Escándalo en Neuquén: El gran negocio del bingo

Dentro del mundo de los negocios, existen muchos de alta rentabilidad si se tiene en cuenta la inversión realizada, pero existen otros que permiten recuperar la inversión mas rápidamente, y hay algunos que son tan buenos negocios que la inversión se recupera en cuestión de días, de hecho, el negocio del bingo con las máquinas tragamonedas incorporadas es uno de ellos.

Por Mario Baudry

Deja ganancias muy sustanciosas que, en nuestro país, dominado por muy pocos grupos económicos, se ha convertido en el sustento de todos sus negocios. El ejemplo más conocido en el ambiente empresarial es el del empresario kirchnerista Cristóbal López, con su empresa Casino Club.

El negocio de las máquinas tragamonedas es fabuloso y de una rentabilidad única en su rubro, por el costo de las máquinas y lo que produce cada una de ellas, lo que deja una rentabilidad bruta muy grande, y que ha hecho que, detrás de los grupos de juegos, existan grandes intereses económicos que no tienen ningún límite económico o moral a la hora de disputarse las tan ansiadas salas de juego.

A modo de ejemplo, vamos a analizar cómo funciona un local de bingo y sala de máquinas tragamonedas. El local de bingo que funciona todos los días del año no resulta un gran negocio, sólo es un llamador, donde con el sorteo del bingo mayor se regalan varios premios como autos, etc. Dentro del local, los almuerzos o las cenas son casi gratuitos, se brindan espectáculos de gran nivel, todo ello, no para ganar plata con el bingo o los shows, sino como incentivo para que el local esté lleno de gente.

El gran negocio son las máquinas tragamonedas que pueden tener una ganancia diaria de $ 1.000 promedio por máquina en la provincia de Neuquén, por consiguiente, si se descuentan los gastos de personal, impuestos y canon provincial, queda una ganancia de $ 1.000, y los locales de juego tienen un mínimo de 100 máquinas. La cuenta de ganancias es simple: si una máquina tiene una ganancia de $ 1.000 descontando todos los gastos, por 100 máquinas, da un saldo libre de gastos de $ 100.000 diarios, por los treinta días promedio, da un ingreso mensual de $ 3.000.000. Lo que nos da un gran negocio.

La amortización de cada local es muy simple, porque si tenemos en cuenta que una máquina tragamonedas cuesta en promedio U$S 10.000, hay más baratas y hay más caras pero ese es el promedio, si las máquinas tragamonedas se compran en Las Vegas, lo que se dice un piso completo, o sea las máquinas usadas de todo un piso de juego en Las Vegas y se importan, su costo puede rondar entre los U$S 800 a U$S 1.500.

El cómputo es el siguiente: si la ganancia de la máquina es de $ 1.000 diarios, convertidos a dólares, nos da alrededor de unos U$S 250 diarios, se necesitan cuarenta días para recuperar la inversión por máquina.

Si a eso le sumamos la inversión edilicia, donde se hacen grandes inversiones, éstas también se amortizan en poco tiempo, en conclusión, tenemos un gran negocio. Un negocio que no deja posibilidad de error, seguramente, nadie conocerá un casino que se haya fundido.

Las mesas de paño, como se las conoce a las mesas de Póker, Black Jack, Ruletas, Punto y Banca, no son un gran negocio sino sólo un complemento, lo importante en el negocio de los casinos son las máquinas tragamonedas. Todo lo demás es de relleno.

Las máquinas tragamonedas no dan premios sin control, todos los premios están previamente establecidos, con lo cual el casino siempre gana, porque paga un premio que es un porcentaje del ingreso, no más que eso, y como las máquinas tienen un programa de computación, se las programa para pagar sólo un porcentaje de los ingresos que, en algunos casos, conforme a la legislación provincial que se tome, van del 82% al 92%. Así, de cada jugada que el cliente hace, entre el 18% al 8% queda de ganancia para el casino, no importa el resultado, al final del día, de cada apuesta siempre se tiene una ganancia. Lo que resulta un negocio matemáticamente redondo. Siempre gana el casino.

Los neuquinos, en los próximos meses, van a ver a los mayores grupos de juego de este país merodear por la provincia tratando de quedarse con un pedazo del pastel. Sólo el control social y el de los medios de comunicación, haciendo públicos los distintos hechos de posible corrupción, harán que éste sea un proceso transparente.

Fuente: www.agenciacna.com

Chevrolet presenta Montana

Delia Concesionario Oficial anuncia el lanzamiento de la Chevrolet Montana, la small pickup que viene a complementar el exitoso portfolio de productos comerciales de la marca.

Siendo resultado de un nuevo desarrollo de la arquitectura VIVA, ha sido creada y diseñada desde sus inicios como una pick up, para satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes.

Por esa razón, Chevrolet Montana está configurada con todo lo que una pick up necesita. No sólo presenta un diseño robusto y moderno, sorprende su tecnología, confort y espacio interno, sino que además posee todo lo que debe tener una pick up: aptitud para el trabajo y capacidad de carga, siendo esta última la mejor de la categoría.

Versiones y equipamiento

Chevrolet Montana se comercializará en Argentina en cuatro versiones, que le dan a esta pick up gran versatilidad de uso tanto para el trabajo como para la recreación.

Chevrolet Montana LS es la versión dirigida al trabajo y el transporte de carga se comercializará en 3 niveles de equipamiento. Robusta, tiene suspensión trasera reforzada, con resortes y amortiguadores especialmente desarrollados. Cuenta con la mayor capacidad de carga del segmento, 758 kilos, a distribuirse en una caja de 1.100 litros.

La versión Sport, por sus características y equipamiento, es más deportiva y por lo tanto apta para disfrutar de la recreación y actividades al aire libre. Es decir, cuenta con el confort necesario para utilizarla diariamente, puede enfrentar las exigencias de carga urbanas y es apta para disfrutar fines de semana en el campo o la playa.

Características Chevrolet Montana

Motorización

Todas las versiones estarán equipadas con un motor 1.8L nafta que genera 105CV a 5.400 rpm y 161Nm a 3.000 rpm.

Diseño:

Chevrolet Montana tiene un diseño que transmite robustez y fuerza, como queda reflejado en el frente que sigue el estándar global de Chevrolet, con la parrilla bipartida y faros con un estilo único. La superficie lateral es extensa e incluye side step (escalón lateral) evocando las pickups heavy duty americanas, mientras que la tapa trasera tiene un pequeño desnivel en la parte superior, proyectado para mejorar la visibilidad.

Tecnología:

Chevrolet Montana llega con un paquete de tecnologías deferenciales para el segmento, como control de velocidad crucero, computadora de abordo de 6 funciones, aire acondicionado con display digital “Ice Blue”, conectividad total gracias a radio con cd/mp3 y bluetooth, sensor crepuscular y encendido automático de luces, elevando la oferta de equipamiento a un nivel nunca antes alcanzado en el segmento de las pick ups chicas

En los próximos días estaremos recibiendo las primeras unidades, por lo cual todos aquellos interesados quedan invitados a venir a conocerla.

Fuente: cnsaladillo.com.ar

Moreno volvió recargado, y las empresas se defienden

Una semana de vacaciones fue suficiente para recargar las pilas de Guillermo Moreno. Polémico por sus métodos y por disposición, ya que es el único encargardo de «sujetar» el mayor problema: la inflación. Pero las empresas también arrancaron con todo, y están dispuestas a llegar a la Justicia.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Una semana de descanso, tras 4 años sin vacaciones, fue suficiente para que el incansable secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volviera a escena recargado… Aunque muchos lo prefieran agotado.

Tanto así que después de arremeter contra las empresas que importan productos de USA, tras el anuncio de Barack Obama de realizar una visita a la región sin tocar territorio argentino, apunto a la compañía Shell que aumentó su precios luego de que se diera de baja la resolución que impedía aumentos, también fue directo contra Techint, Cablevisión, las consultoras privadas que miden precios, etc. etc. Todo en cuestión de días.

Cierto es que ningún enemigo puede negarle su intensa aunque indeseable actividad.

Pero las empresas no se han quedado atrás:

Shell, siempre rebelde frente a las indefendibles medidas oficiales, sostiene hoy las subas que había dispuesto este lunes. Esta petrolera fue uno de los principales blancos del Gobierno desde la presidencia del difunto ex mandatario Néstor Kirchner, y aún lo sigue siendo. Cierto que los enfrentamientos que tuvieron no sólo verbales, sino también judiciales, partieron de una actitud activa de la compañía para no someterse a reglas inconsistentes.

Por otra parte, junto a Techint (hoy enemiga del Gobierno), y Cablevisión (principal «enemiga»), se convierte en los primeros casos de la ofensiva K contra las empresas para generalizar luego las sanciones por aumentos de precios a laboratorios, prepagas, petroquímicas, entre otras.

La presión se redoblan claro para frenar subas desmedidos en un año electoral.

A Cablevisión, prestadora del servicio de televisión por cable del Grupo Clarín, se la obligó a suspender el aumento de 17% en sus precios. Moreno envió ayer inspectores para corroborar si la empresa cumplió con la resolución 50 de esa cartera, que está cuestionada en la Justicia, para calcular los nuevos abonos.

Por otra parte, según dijo una fuente oficial al diario ‘El Cronista’, «el plan de este año es ir caso por caso, verificando cuando aumente cada empresa, estudiándolo y aplicando sanciones si no cumplen con lo acordado. No queremos aumentos con fines políticos».

Moreno se puso en contacto telefónico también con los timoneles de los laboratorios Bayer, la fabricante de insumos para la protección de cultivos Syngenta, la productora de polietileno Dow y la petroquímica Cuyo para reclamarles que mantengan los acuerdos de precios tácitos convenidos en diciembre. En aquella oportunidad había acordado con diversos sectores subas escalonadas para el primer trimestre.

Petroken, otra firma petroquímica dedicada a la fabricación de polipropileno, un insumo muy utilizado en la industria automotriz, recibió una dura reprimenda de Moreno porque aumentó los precios en las últimas semanas. La empresa justificó la decisión en una suba de materias primas. Frente a eso, el titular de Comercio Interior le reclamó el nombre de sus proveedores con la intención de presionarlos para que bajen los precios, explicó un empresario de diálogo frecuente con el funcionario, que pidió reserva.

Las empresas de medicina prepaga también están en la lista de sectores a «consultar» que Moreno tiene en su poder. Los citaría en los próximos días a su despacho. Este sector aplicó aumentos en torno al 15% en enero.

De paso, se van construyendo íconos del «odio al Gobierno popular» (??) sobre los cuales sujetos como el ministro de Economía, Amado Boudou, deposita la inoperancia: «esto no es inflación, es aprovechamiento de empresas para jorobar a los consumidores».

¿Qué hay entonces de las presiones a las consultoras privadas que elaboran índices de inflación? ¿Son cómplices de aquellas empresas «jorobadoras»?

Como sea, las consultoras tampoco están dispuestas a quedarse de manos cruzadas. Si acaso se duda aún de la eficacia de las encuestas, ¿qué sería de las mismas si terminasen como en el intervenido INdEC? Ciertamente, ya no tendrían razón de existir.

Lo que hizo Moreno fue intimar a al menos 9 de ellas, a que le envíen información metodológica y de recolección de datos referente a las mediciones de inflación.

Como ocurre en el caso de las petroleras, la mayoría de los economistas entregará la información que solicitó el funcionario, sin embargo otros piensan iniciar acciones legales por eventual abuso de autoridad.

Tal como publicó ayer ‘Clarín’, el secretario de Comercio se funda en la ley de Lealtad Comercial -sancionada y promulgada por el último dictador que tuvo el país, Reynaldo Bignone- e intima a los economistas a entregar información sobre sus Índices de Precios al Consumidor (IPC) en un lapso máximo 48 horas. Hoy vence ese plazo. La ley prevé multas de entre $100 y 500.000 si las consultoras no enseñan los datos solicitados.

Los estudios Ferreres, Bein, Abeceb.com, Economía & Regiones, Rubinstein, Melconian & Santangelo, Ecolatina, Finsoport y FIEL recibieron la misiva. Todos están incluidos en un mismo expediente.

Consultados por el diario ‘El Cronista’, economistas de las distintas consultoras manifestaron sorpresa. El titular de Abeceb.com, Dante Sica, afirmó: «la intimación no es clara. Habrá que tomar vista del expediente para ver de qué se trata. Estamos preparando la contestación».

Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein dijo: «vamos a contestar todos los puntos en función de la metodología, con la aclaración de que ninguna consultora puede replicar el trabajo del INdEC y trabajamos con muestras chicas».

Jorge Todesca, titular de Finsoport, fue más duro: «nuestros abogados pidieron la vista del expediente. Si hay algún funcionario que ha abusado de sus funciones, lo vamos a denunciar». Opinó que «nuevamente, el Gobierno se mete en un terreno que es el trabajo privado. Y lo más preocupante es la voluntad manifiesta de afectar la libertad de expresión y de trabajo».

Sin dudas, para las compañías, los controles de Moreno violan en varios casos la ley. Sobre todo los controles de precios. Por ello, fue y será inevitable que la pelea llegue a la Justicia.

Techint acudirá a los tribunales porque considera «ilegal» el freno al aumento. Cablevisión no dará marcha atrás con la suba y también iría a la Justicia

Vista la tozudez de Shell, y la experiencia, ésta volvería también a presentarse ante los tribunales.

El holding siderúrgico Techint, la compañía más grande del país, una de las dos transnacionales argentinas importantes, junto con la alimenticia Arcor, liderará la respuesta del sector privado. Según el mismo matutino, y aunque no lo comunicaron de manera oficial, allegados a la compañía que timonea Paolo Rocca reconocieron que «la empresa y la Cámara Argentina del Acero evalúan las medidas legales que deberían adoptarse para resguardar sus derechos por la ilegal medida adoptada por la Secretaría de Comercio».

Un empresario del sector, que pidió reserva, acusó al Gobierno de no cumplir con lo pactado. «En diciembre habíamos acordado incrementos tope en el año de hasta pasos, según el tipo de producto», dijo.

Cablevisión también salió a ratificar el incremento del 17% para sus 3,5 millones de clientes. Carlos Moltini, gerente General de la empresa, señaló que el aumento «es inferior a los reales niveles de inflación». Y además aclaró que «no se trata de un sector regulado por el Estado, por lo cual se maneja con precios libres».

También advirtió que las declaraciones del ministro Amado Boudou «forman parte de la animosidad del Gobierno con el grupo, porque nada dijo cuando los otros opera dores de cable aumentaron sus abonos a fin de año, ni cuando lo hicieron las prepagas o las empresas de telefonía celular».

Por esto, el ejecutivo de la operadora de TV paga aseguró que la empresa no dará marcha atrás y que recurrirá a la Justicia si es necesario.

Para rematar: el titular del Sindicato de Peones de Taxi y mano derecha de Hugo Moyano en la CGT, Omar Viviani respondió ayer a las críticas de Cristina Fernández por los paros y la falta de coherencia que ponen en riesgo el actual modelo. En su defensa aclaró: «nosotros somos coherentes» pero dijo, «los números del INdEC no cierran». Y he aquí la justificación para los reclamos de aumentos de salarios de los sindicatos que responden a la CGT del aliado Hugo Moyano, que parten de bases de al menos el 30%.
Fuente: urgente24.com

Seis de cada diez empresarios ven un clima favorable en 2011

Según una encuesta realizada por el BICE, un 75 por ciento planea destinar fondos para ampliar la capacidad productiva en 2011. Además habrá casi un 90 por ciento de continuidad en las firmas que invirtieron el año pasado.

Una encuesta realizada el Banco de Inversión y Comercio Exterior a empresarios obtuvo como resultado que el 60 por ciento ven al 2011 como favorable para realizar inversiones, mientras que un 75 por ciento piensa aumentar esa capacidad durante este año.

El 36% de los encuestados manifestó que destinará montos mayores a 5 millones de pesos, un 44% invertirá hasta 2 millones de pesos, mientras que el 20% restante planea hacerlo por mantos entre 2 y 5 millones de pesos.

Un dato de importancia en la encuesta, radica en que casi el 90 por ciento de las empresas que realizaron inversiones a lo largo de 2010, volverán a hacerlo en este año.

La ampliación de la capacidad productiva, con un 71 por ciento, seguida por el desarrollo de nuevo productos o servicios con un 15 por ciento fueron el principal destino de las inversiones.

Los sectores que más inversiones esperan realizar son las empresas textiles, de alimentos y agropecuarias.

Fuente: diariohoy.net

Bloqueo de puertos en Rosario: Trabajo dictó conciliación obligatoria

Los puertos santafesinos de San Lorenzo, Timbúes y San Martín volverán a funcionar este mediodía, después que el Ministerio de Trabajo dictara anoche la conciliación obligatoria en el conflicto que los mantiene paralizados hace siete días.

La cartera laboral pidió a los sindicalistas y a los empresarios involucrados en el conflicto restablecer el funcionamiento de los puertos a partir de las 12 de hoy, cuando comenzará a regir la conciliación.

Los trabajadores de las empresas agroexportadoras, que piden elevar el salario mínimo a 5.000 pesos para todos los trabajadores del sector, amenazaban ayer con cortar las rutas ante la falta de respuesta a su reclamo.

Pero la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció, durante el acto de inauguración de una autovía en Santa Fe, que el Gobierno nacional mediará en el conflicto.

La jefa de Estado pidió que Carlos Tomada, ministro de Trabajo, encuentre una solución rápida al conflicto frente a la falta de acuerdo entre empresarios y sindicalistas de la CGT San Lorenzo, que ayer decidió mantener el bloqueo a las plantas por tiempo indeterminado.

En lo que fue el séptimo día de una huelga que mantiene paralizada la exportación de granos, la Presidenta reclamó a los trabajadores que no empleen las mismas metodologías «que utilizaban para combatir el modelo neoliberal en los ’90» y consideró que «no se logra nada con el endurecimiento de medidas».

Por otro lado, Cristina Fernández de Kirchner pidió a los trabajadores y sindicalistas que defiendan el «modelo productivo con inclusión social» y advirtió que «van a ser los primeros perjudicados si las cosas llegan a ir mal».

La jefa de Estado se refirió así a las dificultades que podrían originarse por la pérdida de la recaudación por las exportaciones de soja, que tienen retenciones del 35 por ciento y son uno de los ingresos más importantes del Estado.

Fuente: nosis

Google, Facebook y Twitter hallan su voz ante el bloqueo en Egipto

Las redes sociales rompieron con su tradicional silencio corporativo para criticar el bloqueo de internet, impuesto por parte de las autoridades para hacer frente a las protestas políticas.
Al tiempo que Egipto es sacudido por las continuas protestas contra el régimen del presidente Hosni Mubarak, las tres empresas de internet criticaron los intentos de las autoridades de dejar sin conexión al país.

Pese a que la responsabilidad corporativa es un concepto que nació cuando otras empresas fueron presionadas para cortar vínculos con la Sudáfrica del apartheid, varios expertos aseguran que las medidas de los tres gigantes de internet son poco comunes.

«En la mayoría de las corporaciones lo que normalmente importa es generar ganancias y no necesariamente hacer bien al mundo», dijo Benjamin Hermalin, profesor de Finanzas en la escuela de negocios Haas de Berkeley, Universidad de California.

«Particularmente, dada la situación de incertidumbre política, sería muy extraño que las empresas apuesten por un bando porque si gana el otro, entonces estarán en graves problemas», explicó.

Pero la incertidumbre en Egipto no impidió a Facebook, con cinco millones de usuarios en ese país antes del bloqueo, emitir un comunicado en el cual dijo que «a nadie le debe ser negado el acceso a internet».

«Pese a que la situación en Egipto es un asunto que resolverán el pueblo y el gobierno egipcios, limitar el acceso a internet a millones de personas es un tema de preocupación para la comunidad global», dijo el portavoz de Facebook, Andrew Noyes.

Google y Twitter fueron más allá de las declaraciones y juntos crearon una herramienta para eludir el bloqueo y publicar mensajes de texto por medio de llamadas telefónicas.
Google dijo que el sistema «Speak to Tweet» apuntaba a «ayudar a los egipcios a seguir conectados en este momento difícil».

YouTube, propiedad de Google, también destacó videos sobre Egipto en su canal de noticias y política, CitizenTube, e invitó a los usuarios a que publiquen los suyos y comenzó a transmitir el material de la cadena árabe Al Jazeera en vivo.

Google también creó una página de «Respuesta a la Crisis» con vínculos a «Speak to Tweet» y CitizenTube, con teléfonos de emergencia y mapas de las protestas.
Michael Connor, editor y responsable de la revista en línea Business Ethics, destacó que Google, cuyo lema es «No ser Malo», ya ha tomado posiciones frente a crisis políticas anteriormente, rehusándose a censurar resultados de búsqueda en China, por ejemplo.

Al mismo tiempo, Connor dijo que Google, Facebook y Twitter también actúan en favor de sus intereses.
«La imagen de estas empresas está vinculada al libre intercambio de información Tenían que hacer algo. Tienen una clientela que espera que hagan ciertas cosas», precisó.

Es algo que no pueden hacer empresas que tienen bienes en distintos países, contrariamente a estos gigantes virtuales, explicó Hermalin. «Tienen alcance global, pero casi ningún bien
en el terreno», indicó.

«Si Coca-Cola, por ejemplo, es vista como una empresa que usará sus bienes para derribar dictadores, entonces otros países con dictadores dirán quizá tener a Coca-Cola no es una muy buena idea», subrayó Hermalin.

Pero en el caso de Google, Facebook y Twitter, la publicidad positiva que puedan recibir por oponerse a las autoridades egipcias «supera por lejos los riesgos contra cualquier negocio que tengan en Egipto», dijo.

Fuente: 26noticias.com

Combustibles: publican resolución que obliga a Shell a dar marcha atrás con los aumentos

La Resolución 13/2011, dispuesta por la Secretaría de Comercio Interior, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Obliga a retrotraer los precios de los combustibles al 28 de enero pasado. Ayer, el Gobierno aplicó la norma para revirtir el incremento de precios dispuesto esta semana por la petrolera Shell.

«El precio de comercialización de los combustibles líquidos deberá ser igual al vigente al día 28 de enero de 2011, debiendo dar cumplimiento a dicha prescripción cada uno de los integrantes de la cadena de comercialización, intermediación, distribución y/o producción», asegura la Resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

De esta manera, se oficializa el anuncio realizado ayer por el Gobierno nacional sobre la aplicación de la Ley de Abastecimiento sobre los combustibles y revertir así el incremento de precios dispuesto esta semana por la petrolera Shell.

El lunes pasado la petrolera anglo-holandesa había aplicado un aumento de 2 a 3,6 por ciento en sus productos argumentando un supuesto «incremento en sus costos».

Por la mañana, el ministro de Planificación, Julio de Vido, había atribuido al presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, «una clara intencionalidad política» en el aumento de los combustibles.

Y consideró que más que un gerente de una compañía extranjera parecía «un referente de la oposición política».

«Recién estuve hablando con el ministro (de Economía, Amado) Boudou, del tema; este es un manejo político que hace la compañía del costo del combustible», sostuvo De Vido en declaraciones radiales.

Gobierno obligó a siderúrgicas a dar marcha atrás con aumentos

Las determinaciones fueron dispuestas a través de la Resolución 14/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, que solo está firmada por el secretario de Comercio Interior. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ordenó dar marcha atrás con los aumentos de precios de los productos siderúrgicos y retrotraerlos al 21 de enero último, y fijó su facturación en moneda nacional.

Asimismo, advirtió que «las normas sobre procedimientos, recursos y prescripciones previstas en la Ley 20.680 (de Abastecimiento), serán de aplicación» también en este caso.

La normativa cae de lleno sobre Ternium, del Grupo Techint, que -según trascendió- habría incumplido un acuerdo oficial de noviembre de 2010, al incrementar entre 3 y 4 por ciento el costo de la chapa en frío y en caliente, cuando se habían establecido otros porcentajes para este año.

«El precio de comercialización de los productos siderúrgicos deberá ser igual al vigente al día 21 de enero de 2011, debiendo dar cumplimiento a dicha prescripción cada uno de los integrantes de la cadena de producción, intermediación,distribución y comercialización», determinó la normativa.

Asimismo, ordenó que la comercialización de estos productos «deberán ser facturados en moneda nacional».

La resolución destacó además que «cada uno de los integrantes de la cadena de producción, intermediación, distribución y comercialización, podrá denunciar ante la Dirección de Lealtad Comercial, el incumplimiento» de estas normativas.

Fuente: 26noticias.com

DESESTIMAN POR «IMPROCEDENTE» RECLAMO DE EX CONCESIONARIA DE AGUAS ARGENTINAS

Buenos Aires, 1 de febrero (Télam).- El Gobierno desestimó «por improcedente» un recurso presentado por la ex Concesionaria Aguas Argentinas S.A. contra una resolución del entonces Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios(ETOSS). La Resolución estableció que Aguas Argentinas incumplió las obligaciones previstas en el contrato de concesión entre junio y noviembre de 2004. El Decreto 71/2011 que se publica hoy en el Boletín Oficial desestima el reclamo de la concesionaria, teniendo en cuenta que el ETOSS, en su momento, «determinó el incumplimiento de Aguas Argentinas en la ejecución de conexiones al servicio de cloacas» en predios de Villa Celina, Partido de La Matanza. Tras varios años de intercambio de presentaciones y recursos judiciales entre el Ente Regulador y la concesionaria – la que fue multada e intimada a iniciar dicha obra- se llega a este decreto conocido hoy que desestima el reclamo «por improcedente»

La AFIP quitó la aduana domiciliaria a la cerealera DuPont

La medida fue tomada luego de descubrirse que la firma multinacional controlaba la cerealera Pioneer, denunciada por evasión y trabajo esclavo. “La AFIP resolvió suspenderle la licencia porque dejó de ser un operador confiable”, aseguró Echegaray en un comunicado.
La Administracion Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió retirarle la aduana domiciliaria a la empresa multinacional DuPont. La decisión fue tomada luego de comprobarse que la firma controlaba la cerealera Pioneer, denunciada por evasión y trabajo esclavo.

“Si bien la multinacional realiza más de 2800 operaciones con el mercado internacional, por un monto aproximado de 115 millones de dólares, la AFIP resolvió suspenderle la licencia porque dejó de ser un operador confiable”, aseguró el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en un comunicado.

“El esquema de Aduana domiciliaria se basa en la confiabilidad fiscal de las firmas”, afirmó Echegaray y luego aseguró que la empresa DuPont no puede gozar de este beneficio si está vinculada con una empresa que explota a sus empleados y los hace trabajar de forma infrahumana. “La imágenes que pudieron capturar los agentes de la AFIP son contundentes. Estamos ante una caso de trata de personas”, resumió el funcionario y repitió que el fisco llegará hasta las últimas instancias judiciales sobre este caso.

El beneficio del Régimen de Aduana Domiciliaria -otorgado por el organismo de control- busca facilitar la operatoria del comercio exterior para las empresas con grandes volúmenes de operaciones, tanto de exportación como de importación de mercaderías.

“Si bien DuPont Argentina SRL había alcanzado estándares superiores a las 2.800 operaciones con el mercado internacional, por un monto aproximado de 115 millones de dólares, la AFIP resolvió suspenderle la licencia porque dejó de ser un operador confiable”, señaló Echegaray sin ocultar su indignación por el modo en que vivían los 140 trabajadores en los campamentos, ubicados en el paraje Monte del Rosario, en la provincia de Córdoba.

Pioneer Argentina es controlada por DuPont Argentina, como consecuencia de la adquisición a nivel internacional por parte de E.I. DuPont de Nemours and Company de la totalidad del paquete accionario de Pioneer Hi Bred International Inc.
Fuente: lapoliticaonline.com

Nuevo golpe al bosillo: suben los combustibles

La petrolera Shell informó que aplicará un aumento en sus combustibles “como consecuencia del incremento en los costos” en las materias primas, según se justificó por medio de un comunicado de prensa.
La petrolera Shell informó ayer que aplicará un aumento de 2 a 3,6% en sus combustibles a partir de hoy, “como consecuencia del incremento en los costos” en las materias primas, según se justificó por medio de un comunicado.

La compañía informó que en enero debió “absorber un incremento de precios retroactivo del biodiésel de hasta 27,1% respecto del vigente a julio 2010, a pesar de que los precios de los combustibles líquidos estuvieron congelados”.

Esto último, se detalló, se fijaba en la Resolución 295/10, cuya legitimidad fue cuestionada ante la Justicia.

“Se destaca que aún no han sido publicados los precios oficiales del biodiésel para el mes de enero del corriente año”, por lo que “su incremento de costo no ha sido reflejado en el aumento de precios comunicado», concluyó el comunicado de Shell.
Fuente: agenciacna.com

Casi un tercio de las estaciones de servicio evadió impuestos en 2009

El 28 por ciento de las estaciones de servicio no pagó impuesto a las Ganancias durante 2009, informó este domingo la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El ente recaudador presentó los datos de su 23 informe sectorial que abarca a las estaciones de servicios, comercios encargados de la venta al por menor de combustible.

El informe analiza el comportamiento de las ventas y del impuesto a las Ganancias de los últimos cinco años, donde se observa un incremento continuo de ambos conceptos.

Al analizar el trabajo, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, destacó que «resulta llamativo que en 2008 y 2009 la rentabilidad operativa del sector triplicó a la lograda por el resto de los sectores».

Y agregó que «el pago de Ganancias no tuvo un comportamiento proporcional debido al fuerte crecimiento de las deducciones contables por cargos financieros, situación que ya está siendo analizada por el organismo».

En tanto, se verificó un incremento del 27 por ciento al comparar las ventas acumuladas de enero a octubre de 2010 respecto del mismo período de 2009.

En 2005, el sector facturó unos 7.452 millones de pesos y pagó Ganancias por 88 millones de pesos; en 2006, operó por 9.277 millones y abonó 97 millones; y en 2007 comercializó por 9.857 y afrontó el impuesto por 116 millones.

Las estaciones de servicio facturaron unos 14.434 millones de pesos en 2008 y abonaron 210 millones en concepto de Ganancias; y en 2009, vendieron por unos 16.819 millones y pagaron 240 millones.

En cuanto al empleo, el trabajo señala que durante el 2009 disminuyeron los puestos de trabajo, situación que fue revirtiéndose a lo largo del 2010.

El informe abarcó la venta al por menor de combustible en las estaciones de servicio y de productos lubricantes y refrigerantes para autos y motos.

Detalló la AFIP que el sector está representado en su mayoría (83 por ciento) por micro y pequeñas empresas, pero las medianas y grandes concentran alrededor del 64 por ciento de las ventas y el 59 por ciento del impuesto a las Ganancias
Fuente: 26noticias.com

La cadena de hamburguesas Wendy’s vuelve a la Argentina

Se había ido en el 2000 y ahora abriría 50 locales en la próxima década. Los fanáticos de las comidas rápidas tendrán, nuevamente, una opción de hamburguesas diferente de McDonald’s y Burger King. Wendy’s vuelve al país, del que huyó en el 2000, cuando cerró 18 locales y despidió a más de 800 personas de la noche a la mañana . El regreso de la franquicia estadounidense será a través de Degasa, un fondo de inversión manejado por los ex banqueros Guillermo Stanley y Carlos Giovanelli y Damián Pozzoli. Estos ejecutivos –junto con Chrystian Colombo, ex jefe de Gabinete de De la Rúa– son dueños de Havanna, la cadena de alfajores y cafeterías con 183 locales en el país (y 70 en el extranjero), que factura cerca de $ 300 millones anuales.

Wendy’s comunicó ayer en Estados Unidos su regreso a Buenos Aires. El compromiso firmado por Pozzoli (ex hombre fuerte del correo postal OCA en épocas de Yabrán y el Exxel), incluye la apertura de un local emblemático –la idea es que sea en Palermo– este año y un plan para llegar a 50 sucursales en la próxima década.

Degasa comparte mayoría de accionistas con D&G, pero hay caras nuevas. Al grupo gastronómico también se le sumó Osvaldo Pieruzzini, otro ex Citibank (igual que Stanley y Giovanelli). Están cerca de cerrar el regreso de otra marca que probó suerte en los 90 y fracasó , como Pizza Hut, pero todavía faltan algunos detalles.

Además de Havanna, el fondo D&G –que estuvo averiguando si hay posibilidades de ingresar en Edesur– posee la eléctrica provincial rionegrina Edersa, la chocolatería Fenoglio, la marca Reef (junto a otro fondo) e Icsa, dedicada a impresiones de billetes, cheques y documentos comerciales.

La nueva estrategia de Wendy’s será apuntar a un público de mayor poder adquisitivo que el de McDonald’s. Según un trabajo de la consultora Euromonitor, el sector de comidas rápidas creció un 124% entre 2004 y 2009 en el país, pero el pronóstico hasta 2013 es una mejora del 6% anual. Esa es la estimación que presentó McDonald’s cuando pidió un préstamo. “Nuestras proyecciones indican que el crecimiento será mucho mayor”, explicó Stanley.

Con 188 locales, McDonald’s es el líder de esta categoría, que le generó ventas por más de US$ 400 millones sólo en la Argentina. Aunque la mayoría cree que Burger es su rival, en la firma entienden que su principal competidor es Mostaza, una empresa local que en varias ocasiones mostró predisposición a escuchar nuevos inversores.

El desembarco de Starbucks en 2008, que ya está en 30 locales, volvió a poner a la Argentina en el radar de las franquicias. En su anterior paso, Wendy’s invirtió US$ 50 millones, pero terminó perdiendo más de US$ 3 millones mensuales cuando bajó las persianas. Esa vez, la posta la llevó Diego Lowenstein, el hijo del fundador de Pumper Nic. Ahora, de la mano de otro fondo, la firma de la hamburguesa “cuadrada” –su producto estrella–va por la revancha.

Fuente: clarín.com

Hoy se normalizan los servicios en Camuzzi

Los servicios de la empresa Camuzzi Gas del Sur se normalizarán hoy. Después de alcanzar un principio de acuerdo con la empresa, los trabajadores anunciaron ayer el levantamiento de las medidas de fuerza y una tregua para retomar las negociaciones en marzo.

El delegado local, Raúl Bordón, indicó que esperan que en los próximos días la empresa pague un monto de dinero que el gobierno nacional deberá depositar a cuenta de la deuda que mantiene con la empresa transportadora de gas.

El paro por tiempo indeterminado se levantó ayer en horas de la tarde, después de que las partes en conflicto alcanzaran un acuerdo que permitirá a los trabajadores esperar respuestas hasta marzo.

El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, con sede en La Plata, logró que los representantes de la empresa y los trabajadores abrieran el diálogo. Al respecto Bordón informó que “el dinero lo pondrá el gobierno nacional a partir de una deuda que mantiene con Camuzzi. No sabemos en concepto de qué es la deuda, ni a cuánto asciende el monto. Sabemos que esto nos va a permitir esperar y avanzar; vendría a ser como un puente para seguir dialogando”.

El gremialista sostuvo que aún se desconoce el monto de la suma que la empresa tendrá que pagar en los próximos días, además de evitar el descuento de al menos cinco días caídos.

ACUERDOS

El jueves de la semana que viene las partes tendrán que reunirse para ultimar detalles del acuerdo que se suscribirá la próxima semana. Se debe recordar que los trabajadores llevaban adelante un reclamo, a través de distintas medidas de fuerza, desde el mes de diciembre.

El conflicto se endureció el martes último, cuando el sindicato anunció el inicio de un paro por tiempo indeterminado que suspendía completamente tareas de mantenimiento y atención al público.

El motivo central del reclamo es la necesidad de actualizar un convenio colectivo de trabajo que hoy no refleja las condiciones laborales, ya que data de fines del siglo pasado.

“El documento no dice nada sobre el tema laboral porque en los 90 los acuerdos se hacían a medida de la empresa. Por eso también queremos actualizar el convenio colectivo, porque estamos con normas de la década del 90 en un momento donde la mayoría de los gremios actualizaron los convenios y mejoraron las condiciones de trabajo”, indicó el delegado de los trabajadores.

Hasta el momento la empresa se negaba a tratar el tema, aduciendo que el gobierno debe autorizar antes un incremento tarifario. En 1992, la Ley 24.076 dispuso la privatización del Gas del Estado y fijó el marco regulatorio para la actividad de transporte y distribución de gas natural. Estos servicios fueron transferidos de Gas del Estado al sector privado y adquiridos por diez nuevas compañías: dos de transporte troncal y ocho de distribución que actualmente son nueve, entre ellas Camuzzi, que presta el servicio en la zona pampeana y patagónica. Esta empresa tiene la concesión del servicio hasta el 2013.

Son unos 949 trabajadores patagónicos y 380 los directamente involucrados por la empresa que presta el servicio a 1.673.562 usuarios, entre la Pampa y Patagonia, según datos de 2008. De ese total, 1.140.209 personas son de la zona sur.
Fuente: elpatagonico.net

Golden Minerals invertirá U$ 100 millones para extraer plata en Salta

La empresa estadounidense explotará la mina El Quevar, a más de 4.000 metros de altura. La empresa estadounidense, Golden Minerals, invertirá 100 millones de dólares en la extracción de plata en El Quevar, a más de 4.000 metros de altura sobre la provincia de Salta.

Según pudo conocer IMPULSO, el desembolso será destinado a la construcción de instalaciones en la mina de plata El Quevar, ubicada en la provincia de Salta, con vistas a iniciar la extracción en el primer bimestre del año 2012.

Golden Minerals ya destinó 112 millones de pesos en tareas de exploración y muestreo en este yacimiento y se prepara para realizar nuevas inversiones.

El Quevar está ubicado a más de 4.000 metros de altura y allí la minera norteamericana construirá un campamento con capacidad para 250 operarios que trabajarán en la explotación de la mina.

Además, a la brevedad, la empresa comenzará con la instalación de equipos de comunicación e infraestructura básica y una planta de procesamiento de mineral de plata.

Síganos en Twitter para mantenerse informado sobre éste y otros temas.
Redacción IMPULSONEGOCIOS.COM

Edesur registró récord histórico de demanda de energía eléctrica

Cuando la sensación térmica alcanzaba los 43,6 grados se consumieron 3.535 megavatios impulsados por el uso de acondicionadores de aire y refrigeradores de alimentos.

La distribuidora de energía eléctrica Edesur registró este martes un nuevo récord histórico de demanda por parte de sus usuarios, que consumieron 3.535 megavatios cuando la sensación térmica alcanzaba los 43,6 grados.

El fuerte calor que azotó a la Capital y al Gran Buenos Aires empujó a los usuarios utilizar al máximo a los acondicionadores de aire y refrigerados de alimentos, lo cual disparó el consumo y marcó un pico histórico en Edesur.

La compañía distribuye energía eléctrica en 3.309 kilómetros cuadrados, en la zona sur de Capital Federal y doce partidos de la provincia de Buenos Aires, entre los que se encuentran Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela y Lomas de Zamora.

A las 14:40 de este martes, la sensación térmica superó los 43 grados en la zona metropolitana de Buenos Aires, y los más de dos millones de clientes de Edesur dispararon el consumo hasta niveles históricos.

La operadora reportó que marcó su propio máximo histórico, al registrar 3.535 MW de consumo eléctrico, cifra que superó en casi 500 MW al pico que se había arribado en diciembre, durante la ola de calor que provocó la emisión de una alerta roja.

La demanda de energía total había registrado el lunes un nuevo récord para el verano al alcanzar los 20.157 megavatios a las 14:40, por el intenso calor.

El pico de consumo se dio cuando el termómetro marcaba más de 37 grados y la sensación térmica se ubicaba en 39 grados en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Así lo informó en un comunicado de prensa el ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, que conduce Julio De Vido.

La demanda de energía de esta tarde superó a la del pasado 22 de diciembre cuando se registraron los 19.843 megavatios a las 21:25, precisó la cartera.

El sistema interconectado registró la demanda récord para cualquier época del año el 3 de agosto de 2010 al demandar los consumidores 20.847.
Fuente: 26noticias.com

Repsol descubrió más petróleo en Brasil

La petrolera hispanoargentina Repsol y su socio chino Sinopec descubrieron un nuevo yacimiento de crudo en aguas profundas de la Cuenca de Santos, en Brasil, a unos 275 kilómetros de Sao Paulo.

Según la firma, el nuevo pozo, a 2.151 metros bajo el mar, alberga petróleo de alta calidad. En la misma zona ya se habían hecho algunos de los descubrimientos de crudo más importantes del mundo.

Al consorcio que produjo el hallazgo lo integran Repsol-Sinopec, con un 25% de participación; la brasileña Petrobras, con un 45%, y la británica BG Group, con el 30%. Entre las partes constituyen una de las mayores compañías energéticas de Latinoamérica, con un valor de U$S 17.773 millones. El área marítima frente a las costas de Brasil está considerada como una de las más importantes zonas de reservas de hidrocarburos del planeta.

Fuente: DPA-Télam

Celulares: Movistar, Personal y Claro aumentarán las tarifas

Movistar, Personal y Claro actualizarán sus tarifas en los servicios de telefonía móvil. Claro ya lo está aplicando; Movistar lo hará el 3 de febrero y Personal el 11 de marzo. Las alzas van del 10% al 20% y llegan al 25% para la descarga de datos.

Cómo queda el nuevo cuadro tarifario

La llamada en Claro cuesta $ 1,89, mientras que enviar un mensaje vale $0,46 centavos con el sistema prepago. Para aquellos que tengan el plan de Abono Libre de Claro el valor los mensajes de texto enviados será de $0,28 centavos, marcando un aumento de $0,0 3 centavos. En tanto, para que aquellos que tienen factura fija abonarán $0,39 centavos.

Movistar aplicarán alzas recién el 3 de febrero (las subas serán de entre el 5% y el 15%, aunque en algunos servicios llegarán al 24,5%).

En tanto Personal, que aplicó un incremento de 20,2% a todos sus abonados hace apenas tres meses ahora volvería a aplicar un aumento en sus tarifas que será entre el 10% y el 19% dependiendo del servicio, a partir del 11 de marzo de 2011.

Dentro del mercado de telefonía celular local, Claro tiene un 35,2% de participación, seguida por Movistar (31,7%), Personal (30,9%) y Nextel (2,2%).

Fuente: Fortuna

Honda fabricará autos en Argentina a partir de marzo

La automotriz japonesa Honda comenzará a fabricar autos en Argentina a partir de marzo de este año en su planta de Campana, donde realizó una inversión de U$S 250 millones.

Así lo anticiparon este viernes directivos de Honda a la ministra de Industria, Débora Giorgi, durante una recorrida por el establecimiento en la localidad bonaerense. La firma fabricará allí toda la gama completa del modelo City que hasta ahora se importaba desde Brasil, de la planta que la empresa nipona posee en Sumare.

La empresa japonesa ya invirtió en la planta U$S 210 millones de un total de U$S 250 millones que completará en 2011. El proyecto generó 200 puestos de trabajo y sumará otros 100 en el primer trimestre del año.

En la Planta industrial de Campana, un predio de 142 hectáreas con 68.000 metros cuadrados cubiertos, Honda fabricará el ciclo completo del City, un sedán subcompacto, auto que se vende en todo el mundo y sustituirá el 100% de las importaciones. En la planta también fabrican autopartes de reposición de diversos modelos para el mercado interno y para exportación.

La planta tiene capacidad instalada de 30.000 unidades anuales y planea exportar el 60%. En noviembre del año pasado, la empresa fabricó el primer lote de prototipos que fue enviado a Japón para ser testeado y ya está trabajando en el segundo lote de prototipos antes de iniciar la producción en serie.

Fuente: Fortuna Web

El Gobierno autorizó a Telecentro a entrar en el negocio de la telefonía móvil

La empresa de Alberto Pierri podrá ofrecer «cuádruple play», es decir, televisión por cable, Internet, telefonía fija y celulares en una misma factura

Mediante una resolución, el Gobierno nacional autorizó el ingreso de Telecentro al negocio de la telefonía celular.

La compañía fue creada en junio de 1991 por Alberto Pierri, el ex presidente de la Cámara de Diputados durante el menemismo.

La firma comenzó con un sistema de TV por cable con cobertura en el partido de La Matanza, el más populoso del Gran Buenos Aires.

Luego se extendió a la Capital Federal y otras zonas del conurbano, y hoy cuenta con cerca de 550.000 abonados.

Telecentro fue el primer operador en ofrecer «triple play», es decir, televisión por cable, Internet y telefonía fija en una misma factura.

La Secretaría de Comunicaciones emitió la Resolución 1/2011 mediante la cual le otorga a Telecentro la posibilidad de ofrecer «los servicios de telefonía móvil, radiocomunicaciones móvil celular y comunicaciones personales».

La repartición recordó que la empresa es titular de una licencia para la prestación de telefonía pública; telefonía de larga distancia nacional e internacional; telefonía local, valor agregado y transmisión de datos otorgados mediante la resolución 2622, de 4 de diciembre de 1998.

Como no posee aun frecuencia para iniciar las operaciones, la firma deberá esperar que el Gobierno licite el espectro radioeléctrico que dejó vacante Movistar en 2005, cuando se quedó con Movicom, una medida que se encuentra demorada.

Fuente: iProfesional

Los trabajadores del gas hacen una huelga hasta el lunes

Los trabajadores del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Gas, Derivados y Afines de Bahía Blanca, iniciaron hoy un paro por tres días que se extenderá hasta el lunes debido a la falta de respuesta ante los reclamos de mejoras salariales de unos 2.000 pesos.

El secretario general, Eduardo Paiolo, había dicho el lunes que en caso de no recibir respuesta ante otra medida que se hizo ese día y el martes, la huelga se repetiría jueves, viernes y lunes.

Paiolo agregó que «el martes (que viene) habrá otro compás de espera y el miércoles, si seguimos sin respuesta, la huelga será por tiempo indeterminado».

Fuente: LU2 y lanueva.com

Se inició otro paro de los trabajadores de la empresa Camuzzi Gas Pampeana

Este lunes y martes se realiza un nuevo paro del personal de Camuzzi Gas Pampeana, por lo que volverá a verse afectada la atención en las oficinas y demás tareas técnicas. La medida de fuerza fue resuelta por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Gas Natural, Derivados y Afines de Mar del Plata y Zona.

Se advirtió que, en caso de no recibirse una respuesta favorable para el miércoles de la semana entrante, se comenzará con un paro por 72 horas para el jueves 20, viernes 21 y lunes 24 del corriente, al tiempo que no se descarta una medida de fuerza por tiempo indeterminado.

Trascendió que previamente, la empresa tenía prevista una audiencia con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aunque este encuentro no se realizó y le habrían transmitido al funcionario que se dudaba en lo prometido por el gobierno nacional, en el sentido de que concretaría pagos mensuales para reducir la deuda que éste mantiene con la empresa.

Fuente: El Recado

Un 50% de lanzamientos fracasan: Walmart apela al voto de consumidores

El panorama no resulta alentador pero es una constante: la mitad de lo que hoy se lanza no sobrevivirá. Así lo plantea la consultora Nielsen, según un artículo publicado en Clarín.

No faltan inversiones ni estudios de mercado pero aún así, el 50% de lo que se presenta como novedad falla y muere en el intento. La continuidad en las góndolas parece ser un difícil desafío para las marcas.

The Nielsen Company señala que todos los años salen al mercado 13 mil nuevas denominaciones o referencias que pueden ir desde productos nuevos a cambios de envases o sabores. Pero 6.500 no sobreviven.

En función de este fenómeno Walmart contrató a la agencia de marketing BrandValue para armar una campaña que tiene en cuenta este problema de los «fracasos del lanzamiento». Así se convocó a un panel de 150 mil consumidores que se transformaron en un gigantesco jurado. Los clientes votaron de modo virtual dando su opinión sobre las novedades y así se logró un testeo gigantesco que facilita cuantificar en qué medida algunos sobrevivirán.

A los clientes se les otorgó facilidades y créditos para acceder a los productos nuevos, que fueron aportados por los fabricantes y así se produjo un gran panel real de prueba. Unas 41 empresas de envergadura, como Coca cola, Procter & Gamble, Nestlé o Kimberley, participaron en esta acción. De este modo se testearon unas 80 categorías de productos.

Diego Chorny de BrandValue, expresó, según detalla Clarín: » En menos de un mes, el sistema puede indicar si el producto se encuentra entre el 30% de aquellos que van a permanecer en el mercado». A su vez, también reportan que WalMart ganó nuevos clientes a partir de este novedoso panel de consumidores hiper críticos.

Fuente: Iprofesional

PASAJEROS EN PELIGRO

Retiro: desafectan a chofer por no pasar test de alcholemia y a otros dos por falta de descanso. El operativo fue encabezado por el subsecretario de Fiscalización del Trabajo, Guillermo Navone, junto a personal de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Un chofer fue desafectado por no pasar el test de alcoholemia y otros dos por no cumplir las horas de descanso reglamentarias, durante el operativo de control de micros y condiciones laborales, que se realiza en la terminal de ómnibus de Retiro.

Personal del Ministerio de Trabajo que efectúa el operativo informó que el conductor pertenece a la empresa General Belgrano y el examen de alcoholemia le dio 0,10 de alcohol en sangre.

El subsecretario de Fiscalización del Trabajo, Guillermo Navone, encabeza el operativo acompañado por personal de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

Navone precisó que «hay dos choferes que quedaron desafectados por no cumplir con las 12 horas de descanso reglamentarias», antes de emprender un viaje de larga distancia.

El funcionario añadió que «desde el 24 de diciembre, sobre las unidades inspeccionadas, se labró un índice del 33% de infracciones, la mayoría de ellas por ocultamiento de datos».

El operativo de control laboral se realiza en la terminal de Retiro, cuando se efectúa el recambio turístico de la primera quincena de enero y es una jornada con gran cantidad de servicios.

Uno de los choferes desafectados por falta de horas de descanso es de la empresa Pulman General Belgrano y el micro iba hacia la ciudad bonaerense de Pergamino.

EL CONTROL

Personal del Ministerio de Trabajo de la Nación inició este viernes por la mañana el control de los micros de larga distancia en la estación de Retiro y las condiciones laborales de los choferes que operan en esa terminal.

El operativo se realiza con motivo del recambio de la quincena de enero, cuando se prevé la mayor cantidad de servicios.

La secretaría de Trabajo fiscalizó en 2010 a 8.258 micros de corta, media y larga distancia y a combis turísticas, en el marco del Plan Nacional de Regulación del Trabajo (PNRT).

También fiscalizó 16.162 choferes e informó que 3.938 empresas fueron infraccionadas y que los trabajadores afectados fueron 5.895 (el 36 por ciento).

Detectó sin libreta a 439.463 micros-choferes; 204.334 trabajadores sufrían falta de descanso; 441.836 exceso de jornada laboral y 4.375 ómnibus fueron infraccionados por obstrucción.

En los primeros días de 2011 el personal de inspecciones ya relevó a 339 micros en las terminales de Retiro y Liniers, de los cuales el 53 por ciento (179) estaban en infracción y, de un total de 693 choferes fiscalizados un 45 por ciento (312), no tenían la libreta obligatoria o presentaba irregularidades, carecían de descanso o cumplían en exceso la jornada laboral.

Los inspectores desafectaron de sus tareas a 28 choferes, que fueron reemplazados por las empresas infractoras.
Fuente: 26noticias.com

La Anónima ingresa al mercado de los centros comerciales

La mayor cadena de supermercados de la Patagonia se asoció con una desarrolladora privada para construir un centro comercial en Tierra del Fuego.
La familia Braun, dueña de la cadena de supermercados La Anónima, aportó $ 8 millones para acceder al 6,9% del capital social de la empresa a cargo del mega proyecto de centro comercial Shopping Center Paseo del Fuego que se realizará en la ciudad de Ushuaia.

Paseo del Fuego es un emprendimiento de la desarrolladora Eidico y Suri en asociación con Retco. Según anticipa el diario El Cronista la apertura estaría programada para otoño próximo. La Anónima tiene presencia en 63 ciudades del interior a través de 109 sucursales, repartidas especialmente en el sur del país.

La inversión estimada para el centro comercial es de U$S 32 millones. El mismo contará con 70 locales, cuatro salas de cines, parque de juegos, gimnasio con pileta cubierta, patio de comidas y restaurantes.
Fuente: fortunaweb.com.ar

Ford se financiará con el Banco Central para invertir en el país

Se trata de préstamos a tasa blanda por $ 8.000 millones fondeados por el Banco Central y luego prestados por instituciones privadas y estatales a las empresas. La automotriz usará el dinero para cubrir parte de la mega inversión por $ 1.000 millones anunciada en abril de 2010 para fabricar un nuevo modelo en Argentina.
En un año en el que se espera otro récord en patentamientos de autos, con una cifra estimada en 750.000 vehículos, y un alcance de 800.000 unidades en los niveles de producción, los proyectos de inversión del sector automotriz comienzan a destaparse.

Pero en un año electoral como será el 2011 suelen crecer además las facilidades de financiación ofrecidas por el gobierno de turno. Bajo este contexto, y en post de ampliar la competitividad de su parque industrial, Ford planea aprovechar la oportunidad de los créditos del Bicentenario.

Se trata de préstamos a tasa blanda que contemplan fondos por un total de $ 8.000 millones fondeados por el Banco Central y luego prestados por instituciones privadas y estatales a las empresas. Fueron lanzados por Cristina en 2010.

Ford seguirá así el mismo camino de Fiat, que ya accedió a una línea por 565 millones de pesos para financiar nuevos proyectos en Argentina.

En el caso de la automotriz norteamericana, el dinero tendrá como destino parte de la mega inversión por $ 1.000 millones anunciada en abril del año pasado para fabricar un nuevo modelo en Argentina.

Del dinero, $ 640 millones serán para producir un nuevo modelo, y otros $ 200 millones para desarrollar un parque de proveedores -que cuenta con ocho parcelas de terreno-, ubicado junto a su fábrica de Pacheco.

De las cuatro empresas que ya están instaladas allí, varias presentaron proyectos al Estado para obtener fondeo. De hecho, el plan gira alrededor del nuevo vehículo que será fabricado en Pacheco y que será comercializado a nivel mundial y se estipula que se presente en 2012.

Durante su vista al Auto Show realizado entre el lunes y martes pasados en la ciudad norteamericana de Detroit, el presidente de Ford, Enrique Alemañy, confío que sus proveedores “ya tienen planes para utilizar las líneas del Bicentenario”, colaborando así con el desarrollo de la inversión en la que la firma está poniendo todas sus expectativas.

Alemañy estuvo en Detroit para participar de la feria en la cual Ford lanzó varios modelos a nivel mundial como el Focus y la Transit, ambos eléctricos. Los modelos fueron presentados por Bill Ford Jr, Chairman de Ford Motor Co. durante el Auto Show desarrollado en la ciudad considerada como la cuna del automovilismo mudial.

En ese marco, Alemañy se refirió a los pasos futuros de Ford en la Argentina. El ejecutivo adelantó desde Detroit que la firma “trabaja para aumentar el contenido nacional de nuestros modelos. Algunos de nuestros proveedores ya han trabajado con estos préstamos y otros están a punto de utilizarlos también para la inversión en esta planta. Tenemos una cantidad importante en carpeta”.

Sin dar más detalles, el empresario aseguró que “todas las herramientas de financiación ayudan, en la medida en que tengan un costo razonable y que sean a mediano plazo. De ser así, vamos a utilizar estos instrumentos para que haya más contenido nacional y porque ayuda a la competitividad”.

Fuente: Cronista.com

Acusan a Carrefour de vender aceite de oliva a pérdida

La organización de agricultores y ganaderos de España denunció a la cadena de supermercados y hipermercados ante las autoridades de consumo en su país por vender a pérdida (precio por debajo del valor de costo) aceite de oliva extra virgen de su marca blanca en distintas comunidades españolas.
La organización de agricultores y ganaderos COAG ha denunciado a Carrefour ante la autoridades de consumo por la «venta a pérdidas» (por debajo del precio de compra al proveedor) de aceite de oliva virgen extra de su marca blanca en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia.

En las denuncias presentadas ante las organismos de cada comunidad autónoma, la organización agraria adjunta un folleto publicitario en el que se muestra en portada una oferta de aceite de oliva virgen extra y virgen extra «frutado, marca Carrefour», cuyo precio final de venta al público es de 1,76 euros por litro.

Según los datos oficiales, el precio medio en origen no se ha situado por debajo de ese nivel en ningún momento del año 2010, ni en lo que va de año.

Además, el Observatorio de Precios de los alimentos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) sitúa los costes medios de producción del aceite de oliva virgen extra en 2,49 euros por kilo, muy por encima del valor ofertado.

Por ello, COAG ha solicitado una investigación «exhaustiva» de dicha oferta, ya que, o bien se está vendiendo a pérdidas, o por el contrario, la calidad ofertada podría no corresponder con el contenido de los envases.

Peligros de banalización
Coag también ha alertado sobre los peligros de banalización de la imagen del aceite de oliva al utilizarlo como producto reclamo para los consumidores.

«El prestigio internacional del aceite de oliva se fundamenta en el trabajo y esfuerzo de generaciones de olivareros para ofrecer una materia prima de calidad, sana y segura. Con este tipo de prácticas comerciales la gran distribución echa por tierra todo ese buen hacer y se embarca en una cruzada cortoplacista por mantener beneficios a costa de lo que sea», ha argumentado el responsable del sector del olivar de la Comisión Ejecutiva de COAG, José Luis Iranzo.

COAG ha resaltado que este ejemplo pone de manifiesto que las prácticas comerciales abusivas desarrolladas por los agentes de la cadena agroalimentaria con más poder se han agudizado al hilo de la crisis económica.

Fuente: Europa Press y El Mundo.es

Edesur invertirá $550 millones para pactar con De Vido

La empresa de distribución eléctrica en Ciudad y Provincia de Buenos Aires anunció un plan de inversiones 30% superior al originalmente previsto para el año próximo como un gesto de paz y entendimiento tras la amenaza de recisión de contrato hecha por el Ministerio de Planificación Federal que comanda De Vido.
La distribuidora de energía eléctrica Edesur anunció ayer al Gobierno que invertirá $550 millones durante 2011, 30% más de lo previsto el año pasado, en un gesto con el que intentó distender la relación con el Ejecutivo, luego de que el ministro de Planificación, Julio De Vido dispusiera una multa de $ 50 millones a la compañía por los cortes de luz que afectaron a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Andrea Brentan, quien es Director de España y América Latina del Grupo Enel, y como es el Consejero Delegado de Endesa (máximo cargo de la controlante de Edesur) llegó ayer al país y se reunió al mediodía con el subsecretario de Coordinación de Planificación, Roberto Baratta, y el secretario de Energía, Daniel Cameron.

A ellos le comunicó la inversión, que representa una ampliación del 30% en los desembolsos que le había pedido el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en noviembre último ($ 414 millones), informó la compañía.

La empresa remarcó que la llegada de Brentan fue un “gesto de buena voluntad” hacia el Gobierno, luego de que Edesur haya sido duramente criticada por los cortes de luz.

En lo peor de la situación, De Vido llegó a amenazar a la empresa con quitarle la concesión. “Vamos a ver hasta qué punto el propio contrato puede sufrir el riesgo de rescisión”, había dicho el ministro el 3 de enero, luego de reunirse con un diplomático italiano y reclamar la llegada de ejecutivos de alto vuelo de Endesa al país. El mensaje del directivo italiano fue, entonces, que “la apuesta por la Argentina es de largo plazo”, indicaron en la distribuidora.

Los funcionarios de Planificación, en tanto, transmitieron a Brentan las deficiencias que, entienden, tiene el servicio que brinda Edesur y, en menor medida, el de la Central Térmica Costanera, también controlada por Endesa.

Ahora será el ENRE el organismo que determine si las inversiones anunciadas son suficientes, afirmaron voceros de Planificación.

La semana pasada, el gerente general de Edesur, José María Hidalgo, había recibido los reclamos de funcionarios de intendencias del Conurbano afectadas por cortes de luz. Hoy, con el anuncio de inversiones ya concretado, De Vido recibirá a Brentan.

El ENRE audita a Edesur, Edenor y Edelap por treinta días, hasta comienzos de febrero, tras los cortes de luz por los que Planificación pidió multas por $ 70 millones ($ 50 millones para Edesur y el resto para las otras dos distribuidoras). Además, el organismo ya informó a las compañías que tendrán que hacerse cargode resarcir a los usuarios afectados por los cortes que hayan sufrido daños en electrodomésticos.

Edesur detalló las siguientes obras:
– Puesta en servicio de las ampliaciones de potencia de las subestaciones Don Bosco (de 80 Megavatios a 160) y Quilmes (de 80 MVA a 120 MVA), destinada a 380.000 usuarios del sur del conurbano bonaerense.

– Trabajos de ampliación de potencia de las subestaciones Pérez Galdós (30 MVA a 80 MVA) y Barracas (60 MVA a 80 MVA), para ponerlas en servicio parcial en 2012. Los trabajos afectan a usuarios de la Boca, San Telmo, Barracas y otros barrios de la zona sur de la Ciudad.

– Ampliación de las subestaciones Rafael Calzada y Almirante Brown (ambas de 80 MVA a 160 MVA) para su puesta en servicio en 2013. Esto beneficiará a 414.000 usuarios de Almirante Brown, Lomas de Zamora y Ezeiza, entre otros partidos.

Fuente: Cronista.com

Das Neves le rescindió una concesión petrolera a una empresa de Lázaro Báez

El gobierno de Chubut rescindió un contrato de concesión a la petrolera Epsur, una firma del empresario Lázaro Báez, para la explotación de un yacimiento por el área Mata Magallanes Oeste. Desde esa provincia argumentan que fue por no cumplir el contrato. “Se le da de baja a la concesión por no cumplir con la ley, nada más y nada menos”, afirmó el jefe de ministros Pablo Korn.

La provincia de Chubut le quitó la concesión de un área petrolera a la compañía Epsur, del empresario kirchnerista Lázaro Báez. La decisión tiene, además de cuestiones legales, un mensaje político: el lunes, el gobernador Mario Das Neves, enfrentado con el gobierno nacional y precandidato a presidente, había dicho que de ninguna manera iba a permitir el desembarco de empresas santacruceñas en su provincia. “No seremos una estancia de Santa Cruz. No vamos a dejar que ingresen empresarios corruptos que quieren quedarse con empresas constructoras y medios de comunicación”. Sin vueltas, Das Neves nombró a Rudy Ulloa (quien ya tendría acciones en un diario de Comodoro Rivadavia y está intentando comprar un canal abierto en la misma ciudad) y Lázaro Báez, ambos muy ligados al desaparecido ex presidente Néstor Kirchner.

Ayer, y a través del jefe de ministros Pablo Korn, el gobierno provincial anunció la rescisión del contrato con Epsur ante “innumerables incumplimientos” en obras de medio ambiente, legislación ambiental, obligaciones laborales, atraso en el pago de las regalías y el pago de la penalidad por no alcanzar la producción mínima.

Según publicó el diario Clarín, la concesión a Epsur fue otorgada en 2007. Está ubicada en la zona conocida como Mata Magallanes Oeste, 40 kilómetros al sur de la localidad de Río Mayo, al sur de Chubut. Tiene actualmente unos 60 pozos, es un área considerada marginal y que había sido controlada por Petrominera (la empresa estatal que maneja el petróleo en Chubut) antes de la concesión a Epsur. Produce alrededor de 30 metros cúbicos de crudo por día y ya había sufrido una clausura en abril del año pasado por problemas ambientales y laborales.

El ministro Korn dijo que la empresa tuvo “innumerables incumplimientos” no sólo laborales sino también ambientales. Pero principalmente con los planes de inversión para desarrollar el área. “Se le da de baja a la concesión por no cumplir con la ley, nada más y nada menos”, afirmó. En la resolución, la provincia le otorgó a la empresa 10 días para que reintegre el área y recordó que ya había sido multada por no alcanzar el mínimo de la producción; “dinero que tampoco abonaron y estamos hablando de entre 350 mil y 400 mil dólares”, agregó Korn.
Lázaro Báez conoció a Néstor Kirchner antes que sea intendente de Río Gallegos. Logró ingresar al Banco de Santa Cruz en un cargo administrativo pero cuando Kirchner asumió la gobernación de la provincia pasó a ocupar una gerencia clave.
Años después el banco presentó quiebra pero Báez siguió en su puesto tras la privatización. Es propietario de Austral Construcciones, firma que ha ganado millonarias licitaciones en todo el país. Pese a no ser funcionario, Báez viaja en el avión de la provincia. La noche previa a su muerte, Néstor Kirchner compartió la cena con Báez.

Un día antes de conocerse esta decisión, Das Neves había advertido de “la intención de empresarios corruptos de Santa Cruz de desembarcar en Chubut. Ellos tienen alambrada la provincia y ahora quieren venir acá. Y si quieren los nombro, yo no tengo problemas, son Lázaro Báez y Rudy Ulloa. Este último ya tiene medios en la provincia y va por más. Pero de ninguna manera lo vamos a dejar”, aseguró el gobernador.

Toyota subirá 41% la producción de vehículos en el país

El nuevo CEO de la automotriz japonesa en la Argentina, Daniel Herrero, le anunció a la presidenta Cristina Fernández que la empresa desembolsará U$S126 millones entre 2011 y 2012 para ampliar su capacidad de producción de 70.000 a 90.000 unidades por año en la planta que tiene en Zárate, Provincia de Buenos Aires.
Finalmente la automotriz japonesa Toyota logró presentarle a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner su anuncio de inversión para el país. En un encuentro que se realizó anoche en la Casa Rosada, la mandataria recibió a Daniel Herrero, flamante CEO de la filial local, quien le anunció que desembolsarán u$s 126 millones para ampliar su capacidad de producción. Herrero le aseguró a la Presidenta que el dinero se destinará en el período 2011-2012 para aumentar 41% la producción de la planta que la marca tiene en Zárate.

De hecho, agregó que esta ampliación “permitirá que podamos proveer de productos Toyota a países extra-Mercosur”. Herrero le explicó además a la Presidenta que la inversión le permitirá a Toyota “reafirmar su posicionamiento como base productora y exportadora en el país” y ampliar la capacidad productiva de 70.000 a 90.000 unidades anuales.

Tras la reunión con los ejecutivos de la firma, Cristina Kirchner fue quien aseguró que el mayor aumento de fabricación significará “alrededor de 1.000 nuevos puestos de trabajo”. Del encuentro también participó el ministro de Economía, Amado Boudou, quien aseguró que una parte importante de la inversión “irá al desarrollo de proveedores locales, que es un aspecto que a este Gobierno le interesa porque se agrega valor y se desarrollan las economías regionales”. Y remarcó que este año Toyota “va a llegar a producir la unidad 500.000 en Argentina”.

Del mismo modo, Herrero añadió que “por la crisis, en otros países del mundo hay capacidad ociosa pero hemos decidido apostar nuevamente por la Argentina”.

El anuncio sorprendió porque unas semanas atrás la empresa había asegurado mediante un comunicado de prensa que desembolsaría u$s 50 millones en el país, y que esos fondos se utilizarían para realizar modificaciones en la línea de pintura y de motores en su fábrica. Con esta modificación, la filial local recibiría casi el 50% de la inversión de u$s 300 millones que la empresa había anunciado que destinaría para ampliar sus plantas en todo el mundo.

En la planta de Zárate es donde se fabrica la camioneta más vendida de la Argentina, la pick up Hilux, con casi 18.000 unidades en 2010, según la información difundida por la Asociación de Concesionarios. También produce la camioneta SW4, y el vehículo utilitario deportivo (SUV).

Según los datos de la Asociación de Fábricas de Automotores de la Argentina (Adefa), la marca japonesa fabricó durante el año pasado 70.032 unidades en Zárate, llegando casi al máximo de la capacidad instalada. El 70% de lo producido tiene como destinos varios países de América latina.

Fuente: Cronista.com