Porqué el mundo necesita de los maestros

“La educación es un capital puesto a interés por las generaciones presentes para las futuras”, decía Sarmiento.»Ser maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura; significa construir, en el espíritu y la inteligencia del niño, el panorama cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo», sostenía Cortázar.

La respuesta es simple, porque nadie nace sabiendo, porque nos enseñan a llorar a penas salimos del interior seguro de nuestras madres, porque desde ese primer día nuestra vida será un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje. Y los maestros que pasarán por nuestra vida serán muchos, algunos amaremos, con otros discutiremos y a otros no los amaremos tanto.

Amado por unos, odiados por otros, Domingo Faustino Sarmiento fue nuestro gran maestro, porque la educación Argentina comenzó a tener importancia a partir de la presidencia de este hombre, que fomentó la inmigración y se preocupó por traer docentes desde el exterior para copiar el modelo europeo en nuestras aulas. En aquel momento uno de los más destacados en el mundo.

Sarmiento construyó escuelas y bibliotecas, al terminar su mandato, el cupo de alumnos se había duplicado en Argentina. Y si bien él sostenía que la educación de los jóvenes era prioritaria de los padres, sabía que un hombre educado era un hombre libre. Por ello buscaba enseñarles a los chicos a pensar para habilitar su pensamiento y así sacar provecho práctico de los conocimientos.

“La educación es un capital puesto a interés por las generaciones presentes para las futuras”, decía Sarmiento. “Necesitamos hacer de la República una escuela”. Y como si estuviera leyendo un libro del futuro insistía que “Tenemos que educar al mayor número de hombres, para aumentar el número de gobernantes aptos”.

Acusado de “vende patria”, y tantas cosas, Sarmiento tiene sus grandes detractores, pero hoy estos consejos dichos hace más de una centuria de años, tienen tanta vigencia como entonces.

“No hay progreso real en educación que no comience por la infancia y por el pueblo. La República debe ser una gran escuela, donde todos aprendan a leer, donde todos se ilustren y constituyan así un núcleo que pueda sostener la verdadera democracia. La Libertad es, pues, un capital. Legar la libertad a sus hijos es la mejor y más productiva herencia que una generación .Puede dejar a otra”, sostenía el Gran Maestro argentino.

Julio Cortázar en un artículo publicado en 1939 en la Revista Argentina y firmado por él como profesor, graduado en letras en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta de Buenos Aires, decía.

“Escribo para quienes van a ser maestros en un futuro que ya casi es presente. Para quienes van a encontrarse repentinamente aislados de una vida que no tenía otros problemas que los inherentes a la condición de estudiante; y que, por lo tanto, era esencialmente distinta de la vida propia del hombre maduro. Se me ocurre que resulta necesario, en la Argentina, enfrentar al maestro con algunos aspectos de la realidad que sus cuatro años de Escuela Normal no siempre le han permitido conocer, por razones que acaso se desprendan de lo que sigue.

Y que la lectura de estas líneas –que no tiene la menor intención de consejo- podrá tal vez mostrarles uno o varios ángulos insospechados de su misión a cumplir y de su conducta a mantener.

Ser maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura; significa construir, en el espíritu y la inteligencia del niño, el panorama cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo y, a la vez, estimular todo lo que en el alma infantil haya de bello, de bueno, de aspiración a la total realización. Doble tarea, pues: la de instruir, educar, y la de dar alas a los anhelos que existen, embrionarios, en toda conciencia naciente. El maestro tiende hasta la inteligencia, hacia el espíritu y finalmente, hacia la esencia moral que reposa en el ser humano. Enseña aquello que es exterior al niño; pero debe cumplir asimismo el hondo viaje hacia el interior de ese espíritu y regresar de él trayendo, para maravilla de los ojos de su educando, la noción de bondad y la noción de belleza: ética y estética, elementos esenciales de la condición humana.

Nada de esto es fácil. Lo hipócrita debe ser desterrado, y he aquí el primer duro combate; porque los elementos negativos forman también parte de nuestro ser. Enseñar el bien, supone la previa noción del mal, permitir que el niño intuya la belleza no excluye la necesidad de hacerle saber lo no bello. Es entonces que la capacidad del que enseña –yo diría mejor: del que construye descubriéndose pone a prueba. Es entonces que un número desoladoramente grande de maestros fracasa. Fracasa calladamente, sin que el mecanismo de nuestra enseñanza primaria se entere de su derrota; fracasa sin saberlo él mismo, porque no había tenido jamás el concepto de su misión. Fracasa tornándose rutinario, abandonándose a lo cotidiano, enseñando lo que los programas exigen y nada más, rindiendo rigurosa cuenta de la conducta y disciplina de sus alumnos. Fracasa convirtiéndose en lo que se suele denominar «un maestro correcto». Un mecanismo de relojería, limpio y brillante, pero sometido a la servil condición de toda máquina.

Algún maestro así habremos tenido todos nosotros. Pero ojalá que quienes leen estas líneas hayan encontrado también, alguna vez, un verdadero maestro. Un maestro que sentía su misión; que la vivía. Un maestro como deberían ser todos los maestros en la Argentina.

Lo pasado es pasado. Yo escribo para quienes van a ser educadores. Y la pregunta surge, entonces, imperativa: ¿Por qué fracasa un número tan elevado de maestros? De la respuesta, aquilatada en su justo valor por la nueva generación, puede depender el destino de las infancias futuras, que es como decir el destino del ser humano en cuanto sociedad y en cuanto tendencia al progreso”.

La educación argentina y los premios Nobel

La educación argentina siempre ha estado a la vanguardia de muchos países, logrando niveles mundiales de excelencia en la década del 60. De hecho el país cuenta con tres ganadores del Premio Nobel en ciencias: Luis Federico Leloir,Bernardo Houssay y César Milstein.

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Argentina (0.946) esta en el puesto numero 40 de calidad de educación a nivel mundial y en el número 3 de Latinoamérica, los países con mejor Educación de América Latina son Cuba (0.993), Uruguay (0.955) y Argentina (0.946).[1] En los rankings internacionales de las 500 mejores universidades del mundo, aparecen unas pocas universidades de Argentina. En todos la mejor posicionada es la Universidad de Buenos Aires. En QS World University Rankings, aparece en el puesto 326 en 2010. Aunque este lugar fue mejorado en el 2011, ya que la UBA avanzó al puesto 270.

Con los años uno aprende y se convierte en maestro

Como decíamos al comienzo, nadie nace sabiendo, pero a lo largo de nuestra vida todos nos convertimos en maestros, de nuestros niños, de nuestros pares, y como maestros no se acepta un “no sé” como respuesta a un alumno. Por esto ser maestro se convierte en una aventura inexplicable, uno va aprendiendo y se convierte en un maestro aunque no lo haya decidido así.
Por esos maestros de la escuela, que a diario enfrentan decenas de cabecitas ansiosas por preguntar a la vez, curiosas de saber. Por los maestros de la vida, esos que nos encontramos en la calle o en el trabajo. Y por esos maestros que fueron (y son) los más importantes para nosotros, nuestros padres, feliz día, por favor no dejen nunca de enseñarnos.

Y van mis agradecimientos personales a:

Mi primera maestra de la vida: mi mamá, Iris Alicia.
Mi primera maestra de la Escuela: La señorita Pilú, de primer grado.
Mi primer maestro del respeto hacia los demás y el trabajo honesto: mi papá, Carlos.
Mi maestro de manejo: Mi abuelo, el tatá Félix, por ensañarme y dejarme manejar tu Renault 12.

Fuente: http://www.mdzol.com/

Alcohol y tabaco encabezan una encuesta de sustancias psicoactivas

A través de la realización de 738 encuestas en siete barriadas se pudieron actualizar algunos porcentajes de consumo. Luego del alcohol y el tabaco vienen la marihuana, el paco y la cocaína.

Ayer se dieron a conocer los primeros datos de una investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública sobre el estado sanitario de la población en lo referente a consumo de sustancias psicoactivas.

Las consultas a los vecinos que asisten a los centros de salud se iniciaron en mayo en barrios elegidos al azar entre ellos: San José, Pompeya, Laguna Seca, doctor Montaña, 17 de Agosto, Molina Punta, Juan XXIII.

Se aplicaron 738 encuestas en los respectivos Centros de Asistencia Sanitaria I, II, IV, V, IX, X, XII y ayer se presentaron los primeros resultados de una investigación sobre consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad.

‘El alcohol y el tabaco son las dos altas adicciones que se registraron en los barrios. No sólo en las familias sino también en grupos de amigos; a ésta le sigue la marihuana, el paco y la cocaína, se ven poco pero ya se ven, dato que llamó la atención porque en encuestas anteriores realizadas hace un año no se mencionaba ni el paco ni la cocaína”, dijo a época la jefa del Departamento de Asistencia Social Hospitalaria Dora Bohle, a cargo de la exploración.

Los datos volcados en el informe dan cuenta del alto porcentaje de consumo problemático de alcohol llegando a un 33,8%.
En referencia al consumo de tabaco un 81% de los encuestados reconocieron estar expuestos al cigarrillo en el hogar y el 50% de la población fumó en el último mes.

El 12,6% de los consultados utiliza tranquilizantes por prescripción médica y el 13,5% del total tiene familiares medicados. De éstos, sólo el 17,9 afirmó no saber el riesgo que implica este tipo de consumo. En lo que se refiere al uso de marihuana se detectó el consumo solo en cinco de los centros de salud, es decir, el 6,8% de la población. Mientras, el 37,5% tiene por lo menos dos conocidos en el barrio que la consumen.

La mayoría de los encuestados consideró que hay un problema con el consumo de drogas y alcohol que afecta tanto a jóvenes como adultos, más del 90% de ellos evalúa dicho fenómeno como muy grave.

Doris Bohle indicó, en referencia a los resultados obtenidos, que “al detectarse porcentajes muy altos de consumo tanto de alcohol como de tabaco consideramos que debemos hacer mucho más hincapié en el trabajo desde los centros de atención primaria en prevención del consumo de estas sustancias y que éstos se puedan transformar verdaderamente en referencias de los vecinos y aprovechar la importancia que tienen los profesionales para los pacientes que acuden a los CAPS que funcionan como referentes para el 90% de los encuestados‘.

Fuente: http://www.corrienteshoy.com

Cáncer de próstata afecta a más del 30% de hombres

El cáncer de próstata afecta alrededor del 30 por ciento de los hombres después de los 50 años, y su incidencia sube a un 40 por ciento después de los 70 años de edad, aunque en el país se han estado diagnosticando casos en pacientes de hasta 35 años, revelaron ayer los principales directivos de la Sociedad Dominicana de Urología.

Los urólogos Pablo Mateo, presidente de la Sociedad, Federico Suero y Juan Caraballo, consideraron preocupantes los resultados de los últimos estudios realizados en el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, que dieron como resultado que el cáncer de próstata estaba presente entre el 30 y el 35 por ciento de los pacientes con edades entre 35 y 75 años de edad.

Los especialistas se refirieron al tema al responder preguntas durante una rueda de prensa en la que anunciaron el Premio Nacional de Periodismo en Salud SDU-2011, con lo que se busca estimular el interés profesional y reconocer la labor de los comunicadores en educar a la sociedad sobre los avances científicos. Este año el premio reconocerá los mejores trabajos periodísticos relacionados con el tema “Próstata, Síntomas Urinarios y Calidad de Vida”.

Explican que lo aconsejable para prevenir o diagnosticar a tiempo el cáncer de próstata o cualquier problema urinario, es el chequeo preventivo. Recordaron que el cáncer de próstata está asociado a la edad debido a los cambios hormonales y a problemas genéticos, y es más frecuente en raza negra.

Señalan que una de las cosas que se recomienda es el cambio en el estilo de vida, sobre todo una alimentación sana y actividad física.

Señalan que también es fundamental realizarse chequeos médicos tan pronto sienta algunos síntomas urinarios como es el caso de levantarse muchas veces en la noche a orinar; cuando se orina un chorrito escaso; si se hace esfuerzo para orinar; goteo involuntario después de orinar; sentir necesidad imperiosa de orinar; incontinencia y aumento en las ganas de orinar; imposibilidad de orinar; infecciones, presencia de sangre o alternaciones en la función de la orina.

Recuerdan que la próstata es el órgano masculino que con más frecuencia se ve afectado por enfermedades en hombres después de los 45 años.

Lamentaron que con frecuencia reciben pacientes con cáncer de próstata con muy malos tratamientos y aseguraron que el diagnóstico de esa enfermedad no es sinónimo de muerte, porque existen buenos tratamientos, pero es importante que se diagnostique temprano.

Aconsejan evitar relaciones sexuales de riesgos y la promiscuidad.

El concurso
En torno al premio, en el que participarán como jurado tres urólogos y el periodista Reyes Guzmán, explicaron que se reconocerán los mejores trabajos periodísticos relacionados con el tema “Próstata, síntomas urinarios y calidad de vida” difundido en los medios de comunicaciónentre el ocho de septiembre al primero de noviembre de 2011. Se pueden presentar trabajos de cualquier género periodístico incluyendo reportajes, noticias, entrevistas, artículos de opinión, fotografías, documentales y programas especiales de radio y televisión.

Fuente: http://www.listindiario.com.do

Las tres lecciones del sida al resto de enfermedades

Tras tres décadas de lucha contra el sida, los científicos, activistas y políticos que tratan de pararle los pies -cada uno desde su campo de acción- al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) han sacado en claro tres cosas: los esfuerzos y los programas para combatir esta pandemia deben ser globales y no locales; la prevención es la mejor estrategia pero debe ir vinculada al diagnóstico y tratamiento precoz; y dado que el comportamiento individual juega un papel importante a la hora de contraer el virus, los esfuerzos para evitar nuevas infecciones deben integrar tanto aspectos biomédicos como educativos. Tres lecciones que sirven también para hacer frente a otro tipo de enfermedades, no transmisibles, que afectan a todos los países: la diabetes, los problemas pulmonares y cardiovasculares y los trastornos psiquiátricos.

Varios expertos de distintas especialidades de la Universidad de Emory (Atlanta, EEUU) piden, en un artículo publicado en ‘The New England Journal of Medicine’, que los asistentes a la próxima cumbre de la ONU sobre enfermedades globales no transmisibles, que se celebrará a finales de septiembre, tomen nota de las enseñanzas que ha proporcionado el sida. «Son lecciones que podrían ayudarnos a prevenir y controlar de forma más rápida y eficaz enfermedades que hoy afectan a todos los países y que van en aumento», declara K.M. Venkat Narayan, uno de los firmantes del artículo y experto en salud pública.

En realidad, tratan de llamar la atención sobre el hecho de que las enfermedades se sigan abordando por separado y que se propongan medidas individuales para cada una de ellas, cuando la historia ha demostrado que los esfuerzos conjuntos y coordinados dan mejores resultados. «Si algo nos ha enseñado el VIH es el valor que tiene implicar a todos los elementos de la sociedad», declara Jeffrey P. Koplan, vicepresidente del Instituto de Salud Global Emory.

Quizás fuese por el hecho de que era algo desconocido, por su alta mortalidad o por el miedo que generó, pero lo cierto es que desde la aparición del sida, a principios de la década de los 80, todo el mundo se puso en marcha para ver qué podía hacer. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronto centraron esfuerzos por hacer comprender a la sociedad la magnitud y los costes que podía conllevar el sida. Al mismo tiempo, los Institutos de Salud de EEUU (NIH) y otros organismos se centraron en estudiar la biología del virus y en investigar terapias contra él, mientras que los activistas lanzaron campañas de concienciación e insistieron en los mensajes preventivos.

Las principales lecciones sacadas de esa experiencia pueden ayudar a manejar otros problemas de salud. Pero requieren una acción colectiva para mejorar los sistemas sanitarios y de vigilancia, para identificar los factores de riesgo específicos de cada trastorno y para promover programas de salud pública que beneficien a todos, como la prohibición de fumar o la eliminación de las grasas trans de los productos alimentarios.

Una de las mayores críticas que hacen los autores al abordaje actual de las enfermedades es que las investigaciones sobre las mismas se realizan siempre en países de altos ingresos cuando estos trastornos a menudo afectan de forma desproporcionada a las zonas de medianos y bajos ingresos. Es decir, que de los resultados teóricos a la aplicación práctica hay un abismo.

«La lucha contra las enfermedades es global. La próxima cumbre de la ONU ofrece una gran oportunidad para cambiar la situación y generar consenso y recursos. De ella debería salir una declaración de compromisos serios», concluyen.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Sólo el 30% de los usuarios de Twitter actualiza su perfil

Twitter develó que tiene 100 millones de usuarios activos en todo el mundo , un incremento del 82 por ciento desde comienzos de 2011, y de los cuales 60 millones realizan una publicación en el servicio, según el CEO de la compañía, Dick Costolo, en un encuentro con la prensa.

Si bien el ejecutivo no mencionó la cantidad de usuarios total que tiene Twitter al momento, se estima que sólo el 30 por ciento de los miembros publican tweets, si se toma en cuenta que la compañía anunció en enero de 2011 que contaba con 200 millones de cuentas.

Respecto a Facebook, la plataforma de microblogging posee características diferentes y prefiere autodefinirse como una red de información . Por su parte, la compañía creada por Mark Zuckerberg afirma ser un servicio que ayuda a conectar a las personas, una red social que cuenta con 750 millones de usuarios activos .

En este contexto, Costolo fue optimista respecto a la perspectiva de la plataforma. «Estamos muy entusiasmados con eso», afirmó ejecutivo al referirse a las crecientes filas de personas que hojean Twitter pero que de hecho no «tuitean», estimada en 40 millones de usuarios.

«Creo que es súper sano. Ahora vamos a ver cómo motivarlos de esta experiencia de consumo de a publicar», dijo Costolo. A su vez remarcó las mejoras en la performance de la plataforma, conocida por sus recurrentes pantallas de error con la ilustración de una ballena o «fail whale», al mencionar que el servicio «ni parpadeó» cuando se estableció un nuevo récord en el sitio, con 8900 mensajes enviados por segundo tras el anuncio del embarazo de la cantante Beyoncé.
Más de 400 millones de personas al mes visitan el sitio web de twitter.com, frente a 250 millones a principios de año, según las cifras proporcionadas basadas en un informe de estadísticas de Google citado por Costolo.

Un promedio de 230 millones de mensajes de texto concisos, muchos de ellos «retweets», se lanzan todos los días en Twitter, lo que significa un aumento del 110% desde el inicio del año.

Finalmente, el director ejecutivo señaló que Twitter, tras anunciar el mes pasado nuevos financiamientos por la suma de 400 millones de dólares, no sintió ninguna presión para salir a la bolsa.

«Tenemos lo que se dice montañas de dinero en el banco», aseveró. «Queremos poder seguir siendo independientes y no estar sujetos a los mercados», dijo Costolo.

Fuente: Agencia AFP

Lanzaron una campaña para frenar la venta ilegal de medicamentos

Desde el Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora aseguraron que “aún se comercializan medicamentos ilegales en ferias itinerantes y puestos ambulantes” del distrito por lo que lanzaron una campaña de concientización a la población. “Toda la comunidad tiene que estar al tanto de lo perjudicial que es exponerse al consumo de remedios fuera de la farmacia porque corre riesgo su vida”, advirtió el presidente de la entidad, Leonardo Fernández.

Desde el Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora lanzaron una campaña para concientizar a la población sobre los riesgos que implica “la venta ilegal” de remedios ya que bien aseguraron que “disminuyó” luego de que se promulgara la Ley Nacional de Medicamentos y la Provincial de Farmacia que “determinan la venta exclusiva de medicamentos en farmacias”, aseveraron que aún se comercia “en ferias itinerantes y puestos ambulantes”.

“Toda la comunidad tiene que estar al tanto de lo perjudicial que es exponerse al consumo de medicamentos fuera de la farmacia, único lugar habilitado para la venta, porque corre riesgo su vida”, aseguró el presidente del Colegio de Farmacéuticos lomense, Leonardo Fernández, en diálogo con Info Región.

En este marco, indicó que la semana pasada “se realizaron con inspectores de la Secretaría de Gobierno local y de la subsecretaría de Control Sanitario del Ministerio de Salud bonaerense, operativos de inspección en el barrio El Olimpo y la feria La Salada donde se incautaron hierbas medicinales y diversos fármacos que, aparte de estar prohibida su comercialización, la mercadería era de origen extranjero, ingresada por contrabando sin autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT)”.

“Esto nos da la certeza que la venta ilegal y el consumo desmedido es una realidad todavía. Lo más peligroso es que se incautaron medicamentos como antibióticos y broncodilatadores que, usados sin prescripción médica, el daño a la salud y sanitario al consumidor puede ser muy grave”, advirtió.

Entre las medidas que llevan a cabo desde el Colegio para revertir esta situación están recibir las denuncias de los vecinos y farmacéuticos y elevarlas a la Secretaría de Control del Ministerio de Salud, además de “dialogar con los Municipios para que intensifique los controles”.

“Estamos lanzando toda una campaña de difusión y concientización. Empezamos en la cancha de Banfield, seguimos con un mensaje en la vía pública en medios de transporte y, próximamente estaremos en la Expo de Lomas. Queremos que los vecinos estén al tanto de la importancia de consumir medicamentos autorizados para resguardar su salud”, completó.

Fuente: InfoRegión

Metrovías realizó anoche un simulacro de incendio en subtes

Un simulacro de incendio en subterráneos se realizó anoche por la empresa Metrovías, para poner en práctica el sistema de asistencia de pasajeros durante las situaciones de emergencia.

El simulacro comenzó después de las 23.30, luego del horario de funcionamiento del servicio, «que se basó en la hipótesis de un recalentamiento de un cable del centro de potencia que genera una fuerte presencia de humo».

Este año se simuló un incendio en la combinación de las líneas H y E, en las estaciones Humberto 1ro. y Jujuy.

Participaron de este ejercicio personal de distintas áreas de Metrovías y de organismos externos como la Superintendencia Federal de Transporte de PFA, División Subterráneos de Policía Federal, Superintendencia Federal de Bomberos y Cruz Roja.

También colaboraron Defensa Civil, SAME, áreas del Ministerio de Acción Social de GCBA, la Policía Metropolitana y el Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte (CACTYT).

El ejercicio consistió en la evacuación de más de 100 personas de las cuales hubo, en forma hipotética, 20 de ellas con algún tipo de trauma.

«El simulacro tuvo como objetivo ejercitar en tiempo real la puesta en marcha del Rol de Emergencias y la coordinación de las comunicaciones internas y externas de la empresa ante un hecho de emergencia específico», señaló Guillermo Bariso, Jefe de Emergencias y Riesgos Especiales de Metrovías.

Cuando se inició la simulación de incendio las tareas estuvieron enfocadas en la evacuación por presencia de humo de los tres niveles de las estaciones Humberto 1ro y Jujuy.

Posteriormente, el simulacro prosiguió con la atención a los lesionados y se continuó en la superficie con las tareas de clasificación de víctimas para selección de heridos, atención primaria de personas y retiro de ambulancias.

El operativo, el más grande de los que lleva realizados Metrovías hasta el momento, contó con la participación de más de 600 personas y permitió revisar los procedimientos durante situaciones de emergencia.

Fuente: Diario Hoy

La fiebre por Roger Waters, hasta en la reventa

Por una popular de $180 en los puntos de venta oficiales, se llega a pagar hasta $400 en los canales alternatvos, como los sitios de subasta. Una platea vip llega a los $3650

Pese a que aún quedan en los puestos de venta oficiales ubicaciones disponibles para los dos últimos shows previstos a la avalancha de ocho, la reventa ya se siente en diferentes sitios web.

Largas colas en las boleterías se vivieron cada vez que un nuevo show se ponía en venta, para la presentación de Roger Waters con el espe´ctáculo The Wall, en marzo del año próximo, y en pocas horas, las entradas desaparecían, y como siempre en este tipo de eventos, los revendedores están a la orden del día.

No es necesario buscar mucho para encontrar en sitios de subasta cualquier tipo de ubicación para la noche que uno desee. Sin ir más lejos, quien quiera estar en el primer show, en una de las primeras filas de la platea vip, deberá desembolsar más de $3500, mientras que al momento de salir a la venta originalmente, esa misma entrada estaba $2400.

La ubicación que más aumento sufre al momento de la reventa es la platea alta, que en boleterías estaba $250, pero en la reventa ya llegó a los $800, lo que significa un incremento del 220% del valor original.

La demanda en los sitios donde la reventa está disponible, no para, lo que significa que el negocio no se terminará nunca. O al menos por el momento.

Fuente: Infobae

Logran controlar el incendio que afectó más de 10.000 hectáreas en territorio bonaerense

Bomberos voluntarios de distintas localidades lograron controlar el fuegoincendio que afectó más de 10.000 hectáreas y que se extendió hasta proximidades del balneario de Pehuen Co, donde se mantenía una guardia de cenizas, informaron fuentes policiales y de bomberos.

El fuego «se inició el miércoles en el sector de Baterías, y debido al viento en el lugar comenzó a extenderse a campos linderos hasta llegar al sector conocido como Bosque Encantado, próximo al casco urbano del balneario de Pehuen Co», informaron fuente policiales.

Ese viernes, personal de bomberos trataba de determinar si el fuego se originó luego de maniobras militares que se llevaron a cabo en el sector de la Base de Infantería de Marina, en cercanías de Puerto Belgrano.

El jefe de Bomberos Voluntarios de Pehuen Co, Miguel Cufré, expresó que «nos dijeron que el fuego en Baterías estaba controlado pero no nos avisaron cuando se reavivó y llegó a nuestra zona».

«Tuvimos un frente de 5.000 metros y se quemaron más de 10.000 hectáreas», agregó Cufré al indicar que «los bomberos se desplazaron al lugar para combatir las llamas que dieron comienzo en los campos de tiro de la Armada Argentina.

José Zanetti del cuerpo de bomberos de Punta Alta y quien coordinó el operativo dijo que «el fuego fue controlado y se está trabajando en la guardia de cenizas porque fue un incendio de grandes proporciones».

«El fuego llegó hasta el camping de Vialidad Nacional, en las calles internas de Bosque Encantado y en un lugar arbolado», explicó.

Los bomberos trataban de determinar si el incendio se originó tras los ejercicios que se llevaron a cabo en Baterías en el marco de la etapa final de UNIDEF 2011 en el que participaron más de 3.500 integrantes de la Armada Argentina, Ejército y Fuerza Aérea

Fuente: Diario Hoy

Viernes a pleno sol y máxima de 25 grados

Porteños y bonaerenses tendrán hoy otra jornada agradable y con la máxima más elevada de la semana. Mañana, en cambio, se espera tiempo inestable.

Para hoy se espera algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noroeste, una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima que alcanzará los 25 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé nubosidad variable, tiempo inestable, vientos moderados del noroeste, rotando al oeste y luego al sudoeste, disminuyendo a leves y temperaturas que oscilarán entre los 14 y 23 grados.

El domingo en tanto, el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector sur, rotando al oeste y por la tarde-noche a moderados del noroeste.

La temperatura mínima descenderá a 7 grados, mientras que se espera una máxima de 20.

Para el lunes el SMN anticipa cielo algo nublado, vientos moderados del sector oeste, cambiando al su por la tarde-noche, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 22.

Fuente: Diario hoy

Córdoba: el fuego está cerca de las casas

Tras cinco días de combatir los el fuego en Córdoba, surgió un nuevo frente de incendio cerca de Villa Carlos Paz, que pone en riesgo algunas viviendas. Este foco, ubicado a unos 40 kilómetros al norte de la capital, se suma a otros dos que permanecen activos: uno en La Candelaria, a unos 132 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, y otro en La Calera, en el Gran Córdoba.

El fuego que amenaza a Carlos Paz empezó ayer al mediodía y gracias a la labor de siete dotaciones de Bomberos, personal policial, de Defensa Civil y del Plan Provincial de Manejo del Fuego, se pudieron controlar las llamas. Ahora, en tanto, los Bomberos siguen trabajando en el lugar.

Diego Concha, de Defensa Civil de la provincia, informó que el fuego empezó pasadas las 14 de ayer y sentenció que se trabaja en el lugar «con unidades pesadas y dos aviones hidrantes del Plan Provincial de Manejo del Fuego, ya que hay comprometidas algunas viviendas».

«Hay tres viviendas que fueron protegidas por bomberos. Además, ya están partiendo más unidades al lugar. Por suerte le advertimos a toda la gente de la situación», sentenció.

Mientras, el secretario de Ambiente de la Provincia, Raúl Costa, recorrió una parte de los sectores más perjudicados. “Aunque falta una evaluación más exhaustiva, el daño es muy preocupante, pero no irreparable», sostuvo en declaraciones al diario La Voz del Interior y confirmó que el 75 por ciento de las 4.200 hectáreas de la reserva hídrica y natural La Quebrada, en Sierras Chicas, resultó afectado por los incendios.

Fuente: TN

Casi el 15% de la población de la Ciudad es extranjera

Según el último censo, son 381.000 personas. La comunidad “porteña” más numerosa es la paraguaya. Le siguen la boliviana y la peruana. Entre los europeos, están españoles e italianos. Más atrás, los coreanos.

Buenos Aires tiene su top five de habitantes extranjeros: paraguayos, bolivianos, peruanos, uruguayos y españoles encabezan el ranking de personas nacidas en el exterior, pero que eligen vivir en la Reina del Plata. Por partes: el 21% de todos los extranjeros que viven en el país reside en la Ciudad de Buenos Aires. Y, dentro de la Capital, representan el 14% de la población que tiene 2.727.786 habitantes. Así lo revelan los datos del censo realizado el año pasado: en toda la Ciudad viven 381.778 extranjeros, 65 mil más que en 2001.

Si el ranking se hace extensivo a los diez primeros puestos, los resultados incluyen a italianos (6°), brasileños (7°), chilenos (8°) y coreanos y chinos (9° y 10°). En este sentido, el censo revela lo lógico: la mayoría de los habitantes foráneos que eligen la Ciudad provienen del continente americano: representa el 78%, desde el Polo Norte al Polo Sur. Pero dentro de esta población, el 70% viene de países vecinos, como Paraguay, Bolivia, Perú, Uruguay, Brasil y Chile.

Los asiáticos representan un porcentaje menor de la población extranjera (4,3%), aunque en crecimiento: más de la mitad de los provenientes de aquel continente (son 31 mil a nivel nacional) están asentados en la Capital: los coreanos superan a los chinos. Por último, las comunidades de Africa y Oceanía son las más pequeñas y representan menos del 0,5% en la Ciudad.

Fuente: La Razón

Impulsan hospital público exclusivo para mascotas

Un proyecto con apoyo del PRO busca crear un hospital para promover La atención gratuita de todos los animales.

La Ciudad se encamina a tener un hospital público exclusivo para mascotas. A través de una iniciativa conjunta del legislador del PRO, Avelino Tamargo, y la asociación Animalitrus, que desde 2007 viene trabajando en el tema, la propuesta llegará hoy a la Legislatura porteña con el objetivo de “promover el cuidado y el respeto por las mascotas”.

“Si bien reconocemos la tarea del Hospital Pasteur, que desde hace años realiza estudios sobre el tema, no son muchas las jaulas con las que dispone”, indicó Sebastián Patta, presidente de Animalitrus, y agregó: “Es impresionante ir y ver a los animales encerrados”.

Tamargo también apuntó que el proyecto será de gran ayuda para todos los ciudadanos que tengan mascotas. “La idea es promover el cuidado y respeto por los animales y ofrecer un servicio a la ciudadanía”, afirmó el legislador. Además, destacó que en la presentación del proyecto estará acompañado por la médica veterinaria Liliana Soto y la abogada especialista en derechos de los animales Susana Dascalaky, quienes aportarán una visión académica sobre la problemática de salud animal en la Ciudad. Asimismo, está previsto que en el evento de hoy participen, además, miembros de fundaciones y organizaciones de protección animal y la actriz Susana Romero, defensora de los derechos de las mascotas.

Fuente: La Razón

Demoras por un choque y vuelco en Dellepiane

Un camión volcó esta mañana sobre la autopista Dellepiane, a la altura de la Avenida General Paz, y en consecuencia el tránsito quedó totalmente interrumpido, lo que generó 5 kilómetros de cola en la Au. Riccheri.

Más tarde, los testigos contaron lo sucedido: un camión que repartía sodas chocó contra un auto, que habría sido el que ocasionó el accidente y que se dio luego a la fuga. En tanto, otro camión, que transportaba nylon, intentó sin éxito esquivar al vehículo repartidor de soda y volcó.

Los conductores de los camiones resultaron ilesos, pero uno de ellos quedó muy alterado por el accidente. Además, una persona que pasaba por la zona resultó herida.

Las autoridades trabajan en el lugar para remover los dos camiones que quedaron sobre la autovía.

Fuente: TN

Se duplicaron las multas por la invasión de los carriles exclusivos

En el primer semestre del año se labraron nueve mil infracciones, el doble que en 2010. Las avenidas con carriles son ocho.

Los carriles exclusivos, surgidos principalmente para beneficiar al transporte público, cumplen bien ese objetivo. Sin embargo, su otra intención, la de reorganizar el tránsito en la Ciudad, aún genera muchas dudas. A diario decenas de autos particulares invaden los carriles en hora pico para esquivar el caótico tránsito. Y esa maniobra indebida se traduce en multas. Según estadísticas oficiales, se duplicó el número de actas por “invasión de carriles o maniobras peligrosas” durante el primer semestre del año, en relación al mismo período de 2010.

Una panorámica desde cualquier edificio alcanza para ver el atascamiento en los carriles normales y el tránsito más ágil en los preferenciales, que pueden utilizar los colectivos y los taxis ocupados. Así, entonces, algunos autos particulares y motos, cansados de la espera, toman ese carril aliviador de transporte en una maniobra indebida. En los primeros seis meses del año, se confeccionaron 9.000 mil multas (8.100 a autos particulares); mientras que en el mismo semestre de 2010, se labraron 4.200, informaron desde el Ministerio de Justicia y Seguridad. En la actualidad, hay ocho avenidas porteñas con carriles exclusivos: Córdoba, Entre Ríos-Callao, Las Heras, Triunvirato, Garay, Pueyrredón-Jujuy, Santa Fe y Diagonal Norte.

Fuente: La Razón

EL CAMPITO REFUGIO

Somos un refugio privado no eutanásico, sin ayuda de ningún organismo, que rescata animales del abandono y maltrato, los ayuda a recuperarse y busca insertarlos en un hogar, para así cerrar el circulo del rescate y poder dar lugar a otros que lo necesitan. Nuestra prioridad son perritos discapacitados, enfermos y viejitos.

Actualmente el refugio alberga 700 perritos, de los cuales 125 son discapacitados (paralíticos, ciegos, sordos y 3 patas) y 200 son super viejitos.

Galería:

PODÉS VENIR A CONOCER EL CAMPITO, MIRÁ EL VIDEO: ( ESTÁ UN POCO MAS ABAJO )…

www.elcampitorefugio.org

La nacionalidad argentina está entre las más «cool» del mundo

La nacionalidad argentina, junto a la brasileña y la mexicana, fueron elegidas entre las diez mejores del mundo, según un sondeo realizado por la red social Badoo.

El listado de las mejores nacionalidades la encabezó Estados Unidos luego de que Badoo entrevistó a 30 mil personas en 15 países.

Las 10 nacionalidades más «cool» según el sondeo internacional son: 1-estadounidense, 2-brasileña, 3-española, 4-italiana, 5-francesa, 6-británica, 7-holandesa, 8-mexicana, 9-argentina y 10-rusa.

De acuerdo al trabajo de Badoo, la española fue votada como la nacionalidad «más cool» de Europa, en América Latina fue la brasileña, seguida por la mexicana y la argentina, mientras que la belga, fue elegida como la menos interesante.

Entre las cinco menos atractivas están primero la belga, seguida por la polaca, tercero la turca, cuarta la canadiense y quinta la alemana.

Fuente: 26noticias

Anuncian la inauguración de un shopping que el HCD todavía no aprobó

En su página web, Catán Shopping Mall destaca su pronta apertura aunque no recibió la aprobación de la comuna. Estará en un predio donde hay una casona con mitos que hablan de brujas y próceres.

Un nuevo complejo comercial aterrizará en el partido de La Matanza. A poco más de un kilómetro del ya conocido San Justo Shopping, abrirá sus puertas el Catán Shopping Mall. Alejado del centro neurálgico del partido, estará ubicado cerca de la intersección de la Ruta 3 y la Ruta 21(frente al asilo Hermanitas de los Ancianos Desamparados) y contará con más de 60 locales y hasta 6 salas de cine.

Aun cuando en su web anuncian que será inaugurado en 84 días, su funcionamiento no fue autorizado por el Concejo Deliberante local. El debate promete ser el gran tema de este mes, a pocos días de las elecciones y previendo el impulso económico que este emprendimiento le daría a la región, no sólo por los puestos de trabajo sino por el movimiento de visitantes y consumidores.

Fuente: El Argentino

Continúa el buen tiempo: la máxima será de 23º

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta con cielo despejado o ligeramente nublado y vientos de direcciones variables. La mínima será de 10 grados. En tanto, se espera un fin de semana sin frío ni lluvias.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado o ligeramente nublado, neblinas en el área suburbana, vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima que alcanzará los 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 11 y 24 grados.

El sábado, en tanto, el cielo estará parcialmente nublado, con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos leves a moderados del sector norte cambiando al oeste y marcas térmicas de entre 14 y 23 grados.

Para el domingo se espera nubosidad variable, vientos leves del sector oeste, una temperatura prevista en 9 grados de mínima y 20 de máxima, indicó la estación meteorológica.

Fuente: El Argentino

Aumentaron un 20% los casos de cáncer en la última década

Así lo reveló un estudio del Fondo Mundial para la investigación del Cáncer. En la actualidad, hay 12 millones de nuevas detecciones al año. El ritmo y calidad de vida, factores clave

Un estudio de la World Cancer Research Fund International (WCRF) -que agrupa a organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la investigación y la prevención del cáncer- reveló un preocupante aumento del 20% de pacientes con cáncer en tan sólo 10 años.

Dicha organización advierte que en los próximos años la incidencia de la enfermedad podría aumentar aun más, de forma «drástica».

Asimismo, señala que los casos de cáncer que se detectan cada año ya cuadruplican las infecciones por VIH (2.6 millones),.

El WCRF, explica en el informe que de los 2.8 millones de los casos que se detectan al año, muchos se pueden prevenir. Por otra parte, le apuntan a la dieta, la actividad física y el sobrepeso como los factores clave de esta situación.

Contrario a lo que se creía, no son los países desarrollados los que más lo sufren: 7 millones de esos casos, es decir, la mayoría ocurren en países pobres y en vías de desarrollo.

Fuente: Infobae

Realizarán hoy un simulacro de emergencia en el subterráneo porteño

En la combinación de las líneas H y B participarán en la recreación de situaciones de emergencia y la práctica de rescates personal de bomberos, Cruz Roja, efectivos de la Policía Federal, dela Metropolitana, y del Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte

El simulacro tendrá por objeto ejercitar en tiempo real la puesta en marcha del Rol de Emergencias y la coordinación de las comunicaciones internas y externas de la empresa Metrovías ante un hecho de emergencia específico.

El ejercicio se iniciará a las 23.30, una vez finalizado el servicio en Humberto Primo y Jujuy, en el barrio porteño de Parque Patricios.

Fuente: Infobae

El Gobierno porteño mudará sus dependencias a Barracas

La Jefatura de Gobierno y cuatro ministerios serán trasladados al sur de la Ciudad. Las nuevas obras comenzarán en 2012.

Con el objetivo de fomentar la descentralización en la Ciudad y continuar con la reactivación de la zona sur, el Gobierno porteño anunció un proyecto para la construcción de un Centro Cívico en Barracas. La idea contempla mudar hacia esa zona la Jefatura de Gobierno y cuatro Ministerios.

El nuevo “Distrito Gubernamental” estará ubicado en tierras en desuso de la Ciudad situadas en Amancio Alcorta y Pedriel. Hasta allí se trasladará gran parte de la estructura administrativa-política del Gobierno de Mauricio Macri: la Jefatura, ubicada en el histórico edificio de Bolívar 1, y los Ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Educación y Hacienda. Con la ubicación ya elegida, entonces, queda en el olvido la idea de unos años atrás de desmantelar los hospitales Borda y Moyano para llevar el Centro Cívico a ese espacio.

Por la magnitud de la transformación, se construirá un complejo de cinco pisos, con estacionamiento y depósito subterráneos. Según los cálculos optimistas, las obras comenzarán el año que viene.

El emprendimiento estará incluido en el proyecto de ley de Presupuesto para 2012 que el Poder Ejecutivo enviará a la Legislatura el 30 de este mes, para su aprobación. “Es una vieja idea compartida por varios gobiernos. Espero que a principios del año que viene ya esté en construcción”, se ilusionó Macri. Aunque se descarta que las obras no demandarán menos de dos años y medio. El ex jefe de Gobierno Jorge Telerman ya tenía esta intención, que finalmente no pudo llevar a cabo.

“Queremos potenciar el área”, repitió Macri. Para eso, el Gobierno también diseñó el Distrito Tecnológico en Parque Patricios, donde cada vez más empresas del rubro se instalan en el barrio.

Fuente: La Razón

Córdoba: siguen activos dos focos de incendio en la zona serrana

Dos frentes de incendio permanecían hoy activos en cercanías de la ciudad de Córdoba y en la zona de La Candelaria, 100 kilómetros al noroeste de allí, informaron fuentes del Plan Provincial de Manejo del Fuego.

El coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Colombatti, señaló que «en las próximas horas de hoy podríamos contener defintivamente las llamas» en la Calera, ya que «no tiene mucha intensidad».

Una situación similar se presenta en la zona cercana a la estancia jesuítica La Candelaria, donde no hay riesgo para sectores poblados, aunque la sequía, la falta de agua, las altas temperaturas y los vientos contribuyen a que la lucha contra el fuego continúe.

En la provincia se mantiene el alerta rojo y una permanente vigilia ante la eventualidad de nuevos focos o reinicio de los numerosos que fueron sofocados en los últimos días.

Fuente: Diario Hoy

La Justicia porteña ahora actuará sobre más delitos

El proyecto aprobado establece la transferencia de competencias penales de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad.

La Justicia porteña ampliará su intervención en una gran cantidad de delitos. La Cámara de Diputados le dio ayer la media sanción que le faltaba al proyecto, que establece una nueva transferencia de competencias penales de la órbita de la Justicia Nacional al Poder Judicial de la Ciudad. Entre las causas que se transfieren se encuentran las de corrupción de funcionarios de la administración local.

La iniciativa de los senadores Daniel Filmus y Miguel Angel Pichetto contó con el apoyo de todas las fuerzas políticas y de los organismos representativos de la magistratura local y nacional, y se aprobó con 210 votos afirmativos. “Se trata de una mejora en la calidad de vida de los habitantes de Buenos Aires y los mecanismos institucionales de la Ciudad, ya que el traspaso de nuevos delitos a los juzgados locales optimizará enormemente el servicio de justicia para dar respuesta a las demandas de seguridad de los vecinos”, sostuvo Filmus tras la aprobación.

A partir de ahora, la Justicia de la Ciudad también podrá entender en delitos como lesiones, abuso de armas, duelo, violación de domicilio, incendio y otros estragos, tenencia, portación y suministro de armas de guerra, impedimento u obstrucción de contacto, penalización de actos discriminatorios, y delitos y contravenciones en el deporte y en espectáculos. En total, según la iniciativa, se transfieren al ámbito porteño 27 delitos. Las causas que ya están siendo tramitadas en Juzgados nacionales terminarán allí.

Fuente: La Razón

El 17 de septiembre se retoman los vuelos a Bariloche

Así lo anunciaron Aerolíneas Argentinas y Austral. El Aeroparque Jorge Newbery estuve cerrado 105 días por las cenizas del volcán Puyehue.

Los vuelos directos a San Carlos de Bariloche desde el Aeroparque Jorge Newbery se retomarán a partir del sábado 17 de este mes por aviones de Aerolíneas Argentinas y Austral, luego de 105 días en los cuales esa estación aérea permanció cerrada por las cenizas del volcán chileno Puyehue.

Ambas empresas retomarán la conectividad directa con una frecuencia diaria pero, en caso de que la ceniza vuelva a impedir los vuelos a Bariloche «los aviones serán redireccionados hacia el aeropuerto de la ciudad de Neuquén», informó Aerolíneas en un comunicado.

El primer avión que aterrizó en Bariloche después de que el volcán entrara en erupción lo hizo el 18 de julio pasado, pero su destino de origen era San Pablo, Brasil.

La erupción del complejo volcánico chileno Puyehue Cordón Caulle ocurrió el 4 de junio y afectó en forma directa a la Patagonia, a las provincias del centro argentino y a la ciudad de Buenos Aires, por lo que tuvieron que cancelarse vuelos por la presencia de cenizas en la atmósfera.

Fuente: TN

Corte de luz arruina casamiento y condenan a empresa de energía

Una empresa distribuidora de energía eléctrica deberá indemnizar a una pareja cuya boda se arruinó por un corte de luz en su casa, en la parroquia donde iba a realizarse la ceremonia y en el salón de la fiesta, ocurrido en el laspo de 24 horas, según una sentencia que confirmó la Cámara Civil y Comercial Federal.

Los camaristas entendieron que la empresa Edesur debe pagar por «daño moral y material» a la pareja, al confirmar un fallo de primera instancia por entender que la empresa es responsable según el contrato de concesión por daños «causados a terceros o a los bienes de propiedad de éstos como consecuencia de la ejecución del contrato o incumplimiento de las obligaciones asumidas», según el fallo.

A lo largo de la investigación, la empresa no logró acreditar ninguna causa que justifique el corte de luz y que la «exonere de su responsabilidad en el incumplimiento de las obligaciones asumidas», recordaron los camaristas Martín Farrel y María Najurieta.

Los jueces determinaron que la ceremonia religiosa y la fiesta en un club contratado pudieron realizarse pero «en condiciones muy diferentes a las programadas o pactadas».

«No hay duda posible de que el normal desarrollo de la fiesta se vio afectado por el corte del suministro eléctrico y más aún si se considera la sitaución de los actores protagonistas de una de las noches más importante de sus vidas», estimó la Cámara, que confirmó pero redujo la indemnización resuelta en primera instancia.

Los montos de la indemnización incluyen el pago de la mitad del costo del salón, parte del vestido de novia -que no pudo lucirse por falta de luz-, un porcentual del costo de fotos y video por un total de 4.200 pesos que incluyen además el alquiler del discjockey, peinado, maquillaje y catering.

En cuanto al daño moral, se fijó una suma aparte teniendo en cuenta que los inconvenientes comenzaron apenas se cortó la luz en la casa de la novia, de apellido Perrotta, quien tuvo que bajar seis pisos por la escalera vestida de novia y al llegar a la Parroquia de la Medalla Milagrosa se anotició de la «imposibilidad» de realizar la ceremonia religiosa con normalidad por falta de luz.

«Este estado de incertidumbre se agrava con el correr de las horas, ante la imposibilidad de poder determinar cuándo sería superado el problema, de no saber a ciencia cierta cuándo se recuperaría la normalidad de la provisión eléctrica y con ello, la plenitud del disfrute de los acontecimientos planeados para esa noche especial», concluyeron los jueces.

Por todo esto. la Cámara confirmó la indemnización por daño moral de diez mil pesos para cada miembro de la pareja.

Fuente: Diario Hoy

Alumnos de la Escuela de Música Popular reclaman un edificio propio

Luego de varias protestas, hoy a las 18 los alumnos de la Escuela de Música Popular de Avellaneda cortarán el tránsito sobre la avenida Belgrano a la altura de Berutti para exigir un edificio propio. Si bien el reclamo data desde que se creó la institución, en esta oportunidad se suma que en una de las sedes en las que se dictan clases, hay fallas eléctricas que impiden el curso normal de las actividades. Además piden que les entreguen más insumos.

La comunidad educativa de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) realizará esta tarde un corte de tránsito en el cruce de la avenida Belgrano y la calle Berutti, a tres cuadras de la bajada del Puente Alsina, para reclamar un edificio propio para la institución. Si bien el pedido tiene “años”, esta medida tiene que ver con que desde hace un mes que una de las dos sedes a la que asisten los alumnos está inhabilitada por problemas de electricidad.

“Hace cuatro semanas que estamos en esta situación. El lunes hubo una reunión de la gente de Inspección con EDESUR y quedaron en que, supuestamente, si se empiezan las obras de reparación, va a cerrar por dos semanas más, con lo cual el conflicto se seguiría extendiendo”, contó a Info Región Andrés Da Rosa, integrante del Centro de Estudiantes (CEEMPA) de esa escuela, situada en Belgrano 581.

El pedido principal de los estudiantes de esta institución nacida en 1986 es tener un lugar propio que sea adecuado a lo que allí se enseña. La manifestación se llevará a cabo a partir de las 18.

“Una de las reivindicaciones históricas que tenemos en la escuela es conseguir un techo propio porque cursamos en dos sedes. Hace mucho que arrancó el proyecto pero hasta ahora no se puede lograr y ni siquiera tenemos un lugar acorde a las necesidades concretas de nuestra disciplina”, se quejó el joven.

En este sentido, otro de los argumentos en que basan el reclamo es que, según aseveraron, además de las fallas estructurales de las dos sedes a las que asisten es que tampoco están dadas las “condiciones básicas de seguridad”.

“No hay salida de emergencias. Todo se cae a pedazos. Por eso es que realizamos las asambleas y salimos a cortar la calle”, agregó.

Por otro lado, también reclaman que les otorguen una mayor cantidad de materiales debido a que, tal como lo detallaron, no cuentan “con la cantidad de instrumentos necesarios” e incluso “hay algunos de los que no se dispone y que se estudian en la escuela”.

Frente a esta situación, y tras “agotar las instancias administrativas”, la protesta de hoy se sumará a una seguidilla de medidas que realizaron con este mismo fin.

“En lo que va de los años ya se hicieron varias manifestaciones, pero hasta ahora no hubo ninguna respuesta. La escuela viene moviéndose por el tema del edificio, pero lo que pasó ahora es que tuvimos un problema muy concreto con la cursada porque se cerró el anexo en el que cursa la mayoría y hay muchos que están sin cursar por ese problema”, completó De Rosa.

Fuente: InfoRegión

Dos hombres del Ejército argentino contraerán matrimonio

Buenos Aires, (EFE).- Un teniente coronel y un capitán del Ejército de Argentina contraerán matrimonio, en la que será la primera boda entre dos hombres militares en el país suramericano, informó hoy la prensa local.
La noticia fue divulgada por el medio especializado Tiempo Militar, que señaló que los dos efectivos, cuya identidad no reveló, pidieron autorización al Ejército para contraer enlace civil.
Sin embargo, fuentes del Ministerio de Defensa consultadas por Efe aclararon que los integrantes de las fuerzas armadas, cualquiera sea su sexo, no tienen por qué pedir autorización a la autoridad militar para casarse porque las normas que establecían esa condición fueron derogadas desde 2008.
«No tenemos conocimiento de si hay dos integrantes del Ejército que se van a casar porque ya ni esa fuerza ni el ministerio deben dar autorización para ello», señalaron desde la cartera de Defensa.
Asimismo, portavoces del Ejército argentino consultados por Efe aseguraron desconocer el caso reseñado por la prensa local.
Según informó Tiempo Militar, sin citar las fuentes, también una pareja de suboficiales varones del Ejército argentino inició los trámites para casarse.
La publicación indicó que «debido a que la ceremonia de casamiento será estrictamente en el marco civil, no previéndose ningún tipo de acto religioso, no será necesaria, en ninguno de los casos, aplicar la normativa de ceremonial que establece que un oficial u suboficial deberá vestir su uniforme de gala, con las distinciones o condecoraciones si las tuviere, al momento de contraer nupcias».
En julio de 2010 Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica en habilitar por ley el matrimonio entre personas del mismo sexo y desde entonces se han realizado cerca de 3.000 bodas de este tipo.
En Argentina hay unos 2,4 millones de homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales, el equivalente al seis por ciento de la población (40 millones de habitantes), lo que supone que el uno por ciento de los miembros de la comunidad homosexual ha contraído matrimonio al calor de la nueva normativa, según datos de entidades del colectivo.

Se incendió una fábrica de aislantes en Luis Guillón: no hubo heridos

El fuego -que empezó alrededor de las 10:00- cubrió el inmueble de Sieltros del Sur, ubicado en Camino de Cintura al 400. Allí trabajaron la policía y al menos tres dotaciones de Bomberos del Cuartel de Esteban Echeverría, que finalmente controlaron las llamas. Según las primeras informaciones, la causa del siniestro habría sido una falla eléctrica. En el momento en que se desató el hecho había diez empleados trabajando en el sitio, pero afortunadamente ninguno resultó herido.

La fábrica de aislantes Sieltros del Sur, ubicada en Luis Guillón, ardió en llamas esta mañana, cuando aparentemente por una falla eléctrica comenzó el fuego al que ahora intentan controlar varias dotaciones de bomberos de Esteban Echeverría. Si bien el sitio había gente trabajando, desde la policía aseguraron que por el momento no se registraron heridos.

Según señalaron desde Bomberos en diálogo con Info Región, el siniestro se desató alrededor de las 10:15 en el edificio ubicado sobre Camino de Cintura al 400.

De acuerdo a lo que habrían narrado los empleados que estaban trabajando en ese momento y que eran alrededor de 10, sería una falla eléctrica la generó un cortocircuito, que a su vez dio comienzo a las llamas. Los hombres aseguraron que quisieron controlarlo, pero no pudieron.

Al menos tres dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar junto a la policía local.

Fuente: InfoRegión

En Capital, los perros dejan diariamente 35 mil kilos de caca en la calle

Así lo estimó el gobierno porteño. A pesar de que una norma obliga a los dueños de mascotas a limpiar sus desechos, la mayoría no lo hace. Existen multas de hasta 240 pesos, pero no se aplican. Hay un millón de perros y gatos en la ciudad

Basta con caminar una cuadra en la Capital Federalpara comprobar que casi nadie cumple con los requerimientos de la Ordenanza Municipal Nº 41831. Su texto indica que es obligación «de los propietarios y paseadores de perros a recoger las deyecciones de los animales»

Sin embargo, según el Gobierno porteño, los perros desechan 35 mil kilos de materia fecal en la calle. Y aunque la ley obliga a sus dueños a encargarse de limpiarla, es bien sabido que la gran mayoría no lo hace.

Los datos oficiales indican que hay un millón de perros y gatos, entre mascotas con familia y animales sueltos. Se trata, en promedio, de un animal cada tres habitantes. Según el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, se gastan $4 millones por año en limpiezas con máquinas de hidrolavado, para sacar los excrementos que quedan en las veredas de plazas, parques y lugares críticos.

En la ciudad de Buenos Aires se prevén multas de hasta $240 para quienes no cumplan con la norma de higiene. Pero la realidad indica que las multas no se aplican, y la actitud de muchos vecinos no cambia.

Fuente: Infobae