generadas por reclamos a raíz del estado de los edificios, comenzaron hace casi tres semanas y se extendieron a 23 establecimientos.

Por su parte, el ministro de Educación Esteban Bullrich, ratificó que las escuelas que estuvieron tomadas deberán prolongar las clases en diciembre, ya que «es injusto que algunos alumnos tengan 180 días de clase y otros 165 días», y consideró posible que se tomen exámenes los sábados.

«Sería injusto que algunas escuelas cumplan los 180 días y otras tengan 165 días de clases», sostuvo el ministro, y advirtió que «o se cumple el calendario escolar con los contenidos mínimos que tienen que ver o no se les puede dar el título».

Bullrich confirmó que el lunes presentará a «cada comunidad educativa» el Plan de Obras de Infraestructura Escolar que elaboró la cartera y agregó que ese día a las 18 recibirá en la cartera a los estudiantes que pertenecen a escuelas que fueron tomadas.

Fuente: minutouno

Multan al creador del botox por 600 millones de dólares

La firma creadora de la sustancia, Allegran, deberá pagar esa multimillonaria suma debido a que promocionaba usos medicinales del producto, para los cuales no tenía autorización. 

Recientemente un estudio reveló que las inyecciones que ayudan a reducir las arrugas también son «efectivas» para tratar a pacientes con migraña crónica.
 
Sin embargo, la Justicia de los EEUU acusó a la compañía de promover el uso de su célebre tratamiento antiarrugas para esos casos, y otros, que no estaban autorizados.

Las acusaciones, que corresponden al período 2000/2005, señalan que la promoción del producto originó su uso para el tratamiento de cefaleas, dolor, espasmos y parálisis cerebral de menores, cuando ninguno de esos usos está aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), según publicó un diario porteño en su edición de hoy.

Allergan fue encontrado culpable y debe pagar 375 millones de dólares al gobierno y otros 225 millones para saldar demandas civiles.

«Se trata del mejor acuerdo para nuestros accionistas ya que resuelve todas las cuestiones de la investigación, evita mayores costos derivados de los litigios, así como los riesgos sustanciales de Allergan asociados a la acción del gobierno en estas materias», sostuvo Douglas Ingram, vicepresidente ejecutivo de Allegran.

Botox contiene la letal toxina del botulismo. Cuando se inyecta en pequeñas dosis, la sustancia paraliza el músculo y evita su contracción, lo que elimina las arrugas faciales. También se utiliza para otros usos terapéuticos.

Hace 20 años fue aprobado por primera vez en los EEUU para el tratamiento de los trastornos del músculo ocular.

Fuente: Diariohoy

Unas 400 personas todavía están evacuadas en el conurbano bonaerense a raíz de la sudestada

Unas 400 personas continuaban esta mañana evacuadas o autoevacuadas en cuatro distritos del conurbano bonaerense a raíz de la sudestada que afectó al Río de la Plata, mientras que en la ciudad de Buenos Aires no se registraban evacuados y permanecía inundada la avenida Sarmiento en Palermo, informaron las direcciones de Defensa Civil (DC) porteña y bonaerense.

«Unas 400 personas permanecen evacuadas en Quilmes, Ensenada, Berisso y Magdalena» y de «esos 400 evacuados, unos 300 se registran en el partido de Tigre», dijo a Télam un vocero de DC bonaerense La fuente informó que a las 6:30 «el Río de la Plata tenía una altura de 2,40 metros bajando».

En tanto, de DC porteña un vocero dijo a Télam que «en este distrito no se registraron evacuados» y que «el agua en general ya filtró, permanece agua sobre la calzada en la avenida Sarmiento de Palermo, pero el paso de Avenida del Libertador y Dorrego desde las siete fue reabierto al tránsito».

No obstante la mejora, en la zona ribereña, el alerta se mantenía a raíz del pronóstico meteorológico que indica «vientos fuertes del sudeste con ráfagas» para todo el día jueves.

Fuente:  Télam

Docentes bonaerenses realizan desde hoy un paro de 48 horas

El sindicato de Udocba realizará la medida de fuerza como parte del plan de lucha que lleva adelante en reclamo de mejoras salariales y la reapaertura de las paritarias
El Secretario General de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), Miguel Díaz, precisó que la medida de fuerza, sumada al corte del Puente Pueyrredón que se llevará a cabo en la mañana de hoy son «en demanda de un salario básico inicial de 2400 pesos , por la reapertura de las paritarias y por la recuperación de la dignidad en la educación pública bonaerense».

«Los docentes hemos sufrido una baja salarial, durante este año, de un 10 por ciento, que se suma a otro ocho por ciento registrado el año pasado, con lo cual, a fines de 2010, año del bicentenario, lo único que podremos hacer es recordar que hemos perdido el 18 por ciento del salario real», indicó.

Díaz aseguró que «si este gobierno bonaerense no reabre las paritarias entonces miente cuando habla de voluntad de diálogo y si no actualiza los salarios carcomidos por una inflación anual superior al 25 por ciento, también miente cuando quiere mostrar sensibilidad social».

Fuente: Diariohoy.net

PROHIBEN VENTA FRACCIONADA DE COMBUSTIBLE A MENORES DE 16 AÑOS

Bahía Blanca, 1 de setiembre (Télam).- El Concejo Deliberante del partido bonaerense de Coronel Rosales aprobó una ordenanza por la cual se prohibe la venta de menos de un litro de combustible a menores de 16 años, debido a que puede ser utilizado como inhalante y afectar la salud. El proyecto, impulsado por el Partido Justicialista y aprobado por el Cuerpo Deliberativo de Punta Alta, indica que se multará a los propietarios de las estaciones de servicio y se inhabilitarán los comercios que estén en infracción. Fuentes del Concejo Deliberante informaron a Télam que entre otros el proyecto determina que «se sancione el expendio de nafta fraccionado menos a un litro a menores de 16 años, por lo que se deberá limitar esa venta dado el bajo costo que permite acceder fácilmente». «Se hace creciente la práctica de menores y adolescentes que utilizan este tipo de productos como inhalantes en reemplazo de otros de mayor costo», agregó el proyecto. El proyecto de ordenanza advirtió que «el organismo de los menores es aún inmaduro y al ingresar esta sustancia a las vías respiratorias pasa por los pulmones e ingresa al cerebro produciendo graves efectos colaterales». Asimismo, señaló que los fondos obtenidos por las multas de los comercios a la presente norma «serán destinados a la Secretaría de Gobierno y Acción Social para implementar planes de programas de difusión y prevención de la drogadicción y ayuda en adicciones».

La Justicia de Faltas platense también podría quitar el registro a los conductores que violen la luz roja. Así lo adelantó su titular, Guillermo Chávez, tras revelar que se trata de la segunda infracción más cometida en la capital provincial, después del mal estacionamiento. 

El titular de la Justicia de Faltas local, Guillermo Chávez, advirtió que las sanciones podrían llegar a la inhabilitación si se trata de reincidentes

En declaraciones realizadas a Radio Provincia, informó que “lo que hacemos es el aspecto preventivo y educativo y vamos aplicando la ley en forma gradual” pero “creo que si siguen habiendo este tipo de faltas vamos a retirar (la licencia) preventiva y por el término que establece la ley”.
No obstante, dijo que “lo más grave es que en caso de reincidencia vamos a poder hasta inhabilitar por luz roja u otras faltas como el caso de alcoholemia positiva”.

Fuente: Diariohoy.net

Continúa el alerta de sudestada en el Río de la Plata

El Servicio Meteorológico Nacional señaló que los vientos intensos del sudeste se mantendrán hasta la tarde.  

Un alerta por sudestada para el Río de la Plata y áreas ribereñas fue lanzado esta mañana por el Servicio Meteorológico Nacional y durará hasta esta tarde.
 
El organismo explicó “un centro de alta presión ubicado sobre el oeste de Río Negro provoca con su circulación vientos del sudeste sobre el área de cobertura con velocidades entre 40 y 60 kilómetros por hora con ráfagas superiores, acompañado de lloviznas intermitentes”.
 
“Los vientos intensos del sudeste se mantendrán hasta la tarde”, sostuvo el SMN en su parte, tras lo cuál se anticipó que comenzarán a rotar a partir de mañana.

Por otra parte, el Destacamento de Bomberos n° 1 de Punta Lara, informó a diariohoy.net sobre la posible crecida del río para que la población de la zona se encuentre preparada ante la eventual evacución.

Fuente: Diariohoy.net

Alumnos toman Facultad de Sociales de la UBA

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA   realizan desde anoche una toma de los edificios de Barrio Norte y Parque Centenario en reclamo de mejoras edilicias, luego de que cayeran dos planchas de vidrio en el hall central de una de las sedes.

Según el presidente del centro de estudiantes, Jair Zolotow, el desprendimiento se produjo en la tarde de ayer en el edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear 2230, por lo que los alumnos se reunieron y decidieron la toma.

«Hace años que los estudiantes de la facultad venimos luchando por un oficio único y en condiciones dignas, lo que pasó es una muestra más de la desidia que tienen las autoridades de la UBA y el gobierno nacional hacia la educación pública», advirtió Zolotow.

Agregó que el desprendimiento de los vidrios, de unos cinco metros, podría haber causado algún lesionado o alguna víctima fatal, porque que ayer plantearon en la reunión del Consejo Directivo “que  se solucione este problema que lleva tantos años”.

La toma continuará en ambas sedes al menos hasta mañana a las 19, cuando los estudiantes decidan en asamblea si continúan con la protesta, que además incluye la demanda de becas para apuntes y alimentos para 700 estudiantes.

Fuente: Télam  

Crisis educativa en Misiones: paran docentes universitarios, hay maestros sin títulos y edificios escolares peligrosos

Profesores universitarios realizarán un paro de 48 hs el próximo 16 y 17 de septiembre. Reclaman un 30% de aumento. En tanto el Personal No Docente de la provincia sigue con medidas de fuerza y legisladores presentaron un proyecto para que reparen urgente varias escuelas que tienen sistemas eléctricos deficientes y ponen en peligro la vida de sus alumnos.
Profesores universitarios realizarán un paro de 48 hs el próximo 16 y 17 de septiembre. Reclaman un 30% de aumento. En tanto el Personal No Docente de la provincia sigue con medidas de fuerza y legisladores presentaron un proyecto para que reparen urgente varias escuelas que tienen sistemas eléctricos deficientes y ponen en peligro la vida de sus alumnos.

Solicitan reparación de varios edificios escolares

Mediante sendos proyectos de comunicación presentados a la Legislatura, el legislador radical Luis Pastori solicitó al Poder Ejecutivo que intervenga en el mejoramiento de las condiciones de mantenimiento e infraestructura de numerosos establecimientos educativos que en los últimos tiempos han tomado estado público a partir de declaraciones de sus directivos, docentes o padres de alumnos, y que revelan las enormes carencias que existen en tal materia.

Se destacan entre ellos, la urgente reparación del edificio de la Escuela Normal Mixta «Estados Unidos del Brasil» de la ciudad de Posadas, que según el diputado «se está cayendo a pedazos» con hundimiento de pisos y numerosas goteras. Asimismo, pide urgentes refacciones en tres establecimientos de Montecarlo, a saber: Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 11, Escuela Nº 725 y Escuela de Frontera Nº 607, todas ellas con problemas de filtraciones de agua comprometiendo los sistemas eléctricos que ponen en riesgo la seguridad de alumnos y docentes; así como la Escuela Nº 847 de la ciudad de Eldorado que requiere de un nuevo edificio y la reparación urgente de los sanitarios en uso.

El diputado también pide información acerca de las denuncias efectuadas en su momento por la comunidad educativa de las escuelas Nº 36 y 489 de Campo Viera que advirtieron acerca de la actuación durante el año 2009 de una persona que trabajó en estas dos escuelas como docente presentando título aparentemente falsificado, habiendo usurpado dos cargos durante un año.

Los padres de los alumnos comunicaron que denunciarían penalmente al falso maestro que se hizo pasar por docente y dictó clases en las dos escuelas durante todo el año 2009, lapso en el que también habría percibido dos sueldos.

Este fraude salió a la luz por una denuncia que realizó una docente de la Escuela 489; por lo que las autoridades escolares realizaron una revisión de los datos, y determinaron que una persona habría falsificado el título de egresado de la Escuela Normal Nº 4 de la localidad de Campo Viera.

Personal No Docente vuelve al paro mañana

La medida será por tiempo indeterminado, según lo indicaron los delegados del Sindicato No Docente, Cristina Ferezil y Eber Molinas.

Los delegados del Sindicato No Docente, Cristina Ferezil y Eber Molinas afirmaron que este miércoles retoman el paro por tiempo indeterminado. «Todo el sector está de paro», afirmaron.

«Son 300 personas en planta permanente, 250 contratadas y 70 docentes afectados», explicó Cristina Ferezil.

El Personal No Docente reclama por un aumento salarial y el mantenimiento del edificio. «Hay días que no se puede estar en el edificio por los olores de la falta de higiene en los baños», dijeron.

«Por un lado hablan de calidad educativa y por otro lado, vemos cómo colapsa el sistema educativo», expresó Molinas.

Fuente: Misiones cuatro

Santa Rosa de La Pampa honró a Santa Rosa de Lima

Una multitud de fieles participó de la procesión con la imagen y las reliquias de Santa Rosa de Lima por las calles de la capital pampeana, en cuya catedral el obispo local, monseñor Mario Aurelio Poli, presidió la misa concelebrada en honor de la santa, patrona de la diócesis.

     Cada cuadra y media, la columna se detenía y el guía pedía a representantes de una parroquia diferente que cargaran la imagen tomando las andas de manos del grupo anterior.

    En cada pausa, cada párroco bendecía a los devotos con las reliquias de Santa Rosa tomando el relicario con los extremos de la capa humeral  -la misma que se usa para la bendición con el Santísimo-. Una vez hecha la bendición, capa y relicario eran entregados a otro párroco para repetir el acto.

     Finalizado el recorrido, se invitó a los fieles a ingresar al templo donde se entonó la canción «Rosa de Lima» y el Himno Nacional Argentino. Luego una religiosa chilena de la comunidad de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, rezó una oración por los mineros atrapados en las profundidades ante la imagen de Santa Rosa, y el prelado bendijo a los presentes con las reliquias de la Patrona.

     “Contemplando la vida de Rosa, nos queda la enseñanza de que la vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad. De hecho, los que más disfrutan de la vida son los que dejan la seguridad de la orilla y se apasionan en la misión de comunicar vida a los demás. Ella, por el caminito de la obediencia, el silencio y el sacrificio, nos demostró que el Evangelio nos ayuda a descubrir que un cuidado enfermizo de la propia vida atenta contra la calidad humana y cristiana de esa misma vida. Se vive mucho mejor cuando tenemos libertad interior para darlo todo”, recordó.

     Monseñor Poli también destacó la fe eucarística de Santa Rosa, al señalar que “ella tomaba de cada sacramento del amor lo que necesitaba para su entrega sin reservas. Y sin moverse de su pequeña celda, Dios le dio la gracia de estar presente en cada misa celebrada en los templos de Lima”.

     “Conocemos que imitando a su Amado, que no vino a ser servido, sino a servir, lavó los pies de indios, mulatos y negros, hombres y mujeres, y cultivó una delicada caridad sin excluir a nadie”, subrayó.

Texto completo de la homilía

Otras celebraciones en el país
     No sólo en La Pampa se veneró a Santa Rosa de Lima. También se la honró a lo largo del país, en más de sesenta templos dedicados a la patrona de América Latina y de la Independencia Argentina, como en los santuarios puestos bajo su advocación en Buenos Aires y en Mar del Plata.

     En Buenos Aires, el momento culminante en la parroquia Santa Rosa de Lima, fue la procesión por las calles del barrio porteño de Balvanera con la imagen de la santa, que fue llevada en una «anda», de cerca de 1.300 kilos de peso, por los 28 integrantes de la Hermandad del Señor de los Milagros, en su mayoría de origen peruano, que la balanceaban a los lados a modo de saludo. Tras recorrer unas 14 cuadras a paso lento, la imagen regresó a la basílica, donde fue recibida por la concurrencia con pañuelos, agitar de banderas y aplausos. En tanto, el obispo auxiliar de Buenos Aires, Vicente Bokalic Iglic, presidió la misa solemne concelebrada por el párroco del templo, sacerdote Alberto Sorace.

     En Mar del Plata, el obispo local, monseñor Juan Alberto Puiggari, presidió la procesión y la posterior misa en la parroquia dedicada a la primera Santa Latinoamericana. El templo, ubicado en el corazón del barrio 9 de Julio, se colmó de fieles. El prelado destacó la virtud de la penitencia, la humildad y la belleza “interior y verdadera” que caracterizaron a la santa. “Ella siempre se sintió muy pequeña, y quiso desaparecer ante los ojos de los hombres, su fama corría en Lima pero ella se escondía”, recordó. En el marco del Año de la Familia en la diócesis, el prelado pidió a Santa Rosa, “que nos ayude a valorar nuestras familias y a hacer el bien en la nuestra, pero también en la Iglesia y la Patria, nuestras familias más grandes”.

Fuente: aica.org

Una tormenta de nieve volvió a postergar la búsqueda de los andinistas desaparecidos en Chubut

Una fuerte tormenta de nieve y viento obligó ayer a postergar la búsqueda de los tres montañistas de Mar del Plata en el cerro Cocinero, en el oeste de Chubut, informaron fuentes del Parque Nacional Los Alerces (PNLA).

Los tres jóvenes, experimentados y bien equipados, viajaron a Esquel la semana pasada y anunciaron en la Intendencia del Parque su intención de subir al cerro Cocinero, a 2.280 metros de altitud, en el Cordón Situación, a unos 40 kilómetros al oeste de Esquel.

Indicaron que regresarían el viernes y desde entonces mantuvieron una comunicación telefónica diaria con el Parque, que se interrumpió el jueves en el marco de una intensa nevada.

Por ello brigadistas de Parques Nacionales y el Club Andino Esquel se prepararon para buscarlos, pero debieron esperar hasta que mejore el clima y recién el domingo por la mañana caminaron hasta la montaña.

Al llegar al refugio del cerro, ubicado a 1.500 metros de altitud, descubrieron que una gran avalancha de nieve había arrasado la pequeña construcción de montaña, pero no encontraron señales de los montañistas extraviados.

Continuaron la búsqueda con la ayuda de un helicóptero de Gendarmería Nacional, pero al caer la tarde regresaron a Esquel sin novedades.

Esta mañana reanudaron la búsqueda, con refuerzos del Club Andino Bariloche y del centro de esquí La Hoya, además de la asistencia de perros rastreadores, en tanto que las malas condiciones climáticas impidieron el vuelo del helicóptero.

Los rescatistas debieron interrumpir la búsqueda y volver a la tarde a Esquel porque las nevadas hicieron imposible la continuidad del operativo y provocaron una gran inestabilidad en el sector, con riesgos de nuevas avalanchas.

Darío Romiti, coordinador de la búsqueda del PNLA, dijo a Télam que «el tiempo empeoró mucho y los brigadistas se replegaron por seguridad».

Romiti explicó que los brigadistas se valen de largas sondas que clavan en el suelo en busca de los andinistas bajo la nieve removida por la avalancha.

«No encontraron nada aún, ni siquiera una prenda o elementos que pudieran haber llevado. Esperamos que mañana mejore el tiempo para reanudar la búsqueda bien temprano», señaló.

Por otra parte, Marcelo Cora, vocero de Parques Nacionales, informó que esta tarde llegaron a Esquel los familiares de los montañistas y que incluso el avión que los trasladó desde Buenos Aires debió hacer varios sobrevuelos por la dificultad del aterrizaje en medio del temporal.

Finalmente los familiares se encontraron con el intendente del PNLA, Ricardo Pereyra, y expresaron su angustia debido a la falta de noticias de los jóvenes.

En diálogo con Télam Pereyra aceptó que temen «lo peor», porque probablemente los andinistas estuvieran en el refugio cuando fue «arrasado por la avalancha».

«Ahí no queda nada, no se ve nada, y la única esperanza que tenemos es que hayan logrado descender del cerro por otro camino y estén refugiados en alguna zona del bosque», agregó Pereyra.

El funcionario estimó que en el sector del refugio se acumularon unos dos metros de nieve, lo que «hace perder el sentido de la ubicación y que los senderos queden totalmente tapados».

Fuente: Telam

Chacareros a la ruta, pero sin cortar el tránsito

Cipolletti .- Los miembros de la Cámara de Productores de Cipolletti definieron realizar una manifestación en la Ruta 22 el miércoles por la mañana, pero en principio no cortarían el tránsito vehicular. La concentración será en uno de los accesos a Cipolletti por la vía troncal de comunicación del Alto Valle.

Los chacareros cipoleños se manifestarán junto a productores de Fernández Oro, Campo Grande, Allen y Cinco Saltos, según se definió hoy en la Cámara local. Entregarán panfletos para informar a los automovislitas de la situación que atraviesa el sector, según aseguraron hoy.

A la reunión estaba invitado el ministro de la Producción, Juan Accatino, quien suspendió su visita a la ciudad por cuestiones de salud, según informaron desde la propia entidad frutícola. Sin embargo, los productores cipoleños siguen interesados en debatir la crisis del sector con autoridades provinciales, por lo que solicitarán al secretario de Fruticultura, Carlos Colativa, una reunión con el gobernador Miguel Saiz “en Viedma o el Alto Valle”.

Por su parte, en representación de la comisión directiva, Manuel Mendoza clamó por la apuesta al diálogo como acción de la Federación. El presidente de la entidad aseguró que en los próximos días sería recibido por el gobernador Miguel Saiz para plantear la situación que atraviesa el sector. Además, confirmó que el miércoles habrá una nueva reunión de la comisión directiva de la organización, en Allen.

Los productores reclaman cambios en la comercialización, ya que reciben por su fruta aproximadamente el 50 por ciento del costo de producción fijado en mesa de contractualización.

Fuente: (ADN)