Los estudiantes celebrarán la primavera a puro show

La propuesta de la Ciudad se realizará en Figueroa Alcorta y La Pampa, con los recitales de Airbag, La Mosca y Los Cafres. Se esperan 15 mil adolescentes. Habrá fuertes controles de alcoholemia.

El día más esperado por los estudiantes y enamorados, el día de las flores y las mariposas, el día más festivo para los Bosques de Palermo, ese día llega hoy.

Con motivo de la primavera y el Día del Estudiante, los parques y plazas de Buenos Aires -y de todo el paísse vestirán para la ocasión. El Gobierno porteño, a través de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos y la Dirección General de Políticas de Juventud (DGPJ), realizará un megaespectáculo en el Parque San Benito, en Palermo, con recitales gratuitos y otras atracciones.

Aunque los jóvenes coparán todos los espacios verdes desde muy temprano, la jornada quedará inaugurada of icialmente a las 14.30 en avenida Figueroa Alcorta y La Pampa, con la presentación de Rolando Bruno y Yataians. A continuación, el cronograma prevé la música de La Mosca, Airbag y Los Cafres, bandas con gran arraigo entre los adolescentes.

Con la propuesta «Bienvenida Primavera. Disfrutala sin Alcohol», el festival pretende que los estudiantes se diviertan de manera original en «un día de sano esparcimiento, lejos del alcohol y de otro tipo de adicciones; un espacio con grupos musicales al aire libre, donde se valore el compartir entre los amigos sin recurrir al exceso como premisa de la diversión», según la publicidad oficial.

Al respecto, el titular de la DGPJ, Francisco Quintana, sostuvo: «Por cuarto año consecutivo la Ciudad organiza un evento a pedir de los adolescentes. El año pasado el show contó con 7.500 chicos, pero confiamos en que esta vez la cantidad de público se duplicará». Quintana informó además que si llueve, el evento se postergará para este sábado.

MAS CONTROL
Sabido es que en el Día del Estudiante, tan relacionado con los festejos, suelen registrarse peleas callejeras, accidentados y otras escaramuzas. Por eso, el Gobierno porteño dispuso un importante operativo de seguridad para prevenir todo tipo de desmanes. La zona del Parque Tres de Febrero será custodiada por la Policía Metropolitana y por la Federal; estará el SAME y se multiplicarán los puestos de control de alcoholemia. Respecto a la limpieza se colocarán 25 contenedores en el contorno del Rosedal y el sector del golf. Además habrá dos brigadas de acción inmediata con dos camiones.

Asimismo, la Reserva Ecológica Costanera Sur, el Jardín Botánico Carlos Thays y el Rosedal de Palermo estarán cerrados durante toda la jornada para su preservación.

Fuente: La Razón

Otro día de paro de la línea 60

Por tercer día consecutivo los trajadores reclaman tras rechazar anoche la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. Dicen que no hubo una respuesta a sus reclamos. La medida es por tiempo indeterminado.

Los trabajadores rechazaron anoche la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. Dicen que no hubo una respuesta a sus reclamos y mantienen la medida por tercer día consectuvio, por tiempo indeterminado.

Tras el segundo día de paro de los choferes de la línea 60, el Ministerio de Trabajo dictó anoche la conciliación obligatoria por 15 días en el conflicto que enfrenta a los trabajadores y a la empresa Monsa. El objetivo de la medida, era normalizar los servicios de los colectivos que unen Constitución con Escobar y Tigre.

En conjunto con Transporte, la cartera también dispuso una auditoría a la compañía por 60 días y el pago de $ 600 hasta determinar el monto de la deuda salarial con los choferes.

Fuente: La Razón

Se normaliza la línea General Roca tras el descarrilamiento de una locomotora en Constitución

La locomotora que se había salido de las vías esta madrugada cuando ingresaba a la estación Constitución y que impedía el movimiento de trenes del sistema eléctrico de la línea Roca fue nuevamente encarrilada, por lo que el servicio que parte hacia Ezeiza y Alejandro Korn comenzaba a normalizarse.

Un vocero de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) dijo a Télam que «a las 7.45 se terminó de encarrilar a la locomotora varada en la entrada a Constitución».

«Por lo tanto, comienzan a circular los trenes que desde Constitución parten hacia Temperley y viceversa. El sistema quedará normalizado completamente durante la mañana», agregó.

La locomotora había descarrilado a las 3.20 al ingresar a Constitución con una formación y bloqueaba la salida de trenes hacia Temperley, por lo que ese tramo que habitualmente se cubre con el sistema eléctrico fue suplantado por formaciones adicionales traccionadas a diesel.

Fuente: Télam

Ciencia y arte en Tecnópolis para recibir mañana la primavera

Científicos compartiendo sus experiencias y músicos y artistas interactuando con los asistentes forman parte de la agenda que preparó Tecnópolis para recibir mañana la Primavera y festejar el día de los Estudiantes.

Según informaron los organizadores de la megamuestra, mañana a partir de las 15.30 los músicos se harán sentir en el Galpón Joven.

Algunos de los artistas que participarán son Luciano Napolitano, Black Amaya, Vitico, Michel Peyronel, Andrea Alvarez, Miguel Botafogo, Luis Robinson, Alambre González, Nacho Smilari, Andrés Giménez, Tano Marciello, Beto Ceriotti, Nico Raffeta, Machi Madco, Lisardo Alvarez, Jaf, Lurriel Bell y el Choque Urbano.

En el Skate Park habrá djs y vjs, con música y video en vivo, con Lucas Luisao, Miss Bolivia, Santera y Paulino Kunde.

En el espacio de homenaje al artista León Ferrari se realizará un taller de interpretación de las esculturas sonoras y de traducción de la música en dibujos.

En tanto, dentro del continente Imaginación de Tecnópolis, habrá un concurso sobre El rock de tu vida.

En homenaje a Pappo habrá un desfile de motos antiguas en el Galpón Joven.

El Ministerio de Salud de la Nación estará presente con stands de promoción de hábitos saludables: alimentación, salud sexual, tabaco, alcohol y salud bucal.

También ese ministerio participará en el Espacio Joven y la Nave de la Ciencia.

En el continente Tierra, el Ministerio de Agricultura de la Nación estará presente con frutas, flores y yerba para la tarde de mate.

Tecnópolis, organizada por la Unidad Bicentenario de la Presidencia de la Nación, está emplazada en un predio de 50 hectáreas sobre la Avenida General Paz entre Constituyentes y Ricardo Balbín en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires.

Los horarios de funcionamiento son los miércoles y jueves de 10.00 a 19.00, viernes de 10.00 a 22.00 y sábados y domingos de 12.00 a 22.00, excepto los días de lluvia.

La entrada y las actividades son libres y gratuitas.

Fuente: Télam

Establecen que portal «Infojus» será libre y gratuito

Así lo señala el decreto 1431/2011 publicado hoy en el boletín oficial por el Gobierno. De esta forma, el portal de información legal y jurídica que lanzó la presidenta la semana pasada será libre y gratuito.

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto que establece que el contenido de la base de datos INFOJUS, el portal de información jurídica que lanzó la presidenta Cristina Kirchner la semana pasada, será libre y gratuito.

INFOJUS depende del Sistema Argentino de Información Jurídica(SAIJ) del Ministerio de Justicia y, según el anuncio oficial, «permitirá el acceso de los ciudadanos a más de 800 mil documentos jurídicos» a través de internet, mediante un sistema ágil, rápido y de fácil consulta.

«A diferencias de otros que hay en el mundo, éste es el primero que es integral y gratuito», afirmó la jefa de Estado al hacer el anuncio el jueves pasado en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, acompañada por el ministro de Justicia, Julio Alak; el del Interior, Florencio Randazzo; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.Además, estuvo presente el presidente de la Corte Suprema deJusticia, Ricardo Lorenzetti.

INFOJUS es un sistema online de acceso a toda la información legal y jurídica, incluyendo fallos judiciales, resoluciones y decretos tanto de la Justicia nacional como la de todas las jurisdicciones provinciales, y estará disponible para consultas las 24 horas.

El decreto 1431/2011, publicado hoy en el Boletín Oficial, subraya que la principal finalidad del SAIJ «es brindar información jurídica no sólo a quienes trabajan a diario con esta herramienta, sino también a la sociedad en general, con el objetivo de democratizar el acceso al derecho y a la justicia para que todos y todas conozcan sus derechos y obligaciones».

La iniciativa apunta al «acceso igualitario a las distintas fuentes del derecho, ofreciendo información jurídica vigente, actualizada, completa y confiable de todo el país».

Fuente: El Argentino

Cacho Castaña está delicado” pero “sin complicaciones”

El popular cantante Humberto “Cacho” Castaña seguirá internado en terapia intensiva con «pronóstico reservado», luego de sufrir el domingo un “cuadro de insuficiencia cardíaca y exacerbación de su enfermedad pulmonar crónica”. Su médico personal, Alfredo Cahe, admitió que el intérprete se encuentra en estado «delicado”, aunque destacó que «está respondiendo bien a los tratamientos que se le vienen realizando especialmente por su problema respiratorio».

El cantante Cacho Castaña continúa internado en terapia intensiva y con «pronóstico reservado», según informó esta mañana su médico personal Alfredo Cahe en declaraciones radiales.

«Está delicado, pero hasta ahora no hay complicaciones», sostuvo el médico.

Además, ratificó que «su cuadro es delicado y su pronóstico es reservado”, aunque también agregó que «está respondiendo bien a los tratamientos que se le vienen realizando especialmente por su problema respiratorio».

En horas de la tarde de ayer las autoridades del Sanatorio Los Arcos donde se encuentra alojado desde el pasado domingo a la noche, emitieron un parte donde indicaba: «El paciente se encuentra internado en la terapia intensiva por un cuadro de insuficiencia cardíaca, exacerbación de su enfermedad pulmonar crónica y el agregado de su deterioro en la función renal».

«Se realizaron estudios y diagnósticos y se inició un plan terapéutico con el propósito de compensar la falla de órganos», añadieron los especialistas médicos.

Fuente: InfoRegión

Desde noviembre, los taxis de la Ciudad aumentarán un 26 por ciento

El incremento se aplicará tanto a los viajes diurnos como a los nocturnos. El ajuste será discutido en una audiencia pública no vinculante el viernes 21 de octubre

Es por ello que por la suba, la tarifa diurna pasará de costar 58 centavos a valer 73 centavos, 25,86% más, y en igual proporción aumentará la tarifa nocturna, que rige desde marzo pasado entre las 22 y las 6. Irá de 69 centavos a 87 centavos.

Cabe recordar que antes de conceder el aumento la variación será discutida en audiencia pública para que todos los involucrados puedan dar su opinión al respecto, aunque no será vinculante para el Poder Ejecutivo según informa un matutino.

El aumento fue solicitado al gobierno porteño por las organizaciones del sector en función de nuevos cálculos de rentabilidad del sector, que se ven afectados por el impacto de la inflación en el costo de vida de los choferes y en el mantenimiento de los vehículos.

Fuente: Infobae

Buen tiempo y una temperatura máxima de 23 grados en Capital

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará este martes con cielo despejado, vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima que llegará hasta los 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 11 y 25 grados.

El jueves se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 21.

Para el viernes, el SMN anticipa nubosidad variable, vientos moderados del sector este, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 19.

Fuente: Télam

Sorpresivo paro en la línea 60 dejó sin colectivos a 300 mil personas

Por una interna gremial, la tradicional línea de colectivos anunció un paro por tiempo indeterminado. Hubo momentos de tensión, incidentes y un herido de bala en Maschwitz.

Sin anunciarlo, un grupo de gremialistas de la línea 60 comenzaron en el mediodía de ayer un paro sorpresivo, que dejó sin colectivos a 300 mil pasajeros. Según denunciaron los sindicalistas, reclaman una deuda salarial y el reconocimiento de la empresa de los nuevos delegados. En ese contexto, durante el día hubo incidentes en la cabecera de Constitución, donde se produjeron empujones y agresiones entre sectores gremiales opuestos.

Según denunciaron los propios sindicalistas, en la cabecera que la empresa tiene en Ingeniero Maschwitz, hubo otro enfrentamiento entre los delegados que reclaman la personería gremial y supuestos integrantes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). En esa pelea, un chofer terminó con una herida de bala en una pierna, según denunció Néstor Marcolín, un delegado.

“No se puede ejercer por la fuerza una Comisión Directiva si no tienen la legalidad correspondiente”, aseguró Gustavo Vasallo, delegado de la UTA. Y reconoció que un grupo de choferes de la línea 60 quiere apartarse del sindicato “madre” de los transportistas para formar un gremio paralelo. El mismo dirigente reconoció que hubo hechos violentos en la cabecera de Maschwitz. En este marco, el Ministerio de Trabajo citó a una reunión entre las partes para hoy a las 10.

Fuente: La Razón

Vuelco y saqueo en la autopista

Un camión con 30 mil kilos de yerba volcó en el enlace de la 9 de Julio Sur y la 25 de Mayo. La gente se llevó la mercadería

Otra imprudencia al volante casi termina en tragedia. Un camión con 30 mil kilos de yerba volcó ayer al mediodía en el enlace de las autopistas 9 de Julio Sur y 25 de Mayo. El chofer quedó atrapado en la cabina y tuvo que ser trasladado en helicóptero al hospital Santojani, donde anoche estaba internado con politraumatismos, en grave estado.

Por causas que se desconocen, el camión volcó parte de su carga justo en el enlace de las autopistas. De milagro el camión no cayó directamente del enlace. También de milagro ningún auto pasaba por debajo de la autopista justo en el momento del accidente. Por la noche, unas 50 personas se acercaron al lugar y se llevaron parte de los paquetes de yerba “Rosamonte” que quedaron tirados a metros de la autopista.

Fuente: La Razón

Los alumnos de cuarto y quinto año podrán trabajar como pasantes

Los alumnos de cuarto y quinto año del nivel secundario podrán acceder a un nuevo Régimen de Pasantías, con el fin de “garantizar una práctica formativa que articule el estudio y el trabajo”. Entre los principales puntos de la norma, que ya está vigente, se destaca que los adolescentes podrán trabajar sólo con el consentimiento de sus padres y el horario laboral no superará las 20 horas semanales. A nivel nacional, las prácticas no serán remuneradas.

La medida, que regirá en todo el ámbito del Nivel de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional, quedó establecida en un decreto 1374 firmado por la presidenta Cristina Fernández y publicado ayer en el Boletín Oficial. El objetivo, según se explica, es que los chicos de entre 16 y 18 años realicen “prácticas relacionadas con su educación y formación de acuerdo a la especialización que reciben”.

Las pasantías establecen la asistencia y participación de los estudiantes en las actividades de las instituciones y empresas que los requieran, durante un máximo de seis meses y una actividad límite de 20 horas por semana. Además, las compañías tendrán que adecuarse a ciertos parámetros para las contrataciones. Es decir que les quedará prohibido excederse en la incorporación de pasantes. Una empresa que tenga hasta cinco operarios sólo podrá contar con un pasante; con dos, en el caso de que el plantel de trabajadores sea de entre seis y diez; tres, entre 11 y 25; cuatro, entre 26 y 40; y cinco, entre 40 y 50. Si los empleados fueran más de 50, los alumnos no podrían superar el 10% del personal.

El cumplimiento del Régimen estará a cargo de la máxima autoridad educativa de cada jurisdicción, los directivos de las escuelas públicas o privadas, y los representantes de las empresas, organismos de gobierno, asociaciones, cooperativas y organizaciones internacionales.

En la Ciudad, ya estaba vigente el programa “Aprender Trabajando”, que son prácticas educativas-laborales para “ampliar los conocimientos y habilidades de los chicos integrando enseñanzas académicas con experiencias prácticas”, explicaron. En lo que va del año, unos 2.000 alumnos realizaron este tipo de prácticas, con jornadas reducidas y un estímulo económico de hasta $800 mensuales.

Fuente: La Razón

Línea Roca: demoras tras el descarrilamiento

Una locomotora de la línea Roca descarriló esta madrugada cuando ingresaba a la estación Constitución y bloqueó el movimiento de trenes del sistema eléctrico de esa línea, que por unas horas permaneció paralizado y ahora funciona con 30 minutos de demora.

En tanto, la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) informó que la empresa dispuso trenes adicionales traccionados a diesel, que funcionan con 10 minutos de retraso.

Eduardo Montenegro, vocero de la UGOFE, confirmó que el accidente ocurrió a las 3.20 horas y que, desde entonces, el servicio entre Constitución y Temperley quedó paralizado; no así los recorridos Temperley-Ezeiza y Temperley-Glew-Alejandro Korn, que permanecen operativos.

El vocero remarcó que «no hubo heridos durante el descarrilamiento».

Fuente: TN

La primavera comienza el día 23

La estación de las flores comenzará este año con algún retraso: no será el miércoles 21, como cree la mayor parte de la gente, sino el viernes 23, debido a que el equinoccio de septiembre se producirá ese día a las 6.05 hora de la Argentina (9.05 GMT), dando lugar así a la llegada de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el norte.

El año pasado también comenzó en esa fecha, pero a las 0.09 hora local; y el año que viene lo hará un poquito más temprano: el 22, a las 11.49; pero lo que nunca podrá suceder es que alguna vez lo haga cuando a la gente le viene en ganas, esto es, el 21 de septiembre. Eso es astronómicamente imposible.

¿Por qué entonces en la Argentina se ha elegido una fecha imposible para celebrar tanto el Día de la Primavera como el Día del Estudiante?

La respuesta a lo primero es que se debe a un error cometido por una inmigración para nada ilustrada en esas lides. Y la respuesta a lo segundo es que así se lo decidió desde 1902, en honor a que los restos repatriados desde el Paraguay de Domingo Faustino Sarmiento, el gran precursor de la estudiantina, llegaron al puerto de Buenos Aires el 21 de septiembre de 1888.

Las estaciones no comienzan en fechas fijas, ni duran lo mismo, debido, por un lado, a la inclinación del eje terrestre y a que no hay un ajuste perfecto entre el calendario y el camino del Sol.

Basta tomar un almanaque, y si se quiere mayor precisión, una efemérides astronómica, para caer en cuenta que en el norte la primavera dura 92 días y 9 horas, mientras que en el sur apenas alcanza a los 89 días y 7 horas.

Pasó que los inmigrantes, que venían de festejarla en Europa los 21 de marzo, no repararon en esto y al llegar aquí cometieron el error conceptual de pasarla al 21 de septiembre, en vez del 22 ó 23.

Para saber cuándo empieza la primavera (literalmente, primer verdor) o el otoño hay que ver cuándo se producen los equinoccios: en el norte, el de marzo cae siempre entre el 20 y el 21 de ese mes; en cambio, en el sur, el de septiembre ocurre entre el 22 y el 23, nunca el 21.

Un equinoccio (noche igual) sucede cuando la eclíptica o camino aparente del Sol, traspasa uno de los dos puntos del Ecuador celeste: cero grado de Aries, en marzo; y cero grado de Libra, en septiembre.

Estos nombres obedecen a la Astrología, que en los albores de la civilización fue madre de la Astronomía: en orden al zodíaco, los equinoccios se producen cuando el Sol llega al cero grado de Libra (22 o 23 de septiembre), o de Aries (20 o 21 de marzo).

El equinoccio de Libra es el punto del Ecuador celeste donde el Sol pasa de norte a sur, trayendo la primavera austral y el otoño boreal; a la inversa, en el de Aires, el Sol traspasa el Ecuador de sur a norte, produciendo el otoño austral y la primavera boreal.

Y es exactamente en ese momento cuando la noche y el día tienen la misma duración; de allí en más, se irán acortando o prolongando.

En las zonas próximas al Ecuador, el día y la noche tendrán 12 horas cada uno; en consecuencia, el Sol aparecerá a las 6, justo sobre el punto cardinal Este, y desaparecerá a las 18, sobre el cardinal Oeste, lo que no ocurre en ningún otro momento del año.
Además, sus habitantes verán durante el equinoccio al Sol del mediodía sobre sus cabezas y sus cuerpos no proyectarán sombra.

Esto sucede porque la Tierra gira sobre sí misma con una inclinación de 23,44 grados respecto del eje de su plano orbital; si lo hiciese en forma perpendicular, en las zonas templadas no existirían el invierno ni el verano, y todo el tiempo sería primavera.

Distinto es en los polos, la parte de la Tierra más alejada del Sol: en el equinoccio de septiembre, el Polo Sur pasa de tener una noche de 6 meses, a un día de 6 meses; y el Polo Norte, a la inversa: de un día de 6 meses pasa a una noche de 6 meses.

De los equinoccios, los solsticios, los eclipses, la revolución sinódica de Venus, el año lunar y el año terrestre se ocuparon muchísimo los mayas, tan temprano como desde el año 3000 antes de nuestra era y hasta el 1546 después de Cristo, cuando su civilización desapareció.

Su calendario, por ejemplo, es más exacto que el gregoriano, puesto que no necesita de años bisiestos para acomodarse al camino del Sol.

Sus extraordinarios conocimientos astronómicos y matemáticos les permitieron establecer una profunda relación entre las estructuras piramidales y el movimiento de los cuerpos celestes, tal como se lo ve plasmado en uno de los centros de su cultura: el Castillo de Chichén Itza – templo dedicado a su dios, Kukulkán- en Yucatán, México, construcción basada en el punto y el círculo, que permite la observación de la salida del Sol durante el día y la noche más largos del año (solsticios de verano e invierno) y también durante los equinoccios.

Tal pirámide es un gigantesco calendario arqueológico-astronómico: durante los equinoccios, piedras dispuestas en triángulos invertidos van generando uno tras otro y desde el amanecer, siete haces de luces y sombras que forman la silueta de una serpiente con la cabeza emplumada que baja reptando las escaleras y luego las sube: es nada menos que el dios Kukulkán quien desciende del Cielo a la Tierra y vuelve a ascender al Cosmos.

El espectáculo convoca cada 21 de marzo y 22 de septiembre a miles de turistas que se ubican en semicírculo de cara a la pirámide y que ante el prodigio exclaman su admiración en todos los idiomas.

No es para menos, porque además de haber creado ese símbolo sagrado hecho de luz, que cumplía una función religiosa, las sombras que proyectan las escaleras del Castillo a lo largo del año, organizan el calendario más perfecto del mundo.

Kukulkán significa en maya «pluma y serpiente» y su equivalente azteca es Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.

A falta de semejante maravilla, hay en otras partes del mundo una módica manera de celebrar el encuentro entre el hombre y la naturaleza que propone la llegada de la primavera: se llena una maceta con tierra nueva, se le ponen semillas de trigo, se encienden con un fósforo de madera un incienso, una vela blanca y otra verde, se medita y ora a favor de sí mismo y de la humanidad y luego se le echa agua. Dicen que cuando germina el trigo, los deseos se cumplen.

Fuente: Diario Hoy

Una multitud en el festejo del Día del Inmigrante

Fue un día de fiesta en el que hubo comidas, danzas y trajes típicos. Y la respuesta de la gente se hizo sentir, ya que una multitud acompañó ayer en Palermo la celebración del Día del Inmigrante, que también tuvo un desfile y una bicicleteada.

Desde las 11, 1.500 representantes de las distintas colectividades que habitan en el país desfilaron desde el Museo Sívori, en Infanta Isabel al 500, hasta el Planetario, acompañados por 60 autos antiguos. Allí estaba montado un gran escenario, en el que se presentaron la banda de música de la Policía Metropolitana y unos 500 bailarines de 40 colectividades, que ejecutaron danzas típicas.

Unos 100 stands con artesanías, comidas típicas e información sobre las distintas cultura y otras atracciones acompañaron a los shows más importantes, y una bicicleteada de más de 1.000 personas que partió desde el Obelisco acercó una marea de gente que llegó hasta el Planetario.

El Día del Inmigrante fue creado el 4 de setiembre de 1949 para conmemorar el decreto firmado por el Primer Triunvirato en 1812, que reconocía derechos para los extranjeros que quisieran instalarse en Argentina. Hace tres años, la actual administración retomó la celebración, que se había interrumpido durante un tiempo y es parte del Programa Buenos Aires Celebra, que se desarrolla los domingos en la Avenida de Mayo.

“Disfrutamos las diferencias culturales que dieron origen a esta maravillosa ciudad”, dijo Mauricio Macri al pie del escenario, sobre el que la fiesta terminó con una gran danza conjunta de la que participaron representantes de las distintas colectividades.

Fuente: Clarín

Epilepsia y embarazo: un tabú que muchas mujeres ya dejaron atrás

Por desinformación, quienes padecen esta alteración cerebral caracterizada por la repetición de convulsiones, tienen miedo a ser madres. Con la medicación adecuada, un 95% de las pacientes pueden engendrar hijos sanos.

Me tomó nueve años decidirme a ser mamá, tenía miedo. No sabía si podía, y cuáles serían los riesgos”, cuenta Silvina Del Castillo, de 40 años, quien cuando tenía 20 sufrió su primera crisis de epilepsia. Según los especialistas, la mayoría de las mujeres que padecen esta enfermedad temen embarazarse, por desinformación y por miedo a engendrar un hijo que también la sufra. Sin embargo, “alrededor del 95% de las pacientes que responden a una monoterapia pueden tener un hijo o una hija sanos”, asegura Stella Maris Ferraro, neuróloga del Servicio de Neurología Infantil del departamento de Pediatría del Hospital Italiano, y especialista en embarazadas con epilepsia.

Esta alteración cerebral, caracterizada por la repetición en el tiempo de las convulsiones, puede aparecer en cualquier momento de la vida. La sufren unas 400 mil personas en el país. Con fármacos antiepilépticos, la mayoría de los pacientes la controlan fácilmente. Sin embargo, cuando una mujer con epilepsia comienza a pensar en ser mamá, muchas veces la enfermedad parece una limitación.

“Nadie habla sobre epilepsia, hay un tabú”, resalta Stella Maris. “En la mayoría de los casos, las mujeres relegan su maternidad por la desinformación”. Uno de los grandes miedos de las pacientes es que sus hijos padezcan la patología. Sin embargo, la epilepsia materna está genéticamente determinada, y aunque se hereden los genes, no todas las generaciones la padecerán. “El riesgo es del 5 al 10%, es decir, la gran mayoría no la sufrirá”, explica Ferraro.

Otro de los grandes temores es el riesgo de malformaciones en el bebé. En la población general, el riesgo es de entre el 2 y el 3%, y en el caso de las madres con epilepsia, “si el tratamiento es con un solo fármaco antiepiléptico (monoterapia), es de entre el 3 y el 5%, pero con más de uno (politerapia) puede llegar al 10 o 12%, aunque podemos afirmar que alrededor del 95% de las mujeres con epilepsia pueden tener hijos sin malformaciones importantes con la atención preventiva adecuada”, explica Ferraro.

“Tenía mucho miedo a que le pase algo al bebé”, dice Silvina. “La doctora me contó los pro y los contra. Tomaba tres medicamentos y de a poco fuimos cambiando a una monoterapia. Seguí con los controles entre la doctora y el obstetra, y a los nueve meses nació Charo por cesárea”. Hace tres años que Silvina no sufre ataques. “Mi hija pudo heredarla genéticamente y nunca desarrollarla, es decir, que no se manifieste. Y si se manifiesta, sabemos que se puede controlar”, dice, y agrega: “Tener epilepsia no impide ser madre.” < Consejos para planificar un embarazo sin riesgos Una mujer con epilepsia que desea quedar embarazada debe tomar precauciones adicionales antes de buscar el embarazo. Debe conversarlo previamente con su médico neurólogo o epileptólogo quien le expondrá sus posibilidades y sus riesgos. El especialista deberá revisar el diagnóstico de epilepsia y la necesidad real de tratamiento. Si fuera necesario, deberá modificar antes de la concepción la medicación anticonvulsivante, si fueran fármacos con más efectos indeseables sobre el bebé. Suplementar con ácido fólico desde, por lo menos, dos meses antes de la concepción, ya que previene en algún porcentaje el riesgo de malformaciones fetales. En general, tener en cuenta todos estos detalles, para planificar mejor y prevenir riesgos. Fármacos menos tóxicos Los médicos aconsejan no suspender la medicación durante el embarazo porque las convulsiones son tan nocivas para el feto como para la mamá. El tratamiento debe continuarse, en lo posible con un solo fármaco, el de mayor eficacia para el tipo de epilepsia de la madre y el de menor toxicidad para el bebé. En el tercer trimestre del embarazo, el nivel en sangre del fármaco puede disminuir, y entonces es importante verificar si es preciso modificar las dosis. Respecto de la lactancia, todos los fármacos antiepilépticos pasan en cierta proporción a la leche materna, pero su concentración es mucho menor a la de la sangre, por lo que pueden y deben amamantar, con adecuado control y atención. En la actualidad, existen en la Argentina nuevos antiepilépticosa que reúnen eficacia terapéutica y menor toxicidad para la mujer con epilepsia en las distintas situaciones de su vida, como la anticoncepción oral o un embarazo. Antes de la crisis, el aura El aura es la sensación que experimenta una persona plenamente consciente de que inmediatamente después va a padecer una crisis epiléptica. “En mi caso, se presenta como una luz blanca en mi ojo izquierdo. En ese momento sé que tengo que pedir ayuda, y si estoy con mi hija, solicitar que alguien la cuide hasta que yo me reponga”, explica Silvina Del Castillo. “Un gran mito es que hay que meter la mano en la boca de quien está sufriendo una crisis”, dice la doctora Ferraro, que conseja llamar a emergencias, cuidar que la persona no se golpee la cabeza y colocarla de costado para que los pulmones puedan expandirse. Fuente: Tiempo El Argentino

En la Argentina, 8 de cada 10 personas mueren por mala prevención

En el mundo ocurren 36 millones de fallecimientos al año que podrían evitarse. Ese será el eje central de la cumbre de presidentes organizada por la ONU en Nueva York. Cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos respiratorios y diabetes, las más comunes

Hoy y mañana se lleva a cabo en Nueva York la cumbre de presidentes organizada por las Naciones Unidas, en la cual se hará hincapié en el último Mapa de las Enfermedades No Transmisibles, difundido el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dicho organismo, dependiente de la ONU, reveló que en el mundo mueren 36 millones de personas al año por enfermedades crónicas prevenibles, tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diabetes.

Argentina no está exento de esta situación. 8 de cada 10 habitantes mueren por enfermedades como estas y otras, que pueden prevenirse.

Según el estudio de la OMS, los trastornos cardiovasculares ocasionan un 33% de las muertes; el cáncer en todas sus formas representa el 20%, seguido de enfermedades respiratorias (10%) y diabetes (3%).

En tanto, los accidentes revisten el 6% de las muertes y las enfermedades de transmisión como el HIV y otras patologías, el 14%.

En el caso de las enfermedades que se pueden prevenir, los responsables somos los mismos argentinos, por no tomar los recaudos necesarios.

Según el informe, más de la mitad de la población (64%)tiene sobrepeso; el 68% no realiza actividad física, el 36,7% tiene presión arterial elevada y el 23% consume tabaco de manera diaria.

Por otro lado, el organismo señala que, si bien hay políticas públicas en materia de tabaco, dieta, actividad física y cáncer, estas «son insuficientes», y generalmente van por la negativa.

«No consumas, no tomes. Cada vez que van por el lado de la prohibición, el resultado es pobre», manifestó Carlos Damin, Jefe de Toxicología del Hospital Fernández a Clarín.

«Hay que promocionar los hábitos saludables: comer sano, hacer deporte, no automedicarse», completó el experto.

Por otra parte, en el país faltan acciones para combatir el consumo de alcohol y las enfermedades cardiovasculares.

Roberto Ingaramo, ex Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial opinó que «La gente vive más pero se sigue muriendo de lo mismo. No terminan de adoptar un estilo d evida saludable y tampoco se cuidan. El cigarrillo se sigue vendiendo como antes y los jóvenes fuman mucho.»

Ingaramo concluyó: «Están más informados, pero aun no hay resultados que reflejen ese cambio».

Fuente: Infobae

Cacho Castaña, internado en terapia intensiva

Se encuentra en el Sanatorio Los Arcos. Su médico personal, Alfredo Cahe, informó que tuvo que ser hospitalizado a raíz de una afección pulmonar. Y reveló que si bien en las últimas horas, ha «mejorado un poco», su estado sigue siendo «crítico».

Cacho Castaña permanece internado en terapia intensiva en el Sanatorio de los Arcos a raíz de una infección pulmonar. Su médico personal, Alfredo Cahe, informó esta mañana que en las últimas horas «ha mejorado» un poco, pero que su estado de salud sigue siendo “crítico”.

Cerca de las 3 de la madrugada de ayer, el cantante, de 68 años, tuvo que ser nuevamente internado en ese sanatorio porteño como consecuencia del “broncoefisema” que — según indicó Cahe– “padece hace muchos años”.

Cahe explicó que Cacho se encuentra en una sala de “cuidados intensivos”.

Fuente: Clarín

Una semana con temperaturas agradables y clima primaveral

Porteños y bonaerenses vivirán jornadas con sol y temperaturas por encima de los 20 grados aunque con mañanas algo frías. Hoy se espera que el termómetro llegue a los 20º grados.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy una jornada con cielo parcialmente nublado, una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 20, con vientos del sector este.

Mañana la jornada se presentará con cielo algo nublado, una mínima de 8 grados y una máxima de 22.

El martes se espera una mañana con cielo algo nublado, una mínima de 8 grados y una máxima de 22.

Para el miércoles, día en el que “oficialmente” comienza la primavera, la jornada se presentará sin lluvias y una máxima de 25 grados.

Fuente: Télam

La línea Belgrano Norte funciona en forma condicional luego de que un tren atropellara a un joven

Un joven murió esta mañana arrollado por un tren de la línea Belgrano Norte en cercanías de la estación Alberti, en el norte del conurbano bonaerense, y desde entonces el servicio funciona en forma condicional, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió a las 6:20 cuando una formación que cumplía el recorrido Retiro-Del Viso, arrolló en un paso a nivel, en cercanías de la estación Alberti, a un joven que se desplazaba en motocicleta.

Como consecuencia del impacto «el joven falleció en el acto» y el servicio comenzó a prestarse en «forma condicional», dijeron las fuentes consultadas.

Fuente: Télam

Buscan subir las multas por pasar la barrera baja

La tragedia en la barrera de Flores, que dejó 11 muertos y 228 heridos, y el choque entre un colectivo, un camión y el Premetro, con dos días de diferencia, marcó un punto de inflexión en lo que refiere a seguridad vial y pasos a nivel. La Comisión de Justicia de la Legislatura porteña comenzó a trabajar en la modificación del Código Contravencional porteño y el Código de Faltas, para endurecer las penas y cobrar multas más duras y con mayor facilidad a aquellos que crucen las vías del ferrocarril con barrera baja, en los pasos a nivel de Capital Federal.

El presidente de la mencionada Comisión, Martín Ocampo, planea retomar un proyecto de Gerardo Ingaramo (diputado del PRO fallecido en febrero) para convertir la violación de barrera baja en una falta grave, dado que actualmente se aplica sólo una contravención.

Si el proyecto se aprueba, las multas por esa falta serán de entre 240 y 1.200 pesos para el conductor de vehículos particulares, mientras que para el transporte público de pasajeros la pena irá desde los 1.200 hasta los 6 mil pesos, y su chofer no tendrá la posibilidad de reducir el monto a través del pago voluntario, como sucede con otras infracciones.

También se especula con un mayor descuento de puntos de la licencia. En el artículo 4º del proyecto, se determina que se les saquen cinco puntos del registro a los que pasan una barrera baja, pero la oposición va a pedir que la pena se eleve a diez unidades. Es más, la Legislatura porteña avanza sobre un proyecto de la diputada María Raquel Herrero (PRO) para que cruzar una barrera baja sea motivo de la retención de la licencia.el sábado, la avenida Santa Fe tiene cuatro carriles más a la altura del Puente Pacífico, casi en el cruce con Juan B. Justo. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró el tramo ampliado, con lo cual la avenida ya cuenta con diez carriles de circulación vehicular, cinco de cada mano. La obra costó $24,5 millones y estuvo a cargo de la empresa Autopistas Urbanas.

Para construir los nuevos carriles fue necesario achicar el terraplén mediante una excavación y además extender el puente, pero con el diseño arquitectónico intacto.

De esta manera, el Gobierno porteño busca mejorar la seguridad vial y agilizar el tránsito en una de las zonas de mayor trasbordo de la Ciudad. Por allí pasan 22 líneas de colectivos y están ubicadas la estación Palermo del ferrocarril San Martín, la parada de la línea D y, desde hace un poco más de tres meses, la cabecera del Metrobús que corre por Juan B. Justo.

Fuente: La Razón

Santa Fe, con diez carriles en Pacífico

Son cinco vías de cada mano, casi a la altura de Juan B. Justo. Es una de las zonas más transitadas de la Ciudad.

Desde el sábado, la avenida Santa Fe tiene cuatro carriles más a la altura del Puente Pacífico, casi en el cruce con Juan B. Justo. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró el tramo ampliado, con lo cual la avenida ya cuenta con diez carriles de circulación vehicular, cinco de cada mano. La obra costó $24,5 millones y estuvo a cargo de la empresa Autopistas Urbanas.

Para construir los nuevos carriles fue necesario achicar el terraplén mediante una excavación y además extender el puente, pero con el diseño arquitectónico intacto.

De esta manera, el Gobierno porteño busca mejorar la seguridad vial y agilizar el tránsito en una de las zonas de mayor trasbordo de la Ciudad. Por allí pasan 22 líneas de colectivos y están ubicadas la estación Palermo del ferrocarril San Martín, la parada de la línea D y, desde hace un poco más de tres meses, la cabecera del Metrobús que corre por Juan B. Justo.

Fuente: La Razón

Oh, la, la, Francia

Decenas de personas hicieron largas colas y visitaron ayer la Embajada de Francia, abierta al público por única vez en el año. Afuera, se armó un mercado galo con carpas para ofrecer su típica gastronomía.

Mientras unos hacen la cola para entrar a la Embajada de Francia, otros prefieren esperar su turno para degustar alguna delicia de la cocina francesa en la carpas montadas para la ocasión en la Plaza de Coubertin, justo delante del tradicional inmueble. Por cuarto año, la embajada abrió sus puertas al público entre las 11 y las 18 para dar a conocer algunos de sus salones. Oh, la, la.

Para entrar, primero hay que mostrar el documento, pero antes hay que hacer la fila que le da dos vueltas a la embajada. Paciencia. Tal vez por eso, más de uno se entretiene comiendo un crepe, aunque ese puesto también tiene una fila larga. Para degustar, están las mermeladas, los “macarons” (unos dulces tradicionales del país galo) y la mostaza de Dijon, un clásico francés. De paso, también, hay algunos chocolates suizos.

Los visitantes entran por grupos con varios guías. En la sala de baile o salón de honor, desde donde se hizo la conferencia de prensa cuando Ingrid de Betancourt estuvo en el país, el guía señala el fresco del techo, las arañas de cristal, los marcos dorados a la hoja y pregunta: “¿Qué otro salón similar hay en la Ciudad?”. Una mujer, evidentemente erudita en estas cuestiones, enumera: “El del Círculo Militar, el del Palacio Pueyrredón, el de la Legislatura, el de la Casa Rosada”. “Bien, bien, ¿y cuál más?”, repregunta el guía. “¡El del Teatro Colón!”, lanza otra señora o, mejor dicho, madame. Más allá, en el salón cuyas paredes están cubiertas por las fotos de todos los embajadores que pasaron por aquí, Jean-Pierre Asvazadourian, el actual embajador francés, charla con otro grupo de personas, después sale y habla con los que hacen la fila. En realidad, ésta no es su casa, sino el lugar de trabajo: las oficinas están en los pisos más altos y su residencia queda en Martínez.

La Embajada de Francia, en Arroyo y Cerrito, es también el Palacio Ortiz Basualdo, inaugurado en 1918 y en manos de Francia desde 1939. Y si se llama Palacio es por algo: cuatro pisos, cuerpo central, alas laterales, pabellones de servicio, una cúpula, una torre, salones lujosos, arañas de cristal de Baccarat -¡como en el Palacio de Versalles!-, marcos dorados a la hoja aquí y allá, sillas con patas que terminan en forma de garra por influencia de la Reina Ana, picaportes tallados, alfombras, reproducciones de cuadros de los siglos XVII y XVIII, biblioteca “estilo gótico inglés” y ascensor con asiento de madera. ¿Algo más? Oui. También están el salón comedor con la mesa impecablemente puesta, el salón de música, el salón de baile, la escalera de honor en caracol, los grandes ventanales con sus vistas y muchos espejos. En fin, todos detalles que hacen que un palacio sea un palacio y que, en este caso, además, muestran la influencia francesa en la arquitectura argentina. Qué elegancia la de Francia, diría Homero Simpson.

Fuente: La Razón

Científicos españoles patentan una vacuna contra el mal de Alzheimer

La Coruña. Científicos españoles registraron en la oficina de patentes de Estados Unidos una vacuna contra la enfermedad de Alzheimer. La medicina está en la etapa de desarrollo clínico y podría ser usada en ocho años.

La vacuna que pertenece al centro de investigación biomédica EuroEspes, con sede en La Coruña fue presentada a cinco días de conmemorarse el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer.

Ramón Cacabelos, director del centro de investigación, destacó que el nuevo modelo de vacuna tiene un carácter preventivo y terapéutico. Se administra encapsulada en liposomas y contribuye a la regeneración neuronal.

La vacuna contra el Alzheimer se experimentó hasta el momento en animales transgénicos portadores de las principales mutaciones genéticas, responsables de la enfermedad en seres humanos.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y se trata de una condición progresiva degenerativa de las neuronas, que afecta al cerebro.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Campaña contra la degeneración macular relacionada con la edad

Desde mañana hasta el 24 de este mes se realizará la campaña nacional para la detección temprana de la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), enfermedad oftalmológica que afecta la visión central clara, necesaria para realizar las actividades en las que hay que ver directamente hacia adelante, como son la lectura, la costura y la conducción de automóviles.

En algunos casos, la DMRE avanza tan lentamente que las personas no perciben cambio alguno en la visión, pero también es frecuente ver a pacientes en los que avanza muy rápido y causa una pérdida de la visión en ambos órganos de manera repentina.

Por esto, la Sociedad Argentina de Oftalmología impulsa esta campaña que será efectivizada en centros de salud y consultorios privados de Mendoza. Los turnos de atención deben solicitarse al 0800-444-3468.

Está dirigida especialmente a mayores de 60 años, a quienes se les efectuarán exámenes de agudeza visual y completo con lámpara de hendidura (segmento anterior, presión intraocular, fondo de ojos) y se les entregará una cartilla para autocontrol.

Patricio Schlottmann, médico oftalmólogo especialista del Centro Organización Médica de Investigación, detalló: “La causa es el crecimiento de vasos sanguíneos en la zona central de la retina. El principal factor de riesgo es la edad: la incidencia aumenta exponencialmente a partir de los 60 años”.

Otros factores son la predisposición genética, el cigarrillo, la obesidad y ser de raza blanca. Habría también una mayor predisposición a la aparición de la enfermedad en las mujeres.

“La aparición de ciertas estructuras observables en el fondo de ojo, llamadas ‘drusen’, marcan un riesgo elevado de aparición de la enfermedad”, detalló el profesional.

La degeneración macular referida a la edad puede presentarse de forma seca o húmeda. La primera se produce cuando las células de la mácula se deterioran y la segunda cuando comienzan a crecer vasos sanguíneos anormales detrás de la retina.

La detección precoz es esencial, ya que la forma húmeda reduce la agudeza visual muy rápidamente y como muchos afectados consideran que es ‘normal’ perder visión a medida que envejecen postergan la consulta hasta que es demasiado tarde.

Edad clave y síntomas
David Pelayes, director del Centro de Investigaciones Aplicadas y Alta Complejidad Oftalmológica de la Universidad Maimónides, aconsejó: “A partir de los 60 o 65 años todas las personas tendrían que hacerse un control oftalmológico, dado que la pérdida de la visión central repercute enormemente en la calidad de vida del paciente”.

La evolución de la enfermedad muchas veces es rápida: puede comenzar con una pequeña molestia, una distorsión de la visión, lo recto se verá torcido o como si se viera a través de un vidrio esmerilado.

Según Pelayes, “en muchos casos, no hay síntoma alguno, ya que el ojo sano contralateral compensa la visión global y el daño avanza rápidamente hasta que el paciente descubre que ha perdido la visión central de un ojo de la noche a la mañana. Aunque la DMRE suele aparecer en un solo ojo, existe el 50% de chances de que se desarrolle en ambos”.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar

Vacunarán a niñas contra el virus papiloma

A partir de octubre próximo todas las niñas de 11 años de edad o nacidas durante el año 2000, serán vacunadas en la provincia contra el virus del Papiloma Humano (HPV, sus siglas en inglés), informó Daniel Romero, jefe del Programa de Atención Primaria de la Salud.

La inmunidad apunta a prevenir el cáncer de cuello de útero por esta causa, estando indicadas tres dosis.

La medida fue dispuesta por el Ministerio de Salud de la Nación, que incorporó al Calendario Obligatorio de Inmunizaciones la vacuna contra el VPH y contra el Neumococo.

Existen más de 90 subtipos de virus Papiloma; los identificados como 16 y 18 son responsables del 70% de los casos de cáncer de cérvix o de cuello de útero. La vacuna está indicada antes del inicio de la actividad sexual, en tres dosis; la primera a los 11 años, luego al mes siguiente y la última a los seis meses posteriores. Se aplicará de manera gratuita y obligatoria.

Mañana, a las 8.30, capacitarán al equipo de salud en el hospital Materno Infantil. En Salta se busca inmunizar a unas 13 mil niñas.

Fuente: http://www.eltribuno.info

Los perros serían capaces de entender 160 palabras

Ya no será lo mismo tener un perro como mascota en el hogar.

Stanley Coren, un investigador de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, asegura que los canes son capaces incluso de discernir errores en sumas sencillas como 1+1=3.

Coren distingue la inteligencia canina en tres tipos: la adaptativa, la instintiva y la de trabajo y obediencia.

Para la última, cinco razas superan al resto: los collies, caniches, pastores alemanes, golden retriever y los doberman.

En el Instituto Max Planck, un border collie llamado Rico demostró tener la competencia de entender hasta 200 palabras.

Los perros también pueden contar hasta cuatro o cinco, manejar máquinas simples, y pueden engañar a otros perros y a los humanos para conseguir alguna recompensas.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

“En todo el mundo ya está comprobado que matar perros no sirve”

Hizo falta un importante cambio de mentalidad de los funcionarios municipales en 1994 para que el intendente Julio Solanas, aconsejado por férreas proteccionistas de animales, firmara el Decreto N° 3.383, que “prohibía en el ámbito del municipio la práctica de la eutanasia en animales y disponía como único medio para controlar la cantidad de animales los Programas de Castración implementados”.

A 17 años de aquel importante avance, el actual director de Zoonosis, (popularmente llamado Antirrábico) reflexiona sobre este “hecho histórico”. Matías Torres egresó de la Universidad Nacional del Litoral, en 2004. Desde marzo de 2011 es director, cambiándose la denominación de Departamento de Medicina Veterinaria a Dirección de Zoonosisy Enfermedades Tropicales.

—¿Cuántos animales estima que han castrado en estos años ?

—Durante 2010 se operaron 4.935 animales y en lo que va de 2011 se castraron 3.074; se hicieron 3.000 desparasitaciones, se atendieron 320 equinos, se analizaron 52 muestras para leptospirosis, entre tantas otras actividades. La cirugía que se realiza en la dirección es la ovariectomía (extracción de los ovarios), como también ovariohisterectomía (extracción de ovarios y útero), depende del caso y del animal. Las intervenciones se realizan en los quirófanos de la Dirección de Zoonosis, o en Operativos Barriales de castración. También se hacen búsquedas de animales en los barrios para posteriormente operarlos en el servicio y depende el barrio se utiliza el Quirófano Móvil de la Asociación de Amigos, especialmente diseñada para la realización de las cirugías. También hay que destacar la tarea que realizan los voluntarios, es admirable, no me parece atinado dar nombres pero sí reconocer la labor anónima y desinteresada realizada por ellos, desde el traslado de animales para cirugías, colaboraciones, organización de operativos, difusión de los mismos y acerca de la tenencia responsable de animales, entre otros temas. La relación de la Dirección de Zoonosis con los grupos proteccionistas interesados en colaborar con el servicio es excelente y armoniosa. Se destaca la gran colaboración que presta la Asociación Amigos del Antirrábico para con la Dirección.

—¿Cuáles son los avances y proyectos para el futuro?

—Durante el transcurso del año se ha puesto en funcionamiento el servicio vespertino de clínica veterinaria gratuita, extendiendo el horario de 7 a 18, favoreciendo a la población que lleva animales a atender por la tarde. Hubo un incremento en el número de muestras para leptospirosis y agilización en el manejo de la información de los resultados de los análisis, también se ha fortalecido la vinculación interdisciplinaria con municipios del interior de Entre Ríos como Ubajay y San José. Incorporamos nuevo personal de maestranza y profesionales veterinarios, jerarquizando el servicio.

Trabajamos en una mejor organización de operativos barriales, así como en prevención y detección de enfermedades zoonóticas, (de transmisión del animal al hombre), como dengue, leishmaniasis, leptospirosis, entre otras. Para esto se adquirieron insumos y materiales para Laboratorio. Al mejorar y aumentar las castraciones demostramos que este es el mejor método para controlar la superpoblación animal, y si bien queda mucho por hacer, creemos que nunca más el estado municipal volverá a practicar muerte de los animales, ya que en el mundo moderno está comprobado que matar perros y gatos no sirve de nada. De hecho en los 30 años que se mataron perros y gatos en Paraná, la población no disminuyó, y los métodos usados, ya sea por ahogamiento con gas o con sustancias inyectadas provocaban la muerte con dolor.

“Que nunca más se repita la matanza en ningún lado”
Graciela Bonazzola es radióloga pero más conocida por su labor proteccionista, de larguísima data. Es una de las pocas que siguen trabajando por la castración y protección, recorriendo los barrios más humildes de Paraná. Con impecable precisión detalló a UNO los difíciles comienzos de la castración en una ciudad que mató perros y gatos por más de 30 años, a razón de 3.000 al año, con distintos métodos, todos considerados crueles y dolorosos.

“La protectora que primero se horrorizó con la matanza y más trabajó para erradicarla fue Lucrecia Mors. Convenció al intendente Solanas de la necesidad de castrar perras y gatas en los barrios, aunque en la sede del Antirrábico municipal seguían eliminándolos en la cámara de gas. En 1993 consiguió que el municipio le pagara a un veterinario, el doctor Pedro Ríos, quien después fue director, y también pagaban los insumos. A los operativos barriales los organizábamos con un grupo muy reducido. Entre mis compañeras recuerdo a Alicia Leone, María Inés Marasá, Antonia Berón (quien hoy trabaja en la sede de Zoonosis), Norma de Godoy y Lucrecia. Los operativos eran tres días a la semana, llegamos a 35 barrios, y antes hacíamos una tarea casa por casa para convencer a la gente de la importancia y necesidad de castrar aunque sea a hembras, lo que a veces era bastante difícil, pues no había la difusión del tema que hay ahora. El método era más lento y se operaba por los dos flancos. Castrábamos hasta 20 cada tarde. También algunos veterinarios colaboraban gratis, y más adelante con mis compañeras les pagamos la tarea a otra veterinaria, la doctora Smidt, quien después también fue directora de Zoonosis”, recuerda Bonazzola.

Y agregó: “Las voluntarias no sólo organizábamos y recorríamos las casas buscando los animales; también rasurábamos, hacíamos la limpieza, desparasitábamos, queríamos demostrar que la castración era la alternativa más humana y viable. Operábamos en casas de familia, unidades básicas, salones vecinales, ni soñábamos con el Quirófano Móvil que tenemos ahora. En setiembre del 94 se sanciona la ordenanza prohibiendo la matanza y tímidamente se empiezan a hacer castraciones también en la sede de Zoonosis, en República de Siria 500, en 1985, a pesar del director de entonces, Galeano, quien sostenía que eran inútiles. Cuando en el 98 abandonamos, básicamente por cansancio y falta de recursos, el Plan de Castración Barrial, empezamos a llevar los animales a República de Siria, y ellos, tiempo después, empezaron a salir a operar también a los barrios”, sostuvo.

“Creo que el decreto del 94 de Solanas marcó un hecho histórico, más allá de las banderas políticas, porque se animó a terminar con 30 años de horror y eligió el camino de la vida, los amantes de los animales le estaremos siempre agradecidos. Después de tantos años han aumentado las castraciones y los voluntarios, y afortunadamente los directores que fueron a Zoonosis después de Galeano han estado siempre convencidos de que había que seguir, mejorar y profundizar estas operaciones”.

Las cifras
60 mascotas asesinó diariamente, durante 30 años, el municipio paranaense.

5.000 animales –perros y gatos, machos y hembras– se castran anualmente en la Dirección de Zoonosis.

70% es el porcentaje de perras castradas en la ciudad, la mayoría intervenidas gratuitamente por el municipio.

Tristes recuerdos del empleado más antiguo
Juan Carlos Tinetto es el único que sigue trabajando en Zoonosis desde la época en que la política adoptada por los susesivos gobiernos municipales era la matanza. Hay que distinguirla de la eutanasia pues ésta es la “muerte dulce” o sin dolor. En El Antirrábico Municipal se usaron varios métodos para eliminar a los animales “que nadie quería”. Consultado por UNO, recuerda: “Yo entré al lo que era el Centro de Control Antirrábico e Hidatidosis en el año 1985. En ese momento la gente llamaba a Salud Pública para que vaya la camioneta a recoger los animales, sean callejeros o no, para matarlos. Lo peor era que la mayoría de las veces eran los propios dueños que los entregaban porque no los querían más o tenían otro animal más joven. También pedían que busquemos las perras alzadas que causaban disturbios en la calle. El personal iba al mediodía a Salud Pública a recoger los pedidos, ya que en República de Siria ni siquiera había teléfono. Así se juntaban hasta 60 perros y algunos gatos cada semana, que convivían todos juntos en un canil sin techo, hasta que el viernes se los gaseaba con un motorcito naftero en un cuarto chico, era terrible, agonizaban hasta media hora. Después los funcionarios decidieron matar de forma más “humana”, inyectándoles estricnina diluída en agua, en forma intracardíaca, cuando se volvió complicado conseguirla pasaron a matarlos con sulfato de magnesio de la misma forma”, recuerda con espanto.

El panorama actual
Desde aquel decreto de 1994 mucha agua corrió bajo el puente, y el Antirrábico, como se conoce a la sede de República de Siria, ha sufrido adaptaciones y mejoras que acompañaron las tareas de castración que comenzaron en 1985. Durante la segunda intendencia de Humberto Varisco se desmanteló la lúgubre cámara de gas, en ese espacio se acondicionó una sala de pos cirugía con piso de losa radiante para que los animales se recuperen. También se construyó una sala con jaulitas para que perros y gatos esperen el turno a ser intervenidos, se mejoraron los caniles que albergan a animales mordedores (que deben permanecer en observación antirrábica durante 10 días en el servicio) y se habilitó el Quirófano Móvil para castraciones en los barrios donde no hay espacio adecuados para hacerlo. Para estas reformas ha sido fundamental el aporte de proteccionistas y de la actual cooperadora, Amigos del Antirrábico.

Además de las casi 25 operaciones que se realizan durante cada mañana, de lunes a viernes, funciona un consultorio veterinario gratuito que atiende mascotas, incluídos los caballos de cirujas que circulan por la zona, próxima al Volcadero municipal.

Beneficios de la castración
Es una operación sencilla que reduce notablemente la posibilidad de tumores y aumenta la sobrevida hasta en tres años. En las hembras previene las infecciones de útero y quistes en el ovario y elimina las manchas ocasionadas por el celo; y en perros y gatos machos reduce problemas de próstata y demás enfermedades, disminuye el marcaje con orina, elimina su ansiedad sexual, el instinto de montar, intentos de fuga y maullidos. Todas las operaciones se realizan con anestesia general, sin provocar dolor.

Cómo castrar
Ya sea para operaciones en el Antirrábico o para solicitar operativos de castración y desparasitación en sus barrios deben comunicarse al 4201849, de lunes a viernes de 7 a 18.

Animales como política de Estado
Dr. Sergio Jose Izza*

Las discusiones sobre distintas posturas y teorías relativas a la práctica de la eutanasia como mecanismo de control de la superpoblación animal ha sido fuente constante de numerosos y acalorados debates. Del mismo modo se ha considerado como “tema menor” la vida y el bienestar de nuestras mascotas. Mientras tanto fueron naturalizándose hechos de maltrato, abandono y escasa conciencia sobre la tenencia responsable de animales, enfermedades zoonóticas y su incidencia en la salud pública.

La única forma posible de abordar esta problemática es generando políticas de estado claras y con firmes decisiones, realizadas en conjunto con ONG y colegios profesionales, acciones permanentes y sostenidas a través del tiempo.

Luego de la prohibición de la eutanasia en Paraná (que fue pionera en el tema junto a Rosario y Almirante Brown), un paso de relevancia sanitaria y de profundo respeto por la vida, debieron también generarse recursos y sostenimiento de políticas públicas para abordar el control de la superpoblación animal. Así es que desde 2007 se fueron desarrollando paulatinamente incrementos en materia de insumos y equipamiento, reestructuración a nivel RRHH y ampliación de la atención programada por primera vez en turnos vespertinos dentro de la Dirección de Zoonosis y Enfermedades Tropicales, y planificación en conjunto con protectoras y vecinales, de operativos barriales de castración, vacunación y desparasitación.

Es fundamental considerar a la esterilización quirúrgica, temprana, sistemática, sostenida, y gratuita, más la tenencia responsable como únicos pilares para controlar la superpoblación animal.

No puedo dejar de agradecer a todos los ciudadanos que nos acompañan diariamente.

*Subsecretario de Salud de la Municipalidad de Paraná

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar

Más de 50.000 fieles peregrinaron a San Nicolás

Unas 50.000 personas iniciaron el sábado a la tarde la decimoctava peregrinación a la localidad bonaerense de San Nicolás, donde llegaron este domingo para visitar el campito y el templo que alberga la imagen de la Virgen del Rosario.

Bajo el lema «María, Madre Nuestra: quienes amamos la vida peregrinamos hacia ti», más de 50.000 personas comenzaron minutos después de las 15 el periplo de 70 kilómetros que recorrerán a pie para homenajear a la Virgen.

La tradicional peregrinación católica se realizó por última vez en 2009, cuando participaron de la sima unas 200.000 personas.

«Esta es una fiesta de fe de nuestro pueblo», dijo monseñorJosé Luis Mollaghan antes de iniciar la caminata.

«Como cada año, esta peregrinación es todo un acontecimiento en la vida de nuestra diócesis, todos caminando para comenzar la celebración por la fiesta patronal, que es el 7 de octubre», añadió el arzobispo de Rosario.

También señaló que «este año hay un fervor muy grande por reencontrarnos con nuestra Virgen de Rosario de San Nicolás».

Miles de personas con bastones para ayudarse en el largo periplo, rosarios colgando de sus cuellos, gorros y ropa deportiva iniciaron la peregrinación, mientras el arzobispo local les decía que «lo importante es que nos unimos en este camino de fe junto a María».

«Pedimos por la ciudad, por la provincia y por nuestra Patria, el bien cristiano mira a todos, viva la Virgen», dijo Mollaghan desde la parte trasera de una camioneta, y sus palabras dieron paso al comienzo de la peregrinación. A las 7.30 se celebró la misa central en «el campito», que fue presidida por el arzobispo Mollaghan.

Fuente: http://tn.com.ar/sociedad

Prueban que la risa es el mejor analgésico

No se trata de una simple sonrisa. Para apaciguar el dolor, dice un estudio, hace falta una buena carcajada que produzca la liberación de sustancias químicas que actúen como analgésico natural.

En el estudio, que fue publicado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, los autores experimentaron por primera vez con el umbral del dolor en las personas.

Los voluntarios fueron divididos en dos grupos: el primero de ellos disfrutó de videos humorísticos durante 15 minutos, mientras que el otro vio programas más aburridos, según los investigadores, tales como juegos de golf.

Aquellos sujetos que recientemente se habían reído a carcajadas fueron capaces de resistir el dolor hasta un 10% más que antes de ver los videos.

Para su sorpresa, los científicos también encontraron que el otro grupo era menos capaz de soportar dolor, luego de estar 15 minutos frente al televisor sin generar ni una mínima sonrisa.

Incontrolable

El tipo de risa también es importante. Las risitas leves o nerviosas no provocaron ningún efecto fisiológico; las carcajadas fueron las únicas en hacer el trabajo.

El profesor Robin Dunbar de la Universidad de Oxford, quien dirigió la investigación, considera que las risas incontrolables liberan sustancias químicas llamadas endorfinas en el cuerpo que, además de generar una leve euforia, también calman el dolor. «Vaciar los pulmones es lo que causa el efecto», dijo a la BBC.

«Eso es exactamente lo que ocurre cuando decimos ‘me reí hasta que me dolió’. Ese dolor de risa muy intensa es lo que produce la liberación de las endorfinas», explica.

Pero no todos los programas de comedia fueron capaces de conseguir lo que se buscaba, asegura Dunbar.

Las payasadas obtuvieron una alta puntuación, mientras que las rutinas de stand-up comedy -aunque resultaron ser agradables- no provocaron ningún efecto en el aumento de los umbrales de dolor.

«Proyectamos la serie del comediante británico, Michael McIntyre, porque pensamos que funcionaría bien. Sin embargo, los resultados indicaron que su humor era demasiado cerebral como para producir carcajadas de importancia», señaló Dunbar.

Lo que mejor funcionó fueron las comedias al estilo de Mr. Bean. Otras series, como Friends, también resultaron ser exitosas.

Umbral del dolor

Los investigadores no fueron capaces de medir directamente los niveles de endorfinas, pues ello habría supuesto la extracción de líquido de la espina dorsal de los voluntarios, un proceso que -según el profesor Dunbar- eliminaría rápidamente la sonrisa de los rostros de los voluntarios. Algo que, sin duda, influiría en los resultados.

Por ello, prefirieron tomar medidas representativas probando el umbral del dolor en cada voluntario, colocándoles una bolsa de hielo en el brazo para ver cuánto tiempo podían aguantarla, por ejemplo.

Mientras más aumentara el umbral del dolor, mayor sería la cantidad de endorfinas que habrían producido durante las carcajadas.

Con este estudio, aunque lo parezca, Dunbar no pretende desarrollar un nuevo tratamiento. Por el contrario, quiere explorar el papel de la risa en el establecimiento de las sociedades humanas hace dos millones de años.

Aunque todos los monos puedan reír, explica, la capacidad de hacerlo de manera estrepitosa para producir endorfinas es exclusiva de los seres humanos.

Endorfinas activadas

La teoría de Dunbar es que, además de apaciguar el dolor, las endorfinas también pueden hacer que las personas estén más susceptibles a formar lazos.

«Invertimos buena parte de nuestro tiempo en conversaciones tratando de reírnos y de provocar la risa».

«Lo que estamos tratando de demostrar en este caso es que las endorfinas sí se activan. El siguiente paso será corroborar si reír realmente hace más fácil que los grupos se unan, trabajen mejor en equipo y actúen con mayor generosidad».

Si ese es el caso, entonces se puede explicar por qué hace unos dos millones de años los primeros seres humanos fueron capaces de formar grandes comunidades tribales de hasta 100 miembros, mientras que los simios sólo fueron capaces de formar comunidades de hasta 50.

Esta teoría recrea una posible escena que muestra a nuestros antepasados reunidos alrededor del fuego para reír.

De allí pueden haber salido los primeros payasos, que habrían unido a la gente gracias al efecto de la risa..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Por cada pulga en la mascota hay nueve en el hogar

Los especialistas consideran que la mejor prevención actual es el uso de la pipeta antipulgas aplicada en forma periódica. Para un tratamiento eficaz, deben usarse durante 20 a 45 días, dependiendo del criterio del profesional que decidirá de acuerdo a las circunstancias del caso y formulación.

Para facilitar el seguimiento, algunas pipetas llevan un indicador en el que el veterinario establece la fecha en la que debe reiterarse el producto. En el caso de que el perro conviva con otros animales, éstos también deben ser controlados ya que la pulga sobrevive mientras tenga de dónde alimentarse.

Hay que tener en cuenta, además, que la mayoría de las pipetas actúan principalmente sobre el animal dejando prácticamente sin efecto su acción en el ambiente, por lo que se debe consultar al veterinario sobre cómo desinfectar la casa para controlar los estadios de pulgas que allí existen.

Al respecto, el especialista en medicina felina Fabián Minovich sostuvo que “lo más importante de combatir es la pulga del gato, ya que es la que afecta al perro y por consecuencia, a la familia. El ciclo de vida de la pulga se acelera en primavera- verano. Muchos aprovechan para hacer el tratamiento con la mascota durante las vacaciones pero lo que no saben, es que el momento de regresar y abrir la puerta del hogar, las pulgas que allí estuvieron automáticamente se vuelven a depositar en el animal e incluso en las personas”.

Por su parte, el médico veterinario Juan Enrique Romero dijo que “en el gato es mucho menos frecuente la dermatitis que el perro. Entonces, cuando conviven perro y gato, la gente cree que como el gato no se rasca y tampoco pierde el pelo, el problema es el perro y no el gato. Atacan al perro, y no atacan al gato ni al ambiente, y ante esto lo que pasa es que ninguna pipeta es mágica”.

En tanto, el especialista en dermatología veterinaria Pablo Manzuc señaló que “la pulga del perro y la del gato es la misma y cuando uno ve una pulga en un gato, está apenas viendo la punta de un iceberg. El problema está mayormente en los insecticidas porque los productos que ponemos para matarlas, matan las pulgas adultas que están en los gatos, pueden matar a los gusanos pero adentro del capullo es una zona muy protegida para los medicamentos y nada puede combatirlos. Hasta 6 meses puede vivir una pulga ahí adentro. En los lugares en donde más está el perro o el gato, es donde más concentración de estas estructuras de pulgas hay. Es importante que no se regenere el ciclo de la pulga dentro de la casa porque si no se multiplican a una velocidad terrible, ese ciclo hay que cortarlo”.

Fuente: Laboratorio Labyes