Arranca la vacunacion de nenas de 11 años para prevenir el cáncer de útero

Será en el marco de la campaña impulsada por el ministerio de Salud de la Nación. Los centros de salud habilitados para tal fin en Quilmes ya cuentan con las dosis y comenzarán esta semana a aplicar la vacuna contra el HPV.
La Directora de Epidemiología local explicó que “esta es una nueva vacuna que surgió para prevenir de distintas variantes del virus del papiloma humano y prevenir así el cáncer de útero”.
El proceso de distribución en los distintos vacunatorios de la ciudad ya comenzó y además culminó el proceso de capacitación para los agentes que estarán encargados de la campaña.
La vacunación está orientada a niñas de once años, nacidas desde el 1º de enero de 2000 y constará de tres dosis; una segunda al mes de la primera, y la restante seis meses más tarde.
“Sólo con las tres dosis la prevención será efectiva”, dijo Morúa quién además aclaró que la vacunación no reemplaza el control ginecológico que deben cumplir las jóvenes.
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que implementa el Ministerio de Salud de la Nación es una estrategia destinada a prevenir el cáncer de cuello de útero, patología que anualmente causa el deceso de unas dos mil mujeres.
Con esta medida, todas las niñas de 11 años recibirán la vacuna en forma gratuita y obligatoria en vacunatorios y hospitales del país.
La población objetivo para la Campaña 2011 incluirá la inmunización de 350 mil niñas que hayan nacido a partir del 1 de enero de 2000 y, en adelante, incluirá a todas las púberes cuando cumplan esa edad.
En Argentina, el cáncer de cuello de útero genera 3 mil nuevos casos por año y causa anualmente la muerte de más de 2 mil mujeres, aunque es totalmente prevenible si se lo detecta de manera temprana y se tratan las lesiones.
«Este es un hecho histórico para la salud pública argentina, porque estamos universalizando una vacuna que va proteger a nuestras niñas y mujeres de una enfermedad que hoy genera alrededor de dos mil fallecimientos por año», destacó el ministro de Salud, Juan Manzur.
El funcionario enmarcó la medida en «una política de Estado que incorporó al Calendario Nacional de Vacunación 10 de las 16 vacunas que lo componen y que, a esta altura, es una marca de la gestión sanitaria del proyecto político inaugurado en 2003».
«Cuando los países desarrollados debaten la viabilidad de sistemas de salud inclusivos y que garanticen el acceso a la salud de todos los ciudadanos independientemente de su nivel socioeconómico, la Argentina viene tomando medidas que amplían la base de derechos en materia sanitaria, haciendo hincapié en la prevención, y esto es motivo de orgullo y celebración», valoró el ministro.
El funcionario indicó que para este año el país adquirió 1.200.000 dosis de la vacuna y que todas las jurisdicciones del país ya cuentan con el stock suficiente para aplicar la primera dosis.
La vacuna contra el HPV fue incorporada al Calendario Nacional de Inmunizaciones en mayo pasado por resolución 563/2011.
Se aplica desde octubre de 2011, de manera gratuita y obligatoria, a todas las niñas de 11 años del país.
Este año la población objetivo está compuesta por unas 350 mil niñas nacidas a partir del 1 de enero de 2000 y, en adelante, por todas las adolescentes cuando cumplan los 11 años.
Está comprobado que la vacuna alcanza su máxima eficacia inmunológica en la adolescencia temprana. En la Argentina, se estableció la edad de 11 años ya que el calendario oficial incluye otras tres vacunas -la triple viral, la de la hepatitis B y la triple bacteriana acelular- para ser aplicadas en esa oportunidad.
De este modo, la coincidencia temporal con la administración otras vacunas facilitará el acceso a la inmunización en tiempo y forma.
El Estado nacional le garantiza a cada niña de la población objetivo tres dosis de la vacuna. Luego de la primera, la segunda se aplica al mes y la última a los seis meses. Se debe cumplir con el esquema completo de tres dosis para que la que inmunización sea efectiva.
La vacuna contra el HPV que adquirió Argentina es bivalente, inmuniza contra los genotipos 16 y 18, que representan el 77 por ciento de los genotipos de HPV de alto riesgo para producir cáncer.
Además, contiene un adyuvante que favorece la protección cruzada contra otros genotipos, por lo que alcanza una cobertura del 93 por ciento.
La incorporación de la inmunización contra el HPV al Calendario Nacional de Vacunación se inscribe dentro de la estrategia de la cartera sanitaria nacional para combatir el cáncer cérvico uterino, que tiene como pilares fundamentales la prevención primaria a través de la vacuna y la prevención secundaria a través de la realización del Papanicolaou (PAP).
El Virus del Papiloma Humano se transmite por contacto sexual.
En la gran mayoría de los casos, el organismo controla la actividad del virus y lo elimina.
En caso de evolucionar a una infección persistente por un genotipo de alto riesgo, es importante el control permanente, ya que puede evolucionar a lesiones malignas.
El virus generalmente no presenta síntomas, salvo las verrugas genitales que, en su mayoría, son causadas por los genotipos 6 y 11, pero que no tienen potencial cancerígeno y son patologías totalmente benignas.
El resto de los tipos del HPV generalmente no producen síntomas y las alteraciones son detectables a través de las muestras de Papanicolaou; por eso, es muy importante que todas las mujeres realicen los controles ginecológicos de rutina.
Los hombres contraen el HPV de la misma forma que las mujeres, es decir a través del contacto sexual.
En el hombre, el HPV puede causar cáncer anal y cáncer de pene, aunque son muy infrecuentes.
Fuente: radiofmq.com