Red Solidaria pide ayuda para su campaña «Te Abrigo»

La iniciativa busca que quienes puedan ayudar envíen cuadrados de tejido de veinte centímetros para unirlos, formar mantas, y luego ofrecérselas a las personas que vivan en situación de calle. Según explicó a Info Región María Inés Caparelli, la encargada de Zona Sur de Red Solidaria, en la región ya se anotaron «500 voluntarios». El Club Lanús será el punto local donde se podrán entregar los tejidos.

El grupo de hombres y mujeres que integran la red Solidaria largaron este mes la campaña “Te Abrigo” que busca asistir y equipar con ropa de abrigo y mantas a todas las personas que viven en situación de calle y quedan a merced de las inclemencias del invierno. Por esta razón, necesitan voluntarios: lo que piden son manos que animen a tejes cuadrados de lana y voluntades que estén dispuestas a unirlos. En toda Zona Sur, ya hay más de 500 inscriptos, pero la convocatoria sigue abierta.

Según explicaron desde Red Solidaria en diálogo con Info Región, este mes comenzarán las recorridas nocturnas que tienen por objetivo asistir a los indigentes, y así tratar de evitar las muertes provocadas por el frío.

María Inés Caparelli, responsable de la red en la Zona Sur, aseguró que “ya hay más de 500 personas inscriptas para ofrecer ayuda” en el área. También aclaró que en el plano local, los vecinos que colaboren con tejidos los podrán acercar a la sede del Club Lanús, situada en Ituzaingo al 1550, en el centro del distrito.

“Existe un estado voluntario para ayudar a toda la gente de situación de calle. Con sólo 3 horas del tiempo de una persona, se puede generar mucho”, indicó.

“Las recorridas se realizarán en forma diaria, y de lunes a lunes. Las realizaremos más que nada en la Ciudad de Buenos Aires, que es donde más gente hay viviendo en la calle”. Arrancamos a las 20:00 en el barrio de Congreso, allí se arman lo grupos y luego comenzamos la recorrida hacia distintos puntos hasta las 23 horas, donde nos volvemos a encontrar desde el punto de partida”, explicó la mujer.

En este marco, pidió que los vecinos se sumen para aportar los cuadrados de tejido, que deberán tener 20 centímetros x 20.

“Entendemos que las muertes por frío son evitables. Necesitamos de la ayuda de la comunidad para lograr que aquella persona que se encuentre en la calle tenga algo para comer y abrigarse”, manifestó María Inés.

Aquellas personas interesadas en sumarse a las recorridas pueden escribir a redsolidaria@fibertel.com.ar, indicando que día de la semana pueden sumarse. O bien llamar al 4796-5828.

En, tanto lo que acepten tejer para ayudar pueden acercar lo que hayan hecho al Club Lanús de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 y los sábados de 15:00 a 20:00.

Quienes deseen más información pueden ingresar a www.facebook.com/redsolidariaarg).

Fuente: InfoRegión

Corte en Corrientes y Callao por despidos

Trabajadores de un call center de la calle Hipólito Irigoyen 2350 bloquean la avenida en reclamo porque fueron despedidos varios de sus compañeros, y exigen que el Ministerio de Trabajo los reciba; recomiendan circular por vías alternativas.

Un grupo de trabajadores de un call center realiza un corte en la esquina de las avenidas Corrientes y Callao en protesta por el despidos de compañeros a causa de una reestructuración de la empresa. El bloqueo de esta importante esquina de la Capital Federal genera grandes complicaciones en el tránsito para miles de personas en plena hora pico.

Una de las delegadas de los trabajadores explicó el motivo del corte: «Lo que planteamos es que nuestra situación tome estado público, que el Ministerio de Trabajo garantice los puestos de trabajo. Estamos en condiciones pésimas de trabajo, tercerizados, y hasta el día de ayer nos reunimos con el ministerio y nos querían hacer firmar una complicidad para que se vacíe el edificio donde trabajamos».

El trabajo de call center es generalmente reconocido por ofrecer pésimas condiciones laborales. Por ello, un grupo de integrantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) está en el lugar apoyando el reclamo, con banderas que sirven para cortar la avenida Corrientes. Las más de 20 personas que realizan el corte trabajan en la empresa que decidió hacer una reestructuración, y dejar en la calle a los empleados que trabajan en la calle Hipólito Irigoyen 2350.

Las autoridades recomiendan no transitar la zona y circular por vías alternativas.

Fuente: El Argentino

Demoras por un paro en Ezeiza

Son trabajadores nucleados en ATE. De los 15 puestos de migraciones funciona uno. Hay retrasos para los pasajeros que aborden sus vuelos.

Algunas demoras se registraban en el Aeropuerto de Ezeiza por una protesta de trabajadores de migraciones, que realizan una medida de fuerza.

El paro afecta a los pasajeros porque no podían abordar sus vuelos. De los 15 puestos de migraciones instalados en la termina aérea sólo funcionan uno.

Fuente: El Argentino

La línea A de subtes funciona con circulación reducida

Un vocero de la empresa informó que el servicio sólo funciona entre Plaza Miserere y Carabobo. Según informó Metrovías, funciona de manera parcial debido a problemas técnicos que sufrió una formación, que quedó varada en la estación Pasco.

El servicio de subterráneos de la línea A, que habitualmente corre entre Plaza de Mayo y Carabobo, se ofrecía esta mañana entre Plaza Miserere y Carabobo ya que una formación quedó varada por problemas técnicos, informó Metrovías.

Un vocero de la empresa dijo a Télam que por problemas técnicos en una formación que quedó varada en la estación Pasco, la línea A de subterráneos «ofrece esta mañana un servicio reducido».

«Las formaciones solamente están corriendo entre la estación Plaza Miserere y la terminal Carabobo», agregó.

Fuente: El Argentino

Hoy nublado con 20 grados de máxima

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con cielo algo nublado, neblinas y bancos de niebla en zona suburbana, vientos leves del noreste, una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 20, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del noreste, una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 20.

El viernes el cielo estará algo nublado con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector norte rotando al este, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 21.

Para el sábado el SMN anuncia nubosidad variable, vientos leves del sector este rotando al norte y temperaturas que oscilarán entre los 14 y los 21 grados.

Fuente: Diario Hoy

Nuevos casos de varicela en Castelli

Unos 16 niños contrajeron varicela en el municipio bonaerense de Castelli, ubicado a 30 kilómetros de la localidad de Lezama, donde se registraron 84 casos de esa enfermedad.

Se trata de niños de entre 3 y 4 años que asisten a dos salitas de un mismo jardín de infantes de ese distrito, confirmó a Télam el secretario de salud de la comuna, Daniel Dehoar.

«Los casos empezaron el 11 de mayo y hasta hoy tenemos 16, pero son casos de un solo establecimiento de educación inicial, dos salitas del turno tarde de ese jardín», detalló.

Dehoar explicó que por esta circunstancia de estar los casos circunscriptos a un sólo establecimiento escolar, «sólo se suspendieron las clases en esas dos salitas, el resto del jardín de infantes funciona con normalidad».

«A raíz de estos casos se puso en marcha el bloqueo epidemiológico con la vacunación de los contactos de los pacientes», informó.

El funcionario sanitario de Castelli remarcó que «no se han dado otros casos en otros establecimientos».

Consultado sobre si estos casos pueden tener vinculación con el brote de varicela que se registra en Castelli, Dehoar afirmó que «estamos a 30 kilómetros de Lezama, no podemos saber si alguien visitó a un familia o amigo de esa localidad, pero creemos que tiene más que ver con el período estacional».

En la localidad de Lezama se registraron 84 casos de varicela y el 12 de mayo último se resolvió la suspensión de clases hasta el lunes próximo.

Fuente: Diario Hoy

Extienden la línea 147

Basta de filas para sacar un turno: la línea gratuita porteña ya recibe pedidos para los hospitales Gutiérrez, Elizalde, Argerich y Penna y la maternidad Sardá. Atiende de 7.45 a 21 y se consigue fecha en menos de cuatro minutos.

Desde ayer, cuatro hospitales y una maternidad se sumaron al sistema de turnos telefónicos implementado por la Ciudad en la línea gratuita 147: son el Gutiérrez, Elizalde, Argerich y Penna y la maternidad Sardá. El objetivo es agilizar la atención y evitar las colas en las madrugadas para sacar un turno. Este procedimiento ya funciona en los hospitales Ramos Mejía, Alvarez y Fernández. “Esto nos da una enorme alegría porque parece ‘Argentina Año Verde’, que llamando al 147 un paciente pueda conseguir turno en 3 minutos y medio de promedio, sin tener que hacer esas largas colas en los hospitales desde las 4 de la mañana”, subrayó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri al realizar ayer el anuncio de la presentación.

El objetivo es descentralizar la atención administrativa y médica primaria de los hospitales, a través de la llamada telefónica gratuita al número 147 desde cualquier punto de la Ciudad (incluso por celular), de lunes a viernes, de 7.45 a 21, y sábados, domingos y feriados, de 8 a 14 o presentándose en mesas dispuestas en los centros de salud. Los pacientes podrán elegir día, hora y hospital en que deseen atenderse en una amplia agenda de turnos que va de 8 a 19. Los operadores brindarán los turnos a partir de las 48 horas posteriores a la solicitud de los mismos y serán otorgados según la disponibilidad de los hospitales.

El sistema telefónico está disponible para todas las especialidades en los hospitales Ramos Mejía (Urquiza 609, Balvanera), Álvarez (Aranguren 2701, Flores) y Fernández (Cerviño 3356, Palermo) y para algunas, como pediatría y obstetricia, en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (Gallo 1330, Palermo), Elizalde (Montes de Oca 40, Constitución), Argerich (Corbeta Pi y Margal 750, La Boca), Penna (Pedro Chutro 3380, Parque Patricios) y en la maternidad Sardá (Esteban de Luca 2151, Parque Patricios). Estos ocho hospitales ofrecen unos 30.000 turnos por mes.

Según se anunció ayer, en los próximos meses se ampliará la implementación de turnos telefónicos para todas las especialidades en los hospitales Durand (Caballito) y Pirovano (Coghlan).

Fuente: La Razón

La Metropolitana acompañará a las ambulancias que ingresen a las villas

La medida busca evitar que los médicos reciban agresiones. Los vecinos guiarán al SAME dentro de los asentamientos.

El Gobierno porteño acordó con la Justicia implementar un nuevo sistema por el cual todas las ambulancias del SAME serán acompañadas por efectivos de la Policía Metropolitana cuando tengan que ingresar a villas o asentamientos de la Ciudad. La medida se toma luego de que en abril pasado se sucedieran una serie de protestas, en la autopista Illia, por parte de los habitantes de la villa 31, quienes denunciaron que las ambulancias no entraban a atender a los pacientes.

El Ministerio de Seguridad se comprometió a acompañar con efectivos policiales a los médicos “a toda hora, todos los días del año, siempre y cuando el SAME se lo solicite”.

El nuevo sistema, además, contará con la ayuda de habitantes de los asentamientos: algunos de ellos llevarán chalecos con la inscripción “SAME –107– Acompañante voluntario”. Esas personas deberán ir al punto de encuentro con el móvil médico y el patrullero “dentro del tiempo que el radio operador del SAME le indique”.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, en tanto, anunciaron que instalarán alumbrado público en todos los pasillos de las villas, para permitir mejor el desplazamiento de las ambulancias.

Fuente: LA Razón

Los trabajadores del hospital Gutiérrez anunciaron un nuevo paro

Los médicos, enfermeros, residentes y personal no médico del hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez que realizan una paralización y manifestación en la puerta del centro asistencial, advirtieron esta tarde que volverán a realizar cese de actividades el próximo 27 de mayo. La medida de fuerza es en reclamo a mejoras salariales y contra el vaciamiento progresivo de ese centro de salud porteño.

Desde esta mañana los médicos, enfermeros, residentes y personal no médico del hospital Gutiérrez mantiene un paro y manifestación en la puerta del centro asistencial. Sin embargo, al no obtener una respuesta por parte de las autoridades porteñas anunciaron una nueva medida de fuerza que se realizará el próximo 27 de mayo.

Los trabajadores reclaman por mejoras salariales y denuncian la falta de personal, insumos, camas de internación, instrumental, medicamentos y la postergación de turnos.

«Votamos en forma unánime un paro por los mismos reclamos por los que venimos peleando, porque no tuvimos ninguna respuesta», aseguró Silvia De Francesco, secretaria gremial de la Filial Asociación de Médicos Municipales, quien precisó que ese día se realizará también un plenario de hospitales.

Al concluir la asamblea, los trabajadores continuaron la protesta cortando la calle en las puertas del hospital, en Sánchez de Bastamente y Paraguay, en el marco de un paro «que tiene un alto acatamiento en los sectores en donde se están haciendo los reclamos», aseguró la médica.

«Normalmente la dirección del hospital no tiene diálogo con nosotros; sólo recibe en cuentagotas, y nosotros queremos que reciba a todos los representantes, que sean oídas todas las voces», expresó Francesco.

Asimismo, de no conseguir ser escuchados por las autoridades del centro asistencial y de las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires, los empleados advirtieron que seguirán realizando paros y protestas.

Fuente: InfoRegión

La Metropolitana deberá realizar desalojos en los predios tomados

La Corte Suprerma le ordenó a las fuerzas de la Ciudad de Buenos Aires que realicen los operativos de desalojo en los predios que se encuentran tomados. Esta decisión fue anunciada en un encuentro entre la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré y su par porteño, Guillermo Montenegro. Asimismo, la resolución advierte que la Policía Federal o Gendarmería tendrán que encargarse de los cercos de contención.

A través de la mediación de la Corte Suprema, el gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires acordaron hacer cumplir la orden judicial de desalojo en las viviendas sociales que fueron tomadas en el Bajo Flores.

La decisión fue acordada en un encuentro entre la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, y su par de porteño, Guillermo Montenegro. En este encuentro se dispuso que la Policía Metropolitana realice los desalojos y que la Federal y Gendarmería sólo realicen cercos de protección en las afueras del predio.

A partir de este acuerdo, se fijará un plazo de horas para que los ocupantes del predio se retiren por su propia voluntad, pero el máximo tribunal advirtió que de no ser así el traslado será obligatorio.

Fuente: InfoRegión

Un fallo sostiene que el alcoholismo es «inculpable»

Un empleado se fracturó una muñeca por trabajar en estado de ebriedad y cobrará la indemnización por el accidente laboral. La resolución judicial tuvo en cuenta que el alcoholismo, según la OMS, «es una enfermedad inculpable».

Un empleado de una pizzería que se fracturó una muñeca por trabajar en estado de ebriedad, cobrará la indemnización por el accidente laboral, en virtud de un fallo que tuvo en cuenta que el alcoholismo, según la Organización Mundial de la Salud, «es una enfermedad inculpable».

La resolución a favor del empleado lo dictó la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que ordenó pagar una suma cercana a los 11 mil pesos más los intereses y las costas del juicio, por el hecho registrado el 9 de abril de 2007 en el local gastronómico ubicado en el centro de esta capital.

Ese día el trabajador se dirigía al sector de la cocina de la pizzería cuando resbaló y cayó “pesadamente” al suelo, “fracturándose su muñeca derecha”.

El demandante argumentó que la caída se debió al mal estado del piso pero, según constancias de la causa, ese día se presentó a trabajar «ebrio” y “no podía mantenerse en pie” por lo que, cuando se dirigía a la cocina tambaleó y cayó, lesionándose la muñeca.

La Sala VII de la Cámara analizó las pruebas reunidas en el expediente y advirtió que el empleado “frecuentemente se presentaba a trabajar en estado de ebriedad” y que el día del accidente “se notaba que había ingerido alcohol por el olor que despedía” y que podía ser detectado a su paso.

“Estamos en presencia de un trabajador bebedor inveterado o crónico, lo que arroja la conclusión de que el accidente no obedeció exclusivamente a la culpa de la víctima”, sostuvo el tribunal. Para los camaristas Jorge Rodríguez Brunengo y Estela Ferreirós “la falta del control y deber de previsión” por parte del dueño de la pizzería lo hace responsable ante el reclamo del trabajador.

Los camaristas recordaron que “la Organización Mundial de la Salud califica al alcoholismo como una enfermedad inculpable a ser tratada como tal y no un incumplimiento laboral del trabajador”.

Fuente: El Argentino

«Todo niño tiene derecho a festejar su cumpleaños»

Ese es el lema de la Asociación Civil Cumpleaños Feliz, que desde hace 11 años se dedica a organizarle la fiesta a chicos de bajos recursos.

Su presidenta, la Licenciada Patricia De Luca, charló con 26noticias.com.ar y contó cómo funciona la entidad, cómo es la inscripción a los programas y de qué manera se puede colaborar.

Si nos remitimos a nuestra infancia, muchos momentos inolvidables tienen que ver con los festejos de los cumpleaños. Sólo basta con repasar el álbum de fotos para recordar la torta de la canchita de fútbol, el disfraz de Batman, el show del mago que nos paró una paloma en la cabeza o el tan esperado regalo del muñeco de He-Man.

La difícil situación económica que atraviesan varias familias que se encuentran en situación de riesgo, vulnerabilidad, calle o pobreza hace que varios chicos no puedan vivir “su” día como lo merecen. Sin embargo, en lugar de quedarse en simples lamentos por dicha situación, un grupo de personas fundó hace 11 años la Asociación Civil Feliz Cumpleaños, la cual tiene como objetivo asistir a niños, niñas y adolescentes de bajos recursos, brindándoles la oportunidad de vivir esta etapa de sus vidas con experiencias positivas.

“Para nosotros, uno de los momentos mas importantes de la vida de todo ser humano es el día de nuestros cumpleaños. Es un día que nos tiene como protagonista porque se celebra nuestra llegada al mundo en el que recibimos el cariño de nuestros familiares y amigos. Por eso, creemos que todo niño tiene derecho a festejar su cumpleaños”, explicó a 26noticias.com.ar la Licenciada Patricia De Luca, presidenta de la Asociación.

De Luca comentó que, debido a cuestiones presupuestarias y estructurales, las fiestas que organizan no son individuales sino que fijan un día para festejar todos los cumpleaños del mes en curso en un hogar, comedor o fundación. “A veces hacemos excepciones, sobre todo cuando se trata de chicos que están internados en hospitales o son pacientes oncológicos. En ese caso, sí nos dirigimos hasta el lugar”, aclaró.
Antes de cada fiesta, los voluntarios decoran el salón con globos, guirnaldas y se encargan de todo lo referido al cotillón. Una vez que comienza el festejo, sirven snacks, panchos, pizzas, dulces y gaseosas. A la hora del entretenimiento, hacen su entrada los animadores, magos, titiriteros o cuentacuentos. Luego viene el tan ansiado momento de soplar las velitas. “Cada cumpleañero tiene su propia torta. Si no conseguimos que la donen, la preparamos nosotros o alguno de nuestros familiares. Obviamente, también llevamos un regalo para cada chico, que puede ser un juguete, zapatillas, ropa o indumentaria deportiva”, manifestó la Licenciada.

Durante sus 11 años de existencia, la organización festejó más de 5.500 cumpleaños y varias Navidades, Días del Niño y Reyes. “El brillo en los ojos de los chicos durante las fiestas es lo que nos hace seguir. Son muy agradecidos y logramos que aunque sea por un momento se olviden de otras cuestiones que les tocan vivir”, contó De Luca.

Aquellas familias interesadas en contactarse con la asociación, tienen que llenar un formulario que se encuentra en la página web www.cumplefeliz.org.ar.

Cabe aclarar que todas las actividades que organiza la entidad pueden concretarse gracias al aporte solidario de voluntarios, colaboradores y socios. Los interesados en colaborar pueden consultar también el sitio o comunicarse al teléfono 4372-1017.

Sin dudas, una iniciativa para imitar. Porque todos tenemos derecho, al menos una vez año, de pedir tres deseos que nos permitan ilusionarnos con un futuro mejor.

Fuente: 26noticias Martín Arcuri

En la Provincia, unas 120 personas ciegas recuperaron la visión en lo que va del año por transplantes de córnea

Unas 120 personas ciegas recuperaron la visión en el primer cuatrimestre de este año en la provincia de Buenos Aires por el incremento en la procuración de córneas para trasplantes, informó hoy el ministerio de Salud bonaerense.

«Esto significa que entre enero y abril un ciego por día recuperó la vista por la solidaridad de los donantes y por la fuerte actividad que estamos realizando desde el Cucaiba para concientizar a la población y procurar órganos y tejidos en tiempo y forma», dijo el ministro de Salud, Alejandro Collia.

El funcionario sostuvo que en los primeros cuatro meses de este año «aumentó en un 50 por ciento la cantidad de trasplantes de córneas, de 80 efectuados en ese mismo período de 2010 a 120 correspondientes al primer cuatrimestre de 2011».

Collia manifestó que el incremento «se debe en buena medida a la implementación de la estrategia llamada Hospital Donante, que busca concientizar a todo el equipo hospitalario sobre el lugar clave que ocupa en el proceso de donación».

Alberto Maceira, presidente del Cucaiba, dijo que «en este momento tenemos 1.600 pacientes en lista de espera para trasplantes de córneas, de los cuales 110 están completamente ciegos mientras que el resto sufre lesiones corneales pero aún tiene algún grado de capacidad visual».

Asimismo, estimó que «a este ritmo, es probable que la provincia llegue a fin de año sin ciegos por problemas corneales».

Si bien la ceguera puede tener múltiples causas, en buena parte de los casos se produce por enfermedades de la córnea y es en estos pacientes cuando el trasplante cumple un rol central para la recuperación de la visión.

«El queratocono es la enfermedad congénita de la córnea que más frecuentemente provoca ceguera y necesidad de trasplante corneal, aunque también pueden ser motivo de daño en la córnea ciertas infecciones que derivan en perforaciones o abscesos de la córnea», manifestó el titular del Cucaiba.

Fuente: Diario hoy

SIGUEN LAS PROPUESTAS ARTÍSTICAS Y MUSICALES PARA TODOS LOS GUSTOS

En la segunda quincena de mayo, el Municipio de Lanús ofrecerá a los vecinos shows gratuitos de blues, jazz, rock y folclore. Además, podrán visitarse muestras de pintura y caricaturas en la Escuela de Artes Plásticas.

Antes de los festejos que el Municipio está preparando para celebrar el 25 de Mayo, los melómanos tendrán varias opciones para disfrutar de diferentes géneros musicales. Para ellos, se llevarán a cabo una serie de recitales en la Casa de la Cultura local.
En el marco del Ciclo a Puertas Abiertas, el sábado 14 tocará el cuarteto acústico de blues y jazz Sleazy Blues a partir de las 20 horas, mientras que el 28 en el mismo horario, hará su presentación el Dúo folklórico Leiva – Guzmán.
Para los más jóvenes, el Ciclo Lanús Rock presentará bandas locales en la Plaza Belgrano -Estación Lanús- el próximo 21 desde las 15 horas.
Por otra parte, quienes prefieran disfrutar de las artes plásticas, podrán concurrir a la Escuela municipal ubicada en avenida Hipólito Yrigoyen 6555, en Remedios de Escalada. Allí, el viernes 27 se llevará a cabo la exposición denominada “Recuerdos de ayer” de la artista Marta Hasan a partir de las 19.30 horas.
Además, el 20 de mayo a las 19 horas, se inaugurará la muestra del caricaturista Luis Retta. La misma, podrá apreciarse hasta el 10 de junio de lunes a viernes de 9 a 19 y los sábados de 9 a 13. En tanto, la exhibición de la creadora plástica Silvia Potel permanecerá abierta hasta el 18 de mayo. Al igual que en el caso de los espectáculos musicales, la entrada es libre y gratuita.
Para obtener mayor información, dirigirse a la Casa de la Cultura ubicada en Sarmiento 1713, Lanús Este o comunicarse a los teléfonos 4241-6811 – 4247-8075

Informe Nº 167
13/05/11

Demoras por un choque múltiple en Riccheri

Un camión que transportaba cemento volcó hoy parte de su carga y provocó un choque en cadena de ocho autos en la autopista Riccheri, mano a Capital. Tres personas resultaron con heridas leves, pero no se reportó ningún muerto.

El accidente se produjo alrededor de las 6.30 horas, a la altura del kilómetro 19 de la autovía, cerca del cruce conocido como «Puente 12», partido bonaerense de La Matanza. Allí, el tránsito que va a Capital está totalmente parado, aunque Gendarmería habilitó un carril y está desagotando la autopista por las banquinas. Hacia Ezeiza, en tanto, el tránsito circula normalmente.

Fuente: TN

Los vecinos de Berazategui reclamaron en la 9 de Julio

La emblemática 9 de Julio se convirtió en el escenario elegido por trabajadores, asociaciones y vecinos para plantear todo tipo de reclamos a las autoridades. Ayer fue el turno de los vecinos de Berazategui, que se movilizaron desde el sur del Conurbano para exigirle al Gobierno nacional el traslado de una subestación de energía del centro de ese municipio. Además, pidieron explicaciones por la supuesta represión policial que sufrieron en una marcha que se realizó el 3 de mayo.

El grupo de manifestantes, autoconvocados a las 15.30, realizó la protesta a la altura de la Avenida de Mayo en ambas manos de la circulación, acompañado por organizaciones sociales y autoridades de la región. Hubo durante la tarde una gran congestión de tránsito en las dos manos y fuertes embotellamientos que recién se “normalizaron” a las 9 de la noche, cuando se levantó el piquete.

“El objetivo es pedirle al Gobierno nacional el traslado de la Subestación Rigolleau a una zona no poblada”, expresó el comunicado de los vecinos. Y agregó: “Desde abril el lugar está militarizado por fuerzas de seguridad que golpean y persiguen a los vecinos que luchan por la vida para que esta empresa ponga en marcha la subestación”.

El reclamo de los vecinos lleva seis años, pero se reanudó hace unos meses. Las múltiples protestas incluyeron cortes de vías, de la autopista Buenos Aires-La Plata y enfrentamientos con los policías que custodian el lugar.

Fuente: La Razón

Distintas protestas por el Pellegrini

Docentes del Carlos Pellegrini agrupados en UTE-CTERA marcharon junto a alumnos y padres al Rectorado de la UBA en defensa de la institucionalidad del establecimiento y de las actuales autoridades. En contraposición, otros estudiantes y profesores, a favor de la toma y en contra de los directivos, realizaron un abrazó simbólico al edificio.

En un comunicado, el sector de UTE-CTERA subrayó “la legalidad de las autoridades, legitimidad que se construyó a partir de un sistema electivo consagrado en el Consejo Resolutivo”. Y pidió: “Solicitamos a ustedes (responsables de la UBA) se expidan a favor de la institucionalidad y de las autoridades electas en democracia”. En tanto, la Asociación Gremial Docente (AGD), que participó del abrazo, pidió la remoción de los directivos y la designación de profesores por concurso.

Fuente: La Razón

Paran los trabajadores del Hospital de Niños

Un grupo de médicos, enfermeros, residentes y personal del hospital de niños Ricardo Gutiérrez llevará adelante hoy un paro de actividades con una concentración frente a ese centro de salud, para reclamar mejoras salariales e insumos. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud afirmaron que se trata de una huelga organizada por un sector que no es representativo, y que el hospital funcionará normalmente.

La medida de fuerza será la cuarta que se realiza en el hospital en el lapso de un mes y medio, y prevé la realización de una concentración a las 10, en Coronel Díaz y Paraguay, y una conferencia de prensa prevista para las 11.

Silvia De Francesco, médica del Gutiérrez, indicó que “somos un sector disidente de la Asociación de Médicos Municipales y no estamos de acuerdo con el porcentaje acordado en la paritaria”. Y añadió que “ese fue el reclamo original de la protesta, pero luego se fueron sumando otras necesidades”.

El personal del hospital que adhiere a la medida sostuvo que se denota el vaciamiento progresivo de la institución en la falta crítica de personal, insumos y camas de internación. En este punto, el comunicado indica que protestarán por la “espera de 3.000 niños para operarse, falta de 12 camas de terapia intermedia, escasa actividad de quirófanos (escasez de nombramientos) y aparatología adecuada, carencia de requisitos mínimos para que funcionen las rampas y ascensores”.

Según el Gobierno porteño, el hospital de niños atiende 600 mil consultas por año, realiza unas 10 mil cirugías y 12 mil internaciones.

Fuente: La Razón

Los fanáticos de Gustavo Cerati lo recuerdan a un año de su internación

Varias ciudades nacionales e internacionales homenajearon al artista. Planeador V hizo covers de Soda Stereo en Parque Sarmiento. Las agradecidas palabras de la madre.
A un año de la dolencia que lo mantiene internado desde hace un año, Gustavo Cerati fue recordado por sus fanáticos que se congregaron en distintos homenajes.

En Argentina, en la Capital, Bahía Blanca, Rosario, Córdoba, Mendoza y Resistencia fueron los puntos de encuentro de los seguidores del cantante.

En el Planetario de Buenos Aires, simbólico por ser el lugar donde se grabó el vídeo-clip «Zoom», se pidió por la recuperación y se instituyó un coro gigante con los éxitos de Soda Stereo.

Luego, frente a la clínica Alcla se realizó una misa también bajo el mismo pedido que llenó el Planetario.

En Parque Sarmiento, Planeador V hizo covers de la mítica banda a la que perteneció Cerati y que lo hizo famoso en todo el mundo.

También en el exterior se hicieron eco de los homenajes los seguidores de Puerto Rico, Colombia, México, Perú, Chile y Ecuador.

La madre del cantante agradeció las muestras de apoyo en estos difíciles momentos y mantiene su esperanza en la mejora.
Fuente: eldiario24.com

MAÑANA HARÉ COMO EL ÁGUILA

Les ruego que vean este video antes de leer lo que les quiero exponer:

http://www.milesvideos.com/reflexion/la-renovacion-del-aguila-video_4a98066da.html

Amigos, mañana haré como el águila, subiré a lo mas alto de la montaña, buscaré un buen reparo, a una altura en la que estaré equidistante de los hombres y de Dios.
Si en el intento de recuperar mis fuerzas, para seguir viviendo, muero, será señal que Dios considera que seré mas útil cerca de Él que entre los hombres.
Si el resultado sale de acuerdo a mi intención, que es la de seguir viviendo, Dios me estará dando mas lecciones de vida, me quitará la posibilidad de comunicación oral, al quedar mudo no correré el riesgo de equivocarme tanto, al escribir, lo que quiera decir, me obligará a pensar y no decir irreflexivamente lo que siento en ese momento, probablemente me vuelva mas justo, menos agresivo y eso me lleve a comprender mas a la gente y no ser tan intolerante y muchas veces ofensivo.
Calculo que, si todo sale bien. estaré ausente cerca de veinte días.
Es en parte, para ustedes, una buena noticia, no les estaré llenando la casilla de correos con mis enojos con los políticos, los sindicalistas y toda esa lacra que destruye a nuestra Patria, en una de esas ocurre un milagro y cuando vuelva al ruedo me encuentre que ya no queda ninguno.
Amigos, con un fuerte ¡VIVA LA PATRIA!, les mando un afectuoso abrazo.
José Mármol

Combate de Grytviken, 3 de abril de 1982

Hoy se cumplen 28 años de mi participación en la guerra de Malvinas a bordo de la corbeta ARA «Guerrico» en donde prestaba servicios en esa época como jefe de armas antisubmarinas. Recuerdo esos momentos con mucha intensidad, como si los hubiera vivido ayer, pese a haber transcurrido ya tantos años, y pienso siempre que si algunas cosas hubieran resultado diferentes bien podría hoy no estar

escribiendo en este blog.

La misión de la coberta fue integrar una fuerza de tareas junto con el transporte polar ARA «Bahia Paraíso» con la misión ocupar Grytviken y mantener puerto Leith a fin de asegurar el dominio de las islas Georgias, como parte de la recuperación del archipiélago de Malvinas. La operación se llamó «Operación Georgias» .
El único combate que se libró durante esta operación fue bautizado posteriormente como «Combate de Grytviken» y tuvo lugar el 3 de abril de 1982, a 11.40 hs, en King Edward point dentro de la caleta Capitán Vago y duró menos de dos horas, finalizando aproximadamente a 13.00.
Grytviken es el nombre de un viejo asentamiento en el fondo de la caleta, ya abandonado, donde en 1904 funcionaba la Companía Argentina de Pesca dirigida por el noruego Carl Larsen y dedicada a la caza de ballenas.
El combate consistió en el enfrentamiento entre aproximadamente dos secciones de los Royal Marines británicos desembarcados del HMS «Endurance» unos días antes, apostados en un caserio en King Edward point, contra un grupo de la Infanteria de Marina argentina, desembarcado desde el transporte ARA «Bahía Paraíso» mediante dos vuelos de un helicóptero Puma del ejército y con apoyo de fuego de la corbeta ARA «Guerrico».
Durante el combate la corbeta abrió fuego con sus armas en dos oportunidades sobre las posiciones inglesas, en la primera, dentro de la caleta, consiguió atraer el fuego concentrado inglés permitiendo a los infantes de marina en la playa adoptar mejores posiciones para continuar el combate, esto le produjo todas las averías y bajas que sufrió en esa jornada, y en la segunda, en una posición más alejada, contribuyó decididamente la rendición de los marines.
Mi puesto de combate era el cuarto de operaciones pero en esta oportunidad, por ser yo jefe de armas antisubmarinas y no existir la amenaza de submarinos en aguas tan poco profundas, el comandate me pidió que permaneciera en el puente de comando como enlace por radio con la infantería de marina en la playa.
Recuerdo bien cuando luego de ingresar a la caleta y justo después del primer fuego de apoyo que hicimos con el cañon de 40mm, el teniente de la infantería de marina argentina me comunica por radio que habían cesado de recibir fuego enemigo, segundos después el puente de comando se convirtió en una caja de resonancia del repiqueteo producido por los impactos de los proyectiles ingleses, que atravesaban los mamparos sin inconvenientes produciendo varios heridos. Esa situación duró varios minutos hasta que el comandante decidió hacer virar el buque y salir de la caleta para alcanzar una posición mas alejada y aprovechar asi el mayor alcance de las armas de la corbeta no quedando tan expuestos al fuego. Mientras salíamos de la caleta y recibíamos fuego por la otra banda, el comandante me envió a verificar porque el montaje de 40mm de popa había dejado de disparar. Al llegar al montaje pude comprobar que había quedado fuera de servicio por haberse roto la uña de extracción de vainas servidas de uno de los tubos y porque uno de los apuntadores, el cabo primero de mar Patricio Guanca, habia fallecido como consecuencia del impacto de un proyectil, también en ese momento pude ver que la dotación del mismo se encontraba reparándolo con rapidez, totalmente expuestos a los proyectiles ingleses, y que el cabo Guanca ya había sido reemplazado por otro hombre. Posteriormente y en una nueva posición se reanudó el fuego sobre las posiciones inglesas y minutos después alcanzamos a ver la señal fumígena blanca arrojada por los ingleses en señal de rendición. El resultado de estas acciones fue la recuperación de las islas para la Argentina. Hubo bajas de ambos lados, aunque más del argentino por la posición favorable que tenían los británicos para la defensa y el tiempo que habían tenido para prepararla. La corbeta resultó dañada, más de 200 impactos se pudieron contar en su super estructura aunque no la afectaron gravemente, y su tripulación sufrió la pérdida de uno de sus integrantes, el cabo primero de mar Patricio Guanca que falleció en su puesto de combate en el cañon de 40mm, y otros cinco resultaron heridos. Se perdió el helicóptero Puma del Ejercito Argentino que fue derribado en su segundo vuelo al pasar sobre las posiciones inglesas, en esa acción murieron dos hombres y hubo varios heridos más. Uno de los royal marines resulto herido y eso aceleró la rendición de las tropas británicas.
El combate no fue más cruento debido a que parte del armamento de mayor calibre de la corbeta no se pudo utilizar debido al exceso de sal depositada en sus mecanismos como consecuencia del temporal de casi tres días que el buque debió soportar en su navegación hacia las islas, solo se pudo utilizar el montaje doble de 40mm. A los británicos por su parte se les trabó un cañon sin retroceso de 84mm por un desperfecto pudiendo utilizar solamente armas menores, morteros y lanzagranadas. Es decir que los cañones de ambas partes, el de 100mm de la corbeta y el de 84mm de los Royal Marines quedaron fuera de servicio, de haberse podido utilizar, las bajas y la ferocidad del combate habrían sido muy superiores. Este tipo de hechos es siempre considerado por los hombres de armas como un «Acto de Dios».
La corbeta zarpó el día 4 de abril a 1500hs. hacia Isla de los Estados dando por finalizada su intervención y convirtiéndose en el único buque de la Flota de Mar que durante la guerra de Malvinas zarpó con una misión, entró en combate y regresó con la misión cumplida.
Les agrego algunas fotos, a modo de referencia. Las más interesantes son las últimas, que fueron tomadas en momentos previos al combate, algunas de ellas inéditas ya que las tenía guardadas desde esa época y no las había publicado nunca. Las dos últimas en particular son fotos sacadas después del combate y, aunque no se alcance a apreciar en estas copias (si se puede hacerlo en las originales), entre las casas y cerca del mástil se pueden ver las tropas de la Infanteria de Marina argentina y los 22 marines ingleses después de rendirse, sentados en el suelo, algunos de ellos con las manos en la cabeza

ISLAS GEORGIAS DEL SUR

Bahia Cumberland.

Caleta Capitán Vago (King Edward cove)
1 – Posición de los Royal Marines
2 – Segundo vuelo del helicóptero Puma
3 – Navegación de la Corbeta «Guerrico»
4 – Movimiento del segundo grupo de infanteria argentina que iba en el segundo vuelo

Caserío en King Edward point

Caleta Capitán Vago y factoria ballenera Grytviken en primer plano y King Edward point más lejos sobre la izquierda.
Fuente: http://acpalet.blogspot.com/2010/04/combate-de-grytviken-3-de-abril-de-1982.html
Gentileza de envío: joise peres veda

El país de los locos

Gentileza de MARTIN RECALDE PARA AN 54

¿FANTASIA O….PURA REALIDAD?…..!!LLORO POR TI ARGENTINA!!!!
La semana pasada, vino a verme el señor González.
Traía una gran carpeta con el original de su novela El país de los locos. Quería conocer mi opinión. Al ver que era un volumen de muchas páginas, le rogué que me hiciera el resumen del contenido. Respondió lo siguiente:
– Es una historia surrealista, fantasiosa, de una nación donde todos se van volviendo locos. Al principio, de a poquito, y luego a toda máquina. Los protagonistas de esta historia son Shock y el Dentista. Shock es un muchacho que asesinó a su padre y a su madre. La justicia lo condena a cadena perpetua, pero en este país lo perpetuo dura poco tiempo, de modo que Shock sale en libertad. En la cárcel, donde algunos presos son violados por otros presos, algunos se amotinan, otros se convierten en criminales aún peores, en cambio hay también presos que estudian carreras universitarias. Es el caso de Shock, que se recibe de abogado. Una vez excarcelado, asume el comando de una organización llamada «Las Madres», que agrupa a unas señoras cuyos hijos han sido secuestrados y asesinados por una dictadura, 35 años atrás. Justamente, Shock viene a resultar el coordinador o gerente general de «Las Madres». ¿No le parece genial?
También está el Dentista. Este hombre es un odontólogo de la Plata, tímido y silencioso. Pero un día tiene un acceso de furia, o algo, y agarra una escopeta. Asesina a sus dos hijas, su mujer y su suegra, que vivían con él en su casa. También le dan cadena perpetua, pero ya le expliqué lo que pasa en este país con lo perpetuo. Durante sus años de cárcel se pone de novio con una señora llamada Pochi. Luego sale en libertad con su correspondiente título universitario. En este caso, el Dentista se ha recibido de director técnico de fútbol, y sueña con ser el entrenador de su adorado equipo, Estudiantes de La Plata. El Dentista pasea por las calles de su ciudad y la gente le grita: ¡Idolo, maestro, genio!. Se ha hecho muy popular. ¿No le parece increíble?
Toda la novela está mechada de pequeñas historias. Por ejemplo: un ingeniero viola a sus dos hijos de 5 y 6 años. Lo condenan a 14 años de prisión, pero le conceden la libertad bajo palabra porque el ingeniero presenta el testimonio de 714 familiares, amigos y compañeros de trabajo, quienes afirman que es buen tipo.
En otro pasaje de la novela aparece una chica, Laura, que es la revelación teatral del año. Pero no se trata de una mocosita, como podría creerse por lo de «revelación», sino de una mujer hecha y derecha de 35 años. Un periodista le pregunta si tiene pareja y ella responde que sí, que hace ya seis años vive con un hombre. Otra pregunta: ¿Piensan casarse? Respuesta: «No tengo esa fantasía». Para que vea lo genial que es todo esto, Rolando, tenga en cuenta que en este país existe una ley de matrimonio para homosexuales. Ellos sí se casan con toda alegría y salen en las revistas, felices de encarar un proyecto de vida en familia. Pero para los jóvenes heterosexuales, el matrimonio es «una fantasía». ¿No le parece fabuloso?
Otro hombre es sometido a juicio. En esta novela hay muchos juicios. A este tipo lo acusan de haber cometido crímenes durante aquella dictadura que ya le mencioné, hace unos 35 años. Se celebra el proceso y el hombre es condenado, como siempre, a prisión perpetua. Pero como es un hombre de 69 años que está con un derrame cerebral, el acusado asiste al juicio. ¡En camilla, postrado! Hay un momento genial: una de las acusadoras es una señora llamada Estela, que exclama furiosa: «¡Me da risa lo que dice este tipo!¨. Y resulta que el tipo en realidad no dice nada, porque no puede. Antes del accidente cerebro-vascular sí que decía cosas. ¡Si hasta fue político y ganó un montón de elecciones!
Hay una historia paralela, que tiene que ver con las drogas. Esta nación se había hecho famosa en el mundo por la abundancia de sus ganados y cereales, sus carnes y cueros. Pero ya no. Ahora exporta otras sustancias. Incluso aparece un juez federal que lo explica así: «Este es un país atractivo para los narcos. Tenemos excelente comida, excelentes mujeres, un clima y paisajes maravillosos y una legislación endeble que les ha permitido hacer lo suyo. Aparte, los detenidos extranjeros que son aprehendidos, a la mitad de la condena se van expulsados, en libertad. Por ejemplo, una persona que transporte 10 kilos de cocaína es detenida, pacta con el fiscal un juicio abreviado y al cabo de dos años y tres meses se vuelve a su país. Yo he escuchado grabaciones telefónicas de serbios que decían a sus colegas: ¡Vengan aquí, este es un país bárbaro!… Es asombroso ver que aquí tenemos detenidos de todas las nacionalidades: lituanos, letones, rusos, ingleses, tailandeses, holandeses, españoles. Todo el planeta está acá, entrando o sacando cocaína. El año pasado tuvimos en mi juzgado 270 detenidos por narcotráfico. Sumando los tres tribunales penales económicos, rondaron los 800 detenidos. El 80 por ciento es extranjero. En resumen, estamos exportando mucho a Europa». Es genial lo que explica este hombre, porque al mismo tiempo se desarrolla una fabulosa agroindustria con la exportación de soja, y algunos critican este fenómeno porque dicen que la soja. ¡Es tóxica! ¡No la cocaína, la soja! Es extraordinario. ¿No le parece?
En este país raro y loco, las personas de 40 años todavía son consideradas jóvenes. Pero a los 50 ya son viejos y no les dan trabajo. Si dos jóvenes cuarentones forman pareja y quieren comprar una casita, no pueden, porque no les alcanza el sueldo ni les alcanzaría en un siglo. Entonces se quedan a vivir cada uno con su papá y su mamá, que son jubilados. En cambio, hay hordas de centenares de personas que invaden campos o terrenos y levantan sus casas en dos días. Pueblos enteros. Misteriosamente, aparecen los ladrillos, el cemento, los caños, las chapas, las vigas, el dinero, el tiempo. Todo es mágico.
En este punto tuve que interrumpir el relato de González.
Basta, señor González, ya me doy una idea. No me cuente más cosas porque me aturde. Yo encuentro que su novela es demasiado fantasiosa. Perdóneme, no soy ninguna autoridad, es una opinión personal. Las novelas pueden contener mucho delirio y mucha magia, pero todo tiene un límite. La historia tiene que ser creíble. Verosímil. Y todo esto que usted cuenta, perdóneme González, no se lo cree nadie.

Nota marginal: Los datos sobre tráfico de drogas corresponden a declaraciones del juez federal Claudio Gutiérrez de la Cárcova, que lleva 36 años en el fuero penal, hechas a las revista Rumbos, 16-17 de abril de 2011.

Héroes Rosarinos del Crucero General Belgrano

Coronel, Veterano de Guerra de Malvinas, Héctor Gustavo Pugliese.

En este articulo sobre la “GESTA DE MALVINAS” deseo hacer un profundo homenaje a nuestros 323 Héroes Soldados que cumplieron con su juramento de fidelidad a la Bandera y dieron lo más maravilloso que se puede entregar a la Patria , la vida misma. También halagar a los 770 tripulantes que regresaron con modestia y honor, que pese a la desmalvinización, volvieron con la frente alta y permanecen como testigos permanentes de lo ocurrido. Veteranos que se disgustan cuando los llaman “chicos de la guerra” por ser hombres bien machos por su valor y desempeño en el fragor del combate.
Es por ello que debemos tener un razonado y emocionado respeto a nuestros “Héroes de Malvinas”, que con insuficientes medios y en permanentemente inferioridad, ante un poder militar, terrestre, naval y aéreo superior, combatieron valientemente y con honor, siendo vivos paradigmas para las generaciones presentes y futuras.
Y por ello recordar con distinción a los Rosarinos presentes en ese combate trágico y hundimiento de nuestro querido crucero: ALVAREZ OSCAR MANUEL, CICOTTI JORGE ENRIQUE, ESTUREL DANIEL OSVALDO, GREGORI JUAN LUIS, LOBO ROBERTO SEGUNDO, MARAGLIANO SAVERIO JOSE, y al papá de una amiga Suboficial 2do (PM) RICARDO TORREZ quienes murieron por la Patria en cumplimiento del deber y viven en el recuerdo del Pueblo de la Nación Argentina.
Hundan al Belgrano es una pagina trascendente, elemental y de necesario conocimiento, de la GESTA DE MALVINAS. Además el hundimiento del buque de nuestra Armada, Crucero A.R.A. General Belgrano, es un episodio controversial, patético, conmovedor y el más dramático de la guerra.
Debido al impacto de los torpedos, posterior incendio, naufragio o congelamiento en el mar, de la tripulación de 1093 hombres, mueren o desaparecen 323.
El Crucero era un barco antiguo, del año 1939, construido en astilleros de los EE UU, como crucero liviano de la clase Brooklyn, bautizado Phoenix, veterano de Pearl Harbor, Batan, Corregidor y buque insignia del General MacArthur en las batallas del Pacifico de la 2da guerra Mundial. La Republica lo compro en el año 1951, durante la presidencia del General Perón, fue actualizado y modernizado en sus sistemas y en el año 1956 rebautizado con el nombre de General Belgrano.
La nave desplazaba 13.500 Tm y tenia más de 180 m de largo, armado con artillería de tubo, superior a la de los buques de la flota británica, hubiera sido una base de fuego excepcional en Puerto Argentino. Sus cañones de 6 y 5 pulgadas con 23 km de alcance habrían impedido el permanente y desmoralizante fuego naval enemigo. Aunque en el mar no hubiera sido significativo en el combate naval contra la moderna flota inglesa.
En el año 1982 era comandado por el Capitan de Navio Héctor Bonzo y formaba parte del Grupo de Tareas 79.3, junto a los destructores, también antiguos, armados con misiles Exocet, ARA Piedrabuena y ARA Bouchard y el buque tanque de YPF Puerto Rosales.
La misión del grupo 79.3 de nuestra Armada era en términos generales, según el capitulo XVIII de la Historia Marítima Argentina, penetrar en la zona de exclusión, determinada por Gran Bretaña, a partir del lro de mayo a las 22.00 hs a efectos de materializar una amenaza y comprobar medios de reacción, permaneciendo el mínimo tiempo necesario en el área y adoptando las medidas antisubmarinas posibles. Ejercería, entonces, fuera de la zona de exclusión, vigilancia sobre los accesos al Teatro de Operaciones desde el sur y a la vez actuaría como disuasión para el Marco Regional, Chile.
El comandante enemigo, Almirante Woodward, dice en el capitulo 8, «Las campanas del infierno», de su libro, «Los Cien Días», que estaba preocupado, por no saber la ubicación del portaaviones Argentino ARA 25 de Mayo, pese a que lo buscaban los submarinos nucleares Spartan y Superb y también intranquilo, por la ubicación a 200 millas al sur de su posición del grupo del Belgrano, contactado por el otro sumergible atómico, el Conqueror, el viernes 30 de abril.
A las 16.00 hs del lro de mayo el comandante de la flota, Contralmirante Allara decide atacar a la flota enemiga que se encontraba aferrada hostigando a Puerto Argentino, pero al no haber viento en el área del portaaviones Argentino, sus cazas A-4Q, no podían despegar. A las 23.50 hs el enemigo se retira a una zona de reunión en alta mar, a las 00.50 del 2 de mayo, el grupo del 25 de Mayo, tomo contacto con aviones británicos de reconocimiento. Ante ambas situaciones, a las 01.20 hs el alto mando ordena a la flota replegarse a aguas poco profundas para evitar los peligrosos submarinos enemigos. El Belgrano, a las 05.10 hs, sin entrar a la zona de guerra regresa al continente con rumbo oeste sudoeste.
Las reglas de empeñamiento impuestas por el enemigo decían que solo se combatiría en la Zona de Exclusión de 100 millas alrededor de Malvinas por ellos determinada. Pero por razones que no se conocen se cambian las reglas de juego y por el secreto de 90 años decretado luego por el gobierno británico tampoco ahora es posible saberlo. Aprecio que cuando algo se guarda tan secreto es por que no son claras las causas de los hechos. Y aunque en las conflagraciones lo primero que se pierde es la verdad, lo mismo se condena la perfidia, el deshonor, la falta de ética y el no cumplimiento de las leyes de la guerra.
Dice el Comodoro Moro,»se creía que los británicos no quebrantarían las reglas del juego, ni que renegarían de las virtudes de la caballerosidad y el fair play que supuestamente son atributos axiomáticos de una sociedad anglosajona de antigua y noble estirpe. Ello era correcto, al menos hasta el 2 de mayo al mediodía».
El Almirante Woodward le ordena al submarino hundir al crucero, pero como los sumergibles nucleares por rara situación dependían de Londres, (Northwood), a las 04.45 hs, solicita autorización para cambiar las reglas y atacar fuera del área de exclusión. A las 13.30 el Capitán Christopher Wreford – Brown del Conqueror recibe la orden de Londres de atacar. Decisión tomada por el gabinete de guerra presidido por la primer ministro Margaret Thatcher ( Secreto a voces). El Capitán del sumergible duda y se hace repetir la orden, lo que ocurre a las 14.30 hs.
El Capitán Wreford – Brown a las 15.30 hs aprecia estar bastante cerca ( 3.000 m ) e inicia la maniobra de aproximación final para lanzar los torpedos. La nave nuclear llevaba dos tipos de torpedos, los viejos Mark 8 de la segunda guerra mundial, con bastante precisión, confiabilidad y suficiente carga explosiva para penetrar el crucero, pero sin guiado y los filo guiados Tigerfish de mayor alcance pero menos confiables. Decide emplear los Mark 8 y desde 1.380 m , a las 15.57 hs dispara sus tres torpedos.
El venerable Crucero continua navegando hacia el continente, sin detectar la presencia del cazador, y en la posición 55 grados 24´ S, 61 grados 32´W, recibe el primer impacto a babor en la popa, siete segundos después el segundo a babor en la proa. Queda sin propulsión ni energía eléctrica y con el timón trabado. Las explosiones producen incendio en las maquinas, graves daños y una rápida inundación que culmina con la perdida de la proa y el posterior hundimiento a las 17.05 hs.
«Un buen día. Al fin en contacto con el enemigo», escribió el capitán Christopher Wreford-Brown en su libro de bitácora de navegación o «log», como se lo conoce internacionalmente en el código marítimo, cuando vio a distancia de tiro la figura del «Belgrano» en su radar, en las aguas del Atlántico Sur, el 2 de mayo de 1982.
Lo habían divisado después de 11 horas de buscarlo porque lo consideraban una seria amenaza para la fuerza de tareas británica. El gobierno británico decidió cambiar las reglas de empeñamiento (rules of engagement) para permitir al comandante Wreford-Brown disparar sobre el crucero fuera de la zona de exclusión. Los trágicos instantes finales están escritos en tensas frases cortas.
18.51: Fijar velocidad 11 nudos. En espera tubos 1, 2, 6. Abrir cabezas 1, 2, 6.
18.53: Colocación final.
18.54: Mirar alrededor. Nada más a la vista. Belgrano no sabe de mi presencia. En vez de esperar hasta que el target sea G13, cuando el ángulo de giro del disparo sea 0 Yo voy a disparar.
18.56: y 3 cuartos. Chequear posición de fuego. FUEGO. Orden de disparar 6,1,2
18.57: Cerrar cabezas de 6, 1 y 2. Se escucharon tres explosiones.
El comandante acababa de disparar tres viejos torpedos Mark 8, y dos se incrustaron en el «Belgrano». «Una bola naranja de fuego se ve en el centro del objetivo, en la misma línea del segundo mástil, después que la primera explosión se escuchó», describió.
El Capitán Bonzo ante la critica y confusa situación, mando abandonar el buque y la tripulación ordenadamente y en poco tiempo ejecuto la decisión, abordando los botes inflables.
El Capitán de Navío Héctor E. Bonzo, a las16.45 hs abandona la nave.
Woodward dice «Amontonados en los botes salvavidas, casi novecientos hombres de la tripulación, algunos de los cuales no sobrevivirían a aquella helada noche, cantaron el Himno Nacional, mientras el barco se hundía. Siempre me sorprenden las emociones que las Malvinas pueden producir en el pecho de un Argentino».
El hundimiento del honorable Belgrano, aumento y amplió el conflicto y concluyo con las tratativas de paz iniciadas por el Presidente del Perú Belaunde Terry.
El secreto autoimpuesto por los británicos no nos permitirán conocer las verdaderas causas del hundimiento, pero todo parece presumir que se ejecuto para evitar un acuerdo y así continuar con las operaciones militares.
Después de la victoria Margaret Thatcher es reelecta, el partido conservador se mantiene en el poder y la «Royal Navy» evita la disminución de sus fuerzas (antes del conflicto estaban vendidos a La India y Nueva Zelanda los dos portaaviones británicos). Las encuestas electorales en el mes de marzo daban ganadores a los laboristas.
Los 323 héroes sepultados en el helado mar austral, esperan la respuesta. La perfidia estuvo presente. La verdad ausente.
¡ Viva la Patria!

Un minuto de homenaje en su gloria.
¡Sean eternos los laureles!
Cordial Abrazo.
Angel D. León

SANTA RITA

Película que nos retrata la vida de Santa Rita de Casia (1381-1457), es una de las Santas más populares en la Iglesia Catolica. Ella es conocida como la «Santa de lo Imposible» por sus impresionantes respuestas a las oraciones, como también por los notables sucesos de su propia vida.
http://www.convicciontv.cl/estrenos/santa-rita-de-casia-parte-i-2.html
Película Parte II
http://www.convicciontv.cl/estrenos/santa-rita-de-casia-parte-ii-2.html

¡Suiza no tiene mar!

GENTILEZA DE MARTIN RECALDE PARA NOTICIAS BAIRES
UN POCO DE BUEN HUMOR NO HACE MAL, ¿VERDAD?
¡Suiza no tiene mar!

La presidenta Cristina Kirchner de visita por Suiza con algunos ministros, se reúne con el presidente de ese país.

La presidenta le presenta sus ministros, el ministro de justicia, el ministro de educación, el ministro de salud y así sigue.
Llega el turno del presidente de Suiza que comienza las presentaciones, el ministro de economía, el ministro de justicia, el ministro de marina…
Ahí Cristina se empieza a reír y dice: «¡Disculpe presidente pero ¿para qué tienen un ministro de marina si no tienen mar?!!!»
El presidente de Suiza le contestó: «Cuando su excelencia me presentó sus ministros de salud, de justicia y de educación …. yo no me reí.»

Despertate y despertá!!

POR MARTIN RECALDE PARA AN 54

Amigos, por favor pensemos qué país queremos! Si queremos uno como el de la foto estamos en el horno!! No salgan con la vieja frase «Es que no hay a quien votar»… Miren las caras que están en el mapa, piensen…… ¿quieren ser gobernados por estos personajes???

Primero vinieron por el campo y no dije nada porque yo vivia en la ciudad.

Luego vinieron escrachando y perseguiendo a periodistas, pero no dije nada, yo no era periodista.

Luego vinieron por mis sueldos y mi economía, aumentaron los precios de las cosas y modificaron el INDEC, pero yo no dije nada, cobraba plan por no trabajar.

Luego vinieron por los creyentes y no dije nada porque yo no era creyente

Luego permitieron la legalización del consumo de droga y yo no dije nada, porque yo no consumo droga.

Luego vinieron por los fondos del ANSES para hacer campaña politica millonaria clientelismo y demagogia, pero no dije nada, yo era joven.

Luego vinieron por el Presupuesto millonario de la Nacion, que por decreto sacaron del BCRA, pero no yo dije nada, estaba entretenido viendo futbol gratis.

Luego vinieron por el derecho de propiedad, pero no dije nada, yo estaba alquilando.

Luego vinieron por los medios grandes; permanecí en silencio; yo no tenia medios .

Luego vinieron por los medios chicos ; No pronuncié palabra yo no tenia medos chicos.

Luego vinieron por mí …pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada……

«De tanto ver triunfar a las corruptos,
Crecer la deshonra, prosperar la injusticia,
Y ver crecer el poder en mano de inmorales, K
El hombre llega a desanimarse de la virtud, reírse de la honradez, y a tener vergüenza de ser honesto»

CON EL AGUA Y EL SOL NACIÓ UNA INDUSTRIA CADA VEZ MÁS RENTABLE.

Gentileza: Alberto Kotlik
Clarín.com de Adriana Sherel, el jueves, 12 de mayo de 2011 a las 7:50

Israel desaliniza el agua de mar, riega por goteo y aprovecha la radiación solar. PorSilvia Naishtat
Es primavera en Israel. En las turísticas Jerusalem, Tel Aviv y hasta en la capital del desierto, Beer Sheva, las plazas, bulevares y jardines están llenos de flores. Multiplicar flores en el desierto es como sacar agua de las piedras y ellos, como el Moisés del Antiguo Testamento, parecen haber encontrado la manera. Israel es el segundo exportador de flores del mundo , apenas un peldaño debajo de Holanda y la industria del agua les genera divisas por US$ 2.000 millones al año . Definitivamente, el agua es el petróleo de Israel.
Pero no es el único recurso. También aprovechan el sol en una región con una de las mayores radiaciones del planeta. Booky Oren, de Watec, el instituto de tecnología para el agua, asegura que la generación del desierto, los pioneros que pusieron en marcha el país a mediados del siglo XX, está dando paso a la generación del oasis. Claro que falta nada más ni nada menos que la paz con los países vecinos.
Por cierto, Israel ha creado un ecosistema para el desarrollo de empresas innovadoras que es un caso de estudio. La relación del gobierno, las empresas y las universidades son sólo un aspecto. La transferencia de tecnología militar a las industrias , la decisión de que la innovación debe ser implementada , una cultura dinámica y una sociedad que, pese a estar en situación de guerra, es abierta; completan un clima de negocios distinto a otros. “La madre de la innovación es la necesidad”, dice Oren. Hoy Israel contabiliza 200 compañías dedicadas al agua. Son expertos en los procesos de desalinización, que consiste en convertir el agua de mar en apta para el consumo humano, la agricultura y la industria. Otro aporte es el uso inteligente del agua en la agricultura . Igal Aisenberg, CEO de Netafim, dedicada al riego por goteo, subraya que el gran problema es una población creciente, tierras arables que no alcanzan para producir alimentos y una oferta de agua finita. Aisenberg impulsa regar la planta y no el suelo , evitando, de paso, la ersoión. Netafin, que tiene fábrica en la bonaerense Campana, acaba de cerrar contratos para unas 2.000 hectáreas que son desierto en China y otro tanto en La India.
Assaf Barnea es la cabeza de Kinrot un fondo que armó un conjunto de 23 empresas innovadoras sobre distintos tratamientos para el agua. Siemens y General Eelctric acaban de debutar en ese negocio.
En cuanto al sol, Israel se atribuye la creación de los paneles solares. Zenith Solar acaba de estrenar un sistema con un disco reflector de 10 metros cuadrados con espejos que concentran los rayos y un aparato que gira siguiendo al sol. Roy Segev asegura que puede producir 1.000 veces más energía que los paneles standard .
Pese a que hay muchos paralelismos, la relación comercial entre Argentina e Israel es magra . El comercio bilateral apenas supera los US$ 300 millones. Oren asegura que buscan socios para desarrollar emprendimientos fuera de Israel.
Noam Menczel, cabeza de Seambiotic quiere impulsar aquí la siembra de algas. Menczel enfatiza que la concentración que logra en sus cultivos sobre agua de mar es 3 millones de veces superior a la que naturalmente se da en el océano. De las algas se obtiene el aceite omega 3 y sirven como biocombustible.
Y han tendido puentes con distintos gobiernos provinciales para un tratamiento inteligente de la basura. Un caso es de Hiriya que transforma la basura en energía. Arrow se especializa descomponer biológicamente la basura con bacterias. Por de pronto están en tratativas con Daniel Scioli. Y ya asisten a la francesa ciudad de Niza y a otras de la India, además de la industria minera en Chile.
En las empresas se mezcla una obsesión por la seguridad, con bunkers edificados para refugiarse ante cualquier alerta, con un ambiente de creatividad. Y esto es lo que explica que firmas como Bio Dalia Technologies hayan hecho punta con un insecticida biológico para el control de la larva del mosquito. Ariel Bornstein destacó el apoyo con subsidios por parte del Gobierno y el impulso al comercio exterior. Hizo pie en Brasil y en Centro América. ¿Su próxima escala? Argentina

Tres piquetes en el centro porteño provoca caos vehícular

Trabajadores de cooperativas mantenían hoy dos bloqueos de tránsito en el microcentro porteño. Los trabajadores contaban con el apoyo del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD), un desprendimiento del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR).
Uno de los tres grupos de manifestantes cumplía una semana de protesta en la plazoleta Salta, frente al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), ubicado en la calle Carlos Pellegrini 211, donde exigía la declaración de «emergencia habitacional» y la «reactivación de fondos» para construir inmuebles sociales, sin interrumpir el paso de los vehículos.

Los otros dos concretaban la segunda jornada de reclamo de aumento salarial de 30 por ciento para empleados de limpieza, con carpas que bloqueaban la circulación frente a la Jefatura de Gobierno, en la avenida De Mayo 525, y frente al ministerio de Ambiente y Espacio Público, en la avenida Roque Sáenz Peña 570.

Con estos dos cortes, que comenzaron a las 18 de ayer, los manifestantes volvían a demandar además pase a planta permanente y aumento de cupos para cooperativas que brindan servicios al Estado porteño.

El vocero del MPLD, Rafael Klejzer, recordó en declaraciones a DyN que el campamento que cumplía hoy una semana fue instalado «por tiempo indeterminado», aunque precisó que un grupo de manifestantes será recibido esta tarde por el presidente del IVC, Omar Abboud.
Fuente: 26noticias.com.ar