Uno de cada dos adultos no hace nada para controlar el colesterol

Según especialistas, el dato es preocupante teniendo en cuenta que el colesterol elevado explica el 59 por ciento de la enfermedad coronaria y el 18 por ciento de la enfermedad cerebrovascular.

El 47 por ciento de la población adulta de la Argentina admitió que no hace «absolutamente nada» por mantener sus niveles de colesterol dentro de los valores normales, según un relevamiento realizado en todo el país y dado a conocer hoy por la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).

Según especialistas locales, el dato es preocupante teniendo en cuenta que el colesterol elevado explica el 59 por ciento de la enfermedad coronaria y el 18 por ciento de la enfermedad cerebrovascular.

El sondeo, entre otros hallazgos, reveló que 6 de cada 10 argentinos mayores de 18 años no se midieron el colesterol en los últimos 12 meses.

Según las autoridades de la Fundación Cardiológica Argentina, brazo hacia la comunidad de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), esto significa que al menos 17 millones de argentinos ignoran si tienen hipercolesterolemia.

El relevamiento, de alcance nacional, fue efectuado por la consultora TNS Gallup sobre la base de 1.000 entrevistas domiciliarias a personas de 18 años y más.

Entre las personas de 35 años y más, apenas 5 de cada 10 se habían medido el colesterol en el último año, de acuerdo con el relevamiento.

Ricardo Iglesias, médico cardiólogo y presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, afirmó que «según este relevamiento, inclusive en el grupo de 35 años y más, que son claramente una población con mayor riesgo de evento cardiovascular (ECV), el 41 por ciento de las personas declaró que no hace nada en absoluto por su colesterol».

«Apenas el 56 por ciento respondió que para reducir su colesterol trata de ‘hacer los deberes’, pero no alcanza: entre las medidas mencionadas, en el 37 por ciento de los casos se incluyó llevar una dieta equilibrada, mientras que actividad física regular se nombró sólo en el 18 por ciento de los casos», dijo Iglesias.

Destacó que «apenas el 1 por ciento afirmó que hace algo por reducir su estrés para disminuir su colesterol, pese a que éste es uno de los fuertes desencadenantes de eventos cardiovasculares».

La encuesta de TNS Gallup, efectuada para La Serenísima-Danone en el marco de la campaña de la Fundación Cardiológica Argentina, mostró que «solamente 35 por ciento de los adultos de entre 35 y 49 años se habían medido el colesterol en el último año, pese a que a esa edad es más frecuente hallar hipercolesterolemia y los médicos suelen indicar un análisis de control», subrayó Sandra Patricia Swieszkowski, secretaria de la FCA.

«Eso nos lleva a otra problemática: el 37 por ciento de los mayores de 35 que no se midieron el colesterol no se había realizado ningún chequeo médico en el último año», indicó la especialista.

En la Argentina , 3 de cada diez personas mayores de 20 años tienen hipercolesterolemia, y su prevalencia aumenta con la edad, trepando hasta más de 4 de cada 10 en mayores de 50 años.

Para los especialistas, los pilares para prevenir el colesterol alto incluyen una dieta equilibrada (baja en grasas saturadas y rica en frutas, verduras, fitoesteroles y fibras); actividad física (al menos una hora y media semanal) y manejo del estrés.

Fuente: 26noticas

Proyectan el primer barrio privado para homosexuales en Argentina

Un grupo inmobiliario proyecta la construcción del primer barrio privado para gays en el país, luego de que en julio pasado el Congreso autorizó por ley el matrimonio para personas del mismo sexo.

«El proyecto consiste en la posibilidad de concretar un complejo habitacional para la gente de un mismo sexo que viene motorizado por la reciente aprobación de la ley», dijo Antonio Forte, uno de los responsables de la iniciativa.

Forte señaló que aún no se definió el sitio donde se construirá el barrio cerrado que tendrá inicialmente unas 100 viviendas de costo elevado, aunque dijo que «preferentemente sería en la provincia de Mendoza» y como alternativas Córdoba o San Luis.

El especialista en bienes raíces negó en diálogo con la agencia AFP que la iniciativa fuera discriminatoria y señaló que «podrán vivir quienes lo deseen».

«No sería exclusivamente para homosexuales. Estará abierto para todas las personas que estén interesadas», afirmó.

Forte señaló que cada casa se proyectará sobre el gusto de cada cliente y que también se planea incorporar «un lago artificial y un centro de spa y relajación».

Más de un centenar de parejas gays contrajo enlace en Argentina desde que se puso en vigencia la ley de matrimonios igualitarios en julio pasado.

La norma fija los mismos derechos que para un matrimonio heterosexual, como la adopción, beneficios sociales y herencia.

Fuente: 26noticias

Turismo rural, una nueva tendencia en crecimiento

En esta modalidad el hombre de campo muestra a los turistas sus actividades cotidianas, compartiendo con ellos cultura y tradiciones.

Bettina Cucagna, especialista en turismo rural considera que esta modalidad de viajes de esparcimiento ha tenido un importante crecimiento en los últimos tiempos. «Los turistas están ávidos de cálida hospitalidad, servicios de excelencia y principalmente trato personalizado en cada lugar que deciden visitar», opina.

Esta tendencia del turismo en todo el mundo, no le es ajena al turismo rural, «un agronegocio para el empresario ruralista que ha descubierto una nueva forma de capitalizar el paisaje y la cultura de la región».

«El hombre de campo ofrece y comparte su actividad a los turistas», al hacer turismo rural. Pero aclara que es un «conjunto de actividades alternativas no necesariamente encuadradas como agropecuarias, un excelente instrumento para sumarle valor agregado a las actividades agrícolas ganaderas de los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios».

Por este motivo, se transforman en un «negocio» tanto las actividades turísticas que se desarrollan en una estancia, un pequeño pueblo o una granja o chacra que produce y vende productos en el propio predio, brinda alojamiento y ofrece variedad de alternativas para disfrutar el campo.

Este panorama tan prometedor, tiene un notable auge en Estados Unidos principalmente en las reservas indígenas que han descubierto en el «asociativismo» una forma de mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Muestran a los turistas sus actividades cotidianas y compartiendo con ellos cultura y tradiciones. Existen en ese país, programas de protección de recursos históricos y culturales de áreas rurales, políticas específicas de conservación del suelo y de los recursos naturales.

En Chile también se observa un fuerte crecimiento del turismo rural de la mano del Estado, quien acompaña con políticas claras a los campesinos, pequeños agricultores, artesanos y trabajadores rurales, en la concreción de sus sueños y proyectos turísticos.

México y Brasil por el contrario, cuentan con grandes hoteles que ofrecen turismo rural pero carecen de establecimientos con una imagen corporativa clara y desarrollada. A pesar de esta realidad, existen proyectos destacados para incentivar el turismo rural, «por ejemplo en México se viene gestando desde hace algunos años, la Ruta de la Sal».

«En nuestro país, la oferta de turismo rural es la más amplia y variada de toda América Latina. También las posibilidades para capacitarse son atractivas, con elevado nivel», aclara.

Para Cucagna un ejemplo concreto es el Posgrado en Alta Dirección en Turismo Rural que dicta, desde hace 10 años, el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA.

«Hacer Turismo Rural es una actividad fascinante pero debe realizarse comprometidos con el Ambiente. En la actualidad, las empresas de TR han reemplazado el concepto de «ambiente y turismo» por el de turismo sustentable.

Esta modalidad «presenta principios básicos tales como preservar los recursos naturales para las generaciones futuras, evitar cambios en la biodiversidad que la perjudiquen como así también al patrimonio y la integridad cultural e histórica de cada región. Sabrosas carnes al asador, gastronomía regional, visita a museos, paseos en carruajes, pesca y caza responsable, tours fotográficos en estaciones de trenes, circuitos turísticos por pequeñas localidades del interior, días de campo en históricas estancias son algunas de las actividades de esta «gente con los pies sobre la tierra».

Fuente: 26noticias

La Provincia creará 500 nuevos cargos para docentes

El director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, anunció la creación de 500 cargos docentes “destinados a promover y mejorar la educación de las personas con discapacidad”

El funcionario provincial destacó el intenso trabajo que impulsan con el objetivo de mejorar el sistema de educación especial, tendiente a “disminuir la cantidad de chicos que vayan a escuelas especiales, para integrarlos a las escuelas comunes”.

“Hoy el principal objetivo que tenemos es poder integrar a los chicos de escuelas especiales, y por otro lado fortalecer la formación laboral para que los chicos tengan la posibilidad de autosostenerse en el futuro”, resaltó.

Oporto efectuó este anuncio al presentar en La Plata el Programa de Apoyo, Sostenimiento y Desarrollo de la Educación Especial y explicó que «tenemos un buen servicio y queremos llegar a la cobertura de todos los distritos”.

El director de Educación provincial aclaró que se desea “ampliar la oferta de formación laboral de los chicos que tienen necesidad de una educación especial porque eso es una salida fundamental para ellos”.

“Tenemos una muy buena oferta de servicios de escuelas especiales, queremos ampliar la de la atención temprana por un lado y lo de formación laboral por el otro”, destacó.

Por otro parte, explicó que “se impulsa un programa junto con Nación para invertir cinco millones de pesos en equipamiento, y mejoras en el material didáctico, y en algunas mejoras edilicias menores como rampas”.

Finalmente, Oporto destacó que “estamos abriendo un programa de construcción de escuelas, vamos a tener las primeras escuelas especiales con nuevos edificios.

Fuente: Infobae

Punta Tombo: los pingüinos llegaron a salvo y sin petróleo

Todavía no se sabe dónde está la mancha que había afectado a 200 ejemplares.

Ya hay 80 mil pingüinos de Magallanes en la reserva de Punta Tombo. Todos llegaron bien alimentados y en buen estado de salud. No hay empetrolados. Los que llegaron son los machos que elegirán un nido. Se espera a las hembras para los próximos días. En un par de semanas la reserva estará completa: 300 mil parejas que reproducirán y cambiarán el plumaje.

El arribo de los pingüinos fue acompañado por una importante llegada de turistas: desde el lunes que se abrió al público, la reserva, ubicada a 107 kilómetros de Trelew, recibió un promedio de 500 por día. Todo un récord para esta época según los guardafaunas. De todas maneras, se estima que después de diciembre la cifra ascenderá a 1.200 visitantes diarios.

“Dónde están los pingüinos empetrolados”, le preguntaban los turistas a los guardafaunas. Es que en las últimas semanas unos 200 ejemplares aparecieron con petróleo en la costa de Península Valdés. Y están siendo recuperados en una clínica que se instaló en el zoológico de Rawson. Todavía no se sabe donde está la mancha.

Afortunadamente, los que están en Punta Tombo llegaron bien. La reserva tiene una extensión total de 260 hectáreas donde están desparramados los nidos. Los turistas pueden verlos recorriendo un sendero de cinco kilómetros.Los pingüinos se aparean en octubre. Las hembras ponen dos huevos y los pichones nacen en noviembre. Con suerte y según estimaciones no muy certeras, sobrevivirá el 25 por ciento de los recién nacidos.

Punta Tombo es la colonia continental más importante del pingüino de Magallanes. Allí llegan a mediados de septiembre y permanecen hasta fines de marzo. Después emigran hacia el sur de Brasil, en un recorrido de 8 mil kilómetros. Pasan la mayor parte de su vida en el agua, donde también duermen. Y su principal actividad la realizan de noche.

El problema más importante que enfrentan es la alimentación. La anchoíta es su alimento preferido porque tiene abundante grasa y proteína. Pero un pingüino que anida en Punta Tombo tiene que recorrer, a veces, 300 kilómetros para conseguir su comida. Pueden estar lejos del nido 4 ó 5 días. Por eso muchas veces los pichones mueren por falta de calor.

Fuente: Clarín

Divisiones entre los alumnos por la continuidad de las tomas

Cada colegio decidirá si serán con dictado de clases. Y discuten por el ciclo de 180 días.

La cercanía del final del ciclo lectivo 2010 y el firme compromiso del Ministerio de Educación porteño para cumplir con los 180 días de clases cambió en parte el panorama interno de los estudiantes secundarios. Anoche decidieron continuar con las tomas y anunciaron una marcha al Ministerio de Educación porteño y cortes de calles, para el próximo jueves. Pero cada colegio decidirá si la toma se realiza con o sin dictado de clases. La decisión se tomó en la asamblea semanal de la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES), donde discutieron si era conveniente seguir con las tomas o no, y también trataban de establecer una estrategia conjunta para el conflicto que mantienen desde hace más de un mes y medio, con más de 20 colegios tomados.

De acuerdo a lo que pudo averiguar Clarín, ya son varios los representantes de los secundarios que piensan que es necesario volver a las clases para evitar que se extienda el ciclo lectivo, tal como anunció la cartera educativa. Juan Amorin, presidente del Centro de Estudiantes del colegio “Sofía Spangenberg” conocido como “Lengüitas”, dijo que en su escuela votaron el viernes el levantamiento de la toma y organizarse con otras formas de protesta “debido al desgaste y a la cantidad de días de clases perdidos”. Juan Fortunato, del colegio Mariano Moreno, dijo que las tomas continúan pero con distintas modalidades y puso como ejemplo que su escuela decidió seguir la ocupación pero con dictado de clases a partir del lunes.
Aldana, del Colegio Falcone, dijo: “Es un buen momento para suspender las tomas y ver si podemos hacer algo más efectivo. Vamos a ver qué se define en la asamblea”.

La asamblea se realizó en Rivadavia al 5100, donde funcionan el Nacional 17 y el Comercial 23, ambos tomados y sin clases. Entre otros puntos, buscaron unificar el reclamo: “Lo ideal sería que no haya colegios tomados sin clases, colegios tomados con clases y otros como si nada”, dijo a Clarín un delegado.

También los estudiantes quienen potenciar el efecto que tuvo la marcha del jueves pasado para conmemorar La Noche de los Lápices. “La movilización del jueves fue la más grande en mucho tiempo, con casi 5 mil estudiantes secundarios”, reconoció Fernando Ramal, delegado del Normal 1. “Demostramos que el conflicto sigue abierto y tenemos que definir cómo seguimos”, señaló Ramal. Otra de las intenciones es lograr una nueva reunión con Bullrich. Para eso se planeó otra marcha del Palacio Pizurno al Ministerio de Educación porteño.

Otro ministro nacional a favor del conflicto

El Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, se sumó ayer al grupo de funcionarios del Gobierno Nacional que opinó sobre las tomas de colegios en la ciudad de Buenos Aires y no se ubicó, precisamente, en un punto intermedio. Primero elogió a los alumnos. Luego fue duro con Macri. “Creo que estamos en presencia de un nuevo fenómeno, de una generación de jóvenes más activa, sin desmerecer a las generaciones anteriores”, dijo en declaraciones a Radio 10.
“La toma de escuelas es una reacción ante una desidia, ante un abandono del gobierno de Mauricio Macri, que es el responsable. Hace unos años se tomaba el Pellegrini por razones muy parecidas a estas ”, agregó, y concluyó con dureza: “El gobierno de Macri se está cayendo a pedazos, es el peor gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en democracia, es un desastre”.

Fuente: Clarín

Más de 200 mil personas en la peregrinación a la Virgen de Itatí

Más de 200 mil jóvenes participaron en la 31ª peregrinación juvenil a la ciudad de Itatí para honrar a la Virgen de esta localidad correntina, en una tradicional celebración religiosa por el día del estudiante y que moviliza a chicos desde distintos puntos del país.

Bajo el lema «Junto a María, sigamos construyendo la civilización del amor», miles de fieles caminaron unos 70 kilómetros desde la capital provincial hasta el frente de la Basílica de Itatí, donde está la virgen conocida como «Morena».

Después de un fin de semana con múltiples celebraciones religiosas, con misas desde el viernes por la noche, culminó hoy la tradicional festividad con una homilía a cargo del arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik, quien alertó sobre la «autodestrucción de la familia».

Con una temperatura agradable que rondó los 22 grados centígrados y un cielo despejado, los peregrinos ingresaron a la ciudad de Itatí, en una conmovedora demostración de fe.

La misa celebrada en la Basílica fue oficiada por el obispo de Iguazú Marcelo Martorell quien en su mensaje a los pies de la Virgen aseguró que «la sociedad está quebrada».

Fuente: La Nueva

La Región Sanitaria VI adhirió al Plan de Reducción de Mortalidad Infantil

La sexta región sanitaria bonaerense se sumo al proyecto del Ministerio de Salud Nacional. La meta es lograr para el 2011 la reducción de la mortalidad infantil en dos puntos. Hoy se mueren 12 niños de mil nacidos vivos.

Luego de que se presentara en el día de ayer el Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y la Adolescente, el Subsecretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, Guillermo González Prieto y el Ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia firmaron con los municipios de la Región Sanitaria VI un acta acuerdo de adhesión a la iniciativa sanitaria.

Según explicó González Prieto, el motivo de lo convenido con nueve municipios está relacionado a que el conurbano bonaerense presenta el 60 por ciento de la mortalidad materno-infantil de la provincia, y la Región Sanitaria VI es la que registra mayor cantidad de defunciones por estas causas.

La propuesta lanzada conjuntamente entre Provincia y Nación apunta a producir una reducción de la tasa provincial de mortalidad infantil a 10,2 por cada mil niños nacidos vivos y de la mortalidad materna a 2,8 por cada diez mil niños nacidos vivos para fines de 2011.

En la actualidad más de 12 niños mueren de un total de mil bebés nacidos vivos, algo que Collia calificó como un problema central para la gestión Scioli.

De esta manea, la idea es fortalecer los servicios de neonatología, terapia intensiva pediátrica y las maternidades, sin dejar de lado la identificación de las causales de los decesos. “Analizaremos propuestas superadoras que permitan ser herramientas de trabajo para que los decisores políticos las pongan en marcha”, sostuvo el Subsecretario de Salud Comunitaria González Prieto.

Fuente: La Noticia 1

Unos 27 chicos, intoxicados en asado por monóxido de carbono

Unos 27 chicos en edad preescolar y de los primeros grados del nivel inicial fueron internados en las últimas horas con síntomas de intoxicación, en principio debido a la inhalación de monóxido de carbono, aunque no se descarta que hayan comido chorizos en mal estado, durante un asado en la localidad cordobesa de Villa Tulumba.

El hecho ocurrió en un salón municipal de la citada localidad, ubicada en el centro-norte de la provincia y los chicos afectados tuvieron que ser trasladados para su mejor atención a un hospital de la ciudad de Deán Funes, a 25 kilómetros de distancia.

«Se estaba realizando un evento, con niños de edad pre escolar y de los primeros grados del nivel inicial, en el salón municipal de Tulumba y aparentemente habría habido un mal tiraje de una chimenea en el lugar donde los chicos estaban comiendo un choripán y algunos chicos comenzaron a sentirse mal», señaló el comisario mayor, Oscar Criado, en declaraciones a radio Cadena 3.

El jefe de policía precisó que se trató de «27 chicos, no sería nada grave salvo algún imprevisto», y explicó que por esa razón fueron derivados «a un hospital de Deán Funes para mayor tranquilidad de los docentes y padres».

Al detallar los síntomas que padecieron los niños, Criado detalló que «tenían descompostura estomacal y mareos» y estimó que la causa sería «este monóxido de carbono que ha costado tantas vidas».

El comisario mayor apuntó a «una descarga de un asador con poco tiraje», como unas de las posibles causas que afectó a los chicos, dijo que en las últimas horas se registró en el lugar «un fuerte viento» que seguramente «hizo expandir el humo y recordó que «en esta zona se utiliza mucha leña».

De todas maneras, Criado adelantó que «Bromatología hará el análisis de la comida», pero reiteró que «supuestamente sería el monóxido de carbono» el causante de la intoxicación de los chicos.

Fuente: Terra

Los novios alejan a los mejores amigos

Un estudio de la Universidad de Oxford aseveró que el círculo de amistades que poseen dos amantes se reduce en forma drástica cuando ambos deciden iniciar una relación. Según las conclusiones a las que arribaron los especialistas, cuando una persona se enamora pierde en promedio dos amigos del grupo más cercano, que suele estar formado por un promedio de cinco personas.

Los investigadores ingleses presentaron su trabajo en el Festival de Ciencia británico en la Universidad de Aston, y estiman que en breve se hará público.

“Las personas que están en relaciones amorosas, en lugar de tener el típico círculo de cinco amigos en promedio, sólo tienen cuatro”, sostuvo el profesor de Antropología evolutiva en Oxford, Robin Dunbar. Y agregó: “Teniendo en cuenta que una de esas es la nueva persona que ha llegado a su vida, significa que han tenido que renunciar a otros dos amigos”.

El primer paso del estudio fue un análisis de las redes sociales. El grupo del profesor Dunbar concluyó que el círculo más íntimo de amistades que puede tener una persona está formado por entre cuatro y seis individuos, aquellos a los que se ve al menos una vez por semana y/o a los que se recurre en los tiempos de crisis.
[Amor – enamorados]

Frente a estos resultados, se encuestó a 540 participantes mayores de 18 años sobre sus relaciones de amistad, y cómo éstas cambiaron cuando se inició un vínculo romántico.

“La intimidad de una relación – y el compromiso emocional con ella – se relaciona muchas veces con sus interacciones con otros individuos. Si no ves a tus amigos, el compromiso emocional comienza a caer muy rápidamente. Sospecho que la atención está tan completamente centrada en la pareja romántica, que simplemente no llegan a ver a otras personas con las que tienen mucho que ver, por lo que algunas de estas relaciones comienzan a deteriorarse“, explicó Dunbar.

Según señaló, al menos un familiar y un amigo dejan de tener contacto directo y constante con el integrante de la nueva pareja, con el que tenían un vínculo estrecho y saludable.

Fuente: Nuevo Diario Web

Los asambleístas cortaron durante dos horas la ruta 136 en Arroyo Verde

Se movilizaron para reiterar que el conflicto por Botnia no finalizó. El miércoles, frente a la Municipalidad, protestarán contra el llamado a indagatoria a 15 manifestantes.

Los asambleístas de Gualeguaychú volvieron este domingo por la tarde a cortar la ruta internacional 136, como parte del plan de acción que aprobaron para denunciar que el conflicto abierto por la pastera UPM (ex Botnia) de Fray Bentos aún no finalizó. Durante la asamblea realizada en el paraje Arroyo Verde resolvieron realizar una manifestación el miércoles en la ciudad para protestar por la nueva causa contra ambientalistas por el bloqueo del camino que conduce al puente San Martín.

Los manifestantes, que llegaron a Arroyo Verde en caravana de automóviles, interrumpieron a las 16.30, y luego realizar una asamblea en la que decidieron nuevas medidas de fuerza.

De este modo, se cumplió con la tercera jornada de protesta dispuesta para los domingos de setiembre, luego de la tregua de dos meses iniciada el 19 de junio pasado, cuando se levantó corte permanente de la ruta 136.

En la asamblea resolvieron realizar una nueva caravana de vehículos el domingo que viene, al tiempo que convocaron para el miércoles a las 20.30 a una manifestación frente a la Municipalidad, con el objetivo de expresar sus quejas por el llamado a declaración a indagatoria a 15 asambleístas, dispuesto por la Justicia federal de Concepción del Uruguay, por el corte realizado el domingo 5 de setiembre.

Fuente: Uno Entre Ríos

Murió Silo, líder humanista

Silo era el seudónimo del mendocino Mario Luis Rodríguez quien murió anoche a los 72 años. Fue autor de libros, cuentos, artículos y estudios relacionados con política, sociedad, psicología, espiritualidad y fundador del Movimiento Humanista.
El pensador Mario Luis Rodríguez, más conocido como Silo, fundador del Movimiento Humanista, falleció anoche a los 72 años, según informó una fuente del Partido Humanista.

«Se abre paso hacia la luz el ser más bondadoso que hemos conocido», dijo a primera hora de hoy a Télam la secretaria general partidaria, Bernardita Zalisñak, al confirmar el deceso.

El fallecimiento se produjo poco antes de la medianoche del jueves. Silo deja a su mujer, María Luisa, y dos hijos.

«Estaba muy enfermo pero tengo entendido que había rechazado la indicación médica de diálisis y trasplante», reveló la dirigente.

La noticia corrió rápidamente entre los miembros del Partido Humanista y otras organizaciones que integran el movimiento, como La Comunidad para el Desarrollo Humano, la Convergencia de las
Culturas, Mundo sin Guerras y sin Violencia y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.

«Queridos amigos, Silo partió. Ha estado lúcido, acompañado y sin apenas dolor hasta el momento de su partida. Pidamos por su bienestar allá donde estemos, en su tránsito hacia la luz. Paz en
el corazón, luz en el entendimiento», dice un mensaje retransmitido en las últimas horas por correo electrónico entre sus seguidores.

Silo había nacido el 6 de enero de 1938 en Mendoza, provincia en la cual produjo, el 4 de mayo de 1969 el acto fundacional del Movimiento Humanista.

Aquel episodio fue en el paraje andino de Punta de Vacas, a 2300 metros sobre el nivel del mar, muy cerca del límite con Chile, donde ante un grupo de seguidores argentinos y chilenos Silo dio el
discurso «La curación del sufrimiento», que los humanistas consideran el acto inicial de su movimiento.

«Fue un gran filósofo, inspirador de quienes luchamos por la paz y la no violencia en el mundo, guía espiritual para mucha gente, que ahora trataremos de hacer realidad su sueño de humanizar
la Tierra», agregó Zalisñak.

«Ha dedicado su vida a inculcar la solidaridad, la no violencia y la no discriminación. Es un ser inmortal. Ha fallecido su cuerpo pero su espíritu y su alma crecen hacia la luz», afirmó
la dirigente.

La prédica de Silo trascendió las fronteras de la Argentina y actualmente hay movimientos humanistas en más de cien países y partidos humanistas en al menos quince.

La obra escrita de Silo comprende Manual del poder joven (1969), La mirada interna (1980), El paisaje interno (1981), Humanizar la Tierra (1989), Experiencias guiadas (1989), Contribuciones al pensamiento (1991), Mitos raíces universales (1991), Cartas a mis amigos (1993), El día del león alado (1993), Diccionario del Nuevo Humanismo (1996), Habla Silo (1996) y Apuntes de psicología(2006) que es una recopilación de conferencias de 1975, 1976, 1978 y 2006.
Fuente: 26noticias

A 34 años de la Noche de los Lápices

Distintas organizaciones encabezaron un acto en Plaza Sáenz Peña. Un grupo de estudiantes recordó la fecha con actividades educativas. Realizaron homenajes a madres de desaparecidos. A 34 años de la Noche de los Lápices, el episodio oscuro donde diez jóvenes estudiantes secundarios fueron secuestrados en la noche del 16 de setiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, distintas organizaciones sociales y movimientos de derechos humanos, además de alumnos de diferentes de establecimientos de Paraná, se congregaron en la plaza Sáenz Peña para recordar una fecha de las más representativas de la dictadura cívico-militar.

En este sentido se celebraron 15 años de la constitución de la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (Afader), que comenzó a gestarse a partir de la realización del Monumento a la Memoria de los Argentinos, de Amanda Mayor, inaugurado el 16 de setiembre de 1995.

El acto comenzó con la actuación de varias bandas de rock del ámbito local, para darle paso a los oradores que hicieron uso de la palabra en una noche llena de recuerdos.

La primera en subirse al escenario dispuesto frente al Monumento a la Memoria, ubicado entre las intersecciones de Carbó e Irigoyen, fue María Luz Piérola, miembro de la conducción de Afader, quien resaltó el significado de la lucha que llevan adelante desde hace varios años y además valoró el apoyo de las nuevas generaciones en esta cruzada por los derechos humanos.

Mirando de frente a los presentes, en soledad arriba del escenario, se refirió al significado histórico de una fecha que duele cada vez más. “El 16 de setiembre es un hecho enblemático que debería tratarse en todas las escuelas de la provincia, y que los docentes puedan transmitir, el sentir y los ideales de la generación setentista. En ese momento se enfrentaron dos proyectos: el de liberación, con distintas connotaciones, y el proyecto de dominación donde se instala la dictadura más sangrienta que sufrimos los argentinos, la dictadura con la aplicación de la doctrina de la seguridad nacional, el Plan Cóndor en toda Latinoamérica, donde el poder económico y el poder civil fueron los que mandataron este genocidio. Y hoy los empezamos a juzgar y la dignidad está en la memoria”, evocó sin disimular su emoción.

Abajo las madres del dolor seguían con atención la alocución de la dirigente social, lo mismo que un centenar de jóvenes que quizás asistían a su primer acto para conmemorar un hecho trágico que desnudó la atrocidad del dispositivo militar en los ’70.

En el medio hubo tiempo para entonar la estrofas del himno nacional argentino, con el fondo de banderas que reprsentaban a partidos políticos de diferentes signos y el recuerdo siempre presente de los desaparecidos en la provincia.

A su turno, Julián Froidevaux, integrante de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), se refirió a la jornada educativa compartida con estudiantes secundarios en la Escuela Normal José María Torres, denominada Segundo Encuentro Interescuelas Juventud Presente.

En diálogo con UNO detalló: “Realizamos un taller a partir de un material, como por ejemplo la solicitada publicada en el diario Clarín por la Sociedad Rural Argentina, al cumplirse el primer aniversario del golpe el 24 de marzo de 1977, a partir de la lectura de la carta abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh, y también pusimos énfasis en los relatos que pusieron en discusión las diferentes maneras de analizar la realidad y cómo también eso es parte del ejercicio cotidiano en lo que uno lee, tanto en los medios como en lo que comenta en las escuelas secundarias”.

Asimismo continuó diciendo que “hay que propiciar un ámbito de reflexión y los chicos dieron muestra cabal de que lo tienen a ese ejercicio”.

Otro de los oradores en la oportunidad fue el integrante de la Liga de los Derechos Humanos, José Iparraguirre, quien repasó números vinculados con los juicios que se llevan adelante contra represores y en ese sentido indicó que nuestro país “está a la vanguardia en materia de derechos humanos”. Tampoco se olvidó de la lucha interminable de las Madres de Plaza de Mayo, en una gesta reconocida a nivel mundial.

Por último se subió al escenario montado en la plaza el dirigente social Gustavo Piérola, y al igual que el abogado paranaense destacó el valor que tuvieron las Madres de Plaza de Mayo y su “ pelea inclaudicable en la búsqueda de la verdad y la justicia”.

Homenaje a Madres de desaparecidos

El cierre del acto estuvo signado por el homenaje a las nueve madres de desaparecidos entrerrianos que viven en Paraná. En una sencilla ceremonia fueron reconocidas con una réplica de la Madre Bandera, que consiste en la figura de una mujer con su cabeza cubierta por un pañuelo y eleva la bandera de la paz, la verdad y la justicia que heredó de sus hijos. La escultura fue realizada por la artista plástica Liliana Pedrotti.

Se trata de las madres de Silvia Bianchi, Victorio Coco Erbetta, Claudio Fink, Eduardo Germano, Mario Menéndez, Juan Alberto Beto Osuna, Juan Carlos Sosa Gómez, Andrés Uzín y Silvia Wollert.
Fuente: unoentrerios

Se levantó el corte en la autopista Panamericana

El corte de tránsito que realizaba un grupo de trabajadores de una empresa alimenticia sobre la colectora de la autopista Panamericana, a la altura del puente San Martín, en Florida, fue levantado pasadas las 8.

La manifestación interrumpió el paso de los vehículos durante más de un hora sobre ese acceso en la mano que va hacia la Capital Federal, lo que generó importantes demoras.

La protesta fue protagonizada por empleados de la firma Pepsico Snacks, en reclamo de la efectivización del personal contratado.
Fuente: Télam

La comunidad judía celebra el Día del Perdón

Con la aparición esta noche de la primera estrella, la comunidad judía comenzará a celebrar el Día del Perdón o Iom Kipur, en el que los fieles piden perdón por los pecados que se cometieron contra Dios y el prójimo.
Asimismo, finaliza el período de introspección y penitencia que se inició hace diez días con la celebración del Rosh Hashaná o Año Nuevo, en esta oportunidad, el año 5.771.

En el Día del Perdón, los fieles están obligados a desligarse de su vida cotidiana y consagrarse a la purificación del espíritu para liberarse de los pecados del año transcurrido, para retornar a Dios.

De esta manera, no deben comer ni beber, no deben lavarse ni pasar aceite por su cuerpo, no pueden usar zapatos de cuero, ni mantener relaciones conyugales.

Iom Kipur se inaugura con la oración en la sinagoga y frente a los rollos de la Torá (la ley) del Kol Nidré, que significa «todas nuestras promesas», con lo que se anulan las incumplidas.

Esta ceremonia tuvo una especial significación durante la Inquisición, cuando en España los judíos que sobrevivieron a la expulsión fueron obligados a convertirse al cristianismo.

En Iom Kipur, la confesión de los pecados se hace por orden alfabético y en plural («nosotros») para marcar que nadie queda excluído de sus ellos y tampoco de los de la comunidad.

Según la tradición, tras haber sido liberados de la esclavitud egipcia, el pueblo de Israel tuvo en el Sinaí la revelación divina y escuchó los Diez Mandamientos.

Moisés subió a la montaña para recibir las tablas de piedra que los contenían, pero al volver las rompió, indignado ante el espectáculo que veían sus ojos porque su pueblo había sucumbido al pecado de adorar al becerro de oro.

A partir de ese momento se abrió una nueva etapa: el pueblo de Israel necesitaba del perdón divino y entonces, al comenzar Elul (el último mes del calendario hebreo) Moisés ascendió nuevamente a la montaña donde por cuarenta días lo suplicó.

Al bajar con las segundas tablas, esta vez Moisés se encontró con un pueblo arrepentido y resuelto a sobrepasar todas las pruebas respecto de su fe.

Esto sucedió, según la tradición, el día 10 de Tishri -primer mes del calendario hebreo- y ése fue el primer Iom Kipur de la historia del pueblo judío.

La tradición dice que Dios decidió desde entonces, una vez al año, en cada Iom Kipur, escuchar las súplicas y rezos, para perdonar a los hombres por todos sus pecados.

Pero, antes de ello y para que suceda, los hombres deben poder perdonarse primero entre ellos.

Fuente: Diariohoy.net

La PlayStation Move saldrá a la venta en la Argentina a 898 pesos

Sony anunció hoy la preventa de la nueva PlayStation Move que saldrá al mercado para competir con el Wii y se propone la experiencia de juego de movimiento más precisa del mundo. La entrega de los modelos se efectuará a partir del 21 de septiembre y el costo es de 898 pesos o de 3499 en caso de adquirir el combo completo.

La novedad promete poder golpear la pelota de voleibol, disparar una flecha o defenderse en un duelo de gladiadores, ya que cada movimiento se traspasa al juego con total precisión mediante un mando principal con sensores de movimiento y una bolita en su extremo que se ilumina y la cámara PlayStation Eye, que se encarga de detectar la posición del mando principal.

La experiencia envolvente es posible en el sistema PlayStation 3 y tiene diferentes valores de acuerdo al combo que se pretenda adquirir. Así, el PS Move Combo, que trae Cámara USB PlayStation Eye, Juego para PS3 Sports Champions y Control de Movimiento PlayStation Move saldrá 898.87.

En cambio para el que solo quiera adquirir el Control de Movimiento PlayStation Move el costo será de 399 pesos y para el que aspire a hacer la compra completa, con la consola de Play 3, deberá pagar unos 3499 pesos que es lo que sale el Combo Full.

La preventa se puede realizar entrando a la página www.sonystyle.com, donde además se puntualizará los lugares habilitados para realizar la operación.

Fuente: Telám

Las autoridades de la UBA criticaron a los estudiantes que toman las facultades

Una solicitada publicada hoy en los principales matutinos porteños, y firmada por el rector, Rubén Hallú, y los decanos de las 13 facultades de la UBA, critica a los estudiantes que se encuentran tomando diferentes unidades académicas.

«Sin violencia, en defensa de la Universidad Pública» es el título de la solicitada que lleva las firmas de la máxima autoridad de la UBA, el rector Rubén Hallú, y de los decanos de cada una de las facultades de la Universidad de Buenos Aires.

«El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de la diversidad política que lo compone, rechaza el recurso de la violencia y los comportamientos sectarios, y convoca a toda la comunidad educativa a canalizar los legítimos reclamos por condiciones de infraestructura y funcionamiento a través de los órganos de cogobierno», afirman las autoridades de la Universidad en la solicitada.

En ese sentido, aseguran que «el Consejo Superior no se alarma por la supuesta `politización´ de los conflictos sino, a la inversa, por el imperio de la anti política a través de la violencia, la injuria y el sectarismo».

De esta manera, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) rechazaron las tomas sin dictado de clases que se efectúan en las facultades de Sociales y de Filosofía y Letras -aunque hay conflictos también en Exactas, que anoche realizó una vigilia, en Psicología, que ayer estuvo tomada simbólicamente, en Arquitectura, donde los estudiantes realizaron también tomas simbólicas y en Ingeniería, donde se encuentra tomado el decanato- al considerar que están protagonizadas por «grupos sectarios y violentos» y que se trata de medidas «antidemocráticas».

La UBA, en un comunicado que dio a conocer ayer y que adelantaba la solictada que apareció hoy en los diarios, admitió que los reclamos por una mayor inversión en infraestructura «son legítimos», pero que «quedan desvirtuados por la violencia de las acciones y por la falacia con el que se plantean los hechos».

La UBA dijo que las ocupaciones «se efectuaron con interrupción de clases y de tareas administrativas, mientras que en Sociales el centro de estudiantes usurpó un aula y rompió uno de los baños de la sede de Constitución para instalar allí su sede».

Por su parte, Itai Hagman, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), dijo a Télam que «hace diez años que se pide un nuevo edificio en Sociales y se tuvo que tomar un aula porque las autoridades no daban respuesta para la instalación de un comedor universitario».

El dirigente estudiantil recalcó que mantuvo una entrevista con autoridades del ministerio de Educación de la Nación, pero les dijeron que ya «habían girado los fondos a la UBA para infraestructura».

Fuente: Telám

Veinte gremialistas cortaron la Panamericana más de una hora y provocaron un caos

Los manifestantes de Pepsico mantuvieron el bloqueo desde las 6:45 hasta las 8 en esa autovía, a la altura de Florida en la mano a Capital Federal, por un reclamo laboral. Hubo demoras de alrededor 8 km, pero de a poco se normaliza el tránsito.
Alrededor de 20 gremialistas iniciaron esta mañana un corte en la Autopista Panamericana, a la altura del puente San Martín, y provocaeron un gran caos vehicular en esa principal zona de acceso a la Ciudad de Buenos Aires.

Los manifestantes de Pepsico tomaron esta sorpresiva medida desde las 6:45 hasta las 8, a la altura de la localidad bonaerense de Florida, mano a Capital Federal, por un reclamo laboral con sólo un carril liberado.
Los sindicalistas pedían que la firma efectivice a los empleados contratados y el pase a planta permanente de los que están terciarizados, y para ello tomaron esta decisión que en horario pico complicó demasiado el tránsito. Al lugar llegó personal de Gendarmería Nacional.

En ese sentido, hubo alrededor de 8 kilómetros de cola de automovilistas y demasiadas complicaciones para desviarse por el carril liberado.
De a poco se va normalizando el tránsito, aunque se recomienda salir con anticipación para llegar a los respectivos puntos de encuentro.

Fuente: infobae

TV por cable: operadores ya iniciaron cambios en la grilla de canales

A menos de 15 día de la entrada en vigencia de la resolución 296/2010, que establece el ordenamiento de las grillas de la TV por cable, cinco operadores firmaron su adhesión al nuevo ordenamiento y uno de ellos ya comenzó con pruebas en las últimas horas.

Esta mañana, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, informó que cinco operadores del cable firmaron con la autoridad de aplicación para cambiar su grilla a partir del 1 de octubre. La empresa son DirecTV, Supercanal, Telecentro, Intercable y Telered. Este último comenzó con pruebas en su grilla.

Según la disposición, Canal 2 será para un canal de generación propia local, el 3 para TN, el 4 para América 24, el 5 para C5N, el 6 para Crónica TV, el 7 para Canal 26, el 8 para CN23, el 9 para América, el 10 para Telefé, el 11 para la Televisión Pública, el 12 para El Trece, el 13 para el 9 y el 14 para Encuentro.

Telered, una de las operadoras con mayor penetración en la zona oeste del conurbano, tiene un grilla de prueba que respeta casi toda la disposición del Ejecutivo. El canal de generación propia (canal 2) no está en funcionamiento, en su lugar se ubica América. En el canal 9 donde debe ir el canal de Palermo hay un aviso sobre el cambio en la grilla. Los demás canales respetan la resolución dictada hace unas semanas.

Ellos ya pusieron en marcha lo que la ley dice que debe hacerse desde el primero de octubre: agrupar por género y que todas las televisoras abiertas estén todas una al lado de las otras, adelantó Mariotto en declaraciones radiales.

Ayer el funcionario había ratificado que el reordenamiento de la grilla comenzará a regir desde el 1 de octubre al tiempo que defendió la medida al decir que esto es absolutamente un esquema de inclusión, de pluralidad y de diversidad.

El único que quedó afuera es el grupo monopólico, Cablevisión y Multicanal, que no hay firmado el acuerdo. Tienen el 1 de octubre la posibilidad de ajustarse a derecho. Si no lo hacen la ley tiene previsto una serie de acciones y mecanismos que se van a efectivizar porque acá lo que hay que hacer es cumplir la ley, advirtió.

Fuente: Ambito

Por el bloqueo de Moyano en Ezeiza, en 48 horas podrían empezar a cancelarse vuelos

Es porque no hay stock de materias primas para elaborar el catering de los aviones. La protesta de los camioneros lleva dos días. Y el titular de otro gremio aeronáutico amenazó: «Se retiran por las buenas o los corremos a palos».

En medio de una creciente tensión entre gremios, los camioneros mantienen por segunda jornada consecutiva el bloqueo de la empresa Gate Gourmet, que elabora las comidas de los aviones que salen desde Ezeiza y Aeroparque. Según el titular de uno de los sindicatos en pugna, en 48 horas podrían empezar a cancelarse vuelos por falta de materias primas. «Si no se retiran por las buenas, los corremos a palos», amenazó.

«El Ministerio de Trabajo no puede seguir haciéndose el distraído por el robo sistemático de afiliados de un gremio pequeño a otro poderoso, subsidiado y protegido», aseguró Jorge Sansat, titular de la Unión del Personal de Aeronavegación de Entes Privados (UPADEP), el sindicato que agrupa a los trabajadores de las compañías aéreas internacionales.

Los camioneros bloquean desde ayer el acceso a las planta de la empresa Gate Gourmet, ubicada en «Chivatos», la zona del aeropuerto que concentra a buena parte de las áreas de mantenimiento de aeronaves y catering. Pero la protesta también afecta el funcionamiento de Sky Chefs, la otra compañía que abastece de comida a los aviones.

El reclamo del gremio que encabeza Pablo Moyano es que 110 empleados de Gate Gourmet que transportan la comida desde la cocina del aeropuerto hasta la pista (sobre un total de 900) sean reencuadrados desde el gremio de la Alimentación que encabeza Bernabé Morán a Camioneros.

A mediados de agosto, Camioneros bloqueó por ocho días la salida de bobinas de acero de cinco fábricas de Siderar. Dos semanas atrás, aplicó la misma metodología al corralón Rabe. El secretario de Logística del gremio, Gustavo Selsa, dijo a DyN que “hace dos meses firmamos un acuerdo para el traspaso a nuestro sindicato de estos compañeros en Ezeiza, que no se cumplió”.

Fuente: Clarín

Estudiantes y docentes se preparan a marchar por «La Noche de los Lápices»

Se concentran en Congreso para luego partir a Plaza de Mayo, donde será la concentración principal. También hay manifestaciones en diferentes provincias.

Miles de alumnos secundarios y docentes se concentraron esta tarde frente al Congreso, para realizar una movilización en la que coinciden el pedido de obras que impulsó la toma de establecimientos que ya lleva más de un mes en la Ciudad y la conmemoración de la Noche de los Lápices, en su 34º aniversario. Participan alumnos secundarios y universitarios, y también los maestros que hoy cumplen el segundo día de paro en reclamo de mejoras salariales.

Alumnos y docentes se concentraron a las 18 para machar hacia la plaza de Mayo y reclamar frente a la Casa de Gobierno. El objetivo es nacionalizar el reclamo de mayor inversión en el sector educativo. La movilización fue organizada por la FUBA, la coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES) y los gremios docentes.

También se realizaron tres marchas en conmemoración de La Noche de los Lápices en La Plata, que convocaron a unas 2.000 personas. En una de ellas, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, señaló: «Hoy (por la conmemoración de la Noche de los Lápices) ha habido manifestaciones en todo el país y en La Plata, donde sucedieron lo hechos y esto marca un hito porque es bueno poder conservar la memoria y decirle a los más chicos que tienen que sentirlo para que incorporen lo que fue la lucha», dijo Carlotto al hablar en el acto recordatorio de los 34 años de la desaparición de los jóvenes que pedían por el boleto estudiantil.

Fuente: Clarín

NO HABRA CLASES EL DIA SIGUIENTE AL CENSO

El director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, confirmó que el día posterior al Censo Nacional previsto para el 27 de octubre próximo habrá asueto en todas las escuelas bonaerenses. Oporto destacó que el día del Censo será una jornada de mucho trabajo y hay que poner toda la energía y empeño para que se realice de la mejor manera. Se estima que unos 300 mil docentes y empleados bonaerenses participarán del censo, realizando las encuestas en el distrito donde se desempeñen. El titular de la cartera educativa remarcó que el censo permitirá realizar comparaciones a nivel internacional y es un gran aporte a todos los países del mundo. El Censo Nacional del próximo 27 de octubre recabará información sobre aspectos demográficos, sociales y habitacionales de los hogares de todo el país. El trabajo de campo estará a cargo de 300 mil docentes y empleados públicos de toda la Provincia, quienes percibirán por esa tarea $250 por el trabajo en las ciudades y $300 a los que releven las zonas rurales. Este Censo tendrá dos tipos de cuestionarios: uno básico con 35 preguntas para distritos de más de 50 mil habitantes, y otro ampliado, de 67, para localidades de hasta 50 mil habitantes. El primero permitirá describir y caracterizar las viviendas y su entrono, conocer la población ocupada, obtener medición indirecta de mortalidad infantil, población alfabetizada y analfabeta, elaborar tasas de escolarización por edad, cuantificar la población en edad escolar fuera del sistema y la proporción actual de hombres y mujeres por grupos de edad. El segundo proveerá, además, información sobre empleo, rama de actividad, fecundidad, migración, cobertura de salud, seguridad social y situación conyugal. Esta nueva edición del Censo contará por primera vez con preguntas que abordan temas relacionados a la tecnología, familias homoparentales, afrodescendientes, pueblos originarios y discapacitados. Tan sólo dos meses después de realizado el censo, el 20 de diciembre, se conocerán los resultados provisorios; y los definitivos, un año después. De ese modo, se determinará cuánto y cómo creció la población en los últimos nueve años, y permitirá pensar más y mejores políticas públicas de acuerdo a las necesidades de cada región.
Fuente: Télam

NO VENDERAN ALCOHOL EN FESTEJOS POR DIA DEL ESTUDIANTE

Catamarca, 16 de septiembre (Télam).- Los municipios de Fray Mamerto Esquiú, Ambato, Paclín y Huillapima prohibieron la venta y consumo de bebidas alcohólicas desde el 19 septiembre y hasta el 22 inclusive, con motivo de celebrarse el Día del Estudiante. El comisario Adrián Cisneros, Jefe policial del departamento Fray Mamerto Esquiú, adelantó que «la Ley Seca va a regir a partir de 48 horas antes del 21 de septiembre y hasta el 22. No obstante ello, el personal policial va a reforzar la seguridad aún más en esos días». Asimismo, manifestó que en el destacamento Las Pirquitas ya se está trabajando para evitar el acopio de bebidas alcohólicas, ya que se estima que por los festejos con la actuación de La Konga, Sergio Galleguillo y Los Amigos ingresarán a la villa alrededor de 15 mil personas. El intendente de Fray Mamerto Esquiú, Humberto Valdez, dijo que «estamos haciendo un esfuerzo enorme para traer números convocantes y venimos trabajando en el nivel departamental con todas las autoridades como el caso de la policía que también va a colaborar en este sentido».

EN TODO EL PAIS

Sin bancos durante todo el día: Un jueves sin atención bancaria. Medida de fuerza por 24 horas con asistencia de los trabajadores a los bancos, y en algunos casos, con atención a jubilados y pensionados.
Los bancos no atenderán al público hoy por un paro de 24 horas de empleados bancarios, en reclamo de un aumento salarial, mejoras laborales y mayores medidas de seguridad.

La Asociación Bancaria decretó la medida de fuerza con asistencia de los trabajadores a los bancos, y en algunos casos, con atención a jubilados y pensionados.

Entre los reclamos de la entidad gremial se encuentran el pago de salarios atrasados, la reincorporación del personal despedido sin causa y el reconocimiento de los empleados de call center como empleados bancarios.

La Bancaria también reclama el incremento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores del sector.

La semana pasada el gremio había realizado una jornada de protesta y movilización, en la que también se vio afectada la atención al público en el microcentro porteño.

Estudiantes y trabajadores de Kraft cortaron Callao y Corrientes

El martes por la noche en la planta de Kraft murió una trabajadora llamada Marcela Ortega y los empleados acusan al servicio médico de una mala atención. La mujer tenía tres hijos y fallece de un infarto, pero según cuentan testigos habría sido mal asistida y muere en la planta de Pacheco. Ante este hecho los trabajadores decidieron ayer un paro, auqnue ya se dictó la conciliación obligatoria.

Convocaron trabajadores de la ex Terrabusi, y aunque la marcha estaba programada para la tarde para acompañar a alumnos y docentes que conmemorarán “La Noche de los Lápices”, un extraño accidente en el que murió una trabajadora de la fábrica, Marcela Ortega, hizo que se adelantara la concentración. Una empleada dijo a Canal 26 que piden que den de baja al departamento médico porque lo hacen responsable de la muerte de la mujer. El corte duró cerca de dos horas.

Un trabajadora dijo a Canal 26 que “Marcela falleció de un paro cardio respiratorio según lo que dice la empresa y estamos de paro. Nosotros llamamos a una asamblea y no vamos a acatar la conciliación obligatorio si el Ministerio no presiona para sacar a este departamento médico de la empresa”.

Más adelante aclaró que “ella se sentía mal y el departamento médico de la empresa la hizo volver a trabajar, pero cerca de las cinco de la tarde falleció. Hace diez años que trabajaba en Kraft y tenía tres hijos”

La empleada de Kraft dijo también a Canal 26 que “no acatamos la conciliación obligatoria porque este médico sigue atendiendo en la fábrica como su nada. La empresa no sacó al doctor ni siquiera hasta que se aclaren los hechos. A la tarde se hará otra asamblea para ver como siguen las medidas dce fuerza”.

Fuente: 26noticias

Microsoft presentó la versión beta del Internet Explorer 9 con menos espacio para la barra de pestañas

El nuevo navegador, que busca frenar la fuerte competencia de los sistemas Chrome y Firefox, reivindica igualmente una velocidad superior a las de sus predecesores. La empresa fundada por Bill Gates ya sólo tiene el 60% de la cuota de mercado, frente al 85% de finales de 2005.

El grupo informático Microsoft presentó este miércoles la versión beta (experimental) de su próximo navegador, el Internet Explorer 9, que se caracteriza -entre otras cosas- por dar menos espacio a la barra de pestañas para dejar más sitio a las páginas de Internet.

El nuevo navegador, que busca frenar la fuerte competencia de los sistemas Chrome (de Google) y Firefox (de Mozilla), reivindica igualmente una velocidad superior a las de sus predecesores.

Internet Explorer ya sólo tiene el 60% de la cuota de mercado, frente al 85% de finales de 2005. «El navegador es el escenario y los sitios de Internet, las estrellas del espectáculo», explicó a la AFP el director general de Internet Explorer, Dean Hachamovitch.

«Microsoft tiene más de 1.000 millones de clientes que utilizan (el sistema operativo) Windows. Queremos que navegar con Windows sea una experiencia formidable», añadió. Más de 70 socios, entre los cuales Amazon, Twitter, MySpace, Hulu, o Yahoo! aprovechan las nuevas capacidades del IE 9, destacó la compañía.

Fuente: 26noticias

Otra vez Moyano: camioneros bloquean empresa de catering para aviones

El gremio de camioneros que lidera Hugo Moyano vuelve a recurrir al bloqueo de empresas para realizar reclamos. Luego de la polémica que generó el piquete en las puertas de Siderar, ahora el mismo método es utilizado contra la empresa de catering Gate Gourmet.

La firma, ubicada en las inmediaciones del Aeropuerto de Ezeiza, brinda servicio de catering a los aviones en el Aeropuerto Internacional.

El secretario de la rama de Logística y distribución de la firma, Gustavo Selsa, dijo a DYN que «hace dos meses firmamos un acuerdo con la empresa Gourmet para el traspaso a nuestro sindicato de 80 compañeros en Ezeiza y de otros 30 en aeroparque que hasta el dia de hoy no se cumplió».

El dirigente explicó que la empresa Gourmet «es la que abastece a todas a la compañias aéreas en materia de alimentos».

Si bién Selsa se encargó de remarcar que ‘existen charlas con la empresa» tendientes a alcanzar un acuerdo dijo que «los trabajadores mantendrán presencia frente al acceso a la companía para reforzar sus demandas».

La medida de fuerza podría generar que los vuelos internacionales que salen esta noche partan sin sus correspondientes viandas alimenticias.

La firma de gastronomía aérea produce entre 12.000 y 17.000 servicios diarios, para alrededor de 22 compañías aéreas.

Fuente: Cronista

Las clases podrían terminar a fin de año en los colegios tomados

El Ministro de Educación porteño aseguró además que «entre el viernes y lunes la mayoría de escuelas ocupadas volverá a la normalidad». Sin embargo, un dirigente estudiantil confirmó a Infobae.com que siguen las tomas.

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, aseguró hoy que las clases en las escuelas que fueron ocupadas podrían extenderse, en los colegios que más días perdieron, » hasta el 30 de diciembre».

El ministro advirtió, sin embargo, que de persistir las medidas es posible que los estudiantes «tengan que cursar en febrero «.Además, Bullrich señaló que «entre el viernes y lunes la mayoría de escuelas ocupadas volverá a la normalidad».

Pese a ello, el presidente del centro de estudiantes de la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, Ramiro Yordan, señaló a Infobae.com que continuarán con las medidas de protesta.

«Que las tomas se levanten entre el viernes y el lunes es algo que él dice por su cuenta «, señaló Yordan con respecto a las palabras del Ministro de Educación porteño. «La semana que viene vamos a seguir organizando actividades y movilizaciones de protesta», completó.

Además, el dirigente estudiantil explicó que la continuidad de las tomas «va a depender de la situación de cada colegio» y de lo que decida cada institución en su respectivas asambleas.

Por último, el presidente del centro de estudiantes de la Escuela Esnaola indicó que los alumnos secundarios realizarán este sábado una reunión de la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES) para analizar el estado edilicio de cada institución y los pasos a seguir en la protesta.

Fuente: Infobae

Mañana paran los bancarios pero atenderán a jubilados

Los empleados bancarios paralizarán la actividad del sector mañana en demanda de mejoras salariales, mayores medidas de seguridad y reclamo de menores presiones tributarias.

La medida de fuerza se realizará sin atención al público y con la asistencia del personal al lugar de trabajo, con protestas que definirá cada una de las 53 seccionales en las que se encuentra dividida el gremio bancario.

El 5 de agosto pasado hubo una protesta similar con alto acatamiento en las principales ciudades del país y dispar en las localidades del interior. La medida afectará a unos 90 bancos y empresas vinculadas, incluyendo a las instituciones financieras extranjeras.

En este marco y, al considerar la modalidad de la huelga, el Secretariado Nacional -encabezado por el adjunto Sergio Palazzo- advirtió a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) respecto de «las condiciones laborales de atención a los jubilados».

El secretario nacional de Prensa del gremio, Eduardo Berrozpe, ofreció una conferencia de prensa en la sede nacional de la Bancaria, en Sarmiento al 300, en la Capital Federal.

El dirigente informó que la conducción advirtió al organismo sobre «las condiciones laborales de atención a los jubilados y de seguridad en los centros de pago a pasivos y beneficiarios de planes sociales, tanto en entidades públicas como privadas».

«Ello es así desde que en esos centros de pago no se respetan los derechos laborales y de los jubilados», afirmó Berrozpe, quien sin embargo observó que, «sin perjuicio de ello y salvo que mediasen situaciones excepcionales, la Bancaria decidió -teniendo en cuenta una historia de tradición del gremio- atender el pago a jubilados, siempre y cuando eso no afecte su seguridad y la del personal».

El sindicalista sostuvo que resulta «inadmisible» que «las patronales no ofrezcan respuestas positivas a los trabajadores y a sus reclamos de adecuación salarial, cumplimiento de los acuerdos salariales vigentes y reincorporación de despedidos sin causa».

Por su parte, el secretario adjunto Palazzo ratificó también la huelga de 24 horas y el pago a los jubilados, «siempre y cuando no afecte la seguridad de trabajadores y el sector pasivo a partir de las condiciones laborales» y sostuvo que el gremio paralizará las tareas bajo las consignas de adecuación salarial, falta de seguridad, derogación del impuesto a las ganancias e incumplimiento de los acuerdos convencionales».

Los sindicalistas advirtieron por último que si las empresas producen algún tipo de «presión» sobre el personal «se suspenderá inmediatamente el pago a los jubilados».

Fuente: Ambito

DESCARRILLA UN TREN EN RETIRO Y SERVICIO SE CUMPLE CON DEMORAS

Un tren del Ferrocarril Mitre descarrilló esta tarde a 200 metros de la estación Retiro y los pasajeros fueron evacuados sin inconvenientes, tras lo cual el servicio fue restablecido aunque con demoras, informaron fuentes de la concesionaria del servicio.

A las 15.49, el tercer coche de una formación que se dirigía de Retiro hacia León Suárez salió del carril, en el momento de hacer el cambio de vías debajo de la autopista Illia, precisó a Télam el vocero de Trenes de Buenos Aires, Gustavo Gago.

En el momento del descarrilamiento, el tren iba a baja velocidad, como corresponde al hacer esa maniobra, por lo que nadie sufrió lesiones.

De inmediato, los pasajeros fueron evacuados por personal de tres dotaciones de bomberos y de la empresa -algunos descendieron por sus propios medios-, que «hicieron un pasillo, los bajaron y fueron por un costado donde no hay electricidad y llegaron a la estación y se tomaron otro tren», dijo el vocero.

«Ya evacuamos a todos los pasajeros, no hubo ningún lesionado y el servicio está restablecido con demoras en los tres ramales de la línea Mitre», afirmó.

Gago añadió que en el lugar ya trabajaban «los técnicos, para establecer cuál fue la falencia, y el personal de policía científica», y en cuanto al servicio señaló que «tenemos operativas dos de las cuatro vías, por eso se producen las demoras».

Fuente:Télam