Suspende 900 trabajadores automotriz en Córdoba

La automotriz Volkswagen suspenderá a 900 trabajadores durante diez días entre este mes y septiembre en su planta de producción de cajas de velocidad en Córdoba. El argumento de la compañía es la «abrupta caída» en la demanda desde Brasil.

Las suspensiones decididas por la firma de origen alemán afectarán al 49% de la dotación de 1.482 operarios. Fuentes de la empresa le precisaron a NA que los operarios afectados cobrarán sólo el 75% de sus salarios y las suspensiones irán del 28 de julio hasta al 1 de agosto y del 1 de septiembre al 5 de ese mismo mes.

Las cesaciones afectarán a una de las tres plantas del Centro Industrial Córdoba de Volkswagen Argentina, donde se fabrican las cajas MQ 250, MQ 200A y MQ 200B. Esas son las utilizadas por la compañía en modelos como Gol, Golf, Seat, Bora, Beetle, Fox, Polo, Suran y en la marca checa Skoda, también del grupo alemán.

Leonardo Almada, vocero de la seccional cordobesa del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), dijo en declaraciones a la prensa local que se alcanzó un acuerdo con la firma para que los trabajadores cobren durante los días de suspensión el 75% de su salario bruto.

«Queremos procurar que se vea la forma que afecte de menor manera a los compañeros. Estamos preocupados y ocupados en el tema», sostuvo el gremialista, quien intentó dejar en claro que está en constante diálogo con la empresa. La decisión corporativa ocurre tras la caída de la demanda de 30.000 cajas de velocidad desde Brasil.

La automotriz había suspendido durante dos días a unos 900 operarios a principios de junio en el Centro Industrial de la provincia mediterránea por el faltante de piezas provenientes de Alemania para las plantas Mq200 A y B. En esa oportunidad, la firma y el SMATA habían acordado el pago del 100 por ciento del salario.

En junio, la producción nacional de vehículos se ubicó en 50.904 unidades, un 19,8% menos respecto del mismo mes del año pasado e igual desempeño de mayo. En exportaciones, el sector envío 34.418 vehículos a diversos destinos, un 19,2% menos en su comparación con junio 2013, y un incremento de 14,2 % con respecto a mayo.
Ambito.com

Ratifican inversiones para poder fabricar más autopartes en el país

La automotriz Toyota ratificó el plan de inversiones para desarrollar proveedores locales con el fin de aumentar la integración de piezas nacional en la producción de la nueva camioneta Hilux, en la planta que posee en la localidad bonaerense de Zárate.
El gerente general de Asuntos Corporativos de la empresa japonesa, Daniel Afione, se reunió con la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, ante quien expuso los avances del programa de desarrollo de proveedores para la fabricación del nuevo modelo de la pick up Hilux.
Giorgi destacó que el Gobierno acompaña “este tipo de proyectos, que traccionan la industria autopartista nacional, generan inversiones y puestos de trabajo genuino”.
La ministra explicó: “Se trata de un proyecto global de Toyota, que demanda una inversión total por parte de la terminal de u$s 800 millones y que ampliará su capacidad de producción en el país a 140.000 unidades anuales”.
En el encuentro, realizado en el despacho de Giorgi, participaron representantes de las autopartistas Albano Cozzuol, Denso, Metalsa, Industrias Guidi, Testori y Master Trim, quienes detallaron las inversiones realizadas y los nuevos empleos generados a partir del nuevo proyecto de Toyota.
Para acompañar el proyecto de Toyota, Denso -que fabrica sistemas de climatización- desarrolla una inversión de $ 60 millones, generará entre 60 y 70 nuevos empleos.
elliberal.com.ar

Aerolíneas de todo el mundo suspenden sus vuelos comerciales a Israel ‘por motivos de seguridad’

La Administración Federal de Aviación de EEUU (FAA, en inglés) prohibió a las aerolíneas estadounidenses volar hacia o desde el aeropuerto internacional Ben Gurión de Tel Aviv, en un periodo de al menos 24 horas.

«El aviso fue emitido en respuesta a un ataque con cohete que aterrizó aproximadamente a una milla del aeropuerto internacional Ben Gurión en la mañana del 22 de julio de 2014», señaló el organismo.

De hecho, las compañías Delta, US Airways y United Airlines cancelaron temprano varios de sus vuelos.

Después se sumaron a la medida Air Berlin y Lufthansa, la compañía alemana, que ha prohibido sus vuelos por 36 horas. Una decisión que también afecta a sus divisiones suiza y austriaca.

Otras aerolíneas que también han adoptado esta resolución por «motivos de seguridad» son Vueling, Air France, Swiss International Air Lines («como medida de precaución»), la noruega Norwegian Air y la holandesa KLM., que lo hace «como medida de seguridad y por protección de sus pasajeros».

Asimismo, la escandinava SAS, la holandesa KLM, la polaca LOT y la británica EasyJet se sumaron a las suspensiones.

España

A última hora de la noche, la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) ha anunciado que se suma a las recomendaciones de las autoridades europeas y aconseja a las aerolíneas nacionales evitar el aeropuerto de Tel Aviv. La AESA sigue así la recomendación previa de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para que las aerolíneas eviten el aeropuerto de Tel Aviv, han indicado a Europa Press fuentes de la Agencia, «hasta nuevo aviso» en función de cómo evolucione la situación en la zona.

La aerolínea Iberia ha cancelado el vuelo que tenía previsto para las once de la noche de este martes con destino a la ciudad. No obstante, mantiene los vuelos previstos para este miércoles en un primer momento hasta nuevo aviso en función de la evolución de la situación en Israel, han indicado las mismas fuentes.

Ante la avalancha de vuelos cancelados, el ministro de Transportes de Israel, Yisrael Katz, ha apelado a la calma y ha instado a las compañías aéreas a recuperar sus rutas normales a pesar del impacto del cohete cerca del aeropuerto de Tel Aviv. «Ben Gurion es seguro» tanto para los aviones como para los pasajeros, ha afirmado en un comunicado. «No hay necesidad de que las aerolínea suspendan los vuelos y recompensen así a los terroristas», ha advertido.
elmundo.es

Lamborghini “argentini”

El titular de la filial latinoamericana de la automotriz italiana “Lamborghini”, Jorge Antonio Fernández García, confirmó que el plazo de instalación de la planta en la localidad bonaerense de Pilar es entre tres y seis meses, y buscará exportar al mundo el 95 por ciento de su fabricación de autos de lujo.

La empresa de origen italiano busca levantar un polo industrial en la localidad de Pilar, el cual compartirá con otros fabricantes particulares de autos, creadores de conceptos propios o desarrolladores de modelos consagrados, autopartistas, pequeñas y medianas metalúrgicas, y otros abastecedores locales.

El proyecto de Lamborghini apunta a que el polo industrial gane un espacio en el concierto de las fábricas locales y que se convierta en la primera terminal artesanal La instalación del polo productivo se da a partir de la reciente promulgación de la llamada “Ley de Autos Artesanales”, publicada en el Boletín Oficial el pasado 25 de junio, ya que esta permitirá a los emprendedores patentar sus productos, una potestad hasta hoy exclusiva de la fabricación en serie, es decir, de las terminales multinacionales que dominan la industria automotriz.

En este sentido, según explicaron desde la propia empresa, el proyecto de Lamborghini apunta a que el polo industrial gane un espacio en el concierto de las fábricas locales y que se convierta en la primera terminal artesanal.

Para la puesta en marcha del proyecto resta aún la reglamentación de la ley, proceso que los artesanos automotrices siguen con especial celo como conocedores del poder de lobby de las terminales. Con la salida de la ley, la industria artesanal podría crear “entre 5000 y 8000 puestos de trabajo”, informaron.

La a intención es que en el futuro polo se puedan fabricar autos de esa firma pero también Porche, Ferrari y otras marcas de élite.

Empresarios argentinos interesados en construir puente Colonia-Buenos Aires, a través de un préstamo de banco chino.

En momentos en que las relaciones bilaterales entre Uruguay y Argentina se encuentran estancadas, en las últimas horas resurgió la idea de la construcción del puente Colonia-Buenos Aires, para lo cual existiría disponibilidad de un préstamo laxo del Eximbank chino por 800 millones de dólares.
aimdigital.com.ar

El fondo Elliott pidió embargar los activos de YPF-Chevron

Los abogados de Paul Singer solicitaron a la justicia de EEUU que rastree activos de la petrolera argentina y su socia en Vaca Muerta.
A menos de diez días de que concluya el plazo para que Argentina y los holdouts logren un acuerdo para cumplir el fallo de Thomas Griesa, el fondo buitre NML Elliott de Paul Singer se presentó ante la Justicia estadounidense para pedirle que embargue fondos de YPF y su socia Chevron.

Según reveló Ámbito Financiero, la semana pasada, los abogados de Singer se presentaron en los tribunales de primera instancia de California y pidieron avanzar contra los activos que la petrolera argentina podría tener en ese estado, donde tiene su sede Chevron.

El diario agrega que la intención de máxima de Elliott es que un juez avance hasta las últimas consecuencias y le embargue fondos a Chevron y la de mínima, que haya un juicio nuevo que embarre aún más el desarrollo de las negociaciones con la Argentina. Lo real es que Singer quiere plantear una amenaza para los empresarios estadounidenses que intenten tener algún tipo de asociación con firmas argentinas.

Cristina Kirchner había alertado en la cumbre de los BRICS que el objetivo de los buitres es Vaca Muerta. Al respecto, hoy Jorge Capitanich indicó que «lo que quieren los fondos buitres es que se aumente la deuda externa, condicionar el crecimiento. Ahora se conocen que quieren embargar parte de los activos de Chevron en Vaca Muerta: esto demuestra la voracidad para apropiarse de activos reales».

De avalar los jueces californianos la presentación, comenzaría a considerarse a nivel tribunalicio la alternativa del eventual embargo a Chevron, además de la aceleración del pedido a otros jueces del estado sobre la posibilidad de que existen fondos de la petrolera estatal argentina en ese territorio, agrega Ámbito. Si finalmente algún juez californiano decidiera avalar el pedido de embargos de Elliott, las alternativas serían de avanzar sobre los activos de YPF primero y luego sobre los de Chevron; o sobre ambos a la vez.

Elliot quiere que la Justicia bucee sobre los activos financieros y físicos que YPF podría tener en California; y, si no los encuentra, que sea entonces Chevron la que responda. Para ese pedido incluye en las presentaciones judiciales inmumerables fallos anteriores tanto en California como en otros estados norteamericanos. Pero lo más fuerte que presenta Elliot son los argumentos derivados de la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos del 16 de junio pasado, cuando no sólo rechazó la posibilidad de tomar el caso argentino, sino que también hizo lugar a la petición de los fondos buitre de obligar a las entidades financieras de ese país que informe a cualquier juez sobre los activos monetarios o físicos de Argentina, agrega el diario respecto a la conocida como cláusula «Discovery».
lapoliticaonline.com

Planta autopartista se instalará en Luján y creará más de 400 puestos de trabajo

La empresa Master Trim de Argentina (MTA), perteneciente a Toyota, construirá una nueva sede en el Parque Industrial de Villa Flandria, partido de Luján.
La empresa Master Trim de Argentina (MTA), perteneciente a Toyota, construirá una nueva planta en el Parque Industrial de Villa Flandria, partido de Luján, lo que creará más de 400 puestos nuevos de trabajo.

El director provincial de Desarrollo y Promoción Industrial, Fabricio De Arriba Arévalo, celebró que la empresa, que fabrica fundas para interiores de vehículos, “apuesta a nuestro país, a invertir en nuestra Provincia y eso significa apostar a nuevos empleos e ingresos de recursos”.

Por su parte, ejecutivos de la compañía Toyota Boshoku ya adelantaron a las autoridades del municipio, la provincia y la Nación que realizarán un plan de inversiones que superará los 33 millones de dólares a tres años y permitirá generar cerca de 400 empleos directos.

“La empresa acompaña a una de las políticas públicas que está llevando adelante el Gobernador (Daniel Scioli) que son la creación de los parques industriales, y en especial el de Villa Flandria donde hay que destacar la magnífica labor del gerente general de Vínculos Interinstitucionales de ARBA, Ariel Notta”, agregó De Arriba Arévalo en declaraciones a BA Noticias.

La planta comenzará a producir entre agosto-septiembre de 2015 y su puesta en marcha sustituirá importaciones por 24 millones de dólares anuales.

Además, los directivos manifestaron su intención de comercializar estos productos con otras terminales.

Toyota Argentina anunció también que continuarán con una próxima inversión por 19,2 millones de dólares y la creación de 100 nuevos puestos de trabajo en materia de producción y desarrollo.
lavoz.com.ar

UN PROBLEMA PARA AEROLÍNEAS ARGENTINAS

La tetrapléjica que neutraliza a Messi y sus compañeros.

Una de las grandes apuestas de Aerolíneas Argentinas para mejorar su imagen pública fue patrocinar y transportar a la selección argentina de fútbol, en un avión especialmente pintado/decorado para la ocasión. Sin embargo, apenas regresado el plantel que obtuvo el subcampeonato del Mundo, Aerolíneas Argentinas recibe el golpazo de la denuncia de María Laura Cisneros, tetrapléjica que afirma que no puede regresar a su Córdoba natal por culpa de Aerolíneas. La empresa estatal lo niega pero tendría que haberlo resuelto de inmediato porque la noticia negativa ya recorre el mundo, y la inversión en Brasil 2014 es historia. Lentitud, inexperiencia, burocracia en el manejo de crisis.

María Laura, una profesora de educación física y folklore de 33 años, sufrió un accidente que la dejó casi inmovilizada y conectada a un respirador artificial, del que dependía para vivir hasta que le implantaron un marcapasos diafragmático en el Hospital de Parapléjicos de Toledo, España. Ella ganó un pleito para que el Estado le pagara el viaje por su condición de funcionaria pública, y porque en la Argentina no se realizan esa intervención quirúrgica. (Foto El Pais)

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)María Laura Cisneros, una joven cordobesa que quedó tetrapléjica tras sufrir una lesión medular hace 4 años, denuncia que Aerolíneas Argentinas se niega a trasladarla de vuelta al país.

Aerolíneas Argentinas reaccionó con demora, a través de un comunicado: «En relación al traslado a nuestro país de la joven tetrapléjica María Laura Cisneros que se encuentra en España, y sobre cuyo caso el diario La Nación informa que Aerolíneas Argentinas niega su traslado, la Empresa se ve en la obligación de informar que ello es absolutamente falso.

En primer lugar, Aerolíneas Argentinas ha sido la única línea aérea que se ha venido preocupando por disponer las condiciones necesarias para poder trasladar a esta paciente sin que su vida corra riesgo por el viaje.»

Para Mariano Recalde y su gente de La Cámpora, que tienen su coto de caza en Aerolíneas/Austral, fue demoledor porque estaban festejando el exito del traslado de la selección argentina de fútbol hacia y desde Brasil 2014.

Quizá por esa alegría demoraron tanto en reaccionar aunque lo que tendrían que haber concretado es el traslado de Cisneros, en vez de tanto palabrerío, liturgia a la que se prestó la agencia estatal Telam, otro residuo de camporistas.

María Laura, una profesora de educación física y folklore de 33 años, sufrió un accidente que la dejó casi inmovilizada y conectada a un respirador artificial, del que dependía para vivir hasta que le implantaron un marcapasos diafragmático en el Hospital de Parapléjicos de Toledo, España.

Ella ganó un pleito para que el Estado le pagara el viaje por su condición de funcionaria pública, y porque en la Argentina no se realizan esa intervención quirúrgica.

En Toledo, ella recibió el alta el 15/06, tras varios meses de tratamiento.

Según Aerolíneas Argentinas, ella debe viajar de vuelta en un avión sanitario. Pero María Laura agrega que la neumóloga de Hospital de Parapléjicos, Claudia Gambarrutta, envió todos los informes que le pidió la empresa, en los que asegura que puede viajar sin riesgo en un vuelo comercial.

«Ellos dicen que yo soy una paciente que tiene que ir en un avión sanitario, que ellos no me pueden llevar, pero hay muchas personas en situación parecida que viajan en avión», aseguró María Laura.

En el diario El País, de Madrid, María Laura aparece denunciando: «Quiero volver a mi país, Argentina, pero no puedo. Aerolíneas Argentinas no me quiere llevar».

El reglamento europeo sobre los derechos de los discapacitados en el transporte aéreo establece que cuando «una compañía aérea, su agente o el operador turístico» se niegue a trasladar a una persona con movilidad reducida, la empresa deberá comunicar al afectado los motivos por escrito, en un plazo de 5 días hábiles desde la fecha de la solicitud. Cisneros afirma que solicitó el billete de avión «el mismo día que me dieron el alta médica», y hasta el momento no ha obtenido una respuesta.

Y para el Estado K, María Laura tiene más reproches: «Tuvimos que esperar más o menos un año hasta que la Nación depositara algún dinero para poder viajar. Creo que estamos en la misma situación: antes no podíamos venir y ahora no podemos volver».

Letal para la imagen de Recalde, Aerolineas y La Cámpora.

El juez federal Alejando Sánchez Freites tiene el caso en los tribunales argentinos. En la prensa española, el caso ganó espacio.

Allí se publicó que Lilia Leguizamón, madre de María Laura, opinó que la negativa de Aerolíneas Argentinas es «por desconocimiento».

Según ella dice, la médica Gambarrutta explicó «que todos sus pacientes se manejan, van y vienen en avión y no hay ningún problema, porque el marcapasos diafragmático le está funcionando correctamente las 24 horas del día».

Para viajar, María Laura necesita estar acompañada de un fisioterapeuta y la única condición es que vaya en 1ra. clase, señaló su madre. El fisioterapeuta llevaría los medicamentos de base de María Laura, un ambu (balón autoinflable de asistencia respiratoria) y un aspirador portátil, «nada más, no necesita oxígeno».

Según El País, José Luis Hirtz, gerente de Relaciones Internacionales y Prensa de Aerolíneas, les explicó por correo electrónico que «la compañía está realizando todos los trámites correspondientes y solicitando los certificados médicos para poder efectuar el traslado».

Sin embargo, y esto hay que reiterarlo, Claudia Gambarrutta, neumóloga del Hospital de Parapléjicos y quien operó a Cisneros, asegura que ya ha enviado varios informes a la aerolínea en los que ha especificado que la paciente puede viajar sin ningún problema, aunque acompañada por un fisioterapeuta.

Cisneros prepara la presentación de su libro «Latidos de libertad«, escrito con ayuda de amigos y familiares, a quienes «extraña mucho».

 

 

Córdoba-Santa Fe-Bs. As: Recrudeció el conflicto en las autopartistas

Terminó el mundial de fútbol y los conflictos irresueltos por el Gobierno de Cristina Fernández empiezan a resurgir. La situación en las autopartistas, producto de la crisis automotriz, está estallando en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Para agravar las cosas, el kirchnerismo tiene este miércoles (16/07) una audiencia en el ministerio de Trabajo entre la empresa LEAR y el sindicato SMATA, pero dejaron afuera a la Izquierda, de creciente influencia entre los trabajadores y protagonistas de las medidas de fuerza que se desarrollan en varios puntos del país cuyo epicentro será esta capital con una caravana que complica el tránsito. Este jueves (17/07) habrá una «jornada nacional de lucha».

(Urgente24).- El Mundial Brasil 2014 terminó. Muchos conflictos abiertos por el Gobierno de Cristina Fernández tuvieron una tregua, principalmente para no quedar opacados por la atención excesiva puesta en la selección argentina. Ayer (15/07) se desactivó el paro de micros de larga distancia lanzado por la UTA y ahora resurge la crisis automotriz en su sector más golpeado: las autopartistas, que hace tiempo viven despidos y suspensiones por la caída en la actividad.

Para empeorar las cosas, el Ministerio de Trabajo de Carlos Tomada sólo citó a los representantes de la autopartista LEAR –la más complicada por la situación de sus empleados- y al SMATA del cegetista oficialista Ricardo Pignanelli, ninguneando a las agrupaciones de izquierda que tienen cada vez más peso entre los trabajadores y protagonizan este miércoles (16/07) medidas de fuerza que alcanzan a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Para empezar, en Buenos Aires los trabajadores de LEAR que responden a la izquierda decidieron adelantar para mañana (17/07) la «jornada nacional de lucha» con movilizaciones y otras medidas de fuerza ante los despidos en la planta de LEAR de la localidad bonaerense de General Pacheco.

Los operarios realizarán un acto en la puerta de la fábrica ubicada en el kilómetro 31,3 de la Autopista Panamericana, a las 5:00 de la mañana para pedir por la reincorporación de los despedidos, informó la agencia Noticias Argentinas.

Delegados de los trabajadores señalaron que resolvieron en asamblea adelantar la «jornada de lucha» ante la noticia de que este miércoles se realizaba una audiencia en el ministerio de Trabajo entre la empresa y el sindicato SMATA.

Los trabajadores repudiaron que el Gobierno y el sindicato que conduce Ricardo Pignanelli los hayan «dejado afuera» de las negociaciones a la Comisión Interna gremial votada por los operarios afectados.

Los representantes de la autopartista y del sindicato discutirán el miércoles sobre la situación de los más de 100 trabajadores despedidos, con la posibilidad de que la compañía ponga en marcha un plan de reincorporaciones paulatinas.

Este miércoles, los trabajadores de Lear se movilizaron cortando la Panamericana en una caravana hacia la sede del Ministerio de Trabajo en Congreso, que complicará el tránsito en el centro porteño.

En tanto, en Córdoba, organizaciones sociales, gremiales y estudiantiles realizan este miércoles un corte de media calzada en el camino a Interfábricas, frente a la sede local de la empresa Lear, en apoyo a los 100 operarios despedidos y a los trabajadores suspendidos sin goce de sueldo en la autopartista de Pacheco.

“Estamos acá acompañando esta medida que es a nivel nacional y cuenta con adhesiones de distintas organizaciones y personalidades de la cultura y los DDHH, incluso internacionales”, dijo Hernán Puddu, dirigente del Frente de Izquierda (FIT), en declaraciones a La Voz del Interior.

El Gobierno responsabiliza a los empresarios por el paro de la UTA

Capitanich dijo que la paritaria «está cerrada» pero los empresarios no la firman. La UTA dice que es porque quieren «más subsidios».
El Gobierno nacional responsabilizó a los empresarios por el paro en el transporte de larga distancia que anunció la Unión Tranviarios Automotor (UTA), debido a que todavía no se cerró la paritaria con ese sector.
Según el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, existe un acuerdo salarial entre el gremio y las cámaras del sector, pero «los representantes de los empresarios» no firmaron el acuerdo. «Hemos tenido reunión ayer. Esperemos que puedan firmar el acuerdo y resolver el conflicto para que se suspenda cualquier medida de fuerza», agregó.

«La verdad es que la negociación salarial está cerrada con la UTA. El problema central es que tiene que suscribir la negociación colectiva, tienen que cerrar las paritarias los representantes de los empresarios», enfatizó Capitanich.

En tanto, el jefe de la UTA, Roberto Fernández, confirmó que a partir de las 0 horas del jueves comenzarán una medida de fuerza, coincidiendo con el inicio de las vacaciones de invierno. «Tienen 48 horas para ponerse de acuerdo porque si no vamos a un paro de larga distancia por tiempo indeterminado», afirmó.

«Desde marzo venimos discutiendo con el sector empresario para ponernos de acuerdo en la paritaria, pero ahora surge otro tema los empresarios manifiestan que por la situación económica de ellos no nos pueden dar la solución del aumento y le han pedido un subsidio al Gobierno. Ahí está la discusión», explicó Fernández.

De todos modos, el sindicalista se mostró abierto a levantar el paro. «Nosotros las paritarias todavía no las cobramos. Nuestra intención no es hacer ninguna medida de fuerza, al contrario. Ojalá que en el día de hoy podamos encontrar una solución», declaró.

Al respecto, Capitanich indicó que representantes de las cámaras empresarias se reunirán hoy con las autoridades del Ministerio del Interior y Transporte para «establecer la modalidad para que se llegue un acuerdo y que se levante la medida de fuerza».

Por su parte, el vocero de la UTA, Mario Caligari, explicó que «el sueldo inicial, de bolsillo, es de unos nueve mil pesos», y el reclamo salarial es del orden del «28 por ciento y adicionales», como consiguieron los choferes de corta y media distancia.
lapoliticaonline.com

Un anticonceptivo a control remoto, la nueva revolución de Bill Gates

Funcionará en base a un chip insertado en el cuerpo, de un centímetro y medio, que liberará la droga con sólo apretar un botón. Se venderá a partir de 2018.

Seguramente habrá algunos que piensan que Bill Gates es alguien ya pasado de moda, pero lo cierto es que con su accionar el fundador de Microsoft suele tirar por la borda ese tipo de suposiciones. Y esta vez lo hizo a través de la fundación que preside junto a su mujer Melinda, asumiendo un nuevo desafío dentro de su investigación científica.

Si en algún momento fue la creación de mejores condones o de los inodoros del futuro, ahora la organización se encuentra desarrollando un nuevo proyecto para crear un método de anticonceptivos que se pueda controlar en forma remota, además de durar hasta 16 años.

Esta iniciativa estaría basada en los nuevos MicroCHIPS, desarrollados por la prestigiosa institución estadounidense MIT, de tan solo un centímetro y medio de tamaño, fabricados en los materiales titanio y platinio, y que podría ser implantado fácilmente con un procedimiento de no más de 30 minutos con anestesia local.

Con este equipo encargado de liberar levonorgestrel, el mismo anticonceptivo presente en pastillas, las mujeres podrían decidir a distancia y por medio de un control remoto si quieren permanecer fértiles o no en un momento determinado.

Hasta el momento, uno de los puntos más cuestionado sobre este método es la posibilidad de que terceros puedan llegar a controlar estos implantes. Sin embargo, la fundación ya se encuentra trabajando especialmente en la seguridad de estos chips, según publica el periódico El Mercurio.

Esta misma tecnología fue implementada originalmente en un estudio aún en desarrollo para pacientes con osteoporosis, que busca remplazar su complejo tratamiento de varias inyecciones con este sistema automático, y que permite al igual que los anticonceptivos, que el medicamento sea entregado por control remoto.
infobae.com

GM invertirá u$s 270 millones

General Motors fabricará un motor de última generación para un nuevo modelo. Se tratará de la primera planta de motores de aluminio de última generación de la automotriz en Sudamérica.
El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, recibieron hoy en la Casa de Gobierno al presidente de General Motors, Dan Ammann, quien anunció una inversión de 270 millones de dólares para producir motores de última generación en el país.

La planta, que se instalará el último trimestre del año en el complejo automotriz que GM tiene en la ciudad santafecina de Rosario, iniciará su producción de motores a principios de 2017 (poco después comenzará a exportar). Así, GM instala su primera plata para motores en Sudamérica, de la que solo tenía una localizada en México.

Tendrá una capacidad de producción de 140 mil motores al año y será base para plataforma global. Producirá unos 90 mil motores al año y exportará 10 mil (principalmente a la UE), por un valor aproximado de USD 23,5 millones anuales.

Los motores tendrán un incremento progresivo de la integración nacional, con un piso del 32% (pieza sobre pieza) que podría incrementarse hasta el 50% a partir del desarrollo de proveedores locales para block, tapas de cilindro y otros componentes de aluminio. El proyecto generará que los proveedores nacionales desarrollen industrialización de alta tecnología.

El nuevo motor, de última generación y alta tecnología, es más liviano y tiene menor consumo de combustible al ser 100% de aluminio. Cuenta con turbo e inyección directa (motor de baja rotación) por lo que no necesita subir las revoluciones para que entregue toda su potencia. Esta preparado para atender Euro 6 y emisión de CO2 de niveles europeos.

Proyecto Fénix

General Motors ya inició en la Argentina el desarrollo de un nuevo modelo global: el proyecto Fénix, en el que invertirá, hasta 2016, otros 450 millones de dólares más 20 millones en renovación de equipos, lo que, sumado a la planta de motores, hace un total de USD 740 millones.

La producción de los nuevos automóviles comenzará en 2015; se fabricarán 80 mil vehículos al año, de los cuales se exportará el 80% (por un valor de USD 1.200 millones anuales).

Participaron también de la reunión el vicepresidente Ejecutivo y presidente para América del Sur de GM, Jaime Ardila; el vicepresidente y director Ejecutivo de Finanzas, Chuck Stevens, y el director Ejecutivo de Finanzas para América del Sur, Carlos Zarlenga.

La empresa se instaló en Argentina en 1925 y comenzó a fabricar las marcas Chevrolet y Oldsmobile. A pesar de haber liderado el mercado durante un buen tiempo, la fuerte caída en las ventas obligaron al cierre de la compañía en 1978 hasta que 1997, GM regresó y radicó su plata productora en la localidad de Alvear, provincia de Santa Fe.

Desde esa fábrica (en la que emplea a 2.800 trabajadores) salieron y salen la producción de los modelos Chevrolet Corsa (Classic y II), Chevrolet Corsa Combo, Suzuki Vitara, Chevrolet Celta, Chevrolet Agile, Chevrolet Onix y Chevrolet Prisma.
lapoliticaonline.com

YPF invertirá más de 775 millones de dólares en producción

Será para proyectos previstos en Rincón del Mangrullo, Neuquén y Tierra del Fuego, según confirmó el Gobierno nacional.

Lo anunció el jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, en su conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

Capitanich anunció hoy que la petrolera nacional YPF tiene previsto invertir más de 775 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de producción en Rincón del Mangrullo, en Neuquén y en Tierra del Fuego.

Lo expresó durante su habitual encuentro con los periodistas acreditados en al casa de Gobierno, donde subrayó que la petrolera nacional invertirá 75 millones de dólares para el proyecto de transporte de producción de Rincón de Mangrullo a la unidad de separación VI, de Loma de la Lata, en la provincia de Neuquén.

Ratificó a continuación que a través de la petrolera Yacimientos del Sur, perteneciente a YPF, tiene previsto invertir 700 millones de dólares en los próximos diez años para incrementar la producción de hidrocarburos en los yacimientos de Tierra del Fuego.

Cabe destacar que YSur, está efectuando operaciones en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, y tiene previsto ampliar sus inversiones el los proyectos exploratorios que se encuentran en estudio por parte de esa compañía.
inforegion.com.ar

Desde agosto, se fabricarán los televisores 4 K en Tierra del Fuego

La surcoreana Samsung es la primera empresa que fabricará en el país productos de Ultra High Definition (UHD).
«La fabricación de estos equipos comenzará a partir de agosto en el sur. En una primera etapa, se producirá un modelo UHD de 50 pulgadas junto con un smart TV 3D curvo, de 55 pulgadas, y más adelante la empresa incluirá otras opciones a su porfolio», indicó la compañía en un comunicado.

La empresa ya comercializaba en el país el modelo S9 de 85 pulgadas con tecnología 4K.

Con la decisión de producir localmente «Samsung demuestra su compromiso con la implementación y la adopción acelerada de nuevas tecnologías, mediante la introducción de una variedad de televisores UHD en menores pulgadas para ofrecer una amplia gama de opciones a todos los consumidores».

El mes pasado Sony anunció que fabricará sus televisores con tecnología 4K en Tierra del Fuego en las plantas del grupo Newsan, pero comenzarán en el último trimestre de este año.

En este caso «el televisor que se fabricará localmente será de 55 pulgadas; al ser un tamaño más pequeño costará entre 15% y
20% menos, lo que permitirá ampliar el segmento de 4K», indicaron en su momento los directivos de la compañía japonesa en la Argentina.
territoriodigital.com

YPF volvió a aumentar los precios de sus combustibles y el litro de nafta premium llegó a los $13,59

Es otro duro golpe al bolsillo de todos los argentinos. La petrolera estatal subió sus naftas a partir de las 0 de hoy. El alza en el año es del 37%.
Julio no comenzó con una buena noticia para los trabajadores de todo el país. Los que hoy se levantaron temprano y fueron a cargar combustible se dieron con la novedad que las estaciones de servicio de YPF aumentaron sus precios entre un 4 y 7 % en todo el país. Esta vez no hubo aviso previo. El alza acumula un 37% en lo que va del 2014 y los bolsillos de los trabajadores cada vez sufre más.

Este se trata del sexto incremento en lo que va del año, y según pudo constatar El Tribuno el litro de la nafta Premium de YPF, pasó a costar 13.59; la súper tocó los 12.49, mientras que el litro de Eurodiésel, el más caro de la empresa, escaló hoy a los 12.50; en tanto que la Diesel 500, la más económica en el mercado de la empresa estatal, se fue a 10.98 por litro.
Comparando con lo que se paga un litro de nafta en Buenos Aires, por ejemplo, en Salta está un peso por arriba de cualquiera de ellas. La comparación es la siguiente: Super en Salta 12.49 – Súper en Buenos Aires 11.45. Premium en Salta 13.59 – Premium en Buenos Aires 12.89; Eurodiésel en Salta 12.50 por litro – En Buenos Aires 11.98; Diesel 500 en Salta 10.98 – En Buenos Aires 10.40.
Un tanque lleno de Súper de un auto de 50 litros con estos nuevos precios pasará la barrera de los 600 pesos. Y si en cambio se elige la nafta Premium, el costo se eleva a los casi 700.
Si se compara el incremento en lo que va del 2014, en las estaciones de servicio subió un 37% desde que comenzó el año.
En Mendoza también los precios de los combustibles son más baratos que Salta. Por ejemplo el litro de Súper con el aumento de hoy, se fue a los $11,85; la Premium subió a $12,99; mientras que el Diesel Euro y el Diesel 500 avanzaron a $11,98 y $10,67, respectivamente.
Seguramente en las próximas horas el resto de las petroleras también incrementarán sus precios en el mismo porcentaje que lo hizo hoy YPF.
eltribuno.info

Desde Peugeot aseguran que están entusiasmados con el plan Procreauto

Lo dijo que el director de Comunicaciones de la automotriz, quien reveló además que programa de créditos que permitirá la compra de vehículos 0 kilómetro a precios rebajados y mejor financiación, y es una «apuesta fuerte» para la compañía.
«Lo recibimos bien, con mucho entusiasmo porque somos la marca que más autos fabrica en Argentina. Del mismo modo somos la marca que más modelos fabricados en Argentina incluyó en la lista del Procreauto», indicó Pablo Sánchez Liste a Télam.

En ese sentido, la firma participa con el Peugeot 207 Compact Allure 1.4 5P a 131.316 pesos, valor 7 por ciento inferior al que regía antes del plan; el 308 Active N a 174.558 y 6 por ciento menos; y el utilitario Partner Presence AA 1.4 a 119.040 y 7 por ciento menos.

A estos suman, del mismo grupo automotor, PSA, el Citroën C4 5p 1.6i a 169.265 pesos, con una rebaja de 3 por ciento; el C4 Lounge 1.6 a 222.300 y una baja de 5 por ciento; y la
Berlingo Multispace 92 a 185.535 y 7 por ciento de descuento.

En consecuencia, Sánchez Liste remarcó que en Peugeot hay «mucha expectativa» por los resultados que pueda tener el Procreauto, y subrayó que en la compañía estaban «esperando una medida como ésta, que nos permita recibir tráfico de personas en los salones de ventas».

«Esperamos concretar la mayor cantidad de ventas a la menor brevedad posible. Y estamos jugando fuerte para eso», afirmó el ejecutivo, quien remarcó: «Queremos explotarlo al máximo el Procreauto, y traccionar la mayor cantidad de ventas posibles a través de este canal».

Señaló que «en los últimos tiempos, a raíz de la incertidumbre de que algo podía pasar, en materia de rebaja de precios y de una financiación más interesante, no había visitas a los concesionarios».

«La gente estaba a la expectativa de que algo sucediera. Y a partir de este anuncio, la expectativa sucedió, la incertidumbre se volvió certidumbre, los modelos rebajaron sus precios y la financiación ahora es interesante», destacó Sánchez Liste, quien subrayó que «la financiación ahora es a una tasa muy interesante».

En consecuencia, concluyó que «es una buena oportunidad para comprar un 0 kilómetro».
telam.com

El fondo de Paul Singer se mueve para embargar activos de YPF en Vaca Muerta

Son parte de la asociación con la petrolera Chevron; busca aplicar ya una sentencia de la Corte.
Son movimientos paralelos. Mientras esperan al Gobierno para «discutir» sobre el pago de los bonos que mantienen en default, los llamados fondos buitre se pusieron en marcha esta semana con acciones concretas para identificar bienes argentinos y embargarlos para satisfacer reclamos de deuda impaga por «2700 millones de dólares».

En línea con lo anticipado por LA NACION, y de acuerdo con información judicial a la que tuvo acceso este diario, el movimiento de los buitres fue inmediatamente posterior al lapidario fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, del que hoy se cumple una semana.

El lunes pasado, el máximo tribunal norteamericano les dio la razón a los también llamados holdouts en dos expedientes de fondo. Uno es el del llamado pari passu, del que depende el pago de 1330 millones de dólares (aunque el Gobierno habla ahora de 1500 millones).

El otro es el llamado «Discovery», por el que los fondos reclaman información de bienes argentinos radicados en el exterior con el propósito de embargarlos para garantizarse el cobro de sus acreencias.

Con este último fallo en la mano, el pasado martes 17 (esto es, apenas 24 horas después de que los magistrados se expidieron) los demandantes se presentaron ante la Corte de Apelaciones del distrito número 9, con jurisdicción en California, para demandar acciones concretas sobre la identificación de activos argentinos.

En concreto, lo que solicitaron a los jueces fue información sobre activos de YPF de los que tuviera en conocimiento la empresa norteamericana Chevron. Ésta es la petrolera norteamericana con la que el gobierno de Cristina Kirchner negoció un acuerdo para la explotación del yacimiento Vaca Muerta, ubicado en gran parte de la provincia de Neuquén. «Lo que esto demuestra es que el fondo NML Elliot no espera ni tiene por qué hacerlo. Acaba de ganar un juicio», recordó a LA NACION un abogado con acceso al expediente.

«Los fondos están ahora en la etapa que se denomina «ejecución de sentencia». Es algo que va muy rápido y que es automático. Es el paso natural que sigue a ganar un juicio», abundó la misma fuente. «Parece obvio, pero es el Gobierno el que no parece entenderlo», añadió.

Desde esa perspectiva, lo que sí podría eventualmente detenerlo es un acuerdo entre las partes. En el supuesto de que se den los pasos para lograrlo y haya consenso.

Mientras tanto, el mecanismo se sigue moviendo. «NML Elliot posee deuda impaga de la Argentina por 2700 millones de dólares», arranca la presentación que abogados de ese fondo realizaron ante la Corte de Apelaciones de California. La cifra difiere de la de 1330 millones planteada en el fallo de Thomas Griesa, en razón de que estos fondos tendrían más bonos en su cartera por cuyo cobro no se presentaron ante el tribunal.

Lo que pide el texto es que se ordene a Chevron que «cumpla» con la orden judicial que se desprende del llamado «Discovery» y asista a ese fondo en la identificación y localización de «activos argentinos» pertenecientes a YPF. La presentación apela a la decisión de la Corte según la cual los activos de esa naturaleza no están protegidos por el Acta de Inmunidad Soberana.

Con el firme apoyo del gobierno de Barack Obama, los abogados de la Argentina habían argumentado ante el Tribunal Supremo que esos bienes estaban protegidos y que no suministrase información alguna sobre ellos.

La Casa Blanca envió, incluso, a un procurador general para que explique ante los magistrados el temor a que la revelación de ese tipo de informaciones genere «acciones recíprocas» en contra de activos norteamericanos.

Pero los jueces se atuvieron a derecho. «Si hay acciones recíprocas, le tocará al Poder Ejecutivo atenderlas; no a la justicia», argumentaron, y produjeron un fallo a favor de que se permita el acceso a información sobre bienes argentinos para embargarlos. Con la notificación de Elliot, se espera que la Corte de California produzca un fallo pronto.

«Con el aval del Supremo, no sólo no tiene razones para obstaculizar el pedido de informes a Chevron, sino que, además, tampoco las tendría para demorar la decisión», explicaron las mismas fuentes.

La nota lleva la firma de los abogados Joshua Hess, Steven Engel y Dennis Hranitzky, todos ellos en representación de NML Capital, el fondo del millonario Paul Singer.

En los últimos meses, NML hizo presentaciones del mismo tipo en tribunales de Estados Unidos para lograr información sobre bienes argentinos de distinta naturaleza.

Entre ellos, activos supuestamente vinculados al matrimonio de Néstor y Cristina Kirchner, así como del empresario Lázaro Báez. También, activos estatales en poder de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Todos ellos podrían seguir un camino similar al tratamiento que ahora se pide para los informes que la petrolera Chevron pueda tener sobre activos de YPF.
lanacion.com.ar

Catamarca: suspensiones en una planta de heladeras

La fábrica paralizó la producción por falta de ventas.
La planta de Finpak SA (ex Helametal Catamarca) ubicada en el Parque Industrial El Pantanillo de Catamarca, que fabrica las heladeras Philco, paralizó sus actividades durante una semana y recién volverá al trabajo pasado mañana, tras suspender a parte de su personal argumentando que hay una marcada disminución en las ventas que originó una acumulación de artículos en la planta fabril.

“En razón de la sostenida caída de las ventas que está sufriendo el sector de electrodomésticos, nuestra controlada Finpak SA se ha visto afectada por tal situación. Esto ha generado un sobre stock de productos y por ello, la necesidad de reducir su actividad industrial”, explica una carta enviada a la Bolsa de Comercio por la controladora de la fábrica catamarqueña, la firma Garovaglio y Zorraquín.

Los delegados de la fábrica señalaron que hay aproximadamente 90 empleados en las líneas de producción de la fábrica, y que las suspensiones comenzaron hace aproximadamente dos semanas, con una paralización prácticamente total la última semana. Y fueron más allá: los referentes de la Unión Industrial de Catamarca y la Dirección de Inspección Laboral, además del Ministerio de Producción provincial, ya recibieron la información de que comenzarán a darse vacaciones adelantadas. En ese marco, los empleados están recibiendo el 85% del sueldo, tras un acuerdo que homologaron con Inspección Laboral.

El panorama, sin embargo, no es muy auspicioso para la empresa. Reactivada en octubre de 2009, luego de una profunda crisis, la planta mantuvo la fabricación de heladeras para la marca Philco, además de otros electrodomésticos para otras firmas. Pero el mercado está “saturado” de estos artículos y las heladeras están prácticamente amontonadas en la puerta de la fábrica. Sin ventas, los empleados ya fueron informados que cuando se retomen las actividades se expondrán detalles de la situación.

En la información a la Bolsa porteña, Finpak SA advirtió que “en vista a que continúa la fuerte retracción de la demanda, la empresa está considerando mantener la suspensión de las operaciones fabriles hasta los primeros días de agosto”. La crisis productiva en la que está inmersa la provincia, cuya población depende casi por completo del empleo estatal y de los subsidios (en particular, la Asignación Universal por Hijo), se agravó a partir del agotamiento el 31 de diciembre de 2012 del Régimen de Promoción Industrial instaurado en la década del 70 a partir del Acta de Reparación Histórica. En él se trataba de equilibrar los costos de flete y seguro que tenían que asumir las fábricas más alejados del puerto. El Acta benefició a Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis, y siembre hubo quejas de parte de las provincias con similar ubicación geográfica que no fueron incluidas en el régimen.
clarin.com

YPF alcanzó en Neuquén su mayor producción en seis años

La petrolera argentina YPF alcanzó su mayor producción petrolera en seis años en Neuquén, alcanzando durante el mes de mayo los 63.420 barriles diarios y representando un crecimiento del 57% respecto a abril de 2012. Estos datos no incluyen la producción de Yacimientos del Sur (YSur), cuyos activos fueron adquiridos a la empresa Apache por 800 millones de dólares en febrero de este año.

La compañía informó que también se alcanzarin los 22,31 millones de metros cúbicos diarios de gas en el mes de mayo, el nivel más alto desde enero de 2011. «Con estos niveles de producción YPF se consolida como el principal operador de la provinciade Neuquén con el 56% de la producción total de petróleo de la provincia de Neuquén y el 42% del gas. Si se incluye a YSUR, estos números se elevan a 62,25% y 49,99% respectivamente»; señalaron desde la empresa, que destacó el mejoramiento de la producción en los campos convencionales maduros.
eldiariodecarlospaz.com

Las consecuencias del fallo por los fondos buitre se sintieron en YPF

Luego de que se diera a conocer la decisión de Estados Unidos, las acciones de la petrolera cayeron más del siete por ciento en Wall Street.

Tras el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, que rechazó la apelación de Argentina por los Fondos Buitre, las consecuencias no tardaron el llagar y las acciones de la petrolera YPF cayeron siete puntos en Wall Street.

YPF no es la única que se vio afectada por la decisión de la Corte estadounidense: el Banco Francés cayó un 5,5 por ciento, 5,6 el Banco Macro, 0,5 Tenaris, Gruó Galicia un 6,2, Telecom 6,6 y Edenor, un 12,8 por ciento, siendo la más golpeada.

En la bolsa de Nueva York, YPF bajó un 7,2 por ciento, mientras que en Buenos Aires, un 6, luego de que se conociera públicamente la decisión de Estado Unidos.

El fallo se conoció pasadas las 10.30 hora local. Argentina había apelado ante la Corte, por una deuda impaga de 1.330 millones de dólares.
diarioveloz.com

Automotrices proponen bajar 5% sus precios

Presentaron propuesta concreta Toyota, General Motors, Volkswagen y Renault por la Hilux, el Agile, la Surán y el Clío. Hoy reunión con Fiat, Honda y Ford. Crece la presión.
En su afán por lograr una rebaja en los precios de los autos y, con ello, una redinamización de las ventas, el Gobierno hará este martes la segunda tanda de reuniones con las terminales a las que les ratificará el pedido de reducir 10% los valores de los vehículos.

Sin embargo, el sector se resiste a conceder este reclamo tal como fue planteado. Varias compañías que fueron recibidas la semana pasada por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, ya presentaron sus propuestas formales y en ningún caso las rebajas superan el 5%, confirmaron fuentes de la industria.

El jueves pasado asistieron al Palacio de Hacienda directivos de General Motors, PSA Peugeot Citroên, Toyota, Renault y Volkswagen, en tanto que hoy le tocará el turno a Ford, Honda y Fiat. Según las fuentes del sector consultadas, Renault, Toyota, Volkswagen y General Motors cumplieron en las últimas horas con el pedido formal del Gobierno y presentaron una propuesta para rebajar un modelo de producción nacional. Alguna versión del Clío entraría por la francesa; de la camioneta Hilux por la terminal japonesa, de la Surán por la firma alemana y el Agile de GM. Peugeot aún no tomó una decisión al respecto, aunque evalúa ingresar con el 207.

El Gobierno les había pedido una propuesta de rebaja de precios, cómo mínimo, de un 10%, pero las empresas advierten que no están en condiciones de cumplir con ese pedido. “»Se ha generado una expectativa muy grande en el mercado de que los autos van a tener una baja importante de precios y no es factible. Los aumentos que hubo no compensan el incremento de costos»”, precisó el directivo de una terminal. Sin embargo, es clara la intención de las compañías de acompañar a las autoridades en el pedido y “ofrecer algún descuento en alguna versión de un modelo”.

En su habitual conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró la necesidad de que exista “un compromiso de la industria automotriz para reducir el precio de las unidades y el costo de financiamiento” ya que, advirtió, “»el Estado va a cumplir un rol importante, pero también las compañías tienen que hacerlo”». «“Si esta combinación se da en el transcurso de la semana, podemos alentar la recuperación de los niveles de producción y rentabilidad en el empleo y perspectivas para la evolución del sector en el segundo semestre»”, observó el funcionario.

Capitanich dejó entrever que las terminales deberían también hacerse cargo de mejorar los beneficios de financiamiento para facilitar el acceso a los vehículos, aunque había trascendido que si las firmas cumplían con una rebaja del 10% en los precios, desde el Estado se impulsaría créditos blandos para la compra de autos.

El Gobierno pretende conseguir este compromiso por parte de las terminales en las próximas horas, ya que mañana llegará la comitiva brasileña encabezada por el ministro de Desarrollo e Industria, Mauro Borges, a firmar el acuerdo automotriz bilateral por un año, hasta lograr el Pacto Automotriz Común (PAC) para el quinquenio 2015-2020. Este convenio contemplará un nuevo flex –valor que mide los términos de intercambio entre ambos países–, que se ubicará en un número intermedio entre el deseo argentino y el brasileño, que pretendía libre comercio, como rige desde el año pasado. El valor se ubicaría en torno a 1,6, que equivaldrá a que por cada dólar que exporte la Argentina a Brasil, podrá importar del vecino país u$s 1,5.
asteriscos.tv

Despedidos de Gestamp hacen un corte en el centro y amenazan con acampar sobre Callao

En un nuevo reclamo para recuperar su fuente de trabajo, bloquean la intersección de las avenidas Corrientes y Callao. La protesta provoca un caos de tránsito. Van a montar un campamento frente a la sede de la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Un grupo integrado por personas que fueron despedidas por la autopartista Gestamp bloqueaba esta mañana el tránsito en el centro porteño, en un nuevo reclamo para su reincorporación.

La protesta, que comenzó cerca de las 8, es encabezada por un grupo de empleados de la autopartista Gestamp que semanas atrás tomaron la fábrica en Escobar en reclamo de la reincorporación de 69 despedidos.

Los manifestantes, que son apoyados en el lugar por delegados de empleados de otras compañías, obstruían desde las 8 la circulación en la intersección de las avenidas Corrientes y Callao. A raíz del corte total, personal de la Policía Federal realizaba un operativo para desviar el tránsito.
Los trabajadores de la compañía, que se ve afectada por el conflicto gremial desde hace varias semanas, tienen previsto montar un campamento frente a la sede porteña de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, situada en la avenida Callao 237.

La actividad de la planta se reactivó luego de se produjera la primera audiencia de conciliación obligatoria.El ministro de Producción y Tecnología bonaerense, Cristian Breinstentein, confirmó la semana pasada que los 900 operarios «están cumpliendo sus turnos» y precisó que queda un «conflicto focalizado con 30 trabajadores».

Este grupo de obreros resolvió, en asamblea, marchar al centro porteño e iniciar un acampe frente a la Casa de la provincia de Buenos Aires, en la avenida Callao 237.
infobae.com

YPF consigue una producción récord en un sector de Vaca Muerta

Para este año, la inversión prevista sólo para esta área, es de más de 1.600 millones de dólares.
YPF alcanzó una producción operada récord en hidrocarburos no convencionales en el área Loma Campana, provincia de Neuquén, llegando a los 24.000 barriles de petróleo equivalente diarios (Boe/d).

Según informaron desde la empresa, en Loma Campana – donde la compañía lleva adelante el primer desarrollo no convencional de América Latina – YPF tiene en actividad 22 equipos de perforación y ya se han perforado 198 pozos. Para este año, la inversión prevista sólo para esta área, es de más de 1.600 millones de dólares.

A partir del crecimiento de la producción en Loma Campana, YPF puso recientemente en marcha su tercera batería de recepción, separación y bombeo de petróleo no convencional y se apresta para poner en funcionamiento la cuarta. Se trata de plantas fabricadas íntegramente en Argentina con capacidad para tratar 12.000 barriles de líquidos y 500.000 metros cúbicos de gas por día.

Estas baterías se integran a un parque que prevé la instalación de 15 unidades que permitirán manejar la producción de petróleo y gas que se genera en Loma Campana.

En el año 2013, la empresa le pagó a la provincia de Neuquén 2.177 millones de pesos en concepto de regalías y 537 millones de pesos en ingresos brutos. Además, la empresa superó los 10.000 empleos, entre directos e indirectos, solamente en Neuquén.

De esta manera, YPF lidera hoy la producción de hidrocarburos no convencionales, posicionando a la Argentina como el segundo país en el mundo en poner en producción sus recursos no convencionales.
(Télam)

Una herramienta con una pastilla radioactiva cayó en un pozo de YPF

La compañía tuvo que implementar un plan de contingencia y descartó riesgos para la salud y el ambiente al asegurar que no hay emisiones en la zona. Se trata del pozo H108 operado por la firma Petreven, al servicio de YPF, en la margen derecha del río Colorado en la zona conocida como Gauchito Gil.
El pasado 24 de mayo, un incidente se produjo dentro de un pozo, en el yacimiento Cerro Hamaca, aproximadamente a 20 kilómetros de Rincón de los Sauces.

Una herramienta de perfilaje que usa una pastilla radiactiva para sondear pozos petroleros cayó dentro de un yacimiento, por lo cual la empresa YPF tuvo que implementar un plan de contingencia y descartó riesgos para la salud y el ambiente al asegurar que no hay emisiones en la zona.

La compañía explicó que la herramienta, «que quedó atrapada a 1.311 metros de profundidad, posee una fuente radioactiva» e indicó que esa fuente «se encuentra protegida por un blindaje que asegura su contención hasta el agotamiento total de su actividad».

La empresa indicó que «puso en marcha su Plan de Contingencia interno y dio aviso a las autoridades nacionales y provinciales que intervinieron en el caso». Y, añadió que «luego de agotar todas las alternativas de recuperación de la herramienta se determinó el cierre preventivo del pozo y la confinación de la fuente de acuerdo a dispuesto por los procedimientos y regulaciones de autoridades competentes hasta agotamiento total de su actividad».

Asimismo, para controlar la situación la empresa realizaba a diario «mediciones en superficie, que confirman de manera absoluta la ausencia de emisiones» radioactivas. En ese marco, descartó «cualquier riesgo para la salud y el medio ambiente».

Operarios petroleros dijeron a su vez al diario Río Negro que se trata del pozo H108 operado por la firma Petreven, al servicio de YPF, en la margen derecha del río Colorado en la zona conocida como Gauchito Gil.

El jefe de gabinete de la municipalidad de Rincón de los Sauces, Aldo Trujillo, constató la situación, mientras el coordinador de Ambiente comunal, Carlos Videla, dijo que «la empresa YPF reconoce lo ocurrido pero minimizaron la situación».

Videla apuntó que según la operadora «la pastilla estaba encapsulada y antes de cementar intentarán pescarla junto a la herramienta ya que es un equipo delicado y costoso».

La herramienta que se introduce en los yacimientos realiza una suerte de radiografía a las diferentes capas de tierra y para ello utiliza la pastilla radioactiva que se encuentra protegida por un blindaje que asegura su contención. (Río Negro / La Prensa).

Crisis automotriz: Honda dejará de producir motos y autos en el país

La medida durará un mes y afectará las plantas de Campana y Florencio Varela. Durante ese tiempo los sueldos de los empleados se pagaran al 100%.
La empresa japonesa Honda decidió suspender hasta el 8 de julio la producción de automóviles y motos de sus plantas de Campana y Florencio Varela, en la Provincia de Buenos Aires.

La medida, que durará 20 días hábiles, tiene lugar en el marco de la fuerte crisis automotriz que afecta al sector y a raíz de un exceso de stock de las unidades fabricadas, que no se pudieron se colocadas en el mercado.

A diferencia de lo ocurrido con otras terminales, Honda confirmó que mantendrá el 100% de los salarios brutos y de bolsillo a todo el personal mientras persista el freno a la producción.

La empresa estima la reactivación de su producción dentro de un mes.
diarioveloz.com

Paro de camioneros amenaza el abastecimiento de alimentos y bebidas

El gremio que encabeza Pablo Moyano realiza una huelga en protesta por el pedido de «tareas múltiples» en Femsa, Arcor y Pepsi.
El gremio que agrupa a los choferes de camiones inició un paro en empresas de alimentos y bebidas para reclamar el pago a los trabajadores por realizar «tareas múltiples», como el control de descarga, por las cuales las compañías no pagan, informó el sindicato a través de su sitio Infocamioneros.
La organización advirtió que es un «anticipo de las medidas a tomar en el futuro si las paritarias no prosperan».
Hasta que las empresas no realicen los pagos correspondientes, la medida de fuerza se mantendrá en Femsa (Coca Cola), Arcor y Pepsi, entre otras corporaciones, indicaron desde el Sindicato que conduce Pablo Moyano. Sin embargo, desde Arcor confirmaron a minutouno.com que su planta «opera con normalidad».
Según sostiene el sindicato, una de las actividades por las cuales reclaman pagos es por la del control de descarga, principal motivo por el que decidieron realizar la medida de fuerza.
Las alimenticias tienen otro frente de conflicto abierto, ya que el gobierno las señaló como responsables de los aumentos de precios durante el primer cuatrimestre del año.
minutouno.com

Protesta de choferes de la línea 60: levantan el corte en el Puente Saavedra

Los trabajadores de colectivos decidieron levantar la medida de fuerza que realizaban en la avenida Cabildo pero continúan sin cobrar boleto.
Los choferes de la línea 60 de colectivos decidieron pasadas las 11 levantar el corte que realizaban en la avenida Cabildo pero continuar con la medida de fuerza y circular sin cobrar boleto, en reclamo de mejoras salariales.

El dirigente gremial Nestor Marcolín, dijo que «continuamos con la medida de fuerza en reclamo de una actualización salarial. Los colectivos vuelven a circular sin cobrar boleto, pero se levanta el corte en la avenida Cabildo».

En el marco de la medida de fuerza, desde las 7 a las 19 no se cobrará boleto.
diarioveloz.com

Tensión en Puente Saavedra: «Hay cuatro policías heridos», dijo Berni

El secretario de Seguridad, Sergio Berni calificó de «descontrolados» y «violentos» a los trabajadores de la Línea 60 de colectivos.
El secretario de Seguridad, Sergio Berni, aseguró esta mañana que había «cuatro policías heridos» en el operativo para impedir un corte de tránsito de colectiveros de la línea 60 en la zona del Puente Saavedra, que divide al barrio porteño de Saavedra del norte del conurbano bonaerense.

«Esto es un atropello hacia la sociedad», se quejó el funcionario en declaraciones a radio Mitre, quien calificó de «descontrolados» y «violentos» a los manifestantes.

Los trabajadores reclaman «la falta de aumento, la discusión en paritarias de la salubridad (seis horas de jornada) y la derogación del impuesto al trabajo».

La línea 60 de colectivos, una de las más extensas del área metropolitana, transporta aproximadamente 200 mil personas diarias en sus distintos ramales, que unen las terminales de Constitución y Escobar y Constitución y Tigre.
diarioveloz.com

Corte total y tensión en Puente Saavedra: colectiveros de la línea 60 reclaman aumento

Los trabajadores de la línea 60 reclaman un aumento de sueldo. Desde las 7 a las 19 no se cobrará boleto por la medida de fuerza.
Los choferes de la línea 60 de colectivos urbanos, decidieron hoy no cobrar boleto y concentrar desde las 9 de esta mañana en el Puente Saavedra como forma de protesta por la falta de actualización de los haberes. Mientras tanto, Policías, patrulleros y hasta helicópteros intentan de evitar el corte del puente.

«El corte ya está en marcha, con lo que conlleva ser chofer de colectivo, tenés que hacer un curso especial, no puede ser que nuestro sueldo esté tan desactualizado, tenemos que expresar nuestra necesidad», se quejó uno de los trabajadores, que participa de la manifestación sobre la Avenida Cabildo.

Los colectivos estacionan sobre la Av. Cabildo y el «caos vehicular es completo», advierten desde distintos medios.

En el marco de la medida de fuerza, desde las 7 a las 19 no se cobrará boleto.

Los trabajadores reclaman «la falta de aumento en todas las empresas monopólicos, por la discusión en paritarias de la salubridad (seis horas de jornada) y por la derogación del impuesto al trabajo».

La línea 60 de colectivos, una de las más extensas del área metropolitana, transporta aproximadamente 200 mil personas diarias en sus distintos ramales, que unen las terminales de Constitución y Escobar y Constitución y Tigre.
diarioveloz.com

El conflicto de la autopartista Gestamp paralizó la producción de tres plantas automotrices

La tercera jornada de conflicto gremial por el despido de 67 trabajadores de la fábrica de estampados generó la parálisis de las fábricas de Volkswagen, Ford y PSA Peugeot. Afecta a unos 9.000 trabajadores de las líneas de montaje.
La primera afectada por la falta de la disponibilidad de estampados fue VW, que este jueves tuvo inactivos los tres turnos de producción, luego le siguió la vecina Ford, con dos turnos, y sobre la tarde, afectó el tercer turno de PSA Peugeot, confiaron fuentes de la industria a Infobae.

Esas parálisis de actividad se suman a los programas de recortes del ritmo fabril un día a la semana, con el caso extremo de General Motors, que operará cuatro días del período hebdomadario hasta fines de junio.

El perjuicio a más de 9.000 trabajadores que genera el conflicto de Gestamp se agrega a los 600 de la propia Gestamp y los 330 de Lear que fueron suspendidos y el jueves se manifestaron en Capital Federal cortando Callao y Corrientes, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Si bien en la mayoría de los casos la medida no afecta la remuneración habitual de bolsillo del personal afectado, sí genera pérdida de ingresos por caída de horas suplementarias, las cuales se habían convertido en habituales.

Cabe destacar que es una práctica habitual en las terminales automotrices operar con reducidos niveles de stock de partes. De ahí que la interrupción del circuito normal de provisión genera una inmediata parálisis de los establecimientos. «Si el conflicto no se revierte en las próximas horas, mañana Ford, Volkswagen y PSA Peugeot no podrán iniciar el proceso productivo», aseguran fuentes de la industria.

Si el conflicto no se revierte, las tres terminales seguirán inactivas

Toma de la planta de estampados

El conflicto de Gestamp se desató por el despido de 67 trabajadores, y actualmente nueve de ellos se encuentran dentro de la planta reclamando por sus puestos de trabajo por tercer día.
Roberto Amador, trabajador despedido que está ahora en la planta de Gestamp, dijo: «Vamos ya por el tercer día reclamando por nuestra reincorporación. Pese a que se nos negó comida y bebida durante dos días, seguimos firmes».

«El Ministerio de Trabajo aún no tomó ninguna resolución. Sabemos que la Ford y VW se encuentran paralizadas. Es una lucha muy grande y hay cientos de trabajadores afuera de la planta apoyándonos», destacó Amador.

El empleado cesanteado, según la empresa por justa causa, dijo que «el SMATA hasta ahora no denunció los despidos frente al Ministerio. Pignanelli dijo que le duele como si fuéramos sus hijos que cada uno de los afiliados esté en la calle, pero nosotros estamos peleando y no tenemos el apoyo del sindicato, que todavía no denunció nuestros despidos frente a Trabajo», amplió Amador.
infobae.com

El oficialismo acusa a las automotrices por «egoísmo»

El diputado del FpV, Roberto Feletti, criticó por Radio 10 a las empresas por no evitar suspensiones y despidos ante la baja demanda interna de vehículos.
Feletti tildó de «egoístas» a las automotrices, por no accionar en el sentido de colaborar con el Gobierno para palear los problemas que vive actualmente el sector.

Las últimas semanas se vienen registrando suspenciones en las automotrices, que según algunas informaciones periodísticas afectan a unos 15 mil trabajadores entre terminales y empresas autopartistas.

Por otro lado en cuanto al acuerdo con el Club de París, indicó que es positivo porque «Argentina no queda como un deudor que no paga» y porque en «términos más concretos para el común de las personas, va a haber crédito».

«No solo Argentina regulariza sus deudas sino que va a estar sujeta plano de crédito», recalcó el diputado destacando lo conseguido por el ministro Axel Kiciloff, en la madrugada de este jueves.

Y en ese sentido concluyó que «el arreglo con el Club de París, como el arreglo con Repsol, son pasos para mejorar la capacidad de inversión del país».
minutouno.com