SafeGo, antivirus para Facebook

Las páginas más populares pueden ser las más peligrosas y por ello algunas compañías de software trabajan en la que es su seguridad. Bitdefender no ha querido ser menos y presenta o anuncia SafeGo, uno de los primeros antivirus para la red social más popular del mundo, Facebook.

La seguridad o la privacidad de ella es un riesgo más que tiene en cuenta su creador Mark Zuckerberg y trabajan en ella desde hace algún tiempo con la empresa de seguridad.

Circula por Facebook un virus en las últimas semanas que solamente afectó a un 20% de usuarios e invita cambiar el perfil de la red social cada vez que este quiere.

Aunque no sea dañino, este conocido ” virus ” lo único que permite es que el creador se beneficie por la publicidad que muestra este plugin infectivo.

SafeGo es una aplicación que se instala como una aplicación más en la nube y podemos ejecutar un análisis exhaustivo, eliminando malware o cualquier virus.

Bitdefender ha anunciado que aun en versión beta disfruta de una detección bastante alta y te protege de numerosas amenazas.

Fuente: Noticias 2D

Renault Fluence: ya está a la venta en Argentina

Tal como anticipó IMPULSO, tras la exhibición para la prensa especializada realizada el pasado fin de semana en la ciudad de Bariloche, este miércoles todas las concesionarias oficiales de Renault en Argentina presentaron el nuevo Fluence, el sedán mediano que se produce en la planta con la que cuenta la empresa en la provincia de Córdoba.

Con este lanzamiento se dio por finalizado el ciclo de preventa que estaba vigente para las cinco alternativas que ofrece el flamante coche. Los precios del vehículo, que hasta este miércoles oscilaban entre los 86.900 y 127 mil pesos en la etapa de preventa, se presume registrarán un aumento del 3%.

Según le confirmaron a este medio representantes de venta de Centro SA, concesionaria oficial Renault en Rosario, las negociaciones que se efectúen hasta fin de año serán con entrega inmediata, en caso que se quiera que el coche sea modelo 2010; en tanto que, si se desea que sea modelo 2011, se deberá aguardar al menos hasta el próximo 2 de enero.

Las cinco alternativas de Fluence son producto de la combinación de dos motorizaciones (ambas nafteras, 1.6 de 110 CV y 2.0 de 143 CV); de 4 niveles de equipamiento (Confort, Dynamique, Luxe y Privilege) y de 2 transmisiones (manual de 5 marchas y automática de 6 velocidades tipo VTC; es decir, de variación continua).

Fuente: Impulso Negocios

PowerColor Radeon HD 6850 pasiva

PowerColor ha anunciado que trabaja en la primera tarjeta gráfica AMD Radeon HD 6850 con disipación pasiva.Realmente silenciosa para jugar durante horas y si lo quieres incluso por las noches, dado que molestará al no llevar disipador de serie.

Aun están en la evaluación del diseño final así como temperaturas máximas que alcanza durante horas de videojuegos a pleno rendimiento. Todo indica que no tardará en aparecer.

El disipador es una gran superficie de aluminio/cobre que permite refrigerar esta cuando esta en funcionamiento e ir manteniendo la ideal para trabajar a cualquier hora.

La Radeon HD 6850 pasiva de PowerColor ocupará doble ranura, por lo que tienes que ir dejandole hueco en tu PC si quieres adquirirla en 2011, que es cuando saldría.

Basado en el núcleo Barts de 40 nanómetros, tiene 960 stream processors y es de 1GB de memoria tipo GDDR5. Tiene una aleta gigante en su frontal.

La PowerColor Radeon HD 6850 no tiene precio ni tampoco disponibilidad por ahora.

Fuente: Noticias 2D

Paro de estatales, médicos y judiciales

Los trabajadores de ATE, CICOP y AJB llevaron a cabo una nueva medida de fuerza en demanda de reapertura de paritarias. Se movilizaron hacia Tribunales y hacia el Senado bonaerense.

En medio del conflicto salarial que mantienen los distintos gremios con la administración Scioli, se realizó un nuevo paro en la provincia que de manera conjunta los estatales de ATE, los profesionales de la salud de CICOP y los judiciales de la AJB. En el marco de la puja con el Gobierno bonaerense, los trabajadores de ATE realizaron la semana pasada un acampe en el centro porteño frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Por su parte, CICOP dejará hoy sin atención a 77 hospitales, ya que los médicos reemplazantes de guardia también se plegarán a la huelga.
Los judiciales complementarán el paro con una marcha hacia la Corte de la Provincia. El plan de lucha de la AJB continuará los miércoles 1 y 15 de diciembre, cuando se celebren actos de protesta en la sede de la Corte.
Todos los gremios confluirán, para concluir la protesta, frente a la sede de la gobernación bonaerense.
Por el lado de los docentes de SUTEBA, Roberto Baradel anunció además que el martes de la próxima semana con los gremios de maestros Suteba, Feb, Sadop, Uda y Amet harán «una vigilia frente a la gobernación y el 1 de diciembre hemos decidido llevar adelante una jornada movilización frente a la sede del gobierno provincial».
Los representantes sindicales pidieron que «en forma urgente arbitre los medios necesarios, con el fin de arribar a alguna negociación que nos permita anticipar un acuerdo paritario para compensar el defasaje inflacionario producido en los últimos meses».

Materno Infantil

Por otra parte se cumplieron las 48 horas de reclamo de ATE en el Hospital Materno Infantil de Solano, donde reclaman el pago de las horas extras adeudados y el reemplazo de guardias. También piden que se derogue una ordenanza que recorta las horas extras trabajadas y amenazan con mayores medidas de fuerza para la próxima semana.
Pedro Simonetti, delegado y coordinador gremial de ATE, dijo que «se adeudan tres meses» y que además se reclama la derogación de un decreto de emergencia económica vigente desde la gestión de Fernando Geronés por el cual solo se cobra 1/3 de las horas extras trabajadas

Fuente: Diario El Sol

Frenan un reclamo de trabajadores ferroviarios

La Unión Ferroviaria y el sindicato de maquinistas, La Fraternidad sorprendieron ayer con una medida de fuerza que no había sido anunciada, por el conflicto que mantienen por “la incorporación de personal tercerizado a la ex línea Roca”, según comunicó el Ministerio de Trabajo tras dictar la conciliación obligatoria por quince días hábiles.

El servicio de trenes de Capital y el GBA sufrieron recortes en los viajes desde las 14, cuando se anunció que uno de cada cuatro viajes serían cancelados.

Con todo, Clarín recorrió la estación de Constitución durante la tarde de ayer, donde pasajeros, boleteros y personal de la oficina de Informes aseguraron que la cantidad de personas en las colas para tomar el tren era la habitual y que los problemas eran mínimos.

El instrumento 14.786 fue dictado por el director nacional de Negociación Colectiva, Adrián Caneto, por lo que los gremios deberán retrotraer la situación al momento previo de la protesta, es decir, que haya servicio como de costumbre.

Según indicaron fuentes sindicales, la viceministro de Trabajo Noemí Rial recibirá hoy a las 11 a los sindicalistas. La protesta por los tercerizados se dio justo cuando la Justicia decidió procesar a siete acusados por el asesinato del militante del PO Mariano Ferreyra, ocurrido hace un mes durante una manifestación y enfrentamiento de tercerizados con miembros de la Unión Ferroviaria

Fuente: Clarín

Liberaron la Panamericana tras un corte que generó grandes demoras

Manifestantes interrumpieron durante dos horas el carril central de la autovía, mano a Capital, a la altura del puente San Martín. Fue en plena hora pico y hubo casi 10 kilómetros de cola.

Trabajadores de la empresa PepsiCo Snacks interrumpieron hoy el tránsito en la autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de Florida, partido de Vicente López, para reclamar del pase a planta permanente de personal contratado y empleados de compañías tercerizadas.

El bloqueo de la mano que va hacia la Capital Federal se inició a las 7 y se extendió por dos horas. El corte generó un caos de tránsito en la zona, donde los automovilistas debían tomar por la colectora para continuar su camino. Hubo casi 10 kilómetros de cola de autos.

De la protesta participó medio centenar de manifestantes que cortó el paso de los vehículos en el carril central de la autopista, a la altura del puente San Martín

Fuente: Clarín

El James Bond latino

La violenta historia de Robert Rodriguez muestra a un ex policía mexicano que pelea contra los antiinmigrantes empuñando con maestría el arma del título. También actúan Robert De Niro, Jessica Alba y Michelle Rodriguez.

El prolífico y provocador Robert Rodríguez (aquí con la colaboración de Ethan Maniquis) retoma en “Machete”, el film que se estrena hoy, el espíritu y su pasión por el cine clase B de los años ‘70 que ya había desarrollado junto a su amigo Quentin Tarantino en “Grindhouse”. Pero en esta ocasión, le agrega un fuerte condimento político al abordar de manera satírica el conflicto inmigratorio en la frontera entre México y Texas.

El ex agente federal mexicano “Machete”(Danny Trejo) es contratado para asesinar a un senador. Pero cuando está a punto de cumplir su misión, es traicionado y abandonado a su suerte con heridas mortales. Ahora, Machete, con un incontenible deseo de venganza, buscará a su antiguo jefe para cobrarse con sangre todo lo que le debe y dará pelea empuñando con maestría el arma del título. El film cuenta además, con un elenco muy ecléctico en el que conviven Robert De Niro y Don Johnson, Steve Seagal y dos actrices fetiches del director, las sexies Jessica Alba y Michelle Rodríguez. También Lindsay Lohan tiene un papel.

El gran Danny Trejo (eterno secundario) alcanza con su rostro curtido de arrugas a sus casi 70 años de edad, un merecido protagónico. Eso sí, estéticamente hablando – quizás sea el protagonista más feo desde Charles Bronson- parece casi imposible que Trejo pueda convertirse en esa suerte de superhéroe latino que enfrenta -con el apoyo de una amplia red clandestina de mexicanos y vecinos- a lo más rancio y conservador del establishment político. Pero en este caso, la pinta sí es lo de menos. Trejo no sólo lo logra sino que además, a lo largo del film, las mujeres caen rendidas a sus pies. “Robert me entrenó para esta película desde que hicimos ‘La balada del pistolero’. La ventaja de ser el protagonista es que esta vez ligo un beso de Jessica Alba”, dice el actor, entre risas. Steven Seagal lo ha marcado un par de veces, De Niro ya le metió un balazo en la cabeza, pero el beso de Jessica es su primera vez.

Robert Rodríguez, por su parte, dice que quería que Machete fuera un súper humano, una especie de Rambo. “Uno crea superhéroes para que resuelvan las cosas que nadie más puede resolver. Por eso este agente federal incorruptible en México cruza la frontera para trabajar de jornalero en Texas y termina desarmando conspiraciones infernales. Todo es muy épico y Danny es perfecto para el rol”, explica el director.

Tanto él como Trejo concuerdan con que Machete es una especie de James Bond latino. “Un tipo entrenado en la brutalidad de los carteles mexicanos, viniendo a los EE.UU. a pelear contra la corrupción. Es una gran responsabilidad para mí interpretar a un tipo así”. Palabras del actor.

Fuente: La Razón

Cristina declaró al vino bebida nacional

«Es un honorable embajador en el mundo», afirmó la presidenta. También dijo que «en cantidades apropiadas hace bien a la salud». Y pidió declarar al mate como «infusión nacional».

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer el acto en el ex Palacio de Correos el que se declaró formalmente al vino como “bebida nacional”. “Tiene origen santo, porque los primeros cultivos se relacionan con los jesuitas para celebrar la Santa Misa”, dijo la presidenta.

En tanto, Cristina agregó que “el vino está recomendado en cantidades apropiadas -todo exceso hace mal- porque hace bien a la salud” y destacó “la articulación entre el Gobierno nacional, las provincias, las bodegas y los productores. “El vino argentino es un honorable embajador en el mundo y enorgullece a los argentinos que beben en el mercado doméstico los mismos vinos que exportan y que prestigian al país en todos los continentes”, señala el decreto presidencial que declara al vino como bebida nacional.

Ayer, Cristina se pronunció a favor de declarar al mate como “una infusión nacional”, y dio instrucciones al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para que trabaje en el tema.

Fuente: La Razón

El Consejo Nacional de las Mujeres conmemora el Día contra la Violencia

El Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) conmemorará este jueves el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las mujeres, durante un acto en el Salón Auditorio del Banco Nación.

La jornada comenzará con la proyección del video institucional «Más de 25 acciones para vivir sin violencia. Entre todas y todos, otra vida es posible», realizado por el CNM.

Posteriormente habrá una mesa de debate con la participación de la secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Matilde Morales, la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Lidia Mondelo, y la subsecretaria de Unidad de Coordinación Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Mariana Gras Buscetto.

Por otra parte, en el cierre de la jornada, se presentará la Campaña de Difusión de la Ley Nº 26.485 «Otra vida es posible. Tenemos derecho a una vida sin violencia», a cargo del realizador audiovisual Bruno Stagnaro, que fue producida conjuntamente el Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos y la Fundación Alicia Moreau de Justo.

La celebración se realizará a las 10 en el Auditorio del Banco Nación, ubicado en Avenida Rivadavia 325 de esta Capital Federal.

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer en el I° Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.

Se eligió esa fecha para recordar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas en 1960 en manos de la Policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Este año se cumplen 50 años del terrible hecho.

Fuente: Telám

Diez maneras de protegerse del sol

Protección todos los días. Aunque no se esté expuesto directamente al sol, igualmente se debe proteger la piel de la irradiación UV, que está siempre presente, en verano o invierno, esté nublado o despejado. La protección solar es necesaria en todos los tipos de piel.

Tomar sol de manera segura. La exposición debe realizarse antes de las 10 o después de las 16, siempre con protector solar. Para esto, la regla de la sombra resulta muy útil: no hay que exponerse al sol cuando la sombra es más corta que la estatura. El protector debe renovarse cada 2 horas y colocarse media hora antes de la exposición.

Tener en cuenta el fototipo de piel. La capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona es genética y depende del conjunto de características que determinan si una piel se broncea o no, cómo y en qué grado lo hace. Cuanto más baja sea esta capacidad, menos se contrarrestarán los efectos de las radiaciones solares en la piel.

En general, las pieles mate pueden usar factores de protección entre 15 y 20, y las pieles sensibles, entre 30 y 60. Pero esto también está sujeto a otras cuestiones, como los antecedentes y la presencia de lunares y manchas. Por eso, lo mejor es hacer una consulta con el dermatólogo para que evalúe el caso particular y oriente en la elección.

Cuidado especial de los niños. Los niños menores de 6 meses no pueden exponerse al sol, porque su sistema de defensa no contrarresta los daños de la agresión UV. Los más grandes deben usar protectores pediátricos que tienen factor 50 y componentes que los chicos toleran mejor.

En la playa. Asegurarse de pasar las peores horas a la sombra, cubrirse el cuerpo con ropa clara y, si es posible, usar un gorro de ala ancha.

Bronceado duradero. El mejor bronceado es el que se adquiere lentamente. Arrebatar la piel es muy dañino, pero, además, el bronceado dura menos. También se recomienda consumir beta carotenos presentes en verduras, frutas y hortalizas, que son protectores naturales y pueden mejorar el tono y la duración del bronceado.

Hidratarse. Se aconseja tomar mucha agua y aplicarse crema humectante después del baño. La piel expuesta al sol se deseca muchísimo, por lo tanto, deben elegirse protectores que contengan humectantes y antioxidantes.

Para quemaduras. Si la piel está colorada, lo mejor es colocarse una buena crema con derivados del aloe vera. No debe utilizarse la planta directamente ya que no contiene principios activos.

Otros métodos de bronceado. La cama solar está contraindicada. Tampoco deben utilizarse aceites que no protegen la piel en absoluto y facilitan las quemaduras. El autobronceante está permitido, pero hay que buscar uno adaptado a la piel para que quede un efecto natural. También pueden usarse los protectores con acelerador de bronceado que estimulan la formación natural de melanina.

Prevención. Con la protección lo que se busca es prevenir el cáncer de piel, que es el más frecuente en el mundo, además de la aparición de manchas y arrugas. Debido al adelgazamiento de la capa de ozono, en determinados sectores del planeta hay más intensidad de irradiación, y Argentina es uno de esos lugares.

Fuente: La Nación

Hidratarse con agua ahorra hasta 400 calorías por día

Un estudio reveló que la mitad de los argentinos prefiere bebidas e infusiones dulces. Se consumen más carbohidratos de lo recomendado por la OMS. Alimentos con calorías «vacías». Desde la infancia.

Como es sabido, el agua es esencial para la vida: tanto, que se puede subsistir varios días sin comer, pero no sin beber, dado que la pérdida de líquidos es constante y en nuestro organismo no existen reservas de agua. Es por eso que la hidratación correcta, idealmente con agua pura, es una de las claves de la salud.

Sin embargo, apenas un 21% de todo lo que bebemos los argentinos es agua. El resto se distribuye en un 50% de bebidas con sabor e infusiones azucaradas y 29% de bebidas con sabor e infusiones sin azúcar. Los datos fueron revelados por una investigación del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (Cesni) que se acaba de presentar en el X Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios.

Mientras que lo que el cuerpo necesita es sólo agua, este perfil de consumo demuestra que cada día se incorpora gran cantidad de calorías ’vacías’ a través de infusiones, jugos y otras bebidas azucaradas, superando los valores de ingesta de carbohidratos simples recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todas las edades, que deben ser menores del 10% del total de calorías diarias.

Los expertos del Cesni llamaron a reflexionar sobre la necesidad de promover hábitos de hidratación más saludables en nuestro país, ya que si bien la ingesta promedio fue de dos litros diarios, tal como lo recomiendan las guías alimentarias, la calidad de esa «jarra de líquidos» no es la óptima.

«Para lograr una hidratación saludable, una medida práctica y fácil de implementar es servir agua a la hora de las comidas, dado que en esos momentos se concentra el 70% del consumo de líquidos, y es en los cuales habitualmente menos agua pura se toma. De esa forma, se está fomentando beber un líquido que hidrata por excelencia. Otra medida sería aprender a disfrutar de las infusiones sin azúcar a fin de no incorporar calorías vacías», aconsejó Esteban Carmuega, director del Cesni.

Mate dulce

El estudio, que fue liderado por la consultora TNS Gallup, muestra que los argentinos tenemos una fuerte preferencia por infusiones como el mate (y por el té y café en menor proporción) con azúcar y bebidas azucaradas, que conforman la mitad de lo que bebemos a lo largo del día y un aporte extra de calorías que escapan a los mecanismos de control de la saciedad normales: el 49% de los encuestados endulza las infusiones con azúcar.

«Si se reemplazara el azúcar por edulcorante o nos acostumbráramos a tomar el mate o el café amargos, estaríamos ahorrándonos muchas calorías ’extra’ por día», comentó la licenciada Verónica Chamorro, nutricionista de ese centro de estudios.

Asimismo, los datos mostraron que los adolescentes son quienes proporcionalmente tienen menor preferencia por el agua: dos terceras partes de las bebidas elegidas por ellos fueron azucaradas.

El estudio, al que denominaron HidratAR, es la primera investigación poblacional destinada a relevar mediante un registro individual la ingesta de bebidas e infusiones no alcohólicas entre adultos y niños.

«Tenemos una oportunidad de oro durante la infancia y la adolescencia, cuando los chicos pueden incorporar buenos hábitos que los acompañarán toda su vida», señaló el especialista. «Dar el ejemplo y educarlos en el buen beber es una tarea que les reportará beneficios para su salud en el futuro».

Metodología

Para la realización el estudio, TNS Gallup, invitó a participar a 800 personas de 0 a 65 años de edad, de grandes centros urbanos, que fueron seleccionados en un muestro poblacional (por conglomerados y aleatorio) cuyas conclusiones pueden extrapolarse a la población que habita en los grandes centros urbanos.

El relevamiento se efectuó en el mes de noviembre de 2009 y la metodología consistió en que las personas muestreadas registraran por sí mismas, durante una semana, todo lo que bebían y comían, cuantificando y clasificando las bebidas, y especificando cuánto azúcar contenían. En total, se obtuvieron 5.600 registros diarios de ingesta.

Los resultados arrojaron que los adultos ingieren unas 400 calorías extra mediante bebidas e infusiones, lo que equivale a un generoso plato de comida. «Tener un desbalance de 1% entre la ingesta y el gasto de calorías puede representar, en 10 años un, un aumento de 15 kilos de peso», consignó Chamorro. «Incorporar más agua, y reducir la ingesta de azúcar en el mate, el jugo o la gaseosa ayudan a prevenir una enfermedad metabólica seria como lo es la obesidad, relacionada con enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras afecciones» advirtió.

Fuente: La Gaceta

Paran estatales, judiciales y médicos bonaerenses nucleados en la CTA

Trabajadores estatales, judiciales y médicos bonaerenses nucleados en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) realizaban hoy un paro de actividades en reclamo de una recomposición salarial.

Junto a los docentes, esos sectores realizarán distintas actividades de protesta y movilizaciones también mañana, el 30 de noviembre y el 1° de diciembre.

Las manifestaciones, convocadas por los estatales de ATE, los judiciales de la AJB y los médicos de CICOP incluirán una «vigilia» frente a la Gobernación por parte de los maestros del Frente Gremial Docente.

La medida conjunta es en demanda de un nuevo incremento salarial en 2010 y mejores condiciones de trabajo en la Provincia.

El secretario general de la CTA Provincia, Roberto Baradel, explicó que el jueves los judiciales realizarán una marcha a la Suprema Corte de Justicia y los docentes realizarán movilizaciones a los Consejos Escolares en toda la Provincia, radios abiertas y «jornadas de difusión hacia la comunidad sobre el estado del conflicto».

Además, Baradel explicó que el martes 30 de noviembre habrá una vigilia de docentes frente a la Casa de Gobierno y el 1º de diciembre una «jornada de protesta» de los gremios en conjunto.

Por otra parte, Baradel desestimó un nuevo paro docente para este año, aunque comprometió la participación en la protesta contra la política salarial de la Provincia.

Fuente: Ambito

La Nación restringe el paro de médicos y enfermeros

Niños, embarazadas, ancianos y discapacitados deberán ser atendidos sin restricciones en los hospitales y centros de salud mientras dure el paro de médicos y demás profesionales.

Además, el gremio Ampros no podrá hacer más de dos días de paro por semana. Así lo definió la Comisión Nacional de Garantías que se expidió ayer sobre los servicios mínimos de Salud que deben prestarse a la población durante una medida de protesta y luego, este dictamen fue convertido en resolución por la Subsecretaría de Trabajo.

«Instamos al gremio que cumpla con la ley», dijo anoche el ministro de Gobierno, Mario Adaro, quien junto a su par de la cartera de Salud, Juan Carlos Behler y al subsecretario de Trabajo, Sebastián Godoy Lemos, anunciaron la novedad como un triunfo en la puja con el gremio que ayer inició su tercera semana consecutiva de paro.

Como el Gobierno y Ampros no se pusieron de acuerdo respecto a los servicios esenciales que debían prestar durante el reclamo, acudieron al organismo que tiene sede en Buenos Aires.

La comisión está integrada por representantes de la UIA, de la Federación de Abogados, del Consejo Interuniversitario Nacional y por las centrales sindicales, la CTA y la CGT y ejerce de «árbitro» para establecer cuáles son los servicios que, más allá de los reclamos, deben garantizarse.

El dictamen de la Comisión no es vinculante, pero Godoy Lemos la transformó en resolución «con fuerza de ley», según advirtió. Además de atender al 100% a un sector de la población, los profesionales no podrán hacer más de dos días seguidos de paro, es decir que la huelga que estaba dispuesta hasta el viernes deberá finalizar mañana porque los trabajadores fueron notificados ayer. Además, cada paro debe ser avisado con cinco días de antelación.

Por otro lado, la resolución establece que los jefes de hospitales, centros de salud y de servicio no podrán adherirse a la medida de protesta. «Mañana (por hoy) a las 10 nos juntaremos con todos los directores para ver los alcances de este dictamen», explicó Behler. Además, el ministro explicó que una comisión evaluará diariamente las urgencias que deben cubrirse. Se trata de una idea que surgió inicialmente de Ampros, pero que el Ejecutivo rechazó.

Al cierre de esta edición, el sindicato evaluaba con los asesores legales tanto el dictamen de la Comisión como la resolución de la Subsecretaría y por lo tanto, no habían definido una postura oficial al respecto. Por otro lado, evaluaban una asamblea interhospitalaria que se realizaría esta mañana en el hospital materno- infantil Humberto Notti. La notificación al gremio se produjo durante la tarde ayer y según pudo saber Los Andes, sorprendió al sindicato.

El Gobierno aprovechó para advertile a Ampros que si no acataban podrían «quitarle la personería jurídica», según enfantizó el ministro Adaro en plena conferencia de prensa.

La determinación de la Comisión se conoció el mismo día que Ampros inició la tercera semana consecutiva de huelga con una particularidad: sería la más fuerte en el reclamo debido a que estaba previsto que la medida durara hasta el viernes inclusive.

Pero además, la noticia llegó horas después de una asamblea multitudinaria que se hizo afuera de Casa de Gobierno e incluyó a todos los sindicatos estatales (con excepción del Sute). El plan de lucha de Ampros se debe a un pedido de cumplimiento del convenio colectivo de trabajo y de aumento salarial.

Fuente: Los Andes

VIH: una píldora reduce el contagio

Por primera vez, un estudio ha demostrado que tomar diariamente una combinación de drogas antirretrovirales reduce el riesgo de contraer la infección por VIH en una relación sexual. Pero ¿significa esto que habrá que relegar al museo al preservativo (justo ahora que hasta el Vaticano comienza a aceptar su uso) y optar por la píldora?

No, respondieron los expertos consultados por La Nacion. «Este estudio representa un avance muy significativo para probar el concepto de que el uso de la terapia antirretroviral puede reducir la adquisición del VIH en hombres que tienen sexo con hombres [que fue la población estudiada], pero deducir, a partir de ahí, una política de salud pública [como indicar el uso de la medicación en forma preventiva] es prematuro», dijo el doctor Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped.

«No es tomar la pastilla, y listo -agregó la doctora Gabriela Bugarín, coordinadora médica de Helios Salud-. El mensaje es seguir cuidándonos con el uso del preservativo, que no se reemplaza con nada. En todo caso, este estudio aporta una posible nueva estrategia para ser utilizada en determinados grupos o situaciones muy puntuales, pero no en forma masiva.»

El estudio, cuyos resultados acaba de publicar la revista The New England Journal of Medicine , evaluó en América, Africa y Asia a 2499 varones que tenían sexo con varones. Se les indicó tomar diariamente una píldora que contenía las drogas tenofovir y emtricitabina -que se emplean habitualmente para el tratamiento de la infección por VIH- o un placebo.

Entre quienes tomaron los antirretrovirales, el riesgo de contraer la infección por VIH a través de relaciones sexuales fue un 44% menor que entre los que recibieron el placebo. Pero un análisis más detallado de los resultados reveló que entre aquellos que efectivamente tomaron la píldora todos los días -lo que se pudo determinar a través de estudios en los que se medía la presencia de las drogas en la sangre- la reducción del riesgo de infección fue del 92 por ciento.

Sin embargo, Cahn advirtió que esta última cifra no puede ser extrapolada al mundo real. «Si todo el mundo tomara la medicación a la perfección, no habría muchos problemas, pero esto en la realidad no es así -dijo-. No debemos olvidarnos de que los resultados surgen de un estudio clínico, en el que el seguimiento y la contención de los participantes difieren de lo que ocurre en la atención clínica habitual.»

Pero aun cuando las tasas de protección del uso profiláctico de antirretrovirales fuesen tan elevadas, existen distintos factores que conspiran contra su viabilidad como método de prevención de uso masivo. Por empezar, el uso de estos medicamentos no está exento de efectos secundarios, en especial en lo relacionado con la función renal.

«Aunque la insuficiencia renal fue observada en una fracción relativamente pequeña de sujetos y fue reversible con la discontinuación de los medicamentos, estos hallazgos generan preocupaciones sobre la posibilidad de que existan efectos tóxicos acumulativos asociados con una exposición a gran escala y por períodos prolongados de personas en riesgo», escribió el doctor Nelson Michael, del Programa de Investigación en VIH del Ejército norteamericano, en un editorial publicado en The New England Journal of Medicine.

Otro de los problemas que podría acarrear el uso preventivo de los medicamentos antirretrovirales es la generación de virus resistentes. Y también está el costo. En la Argentina, un mes de tonofovir y emtricitabina cuesta alrededor de 3000 pesos.

«Uno podría empezar a pensar en la aplicabilidad de esto en algún grupo reducido, de muy alto riesgo, o en situaciones particulares, pero no en forma masiva», concluyó Bugarín.

Fuente: La Nación

CQC, el triunfo de la perseverancia

Como todo reconocimiento que finalmente llega después de una larga serie de reveses y frustraciones, el Emmy logrado anteanoche por CQC en Nueva York es, en principio, un premio a la perseverancia. Lejos de responder a los méritos de alguna instancia particular (nombre, sección, informe), estamos frente a un galardón que respalda toda una trayectoria.

Las nominaciones al Emmy comprenden, en el caso de CQC , más de la mitad del tiempo que el programa lleva en el aire. Nada menos que nueve en quince temporadas, expuestas (sobre todo las últimas) a varios cambios de nombres, secciones y hasta enfoques. Lo que se impuso en este caso es la continuidad de un estilo, que además exhibe como valor agregado su condición de eficaz producto exportable.

Sería igualmente erróneo, al mismo tiempo, tomar al pie de la letra el dato de que CQC obtuvo el equivalente televisivo de un Oscar dentro de una categoría de ribetes a primera vista tan ambiguos como «entretenimiento sin guión». Ese confuso calificativo no parece otra cosa que la continuidad internacional del equívoco que tantas veces incomodó a Mario Pergolini en las vísperas de cada entrega de los Martín Fierro. ¿ CQC es un programa periodístico o humorístico? ¿Podía compartir una terna con Hora clave , por ejemplo?

Siempre fue dificultoso ubicar a CQC en algún género televisivo más o menos reconocido. Y mucho más -siguiendo la lógica de las nominaciones al Emmy- cuando el programa ahora ganador sustituye en buena medida al guión con su as de espadas, ese extraordinario trabajo de montaje y posproducción que funciona al mismo tiempo como alma, esencia, fundamento y materia prima de su puesta en escena y línea editorial.

* * *

Todos los cambios y continuidades de CQC se explican a partir de esta subordinación a las posibilidades creativas que en la mesa de edición ejecuta el equipo comandado por Cune Molinero, verdadero factótum del estilo del ciclo. Es lo que permanece frente a las sucesivas variaciones de la fórmula satírica con la que CQC interpela y aborda la actualidad, que va desde el juego irreverente sin distinción de destinatarios de sus primeros años hasta la visible complacencia que los hombres de negro encontraron en lo más alto del poder durante casi toda la etapa kirchnerista.

La preocupación del programa por denunciar la inacción de los poderes públicos frente a hechos que provocan un visible deterioro de la calidad de vida ciudadana (la sección «¡Proteste Ya!») responde a las mismas oscilaciones: esa mordacidad tan rendidora a la que se recurrió en un principio para dejar en evidencia hechos ilícitos quedó con el tiempo convertida en desubicada parodia, al llevar al extremo el uso de disfraces y mofas. Cuanto más avanza la caricatura, menos funciona la denuncia.

Con esos claroscuros se define la identidad de CQC , dueño desde anteanoche de uno de los premios más importantes que logró en los últimos tiempos la televisión argentina.

Fuente: La Nación

Ausa lanzó un nuevo sistema de telepeaje

Se llama Aupass y por su tecnología de última generación permite pasar por los peajes de las autopistas porteñas sin detenerse y sin utilizar efectivo. Hasta fin de año, habrá una promoción y la adhesión será gratuita para los usuarios.

Todas las cabinas de cobro de peaje de las autopistas Perito Moreno, Dellepiane, 25 de Mayo e Illia ya ofrecen la posibilidad de utilizar Aupass, un nuevo sistema de telepeajes, cuya adhesión es gratuita hasta el 31 de diciembre y sirve para pasar por los peajes de las autopistas porteñas sin detenerse y sin utilizar efectivo.

Esta nueva tecnología es usada en diversos países del mundo y fue probada por AUSA durante el año pasado. Los estudios técnicos arrojaron un excelente resultado en la eficacia del funcionamiento lo que fundamentó la decisión de incorporarla a la red porteña.

A diferencia del antiguo dispositivo, esta tecnología es más moderna y económica, lo que permite abaratar el costo del dispositivo un 70%.

El objetivo de esta medida es mejorar la calidad de servicio y la fluidez vehicular de los peajes para beneficio de los usuarios a través de un sistema mucho más accesible y con todas las cabinas habilitadas para el uso del servicio. En las autopistas porteñas, la tarifa de peaje por pago con Aupass cuesta un 8% menos que hacerlo manualmente.

Para controlar los pagos, el usuario tiene a disposición desde este año la facturación electrónica y de solicitarlo, también se incorporó el resumen de pasadas para que pueda corroborar el uso del Aupass.

Fuente: La Politica Online

Motorola Defy será actualizado a Android 2.2 en Latinoamérica

Pese a que los usuarios siguen enojados por la falta de actualizaciones Android que sufren algunos de sus celulares en América Latina, ahora nos encontramos con una muy buena noticia para uno de los Motorola Android que están por salir en Argentina para estas fiestas.

Me refiero al Motorola Defy que será actualizado a Android 2.2 en Latinoamérica durante el primer trimestre de 2011 según acaba de aparecer en la página oficial donde detallan los updates de la plataforma (cortesía del Motorola Software Team).

Y lo más interesante es que el Motorola Defy también será actualizado a Android 2.2 Froyo en Europa y en la región Asia-Pacífico, pero en esos casos está planeada para el segundo trimestre del año que viene así que por primera vez los latinoamericanos saldremos favorecidos! 🙂

Justo hoy les habíamos mostrado las características del Motorola Defy así que con esta noticia pasa a ser un equipo interesante para tener en cuenta esta navidad

Fuente: celularis.com

Otra vez los vuelos complicados: ahora es por paro de Lan

En Mendoza confirmaron que se suspendieron dos vuelos y aún peligra la llegada del avión de las 13.25. Es por una medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales en Ezeiza.

Los vuelos de LAN Argentina previstos para hoy quedaron paralizados esta mañana como consecuencia de un paro en demanda de mejoras salariales. La empresa aérea «lamentó» que sus pasajeros «sean rehenes de una decisión tomada por un reducido grupo de empleados y sindicalistas».

La medida de fuerza decidida en la madrugada en asamblea en el aeropuerto de Ezeiza tuvo como primer efecto la cancelación del servicio de las 6 a Tucumán, el primero de la jornada, informó Carlos Platkowski, uno de los delegado de LAN.

En tanto en Mendoza quedaron suspendidos tres vuelos: el primero tenía que despegar hacia Buenos Aires a las 6.55 y el segundo debía llegar a nuestra provincia a las 9.50 (es el vuelo 4240).

En tanto que el que tenía que pisar suelo mendocino a las 13.25 todavía no se sabe con seguridad si saldrá desde Ezeiza. En Atención al Cliente del aeropuerto Francisco Gabrielli indicaron que este tercer vuelo figura como “consulte compañía”, por lo que recomendaron a los pasajeros de LAN que se asesoren llamando al número de esta compañía en la estación local, que es el 4487387.

La empresa tenía programados para hoy 22 vuelos hacia el interior y sus respectivos regresos, por lo que en caso de mantenerse la medida, se calcula que no podrán viajar unos 6.000 pasajeros.

Otros vuelos previstos para la mañana temprano tienen destino a Neuquén (6.45) y Córdoba (7.20). También pueden resultar afectados vuelos internacionales a Miami (Estados Unidos), Lima y Santiago, programados para hoy.

«La empresa tiene ganancias fabulosas y quieren que aceptemos con la cabeza gacha un aumento por debajo de la inflación y sin tener en cuenta lo que aumentó el índice de productividad por empleado», dijo Platkowski.

El representante gremial informó que también se reclama la reincorporación de tres despedidos y el fin de la tercerización de los servicios de limpieza y control, por la cual los trabajadores de esas especialidades perciben salarios entre la mitad y un tercio de los correspondientes al personal aeronáutico.

La acción gremial involucra al personal de tierra, pilotos, tripulantes, técnicos y supervisores, organizados en los sindicatos APA, APLA, AAA, APTA Y UPSA, respectivamente. Ezequiel Martínez, representante de APLA, confirmó la medida de fuerza. En LAN Argentina trabajan unas 1500 personas.

Por su parte, la empresa aérea «lamentó» hoy que sus pasajeros «sean rehenes de una decisión tomada por un reducido grupo de empleados y sindicalistas».

«LAN Argentina informa que, desde primeras horas de la mañana del día de hoy, diferentes sindicatos aeronáuticos han iniciado una medida de fuerza, lo que está provocando demoras y cancelaciones de algunos vuelos programados para esta mañana», indicó la compañía a través de un comunicado de prensa.

En ese marco, dijo que «lamenta que sus pasajeros sean rehenes de una decisión tomada por un reducido grupo de empleados y sindicalistas» y afirmó que «se encuentra en diálogo permanente con los gremios y la autoridad, realizando todos los esfuerzos para solucionar este conflicto a la brevedad».

Asimismo, informó que «se encuentra habilitada la línea de comunicación directa para que los pasajeros y clientes de carga estén informados acerca de la evolución de esta situación, durante las 24 horas: 0810-9999-526».

Fuente: Los Andes

El vino es argentino

Maridaje, cepas, varietales, terroir. Palabritas que, de a poco, se van popularizando y que quizás desde hoy se instalen definitivamente, cuando el vino sea declarado “bebida nacional argentina”, en un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Con más de 1.000 bodegas productoras, Argentina ocupa el séptimo lugar en el ranking mundial de consumo de vino, con unos 30 litros anuales por persona. El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, indicó que las ventas de vino alcanzaron este año los 10.500 millones de pesos y que el volumen total comercializado fue de 1.310 millones de litros.
Según el decreto nacional que declara al vino bebida nacional, esa bebida es “un honorable embajador en el mundo y enorgullece a los argentinos que beben en el mercado doméstico los mismos vinos que se exportan y que prestigian al país en todos los continentes”.
Y agrega que el vino es “un elemento básico de la identidad argentina que contribuye al sustento socioeconómico en las provincias del oeste argentino”.
De hecho, más de 229.000 hectáreas son destinadas a la producción de uvas en Argentina, en la franja que abarca las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro. Claro que también hay bodegas en Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y Tucumán, por ejemplo.
Además, el decreto destaca que el vino “genera actividades relacionadas que inciden en las economías regionales”.
Para el asado o las pastas, de alta gama o en tetra, el vino es un clásico argentino.

Fuente: La Razón

El bajo consumo de agua pura contribuye al sobrepeso de las personas

Un esudio realizado por el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) y que fue presentado en el X Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos de la Alimentarios, demostró que el consumo de líquidos representa la mitad de los actos de ingesta diaria, de los cuales solo el 21 % de esta ingesta es agua pura, lo que cosntituye un factor importante para el sobrepeso de una persona.

Según este trabajo la “Jarra de Ingesta” promedio de líquido está compuesta por un 50 por ciento de bebidas con sabor o infusiones azucaradas, el 29 por ciento con bebidas con sabor e infusiones sin azúcar y solo el 21 por ciento de lo que bebemos es agua pura.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que se deben ingerir solo un 10 por ciento de calorías vacías (no aportan nutrientes), que son las que se ingieren a través de los carbohidratos simples, pero de este estudio se desprende que los argentinos ingieren el 50 por ciento de estas substancias, cinco veces más de lo recomendado.

Por otra parte, el director del CESNI, Esteban Carmuega, explicó que el estudio concluye que en el país se bebe “alrededor de dos litros de agua por día, a lo que se debe agregarse lo aportado por alimentos como la leche, sopas y los que contienen el resto de las comidas”.

Otro tema tomado en cuenta es el hecho de que el 49% de las infusiones que consumimos son endulzadas con azúcar mientras que si se hace con edulcorantes o se acostumbra a tomar mate, café o té amargo, se ahorrarían “muchas calorías extras por día” señala la nutricionista Verónica Chamorro.

La profesional explicó que el porblema no se centra “en la cantidad de líquido que se ingiere, sino en la ‘calidad’. Lo que cotidianamente perdemos es agua por lo tanto la base de nuestra hidratación debería ser el agua pura”.

Chamorro, al referirse a las consecuencias por efectuar una mala ingetsa seañó que los adultos toman unas 400 calorías extras mediante bebidas e infusiones, lo que equivale a un generoso plato de comida.

También comentó que “un desbalance de 1 por ciento entre la ingesta y el gasto de calorías puede representar en 10 años un aumento de 15 kilos de peso”.

La nutricionista consignó que “incorporar más agua, y reducir la ingesta de azúcar en el mate, el jugo o la gaseosa ayudan a prevenir una enfermedad metabólica seria como lo es la obesidad, relacionada con enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras afecciones”.

Por otra parte, en el estudio realizado por el centro, se indica que los adolescentes son el sector poblacional que menos agua consume, ya que las dos terceras partes de la bebidas que toman son azucaradas.

HidrataAR es el primer estudio por el que se relevó, de manera individual en 800 casos entre adultos y niños durante el mes de noviembre de 2009, qué y cuánto bebemos los argentinos gracias a 5600 registros individuales que permitieron llegar a estas conclusiones.

Fuente: auno.org.a

Dormir con televisión encendida causa depresión

Durante la conferencia anual de la Sociedad de Neurociencia de Estados Unidos, un grupo de científicos mostraron los resultados de un estudio que realizaron con hámsters, alrededor de las alteraciones que produce la luz nocturna en la conducta de los roedores.

Del total de la muestra, la mitad fue sometida a 16 horas de luz y ocho horas de luz tenue, mientras que los demás gozaron de las mismas horas de luz y ocho horas de total oscuridad.

Los investigadores señalaron que con el fin de que las hormonas no afectarán los resultados fueron retirados los ovarios de las hembras.

De acuerdo con información de BBC Mundo, después de unas semanas los científicos empezaron a notar cambios en la conducta de los hámster que dormían con luz tenue, por ejemplo, comenzaron a tomar una menor cantidad de agua azucarada.

A partir de lo anterior, los investigadores hicieron diferentes estudios en los roedores, notando que los hámster con conductas depresivas mostraban cambios en su hipocampo, una parte del cerebro que se encarga, entre otras cosas, de regular los ciclos noche y día en el cerebro de los hámster, así como de los humanos.

Los científicos que ya habían detectado resultados similares con ratones, creen que de alguna forma la luz afecta al hipocampo por lo que se desestabilizan las conductas de los roedores que corresponden a sus ciclos día noche.

Fuente: siglo21

Descubren planeta de otra galaxia

El exoplaneta encontrado por los astrónomos del Observatorio La Silla, en el norte de Chile, es extraordinario. HIP3344b es diferente a todos los descubiertos con anterioridad.

Son tantos los exoplanetas que hemos descubierto en los últimos años, que salvo contadas excepciones, su hallazgo ha dejado de ser noticia. Lejos han quedado los días en que nos maravillábamos cuando un observatorio descubría un gigantesco planeta gaseoso orbitando una estrella lejana. Tantos hemos encontrado, que hasta se ha arriesgado una fecha para el hallazgo de uno que sea casi idéntico a la Tierra. Pero un equipo de astrónomos europeos ha encontrado un exoplaneta lo suficientemente extraño como para que hoy el mundo hable de él.

Gracias al telescopio MPG/ESO del Observatorio La Silla, en el norte de Chile, se ha hallado a HIP3344b un gigante gaseoso en cuyo currículo figura el honor de haber nacido en otra galaxia. En efecto, mientras que los centenares de planetas extra solares descubiertos con anterioridad pertenecían y habían nacido en la Vía Láctea -nuestra propia galaxia- éste ha sido capturado por el campo gravitatorio de del conglomerado de estrellas al que pertenecemos, en un verdadero acto de «canibalismo galáctico».

Los astrónomos del European Southern Observatory (ESO) explican que, en efecto, HIP3344b ha entrado en la Vía Láctea luego de nacer -al igual que su estrella- en otra galaxia. El sol al que pertenece este planeta es una estrella muy antigua, conocida como HIP 13044, que se encuentra en la última etapa de su vida. Tan antigua es, que HIP13044b tiene además el honor de ser uno de los pocos exoplanetas conocidos que ha logrado sobrevivir al evento en que su estrella se expande masivamente después de haber agotado las reservas de hidrógeno (el combustible estelar por excelencia) disponible en su núcleo.

En este momento, la estrella se encuentra a unos 2000 años luz del Sistema Solar, en una región del espacio que pertenece a la constelación meridional de Fornax (“el Horno”). Se trata de uno de los astros que se encuentra dentro de un grupo de estrellas al que los expertos denominan “corriente Helmi”, un conjunto de entre 10 y 100 millones de soles perteneciente a una galaxia pequeña que fue atrapada por la Vía Láctea hace unos 9.000 millones de años.

Fuente: neoteo

Nokia reconoce problemas en algunas unidades de su N8

El mayor fabricante de móviles del mundo dijo que algunos de sus equipos N8, que se han convertido en buque insignia de la compañía, se vendieron con una falla que lleva a que los teléfonos se apaguen

El éxito del N8 -el primer desafío real de Nokia al iPhone de Apple- es considerado crucial para los márgenes de beneficio de Nokia en el trimestre actual, según los analistas.

El jefe de ventas de Nokia, Niklas Savander, dijo que «un número limitado de usuarios del N8» estaban experimentando el problema, que hace que los teléfonos se apaguen y no puedan encenderlos de nuevo.

Un portavoz dijo que la falla se debía a un problema en la producción, que ya se había arreglado.

Añadió que el problema se limitaba al modelo N8, pero no quiso comentar el número de aparatos que se había visto afectado.

«Probablemente no todos los consumidores han informado a Nokia de los problemas, así que el número final de productos defectuosos probablemente aumente», dijo el analista de Nordea Sami Sarkamies.

«Los problemas de hardware pueden ser complicados de encontrar y resolver», agregó.

La falla en la gestión de la energía deriva de la forma en que fue instalado el componente del motor, que incluye la mayoría de la tecnología del teléfono, excluyendo la carcasa y las baterías.

«Si contemplas el número total, es un número pequeño», dijo Savander en un video en el sitio de la compañía.

Estaba previsto que el N8, que primero usará el nuevo software Symbian de Nokia, llegue a los consumidores en junio.

En abril, Nokia advirtió que la renovación del software llevaría más de lo previsto por problemas de calidad, y dijo que el modelo llegaría a los consumidores a finales de septiembre.

El modelo llegó finalmente a las tiendas el mes pasado.

La débil oferta de teléfonos inteligentes de la compañía y los problemas con el software fueron considerados la principal razón para que Nokia sustituyera a su presidente.

Fuente: Reuters

Cómo es Google TV, un dispositivo que genera dudas

Lleva toda la Web al televisor, a diferencia de productos similares que sólo ofrecen videos online. Pero exige mouse, teclado y su uso es muy complejo como para un televidente común. Una completa reseña de las versiones que ya están llegando a los EE.UU.

Por Dios! ¿Hay algún rincón de nuestras vidas en donde Google no quiera tener un punto de apoyo?

Ya no. Aquí está en los Estados Unidos, justo a tiempo para las vacaciones: ¡Googe TV!

Ahora bien, pongamos las cosas en claro: Google TV es un sistema operativo, basado en el mismo software Android que está adentro de muchos celulares inteligentes. Google espera que otras empresas lo incorporen a sus aparatos de TV, reproductores de Blu-ray y set-top boxes (las cajas que se conectan al televisor, para recibir cable o televisión digital) . El objetivo de todo esto es trasladar a nuestro aparato de TV videos de la Web.

Ahora bien, la idea de trasladar la Web a nuestro televisor no es nueva en realidad. Anda dando vueltas desde que Internet estaba todavía en pañales.

Independientemente de la cantidad de veces que la industria intenta hacer pasar por nuestras gargantas la Web + TV, la masa de gente simplemente no lo traga. Probablemente, esto se deba a que cuando nos sentamos delante del televisor, queremos ser pasivos, y estar con nuestros cerebros apagados, mientras que cuando navegamos por la Web nos encontramos en un estado mental distinto, más activos, más concentrados.

De todos modos, por algún motivo, este año, la industria tecnológica se está volviendo loca por la combinación Web+TV. Tal vez se deba a que todos se están centrando en los videos de la Web, no en todo el paquete de Internet (e-mail, búsquedas y demás). Ya es posible de todos modos disfrutar de servicios como YouTube, Netflix a pedido y películas Amazon a través de set-top boxes como Apple TV, Roku, Western Digital Live Hub, TiVo Premiere y muchos otros.

Pero Google TV quiere reabrir el caso para que haya Internet completo en nuestros televisores. Ofrece acceso a videos Web, pero también tiene incorporado un buscador Web auténtico.

En este momento en que todo comienza, hay sólo tres dispositivos que cuentan con Google TV, en los Estados Unidos: un televisor Sony de 46 pulgadas (con el pegadizo nombre NSX-46GTi, a 1.400 dólares) y otros dos que lo instalan en el televisor que tengamos, un reproductor Sony Blu-ray (NSZ-GTi 400 dólares) y una set-top box de Logitech llamado Revue (con un precio repentino de 300 dólares). Yo probé ya el Sony TV y la caja de Logitech.

Hay algo que está claro: Google TV puede ser interesante para los amantes de la tecnología, pero no es para el hombre de la calle común y corriente. En la cronología de la historia de la televisión, Google TV da un enorme paso en la dirección equivocada: hacia la complejidad.

Para los principiantes, exige un mouse y un teclado. Sí. Para su televisor. Espero que no quisiera que el cuarto en donde ve TV tuviera un aspecto rústico.

El control remoto de Sony es un objeto dual. Fue diseñado como el controlador de juegos de una Xbox, con un teclado estilo BlackBerry y flechas que hacen mover al cursor por la pantalla de forma lenta y torpe. El control remoto de Logitech es, si puede creerlo, un teclado computarizado inalámbrico real, de tamaño normal, con una almohadilla y un mouse en la esquina. (Por 130 dólares uno puede reemplazarlo por un control remoto más chico con teclado, estilo BlackBerry).

¿Para qué necesita entonces un teclado? En primer lugar, necesitará navegar con Chrome, el buscador en la Web de Google.

En segundo lugar, necesitará el teclado para el rasgo estrella de Google TV: la búsqueda. Cuando uno presiona search en el teclado puede tipear un programa o un tema -Taylor Swift, por ejemplo, o familia moderna-. Será recompensado de inmediato con una lista maestra de programas de TV, videos de la Web (de sitios Web distintos) y hasta aplicaciones (más sobre esto más adelante) que tengan que ver con su búsqueda. Simplemente baje las páginas, haga click y reproduzca las imágenes.

Podrá incluso buscar y luego cambiar de canales tipeando simplemente MSNBC, por ejemplo, o CNN. Bien.

Lamentablemente, la función de búsqueda es impredecible. A veces busca por toda la TV, la Web y las aplicaciones. Otras veces, abre simplemente la barra de direcciones del buscador de la Web, de forma tal de que uno termina buscando en toda la Web en lugar de buscar videos nada más. En otros casos, busca nada más que el programa que uno está usando (la aplicación Twitter, por ejemplo).

Esto es un poco confuso. Al igual que el botón Dual View, que coloca al programa que estamos viendo en TV en un recuadro del tipo picture-in-picture, de modo tal de que uno puede navegar por la Web y mirar el programa todo al mismo tiempo.

Bien. Pero uno no podrá mover o cambiar el tamaño del recuadro, lo cual es un problema cuando tapa por ejemplo el botón de Send o el de O.K de algún sitio Web o cuadro de diálogo. Y cuando uno está mirando TV, el botón Dual View no hace nada. (¿No debiera crear un recuadro de TV esté uno mirando televisión o no?).

En el menú principal, pensemos rápido: ¿cuál es la diferencia entre Favoritos y la Queue? ¿Cuál es la diferencia entre Aplicaciones y Destacados? Todos parecen lo mismo: íconos etiquetados.

Todo es a medida, poco conocido e incomprensible, y uno no tiene ni una sola página de indicaciones. (Aprendí cómo usar Google TV haciéndole un torrente de preguntas a la gente de relaciones públicas de Google -opción que ustedes no tendrán, supongo-).

Entonces ¿qué son las aplicaciones de TV? Aparentemente, son como páginas de la Web con video. Por ejemplo, la aplicación CNBC muestra el noticiero en vivo de CNBC con una lista de acciones a la derecha.

Hasta ahora, sólo hay un puñado de aplicaciones, instaladas todas por Google, como CNBC, Pandora, Netflix y una aplicación de la NBA. Google dice que la verdadera diversión comenzará recién el año que viene, cuando permita a los programadores escribir aplicaciones de TV, de la misma forma como lo hacen hoy para los teléfonos Android.

Hay una lista What’s On, de programas de televisión en estos momentos. Pero de otro modo no existe una guía de TV, salvo el canal de listado de TV que su empresa de cable ya le ofrece.

El problema con el enfoque abierto de Google, desde ya, es que da lugar al caos y las contradicciones. La Logitech Revue, por ejemplo, parece mucho más veloz y mejor diseñada que la de Sony. No bien le dije que yo tenía un TiVo, por ejemplo, su teclado pudo controlar milagrosamente todas las funcines de TiVo.

¿Por qué en el control remoto de Sony todos los botones, Home, Menu, Back y Dual View están en un circulo, como si estuvieran relacionados de algún modo? ¿Por qué hay dos botones de OK -uno adentro de ese circulo, otro adentro de la fila de botones flecha- y cada uno funciona nada más que a veces?

Buena parte de Google TV y de lo que ofrece reflejan su status de principiante. Uno puede, por ejemplo, comprar películas en el servicio de cine de Amazon, pero no en alta definición.

Otro ejemplo: en una aplicación llamada Clicker, la primera oferta era una lista de los Top 10 de David Letterman -pero al tratar de reproducirla sale un mensaje de error que dice «El video que solicitó no está disponible en este dispostivo»-.

Esto se debe a que todas las redes importantes de televisión, así como Hulu.com, bloquearon a Google TV, así que uno no puede ver programas en su sitio Web. No tiene demasiado sentido -¿quieren tener televidentes, o no? En todo caso, esto no explica todavía por qué razón Google TV contiene listas de programas que no puede reproducir.

Tampoco hay demasiada integración. Uno puede usar el comando de Search para encontrar un programa determinado, pero si quiere grabarlo, debe salir de Google TV y programarlo en su grabadora de video de forma manual. (Excepción: si usted tiene Dish satellite podrá entonces hacer click en Grabar justo en la lista de resultados de la búsqueda).

Pero aún si Google TV se vuelve algún día más refinado, el problema central sigue existiendo: en la Web, los videos normalmente se congelan, saltan, tardan muchísimo en bajar o muestran mensajes de error. Estamos acostumbrados a ello. Tenemos pocas expectativas -en la Web-.

¿Pero queremos realmente pagar cientos de dólares para traer a nuestros aparatos de TV este tipo de imprecisiones?

Pasará probablemente mucho tiempo, y mucho más refinamiento, antes de que Google TV sea atractivo para alguien, al margen de los fanáticos de la tecnología -en especial cuando por sólo 60 dólares uno puede conseguir la mayoría de las mismas cosas en los Estados Unidos (Netflix, Amazon a pedido, Pandora, Béisbol de las grandes ligas, aplicaciones) en una caja Roku-.

Pero no se preocupe por Google. Todavía le queda mucho mundo por conquistar. Todavía le resta Google Car, Google Bank, Google Microondas…..

Fuente: Clarín

Harry Potter ya recaudó 330 millones de dólares en todo el mundo

La primera entrega del último capítulo de la saga de Harry Potter, «Las reliquias de la muerte», lideró en su estreno la taquilla global, con 330 millones de dólares, informó Warner Brothers.

Sólo en los Estados Unidos, la película sumó US$ 125 millones, según cifras provisorias difundidas el domingo por la firma Exhibitors Relations.

En EE.UU. quedó muy atrás Megamente, de los estudios Dreamworks, con 16,2 millones de dólares, con lo que acumuló 109,5 millones en los tres fines de semana que lleva en cartel.

Los récords de Harry Potter incluyen a la Argentina. Cuando aún resta un día del fin de semana largo, la película protagonizada por Daniel Radcliffe, en más de 300 pantallas, llevó a los cines a 430 mil personas desde su estreno.

Fuente: Clarín

Decreció 15 por ciento mortalidad por SIDA en Argentina

La mortalidad como consecuencia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) decreció 15 por ciento en los últimos cinco años en Argentina, reveló hoy un alto directivo del Ministerio de Salud de la Nación.

En la actualidad, unas 130 mil personas viven con el VIH en esta nación suramericana donde, según el director de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual de la cartera sanitaria, Claudio Bloch, «la epidemia está estabilizada».

Existe una prevalencia de cuatro por mil en la población en general, pero en los grupos más vulnerables la situación es diferente, advirtió.

Al respecto, Bloch precisó que la población con VIH/SIDA entre los travestis y transexuales es de un 30 por ciento, en los varones que tienen sexo con varones alcanza un 12 por ciento y entre las trabajadoras sexuales apenas llega a cinco puntos porcentuales.

En Argentina, dijo el experto, residen 130 mil personas con VIH, pero sólo la mitad lo sabe y están sometidos a tratamiento 42 mil.

Fuente: Prensa

Un transatlántico de 12 pisos inauguró la temporada de grandes cruceros

El transatlantico MSC Lírica, buque de 12 pisos de altura y con una capacidad para 2.069 húespedes, arribó al puerto de la ciudad de Buenos Aires y de esta manera quedó inaugurada una nueva temporada de grandes cruceros.

La nave de 59 mil toneladas, 251 metros de largo y 28 de ancho llegó en horas de la mañana a la Terminal de Cruceros del Puerto de Buenos Aires, en avenida Ramón Castillo y avenida de Los Inmigrantes.

Entre las variadas instalaciones y comodidades que ofrece este buque están un minigolf, spa, centro de salud y bienestar, salón de belleza, dos piscinas, gimnasio, teatro, casino, discoteca, 10 bares, dos restaurantes, cafetería, entre otros servicios.

Desde la Administración General de Puertos informaron que hasta el próximo mes de abril unos 136 barcos de este tipo habrán ingresado al puerto de Buenos Aires.

Fuente: Terra

25 curiosidades de Windows en su 25 aniversario

El sistema operativo Windows acaba de cumplir 25 años. El 20 de noviembre de 1985 se presentaba la primera versión de este software que en un principio no contó con mucha acogida y compitió con el SO de Apple. El software es de sobra conocido, pero hay algunos detalles de su historia que quizás no lo sean tanto.

1. En un primer momento, el software se iba a conocer simplemente como ‘Interface Manager’ (Interfaz de gestión) hasta que un avezado responsable de marketing de la casa acuñó el término de ‘Windows’.

2. El lanzamiento de la primera versión de Windows en 1985, ya se hizo con retraso. Windows 1.0, que se pensaba desarrollar en seis meses, tardó dos años en ver la luz.

3. Windows 1.0 costaba 99 dólares cuando se lanzó e incluía algunos pequeños programas como un calendario, una calculadora, reloj, un bloc de notas y algunos juegos. Lo que hoy constituyen los Accesorios.

4. En el evento de lanzamiento de la plataforma, que se hizo en Las Vegas, Microsoft intentó acompañarlo de un efecto de niebla para darle un aire majestuoso. Se arrojaron una docena de cubos con hielo seco, pero como el clima es tan árido en la ciudad, el vapor de agua se disipó al instante y el fenómeno que se creó en su lugar dejó a los asistentes desconcertados.

5. Sólo pasaron dos semanas hasta que la primera edición de Windows empezó a registrar sus primeros errores y bugs.

6. El que es hoy presidente ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, protagonizó en 1986 un curioso anuncio en el que interpretaba a un vendedor de coches de segunda mano para publicitar la primera versión del SO.

7. El apoyo para Windows 1.0 era bastante escaso e incluso algunas de las aplicaciones creadas por Microsoft no eran compatibles. Excel y Word no trabajaron con el SO hasta 1987 y 1989, respectivamente.

8. El famoso logotipo de Windows no se introdujo hasta principios de los noventa, con la versión 3.1. Durante más de una década el diseño del icono estaría basado en líneas cuadradas hasta la llegada de XP en 2001, que le dotó de unos bordes curvados. Microsoft quería que su símbolo se asemejara un poco a una bandera, representando valores como la exploración y el descubrimiento.

9. La versión inicial de Windows más que un sistema operativo íntegro, suponía una extensión gráfica de MS-DOS.

10. Apple demandó a Microsoft en 1987 una vez que ésta lanzó Windows 2.0. La firma de Cupertino interpretó que los de Redmond había copiado algunas de sus propiedades u que los cambios realizados desde la primera edición suponían una infracción de su propiedad intelectual.

11. Windows 95 contó con dos apoyos musicales para su promoción. En su lanzamiento, los anuncios se acompañaron en su fondo sonoro del tema Start Me Up de Rolling Stones. Por otro lado, Weezer mostró las funcionalidades del sistema operativo en su videoclip Buddy Holly.

12. Microsoft se aseguró de que todo el mundo en Nueva York viera que su Windows 95 ya estaba a la venta. La compañía promocionó su software usando a dos populares actores de la serie “Friends”, Jennifer Aniston y Matthew Perry, en un video que destacaba las 25 principales características del SO . Además el propio Empire State Building se vistió de rojo, amarillo, azul y verde para su llegada, los colores del logo de Microsoft.

Fuente: itespresso

Facebook muerde la torta publicitaria

El mundo de Internet escucha aún los ecos. La llegada del Gmail Killer de Facebook, un primer desembarco en nuevas tierras, obligó a Google, líder de la Web, a girar su cabeza para dejar de mirar a Microsoft, aunque sea por un momento, y fijar sus ojos en la ascendente red social.

En medio de rumores, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg presentó el martes pasado su dominio de correo electrónico, @facebook.com, que sus suscriptores podrán tener a medida que les llegue la invitación. El joven millonario desmintió que el Gmail Killer fuera «un nuevo correo electrónico», e hizo hincapié en que se trata de una plataforma que integra servicios y organiza los mensajes en torno a las personas.

Algo similar pasó del otro lado del mostrador el viernes 12 de este mes. Google salió a desmentir que estuviera creando una red social para competir con Facebook. «No estamos trabajando en una plataforma de red social que vaya a ser otra plataforma social», dijo el jefe de desarrollo de producto móvil del buscador, Hugo Barra.

El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, dijo en septiembre que la compañía pretendía añadir «capas» de redes sociales a sus sitios, en lugar de presentar un producto ostentoso. Casi una respuesta tan sutil como la de Zuckerberg para describir su ingreso al mundo del e-mail (se enviarán 507.000 millones por día hacia 2013, según The Radicati Group) con el @facebook.com.

La guerra tiene un único motivo: el dinero en publicidad online. Hace unos días, el sitio comScore señaló que Facebook se vuelve tan popular entre los anunciantes como entre los internautas: casi uno de cada cuatro anuncios gráficos online vistos en EE.UU. en el tercer trimestre del año estaban en la web de Facebook.

La cuota de mercado de un 23,1% de Facebook en el tercer trimestre es una notable suba respecto del 17,7% del segundo y es más del doble que la que la del número dos, Yahoo! (11%). Facebook obtuvo más impresiones publicitarias en ese período que las otras cuatro firmas juntas, entre las que están Yahoo!, Microsoft, Fox Interactive Media, de News Corporation, y Google, según comScore.

Los analistas dicen que los anuncios publicitarios de la red social se venden con un descuento significativo. Según Ken Sena, analista de Evercore Partners, el costo por 1000 impresiones efectivo de los anuncios de Facebook en EE.UU. es un dólar, versus los US$ 3 de Yahoo!. No obstante, Sena dijo que las tarifas de Facebook están en aumento.

El botín es grande. El mercado estadounidense de anuncios gráficos en Internet crecería un 13%, hasta los US$ 8560 millones en 2010, según la empresa de estudios de mercado digitales eMarketer. Se prevé que este año Yahoo! siga siendo el líder por ingresos de los llamados anuncios display, con 15,4% del mercado, seguido por Facebook, con 9,5 por ciento.

La red social tuvo 297.000 millones de impresiones de anuncios en EE.UU. en el tercer trimestre, según comScore. Andrew Lipsman, de la firma especialista en el análisis del sector, señaló que la cuota de mercado creciente de Facebook en este tipo de anuncios se debe probablemente a su audiencia, a un aumento de anuncios por página y al tiempo que los usuarios pasan en su web.

En América latina, Facebook es la red social más popular, con 50% del total de audiencia de la región, según otro informe de comsCore. La empresa de Zuckerberg y Orkut (líder en Brasil) son los sitios donde las personas permanecen mayor tiempo: más de tres horas en Facebook y más de seis horas en Orkut en el mes. La Argentina es un mercado atractivo. Según un estudio de Nick Burcher, especialista en Social Media, el país tendría unos 10,5 millones de usuarios.

10,5
gran audiencia

Son los millones de usuarios que Facebook tiene en la Argentina, mientras que en el mundo tiene 500 millones.

Fuente: La Nación

Trabajadores levantaron el corte que bloqueba el ingreso a Ezeiza

Personal de Aerolíneas Argentinas y Austral decidieron poner fin a la protesta que encabezaron en la autopista Riccheri en reclamo de la reincorporación de un trabajador despedido

Los aeronáuticos que cortaban el ingreso al aeropuerto de Ezeiza decidieron esta tarde liberar el tránsito en la Autopista Riccheri, donde gran cantidad de vehículos se encontraban atascados.

Se trata de la protesta que realizaba personal de tierra de Aerolíneas Argentinas para exigir la reincorporación de un empleado que fue despedido.

Los manifestantes se ubicaron sobre la Autopista Riccheri, a pocos metros del peaje de ingreso a la estación aérea, e impieron la circulación de vehículos para encontrar una solución al conflicto.

Gremialistas que representan a empleados de atención al público del espigón de aeroparque ya habían pedido al presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde, para que desactive la cesantía de un cajero que fue echado el 26 de octubre pasado.

Los delegados Marcelo Goyeneche y Cristian Fontana habían advertido que de no recibir respuestas esta tarde iban a hacer «un corte total del ingreso a Ezeiza que impedirá la entrada y salida de pasajeros».

Fontana puntualizó que el hombre cesanteado no es sindicalista y se abocaba a la venta de pasajes.

Además, señaló: «Con la complicidad de nuestro gremio, Recalde y las autoridades de Aerolíneas están haciendo un desastre en Aeroparque y los más perjudicados somos los trabajadores, que ponemos la cara con los pasajeros».

Así, se suma otro conflicto al complicado panorama aeronáutico, que se inició cuando Ezeiza colapsó a principios de este mes por el aumento de partidas y llegadas de aviones, tras la derivación de vuelos por el cierre por refacciones de aeroparque.

A eso se le agregó un conflicto gremial con dos sindicatos rivales de pilotos y otros dos vinculadas a las azafatas.

Para descomprimir Ezeiza, Aerolíneas Argentinas -empresa estatal cuyo presidente es el kirchnerista Mariano Recalde- redujo de 65 a 45 los vuelos diarios de cabotaje y anunció que la medida será aplicada al menos hasta el sábado próximo.

Fuente: La nación