Fallaron las barreras y el tren atropelló a un auto

El vehículo pasó sin advertir el paso de la formación del ferrocarril Roca. De milagro, no hubo víctimas.Una formación del ferrocarril Roca atropelló esta tarde un automóvil que se aprestaba a cruzarla las vías a la altura de la calle Dorrego, según publica el sitio FMQ.

Testigos denunciaron que el accidente se produjo a raiz que la barrera de ese lugar hacía una hora que no funcionaba. A pesar del impacto, y que la mujer que conducía quedó atrapada en el coche, sólo resultó ilesa.

Según coincidieron los testigos, la barrera no funcionaba desde hacía una hora. Incluso la empresa Monza asignó un agente para que dirija el tránsito hasta que la empresa UGOFE repare la barrera.

“Manejaba mi señora, fue un milagro”, dijo el esposo de la mujer que resultó apenas ilesa.

Otro testigo relató que la mujer, asistente en una escuela de la zona, cruzaba con su auto desde Quilmes Oeste a Quilmes este “y cuando vio que se le fue el auto se apabulló porque incluso se quiso bajar y quedó trabada con el cinturón de seguridad”, dijo otro de los testigos.

El tren pasó y arrasó con la parte delantera del auto que quedó con serios daños. Tras el accidente, personal de ferrocarriles avanzó con los trabajos para reparar la barrera.

Fuente: /24con.elargentino.com

La victoria de Cristina Kirchner es la postal de la tragedia para el periodismo

Finalmente, Cristina ganó. Nada nuevo bajo el sol, solo lo que se preveía. La gente festeja… ¿la gente festeja? Bueno, algunos al menos lo hacen.

No es el caso de este periodista, ni de quienes trabajan en este medio. El motivo es bien sencillo: desde que el kirchnerismo ha llegado al poder, los hombres de prensa hemos sufrido un hostigamiento fuera de lo común, a través de incesantes inspecciones, querellas penales, manipulación de la pauta oficial, hackeos informáticos y hasta amenazas directas e indirectas. Nada le ha faltado al oficialismo a la hora de hostigar al periodismo (puedo hablar in extenso en primera persona acerca de cada uno de esos tópicos).
Pretender en estas horas que alguien que ejerce el periodismo independiente se alegre por el triunfo del kirchnerismo, es ingenuo. Hay respeto desde este espacio, sí; especialmente hacia aquellos que votaron la continuidad de este modelo. Pero no más que eso.
Bastante han debido purgar los periodistas no oficialistas por los caprichos de un Gobierno que no tolera la crítica, que protege al extremo la corrupción de sus propios funcionarios y que solo escucha los dictados de su propio relato.
¿Le hace bien a la democracia semejante situación? ¿Acaso debe callar el periodismo frente al delito?
Si no hubiera habido prensa crítica en estos años, si solo existieran medios adictos al oficialismo, ¿hubieran explotado públicamente escándalos de la talla de Skanska, Southern Winds, Shocklender-gate, triple crimen, Antonini Wilson, mafia de los medicamentos, Indec, Inadi y tantos otros? ¿Qué tan saludable para el republicanismo argentino hubiera sido que todo ello no saliera a la luz?
Si avanza en la Argentina la idea de un periodismo militante, como quiere el kirchnerismo, donde los hechos fácticos pierden relevancia frente al avance de la “construcción del relato”, se diluye por completo la idea de lo que debe ser la prensa por definición. Paradójicamente, quien ha brindado uno de las mejores descripciones del “deber ser” de la profesión periodística ha sido Horacio Verbitsky, actualmente uno de los escribas más eficaces del poder K. “Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa. El resto es propaganda», advirtió Verbitsky antes de que los Kirchner llegaran al poder.
Esa frase tendría que estar enmarcada en la memoria de quienes hoy deshonran a la profesión a cambio de paladas de dinero proveniente de la pauta oficial. Hace unos años eran pocos periodistas, pero hoy abundan a través de varias docenas de medios de comunicación, especialmente aquellos vinculados a empresarios oficialistas como Sergio Szpolski, Gerardo Ferreyra, Rudy Ulloa Igor, Matías Garfunkel, Raúl Moneta, Daniel Vila y tantos otros.
La mayoría de esos colegas no duda en mentir cada día a efectos de agradar al poder de turno, a través de sitios como Télam, Radios Nacional, Belgrano y Del Plata; diarios El Argentino, Página/12, Tiempo Argentino y Miradas al Sur; y revistas El Guardián y Veintitrés. También hay muchos otros medios y programas de televisión —algunos de ellos producidos por Diego Gvirtz— que se encargan de hacer el mismo trabajo sucio. Siempre por dinero, ojo, jamás por ideología.
La prueba de ello es que esos conglomerados están al tope de quienes cobran dinero en concepto de propaganda del Estado. Peor aún, la mayoría de esos medios no podría subsistir si no los financiaran con grandes sumas de dinero.
En sentido proporcional al chupamedismo, quienes trabajan allí, jamás serán víctimas de amenazas, aprietes o querellas judiciales por parte del poder. Todo será color de rosa.
Es cómoda la situación de esos periodistas, pero también es egoísta. Solo les interesa su propio bienestar personal, aunque la sociedad explote ahogada por la corrupción imperante. Hay que mencionar que esto finalmente resultará cual búmeran que les volverá en contra más temprano que tarde. Solo hay que tener paciencia y memoria.
Finalmente, de más está aclarar que los que estamos alejados de esa postura, sufrimos el ataque permanente y hasta el intento de ahogo financiero por parte del poder de turno. Quienes siguen día a día lo que se publica en este sitio —nacido en el «lejano» 2003— han podido apreciar en más de una oportunidad de qué se tratan esos embates oficiales. A quienes recién lo conocen, basta que utilicen el buscador del mismo, ya que gran parte de esos ataques han sido denunciados judicial y periodísticamente.
En fin, es el precio a pagar por la coherencia del trabajo honesto y sin cambios de discurso. Es acaso el castigo que los periodistas independientes deberemos soportar durante otros cuatro años.
Por ello, la pregunta se torna inevitable: la victoria de Cristina, ¿merece algún tipo de festejo?

Christian Sanz

Crece la violencia y la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires


Desde mediados de la década del 90, la Argentina comenzó a sufrir un período de retracción económica con graves crisis institucionales que determinaron, por ejemplo, la declaración de quiebra en el año 2002, con una devaluación de la moneda, el peso. Durante esa época y al día de hoy, la economía generó una gran cantidad de pobres y ello, a su vez, incrementó la violencia y la delincuencia en la sociedad.

Ante esto, en la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Burzaco -el jefe de la Policía Metropolitana que depende exclusivamente del Gobierno porteño- reconoció que han crecido los niveles de violencia y a su vez se han incrementado la violencia y los casos de muerte en esos asaltos.

Bullrich aseguró que los delitos con cada vez más violentos y las fuerzas de seguridad locales no cuentan con la cantidad de efectivos policiales suficientes para contener los hechos de inseguridad. Según las estadísticas oficiales, en los últimos 60 días se registraron 14 asesinatos en ocasión de robo. Para los porteños, la inseguridad es la principal preocupación, incluso antes que la crisis económica.

Fuente: absolut-argentina.com

Reformed skinhead endures agony to remove tattoos

Julie Widner was terrified — afraid her husband would do something reckless, even disfigure himself.
«We had come so far,» she says. «We had left the movement, had created a good family life. We had so much to live for. I just thought there has to be someone out there who will help us.»
After getting married in 2006, the couple, former pillars of the white power movement (she as a member of the National Alliance, he a founder of the Vinlanders gang of skinheads) had worked hard to put their racist past behind them. They had settled down and had a baby; her younger children had embraced him as a father.
___
EDITOR’S NOTE — A reformed skinhead, Bryon Widner was desperate to rid himself of the racist tattoos that covered his face — so desperate that he turned to former enemies for help, and was willing to endure months of pain. Second of two parts.
___
And yet, the past was ever-present — tattooed in brutish symbols all over his body and face: a blood-soaked razor, swastikas, the letters «HATE» stamped across his knuckles.
Wherever he turned Widner was shunned — on job sites, in stores and restaurants. People saw a menacing thug, not a loving father. He felt like an utter failure.
The couple had scoured the Internet trying to learn how to safely remove the facial tattoos. But extensive facial tattoos are extremely rare, and few doctors have performed such complicated surgery. Besides, they couldn’t afford it. They had little money and no health insurance.
So Widner began investigating homemade recipes, looking at dermal acids and other solutions. He reached the point, he said, where «I was totally prepared to douse my face in acid.»
In desperation, Julie did something that once would have been unimaginable. She reached out to a black man whom white supremacists consider their sworn enemy.
Daryle Lamont Jenkins runs an anti-hate group called One People’s Project based in Philadelphia. The 43-year-old activist is a huge thorn in the side of white supremacists, posting their names and addresses on his website, alerting people to their rallies and organizing counter protests.
In Julie he heard the voice of a woman in trouble.
«It didn’t matter who she had once been or what she had once believed,» he said. «Here was a wife and mother prepared to do anything for her family.»
Jenkins suggested that Widner contact T.J. Leyden, a former neo-Nazi skinhead Marine who had famously left the movement in 1996, and has promoted tolerance ever since. More than anyone else, Leyden understood the revulsion and self-condemnation that Widner was going through. And the danger.
«Hide in plain sight,» he advised. «Lean on those you trust.»
Most importantly, Leyden told him to call the Southern Poverty Law Center.
«If anyone can help,» he said, «it’s those guys.»
AP

Financial turmoil grips two more ‘green energy’ companies receiving federal loan guarantees

Two “clean energy companies” which Barack Obama and Harry Reid have touted as creators of “green energy jobs” have joined Solyndra on the growing list of federal loan recipients facing financial turmoil and default. And a new poll indicates that voters don’t support the idea of agenda-driven federal loans to chosen corporations.
Beacon Power Corp., a Massachusetts based energy storage company, filed for bankruptcy on Sunday, just one year after the company received a $43 million loan guarantee from the Department of Energy.
And The New York Times reports that Nevada Geothermal Power, another recipient of millions in DOE loan guarantees, is struggling financially: Its auditor reported last week that he has “significant doubt about the company’s ability to continue as a going concern.”
Nevada Geothermal received a DOE loan guarantee of $79 million, plus at least $66 million in grants.
The controversial DOE loan program has already produced an even bigger default: Just two months ago, solar panel manufacturer Solyndra filed for Chapter 11 protection after receiving a $535 million loan guarantee, effectively leaving taxpayers on the hook for the whole amount.
Executives, board members and investors involved with all three companies are closely linked to Obama, Reid and other prominent Democrats. Kai Anderson, a lobbyist for Nevada Geothermal’s partner corporation, Ormat Technology, is a former Senate aide to Harry Reid. Ormat’s CEO Paul Thomsen is another former Reid aide.
Beacon Power’s bankruptcy and the financial turmoil at Nevada Geothermal, hard on the heels of Solyndra’s bankruptcy filing, creates additional political humiliation for the Obama administration. Obama got considerable political mileage early in his presidential term by announcing the loans for creation of “green energy” jobs.
A new survey commissioned by Heritage Action for America reveals that public attitudes about energy are not supportive of these grand plans.
Nearly three quarters of voters (72 percent) oppose the federal government choosing which companies within a particular industry will receive financial subsidies, with a majority (53 percent) strongly opposed.
Nearly two thirds (65 percent) of respondents agreed that Solyndra’s bankruptcy demonstrates why the federal government should not pick winners and losers in the marketplace, regardless of the industry or company involved.
And six out of ten respondents told pollsters that when private investors don’t want to risk losing their money investing in a company, the government shouldn’t invest in it either.
Obama supporters’ defense in the early days of the Solyndra scandal was that more than 90 percent of Energy Department loans were not in default. But most of those loans are only in the beginning stages of 20- or 30-year terms. The Beacon Power and Nevada Geothermal cases may point to still more defaults coming in the future.
Much like George Kaiser and other Solyndra investors and executives, Beacon Power’s CEO and other executives donated generously to Obama and other Democratic Party candidates. But unlike with Solyndra, they gave zero dollars to Republicans.
According to the Center for Responsive Politics, Beacon Power president and CEO F. William “Bill” Capp donated $500 to Obama’s presidential campaign. He also donated to Democratic Massachusetts Rep. Niki Tsongas, and to the failed Massachusetts Senate campaign of Democrat Martha Coakley, whom Republican Scott Brown defeated in a special election for the late Sen. Ted Kennedy’s open Senate seat.
Beacon government relations director Matthew E. Polimeno donated $750 to Rep. Tsongas and $250 to Coakley. Beacon Power CFO James M. Spiezio also donated $250 to Coakley.
Through their companies, these donors were rewarded with $17,200 of Energy Department funds for every dollar they donated to Democrats.
Since Nevada Geothermal’s parent corporation is based in Canada, it would be unusual to see political contributions from the company’s executives to American candidates. But the Center for Responsive Politics also reports that Nevada Geothermal vice president of development and operations Max Walensiak donated $500 to Harry Reid’s successful Senate re-election campaign.
Read more stories from The Daily Caller.

The Daily Caller

Some birth control shows higher clot risk: US

Some birth control products, including contraceptive pills, rings and patches for women, carry a significantly higher risk of blood clot than low-dose medications, US regulators said Thursday.
The US Food and Drug Administration said in its review of studies that have included more than 800,000 women that the higher risks are posed by products such as the pill Yaz, the transdermal Ortho Evra patch, and the NuvaRing vaginal insert.
All three methods are «associated with an increased risk of VTE (deep venous thrombosis) relative to the standard low-dose» pills, the FDA said.
Featured in the study were pills that contain drospirenone, as opposed to another type of progestin known as levonorgestrel. Some brand names include Yaz, Yasmin, Beyaz, Ocella, Loryna, Gianvi, Safyral, Syeda and Zarah.
Yaz is the second biggest selling product made by the German pharmaceutical giant Bayer, with 1.56 billion in global sales.
NuvaRing is a once-a-month vaginal insert made by Merck pharmaceuticals, and the weekly Ortho Evra patch is made by Janssen Pharmaceuticals.
The finding about clot risk associated with patches and rings are new and need to be replicated, the FDA said. A full discussion on the matter is scheduled for December.
These «continuous exposure» birth control methods «potentially result in higher sustained exposure to estrogen and hence, increased thromboembolic risk,» the FDA warned.
The European Medicines Agency concluded on May 27 that such birth control pills carry a higher risk of venous thromboembolism and that warning labels should be updated accordingly.
However it noted the overall risk of blood clot from any birth control method remains small and stopped short of advising women to stop taking pills containing drospirenone.
The pills have been the focus of numerous lawsuits, including one lodged earlier this year on behalf of a teenager who died from a blood clot allegedly linked to the German chemical and pharmaceutical company Bayer’s Yaz contraceptive.
Michelle Pfleger, an 18-year-old college student in North Carolina, died of cardiac arrest last September after taking Yaz, also known as Yasmin or Ocella, to treat acne, according to the complaint.
Two studies out this year in the British Medical Journal found that drugs like Yaz and Yasmin increase the risk of serious blood clots three-fold or two-fold compared to earlier-generation oral contraceptives.
The official Yaz website says the drug is associated with «increased risks of several serious side effects, including blood clots, stroke, and heart attack.»
According to Glenn Jacobowitz, vice-chair of the division of vascular surgery at New York University, doctors have been aware of the risks of Yaz and similar pills for some time.
«The information on NuvaRing and Ortho Evra would be a new, but similar finding. This is certainly worrisome, particularly for women over age 35 and for smokers,» he said.
Relaxnews

7 billion and counting: Should the world adopt a ‘one-child’ policy?

The world population has hit a whopping 7 billion, and researchers suggest it could reach 10 billion within the next century. On the one hand, this means we’re a great success — after all, the goal of any species is to expand and conquer. But, on the other hand, all that expansion means more mouths to feed, which requires more space and energy, which increases the demand on resources and the environment, perhaps too large a demand for Earth to support.
So Life’s Little Mysteries asks: How can we curb this growth? Should there be a global one-child policy, like the one enforced in China?
One child per family
In 1979, in response to two decades of rapid population growth the Chinese government announced a policy that limited each family to just one child (although there are exceptions). The worry was that if growth continued at such a pace, it would be a crushing burden to both society and the economy. [How Many People Can the World Support?]
In terms of limiting population growth, the policy was successful, cutting China’s population by an estimated 250 million to 300 million people, according to Chinese authorities. But this success came with a price. Reports of forced abortion and sterilization abound. And, because of a preference for male children in China, sex-selective abortions have skewed the country’s male-female birth ratio from the natural biological ratio of 105 to 100 to 121 to 100, resulting in millions more young men than women. Socially, the consequences range from mental health problems to kidnapping and trafficking women for marriage.
Social questions aside, does a global one-child policy make sense?
«I don’t think that’s a good idea, frankly,» said John Bongaarts, vice president of the Population Council, a global nonprofit and NGO. «First of all, nobody’s going to accept it. There’s been a massive outcry over the one-child policy in China as coercive, and there’s not a single person that I know that would support it. Plus, you don’t really want the fertility to decline to one child per woman, because you end up in the same problems as Japan has now, and nobody wants that.»

LiveScience.com

Los talleres textiles ilegales proliferan en más barrios

Proliferan los talleres textiles clandestinos en la ciudad, aunque con una tendencia a mudarse a otros barrios distintos de los habituales: aunque Flores, Floresta, Parque Avellaneda y Mataderos aún concentran el 50% del total, este año muchos migraron a Balvanera, Almagro y Villa Devoto. Según el gobierno porteño, esto se debe al aumento de las inspecciones en las zonas de emplazamiento original.

Según la organización no gubernamental La Alameda y fuentes de la Ciudad, se estima que hay más de 2000 talleres textiles clandestinos en la Capital, donde una gran cantidad de personas trabajan bajo la modalidad conocida como «cama caliente», ya que duermen en el lugar de trabajo, son explotados laboralmente y viven en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.

También se advierten en estos talleres otras irregularidades, como falta de habilitación, de matafuegos, presencia de cables de 220 voltios al alcance de la mano e instalaciones de gas no reglamentarias, signos de un alto grado de peligrosidad.

En lo que va del año, la Ciudad recibió un total de 200 denuncias de vecinos preocupados porque sospechan o advierten la existencia de talleres clandestinos donde el personal empleado es, en su mayoría, de origen boliviano y cumple horarios vergonzosos.

La Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad (AGC), a cargo de las inspecciones, informó que durante este año realizó 2066 controles a talleres -en 2010 se hicieron 1425- y clausuró 249 por incumplimiento de las normas de seguridad, higiene y funcionamiento. Fue un 10% más que en 2010. Se detectaron 74 violaciones de esas clausuras, lo que motivó la formación de expedientes en las fiscalías correspondientes.

«Cada vez hay menos margen para la actividad ilegal. Desde la AGC queremos instalar la idea de que se hacen políticas de prevención y no de sanción», dijo Javier Ibáñez, director de la AGC. Agregó: «En el 60% de las fiscalizaciones efectuadas los establecimientos presentaron irregularidades, de las cuales un 50% se relaciona con el incumplimiento de las medidas se seguridad. Esta actividad es sumamente sensible y crítica, dado que en un muy alto porcentaje las personas que trabajan en los talleres residen en esos lugares con sus familias».

En una recorrida realizada por La Nacion, vecinos denunciaron la existencia de talleres ilegales, principalmente en los barrios de Flores, Floresta y Parque Avellaneda. Eso se observó en Lacarra al 1200, Galicia al 1400 y Argerich al 100, sitios cercanos a la avenida Avellaneda, uno de los puntos de venta de ropa económica más grandes que tiene la ciudad. Precisamente en esa arteria se ofrece trabajo en talleres con carteles en las fachadas de los comercios.

«Es muy grande la actividad ilegal que tiene la ciudad. Y los controles hoy no son tan importantes. Flores y Floresta siguen siendo los puntos más importantes donde los talleres textiles se esconden detrás de casas y donde se ejerce la explotación. El descontrol sigue», dijo Gustavo Vera, titular de La Alameda, ONG que combate la explotación laboral.
Esclavos del siglo XXI

El grave problema que se detecta en los controles de los talleres textiles es el trabajo esclavo, pues las jornadas laborales exceden lo permitido legalmente y, según dichos de los propios empleados, en muchos casos trabajan de 8 a 22, con media hora de descanso para comer, de lunes a sábados. Por eso perciben un salario de entre 600 a 800 pesos mensuales.

«Hay privación de la libertad, hacinamiento, alimentación precaria, maltrato y amenazas por parte de los talleristas. Además, encontramos muchas personas indocumentadas durante los operativos, que se realizan en conjunto con la Dirección de Migraciones, que constató que aproximadamente el 50% de las personas relevadas durante el último año en los talleres residen de manera irregular», comentó Ibáñez.

El maltrato que sufren algunos empleados en los talleres clandestinos es insólito. «Vimos casos de personas que cobran 50 pesos por semana. Sólo tienen el domingo libre y cuando salen de los talleres en su día franco les retienen los documentos para que no se puedan escapar. Es probable que los obliguen a confeccionar unas 100 prendas por día», explicó Lucas Majón, colaborador de La Alameda.

Para el director de la AGC, se está combatiendo eficazmente la actividad ilegal. Hay una correlación entre los barrios más denunciados y las fiscalizaciones efectuadas, aunque la AGC asegura que también realiza inspecciones y clausuras en barrios con pocas denuncias o sin ellas.

«En una primera etapa intensificamos los controles en los barrios más emblemáticos, como ser Flores, Floresta, Villa Lugano y Mataderos. Nos encontrábamos con casos extremos de servidumbre y trata de personas. Muchos de esos lugares se están regularizando. Un 15% de los lugares clausurados violan la clausura», concluyó Ibáñez..

Fuente: La Nación

Al menos dos heridos por un choque en Constitución

El accidente se registró esta madrugada, en 15 de Noviembre y Santiago del Estero. Como consecuencia del impacto, uno de los autos se subió a la vereda.

Al menos dos personas resultaron heridas esta madrugada al chocar dos autos en el barrio porteño de Constitución. Al parecer, el accidente se produjo cuando uno de los autos cruzó un semáforo en rojo.

El choque se registró en la esquina de Santiago del Estero y 15 de Noviembre. Cerca de las 4.30, por causas que aún no fueron establecidad, un Renault 9 gris y un Ford blanco chocaron de frente.

Como consecuencia del fuerte impacto, el Renault 9 se subió a la vereda y chocó contra el frente de un negocio. Los ocupantes de los dos vehículos resultaron con heridas leves y fueron trasladados a un centro de salud de la zona.

Según testimonios de vecinos del barrio, el choque habría ocurrido cuando uno de los dos vehículos –que circulaba a gran velocidad- cruzó con el semáforo en rojo.

Fuente: Clarín

El Centro porteño, copado por zombis

Y un día, ¡de día! los muertos salieron de sus tumbas para gruñir, gemir, y hasta aullar por el Centro. Y lo hicieron en masa: algunos hablaron de miles de cadáveres andantes. Ayer, Buenos Aires se sumó con gracia y mucha sangre de utilería a la Zombie Walk , una “caminata de zombis” que coincide con la inminencia de Halloween y que se ¿celebra? desde hace diez años en varias ciudades del mundo. Acá, la marcha zombi se hizo por primera vez en 2007, y desde entonces no paró de crecer. Los organizadores, una academia de efectos especiales , dijeron que la de ayer superó a la de 2010 con un número espeluznante: fueron, según calcularon, entre 5 y 7 mil participantes .

Estuvieron bien ordenaditos: a las 15 se empezaron a juntar en Plaza San Martín, bajo el monumento del prócer, inmutable. A la hora practicaron los pasitos que Michael Jackson inmortalizó en Thriller (baile fundacional del manifiesto zombi), y a las 17.30 salieron caminando por Florida y Lavalle hasta el Obelisco. Espantaban menos por el olor que por la apariencia: llevaban la carne gris, los ojos blancos, la sangre seca y dura. ¡Terrorífico! Entre ellos, se vio a un Piñón Fijo desenterrado , varias novias ensangrentadas , un Jesús hereje, y a Mariana: una joven que llevaba puesta una camiseta de la Selección de fútbol y a la altura del estómago una vuvuzela . El objeto del último Mundial asomaba como un cuchillo y ella repetía que no había podido sobrevivir a la goleada de Alemania . También desfilaron personajes en homenaje a la película La Noche de los Muertos Vivos, de George Romero, pionero en esto de dar vida a los mal enterrados. Uno de los más chiquitos fue Pablo: a los 5 años, ya se daba por resucitado. “Me gustan los zombis porque me gustan los muertos”, explicaba, justo cuando Reynaldo, algo así como el líder, se proclamaba candidato presidencial. Todo el discurso de ese “maestro” se basó en la paz y el respeto. Es que en Buenos Aires, quedó claro, los muertos redividos son muchos, pero ordenados: cuidan el espacio público, son politeístas para no herir susceptibilidades, no beben ni se drogan… y hasta esperan el semáforo para cruzar la calle.

Fuente: Clarín

Argentina es el país que consume más fernet en el mundo

El fernet es una bebida de culto en Córdoba, pero en la actualidad es el trago predilecto en las barras de Buenos Aires y de todo el país.

Argentina es el país que más amaros (el tipo de bebida al que pertenece el fernet) consume, y en 2010 produjo 31 millones de litros, es decir, una botella de 750 cc por habitante.
De la versión cordobesa original, cuando se lo bebía puro, se llegó al corte con Coca-Cola, combinación popularizada a principios de los ’80, compuesta por la frase “noventa dos diez”: 90% de fernet, dos cubos de hielo y 10% de bebida cola.
En poco más de treinta años, el fernet pasó de Córdoba al interior y luego a la Capital, donde se impone en la gran ciudad y en el Conurbano bonaerense.
Para Juan Viglione, director de Pheasant Partners, empresa consultora, la bebida logró un ascenso social: “Es un consumo de la periferia que asciende de la mano de la movilidad social, que en este caso involucra sobre todo a los estudiantes: los que fueron a Córdoba se llevaron la bebida a sus ciudades de origen y las migraciones internas la trajeron a Buenos Aires”.

Fuente: Diario Hoy

El SERNAGEOMIN chileno pronostica inminente erupción mayor en horas o días

La actividad del volcán Hudson impacta directamente a la provincia de Santa Cruz. De producirse una erupción mayor, debido a los vientos predominantes del pacífico y la cercanía del volcán al territorio argentino, nuestra provincia podría revivir la situación de hace exactamente 20 años atrás, cuando en agosto de 1991 la catástrofe natural provocada por una erupción volcánica sepultó literalmente ciertas zonas de la provincia.

Las información aportadas por el SERNAGEOMIN de Chile, de acuerdo a su Reporte Nº 24, donde, además de indicar que se mantiene el alerta rojo y la condición 5, agrega la posibilidad de una erupción mayor en horas o días, establece el paper.

La historia evolutiva del volcán Hudson se caracteriza por generar erupciones explosivas con columnas que pueden alcanzar varios km de altura. La dispersión de este material en la atmósfera ha afectado, en ocasiones anteriores, localidades ubicadas al N, E y S del volcán. A diferencia de la mayoría de lo que ocurre entorno de los volcanes ubicados en otras regiones de Chile, en Aysén los centros poblados son altamente susceptibles de recibir caída de material piroclástico Dada la masa de hielo anidada en la caldera la generación de lahares ha sido conspicua durante las erupciones anteriores del volcán, afectando principalmente los valles de los ríos Huemules y Cupquelán, ubicados hacia su flanco NW, señala un informe de SERNAGEOMIN.

El reporte técnico/científico, indica:

En base a estos antecedentes los principales peligros asociados al actual proceso eruptivo corresponden a:

1.- Lahares, en particular hacia los valles ubicados hacia el flanco w del volcán, como el Huemules y Cupquelan.

2.- Ante la generación de una columna eruptiva de gran altura, caída de cenizas en la zona ubicada al N, E y S del volcán.

3.- Removilización de material piroclástico no consolidado podría generar lahares secundarios en los valles donde se acumule ceniza (típicamente el valle del Río Ibañez, hacia el SE del volcán), en presencia de condiciones de lluvias intensas.

4.- Flujos piroclásticos podrían afectar las inmediaciones de la caldera, en un radio aproximado entre 15 – 20 km, dependiendo de la magnitud.

La actividad sísmica de las últimas 24 horas se ha caracterizado por lo siguiente:

a.- Estabilidad en la actividad con un registro de aproximadamente cinco (5) eventos/hora (VT, HB, LP) entre las 16:00 horas del miércoles y las 16:00 horas del jueves. La mayoría de los sismos registrados fueron del tipo Volcano – Tectónico (VT), con magnitudes (ML) menores a 3,6, localizados hacia el oeste de la caldera, con profundidades comprendidas entre 3 y 25 km, con una tendencia a ser más superficiales con el tiempo.

b.- El evento más significativo, de carácter VT, ocurrió a las 02:27 hora local, con una magnitud local (ML) de 3,6. Se localizó en el borde suroeste de la caldera. En cuanto a los sismos relacionados con la dinámica de fluidos, se registró a las 01:56 hora local, un evento de muy baja frecuencia (VLP), con una magnitud (ML) máxima de 3,1 y un desplazamiento reducido (DR) de 566 cm2, valor considerado alto, posiblemente relacionado con movimiento de magma.

b.- No se registraron eventos explosivos, ni episodios de tremor armónico de alta intensidad.

A través de las imágenes obtenidas por organismos de emergencia y sobrevuelo realizado por personal de SERNAGEOMIN y autoridades locales se observó la presencia de tres (3) cráteres ubicados en el borde sur – sureste de la caldera con diámetros aproximados de 300, 200 y 500 metros, por los cuales se observó la emisión de columnas de gases básicamente de color blanco, por los dos primeros y más cargada de cenizas y de mayor altura la correspondiente al cráter mayor, ubicado más al sur. La altura máxima observada de la columna fue igual a 5.5 km. Por otro lado, en las imágenes provenientes de los satélites TERRA y AQUA de NASA, se observó la pluma, dirigida hacia el sureste, con 12 km de longitud aproximadamente.

En la página web de OMI obtenida a las 16:00 hora local, se observó una concentración de dióxido de azufre alrededor del volcán.

El pronóstico de dispersión de caída de piroclastos realizado por personal del PRV – SERNAGEOMIN por medio de modelación numérica mostró, que ante la generación de una columna de 10 y 16 km de altura, se produciría una dispersión básicamente dirigida hacia el este para la noche de hoy y hacia el noreste para el día de mañana y el sábado. Se adjuntan los mapas de dicha modelación.

Lo anterior indica que el proceso de apertura del sistema en niveles superficiales y el posible ascenso de magma continúa, así como el proceso eruptivo menor iniciado el día de ayer, el cual puede evolucionar en una erupción mayor en horas y/o días.

En consideración a las características actuales de la erupción se mantiene la zona de exclusión de 45 km de radio, en torno al cráter. (Agencia OPI Santa Cruz)

Un chico de 11 años, grave tras sufrir un accidente en carrera de karting

Ramiro Tot volcó durante una competencia y debido a las heridas se encuentra internado en terapia intensiva del Hospital Universitario Austral de Pilar. Los primeros partes médicos señalaron que el menor se encuentra en estado crítico y con asistencia respiratoria

Ayer por la tarde Ramiro Tot, un niño de 11 años, sufrió un grave accidente en el kartódromo de la ciudad de Baradero mientras disputaba la carrera de Prokart en la categoría Pre Júnior. El menor volcó con su karting y recibió los primeros auxilios en el centro asistencia local.

Debido a la gravedad del accidente fue trasladado al Hospital Universitario de Pilar donde se encuentra internado en terapia intensiva en estado crítico, con respirador y los primeros partes son de pronósticos reservados.

Se espera que en las próximas horas los médicos amplíen la información a través de un comunicado.

Fuente: Infobae

Censan a los manteros

El procedimiento será en la calle Florida y en la avenida Pueyrredón. Los comerciantes se oponen: creen que legalizarán la actividad de los vendedores ambulantes.

Censarán a los manteros de la calle Florida y de la avenida Pueyrredón y se levantan las sospechas de los comerciantes de la zona, quienes aseguran que será el primer paso para legalizar la actividad de los vendedores ambulantes.

El Defensor General Adjunto en el fuero penal porteño, el ex juez Roberto Gallardo, impulsó esta medida que hasta ahora se presenta como polémica. Según le planteó al diario Clarín, “pretende evaluar, diagnosticar y concebir una solución rápida, eficiente e integral para la problemática de la venta ambulante”.

El defensor Gallardo también se reunirá con el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. Intentarán, a partir de esa reunión, buscar soluciones. Por ahora, de todas formas, sólo cuantificarán y clasificarán las actividades que se realizan en esas arterias”.

De todas formas, desde el Gobierno porteño dijeron que buscan hacer cumplir la ley que prohíbe la venta callejera. Los comerciantes aseguran que Gallardo busca «legalizar» a los manteros.

El código contravencional castiga con una multa de entre $ 200 y $ 600 a «quien realiza actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público». La multa tiene un mínimo de 5.000 pesos y puede llegar a los 30.000 para los organizadores de venta ilegal «en volúmenes similares a las del comercio establecido».

Desde el año pasado el ministerio público fiscal viene haciendo operativos contra los organizadores de venta callejera, tanto en la calle Florida como en la zona de Pompeya. En esas ocasiones fueron allanados distintos locales donde se guardaba mercadería para ser vendida por manteros. Los fiscales incluso denunciaron penalmente la connivencia de policías federales.

Fuente: TN

Fumar ya es más caro

El precio de los cigarrillos aumentó un 6,5% para todas las marcas que comercializa la empresa Massalin Particulares. Una semana después de las elecciones presidenciales, el Gobierno autorizó el incremento.

De este modo, el atado de Marlboro Box costará 8 pesos; los Philip Morris Box, Le Mans Suaves y L & M Box se venderán a 7,25 pesos; y la marca Benson & Hedges se comercializará a 8,25 pesos. Este es el tercer aumento que aplica la tabacalera en el año, y tiene por objetivo «alcanzar la meta de recaudación del sector para este año, que asciende a 9.250 millones de pesos”.

Como es habitual, se espera que en los próximos días Nobleza Piccardo determine un aumento similar para sus marcas.

Fuente: TN

Comienza una semana con mañanas frescas y sin lluvias

Porteños y bonaerenses tendrán en los próximos días jornadas con sol y mínimas de entre 9 y 16 grados. Para hoy se espera que la temperatura llegue hasta los 22.

La jornada en Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado, neblinas en el área suburbana, vientos leves de direcciones variables prevaleciendo del sector este y una temperatura que se ubicará en 9 grados de mínima y 22 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el martes el SMN prevé cielo despejado o ligeramente nublado, vientos moderados del noreste, una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 23.

El miércoles, en tanto, se espera cielo algo nublado con vientos moderados del noreste y marcas térmicas de entre 14 y 24 grados.

El jueves el cielo estará algo nublado, los vientos soplarán moderados del noreste y la temperatura oscilará entre 16 y 26 grados.

Fuente: Télam

El mundo y sus 7.000 millones de habitantes

En el día de hoy el mundo alcanzará los 7.000 millones de habitantes, lo cual plantea un desafío mayúsculo en materia de alimentación, vivienda y lucha contra la pobreza.

El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, anunciará que la población del planeta llegó finalmente a los siete mil millones de habitantes, y realizará un llamado a los líderes mundiales para que se preparen a abordar los desafíos de un mundo superpoblado.

Con esa cantidad de habitantes el plantea afrontará muchos retos, como la lucha contra la pobreza y la enfermedad, asegurar la educación y los medios de vida sostenible y mitigar el cambio climático, reconocióla ONU, que este mañana festeja el 66º aniversario de su creación.

A su vez, advirtió que este hito para la humanidad también puede ser visto como una oportunidad «para renovar nuestro compromiso de trabajar individual y colectivamente por un mundo mejor».

Si bien no se pude precisar con exactitud dónde nacerá el habitante que marque el récord histórico, se espera que sea en India o África por las tasas de nacimiento y fecundidad que tienen esas regiones.

La llegada al mundo del habitante siete mil millones, «es un desafío, una oportunidad y un llamamiento a la acción», dijo esta semana Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de la ONU(Unfpa, por sus siglas en inglés), durante la presentación del informe Estado dela Población Mundial2011. «Si desde ahora se planifica correctamente, nuestro mundo de siete mil millones puede tener ciudades prósperas y sostenibles, fuerzas laborales productivas que impulsen el crecimiento económico, poblaciones de jóvenes que contribuyan al bienestar de las economías y las sociedades, y una generación de ancianos saludables que participen en los asuntos sociales y económicos de sus comunidades», agregó.

En ese sentido, la Unfpa lanzó la campaña «7 mil millones de acciones» con el fin de crear conciencia acerca de las oportunidades y desafíos de esta nueva situación global. La idea de esta iniciativa es resaltar las acciones positivas que pueden llevar a cabo los individuos y las organizaciones con el objetivo de inspirar a que otros se sumen al movimiento por un mundo saludable y sostenible.

En las últimas seis décadas el promedio de fecundidad bajaron de 6 a 2,5 hijos por mujer, pero la población mundial no dejó de crecer debido al aumento de la esperanza de vida que durante ese lapso pasó de 48 a 68 años. En la actualidad los menores de 25 años representan el 43% de la población mundial.
Fuente: www.agenciacna.com

ACV: una de cada seis personas sufrirá uno

Puede que nos sintamos bien, pero es por eso que la llaman «asesina silenciosa»: el ataque cerebro vascular (o ACV) afecta a una de cada seis personas. Es prevenible.

El ataque cerebro vascular es la segunda causa de muerte en mayores de 60 y el quinto motivo entre la población de entre 15 y 50 años (sí, los jóvenes también pueden sufrir un ACV). En el mundo, una de cada seis personas sufre uno de estos ataques. Conociendo estas estadísticas, es clave estar informados para evitar ser víctimas de esta enfermedad, que suele ser fatal o dejar secuelas motoras y neurológicas.
Hoy se celebra el Día Mundial del Ataque Cerebro Vascular y se persigue concientizar a la población para que conozca cuáles son los factores de riesgo y sepa cómo identificar las señales del cuerpo que alertan de un pronto ACV.

No pensemos que nada puede hacerse y que «si tiene que pasar va a pasar», no. Las posibilidades de sufrir un ataque cerebro vascular disminuyen si se controla la diabetes, la presión arterial y el colesterol. Para esto, es necesario evitar el sedentarismo, el estrés, el tabaquismo y la mala alimentación. Lo escuchamos todos los días: la clave está en la actividad física regular, la dieta saludable y en no fumar.

El historial familiar también es importante: aquellos con dos o más familiares de primer grado con antecedentes de aneurismas deberían someterse a un estudio de aneurismasintracraneales para diagnosticar el riesgo.

Si bien al ACV se lo conoce como al asesino silencioso y repentino, el cuerpo suele dar señales de alerta: si repentinamente sientes que un lado del cuerpo se «duerme» o paraliza; que tienes dificultad para hablar o entender; que ves doble o tienes una pérdida de la visión de un ojo y te duele muchísimo la cabeza, debes acudir de inmediato a un centro médico. El tiempo de aparición de los síntomas es de entre tres y cuatro horas y media.

Gustavo Cerati es uno de los tantos testimonios de lo duro que es sufrir un ACV. Desde mayo de 2010 que el cantante de 52 años está inconsciente tras sufrir un ataque cerebro vascular. Las causas: el estrés, el tabaquismo y su hipertensión.

No es tan difícil cambiar ciertos hábitos para tener una vida más saludable y prevenir ésta u otras enfermedades que pueden matarnos o tener graves y penosas consecuencias.

Foto: Wikimedia
Fuente: http://www.impre.com/

Dormir la siesta mejora el ánimo y la productividad

Una siesta reparadora de menos de 45 minutos por día y antes de las 16, demostró ser beneficiosa para mejorar el grado de alerta, la creatividad, el estado de ánimo y la productividad de las personas. Así lo reveló un informe del que participaron especialistas del Conicet y que fue difundido durante la semana del sueño, la siesta y la calidad de vida, que se conmemora en Argentina hasta el sábado próximo.

Los investigadores recomendaron darle una pausa al ritmo de vida sobre todo en las grandes ciudades, para poder gozar de los beneficios fisiológicos naturales que genera el buen dormir.

Daniel Vigo, investigador asistente del Conicet en el Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), indicó que «el dormir cambia la forma en que respiramos y en la que nuestro corazón late».

Vigo explicó que «las alteraciones prolongadas en la cantidad o calidad de sueño se asocian con la aparición de distintas enfermedades, como la obesidad, la diabetes y la hipertensión».

En ese sentido, el informe difundido por el Conicet insistió en que la siesta es muy beneficiosa, especialmente cuando tiene una duración de menos de 45 minutos y se realiza antes de las 16.

La cantidad de horas que debe dormirse por día es aproximadamente de ocho horas, pero las estadísticas de los especialistas en medicina del sueño, señalan que en promedio los argentinos duermen dos horas menos que hace 60 años y eso trae profundas consecuencias en la calidad de vida y salud de las personas.

Vigo admitió que «la falta de sueño se ve mucho en la gente adulta con una actividad productiva, pero también en adolescentes» y estimó que «esa situación está vinculada con el desarrollo de la civilización». Añadió que «también distintos estudios señalaron que el hábito de realizar pequeñas siestas se asocia a un menor riesgo de padecer distintas patologías como las patologías cardiovasculares o la enfermedad de Alzheimer».

Indicó que «la siesta es un hábito que puede usarse para aliviar muchos problemas relacionados con el sueño inadecuado y, más allá de pensar que es una pérdida de tiempo, es capaz de mejorar nuestra actividad durante la vigilia y hacerla mucho más productiva».

Un trabajo de la Unidad de Medicina del Sueño dependiente del departamento de Neurología de la Fundación Favaloro alertó que son muy comunes los trastornos del sueño en todas las etapas de la vida y hay tratamientos que pueden solucionarlos.

Mirta Averbuch, a cargo de ese servicio, indicó en el estudio que «para abordar las enfermedades del sueño, se debe realizar en primer lugar una adecuada historia clínica enfocada en los hábitos, síntomas y signos que acompañan a los trastornos del dormir».

Averbuch añadió que «hay tests y técnicas de registro, ninguno de ellos invasivos, que permiten evaluar la cantidad, calidad y alteraciones del sueño de la persona que consulta para emprender un tratamiento que mejore con el dormir bien la calidad de vida».

Fuente: http://www.26noticias.com.ar/

El producto estrella de Apple en 2012 podría ser una televisión

Quizá, Steve Jobs murió con una ‘espina clavada’, la de dar salida a otro ambicioso proyecto: reinventar a su manera el televisor. Una idea que está ganando peso en los últimos días y con la llegada de la biografía del recientemente fallecido fundador de Apple.Walter Isaacson, autor de la biografía Steve Jobs, escribe que Jobs había encontrado una manera de desarrollar un televisor «realmente práctico», según publicaban esta semana en CNN. Un aparato inalámbrico, con una novedosa interfaz, que se sincronizaría con otros dispositivos de Apple.

También esta semana, el analista Brian White, de Ticonderoga Securities, emitía un informe titulado A Full Blown Apple TV is on the Way… En él se afirma que en China ya se han desarrollado los primeros prototipos de los que se podría llamar la ‘TV inteligente de Apple’.

Se baraja finales de 2012 o principios de 2013 como fecha de lanzamiento. «Supondría un nuevo camino para el crecimiento de ventas de Apple y jugaría con el ecosistema creado con sus otros productos tecnológicos», contaba White.

El martes, Bloomberg citó tres fuentes anónimas asegurando que Jeff Robbin, el creador de iTunes, es la persona encargada de desarrollar este aparato de televisión.

No tendría nada que ver, cuentan, con Apple TV, que desde su llegada en 2007, no ha logrado acercarse al éxito del iPhone o el iPad. De hecho, también se asegura que las actualizaciones previstas para este producto, de cara a finales de 2011 y principios de 2012, han sido suprimidas.

Fuente: http://www.20minutos.es/

Tos Convulsa: Inmunizaciones adelanta reunión

El director del MSP, Yamandú Bermúdez, dijo que Uruguay vacuna contra esta enfermedad a los 2, 4 y 6 meses, solo que ahora hay mutaciones que serán estudiadas en una reunión adelantada del comité de inmunizaciones de la cartera.Bermúdez dijo que esa reunión estaba prevista para el 8 de noviembre y pasó para este lunes 31 a las 9 de la mañana.

Este adelanto obedece a los hechos acontecidos para tomar las medidas pertinentes en forma rápida.

Bermúdez explicó que frente a la situación generada se está haciendo énfasis en los controles y nuevos casos de tos convulsa que aparezcan.

Para eso se emitió un comunicado a los médicos para que observen la evolución diferente que ha tenido esta enfermedad que los obliga a un seguimiento más estrecho, sobre todo luego del fallecimiento de tres bebés en el Pereira Rossell por esta causa.

El jerarca explicó a El Espectador cómo y cuándo se presenta.

“Es una afección de diagnostico clínico, por las manifestaciones que genera. La hemos visto en lactantes menores de un mes o un mes y algo, antes de los dos meses. Es una tos abundante con problemas respiratorios y si se da en un marco de un niño de bajo peso y en condiciones socioeconómicas bajas, que lo hagan vulnerable, la afección actúa con mayor virulencia”, declaró Bermúdez.

El jerarca dijo que si bien en otros años hubo casos y se está dentro del nivel de la situación regional lo que llama la atención es la evolución hacia la muerte de esos casos.

El jerarca dijo que Uruguay vacuna contra esta enfermedad a los 2, 4 y 6 meses.

Sostuvo que se está frente a la presencia de una variación de la virulencia del germen que causa dicha afección con lo que habrá que revisar todo el mecanismo de vacunación.

Bermúdez informó que son 10 millones de dólares lo que el Estado invierte en vacunas.

Bermúdez agregó que la comisión de inmunización trabajará sobre este tema a partir del lunes y admitió que dentro de los escenarios planteados está la vacunación a los padres también.

”Quizás se plantee vacunar a los padres y quizás se haga con el personal de salud. Los escenarios pueden ser varios y sobre esa posibilidad es que se esta trabajando y se verá si realmente hay que vacunar o no a toda la gente implicada”, sostuvo.

La reunión del lunes fue adelantada porque la situación lo amerita y porque el objetivo es actuar rápidamente, según reveló el jerarca, quien precisó quienes concurrirán a la misma.

“Representantes de la academia y de la Sociedad Uruguaya de Pediatría estarán allí, como normalmente se hace, adelantamos porque hay que adoptar quizás otro tipo de medidas en forma rápida”, sentenció Bermúdez

Fuente: http://www.espectador.com/

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina premió un trabajo científico

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) otorgó el pasado 21 de octubre el galardón al trabajo científico «Optimización de la formulación de productos cárneos emulsionados saludables utilizando metodología de superficie de respuesta».

Esa investigación demuestra que es posible utilizar una matriz cárnica bovina magra y lograr un producto saludable y con una calidad nutricional diferencial respecto de las formulaciones tradicionales de salchichas.

Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, hizo entrega de esta distinción en el marco del XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, desarrollado en la sede de la Universidad Católica Argentina, en la ciudad de Buenos Aires.

En la ceremonia de cierre se entregó una plaqueta a Alicia Califano, Silvina Andrés y Lucas Marchetti, autores del trabajo y profesionales investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos, organismo dependiente del CONICET y la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

El premio del IPCVA también incluye un reconocimiento económico de 5.000 pesos al grupo de investigación que desarrolló el trabajo.

Por su parte un spot, desarrollado por el Instituto en 2010, recibirá uno de los premios EIKON 2011 a la «excelencia en la comunicación institucional», en la categoría «relaciones con los consumidores».

La campaña de publicidad «Somos muchos», del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina presentó a los propios actores de la cadena de ganados y carnes que narraban en primera persona su trabajo y el aporte social y económico que genera la producción de carne en el país.

Además, dado que el IPCVA «se encuentra definiendo los términos de referencia para una nueva convocatoria a presentación de proyectos de investigación, es de interés institucional consultar a productores ganaderos y frigoríficos de todo el país», se informó.

Se les quiere preguntar cuáles son desde el punto de vista sectorial, regional y nacional, aquellas temáticas que merecerían ser consideradas como ejes de interés.

El IPCVA lleva adelante diferentes proyectos tendientes a generar conocimientos que contribuyan a mejorar la competitividad de la cadena de ganados y carne vacuna.

Los interesados en hacer llegar sus opiniones deben enviar al correo a.bifaretti@ipcva.com.ar. con propuestas de temáticas o problemáticas de su zona para que sean investigadas por el IPCVA.

Fuente: http://noticias.terra.com.ar

Te decimos cómo realizar el autoexamen de mama

Una de las maneras de prevenir el cáncer de mama, es practicarse el autoexamen. En el Mes del Cáncer de Mama, te contamos cómo hacer para realizarlo en pocos minutos.

Todas las mujeres, independientemente de su edad y de su procedencia étnica, tienen riesgo de desarrollarlo, algunas más que otras, pero nadie, ni vos misma, está 100% a salvo. Considerá estas cifras: según la Sociedad Americana del Cáncer, este año se estima que habrá por lo menos 230.480 casos nuevos de cáncer de mama y entre ésos, se calcula que morirán unas 39.520 mujeres. La buena noticia es que durante los últimos 20 años, las muertes por cáncer de mama han venido reduciéndose en gran medida, según los expertos, por los avances en la detección y la prevención del cáncer, así como los tratamientos disponibles para combatirlo.

Estas son las recomendaciones de la Sociedad Americana del Cáncer:

Una mamografía anual a partir de los 40 años, y recomienda que se continúe anualmente mientras se mantenga en buenas condiciones de salud.

Un examen clínico de mama como parte de su examen físico anual por un profesional, cada 3 años entre los 20 y los 30 años y cada 3 años a partir de los 40 años de edad.

Un autoexamen periódico del seno a partir de los 20 años (con el entendimiento que este examen tiene sus limitaciones) y reportar cualquier cambio a su médico de inmediato.

El autoexamen: cómo se hace

Te conviene hacerlo de forma rutinaria a partir de los 20 años, se recomienda una vez al mes. Elegí un momento del mes en que los senos no estén inflamados, una semana o dos después de tu período menstrual. Si ya has dejado de menstruar, podés elegir cualquier día del mes, pero te será más fácil si estableces una rutina, por ejemplo, la primera semana de cada mes, o cada 3 meses. Así no se te olvida. Conviene realizar parte del examen acostada para que el tejido mamario se esparza de forma pareja sobre el pecho. Existen tres posiciones básicas para realizar un examen completo y minucioso de los senos (aunque recordá que el autoexamen no reemplaza el examen del profesional ni la mamografía).

ACOSTADA:

Acostate con una almohada o una toalla doblada bajo el hombro derecho.

Doblá el brazo derecho y colocalo bajo la cabeza.

Con la mano izquierda, palpa el seno derecho, utilizando las yemas de tres dedos (el índice, medio y anular) para detectar abultamientos o masas.

Comenzá a palpar con los dedos de lugar como si estuvieras dando un masaje de arriba hacia abajo.

Presioná cada área del seno haciendo pequeños movimientos circulares y ejerciendo tres tipos de presión. La más ligera y suave para analizar el tejido más cerca de la piel. Una presión mediana, te servirá para revisar la parte intermedia del tejido. La más intensa llegará hasta el nivel más profundo y más cercano a las costillas.

Usá dos dedos para comprimir suavemente el pezón y observá si hay secreción.

Repetí el proceso en el lado izquierdo.

DE PIE ANTE UN ESPEJO

Esta parte del examen te permitirá detectar cambios en la apariencia de los senos. Quítate la ropa de la cintura para arriba y colocate de pie ante un espejo con los brazos relajados a los costados del cuerpo. Procura que el lugar esté bien iluminado. Si es necesario, acercá una lámpara o encendé todas las luces del cuarto de baño o el dormitorio. Observá detenidamente los senos.

¿Qué estás buscando? Cambios en la apariencia de los pezones, por ejemplo, o algún hoyuelo o cambio en la piel. Mirate desde distintos ángulos y posiciones de los brazos. Cuando el examen se realiza con regularidad, es cuando más se notan las posibles diferencias: cambios en el color de la piel o del pezón, o si surge alguna protuberancia.

DE PIE CON EL BRAZO LEVANTADO HACIA EL COSTADO

Esta posición te permite revisar mejor el área de la axila.

Levantá un brazo a la altura del hombro.

Con la mano opuesta, examiná la axila. Estarás tratando de localizar masas, abultamientos o protuberancias, igual que hiciste con los senos.

Repetí por el lado opuesto.

¿Qué hacer si notás algo irregular?

Supongamos que sientes un bulto que no tenías antes. No tenés por qué asustarte. A veces, los abultamientos pueden deberse a infecciones, a lesiones en el seno, a crecimientos que no cancerosos como un fibroadenoma, o a pequeños quistes que contienen líquido y que cambian de tamaño durante el ciclo menstrual y se conocen como cambios fibroquísticos de la mama.
Muchas mujeres los tienen y como están asociados a los cambios hormonales, se acentúan justo antes y al comienzo del ciclo menstrual. Pero definitivamente, si sentís un bulto en el seno definitivamente debés consultar al médico cuanto antes para saber de qué se trata.

También debés consultar al médico si tienés alguno de estos síntomas o de estas señales:

Dolor en un seno que no esté relacionado con el período menstrual.

Si descubrís un abultamiento, cambio o protuberancia que antes no tenías.

Uno de los senos se siente hinchado, caliente y se ve enrojecido.

Los pezones segregan líquido sanguinolento.

Te palpas un abultamiento en la axila o cerca de la clavícula.

El objetivo principal del autoexamen del seno es que te familiarices con el aspecto y la textura de tus senos. No importa el tamaño, si un seno es un poco más grande que el otro, esos son detalles estéticos que, al menos en relación al cáncer, no son importantes.

Sí es fundamental que aprendas a conocer muy bien tu cuerpo. Eso te permitirá detectar cualquier cambio, y reportarlo rápidamente a tu médico, por insignificante que te parezca. Aprendá a hacerte el autoexamen y podrás defender mejor tu vida. Pero recordá que el autoexamen no reemplaza el examen por un profesional ni la mamografía.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

La detección precoz del tumor de próstata sube un 90% la curación total

La detección precoz en el caso del cáncer de próstata resulta crucial para su curación total. Así lo han manifestado algunos de los especialistas del Hospital Reina Sofía consultados por El Día, como el jefe de servicio de Oncología, Enrique Aranda, y el urólogo de este mismo centro Juan Carlos Regueiro, quienes coinciden en que una detección del tumor de próstata «a tiempo» eleva a un 90% la posibilidad de erradicarlo y que el paciente desarrolle desde ese mismo momento una vida absolutamente normal. En el caso de que el estadio fuera muy inicial, el tratamiento sería «curativo» en lugar de paliativo, según explicó el doctor Regueiro al dar a conocer la notable evolución que se ha registrado en su tratamiento en los últimos años.

Los importantes avances que se han llevado a cabo en la materia no han evitado ni el paulatino aumento del número de casos ni su posición como el segundo tumor de mayor prevalencia en los hombres, sólo superado por el cáncer de pulmón, que sigue liderando esta fatídica clasificación. El facultativo del Reina Sofía se refirió asimismo al perfil de las personas a las que se les diagnostica la patología en cuestión, que es un varón de entre 50 y 60 años de edad y que sufre «discretos problemas» a la hora de orinar.

Pero el cáncer de próstata, según concretó el también urólogo del Hospital de la Arruzafa, no es exclusivo de los hombres que tienen edades comprendidas entre los 50 y los 60 años. El doctor Enrique Aranda añadió a este respecto que «también están empezando a incrementarse lo casos en personas jóvenes». Al analizar la situación, Regueiro aconsejó que aquellos hombres que ronden los 40 años de edad y tengan antecedentes familiares «también deben someterse a las pruebas aunque no tengan síntomas claros de sufrir la enfermedad». El facultativo cordobés, que integra el equipo de urólogos del Hospital Reina Sofía -que componen 14 especialistas-, aludió a los buenos resultados de las técnicas quirúrgicas y la braquiterapia, que consiste en la utilización de isótopos radiactivos en la zona afectada.

El elevado porcentaje de curación al que se ha llegado gracias a la detección precoz ha llevado a diversos colectivos a promover iniciativas que sirvan para concienciar a la población. Es el caso del Círculo de Braquiterapia Prostática, que anima a los hombres a que participen en Movember, una actividad que en esta ocasión requiere que los hombres se dejen crecer el bigote el próximo mes de noviembre como forma de sensibilización de la salud masculina. Este colectivo, que responde a una iniciativa que nació en 2003 en Australia, destacó a través de un comunicado que cada año se diagnostica en España más de 18.800 nuevos casos en todo el país, provocando la muerte de unos 5.800 pacientes.

Fuente: http://www.eldiadecordoba.es/

EE.UU.: Aconsejan vacunación de adolescentes contra infección sexual

Washington, 29 oct (PL) Los varones de 11 y 12 años deben inmunizarse contra el virus del papiloma humano (VPH), recomiendan hoy autoridades de salud estadounidenses.

Las vacunas contra esa enfermedad de transmisión sexual (ETS) pueden proteger a los hombres contra ciertos tipos de tumores, según diversos estudios citados por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Además de quedar protegidos contra la ETS y el cáncer, las mujeres se beneficiarán de forma indirecta, porque la vacunación de los hombres también las protegerá de contraer esa infección, señalaron los expertos.

El Virus del Papiloma Humano es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, de la cual se conocen alrededor de 100 subtipos virales, que pueden tener un mayor o menor riesgo oncológico.

Algunos de esos virus pueden provocar verrugas o condilomas y otros aumentan el riesgo de cáncer cervical, vulva, vagina y ano entre las mujeres, así como de pene y ano entre los hombres.

Fuente: Prensa Latina

Nació superbeba de 5,5 kilos

Una mujer sanjuanina de 33 años dio a luz a una beba que pesó 5,525 kilogramos tras 37 semanas de gestación.

El nombre elegido para la niña fue Martina y es la cuarta hija de la familia. Pero no es la única que nació con ese peso ya que la mujer anteriormente otro bebé de 5 kilos.

El nacimiento se produjo por cesárea, en la maternidad del Hospital Guillermo Rawson, en la capital provincial.

«No daba más», confesó Vanesa Funes sobre su embarazo por lo que los profesionales de la salud programaron la cesárea cuando todavía faltaban dos semanas para totalizar la gestación.

Fuente: http://www.26noticias.com.ar

El cáncer, un mal común en varios líderes de la región

El Hospital Sirio Libanés, de San Pablo, es hoy eje de todas las miradas en Brasil, y de gran parte de América Latina y el mundo, después de conocerse que el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ingresó allí para atenderse un cáncer en la laringe.

El parte médico fue contundente: «El ex presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, fue sometido a exámenes hoy en el Hospital Sirio Libanés, de Sao Paulo, donde se le ha diagnosticado un tumor localizado en la laringe».

La nota firmada por el médico Antonio Carlos Onofre de Lira, y director del nosocomio agrega que el ex presidente, que celebró los 66 años anteayer, «se encuentra bien y deberá realizar el tratamiento de quimioterapia en carácter ambulatorio en los próximos días».

De esta manera, Lula será sometido en el mismo hospital donde fue tratada con éxito en 2009 la actual jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff, de un cáncer que le fue detectado en el sistema linfático en 2009, y donde también se atendió el último año el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, de una dolencia similar a la que padeció la mandataria brasileña.

A Lugo se le detectó el cáncer linfático después de que le extirparan un ganglio inguinal durante una visita médica de rutina. Su enfermedad le fue detectada en agosto de 2010, por lo que se sometió a seis sesiones de quimioterapia en hospitales de Brasil y de su país. Para diciembre de 2010 se anunció que se había curado del mal.

Los hospitales que tratan el cáncer en San Pablo son una referencia a nivel mundial. Por ello, el canciller brasileño, Antonio Patriota, le ofreció a su par venezolano, Nicolás Maduro, el equipo médico del Hospital Sirio Libanés al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien optó por seguir con médicos cubanos el tratamiento contra un cáncer en la región pélvica detectado en junio de este año.

Tras ser diagnosticado por esa enfermedad, el mandatario venezolano permaneció durante 20 días en Cuba, donde fue sometido a dos cirugías para retirarle un tumor cancerígeno. Posteriormente admitió padecer un cáncer y dijo que iba a luchar para vencerlo.

La afección de Fidel

Otro de los líderes que sufrió una grave enfermedad y debió inclusive renunciar a la primera magistratura es Fidel Castro, ex presidente de Cuba. El 27 de julio de 2006, la noticia de una operación de urgencia al líder cubano sacudió al mundo.

«Una grave infección en el intestino grueso, al menos tres operaciones fallidas y varias complicaciones mantienen al dictador cubano, Fidel Castro, postrado con pronóstico muy grave», aseguraron fuentes médicas del hospital Gregorio Marañón de Madrid. Fidel fue sometido a una colostomía y debió reposar durante cinco meses siendo alimentado por vía endovenosa.

Lula, el líder más popular de la historia política brasileña, llegó al poder en 2003 y el pasado 1 de enero le entregó el poder a Rousseff, su pupila política y ganadora de las elecciones celebradas en octubre del 2010.

Durante los últimos meses, Lula ha tenido una intensa actividad y ha viajado a decenas de países, donde ha brindado varios discursos y ha sido homenajeado por su empeño en la lucha contra la pobreza y el hambre..

Fuente: La Nación

Será nacional el paro de transportistas de cereales

LA PLATA- Dirigentes de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) endurecieron el reclamo que comenzaron a principios de semana por una base tarifaria obligatoria en la provincia de Buenos Aires y confirmaron ayer que, a partir de pasado mañana, iniciarán un paro nacional de transportistas de cereales y derivados.

A través de un comunicado, el gremio denunció que sus trabajadores «transportan la mayor riqueza que genera nuestra nación y, a causa de la falta de regulación específica para el sector, hoy se trabaja en tarifas deprimidas», entre otros problemas mencionados.

Desde el pasado lunes, los sindicalistas decidieron no transportar cereales hacia los puertos bonaerenses y los camiones permanecen estacionados frente a las terminales. La medida de protesta apunta a exigirle al gobierno provincial que establezca por ley o decreto un piso básico tarifario -que con el reclamo nacional se extendería a todo el país- que garantice que los acopiadores y otras compañías estén obligados a abonar por el flete.

Miguel Betilli, secretario de Fetra, fue enfático ante LA NACION: «Queremos una garantía de la cobrabilidad de la tarifa que se acuerde. Después podemos hablar del monto que firmaron otros gremios».

Los transportistas fueron convocados anteayer para participar de un encuentro con los ministros de Producción y de Trabajo bonaerenses, Martín Ferré y Oscar Cuartango.

Los funcionarios les ofrecieron a los manifestantes reunirse con el resto de los actores de la cadena de comercialización y logística de granos para acordar una salida al problema, pero los trabajadores no aceptaron la propuesta, informaron fuentes del gobierno. «Ya tuvimos encuentros de ese tipo y no sacamos nada en limpio», se defendió el gremialista.

Respeto a tarifas acordadas

Tras la reunión, los manifestantes formalizaron ayer una medida de protesta con alcance nacional que comenzará a las 0 horas de pasado mañana y que contempla la parálisis de la actividad logística de cereales y derivados de todos los asociados a esta federación.

Consultado por LA NACION, un vocero de otra de las empresas transportistas cerealeras que trabaja en el territorio bonaerense, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), prefirió no emitir opinión sobre el reclamo de Fetra, del que no forman parte, aunque sí destacó la importancia de que se respeten las tarifas acordadas..

Fuente: La Nación

Malvinas . Presidente de Libia, Muammar al Gadaffi.

Gracias por su valiosa y valerosa ayuda a la Argentina durante la Guerra de Malvinas en 1982, muchos países fueron indiferentes o directa o indirectamente ayudaron al agresor y usurpador inglés salvo honrosas excepciones como el Perú de Belaunde Terry y la Libia de Al Gadaffi

ASESINATO del ILUSTRE AMIGO de ARGENTINA
Hoy se conoció el asesinato del Presidente de Libia, Muammar al Gadaffi. Es interesante recordar su valiosa y valerosa ayuda a la Argentina durante la Guerra de Malvinas en 1982, muchos países fueron indiferentes o directa o indirectamente ayudaron al agresor y usurpador inglés salvo honrosas excepciones como el Perú de Belaunde Terry y la Libia de Al Gadaffi.
Recordemos la importante ayuda libia a la República Argentina, según datos que se encuentran en Internet:
Ayuda de Libia a la Argentina durante la Guerra de Malvinas

El acuerdo se firmó el 27 de mayo de 1982 entre el presidente Galtieri y el brigadier Mustafá Muhammad Al Jarrubí. La “odiosa agresión imperialista británica”, frase incluida en el acuerdo, motivaron la entrega de estas armas al régimen de Galtieri:
15 misiles aire-aire 530 IR
5 misiles aire-aire 530 Radar
20 misiles aire-aire 550
20 motores de misiles aire-aire 550
80 RPG 7 o similar
10 morteros de 60 mm
10 morteros de 81 mm
492 proyectiles de mortero de 60 mm
498 proyectiles de 81 mm
198 proyectiles de iluminación de morteros de 81 mm
1000 bombas iluminación de 26,5 mm
50 ametralladores calibre 50
49.500 proyectiles calibre 50
4000 minas antitanque
5000 minas antipersonales
En carta del 14 de junio de 1982, Galtieri agradeció al líder libio Khadafi (ó Gaddafi, Kadafi, Khadafi, Gadafi,) la ayuda de las autoridades de Trípoli. Galtieri reconoció la ayuda en una entrevista que le realizara Juan Bautista Yofre el 29 de julio de 1982 para Clarín.
Lo anterior es lo basado en informes periodísticos, lo que sigue es lo visto:
Durante la Guerra de Malvinas la I Brigada Aérea de El Palomar recibía aviones de carga peruanos, ecuatorianos y de otros países amigos trayendo material bélico. De Perú llegaban los misiles tierra-aire soviéticos SAM 7 en su Hércules L-100. Los venezolanos suspendían la compra de los aviones Bae Hawk a Gran Bretaña en solidaridad con Argentina.
Para esos días el Boeing 707 TC-91, el avión presidencial comprado por Isabel y afectado a transporte militar, realizó varios vuelos a Libia en busca de armamento. Se decía que iban con caballos. En la carga, no al timón, claro.
La descarga a su regreso se producía en la plataforma de la base y allí se alineaban los contenedores verdes de los misiles 550 y 530 franceses de los aviones Mirage. En cada uno de ellos colgaba una etiqueta amarilla. En ellas estaba preimpresa la firma de Khadafi. Luego se embarcaban en aviones de Aerolíneas Argentinas y Austral rumbo al sur.
Mientras desembarcaban los ingleses en San Carlos, en esos días tan extraños que fueron, los de Clase 1963, no podíamos dejar de sentir profunda simpatía y agradecimiento hacia ese africano.
JUAN CRUZ CASTAÑEIRA Periodista Texto radial emitido en radioemisora de Lima (Perú)

Fuente: Mendoza Transparente

Vuelve el tiempo soleado a la Capital Federal y el Conurbano bonaerense

La jornada se presenta con cielo algo nublado, y vuelve a aparecer el sol, tras una madrugada con algunas lluvias. Para hoy está prevista un máxima de 24 grados, con vientos leves del sector oeste, cambiando a moderados del sector sur .

La jornada en Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta con cielo algo nublado. Los vientos serán leves del sector oeste, cambiando a moderados del sector sur y con posterior descenso de temperatura.

La temperatura se ubicará en 15 grados de mínima y 24 grados de máxima.

Para el domingo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé cielo algo nublado, vientos moderados del sector sur. Las marcas térmicas oscilarán este sábado entre los 8 grados de mínima y 20 grados de máxima.

El lunes, en tanto, se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector este y una temperatura de 10 grados de mínima y 21 de máxima.

El martes el cielo estará despejado o algo nublado, los vientos soplarán leves del noreste y la temperatura oscilará entre los 12 y 22 grados.

Fuente: InfoBAE.com