Cayó un ultraliaviano sobre una vivienda y los pilotos se salvaron

El accidente ocurrió ayer cuando, por razones que se investigan, la avioneta empezó a perder altura tras recorrer apenas unos 700 metros desde la aeroestación. El aparato «frenó» a centímetros del dueño de la casa, que estaba durmiendo una siesta. «No lo puedo creer, no sé cómo estoy vivo!», exclamó el hombre

Un ultraliviano cayó ayer sobre una vivienda a pocos minutos de haber despegado del aeroclub de la localidad santafesina de Pueblo Esther, y sus dos ocupantes resultaron con politraumatismos leves, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió poco después de las 15.30 cuando, por razones que se investigan, la avioneta empezó a perder altura tras recorrer apenas unos 700 metrosdesde la aeroestación.

La aeronave cayó sobre el techo de zinc de una casa de dos plantas, ubicada calle Esteban de Luca 2244, donde su propietario Roberto Méndez, de 55 años, dormía la siesta.

El hombre no pudo salir de su asombro cuando se encontró con un cuarto de la máquina dentro de la habitación y la hélice a sólo un metro de distancia de donde estaba descansando.

«¡Esto es peor que morir en un telo, hermano! ¿Te imaginás lo que es estar en tu cama, que se te meta un avión en el techo y te pare a cincuenta centímetros de la cara? ¡No lo puedo creer, no sé cómo estoy vivo!», relató Méndez la insólita experiencia vivida, que pudo convertirse en una tragedia, según publica el diario rosarino La Capital.

A modo preventivo, el damnificado se dirigió a cortar la corriente eléctrica para evitar que se produjera un incendio.

Momentos después, el piloto y copiloto fueron retirados por bomberos voluntarios de la zona y personal policial.

Ambos fueron trasladados en una ambulancia del Servicio de Emergencia Sanitaria al hospital Gamen de la vecina ciudad de Villa Gobernador Gálvez, donde fueron asistidos por heridas leves.

Las actuaciones sumariales se encuentran a cargo de la subcomisaría 15ª y de la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil, con intervención de la Justicia Correccional en turno de Rosario

Fuente: Infobae

Las saladitas ganan espacio: hay el doble que hace un año

Ya se contabilizan 42 de estas ferias en los barrios porteños, cuando en 2010 había 22. Venden de todo, desde ropa trucha hasta celulares, y facturan $ 4,5 millones diarios. Liniers, Once y Floresta, los barrios con más locales.

Las ferias conocidas como “saladitas”, donde se consigue desde ropa trucha hasta celulares, ganan espacio en los barrios de la Ciudad a un ritmo preocupante para la industria nacional. En territorio porteño ya se contabilizan 42 de estas ferias con puestos de todo tipo, es decir casi el doble de las que había el año pasado, cuando llegaban a 22. Con 590 locales distribuidos en cinco predios, Liniers lidera el ranking.

Los datos surgieron del primer Foro Internacional de “Espacio Público y venta ilegal”, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), y al que asistió el ministro porteño Diego Santilli. Allí se aportaron datos que muestran el avance. Además de haberse duplicado la cantidad de ferias en Capital, se dio a conocer que facturan $4,5 millones por día. Según cuestionaron, una gran cantidad de productos que se ofrecen son falsificados, ninguna mercadería aporta al fisco y, en muchos casos, las prendas se elaboran en talles clandestinos. Además, denunciaron que hay mafias detrás del negocio.

El gran caudal de gente que reciben en busca de productos baratos hizo que proliferaran las “saladitas”. Liniers, Once y Floresta son los barrios donde más puestos hay, seguidos por Constitución y Pompeya.

Fuente: La Razón

Un nuevo acceso de Capital a Vicente López

Ahora casi siete cuadras de avenida Del Libertador tienen sentido único hacia la Ciudad, entre General Paz y Lavalle. Y se abrió una nueva avenida.

Con el objetivo de alivianar el tránsito que ingresa desde la zona Norte a Capital y viceversa, casi siete cuadras de avenida Del Libertador ahora tienen sentido único (hacia la Ciudad), entre General Paz y Lavalle.

Además, se abrió una nueva avenida para ser usada por los autos que vienen desde la Ciudad o bajan de la General Paz, es decir para los que se dirigen hacia el Norte. El acceso, que corre paralelo a Del Libertador, tiene cuatro carriles y una extensión de 670 metros en forma de “panza”.

La construcción se hizo en parte del estacionamiento del supermercado Carrefour y tierras que pertenecían a la Armada. “Se logrará aliviar el tránsito de una zona complicada, agilizando la circulación. Además, propiciará la eliminación de los choques frontales en la bajada de General Paz, que muchas veces producen muertos”, explicaron desde Vialidad Nacional.

Fuente: La Razón

Una multitud en la cocina en vivo

Arrancó la Semana de la Gastronomía y fue un éxito en su primera jornada. El chef Osvaldo Gross deleitó al público.

Entre ollas y sartenes, el chef Osvaldo Gross se dio el lujo de cocinar ayer ante una multitud que se acercó hasta Plaza de Mayo para participar de una clase en vivo, en el marco de la primera semana de la gastronomía porteña. Tanto desde el Ente de Turismo de la Ciudad como de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires (AHRCC) explicaron que la iniciativa de “Probá Buenos Aires” fue un éxito en su primera jornada. Mientras seguía de cerca los consejos del chef Gross, el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, dijo que “la diversidad de la gastronomía en la ciudad de Buenos Aires es un gran atractivo para los turistas”.

Hoy, el público podrá participar a las 18 de una clase magistral en el Parque Lezama a cargo del chef patissier y campeón nacional de pastelería, Néstor Reggiani. Y a las 18.30 se presentará el libro “Chocolate” de Osvaldo Gross en Clásica y Moderna (Callao 892).

Fuente: La Razón

Siete maravillas: el jurado sobrevuela las Cataratas

A un mes del cierre de la votación para elegir las nuevas siete maravillas mundiales de la naturaleza, los responsables del concurso sobrevolarán en un dirigible las Cataratas del Iguazú, que ya figuran entre las 28 finalistas. Ubicadas en el extremo norte de Misiones, las Cataratas son la única candidata de la Argentina.

La recorrida aérea, que será transmitida en vivo a través de la página www.votocataratas.com, fue presentada en una conferencia de prensa por el presidente de la fundación Suiza New Seven Wonders (N7W), Bernard Weber, y por el director comercial, Jean Paul de la Fuente, quienes viajarán a bordo del dirigible. El sobrevuelo partirá a las 8 de la mañana desde el Parque Nacional Iguazú y aterrizará cerca de la 10, en Foz de Iguazú. Mañana, en tanto, los responsables de la organización tienen previsto realizar un paseo a la luz de la Luna.

La Fundación, con sede en Suiza, es la responsable de la idea y organización de este concurso, cuya definición se concretará mediante el voto por Internet y SMS de millones de personas. Al respecto, Weber aseguró que en el último tramo de la competencia, el voto vía mensaje de texto «va a ser más emotivo en relación al voto vía web», y anticipó que «puede ser determinante». El cierre de la votación está previsto para 11 de noviembre próximo, a las 11 horas y 11 minutos.

En tanto, el presidente de N7W reconoció que «el poder de las Cataratas del Iguazú se siente bajo la piel» y agregó que tiene un «ferviente deseo» de que estas pasen a formar parte de las siete maravillas del mundo, frase que ilusionó a las autoridades locales y a miles de argentinos.

Fuente: TN

Neblinas y una temperatura máxima de 24 grados en Capital

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas matinales en el área suburbana, nubosidad variable, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El miércoles se prevé nubosidad variable, tiempo desmejorando hacia la tarde con probabilidad de lluvias aisladas, vientos leves del sector este y temperaturas que rondarán entre 14 y 19 grados.

El jueves, en tanto, se espera nubosidad variable con probabilidad de precipitaciones aisladas por la mañana, luego tiempo inestable, vientos moderados del sector sur y marcas térmicas estimadas en 14 grados de mínima y 20 de máxima.

Para el viernes el SMN anticipa nubosidad variable, vientos moderados del sector sur y temperaturas de entre 13 y 21 grados.

Fuente: Télam

Enfermos de Chagas: Ahora sin Tratamiento

MSF suspende el diagnóstico de enfermos de Chagas en su proyecto de Paraguay ante la imposibilidad de tratarlos. En Bolivia se suspenden nuevos proyectos en focos endémicos.

Miles de personas se quedarán sin tratamiento de la enfermedad de Chagas en los próximos meses debido a la escasez de benznidazol, el medicamento usado como primera línea en la mayoría de países endémicos. Cuando varios países querían revertir activamente el olvido que han sufrido los enfermos de Chagas durante años, amenaza con agotarse el suministro del tratamiento. Ante esta grave situación, la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras [MSF] pide al Ministerio de Salud de Brasil, responsable del único laboratorio que produce benznidazol en el mundo, que mantenga su compromiso con los enfermos de Chagas y ponga en marcha acciones inmediatas para asegurar la disponibilidad del medicamento.

En la actualidad los programas de Chagas dependen exclusivamente de un solo laboratorio farmacéutico que produce los comprimidos de benznidazol, el laboratorio público brasileño Lafepe [Laboratorio Farmaceutico do Estado de Pernambuco]. La responsabilidad de fabricar el principio activo usado por este laboratorio fue recientemente transferida a una única compañía privada, Nortec Química. A día de hoy no hay suficiente principio activo para producir las píldoras que se necesitan y Nortec todavía tiene que validar su producción. Además, Lafepe ha incumplido su compromiso de comunicar y cumplir un cronograma de fabricación que asegurara la disponibilidad del medicamento.

Como consecuencia, varios programas nacionales de Chagas en Latinoamérica ya tienen dificultades para satisfacer la demanda de nuevos tratamientos y se espera que en los próximos meses se agoten todas las reservas. El Ministerio de Salud de Brasil no ha proporcionado ninguna información sobre la situación, y tampoco la Organización Mundial de la Salud [OMS] ni la Organización Panamericana de la Salud [OPS] han puesto en marcha un plan de contingencia para reservar stocks del medicamento para los casos de Chagas agudo. Actualmente se desconoce cuándo estará disponible el benznidazol, pero según varias estimaciones no será antes de mediados de 2012.
«Es una situación inadmisible. En nuestro proyecto en Boquerón, una de las zonas con mayor prevalencia de Chagas en Paraguay, nos hemos visto obligados a suspender el diagnóstico de enfermos porque ya no tenemos medicamentos para tratarlos», afirma el Dr. Henry Rodríguez, coordinador general de los proyectos de MSF en Bolivia y Paraguay. «Durante décadas, la enfermedad de Chagas ha sido una enfermedad totalmente olvidada y, ahora que por fin se estaba priorizando el diagnóstico y tratamiento de enfermos, nos quedamos sin medicamento. No podemos permitir que esta situación se alargue, debemos encontrar una solución urgente para nuestros pacientes».
En los últimos años ha aumentado significativamente la demanda de tratamiento porque ahora se trata a adultos al igual que a los niños. Además, la OMS y la OPS han promovido activamente la integración del diagnóstico y tratamiento en la atención primaria de salud. Todos estos avances se ven ahora amenazados por la falta de benznidazol. «Sabemos que el tratamiento actual es más efectivo y presenta menos complicaciones cuanto antes tratemos al paciente. Sin embargo, ahora nos vemos obligados a retrasar su administración», explica el Dr. José Antonio Bastos, presidente de Médicos Sin Fronteras España.

Ante esta crítica situación, MSF ha pedido al Ministerio de Salud de Brasil que se comprometa a acelerar el proceso actual de producción de benznidazol, agilizando su validación con el principio activo fabricado por Nortec. Dado que el proceso de producción, distribución y comercialización durará meses, Brasil debe encabezar un plan de contingencia a nivel regional -con el apoyo de la OPS-, para el uso racional de los stocks de benznidazol entre los grupos más vulnerables de los países endémicos.

MSF también apela a los ministerios de Salud de los países endémicos para que pidan la implementación urgente de este plan de contingencia, mientras se buscan soluciones definitivas a largo plazo.

«El Gobierno brasileño ha sido pionero en la producción de medicamentos genéricos, demostrando su compromiso con la gente que necesita acceso a tratamiento. Ahora tiene que actuar con celeridad para cumplir su compromiso con los enfermos de Chagas de todo el mundo», concluye el Dr. Bastos.

Sobre la enfermedad de Chagas: El Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad infecciosa provocada por el parásito Trypanosoma cruzi. Endémica en varios países latinoamericanos, la enfermedad provoca 12.500 muertes cada año y se estima que entre 8 y 10 millones de personas la padecen. Además, como resultado del aumento de los desplazamientos a nivel global, cada vez se están reportando más casos en Estados Unidos, Europa, Australia y Japón.

En la mayoría de países latinoamericanos, la principal vía de transmisión es a través de la vinchuca o chinche (insecto infectado por el parásito), aunque también se puede transmitir de madre a hijo, por transfusiones de sangre, transplante de órganos, alimentos contaminados y accidentes de laboratorio. En general la infección no presenta síntomas, por lo que la mayoría de los enfermos desconocen que están infectados. Sin embargo, con la evolución de la enfermedad, aproximadamente un 30% de los afectados desarrollará lesiones cardíacas y un 10% gastrointestinales irreversibles que pueden ser fatales.
Hasta hace algunos años se pensaba que el tratamiento solo era efectivo en la fase aguda (hasta tres meses después de la infección) y en estadios muy tempranos de la fase crónica. No obstante, los resultados de estudios recientes demuestran que el tratamiento también puede ser efectivo en la fase crónica. Asimismo, en los últimos años se ha probado que los efectos secundarios de la medicación, más comunes en adultos, son manejables y que, bajo supervisión, el tratamiento es factible incluso a nivel de atención primaria de salud.

Médicos Sin Fronteras [MSF] es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.800 profesionales, que colaboran con 24.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con más de 350 proyectos de acción médica y humanitaria en 65 países, y con 3,7 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Información sobre la oficina MSF en Buenos Aires: MSF cuenta con una oficina en Buenos Aires que centra su actividad en la difusión de la acción humanitaria de la organización así como en la captación de recursos humanos y financieros para sostener las operaciones que MSF lleva a cabo alrededor del mundo. Para más información sobre la oficina y sobre las actividades de MSF, consultar www.msf.org.ar

Para más información:
Contacto de prensa para medios de Argentina:
M. Belén Arce Terceros
(011) 155 9121027
belen.arce@barcelona.msf.org

Contacto de prensa para medios de otros países de América del Sur:
Carolina Heidenhain
+ 54 9 11 5736 9478
carolina.heidenhain@barcelona.msf.org

La Argentina, ¿está bajo peligro nuclear?

INFORMADOR PÚBLICO

Cuando José Atucha, gran terrateniente porteño, compró los campos donde hoy se levanta el pueblo de Lima, localidad del Partido de Zárate -a uno de los hijos de Cornelio Saavedra-, no existía la energía atómica. O sí, lo que no existía era el peligroso conocimiento humano de romper el átomo de metales pesados tratados, como el uranio, o el cesio, y de esta manera, crear calor, y como consecuencia, energía. Si sabía Atucha de la importancia de los ríos y la navegabilidad de las aguas, al punto que su mansión en Belgrano contaba con una pileta de natación. Lujos de una Argentina de las familias más acomodadas. En Lima, pueblo que se bautizó así en honor a la segunda esposa de José Atucha, Justa Lima, tampoco sabía nada de energía, o átomos, pero sí de la espléndida vista al río Paraná, con que contaba la mansión que mandaron a construir los esposos.

La localidad de Lima cuenta con 9.000 habitantes, está muy cerca de Zárate, y también de Campana, sobre el río Paraná, el que desemboca en el Río de la Plata, sobre el cual se recuesta la Ciudad de Buenos Aires, núcleo de casi el 50% de los habitantes.

Los militares argentinos, y no menos civiles, siempre han sentido una fascinación por todo lo relacionado al poder atómico, y siempre fue un orgullo nacional aclarar, sobre el punto, que nuestro país se encontraba “relativamente avanzado” en el estudio y uso práctico de la energía nuclear.

Los riesgos, y los accidentes

Los recientes hechos del Japón, en la central de Fukushima, han reactivado la discusión sobre la conveniencia o inconveniencia de la utilización de la energía nuclear con usos pacíficos y, en especial, para la generación eléctrica. El pronto avance argentino en la materia, sumado a los constantes cambios de política, han generado además de ciencia, atraso en la aplicación de medidas de seguridad, obsolescencia de equipos, sistemas, materiales, al parecer por informes que no han logrado trascender, y porque muchos de los científicos capacitados para exponer del tema son a la vez empleados por la CNEA, por lo cual la información aparece a cuenta gotas, lo cual genera mayores incertidumbres al respecto.

El país cuenta con la Central de Atucha “I” -en realidad, es Atucha única- y está en desarrollo desde hace demasiado tiempo “Atucha II”. La otra central es la de “Embalse” en la Provincia de Córdoba, junto a un lago embalsado. También se hicieron desarrollos en la estación Constituyentes y en el municipio de La Matanza, donde en 1983 hubo un accidente que provocó heridos y muertos [1]

¿La Argentina está fuera del riesgo sísmico, con uso atómico?

Recordemos algunos accidentes atómicos argentinos, ya que por lo que estamos viendo en el Japón, los factores ambientales y geológicos se suman a las fallas humanas, en el tema atómico.

1.- El 30 de junio de 1983 la central nuclear de Embalse sufrió un grave incidente que no llegó a descargar material radiactivo al ambiente. Sin embargo se hablo de “fallas en el diseño, errores en los documentos y procedimientos, y desaciertos en la organización interna”.

El IRS, que es la oficina de las Naciones Unidas con sede en Austria que centraliza los informes sobre incidentes, dice esto.

La CNEA, ocultó por tres años en comunicar lo sucedido al IRS y dicho hecho vio la luz la revista Der Spiegel, que tuvo acceso a 250 informes secretos, lo publicó en Alemania en 1987.

2.- El segundo accidente nuclear Argentino fue el ocurrido en el reactor RA-2 el día 23 de septiembre de 1983, al parecer por una grave falla humana y que desencadenó una excursión de potencia en el reactor de investigación denominado RA-2, el cual se encontraba emplazado en el Centro Atómico Constituyentes, una dependencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ubicada en el partido de General San Martín al 1400 de la Avenida General Paz, límite entre dicha jurisdicción y la Ciudad de Buenos Aires. Las personas del lugar (Villa Maipú, San Martín) rememoran que es dicha época murió una cantidad anormal de personas de cáncer, que vivían en las inmediaciones.

Nunca hubo una evaluación oficial al respecto. Hasta el día de la fecha, este ha sido el accidente de mayor gravedad ocurrido en la historia del desarrollo nuclear argentino, con consecuencias letales para el técnico a cargo de los ensayos, además de otras 17 personas, en principio y de manera oficial, fueron afectadas por diferentes niveles de irradiación. Muchos años antes El RA-2 ya estuvo en estado crítico, ello en Julio de 1966 [2].

Los riesgos concretos

Además de las teorías de Richter, quien supo embaucar a Juan D. Perón en los ‘50, y el legado de la Isla Huemul, base para la formación del Instituto Balseiro, siempre existió una atracción por lo nuclear, la supuesta “pertenencia” al “club” que dominaba la ruptura del átomo, y que funcionaba más que nada como una propaganda, más que como hechos concretos en beneficio del pueblo argentino. Los gobiernos de facto dictatoriales, mal llamados militares, siempre pusieron mucho presupuesto y empeño en engordar el mito nuclear. Existen grandes riesgos, a pesar que sean ocultados sistemáticamente por todas las administraciones, según expone el Ingeniero Montenegro, especialista en el tema y con un libro escrito (2).

Para Montenegro: “… Hay que entender porqué Argentina no está exenta de tener un accidente nuclear nivel 7 en la escala INES – el pero posible-…” y luego se explaya: “Si los gobiernos de la nación y algunas provincias no aprenden la lección de Fukushima estaremos condenados a repetir sus mismos errores. Solo que después de grandes accidentes nucleares no suele haber una segunda oportunidad”.

1.- Actividad sísmica: es un mito, por ejemplo, que la zona de Embalse Rió Tercero no sea zona “sísmica” actividad sísmica. La central de Embalse en Córdoba está localizada sobre la falla de Santa Rosa, en una región donde ya se han registrado movimientos sísmicos importantes: magnitud 5,5 e intensidad VII en 1947 y magnitud 6,0 e intensidad VIII en el año 1934. La “falla del frente occidental de la Sierra Chica” se extiende desde Carlos Paz hasta Berrotarán y Elena. Su potencial peligro respecto de la generación sísmica es desconocida. En la región también se encuentra la falla de Las Lagunas, cercana a Sampacho -localidad destruida por un sismo en 1934- que llega hasta Río Cuarto. En conclusión embalse es sísmico y peligroso. Viven en la zona de influencia, 4 millones de personas. Por supuesto, la CNEA salió a través de la inefable TELAM (pasquín de un gobierno antes que una agencia oficial) a negar que lo de Japón pueda pasar en nuestro país… La mentira o la incorrección difundida con método, un clásico de la maquiavélica rosca gobernante (2).

2.- Fallas técnicas: según informes técnicos sustentados, “los reactores Candu tienen fallas inherentes a su diseño que explican por ejemplo las numerosas descargas de agua pesada radiactiva descargadas al lago de Embalse, que habrían ocurrido en febrero-marzo de 1986, agosto de 1987, septiembre de 1987, diciembre de 1987, diciembre de 1995 y octubre de 2003. Los Candú son particularmente sensibles a ciertos tipos de accidentes. El reactor nuclear Candú de Embalse tiene problemas que le son propios: 1) Mayor probabilidad de pérdida de agua pesada desde el circuito primario dada la complejidad de su tubería. 2) El reaprovisionamiento de combustible mientras continúa funcionando el reactor introduce factores adicionales de riesgo. 3) Las sucesivas fallas y roturas de los tubos de presión está relacionada con la misma aleación de Zirconio-Niobio utilizada en las tuberías de Chernobyl. 4) La combinación de uranio natural-agua pesada tiene serias implicancias en materia de seguridad. El coeficiente de reactividad es positivo, de allí que cualquier accidente que ocasione la pérdida de refrigerante pueda acarrear escape de energía. 5) El uso de agua pesada genera grandes cantidades de Tritio 3 radiactivo, y el uso generoso de Zirconio en el núcleo tiene como consecuencia un elevado potencial de reacción Zirconio-vapor de agua. 6) No está diseñado para soportar los peores accidentes que involucran extensas reacciones de Zirconio-vapor de agua, explosiones de hidrógeno y vapor de agua, y ruptura de las modalidades comunes de los ciclos de enfriamiento primarios y secundarios dentro de la contención” [2].

3.- Residuos de la muerte: embalse tiene dos sitios extremadamente peligrosos, dice Montenegro, uno muy protegido por “barreras de ingeniería”, el corazón del reactor, y otro menos protegido estructuralmente, el depósito de combustible nuclear agotado. Allí están depositadas las barras de descarte, altamente radiactivas, que se produjeron durante sus 28 años de operación (1983-2011). Al final de su vida útil estaría acumulando más de 120.000 barras que mantienen su peligrosidad durante 1.000 a 1.500 siglos. La situación en Atucha I es similar. Si un Boeing 767 impactara contra esos depósitos, el combustible nuclear se fragmentaría y los residuos radiactivos, transportados en altura por la corriente convectiva del incendio, podrían diseminarse. El viento generaría sucesivas “plumas de contaminación” o nubes. Chernobyl y Fukushima han mostrado que esta contaminación puede afectar zonas muy extensas, incluso a gran distancia de los reactores accidentado [2].

4.- Contaminación de las aguas: “Embalse por ejemplo libera al lago, entre otros, Tritio 3, Zirconio 95, Cesio 137 y 134, Estroncio 90, Cromo 51, Niobio 95, Cerio 141 y 144, Gadolinio 153, Iodo 131, Rutenio 106 y 103, Cobalto 60, Antimonio 125, Bario 140, Manganeso 54, Plata 110 M, Zinc 65 y Curio 51. El aire -en tanto- recibe Tritio 3, Xenón 133, Xenón 135, Kriptón 85, 85 M y 88, Niobio 95, Zirconio 95, Cerio 144, Rutenio 103. Cerio 141, Antimonio 124 y 125, Cobalto 60, Hierro 59, Plata 110 m y Iodo 131. Todos son de riesgo y dado que algunos tienen vidas medias largas como el Tritio 3 (12,3 años), el Cesio 137 (30,1 años), el Estroncio 90 (28,7 años) y el Cobalto 60 (5,2 años) es muy posible que se hayan acumulado en las cadenas alimentarias del lago y del suelo. El Cesio 137, químicamente similar al potasio, ingresa por ejemplo en tejido muscular y el Estroncio 90 -similar al calcio- en tejido óseo. Dado que el gobierno de la provincia de Córdoba no controla a NASA -la operadora de la central- se ignora lo que está sucediendo. En Atucha I -donde las principales descargas se vuelcan al río Paraná- la situación es parecida” [2].

Atucha II, mejor no construirla… mejor dejar de subsidiar tanta corrupción

Hace 30 años que existe el proyecto de la “siempre casi terminada” Atucha II. El Ingeniero, Héctor Rodríguez Salas recomienda, directamente, dejar de gastar esfuerzos en centrales atómicas: “las centrales atómicas funcionan con mucho calor y eso acorta su tiempo de vida útil, todo lo contrario de una central hidráulica que trabaja con agua”.

Para la Organización “Greenpeace” [3] no están claros los objetivos del desarrollo nuclear en muchos países del tercer mundo. Además de la especulación bélica, en muchos casos no resulta redituable sus otras aplicaciones, salvo las medicinales, dado que el costo total de la obtención de energía eléctrica, y de acuerdo a parámetros modernos de tratamientos de residuos. Para Greenpeace, Argentina debe “desnuclearizarse” para permitir crecer una nueva matriz energética: se deben suspender los proyectos de expansión de la actividad nuclear ya que son gigantescas fuentes de dilapidación de recursos económicos escasos del Estado Nacional. Ponen también de resalto que “cada KWH producido por energía nuclear es de un costo económico mucho más elevado que cualquier otra fuente energética”.

También influyen factores políticos, como el desastre de la política energética del gobierno kirchnerista, quienes habrían ocultado los altos costos de producción y construcción, a través de los subsidios y permanentes erogaciones: “… y mediante las cuales el Estado Nacional que cubren las deficiencias económicas y pasivos ambientales en toda la cadena de producción nucleoeléctrica: minería de uranio, fabricación de combustibles nucleares, operación y mantenimiento de centrales atómicas y absorbiendo el pasivo económico y ambiental de los residuos nucleares e instalaciones que quedarán en desuso”.

Atucha “II” terminará costando más de U$S 4.000 millones de dólares, una enormidad, un verdadero monumento a la corrupción de la democracia.

Valga como paradoja que Atucha II fue un proyecto de la dictadura militar de Videla, Viola y Galtieri. Los contratos para la construcción de Atucha II fueron firmados en mayo de 1980 y ratificados por la Junta Militar en julio de ese año.

La idea energética, como parte de un plan de desarrollo atómico que hoy ya no existe, dado que existen “otros parámetros” muy diferentes a nivel global por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) se ha observado que el diseño de Atucha II es absolutamente impropio en la era post-Chernobyl. Atucha II debería ser totalmente rediseñada y mejorados los sistemas de seguridad, lo que implicaría una enorme inversión y desarrollo, cosa que no podemos afirmar que esté ocurriendo.

Atucha III

La errática política energética Argentina ha llevado a una crisis por la cual el país se ve obligado a importar petróleo y gas. La producción energética no alcanza y se debe “repacificar” con gas líquido importado a precios extraordinarios. Esta desgracia producto de la política Menemista junto a socios menores como los Kirchner y futuros kirchneristas por el Señor Parrilla de Neuquén (que festejaron la venta de YPF y Gas del Estado) producen el paradojal efecto de “fomentar” indirectamente la ampliación de una base de generación inapropiada, costosa, peligrosa y cara. Según Greenpeace, Atucha II costará en definitiva U$S por cada Kilovatio que sea instalado, un verdadero disparate.

Hoy, se habla de seguir adelante, sin haber siquiera evaluado los accidentes como el de Chernobil y el de Fukushima, ni que el Congreso haya debatido al respecto. Existen anuncios sobre la promoción del complejo tecnológico de la Comisión Nacional de Energía Atómica en Pilcaniyeu, provincia de Río Negro, se quiere reciclar Embalse (alargar su vida útil) y avanzar con la construcción de la denominada cuarta central que también se emplazaría en la localidad de Zarate, con el consabido riesgo de contaminación.

Mientras muchos ponían el ojo sobre el problema Botnia, los uruguayos también reclamaron por Atucha, a través del parlamentario izquierdista Jorge Saravia, que respondía al entonces presidente Tabaré Vázquez, agregando informes contrarios al respecto. Así, denunciaban el peligro de que la central a los pies del Paraná se transforme en otro “Chernobil”.

Todos los gobernadores argentinos, los más prebendarios y corruptos aún, quieren su “juguete nuclear”… Al noreste del país, la nación y el gobierno de Formosa pretenden instalar junto al río Paraguay un reactor Carem de 150 MW. Se desconocen los estudios de impacto ambiental y no ha habido consultas públicas. Este reactor es experimental… nunca se armó un reactor de tales potencias y características.

Resulta llamativo que el gobierno argentino -y Formosa- siga adelante con este proyecto experimental sin haber consultado previamente al gobierno de Paraguay y sin que se conozca la posición de los paraguayos (2).

Conclusiones: el mundo propone frenar y revisar, la Argentina no

Mientras todo esto ocurre, Alemania a través de su canciller, Ángela Merkel, aplazó por tres meses la extensión de la vida útil de 17 reactores nucleares, y un día después paralizó “temporalmente” las 7 centrales más antiguas de Alemania. Hasta el 17 de marzo de 2011, 10 de los 31 países que poseen reactores nucleares de potencia anunciaron la paralización de nuevos proyectos y dispusieron una profunda revisión de su seguridad (2). El presidente Barack Obama pidió que Estados Unidos examine “cómo mejorar la seguridad y el desempeño de sus centrales nucleares” [5] y hasta Hugo Chávez también anunció la suspensión del incipiente programa para construir una planta nuclear con fines pacíficos en Venezuela.

Un accidente nuclear en la Argentina es posible, y se verá incrementado con los nuevos emprendimientos y las “prolongaciones de vida” que los técnicos pretenden tanto en Embalse como en Atucha. En esta localidad, un accidente 6 ó 7 en la escala INES es posible, y dada la proximidad de Lima, Zárate a la Ciudad de Buenos Aires una “pluma” radioactiva solo llegaría en horas a una ciudad inmensa y sin ningún tipo de prevenciones, tanto para afrontar la crisis como para apagar los riesgos de derrames o explosiones.

En realidad, el problema ya está con nosotros. Según datos de la Autoridad Regulatoria Nuclear (1998) los valores de Tritio 3 en aguas del Embalse de Río Tercero, en Córdoba, son 32 a 520 veces más altos que los medidos en el río Paraná en inmediaciones de Atucha I. Las cifras de Tritio 3 en el agua potable que consumen los pobladores de Embalse, en tanto, son 34 a 367 veces más altas que las registradas en agua subterránea (potable) de pozos situados 5 kilómetros al sur de Atucha I (provincia de Buenos Aires) (2).

Sólo queda rezar porque Fukushima no se repita en “Fuku-Lima”…

REFERENCIAS:

[1] Accidente nuclear del reactor RA-2

[2] Fukushima está más cerca de lo que creemos

Montenegro, R.A. 2007. “The nuclear program of Argentina and the creation of nuclear-free zones for reducing risks of nuclear facilities”. In: “Updating International Nuclear Law”, Eds. H. Stockinger, J. Van Dyke, M. Geistlinger, S. K. Fussek y P. Marchart, Ed. NW Verlag, BMW Berliner Wissenschaftsverlag & Intersentia, Wien-Graz, pp. 259-284.

– Dr. Prof. Raúl A. Montenegro es Biólogo, profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba. Presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) y Premio Nobel Alternativo 2004 (RLA, Estocolmo, Suecia)

raulmontenegro@flash.com.ar

[3] Situación Argentina

[4] Atucha II será el próximo Chernobyl

[5] “Lo mejor sería frenar la construcción de Atucha II”

[6] www.ines.es

José Terenzio

Voz Entrerriana

Por qué Steve era distinto

La saga de Steve Jobs es un exponente perfecto del mito de la creación de la revolución digital: poner en marcha una nueva empresa en el garaje de los padres y convertirla en la compañía más valiosa del mundo. Aunque no inventó muchas cosas directamente, Jobs fue un maestro a la hora de combinar ideas, arte y tecnología de formas que repetidamente inventaban el futuro. Diseñó el Mac tras darse cuenta del poder de las interfaces gráficas de un modo que Xerox fue incapaz de apreciar y creó el iPod tras descubrir la felicidad de llevar 1.000 canciones en el bolsillo de un modo que Sony, que poseía todos los activos y la herencia, nunca pudo lograr. Algunos líderes impulsan las innovaciones siendo buenos en un contexto general. Otros lo hacen dominando los detalles. Jobs hizo ambas cosas, incesantemente.

En consecuencia, revolucionó seis sectores: los ordenadores personales, las películas animadas, la música, los teléfonos, los miniordenadores táctiles y la publicación digital. Incluso se podría añadir un séptimo: las tiendas minoristas, que Jobs no solo revolucionó, sino que reinventó. De paso, no solamente creó unos productos revolucionarios, sino también, en su segundo intento, una empresa duradera, que lleva su ADN y está llena de diseñadores creativos e ingenieros temerarios capaces de sacar adelante su visión.

Jobs se convirtió así en el más grande de todos los ejecutivos empresariales de nuestra era, el que con más seguridad será recordado dentro de un siglo. La historia le colocará en un panteón justo al lado de Edison y Ford. Más que ninguna otra persona de su época, fabricó productos que eran completamente innovadores, combinando el poder de la poesía y el de los procesadores. Con una ferocidad que podía hacer que trabajar con él fuese tan desasosegante como inspirador, también construyó la que llegó a ser, al menos durante una temporada este mes pasado, la empresa más valiosa del mundo. Y fue capaz de infundirle la sensibilidad para el diseño, el perfeccionismo y la imaginación que probablemente la conviertan, incluso durante décadas, en la empresa que más prospera en el terreno situado entre el arte y la tecnología.

A principios del verano de 2004 recibí una llamada telefónica de él. Había mantenido conmigo una amistad dispersa a lo largo de los años, con ocasionales subidas de intensidad, especialmente cuando lanzaba un nuevo producto que quería que saliese en la portada de Time o en la CNN, lugares donde yo había trabajado. Pero ahora que yo ya no estaba en ninguno de esos sitios, no había sabido mucho de él. Hablamos un poco sobre el Instituto Aspen, al que me había unido hacía poco, y le invité a dar una charla en nuestro campus de verano en Colorado. Le encantaría ir, me dijo, pero no para estar en el escenario. En vez de eso, quería que diésemos un paseo para que pudiésemos hablar.

Aquello parecía un poco raro. Yo no sabía todavía que dar un largo paseo era su manera preferida de mantener una conversación seria. Resultó que quería que escribiese una biografía suya. Yo había publicado hacía poco una sobre Benjamin Franklin y estaba escribiendo otra sobre Albert Einstein, y mi reacción inicial fue preguntar, medio en broma, si se veía a sí mismo como el sucesor natural de esa secuencia. Como yo daba por hecho que él todavía estaba en medio de una carrera oscilante a la que le quedarían muchas más subidas y bajadas, puse reparos. No ahora, dije. Quizá en una década o dos, cuando te retires.

Pero después supe que me había llamado justo antes de que fuesen a operarle de cáncer por primera vez. Mientras le veía combatir esa enfermedad, con una intensidad formidable combinada con un romanticismo emocional asombroso, llegué a encontrarle profundamente conmovedor y me di cuenta de lo profundamente que su personalidad estaba engranada en los productos que creaba. Sus pasiones, perfeccionismo, demonios, deseos, dotes artísticas, maldades y obsesión por el control estaban intrínsecamente relacionados con sus planteamientos empresariales, así que decidí tratar de escribir su historia como caso práctico de creatividad.

La teoría de campos unificados que vincula la personalidad de Jobs y los productos empieza con su rasgo más destacado, su intensidad. Era evidente incluso en el instituto. Por entonces ya había iniciado los experimentos de toda su vida con las dietas compulsivas -normalmente, solo frutas y verduras-, así que era tan delgado y enjuto como un galgo inglés. Aprendió a mirar a la gente sin parpadear y perfeccionó unos largos silencios salpicados de estallidos de conversación rápida entrecortada.

Esta intensidad alimentó una visión binaria del mundo. Sus compañeros lo remitían a la dicotomía del héroe y el imbécil; uno era lo uno o lo otro, a veces en el mismo día. Lo mismo servía para los productos, las ideas, incluso la comida: algo era «lo mejor que había existido nunca», o bien absolutamente espantoso. Podía probar dos aguacates, indistinguibles para los mortales corrientes, y declarar que uno de ellos era el mejor que jamás se había cultivado y que el otro no era comestible.

Se veía a sí mismo como un artista, lo cual le imbuyó una pasión por el diseño. Cuando estaba construyendo el primer Macintosh, a principios de los años ochenta, no dejaba de insistir en que el diseño fuese «más amable», una idea ajena a los ingenieros de equipos informáticos de la época. Su solución fue hacer que el Mac recordase a una cara humana, e incluso procuró que la franja que quedaba sobre la pantalla fuese delgada para que no pareciese la cara de un neandertal.

Captaba intuitivamente las señales que un buen diseño emitía. Cuando él y su compañero diseñador, Jony Ive, construyeron el primer iMac en 1998, Ive decidió que debía llevar un asa encajada en la parte de arriba. Era algo más bromista y semiótico que funcional. Se trataba de un ordenador de sobremesa. Realmente, no mucha gente iba a llevarlo de aquí para allá. Pero enviaba la señal de que uno no tenía que tenerle miedo a la máquina; uno podía tocarla, y ella lo respetaría a uno. Los ingenieros objetaron que haría subir el coste, pero Jobs ordenó que se hiciese.

Su búsqueda de la perfección le condujo a la obsesión de que Apple controlase de principio a fin todos los productos que fabricase. A la mayoría de los piratas informáticos y aficionados les gustaba personalizar, modificar y enchufar cosas diversas a sus ordenadores. Para Jobs, esto representaba una amenaza para una experiencia sin altibajos de principio a fin para el usuario. Su socio original, Steve Wozniak, que en el fondo era un pirata, no estaba de acuerdo. Quería incluir ocho ranuras en el Apple II para que los usuarios introdujesen las placas base pequeñas y los dispositivos periféricos que les diese la gana. Jobs accedió a regañadientes. Pero unos años más tarde, cuando construyó el Macintosh, Jobs lo hizo a su manera. No había ninguna ranura, ni puerto adicional, e incluso usó unos tornillos especiales para que los aficionados no pudiesen abrirlo y modificarlo.

El instinto de control de Jobs hacía que le saliese urticaria, o algo peor, cuando contemplaba los fantásticos programas de Apple funcionando en un burdo equipo de otra empresa, y era igualmente alérgico a la idea de que aplicaciones o contenidos no aprobados contaminasen la perfección de un dispositivo de Apple. Esta capacidad para integrar el hardware y el software y el contenido en un sistema unificado le permitió imponer la simplicidad. El astrónomo Johannes Kepler afirmaba que «la naturaleza ama la simplicidad y la unidad». Lo mismo le pasaba a Steve Jobs.

Esto llevó a Jobs a decretar que el sistema operativo Macintosh no estuviese a disposición de los equipos de ninguna otra empresa. Microsoft siguió la estrategia contraria y permitió que el sistema operativo Windows tuviese licencias de uso promiscuamente concedidas. Ello no generó los ordenadores más elegantes, pero sí permitió a Microsoft dominar el mundo de los sistemas operativos. Después de que la cuota de mercado de Apple se redujese a menos del 5%, el enfoque de Microsoft fue declarado ganador en el campo de los ordenadores personales.

A la larga, sin embargo, el modelo de Jobs resultó tener algunas ventajas. Su insistencia en la integración de principio a fin le dio ventaja a Apple, a principios de la década de 2000, para desarrollar una estrategia de centro digital, que permitía al ordenador de sobremesa conectarse sin problemas con diversos dispositivos portátiles y gestionar el contenido digital. El iPod, por ejemplo, formaba parte de un sistema cerrado y estrechamente integrado. Para usarlo, uno tenía que usar el programa iTunes de Apple y descargar contenido de la tienda iTunes. La consecuencia fue que el iPod, como el iPhone y el iPad que lo siguieron, era una delicia elegante, a diferencia de los toscos productos rivales, que no ofrecían una experiencia sin contratiempos de principio a fin.

Para Jobs, la fe en un enfoque integrado era una cuestión de rectitud. «No hacemos estas cosas porque seamos unos maniáticos del control», explicaba. «Las hacemos porque queremos fabricar grandes productos, porque nos importa el usuario y porque nos gusta asumir la responsabilidad de toda la experiencia en vez de producir la porquería que otros fabrican». También creía que estaba ofreciendo un servicio a las personas. «Están ocupadas haciendo lo que sea que hagan mejor y quieren que nosotros hagamos lo que mejor hacemos. Sus vidas están abarrotadas; tienen cosas mejores que hacer que pensar en cómo integrar sus ordenadores y dispositivos».

En un mundo lleno de dispositivos que son basura, programas anticuados, mensajes de error inescrutables e interfaces desagradables, la insistencia de Jobs en un enfoque integrado condujo a unos productos asombrosos caracterizados por unas experiencias muy agradables para los usuarios. Usar un producto de Apple podía ser tan sublime como caminar por uno de los jardines zen de Kioto que Jobs adoraba, y ninguna de estas experiencias se conseguía rindiendo culto en el altar de la apertura ni permitiendo que se abriesen mil flores. A veces es agradable estar en manos de un maniático del control.

Hace unas semanas, visité a Jobs por última vez en su casa de Palo Alto. Se había trasladado a un dormitorio en el piso de abajo porque estaba demasiado débil para subir y bajar escaleras, y se retorcía con algunos dolores, pero su mente seguía siendo aguda y su humor vibrante. Hablamos de su infancia y me dio algunas fotografías de su padre y su familia para que las usase en mi biografía. Como escritor, yo estaba acostumbrado a ser imparcial, pero me sobrevino una oleada de tristeza cuando intentaba despedirme. Para enmascarar mi emoción, hice la única pregunta que todavía me desconcertaba. ¿Por qué se había mostrado tan ansioso, durante casi 50 entrevistas y conversaciones en el transcurso de dos años, por abrirse tanto para un libro cuando normalmente era tan discreto? «Quería que mis hijos me conociesen», respondió. «No siempre estuve ahí para ellos y quería que supiesen por qué y que comprendiesen lo que hice».

Walter Isaacson es el autor de Steve Jobs, escrita con la colaboración del propio Jobs, que será publicada el 28 de octubre por la Editorial Debate.
Fuente: elpais.com

Campaña de Donación de Sangre para el Hospital Garrahan en UADE

La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) realizará su 14º Campaña de Donación Voluntaria de Sangre abierta a toda la sociedad para abastecer al Hospital de Pediatría Garrahan.

En las Campañas que viene organizando UADE desde el año 2005, se lograron reunir más de 600 litros de sangre para distintos hospitales.

El lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de octubre, de 8.30 a 18.30, UADE recibe en Lima 775 a todos aquellos que quieran donar sangre para ayudar al Hospital Garrahan en el marco de la 14º Campaña de Donación Voluntaria de Sangre UADE-Garrahan.

La acción busca responder a la problemática que presentan muchos hospitales actualmente al no disponer de los volúmenes suficientes para asistir a todos esos pacientes.

Desde el año 2005, las Campañas organizadas por UADE ya reunieron más de 600 litros de sangre y multiplicaron por ocho la cantidad de donantes convocados.

Con acceso abierto a toda la sociedad, estará a cargo del cuerpo médico del Hospital Garrahan.

Para poder participar es necesario concurrir con DNI y se recomienda desayunar antes de la donación de sangre sin restricción alguna de alimentos.

Concluida la donación, se invitará a cada donante con un refrigerio de Starbucks en UADE.

Fuente: Terra

Falleció Liliana Serantes, la recordada «Nu» de la televisión

Junto a su hermana melliza, fue una de las caras más conocidas de la pantalla chica; tenía 51 años; la última entrevista con Susana. los 51 años, murió Liliana Serantes, conocida por todos como «Nu», en el dúo televisivo que formaba con su melliza Noemí, recordada como «Eve». La ex conductora falleció este mediodía, víctima de un cáncer. En las próximas horas serán velados sus restos.

«Nu y Eve», fueron durante años parte de la imagen del Canal 9. Las Serantes saltaron a la fama en «Nu y Eve Circus», el primer circo que tuvo la televisión local, conducido por Juan Carlos de Zeta. Luego leerían el pronóstico en el noticiero central y ganarían un importante reconocimiento.

Actualmente, Liliana se encontraba trabajando en la conducción de un programa de radio, que emitía desde Puerto Madero. Hace un año y medio se le detectó un cáncer de mediastino contra el que luchó acompañada por su familia.

Este año, fueron entrevistadas por Susana Giménez. Recientemente, relataron frente a cámaras el duro momento que atravezaban a raíz de la enfermedad. «Mi hermana me acompaña continuamente. Es mi mitad, soy re sincera con ella, no tengo secretos con ella, nunca tuve», había manifestado en el ciclo Yo amo a la TV del canal Magazine.

ICONOS TELEVISIVOS

Las hermanas Serantes habían ganado un concurso cuando tenían 6 años, organizado por Alejandro Romay, para encontrar la versión de carne y hueso de las dos nenas que había incluido en el logotipo del canal el dibujante García Ferré.

Del certamen participaron 600 parejas de mellizas y duró casi un año en el marco del programa Sábados Continuados, que por entonces conducía Antonio Carrizo.
Luego, las mellizas trabajaron en varios programas de televisión, como Jacinta Pichimahuida, La pandilla del tranvía, o La Chona contesta por un millón de pesos, con Haydée Padilla, en donde hacían de una suerte de secretarias.

Luego hicieron cine, en Los muchachos de mi barrio, con Hugo del Carril. También participaron de obras de teatro infantil y para adultos y en más programas de TV como los ciclos de Tato Bores, El teatro de Darío Vittori o La familia Superstar, entre otros.

Pero la popularidad más importante llegó para la parejita de hermanas cuando en 1969 fueron incorporadas a las distintas ediciones del noticiero de Canal 9, donde daban los datos metereológicos, labor que cumplieron de manera ininterrumpida durante 11 años.
Fuente: lanacion.com.ar

Fiesta tradicional: la comunidad boliviana desfila en honor a la Virgen de Copacabana

La comunidad boliviana de Buenos Aires festejó este domingo la tradicional celebración en honor a la Virgen de Copacabana, en el barrio Charrúa, frente al complejo deportivo de San Lorenzo.

En esta oportunidad, unas 54 fraternidades, o comparsas, desfilaron al ritmo de la música tradicional luciendo sus artesanales trajes típicos del folklore boliviano.

La celebración, que se inició en nuestro país hace 32 años y nuclea a inmigrantes y descendientes bolivianos, tiene su epicentro en la capilla Nuestra Señora de Copacabana, ubicada en la calle Charrúa esquina Itaquí.

El espectáculo también cuenta con puestos de comida tradicional y otros productos típicos del país del altiplano.
Fuente: 26noticias.com

La «dieta de los bocados», una revolución contra las grasas

Una dieta, que si bien hace años se aplica en un círculo cerrado de profesionales, promete ser la nueva revolución para los kilos de más y es lo que presenta la bioquímica Priscila Busse Grawitz en su libro «La dieta de los bocados».

«El método de los bocados es más que una dieta. Es un método de reeducación alimentaria para lograr una perdida del peso, sustentada en un cambio en los hábitos», explica la también directora de la Clínica El Diquecito, Busse Grawitz.

¿Esta manera de alimentarse es válido para todo tipo de personas? «Sí, es revolucionaria y como me dijo un paciente, `es fácil de hacerla`», comenta en una entrevista con Télam.

«Es tan válida para un pequeño exceso de peso, en la que la persona sólo tendrá que restringir el volumen de comidas para bajar esos kilitos de más, y luego lo tendrá que adaptar para mantenerse; y para las personas con un gran sobrepeso cuyo objetivo es cambiar sus hábitos alimentarios», explica.

«Por lo general a estas personas son a las que más les cuesta mantenerse, luego de haber bajado el exceso de peso -muchas veces con sacrificio-, pero esta manera de ingerir alimentos, a través de bocados, es mucho más fácil y hace sustentable la consigna a lo largo del tiempo», afirma.

En su libro, editado por Ediciones B, Busse Grawitz define, como para que no queden dudas, qué es un bocado: «todo lo que se muerde directamente, todo lo que se corta con el cuchillo y se lleva a la boca con un tenedor y todo lo que se levanta con una cuchara de postre».

Este nuevo método se basa en cinco pilares: «El volumen», «Los horarios», «La variedad de alimentos», «La cantidad de líquido» y «La actividad física».

Estos dos últimos puntos no están exentos de toda dieta que se precie de buena. «No hay que dejar nunca de lado los líquidos ni el movimiento», enfatiza.

«Mucha gente siente sed, pero en vez de consumir agua, toma un yogurt, o un jugo, o en el peor de los casos, no sabe identificarlo claramente y come algo», explica.

En su libro Busse Grawitz brinda un compendio muy claro de todas aquellas preguntas que fue `coleccionando` a lo largo de 20 años: ¿Cuál es el descenso de peso normal que puede esperarse?, ¿Por qué las mujeres bajan de peso más lento que los hombres?; ¿Son buen las dietas disociadas?, entre otras tantas.

También, la bioquímica explica algunas pautas para una alimentación sana, entre las que se encuentran: incluir lácteos descremados, verduras y frutas, variedad de carnes rojas y blancas, preparar comidas sin utilizar aceite o grasas como medio cocción y aumentar la cantidad legumbres, cereales y harinas integrales, entre otros.

Acerca de las nuevas técnicas invasivas como la cirugía barítica, Busse Grawitz explica que «es una manera rápida y agresiva de bajar de peso para reducir la capacidad del estómago», pero con este método uno conserva la disciplina de controlar los volúmenes de una manera natural, sin exponerse a una operación».

Con respecto a los chicos, la profesional recomienda hacer un seguimiento especial, aunque pueden hacer esta dieta de los bocados sin mayores complicaciones. «La idea es que personal idóneo controle la cantidad de nutrientes que los chicos necesitan en cada etapa de crecimiento.

¿A qué se le puede atribuir el boom del sobrepeso que se desató hace pocas décadas? «El posmodernismo genera estrés, ansiedades -enumera-; la cultura social induce, a veces, a comer mal. Por un lado le dicen a uno que tiene que comer bien, o comer fruta pero de paseo por un shopping no es habitual ver a alguien pelando una mandarina», sostiene entre risas.

«El estrés es un factor que no hay que desestimar, pero lo más importante es la industria alimentaria e influyen lo que se llama la adicción a las protograsas y el tema del sedentarismo. Es decir estamos en una oferta de alimentos calóricos y que tienen un tipo de adicción que no podemos desestimar».

«La idea del libro es ayudar a la gente con una propuesta abierta para evitar las restricciones que culminan en un efecto rebote. Si uno se prohíbe de ciertas comidas, el día que tiras la toalla, comienza la tragedia», concluye.

Fuente: Télam

El trabajo aún discrimina el sida

Según datos de la Fundación Huésped, 28,3% de los enfermos con VIH trabaja en relación de dependencia; un tercio es desempleado y el resto es autónomo.
El 94% de las personas infectadas con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en la Argentina sufrió alguna situación de discriminación en el último año. Así lo afirma el Indice de Estigma en Personas que Viven con VIH, que se presentó días pasados en el III Congreso Nacional de Sida.

El estudio, realizado por la Fundación Huésped y la Red de Mar del Plata, señala que de 1197 encuestados, un 28,2% estaba sin trabajo, 28,3% trabajaba en relación de dependencia y un 44,7% de manera autónoma.

«Es común que por temor a que las discriminen las personas con VIH se autodiscriminen», dice Arturo Mercado, coordinador del Programa Empresas Comprometidas con el VIH/sida de la Fundación Huésped.

El informe cuenta algunos comportamientos vinculados con la estigmatización interna y el trabajo: en el último año, por ejemplo, casi el 20% de los encuestados dijo que había abandonado su educación o no había aprovechado oportunidades de capacitación; un 17, 6% no buscó empleo o un ascenso laboral, y un 11,3% decidió dejar el trabajo.

Acaso por prejuicios o desinformación, la discriminación laboral de las personas infectadas con el VIH, reconocida por la OIT como una nueva manera de exclusión en el trabajo, se extiende a la par de la epidemia. En el país varias firmas agrupadas en el programa Empresas Comprometidas empezaron a tomar medidas para prevenir la problemática dentro de sus organizaciones y fuera de ellas.

La iniciativa, que acaba de estrenar página (www.compromisolaboralvih.org), es impulsada por la Fundación Huésped y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH

SIDA (ONUsida) desde fines de 2009. «Al ver que de las 3300 denuncias recibidas por discriminación el 33% correspondían al ámbito laboral, y más específicamente al privado, decidimos acercarnos a las empresas para trabajar conjuntamente en la prevención», dice Arturo Mercado, responsable del proyecto Empresas Comprometidas con el VIH/sida de la Fundación Huésped.

Una de las formas más habituales de discriminación se da cuando los jefes, al enterarse de que un empleado está enfermo, cuentan, sin su consentimiento. «El temor más común es que los compañeros de la persona con VIH le recriminen al gerente que no les avisó cuando la ley nacional de sida dice que la confidencialidad es un derecho», dice Mercado.

La falta de oportunidades es otro caso de exclusión directa: «Un porcentaje muy alto de transexuales, uno de los grupos más afectados por el VIH, hacen trabajos sexuales porque no tienen acceso a otro tipo de ocupación», destaca Rubén Mayorga, coordinador de ONUsida en la Argentina.

Además está la discriminación que se enmascara con excusas cuando, por ejemplo, la empresa aísla al colaborador en una oficina y le quita tareas o le ofrece doble o triple indemnización para que se vaya. «Otra forma ilegal que aparece -agrega Mercado- es cuando se incluye el test de VIH en los exámenes preocupacionales sin el consentimiento informado de la persona, y si da positivo le dicen que se cerró el área o que hubo un mejor candidato. Lo peor es que no le informan que está infectado.» En aras de prevenir, «lo primero que deben hacer las empresas es asesorarse y establecer en sus manuales de ética principios de no discriminación hacia la gente con VIH y de respeto por la confidencialidad», explica Mayorga. El segundo requisito es que se comprometan a informar y concientizar a sus empleados sobre la prevención, la atención y los derechos humanos sobre VIH, y en lo posible a sus clientes y proveedores.

«Como Edenor, que además de capacitar a sus colaboradores, en las facturas de diciembre y enero va a informar sobre VIH a sus clientes -explica Mercado-. Si tenemos en cuenta que el 50% de las personas que viven con VIH no lo saben, la información ayuda a que la gente se haga el test con menos miedo.» Así, las acciones puertas adentro de algunas de las empresas comprometidas se extienden a la comunidad.

En Starbucks Argentina pegan pósteres y distribuyen folletos informativos en cada sucursal: «Además, cada año brindamos una nueva capacitación a todos nuestros empleados y algunos de ellos, mediante un coaching de la Fundación Huésped, se trasforman en voceros cuando damos charlas en nuestras tiendas o en centros del conurbano», comenta Ariela Collins, gerente de Recursos Humanos y Entrenamiento de la compañía.

La iniciativa también busca mejorar la empleabilidad porque, según Mercado, la mayoría de las personas con VIH en la Argentina está en situación de pobreza, con secundario incompleto y generalmente trabaja en negro.

Coca Cola, Starbucks Argentina, Global Crossing, Sadesa y Procter & Gamble fueron las pioneras del programa, al que se fueron sumando IBM, L´Oréal y Scienza Argentina, entre otras.

«La OIT recomienda trabajar en conjunto en la prevención del VIH, con la participación del gobierno, sindicatos y empresas, y la sociedad civil como aliado técnico, pero aquí nos está costando interesar a los sindicatos», advierte Mercado. Y concluye: «Vivir con VIH no te inhabilita para nada, la persona va a cumplir como cualquier otro trabajador, no va a faltar más, no cuesta más, no hay que darle tareas especiales.»

EN CIFRAS

94
Es el porcentaje de los 1197 encuestados por la Fundación Huésped dice que sufrió alguna discriminación en 2011.
33%
De las 3300 denuncias por discriminación corresponde al ámbito laboral, y específicamente al privado.
17,6%
De los encuestados por la Fundación Huésped dijo que no buscó empleo o un ascenso laboral.
Fuente: lanacion.com

Al amparo de la Virgen el Papa invita a renovar el mundo

El Santo Padre realizó ayer su 25º visita pastoral dentro de Italia. Esta vez llegó a la región calabresa de Lamezia Terme y Serra San Bruno bajo el lema “En nombre de Jesucristo, el Nazareno, ¡camina!”.

Durante el rezo del Ángelus dominical y ante miles de fieles, el Santo Padre recordó que “¡la fe de los santos renueva el mundo! Con la misma fe, también ustedes, ¡renueven hoy su amada Calabria!” e invitó a renovar la fe en la oración constante a la Virgen María.

El Pontífice animó a los fieles de Calabria a confiar en María, para que su comunidad diocesana “camine unida en la fe, en la esperanza y en la caridad. Los ayuda la Madre de la Iglesia a tener siempre en el corazón la comunión eclesial y el compromiso misionero”.

“Dirijámonos con filial devoción a la Virgen María, que en este mes de octubre veneramos en particular con el título de Reina del Santo Rosario”.

Calabria, situada al sur de Italia, es la región italiana más afligida por la mafia, la violencia, el crimen y la desocupación. La Ndràngheta, tal y como se conoce a la mafia calabresa, es una de las más fuertes y peligrosas organizaciones criminales del país, la cual tiene además prolongación en el extranjero.

“Invocamos la intercesión de María también por los problemas sociales más graves de este territorio y de toda Calabria, especialmente el laboral, de la juventud y de la protección de las personas discapacitadas, que requieren una mayor atención de parte de todos, en particular de las instituciones”, exhortó.

“En comunión con sus obispos, los animo en particular a ustedes, fieles laicos, a no hacer faltar su contribución de competencia y de responsabilidad para la construcción del bien común”, concluyó.+

Fuente: AICA

Arranca la vacunacion de nenas de 11 años para prevenir el cáncer de útero

Será en el marco de la campaña impulsada por el ministerio de Salud de la Nación. Los centros de salud habilitados para tal fin en Quilmes ya cuentan con las dosis y comenzarán esta semana a aplicar la vacuna contra el HPV.
La Directora de Epidemiología local explicó que “esta es una nueva vacuna que surgió para prevenir de distintas variantes del virus del papiloma humano y prevenir así el cáncer de útero”.
El proceso de distribución en los distintos vacunatorios de la ciudad ya comenzó y además culminó el proceso de capacitación para los agentes que estarán encargados de la campaña.
La vacunación está orientada a niñas de once años, nacidas desde el 1º de enero de 2000 y constará de tres dosis; una segunda al mes de la primera, y la restante seis meses más tarde.
“Sólo con las tres dosis la prevención será efectiva”, dijo Morúa quién además aclaró que la vacunación no reemplaza el control ginecológico que deben cumplir las jóvenes.
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que implementa el Ministerio de Salud de la Nación es una estrategia destinada a prevenir el cáncer de cuello de útero, patología que anualmente causa el deceso de unas dos mil mujeres.
Con esta medida, todas las niñas de 11 años recibirán la vacuna en forma gratuita y obligatoria en vacunatorios y hospitales del país.
La población objetivo para la Campaña 2011 incluirá la inmunización de 350 mil niñas que hayan nacido a partir del 1 de enero de 2000 y, en adelante, incluirá a todas las púberes cuando cumplan esa edad.
En Argentina, el cáncer de cuello de útero genera 3 mil nuevos casos por año y causa anualmente la muerte de más de 2 mil mujeres, aunque es totalmente prevenible si se lo detecta de manera temprana y se tratan las lesiones.
«Este es un hecho histórico para la salud pública argentina, porque estamos universalizando una vacuna que va proteger a nuestras niñas y mujeres de una enfermedad que hoy genera alrededor de dos mil fallecimientos por año», destacó el ministro de Salud, Juan Manzur.
El funcionario enmarcó la medida en «una política de Estado que incorporó al Calendario Nacional de Vacunación 10 de las 16 vacunas que lo componen y que, a esta altura, es una marca de la gestión sanitaria del proyecto político inaugurado en 2003».
«Cuando los países desarrollados debaten la viabilidad de sistemas de salud inclusivos y que garanticen el acceso a la salud de todos los ciudadanos independientemente de su nivel socioeconómico, la Argentina viene tomando medidas que amplían la base de derechos en materia sanitaria, haciendo hincapié en la prevención, y esto es motivo de orgullo y celebración», valoró el ministro.
El funcionario indicó que para este año el país adquirió 1.200.000 dosis de la vacuna y que todas las jurisdicciones del país ya cuentan con el stock suficiente para aplicar la primera dosis.
La vacuna contra el HPV fue incorporada al Calendario Nacional de Inmunizaciones en mayo pasado por resolución 563/2011.
Se aplica desde octubre de 2011, de manera gratuita y obligatoria, a todas las niñas de 11 años del país.
Este año la población objetivo está compuesta por unas 350 mil niñas nacidas a partir del 1 de enero de 2000 y, en adelante, por todas las adolescentes cuando cumplan los 11 años.
Está comprobado que la vacuna alcanza su máxima eficacia inmunológica en la adolescencia temprana. En la Argentina, se estableció la edad de 11 años ya que el calendario oficial incluye otras tres vacunas -la triple viral, la de la hepatitis B y la triple bacteriana acelular- para ser aplicadas en esa oportunidad.
De este modo, la coincidencia temporal con la administración otras vacunas facilitará el acceso a la inmunización en tiempo y forma.
El Estado nacional le garantiza a cada niña de la población objetivo tres dosis de la vacuna. Luego de la primera, la segunda se aplica al mes y la última a los seis meses. Se debe cumplir con el esquema completo de tres dosis para que la que inmunización sea efectiva.
La vacuna contra el HPV que adquirió Argentina es bivalente, inmuniza contra los genotipos 16 y 18, que representan el 77 por ciento de los genotipos de HPV de alto riesgo para producir cáncer.
Además, contiene un adyuvante que favorece la protección cruzada contra otros genotipos, por lo que alcanza una cobertura del 93 por ciento.
La incorporación de la inmunización contra el HPV al Calendario Nacional de Vacunación se inscribe dentro de la estrategia de la cartera sanitaria nacional para combatir el cáncer cérvico uterino, que tiene como pilares fundamentales la prevención primaria a través de la vacuna y la prevención secundaria a través de la realización del Papanicolaou (PAP).
El Virus del Papiloma Humano se transmite por contacto sexual.
En la gran mayoría de los casos, el organismo controla la actividad del virus y lo elimina.
En caso de evolucionar a una infección persistente por un genotipo de alto riesgo, es importante el control permanente, ya que puede evolucionar a lesiones malignas.
El virus generalmente no presenta síntomas, salvo las verrugas genitales que, en su mayoría, son causadas por los genotipos 6 y 11, pero que no tienen potencial cancerígeno y son patologías totalmente benignas.
El resto de los tipos del HPV generalmente no producen síntomas y las alteraciones son detectables a través de las muestras de Papanicolaou; por eso, es muy importante que todas las mujeres realicen los controles ginecológicos de rutina.
Los hombres contraen el HPV de la misma forma que las mujeres, es decir a través del contacto sexual.
En el hombre, el HPV puede causar cáncer anal y cáncer de pene, aunque son muy infrecuentes.
Fuente: radiofmq.com

Sexo oral causa más muertes que tabaco y alcohol

El Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos señaló que casi la mitad de los hombres adultos del mundo están infectados por el virus del papiloma humano, el cual es transmitido principalmente por vía sexual.

Dicho virus es el causante del cáncer de orofaringe y el cáncer bucal, siendo estos más mortales que el consumo de tabaco y alcohol a largo plazo.

Los investigadores estudiaron 271 muestras de tejidos obtenidos de pacientes con cáncer de orofaringe en diversas partes del país. En casi el 16% de los casos de cáncer de orofaringe o cáncer de amígdalas, se encontró la presencia del VPH.

«Hallamos que la prevalencia de infección por VPH aumentó significativamente. A fines de los 80, alrededor de 0,8 por cada 100 mil personas tuvo un cáncer orofaríngeo relacionado con el VPH, y para 2004, 2,6 por cada 100 mil tenían uno de estos cánceres», expresó Anil Chauturvedi del área de epidemiologia de dicho centro.

Los investigadores señalaron que la principal vía de la enfermedad es la realización del sexo oral sin preservativo, hecho que la mayoría de varones y féminas no toma en cuenta.

Fuente: http://www.larepublica.pe/

Macri confirmó que este lunes Juliana Awada se someterá a cesárea para dar a luz a su hija

La niña se llamará Antonia, dijo el jefe de Gobierno porteño.
Lo anunció al encabezar la entrega de premios de la Maratón Internacional de Buenos Aires.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, confirmó que mañana su esposa, Juliana Awada, se someterá a una operación cesárea para dar a luz a la primera hija de ambos.

La niña se llamará Antonia, dijo Macri esta mañana al encabezar la entrega de premios de la Maratón Internacional de Buenos Aires.

«Esperemos que mañana sea un día tranquilo, porque en mi casa estamos todos revolucionados por la llegada de Antonia», resaltó el reelecto mandatario de la ciudad.

Macri, de 52 años, y la empresaria textil Juliana Awada, de 36, se casaron en noviembre de 2010.

Ambos ya tenían hijos de matrimonios anteriores y la niña que nacerá mañana en el sanatorio Otamendi de esta capital será la primera en común.
Fuente: 26noticias.com

CIUDADANA ILUSTRE: LA LEGISLATURA RINDE HOMENAJE A MARGARITA BARRIENTOS


El próximo jueves 13 de octubre, la señora Margarita Barrientos, fundadora del comedor «Los Piletones», recibirá la distinción de Ciudadana Ilustre en el Salón Dorado de la Legislatura porteña. La ceremonia contará con la presencia del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

La iniciativa, aprobada en la sesión ordinaria del pasado 8 de septiembre, fue presentada por el presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo. «Reconozco que es de esas personas que saben dimensionar la plenitud humana de aquellos que más necesitan. Ella es una combinación de pocas palabras y mucha acción solidaria», argumentó el diputado.

Apoyaron este proyecto el vicepresidente primero, Oscar Moscariello, Alejandro García, Fernando De Andreis, Carolina Stanley y María Herrero del bloque PRO; y Claudio Presman y Rubén Campos, pertenecientes a otro bloque. Además, fue firmado por Raúl Puy, Avelino Tamargo, Patricio Di Stéfano, Silvina Pedreira, Carmen Polledo y Lidia Saya, integrantes de la Comisión de Cultura.

Ritondo hizo hincapié en la labor incansable, la buena disposición y el espíritu solidario de Margarita Barrientos como impulsores de la creación del comedor ubicado en Villa Soldati y que hoy alimenta a más de 600 personas, en su mayoría niños, madres y ancianos.

Por último, el diputado argumentó que «Margarita Barrientos es el ejemplo de superación y solidaridad; ella es mucho más que todos los premios que se le han otorgado. Ella es, en sí mismo, solidaridad para con los más necesitados».

Cerró la Semana del Prematuro con una fiesta

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Provincia cerró la Semana del Prematuro, iniciativa impulsada en todo el país por UNICEF con el apoyo del ministerio de Salud de la Nación. En la plaza Libertad y con la participación de decenas de familias de niños prematuros y de ex prematuros se hizo el cierre que incluyó grupos musicales, murga, títeres, testimonios y una muestra de los trabajos que se realizaron en los talleres durante toda la semana. Encabezaron el acto, el ministro Luis Martínez y el representante de la OPS en Argentina, Dr. Pier Paolo Baladelli.

La semana del prematuro, que inició el domingo con un encuentro en la ciudad de La Banda entre las familias de niños que nacieron prematuros, desarrolló diversas actividades de capacitación para los equipos de salud y talleres comunitarios en las maternidades del Hospital Regional y Faustino Herrera de la Banda y las UPAs de Capital y Banda. La Dirección de Maternidad e Infancia, APS, la Sociedad Argentina de Pediatría y el equipo de ambas maternidades referenciales trabajaron articuladamente para sensibilizar a la comunidad sobre el prematuro y sus necesidades así como para difundir estrategias de prevención de la prematurez y sus consecuencias en los nacidos de forma prematura.

Durante la Fiesta de cierre en la Plaza Libertad, el ministro de Salud agradeció “el trabajo de todos los que se esfuerzan para que los niños y niñas prematuros puedan tener una mejor calidad de vida para que puedan desarrollarse, jugar, estudiar y gozar de todos sus derechos”. Además el ministro se refirió a las familias reconociendo que “el hecho que hoy podamos estar compartiendo con estos chicos y chicas aquí tiene que ver con el cuidado, el amor, la dedicación de sus padres”.

Agregó que “bebés prematuros nacen en una situación de vulnerabilidad por lo que merecen y necesitan de más cuidados”. El funcionario explicó que en esta semana se buscó “rescatar ese trabajo que hacemos entre todos, padres, familias, equipo de salud con el objetivo de potenciarlo para que el impacto de la prematurez sea menor, para que nazcan menos niños prematuros y para que aquellos que lo hagan tengan cuidados oportunos y de calidad”.

Por su parte, el representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud, Pier Paolo Baladelli, habló en nombre de la organización de la OPS y de la OMS expresando su satisfacción y alegría por la iniciativa del ministerio de salud y UNICEF. “El prematuro no tiene voz y tiene una situación muy delicada, una situación realmente de vida o de muerte desde el primer instante de su vida. Así que si él no tiene palabra, nosotros sí la tenemos, la familia, las instituciones, los servicios de salud, la Organización Mundial de la Salud y tenemos que velar por sus derechos”.

El funcionario explicó que “de eso depende la vida, depende por ejemplo en el caso de los niños que sufren de retinopatía, su posibilidad de ser videntes o no. Así que es una gran responsabilidad que todos nosotros tenemos.” Además agradeció a la Sociedad de Pediatría por este impulso que está dando a todo el personal de salud. “Cuando hay un prematuro, toda la comunidad médica se moviliza alrededor de él o de ella para asegurar que tenga un futuro” dijo.

Celeste de 23 años, mamá de Máximo, uno de los niños prematuros presentes en la fiesta, que nació de 1800 gramos y estuvo internado en la Maternidad de La Banda comentó que “al principio fue angustiante porque no sabía qué hacer. El estaba con tantos cables en la incubadora y era muy preocupante, me sentía inútil porque son otros cuidados pero de a poquito, con paciencia y con ayuda de las enfermeras y de las encargadas de lactancia pude empezar a amantarlo, a estimularlo bastante. Me ayudó tenerlo mucho tiempo contra mi pecho.” Máximo estuvo un mes internado y ya hace dos semanas que vive en su casa. “Ahora está cada vez mejor, pasó el miedo y estamos tranquilos” expresó Celeste.
Fuente: diariopanorama.com

Dubai flights open Seattle-India gateway

Emirates Airlines undoubtedly hopes to fill its private first-class suites and lie-flat business class beds with execs from Boeing, Microsoft and Starbucks. But the lucrative market for shipping medical supplies, airplane parts and video games played a huge role in its decision to begin service between Seattle and Dubai next March.
Given the gloomy economic times, why would Emirates, the luxury Middle Eastern airline, pick now to announce new daily, nonstop flights between Seattle and Dubai starting March 1?

I once flew on a nearly empty United Airlines flight from Chicago to Buenos Aires, Argentina. «It wouldn’t matter if we didn’t sell any of the seats,» the flight attendant told me. Cargo was the big moneymaker.

Emirates undoubtedly hopes to fill its private first-class suites and lie-flat business-class beds with execs from Boeing, Microsoft and Starbucks. But the lucrative market for shipping medical supplies, airplane parts and video games played a huge role in its decision.

Seattle is 700 miles closer to Dubai, a major world cargo hub, than is San Francisco, and we’re 900 miles closer than Los Angeles.

«From a fuel point of view, it’s a big deal,» explained Mark Reis, Seattle-Tacoma International Airport’s managing director. It means each Emirates flight can take off from Seattle with a full 15-ton load of cargo at a far lower cost.

For passengers, India is the big drawing card.

«Emirates is effectively the international carrier for India,» Reis said, and India is Seattle’s fastest-growing market for air travel, outpacing even China. Emirates flies to 11 cities in India including the high-tech center of Hyderabad, where flight time from Seattle will be 21 hours, including a three-hour layover in Dubai. Round-trip economy class fares are in the $1,700 range.

Emirates is not a member of the Sky Team or Star Alliance, meaning passengers won’t earn frequent-flier miles on most flights, but that could change.

Seattle-based Alaska Airlines often strikes mileage partnerships with individual airlines as it did recently with Icelandair.

«Emirates has had conversations with Alaska,» Reis said. «It would not surprise me over the next year or two, or maybe even by March, that there will be some sort of a relationship between Alaska and Emirates.»

Good news for travelers

Not that anyone is cheering the dismal state of the global economy, but travelers could benefit from the problems in Europe and here at home.

Microsoft’s Bing Travel reports that fares on domestic flights through Dec. 20 are expected to be down an average 1.4 percent from last year, with hotel costs also dropping slightly.

Another spot of good news: The value of the euro, Mexican peso and other world currencies are falling against the dollar, meaning your money buys more than it did a few months ago. A Paris hotel room priced at 100 euros, for example, cost $145 three months ago, based on an exchange rate of $1.45 to one euro. Today, the cost is around $133.

Airlines have cut routes and flights to shave costs, a move that would normally trigger higher fares. But with oil prices falling, and fewer business and leisure travelers flying, airlines are struggling to fill seats on many international flights.

«That in my mind gives a pretty good outlook for some bargains to Europe,» says Joe Brancatelli, publisher of JoeSentMe, an online newsletter for business travelers. «If you have any money, this might not be a bad winter to travel.»

It’s what’s for lunch

A first-class mileage upgrade on an Alaska Airlines flight from Seattle to Tucson, Ariz., earned me a lunch of spinach salad, tomato soup and a Bible verse.

What was the little card picturing blue sky, mountains and a three-line Psalm doing on my tray?

It turns out these are not new. It’s just been a while since I’ve flown Alaska’s first class … a long while.

«Psalm cards were originally included on our meal trays as far back as the early ’70s, and have been there since,» airline spokeswoman Marianne Lindsey explained in an email. «We started them when Alaska Airlines was much smaller as a way to distinguish our service.»

Many assume the idea came from former CEO Bruce Kennedy, who did missionary work after leaving the airline, but it was a marketing executive who brought the idea over from Continental. Lindsey said Alaska has received many positive responses from passengers, along with an occasional complaint.

I’d just as soon the airline stick to providing flight safety info. On the other hand, Psalm 9:2 was more interesting than reading another credit-card application.
seattletimes.nwsource.com

Study reveals anti-Semitic sentiment in Argentine society

Majority of Argentinians think Jews’ first concern is making money, they have too much power in business world, Buenos Aires research shows.
Most Argentinians believe members of the country’s Jewish community are primarily interested in making money and are more loyal to Israel than their country of birth, according to a study published last week.

The study, conducted by the Gino Germani Research Institute of the University of Buenos Aires on behalf of the Anti-Defamation League and Delegacion de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), quizzed 1,510 locals on their attitudes towards Jews.

RELATED:
Jews decry Yale closing anti- Semitism study center
US sees slight increase in anti- Semitic incidents

According to the findings, 82% of those surveyed believe Jews are preoccupied with making money; 49 percent said they «talk too much about what happened to them in the Holocaust,” and 68% believe they “have too much power in the business world.»

“For some time we have realized that analyzing the anti-Semitic incidents reported to us from across the country is one measure of anti-Semitism, but we needed to delve deeper and to look at the root of the problem,» said Fabian Galante, Secretary General of the DAIA. «Using questions developed by the ADL in its landmark surveys of anti-Semitism in the United States and in Europe, we were able to better understand how anti-Semitic attitudes help foster prejudice and spur violence in society.»

Up to 200,000 Jews live in Argentina constituting the largest Jewish community in Latin America. The survey also examined prejudices against Jews ingrained in Catholic countries. For instance, 22 percent said Jews killed Jesus. Another question gauged people’s attitudes towards other minorities finding that some 30 percent would rather not live next to Bolivians.

“The survey shows that anti-Semitic attitudes are deeply ingrained in Argentina,» said Abraham H. Foxman, ADL National Director. «It is disturbing that such a large portion of the Argentinean population buys into classical anti-Semitic stereotypes. The notions that Jews have too much power in business, are too concerned with making money, or are not loyal to their country are traditional anti-Semitic motifs that have contributed to centuries of persecution against the Jewish people.»

Since they were published, the findings have been widely debated in the South American country’s press.

In an editorial published in La Nacion just before Yom Kippur, the country’s most widely read broadsheet, lamented the respondents’ attitude towards Jews saying the Jewish holiday was an opportunity to appreciate the contributions made by Jewish Argentinians.

“It is an excellent opportunity to remember all the good that this great community has brought to our country almost from the very first day of its establishment,” the editorial stated.
jpost.com

A trial uncovers painful past

Victoria Montenegro recalls a childhood filled with chilling dinnertime discussions. Lt. Col. Hernan Tetzlaff, the head of the family, would recount military operations he had taken part in where «subversives» had been tortured or killed. The discussions often ended with him «slamming his gun on the table.»
It took an incessant search by a human rights group, a DNA match and almost a decade of overcoming denial for Montenegro, 35, to realize that Tetzlaff was, in fact, not her father — nor the hero he portrayed himself to be.
Instead, he was the man responsible for murdering her real parents and illegally appropriating her as his own child, she said.
He confessed to her what he had done in 2000, Montenegro said. But it was not until she testified at a trial here this spring that she finally came to grips with her past, shedding once and for all the name that Tetzlaff and his wife had given her — Maria Sol — after falsifying her birth records.
The trial, which is in the final phase of testimony, could prove for the first time that the nation’s military leaders engaged in a systematic plan to steal babies from perceived enemies of the government.
Jorge Rafael Videla, who headed the military during Argentina’s dictatorship, stands accused of leading the effort to take babies from mothers in clandestine detention centers and give them to military or security officials, or even to third parties, on the condition that the new parents hide the true identities.
Just as wrenching, the trial is further revealing the complicit role played by civilians, including judges and members of Argentina’s Roman Catholic Church.
Priests and bishops in Argentina justified their support of the government based on national security concerns, and they defended the taking of children as a way to ensure they were not «contaminated» by leftist enemies of the military, said Adolfo Perez Esquivel, a Nobel Prize-winning human rights advocate.
The abduction of an estimated 500 babies was one of the most traumatic chapters of the military dictatorship that ruled Argentina from 1976 to 1983. The frantic effort by mothers and grandmothers to locate their missing children has never let up. It was the one issue that civilian presidents elected after 1983 did not excuse the military for, even as amnesty was granted for other «dirty war» crimes.
A court convicted Tetzlaff in 2001 of illegally appropriating Montenegro. He went to prison, and Montenegro, still believing his actions during the dictatorship had been justified, visited him weekly and took him food. She saw him regularly until his death in 2003.
It fell to Montenegro to tell her three sons that Tetzlaff was not the man they thought he was, despite what he had said.
«He told them that their grandfather was a brave soldier, and I had to tell them that their grandfather was a murderer,» she said.
She turned a corner on April 25 when she testified at the trial. For the first time, she used her original name, Victoria. «It was very liberating,» she said.

timesunion.com

When A Country Defaults, Who Comes Knocking?

We all know what happens when individuals stop paying their bills: angry letters, pestering phone calls and possibly getting property repossessed. In the end, there’s you might declare bankruptcy and start again. That’s how it works for a person up to his eyeballs in debt, but how does it work for an entire country?

Harvard economist Ken Rogoff says that it’s not unusual for countries to go into default. In fact, he says it’s happened hundreds of times.

«A lot of countries have gone bankrupt and they don’t even know it; it’s not even in their history books,» Rogoff told weekends on All Things Considered host Robert Smith. «Most countries have gone bankrupt at least a couple of times.»

The reason lenders continue to do business with a country is that, unlike businesses or individuals, a country can’t go out of business and continues to pay at least something to its creditors, Rogoff says.

He says there are many ways a country deals with a sovereign default, but most often its finance minister simply declares it does not have the money to pay back lenders.

«There isn’t unfortunately a pretty way to do it. It is a big event when a country defaults on it foreign lenders,» Rogoff says. «That said there are times when there’s just not a better direction to turn.»

The Argentina Financial Crisis

Most often a country, like Greece right now, simply doesn’t have the means to pay its foreign debts. But what happens when a country chooses not to pay its debt and essentially tells its creditors to get lost? That’s what Argentina did in 2001, when the country was in massive debt, there were no jobs and rioters had taken to the streets. What happened there is the nightmare scenario for lenders around the world.

Argentina’s troubles began long before defaulting, as Paul Bluesteen recounts in his book, And the Money Kept Rolling In (and Out): Wall Street, the IMF, and the Bankrupting of Argentina.

It had tied its currency to the U.S., declaring that 1 peso equaled 1 U.S. dollar. But as the U.S. economy grew, there was no way Argentina could keep up, Bluesteen says. Policymakers couldn’t devalue the peso, print more money or even increase government spending for fear investors would think they were running up excessive debt.

«They were just completely paralyzed from being able to do anything,» Bluesteen says.

President Adolfo Rodríguez Saá eventually declared a suspension of payment of the country’s debt, and said they would instead focus on «the state’s internal obligation with its own people.» After that declaration, no one would lend to Argentina; once it untied its currency from the U.S. dollar, because many were fleeing the banking system, the peso collapsed.

«If you’re an Argentine worker and you’re earning money in pesos but have to pay back your mortgage in (U.S.) dollars, you’re facing a rather difficult situation,» Bluesteen says.

The country crashed, the rioting got worse, and the banks closed to prevent capital flight. People who had hundreds of thousands of dollars in the nation’s banks suddenly found they had nothing.

What About The Creditors?

What happened in Argentina is part of the fear about what is happening in Europe today; that if Greece or another country defaults, there will be riots in the streets and runs on the banks. But there is another side to the nightmare in Argentina. How do creditors get their money back?

«The fundamental problem is that there is no international law for bankruptcy,» says Robert Shapiro, formerly of the Clinton administration. But now, as co-chair of America Task Force Argentina, he represents all those who lost money lending to the country. And, he says, they aren’t going away.

The issue is that Argentina didn’t totally walk away form its debt. A few years later, it offered to pay back about a third of what it owed. Half the creditors agreed; the other half refused. Argentina still owes around $16 billion with interest, quite the motivation for the lenders.

«They hired lawyers and they went to court,» Shapiro says.

Argentina has lost about 104 cases, Shapiro says, but the problem is it still refuses to pay.

«It’s very hard to get a sovereign country to pay,» he says.

But nations in default have to be careful because any new money they raise could be seized, Shapiro says. Lenders may also try to go after airplanes that are owned by the national airlines, or try to detain warships that dock in a foreign port. And, Shapiro says, it goes without saying that no one will lend you money for a long time.

«You cannot escape the basic rules of international capital markets,» he says. «Over time, there’s isn’t any doubt the price Argentina has paid is much greater than any benefit.»

Argentina Today

Although it has been difficult in Argentina, many people think the default was the best thing to happen.

After the banks opened up and the peso was devalued, Argentine products suddenly seemed cheap on the world market. Soybeans and wheat exports rose. The money started to pour back into Argentina.

Bluesteen says, in the end, the default wasn’t the problem. It was the sudden and catastrophic way Argentina did it. That’s the lesson for a world on the brink of another spectacular collapse.

«What the international community needs to recognize about these cases is that, if the country really can’t pay it back it’s much better to do it an orderly way [with] creditors,» Bluesteen says. «In the long run it will be better for the country than if they had tried to struggle on and pay debts that were too great a burden for the economy to bear.»
npr.org

La Universidad de Tesalónica condecora a Benedicto XVI

Al término de la audiencia general del pasado martes, Benedicto XVI recibió la Medalla de Oro del Apóstol Jasón de Tesalónica de manos de una delegación de la Facultad de Teología de la Universidad de Tesalónica.

La condecoración le fue entregada personalmente por el presidente de la asociación de post-graduados y candidatos al doctorado de esta Universidad, Stéfanos Athanasíou, y por el secretario general, Zizis Siskos.

Según explicaron ambos al diario L’Osservatore Romano, se trata de “un gesto de verdadera amistad entre ortodoxos y católicos”.

“Para nosotros es un reconocimiento de alto significado que, por primera vez, se entrega a una personalidad fuera del ámbito de la Iglesia ortodoxa”, afirmaron. “Hemos venido a Roma especialmente para encontrar al Papa y llevar a cabo juntos un nuevo paso de diálogo”.

En su saludo a los peregrinos el Papa se dirigió a la delegación de la Universidad de Tesalónica manifestando sentirse “profundamente honrado” por este “amable gesto”, que es “signo elocuente de creciente comprensión y diálogo entre cristianos católicos y ortodoxos”.

“Rezo para que sea un presagio de progresos aún mayores en nuestros esfuerzos por responder en fidelidad, verdad y caridad a las llamadas del Señor a la unidad”, subrayó el Pontífice.

El apóstol Jasón es, según la tradición, uno de los Setenta discípulos, y aparece en Hechos 17, durante la predicación de san Pablo en Tesalónica. Es muy venerado por las Iglesias ortodoxas y orientales.+

Fuente: AICA

Preocupa al Papa la emergencia humanitaria en África

“La Iglesia Católica seguirá cumpliendo su misión y buscará de nuevo la colaboración de las otras comunidades cristianas para desempeñar una parte activa en la resolución del drama humanitario que se está consumando en el Cuerno de África”. Así lo afirmó hoy en una conferencia de prensa el cardenal Robert Sarah, originario de Guinea y presidente del Pontificio Consejo “Cor Unum”.

“La reunión de hoy responde al deseo del Papa de testimoniar la caridad de Cristo y de toda la Iglesia hacia el hombre que sufre. Donde el hombre sufre, Dios está cerca”, afirmó el cardenal Sarah.

Durante la conferencia, se presentaron las diversas iniciativas que está llevando a cabo la Iglesia Católica para paliar la actual catástrofe humanitaria provocada por la sequía, el hambre y los conflictos armados.

El cardenal Sarah recordó que esta emergencia es una de las principales preocupaciones del Papa, que realizó numerosos llamamientos a la comunidad internacional –el último, el pasado miércoles- para que ayude a la población.

El Santo Padre apoya el esfuerzo de las iglesias locales –en Somalia, Kenia, Etiopía y Gibuti- con 400.000 dólares para las primeras intervenciones de asistencia a las víctimas. En países como Italia, Alemania, Suiza, Francia e Irlanda se realizaron colectas especiales en las parroquias.

Asimismo, la Iglesia Católica estableció una colaboración con la Iglesia Anglicana para hacer frente a la emergencia. En este sentido, el presidente de “Cor Unum” destacó que se trata de “un significativo testimonio de una caridad que nos une.

Todo este esfuerzo nos habla de la vitalidad que la fe produce, y que se manifiesta en frutos de solidaridad, de amor, de compasión, de atención al otro, de ayuda y de promoción de la persona humana, sea cual sea la raza o religión a la que pertenezca. Esta acción es una consecuencia derivada de nuestra fe que se hace operativa en el amor”.

El cardenal Sarah retomó el llamamiento del Papa a la comunidad internacional, a la que invitó a actuar con generosidad: “Lamentablemente, a menudo vemos que los mecanismos que gobiernan la acción internacional se dirigen a la búsqueda del interés de cada nación. Prevalecen los aspectos del egoísmo también en la política internacional.

Debemos dejarnos inspirar para desarrollar una política que se interese verdaderamente por el bien común. Sólo la búsqueda del bien común permite que no haya vencedores y vencidos, verdugos y víctimas, explotadores y hambrientos. Debe prevalecer una visión del hombre y de la sociedad donde al valor económico le sea reconocida la importancia que le corresponde, pero no la decisión última sobre el bien y el mal”.

Una escuela en cada poblado
El cardenal Sarah señaló que la crisis actual se caracteriza por “los millones de personas que vagan en busca de la supervivencia, y que mañana se convertirán en prófugos, clandestinos, sin patria, gente que no tiene una casa, un trabajo, una comunidad. Se corre el riesgo de perder una generación entera”. Por eso, afirmó que “superada esta emergencia, debemos intervenir en la formación”, ya que la educación es el motor del desarrollo: “Donde hay una escuela, donde existe educación, hay un futuro posible, habrá trabajo mañana, y una comunidad. Desde aquí hago un llamamiento: ¡una escuela en cada poblado!”.

En la conferencia también intervinieron el obispo Giorgio Bertin, O.F.M., Administrador Apostólico de Mogadiscio (Somalia); Michel Roy, secretario general de Caritas Internationalis; Kenneth Hackett, director ejecutivo de Catholic Relief Services; y David Pain, director de la Christian Aids Africa Division; además de representantes de organismos caritativos católicos que trabajan en la zona. +

Fuente: AICA

¿Por qué una manzana es la representación de Apple?

La partida de Steve Jobs ha traído sentimientos encontrados. Uno de los más comentados es la razón por la que el genio de Apple puso como logotipo de esta la imagen de una manzana, todo un enigma desde hace más de 20 años.

Algunos sostienen que al empresario le gustaba comer mucho esa fruta; otros en homenaje a la discográfica que lanzó a la fama a los Beatles, la cual lleva ese nombre; también se cree al momento de elegir su imagen corporativa, estaba ingiriendo una manzana.

Sin embargo, las corrientes más sólidas son dos: en honor a Isaac Newton, quien probó su teoría de la gravedad con uno de estos frutos; y la supuesta sugerencia de un campesino de Oregon; según Infobae.

Fuente: http://www.generaccion.com/

Los hombres sanos no necesitan pruebas del cáncer de próstata

WASHINGTON — La prueba de sangre conocida como PSA para detectar el cáncer de próstata no debería continuar haciéndose a hombres sanos, recomienda un influyente comité federal estadounidense en un informe revelado el viernes que promete relanzar la polémica sobre el polémico test.

«La baja especificidad de la prueba de PSA, junto con su incapacidad para distinguir los tumores benignos de los agresivos, hace que un número considerable de hombres esté siendo sobrediagnosticado de cáncer de próstata», indicó el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (US Preventive Services Task Force, USPSTF).

Basándose en los resultados de cinco ensayos clínicos, la recomendación de evitar la prueba PSA (la sigla en inglés para antígeno prostático específico) aplica para los hombres sanos de todas las edades sin síntomas sospechosos.

Esta prueba, que se realiza de forma rutinaria en hombres mayores de 50 años, mide los niveles en la sangre de una proteína producida por la próstata y ayuda a detectar células cancerosas en esta glándula.

Pero la gran mayoría de los hombres, incluso los portadores de células cancerosas, nunca se ve afectada por este tipo de cáncer, cuyo desarrollo es a menudo muy lento.

«El principal riesgo es el sobrediagnóstico y sobretratamiento. La mayoría de los cánceres que detectamos no son cánceres que lleguen a causar daño», dijo el copresidente del grupo de trabajo, Mike LeFevre, a AFP.

«La gran mayoría de los cánceres no necesitan ser tratados y, sin embargo, el 90% de los hombres que es diagnosticado en base al PSA aquí en Estados Unidos termina recibiendo tratamiento, y los riesgos del tratamiento son importantes», agregó.

El grupo de trabajo tampoco encontró evidencias de que otras formas de detección del cáncer de próstata, como una ecografía o un examen rectal digital, sean eficaces.

El PSA, ampliamente utilizado desde los años 90, ha tenido consecuencias adversas para un gran número de hombres que se sometieron después a biopsias y otros tratamientos a menudo inútiles, a veces con complicaciones graves, de acuerdo con el USPSTF.

Un millón de hombres que se hicieron la prueba PSA y que de otra forma no hubieran sido tratados fueron sometidos a cirugía, radioterapia o a una combinación de ambas entre 1986 y 2005, según los expertos del panel.

El grupo de trabajo señaló que la evidencia sugiere que hasta cinco de cada 1.000 hombres mueren al mes siguiente de realizarse esta cirugía y que entre 10 y 70 de cada 1.000 sufren complicaciones graves.

«La radioterapia y la cirugía generan efectos adversos», añadió el grupo de trabajo, que destacó que de 200 a 300 de cada 1.000 hombres tratados con estas terapias sufren incontinencia urinaria o impotencia.

Estas complicaciones y la gran cantidad de hombres que las han sufrido han llevado al propio inventor de la prueba, el doctor Richard Ablin, a calificarla como un «desastre de salud pública».

Sin embargo, la organización estadounidense Men’s Health Network, dedicada a la salud de los hombres, reaccionó el viernes estimando que las recomendaciones del comité eran «confusas».

Ana Fadich, una de las responsables de la ONG, ha dicho que podrían suponer una «amenaza significativa» a las personas en situación de riesgo que podrían tener la tentación de no practicarse la prueba.

El cáncer de próstata se le diagnostica a uno de cada seis estadounidenses, lo que lo convierte en el segundo cáncer más común en hombres después del de piel.

De acuerdo con estadísticas federales, 217.730 hombres fueron diagnosticados con cáncer de próstata en Estados Unidos el año pasado y 32.050 murieron por esa causa. La mayoría de las muertes se produjo después de los 75 años.

El Comité Federal de Salud podría tener que enfrentar, tras estas recomendaciones, una fuerte resistencia de los laboratorios farmacéuticos y los médicos, para los que el PSA es muy lucrativo. Según el doctor Ablin, el test representa un mercado de 3.000 millones de dólares al año.

Fuente: Por Jean-Louis Santini (AFP)

Primer banco de tumores de adultos

En uno de los pabellones del Instituto de Oncología Angel Roffo ya está todo listo para comenzar a almacenar a 80 ºC bajo cero muestras milimétricas de todos los tumores que se operen de ahora en adelante en ese hospital que depende de la Universidad de Buenos Aires.

De este modo, al banco de tejidos pediátricos que funciona en el Hospital Garrahan se suma el primer biobanco de muestras de pacientes adultos para la investigación.

«Es algo así como un archivo de tejido en condiciones óptimas y estandarizadas para utilizar en futuros protocolos de estudios, diagnósticos, pronósticos o de nuevas terapias», explicó la doctora Liliana Giménez, directora de este nuevo Banco Nacional de Tumores, que funciona en el Departamento de Patología del Roffo.

El almacenamiento de las muestras, que no miden más de 5 por 2 milímetros, se realiza en tubitos de apenas 2 centímetros bien organizados y catalogados en cajas ordenadas dentro de una heladera freezer, que tiene capacidad suficiente como para conservar miles de esos pedacitos de material biológico. Su análisis permitirá conocer cada vez más sobre los tumores, en especial de los casos más raros.

«Es el excedente del tejido que se le extrae a un paciente, luego de separar lo necesario para el diagnóstico. La muestra se debe congelar rápidamente, en menos de 30 minutos de hipoxia (falta de oxígeno) una vez extirpada una lesión. Se congela en nitrógeno líquido en el quirófano y luego en el freezer del banco», precisó la especialista.

Para obtener las muestras es indispensable que los pacientes firmen un consentimiento informado, con garantía de anonimato.

A esas muestras podrán acceder todos los investigadores o los equipos de investigación nacionales o extranjeros que presenten un proyecto de trabajo al Comité de Docencia e Investigación del instituto. «Los proyectos de investigación para desarrollar nuevos métodos diagnósticos, determinar alteraciones genéticas, desarrollar nuevas drogas para el tratamiento del cáncer, etcétera, serán evaluados para determinar si son de interés y aportan algo nuevo a la ciencia», indicó Giménez.

También se compartirá información con otros bancos del mundo. «A veces, en las enfermedades oncológicas poco frecuentes es muy difícil conseguir muestras de tejido para poder hacer investigación. Con este tipo de bancos, que funcionan en el mundo desde hace apenas diez años, se puede trabajar con muestras frescas. En el hospital Garrahan funciona un biobanco pediátrico muy grande. Este es el primero de adultos en el país», agregó la patóloga.

El Banco Nacional de Tumores forma parte de una red americana para el estudio del cáncer, que se está gestando desde hace cuatro años. Actualmente, se está elaborando un protocolo para unificar criterios de calidad del material almacenado, el frío utilizado, el tiempo indicado para la obtención y su conservación, el registro de la información de cada muestra en un software especial para manejar el archivo, entre otros.

En el banco trabajará un equipo de patólogos, que son los que obtendrán los tejidos, a los que se les harán distintos estudios, incluidos los de ADN y ARN. Las primeras muestras comenzaron a almacenarse esta semana, en la que el banco se inauguró formalmente.

Fuente: La Nación

Crean células madre clonando células humanas

ESTADOS UNIDOS.- Científicos utilizaron por primera vez una forma de clonación para crear células madre embrionarias personalizadas en humanos.

El método logró que un ovulo humano convirtiera una célula adulta en células madre embrionarias.

Lo lograron tomando material genético de células de piel adultas y transfiriéndolo a un óvulo humano. Con este cultivo lograron producir un embrión en sus primeras etapas de desarrollo.

Las células madre derivadas de esos embriones pueden generar todo tipo de tejidos del organismo.

Y si estas células pueden producirse a partir de células adultas, algún día será posible «crear» células para reemplazar cualquier tejido dañado y curar enfermedades o trasplantar órganos sin que sean rechazados.

Aunque la investigación de células madre ha tenido múltiples fracasos anteriormente, ésta es la primera vez que se usa un método que parece ser viable, afirman los investigadores del Laboratorio de la Fundación de Células Madre de Nueva York.

El estudio, sin embargo, todavía está en sus etapas más preliminares.

Y tal como señala el doctor Dieter Egli, quien dirigió el estudio, por el momento hay una «gran interrogante» sobre si esta técnica de clonación puede ser utilizada con seguridad en humanos.

Como Dolly

Este tipo de técnica de clonación, llamada transferencia nuclear de células somáticas, se hizo famosa en 1997 cuando fue creada la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de una célula adulta.

Desde entonces, tal como señala el doctor Egli, varios grupos de investigadores han intentado utilizar en método con células humanas pero todos han fracasado.

Tal como explica el científico en la revista Nature, su equipo de investigación utilizó varias técnicas tradicionales para clonar células, pero todas fracasaron.
Por ejemplo, habían extraído el material genético del óvulo reemplazándolo con cromosomas de una célula de la piel, y aunque el óvulo se dividió no logró progresar más allá de la etapa de 12 células.

Sin embargo, cuando los científicos dejaron en el óvulo su propio material genético y allí le agregaron los cromosomas de las células de la piel, el óvulo sí se desarrollo.

El embrión llegó a la etapa del blastocito, que puede contener unas 100 células. Éstos son la fuente usual de células madre embrionarias.

Los blastocitos que produjo el equipo del doctor Egli son triploides, lo que significa que contienen el número normal de cromosomas (dos grupos) de la célula adulta implantada y además tienen la copia única de cromosomas del óvulo.

Las células triploides (con tres grupos de cromosomas) pueden ser inestables y potencialmente cancerosas y por lo tanto no pueden ser inyectadas en pacientes.

Ahora los investigadores deberán perfeccionar la técnica para producir células embrionarias con sólo un ADN clonado. El problema es que una vez que el óvulo comience a dividirse los cromosomas se combinan en el núcleo y es casi imposible separarlos.

El avance, sin embargo, es muy importante para la investigación porque permitirá estudiar el proceso de desarrollo de blastocitos.

Tal como dijo a la BBC el doctor Egli «las células que logramos producir todavía no son para uso terapéutico. Es claro que tenemos mucho trabajo por hacer».

«Vemos este estudio como un paso en ese camino. Ahora sabemos que un óvulo humano puede convertir una célula adulta especializada, como una célula de la piel, en una célula madre», expresa el investigador.

Fuente: El Intransigente