Mantuvieron bloqueado durante 4 horas un correo privado en Barracas

Afiliados del Sindicato Unico de Trabajadores Custodios y Afines (SUTCARA) mantuvieron bloqueado esta mañana durante cuatro horas una planta de la empresa de correo privado OCA, en el barrio porteño de Barracas, en el marco de un reclamo contra la la firma de seguridad PUCARA.

La protesta contra PUCARA, que según los manifestantes le brinda seguridad a OCA, arrancó en las primeras horas de la mañana y se extendió hasta alrededor de las 10:30 frente a los accesos de la sede del correo privado en la avenida Vélez Sarsfield 1860.

El SUTCARA denunció que la empresa Pucara «no paga los salarios en término a sus trabajadores y está dada de baja de la actividad de custodias desde hace 4 años». También acusó a de «ni siquiera averiguar si esta empresa existe»

Los vigiladores privados cuestionaron el «avasallamiento hacia los compañeros» y reivindicaron la política nacional del proyecto que «hoy conduce la Presidenta» Cristina Fernández. “Hoy es cuando el Movimiento Obrero debe estar más unido que nunca, para poder lograr sus objetivos y así transitar este momento histórico, del cual somos protagonistas”, manifestó el gremio en un comunicado.

Mientras la protesta se mantenía en pie, Florentín, por radio 10, había destacado que contaban con «el apoyo del sindicato de Camioneros».

Fuente: clarin.com

Cristina: “Quiero ser una presidenta bisagra”

Durante la reinauguración de la planta de BGH en la ciudad fueguina de Río Grande, la presidenta Cristina Kirchner afirmó que Argentina «es una Nación que no tiene techo» porque tiene «capacidades infinitas para crecer».

«No me conformo con producir para la Argentina solamente, quiero producir para el mundo y para la región», agregó Cristina según un cable de la agencia Télam.

En ese sentido apuntó además que en materia tecnológica «estamos avanzando y vamos a seguir haciéndolo porque este proyecto a apostado al proceso de industrialización». Por otro lado, “tenemos capacidad y recueros humanos y un Estado que destina recursos», enfatizó.

Durante su discurso, Cristina aseguró que quiere «ser una Presidenta que salga de la historia de Argentina» y que «supere esa Argentina enfrascada en las discusiones y los enfrentamientos muchas veces acicateados por intereses externos que dividen más».

Consideró que muchas veces esos enfrentamientos dividieron a gente que «pensaban lo mismo y que tal vez por una coma demás se separó. Tenemos que superar esa manía nuestra de dividir y sumar y de ser posible después de sumar multiplicar», pidió.

“Yo quiero ser la presidenta bisagra de ese proceso histórico para que los que vengan después de mi no tengan que lidiar con enfrentamientos, que si mercado interno, que si exportaciones…Es todo junto, es sumar, no es restar”, afirmó.

La presidenta dijo hoy que la gente «necesita dirigentes que sean fuertes para defenderlos» y destacó que «el modelo de crecimiento con inclusión social» que tiene la Argentina «nos coloca a la vanguardia de toda América Latina».

«Cuando la gente me dice: `Fuerza Cris` en esa palabra está condensada lo que la gente necesita de sus dirigentes, que sean fuertes para defenderlos y seguir promoviendo un modelo de crecimiento con inclusión social que nos coloca a la vanguardia de toda América Latina».

Además, se refirió a los «intereses económicos que operan sobre todos» al referirse a los cuestionamientos que tuvo la ley de promoción industrial para la provincia de Tierra del Fuego.

Cristina también dijo que la población es «bombardeada mediáticamente» y cuestionó a quienes pronosticaban que la mencionada ley «iba a impedir que los argentinos accedieran a netbooks o celulares».

«En Argentina cada 100 habitantes hay 129 celulares, en toda la región el promedio es 93», graficó la Presidenta.

Cristina aseguró que «cuando alguien tiene responsabilidad» institucional y «primero piensa en la Argentina es mas difícil equivocarse».
Fuente: lapoliticaonline.com

Eliminan costos vinculados al seguro de vida en la financiación en cuotas

La Superintendencia de Seguros delimitará la cobertura de riesgos que hoy se incluye en la financiación bancaria, con una medida que se publicará en estos días en el Boletín Oficial.
La Superintendencia de Seguros de la Nación publicará la semana que viene en el Boletín Oficial una medida que eliminará el cobro de algunos costos adicionales que cobraban los bancos por la financiación a sus clientes en concepto de seguros de vida.
La resolución, que terminó de completar y firmar ayer el titular del organismo, Francisco Durañona, determina que las entidades sólo podrán cobrar de manera compulsiva como lo hacían hasta hoy– la cobertura de fallecimiento en los seguros colectivos de saldo deudor, y la ampliación de ésta para invalidez total y permanente. Pero que deberán dejar a opción de cada cliente la de invalidez total o transitoria y la de desempleo involuntario.
Antes esto era compulsivo. Ahora la cobertura es clara, y contempla la opción de invalidez que puede incluir el banco. Y también, sólo si el asegurado lo manifiesta por escrito, la de desempleo, que suele cobrarse en los crédito de mayor plazo, como los hipotecarios”, explicó el subgerente de normativa y técnica de la Superintendencia, Sebastián Marenzi.
En el organismo explicaron que la nueva resolución delimitará la cobertura de estos seguros de vida, eliminará las coberturas superpuestas y las cláusulas abusivas de exclusión de coberturas, elevará los requisitos informativos y limitará el costo del seguro”.
El organismo decidió eliminar las coberturas adicionales que consideran superfluas porque se superponen con las de invalidez, como los seguros por enfermedades graves o terminales, y las rentas de hospitalización. También, las cláusulas de exclusión de coberturas que consideraban abusivas, como los casos de desempleo masivo y “Sida. Se trataba de excepciones que estaban contempladas hasta ahora por las entidades en la cobertura de las pólizas que encarecían el producto. Se establecieron, además, las bases técnicas para el establecimiento de las primas, para que el cálculo tenga racionalidad y no haya dispersión en las compañías de seguros, agregó Marenzi.
En el sector explican que las mayores quejas de los clientes se concentraban en los gastos de comercialización e intermediación que los bancos cobraban por encima de la prima del seguro de vida y que según algunas denuncias a veces llegaban a superar en 10 ó 15 veces el valor de ésta. Ahora prohibimos que cobren cualquier tipo de gasto que no sea la prima: el banco no puede ser ni un intermediario ni un productor del seguro y el asegurado sólo debe pagar la prima para la cobertura de seguro, dijo Marenzi.
Además, la medida elevará los requisitos informativos que estaban previstos en la resolución anterior (la 20.091). A partir de la semana próxima, los resúmenes de cuenta deberán detallar todos los datos, como las primas y las coberturas del seguro, entre otras cosas; y las compañías deberán publicar sus tarifas en la página web. El artículo apunta a que no exista información asimétrica y que los asegurados puedan chequear cada cosa que se les cobra.
En el final de la norma, el organismo limita la tasa de interés técnica, los recargos de seguridad y fraccionamiento, los gastos de adquisición y administración, establece un límite máximo para la prima de los adicionales y determina el tipo de tabla de mortalidad que deben utilizar las compañías aseguradoras. Una fuente comentó a este diario que en los últimos días se estableció una mesa de trabajo con el Banco Central para que empiecen a controlar las comisiones en los bancos y se establezcan las sanciones correspondientes. Son cuestiones sobre las que la Superintendencia no tiene injerencia.

Fuente: elcronista.com

Repsol aumenta la venta de sus acciones de YPF

La petrolera española anunció que la oferta pública de su filial argentina anunciada hace unos días es casi 2 millones de títulos más que lo inicialmente previsto.
La petrolera española Repsol anunció este miércoles (23/3) que la oferta pública de venta de su filial argentina YPF anunciada la semana pasada fue finalmente de 26,21 millones de ADS, casi dos millones de títulos más que lo inicialmente previsto, en una colocación con la que se embolsa un total de US$1.070 millones.

Los títulos fueron colocados a un precio de US$41, frente a los US$42,4 de la venta reciente de un 3,83% de YPF a Lazard Asset Management.

Repsol también tiene concedida a los bancos colocadores una opción por otros 3,93 millones de ADS al mismo precio y que podrá ser ejercitada en un período de un mes.

Un vocero de Repsol citado por la agencia Reuters dijo que la colocación, incluida la opción ‘greenshoe’, equivale al 7,67% del capital de YPF, frente al 7,1% anunciado el 14/3.

La petrolera espera cerrar esta operación el próximo 28/3.

Repsol ya expresó hace tiempo su intención de desinvertir parcialmente en YPF con el objetivo de reequilibrar su portafolio de activos. A finales de febrero anunció que pretende rebajar su participación en la argentina hasta un mínimo del 51 por ciento.

Tras estas transacciones, Repsol controlará el 68,2 % de YPF. El grupo Petersen, de la familia Eskenazi, se mantiene como segundo accionista con el 15,46 % del capital. El grupo cuenta además con una opción, vigente hasta marzo de 2012, para comprar un 10% adicional de YPF. El resto del capital de la petrolera es «free float». Para reducir su participación al 51 % Repsol tiene pendiente la venta de un 5 % más.

Repsol triplicó en 2010 su beneficio neto, al obtener €4.693 millones, frente a los 1.559 millones del ejercicio anterior. YPF creció un 106%, hasta alcanzar los €1.625 millones, frente a los 789 obtenidos en 2009.

Rockhopper asegura que encontró un «reservorio significativo»

La petrolera británica anunció que halló un «reservorio de alta calidad» en el mismo bloque donde desde hace un año asegura haber encontrado crudo con posibilidades comerciales. Sus acciones subieron un 40%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La petrolera británica Rockhopper Exploration, una de las compañías con licencia unilateral para explorar en aguas de las Islas Malvinas, anunció este lunes (21/3) que halló un «significativo reservorio de hidrocarburos» en la Cuenca Norte del Archipiélago bajo disputa entre la Argentina y el Reino Unido por su soberanía.

La compañía informó en un comunicado que el pozo 14/10-4 perteneciente al sistema ‘Sea Lion’, bloque en el que la misma asegura haber encontrado crudo potencialmente viable desde hace 1 año, alcanzó una profundidad de 2.801 metros en los que se encontró un «reservorio de alta calidad, una sustancial columna de petróleo, y el reconocimiento de contacto entre agua y crudo».

El comunicado señala además que los resultados están en sintonía con las previsiones de la petrolera.

«Luego de este resultado positivo, creemos que es altamente probable que Sea Lion demuestre ser comercialmente viable», dijo el presidente ejecutivo de Rockhopper, Sam Moody.

«El pozo ha confirmado nuestra capacidad para identificar buenas unidades de reservorio en la sísmica en nuestra zona, con arenas muy cercanas al pronóstico», agregó.

El 14/10-4 es un pozo de evaluación correspondiente al sistema ‘Sea Lion’. En este bloque Rockhopper fue la 1ra (y hasta ahora única) petrolera que se adjudicó un descubrimiento de hidrocarburos en aguas malvinenses. El 1er anuncio se produjo en abril de 2010, cuando la compañía informó que había hallado una reserva de «buena calidad» en ese bloque.

La noticia tuvo una muy buena recepción en el mercado- En la Bolsa de Londres, las acciones de Rockhopper abrieron el lunes con un alza de 40%, y luego moderaban la subida a algo más de 36%, cotizándose a 297,25 peniques.

Rockhopper dijo que continuaría evaluando el descubrimiento de Sea Lion y explorando en su zona.

Falla inédita en el control de los vuelos

Un desperfecto en el sistema de comunicación entre los aviones y las torres de control paralizó el tránsito aéreo; denuncian sabotaje. Casi siete horas después, los primeros afortunados que pudieron despegar anoche de Ezeiza lo hicieron a bordo de un avión de Alitalia rumbo al aeropuerto de Fiumicino, en Roma. No obstante, el mecanismo utilizado para mantener el control de las aeronaves desde la torre de control no fue el tradicional. Los aviones tenían que utilizar una ruta que sobrevuela Montevideo para ingresar en el anillo de comunicación de ese país antes de emprender su travesía a través del océano. Por ello, la disposición de un comité de emergencia, encabezado por la ANAC, fue que los vuelos partieran cada 20 minutos para evitar así una congestión peligrosa.

Fuente: la nacion.com

Suspendieron hasta esta noche todos los vuelos de Aeroparque y Ezeiza

Fuentes de la ANAC confirmaron a lanacion.com que se debe a una falla de comunicación que también afecta al aeropuerto de San Fernando; piden a los damnificados llamar a las compañías para conocer el horario de reprogramación; algunos aviones fueron derivados a Rosario; calculan que recién a las 21 empezará a normalizarse el servicio.

Una falla en los sistemas de comunicación aérea de la zona metropolitana de Buenos Aires obligó esta tarde a suspender todos los vuelos desde los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando.

«Debido a fallas en el Sistema de Comunicación de ACC (Centro Control Área) se han suspendido todas las operaciones aéreas en los aeropuertos de la región metropolitana, (Ezeiza, Aeroparque Jorge Newbery, San Fernando) hasta que se solucione el inconveniente», informó esta tarde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en un comunicado.

Y detallaron: «El desperfecto detectado proviene del Voice Swiching, que es el mecanismo que establece la comunicación entre las aeronaves y las torres de control. Se ven afectados todos los vuelos comerciales, regulares, no regulares; como así también los vuelos privados.»

«Estimamos que el desperfecto va a estar resuelto a las 21 horas», aseguró esta tarde en declaraciones al canal C5N el director de la ANAC, Fernando Jantus.

Reprogramación. El organismo aconsejó a todos los usuarios afectados que se comuniquen con la aerolínea con la que contrataron sus pasajes para poder reprogramar su vuelo.

En tanto, fuentes de Aeropuertos Argentina 2000 informaron a este medio que si bien no despega ninguna aeronave desde Aeroparque, Ezeiza o del aeropuerto de San Fernando algunos vuelos que debían aterrizar en Aeroparque fueron desviados a Ezeiza donde lograron hacer tierra. Jantus, en declaraciones televisivas, también evaluó que el aeropuerto de Rosario es considerado como alternativo en estos casos.

«La distribución de los aviones está a cargo de Baires Control, que se comunica con las aeronaves a través de una frecuencia de radio. Tiene a su disposición una principal y dos alternativas. Hoy fallaron las tres», explicó en una comunicación telefónica con este medio, el vicepresidente de la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), Carlos Rinzelli.

Y opinó: «Existe una enorme voluntad para prestar servicio por parte de los controladores, y de todos los que estamos involucrados en las operaciones aéreas, pero sería bueno que haya una inversión mayor en reequipar los dispositivos que ya llevan muchos años operando.»

Todas las fuentes consultadas coincidieron en que la falla se registró a las 13.10 hs.

Fuente: lanacion.com.ar

Este año creció el número de denuncias por electrodomésticos en defensa del consumidor

El ministerio de la Producción recibió, en los primeros dos meses del año, más de 10 mil llamados a la línea 0800 de Defensa del Consumidor lo que significó un incremento del 45% con respecto al mismo período del año pasado. Los servicios de comunicación siguen adelante, pero hubo un repunte en electrodomésticos.

Si bien los servicios de comunicaciones fueron los que más impactaron en las llamadas, se registró un alza significativa en materia de situaciones vinculadas con el comercio, sobre todo en materia de reclamos por compra de electrodomésticos que llegó casi el 10 por ciento del total.

Según explicó el ministro de la Producción, Martín Ferré, “si bien hemos notado que se mantiene la tendencia de períodos anteriores en torno a los servicios de comunicaciones, esta vez hay un sensible crecimiento de los reclamos y denuncias relacionados con la venta de electrodomésticos, y esto tiene que ver con el aumento del consumo específicamente en ese rubro y la necesidad de la gente de solucionar problemas derivados de las garantías o entregas defectuosas”.

“Es justamente para evitar este tipo de situaciones, que insistimos en apelar a la responsabilidad social del comerciante que ofrece un bien o un servicio, y del consumidor para reclamar por las vías correspondientes ante una eventualidad”, sostuvo el Ministro.

Durante los primeros dos meses de 2011, el total de llamadas realizadas a la línea 0800-222-9042 del Ministerio de la Producción fue de 10.009, un 45% superior a las realizadas en enero y febrero de 2010, de acuerdo consta en el informe elevado por la Dirección Provincial de Comercio, a cargo de Alfredo Buglioni.

En materia de comercio minorista se recibieron 1.293 denuncias (13% del total) sobre todo vinculadas con electrodomésticos (815), muebles (54), indumentaria (156), materiales para la construcción (68) y vinculados específicamente a viviendas prefabricadas) y alimentos (141). Esto marca un crecimiento del 154% respecto del mismo período de 2010 con reclamos vinculados a mal estado de los alimentos, fallas y problemas con los cambios de ropa, artículos defectuosos, garantías, no entrega de bienes y cuestiones contractuales en viviendas prefabricadas

En electrodomésticos, el mayor reclamo de los consumidores durante enero y febrero de 2011 fue el de haber adquirido un bien defectuoso (78%), seguido por no entrega del producto y problemas con garantías.

Comunicaciones

Con un total de 2981, las denuncias y reclamos por servicios de comunicaciones constituyeron el 30% del total de llamados al 0800 durante enero y febrero. El mayor porcentaje dentro de este rubro correspondió a telefonía móvil con 1221 llamados (el 12% del total de llamados y el 61% de las quejas por comunicaciones). Cambios de planes sin consulta, problemas con los aparatos o el chip, deficiencias en la prestación del servicio ocupan los principales reclamos.

Dentro del rubro comunicaciones, los reclamos por televisión por cable ocupan el segundo lugar con 778 llamados. Consultas y reclamos sobre el aumento del servicio, bajas y cobros indebidos y prestación defectuosa fueron los ejes principales.

Le sigue la telefonía fija con 599 llamadas. Cortes del servicio, problemas de facturación y transferencia de líneas a otras personas sin previo aviso, fueron los principales problemas denunciados por los consumidores.

En el caso de Internet se recibieron entre enero y febrero de este año 383 denuncias. Entre los mayores reclamos figuran incumplimiento de las promociones, mala información al contratar, mal funcionamiento y dificultades para dar la baja.

Fuente: diariohoy.net

Ante la escasez, se dejaría de exportar para importar más

La Secretaría de Energía le envió a las compañías que producen naftas y gasoil (Esso, Shell, YPF y Petrobras) una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron. Desde las empresas, admiten, que las refinerías no pueden producir más nafta que la que obtienen hoy.
En una medida que de acuerdo con las empresas petroleras no alcanzará el objetivo que persigue, el Gobierno comenzó a requerir información adicional a las compañías que exportan naftas para determinar si a partir de los productos que hoy se destinan al exterior pueden mejorar la oferta local de combustibles, que suele estar por debajo de la demanda.

La Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, le envió a las compañías que producen naftas y gasoil (las principales son Esso, Shell, YPF y Petrobras) una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron en el segundo semestre del año pasado, confirmaron fuentes privadas y oficiales.

Además, las empresas deberán agregar las especificaciones de calidad de los productos cada vez que soliciten un permiso de exportación, algo que hasta ahora no era necesario.

Sucede que en el Gobierno no quieren que se repitan las colas en las estaciones de servicio y la escasez de combustible que ocurrió entre finales del año pasado y principios de éste.

“Con esta medida se quieren cerciorar de una realidad: las refinerías no pueden producir más nafta que la que obtienen hoy”, explicaron en una de las compañías líderes. De acuerdo con las petroleras, el combustible que se destina al exterior es de bajo octanaje y no sirve para aumentar la oferta local.

“Hoy tenemos un 70% de retenciones a la exportación. Es más conveniente vender en el país que afuera”, recordaron en una de las empresas.

En el Gobierno es creciente la preocupación por el faltante de combustibles, en especial de nafta súper, que se nota con mayor profundidad durante los domingos, el inicio de cada semana y los fines de semana largos. Eso ocurre a pesar del incremento en las ventas, que subieron un 8,9% en 2010, hasta los 4,69 millones de metros cúbicos.

Durante los últimos días, funcionarios de Planificación, a cargo de Julio de Vido, cruzaron información y mantuvieron múltiples reuniones con empresarios petroleros para determinar los pasos a seguir.

Aunque aún no llegaron a una definición, en el entorno de De Vido analizan mecanismos para que las petroleras importen súper “algo muy infrecuente en la Argentina” a través de exenciones impositivas o algún estímulo adicional, como la posibilidad de vender el producto importado a mayor precio.

Fuentes con conocimiento de las negociaciones aseguraron que la compra de producto provendría de Enarsa y de YPF.

Tanto funcionarios como empresarios coinciden que el retraso de los precios con respecto a otras referencias de la economía estimulan el consumo de naftas, aunque hoy las empresas no pueden aplicar aumentos porque el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, congeló los precios.

El germen de la medida oficial fue el reclamo de intendentes y legisladores oficialistas a Cameron. En febrero, el jefe de la bancada del Frente Para la Victoria en el Senado, Miguel Angel Pichetto, oriundo de Río Negro, le mandó un correo electrónico al titular de Energía en el que lamentaba haber tenido que volver a Buenos Aires en avión debido a la falta de combustibles.

Fuente: Cronista.com

Lavagna: «Usar las centrales nucleares argentinas es como andar en un Ford T»

Argentina tiene dos centrales funcionando, una terminándose y otra en vías de decidirse su construcción. Atucha I (ubicada en Lima, Provincia de Buenos Aires) comenzó a funcionar en 1974 y se acerca al final de su vida útil por tanto debe analizarse el alargamiento o no de su vida. Algo similar ocurre con Atucha II, advierte Roberto Lavagna desde su blog.
Los acontecimientos trágicos –naturales al inicio, creados por el hombre luego- y las decisiones que se están tomando en otras partes del mundo nos deberían hacer pensar y actuar sin falsas alarmas pero con responsabilidad en lo que hace al tema de la seguridad de las centrales nucleares. ¿ Por qué? Porque Argentina tiene dos centrales funcionando, una terminándose y otra en vías de decidirse su construcción, advierte Roberto Lavagna en su blog.

Atucha I (ubicada en Lima, Provincia de Buenos Aires) comenzó a funcionar en 1974 y se acerca al final de su vida útil por tanto debe analizarse el alargamiento o no de su vida.
En las mismas circunstancias, Alemania cerró 7 centrales cercanas a los 40 años y no admitirá alargamientos, mientras que Suiza suspendió el alargamiento de la vida útil de sus centrales.

Si bien el emplazamiento no esta ni cerca del mar ni sobre grandes fallas geológicas, hubo en la zona dos episodios sísmicos en l888 (5,5 escala de Richter) y 2009 temblor de 3,5 %.

La Central Embalse en Córdoba comenzó a funcionar en 1984, es decir que ya superó los 25 años.
En 1955 hubo temblor de 6,9 escala de Richter en zona de Villa Giardino.

Atucha II, por su parte, estuvo detenida por mas de 20 años y diversas partes embaladas y mantenidas hasta que se decidiera que hacer. Su construcción se reanudó sin mucha discusión (incluido el Congreso) en 2007 y ya hay atrasos en su puesta en marcha.

Hay expertos que pertenecieron al Balseiro y de la Comisión de la Energía Atómica que consultados han dicho textualmente: “ponerla en funcionamiento sería como utilizar hoy un Ford T”. Todo cambió en materia de centrales nucleares en el mundo, señala el sitio de Roberto Lavagna.

También hay una cuarta central nuclear en vías de licitarse, donde ni el proceso licitatorio es muy claro, ni mucho menos el cuerpo político ha discutido (por ejemplo en el Congreso) sobre el tema. Y deberíamos hacerlo, por ejemplo a raiz de los que ocurre en Japón.

Francia decidió un re-análisis integral de sus centrales y la Unión Europea haría otro tanto con las alrededor de 150 centrales existente en territorio de la Unión Europea.

En Brasil el Congreso convocó a los expertos para analizar balance de daños potenciales versus y beneficios de la utilización de este tipo de centrales.

¿Y por casa como andamos, …en campaña electoral? Conclusión: el Congreso debería urgentemente tratar con seriedad el tema y el Ejecutivo, lejos de obstaculizarlo, debería apoyarlo … Ya.

por MDZ

Quiénes la conducirán y el financiamiento condicionan el futuro de la Unión Empresaria de Mendoza

El martes se firmó un acta donde todas las agrupaciones empresarias de la provincia expresaron su voluntad de crear una entidad que los aglutine. Pero resta definir cómo será el reparto de poder y si prospera la idea de aplicar por ley una contribución obligatoria en función de la facturación de las empresas para financiar a toda la estructura.
El martes a la noche se dio un paso más en una agenda que ya lleva casi dos años de trabajo y que tiene como meta la conformación de la Unión de Entidades Empresarias de Mendoza (UEEM).

Ese día se firmó un acta donde la gran mayoría de las cámaras y agrupaciones empresarias de la provincia acordaron trabajar juntos en pos de la creación de un espacio común que les permita alcanzar consensos y fijar posiciones comunes en torno a temas centrales del quehacer político, social y económico de Mendoza.

Pero el futuro de esta nueva entidad, inédita a nivel país, tiene por delante dos grandes desafíos aún si resolver: definir cómo será la toma de decisiones y quiénes comandarán la entidad y cómo se financiará, ya que sobre este último punto aun no hay consenso sobre la aplicación o no de una contribución obligatoria sobre la facturación total de cada empresa.

“Los empresarios necesitamos un espacio en común, una mesa de trabajo para aunar criterios y alcanzar consensos. Y por primera vez a nivel país, ese espacio va a ser la UEEM”, dijo Domingo Franchetti, vocero de la Unión y presidente de Amena, entidad que nuclea a los expendedores de combustibles de la provincia, antes de señalar que “no hay plazos definidos para avanzar y se ha firmado un acta donde los firmantes se comprometen a darle formalidad a este espacio”.

“Hace dos años que venimos trabajando en este tema. Buscamos generar consensos sobre una temática que ha tenido muchos intentos fallidos en Mendoza, por eso se ha ido avanzando lentamente para generar todos los consensos necesarios para que no fracasara ni para que se generen falsas expectativas. Pero esto no tiene retorno, ya está lanzado y no se va a volver a tras”, señaló Adolfo Brennan, dueño de farmacias del Centro y representante por el Colegio Farmacéutico y la Cecitys que reúne a los comercios del centro.

“Esta idea viene desde la Agenda de los Mendocinos (impulsada por el sector empresarios como respuesta a la crisis del 2001/2). Desde entonces siguió latente la necesidad de armar contactos permanentes en todos los ámbitos empresarios con el objetivo de tener una voz unificada frente al poder político. Salvando las distancias, la idea es crear una suerte de Mesa de Enlace donde todos estemos representados para poder aunar criterios y dejar sentada nuestra posición. Por eso se pensó en una Unión de Entidades Empresarias de Mendoza (UEEM)”, explicó Adolfo Trípodi, presiente de la Federación Económica de Mendoza (FEM).

Y justamente para no caer en los errores del pasado, el sector empresario esta vez busca redoblar la apuesta, lo que plantea dos grandes desafíos: definir la institucionalidad y el reparto de poder en el seno de la nueva entidad y cómo se resolverá su financiamiento, pensando ya no sólo en la UEEM sino en cada una de las cámaras y agrupaciones regionales que la componen. Aunque sobre estos dos puntos todavía no hay consenso sobre qué es lo que se va a hacer.

Reparto de poder
Uno de los puntos centrales a resolver es cómo se van a tomar las decisiones en la futura UEEM y quiénes serán los que se sienten en la mesa chica de la entidad, teniendo en cuenta que se busca integrar a todas las cámaras y asociaciones empresarias sectoriales y regionales de Mendoza.

Por ahora la mesa chica de coordinación la integran la FEM, Fecovita, el Consejo Empresario Mendocina (CEM), Amena, la Cámara Argentina de la Construcción, Aderpe (que nuclea a los empresarios del carril Rodríguez Peña) y la Unión Vitivinícola Argentina (Uva). Pero esto no es definitivo. Sí hay consenso en garantizar un espacio en la comisión directiva a las entidades empresarias de segundo grado de las que sólo hay dos en Mendoza: la FEM y la UCIM, ya que son instituciones que agrupan a distintas cámaras empresarias.

Pero no se sabe cómo se ordenará hacia abajo la pirámide y cómo se garantizará en la toma de decisiones la territorialidad que se propone asumir la UEEM. Sobre esto se sigue trabajando.

Financiamiento
Pero el tema que genera más dudas y resistencias es cómo se va a financiar la UEEM. Según explicó Adolfo Trípodi, la idea es que cualquier empresario que desarrolle una actividad pague una contribución obligatoria para financiar a la UEEM y desde ahí se irán bajando los recursos a cada una de las cámaras y agrupaciones sectoriales que la integrarán.

Sobre esto han habido discusiones sobre cómo cobrar (si por facturación o por cantidad de empleados) y qué cobrar, pero hasta ahora la posibilidad más firme es aplicar una alícuota obligatoria sobre las ventas totales de cada empresa en Mendoza. Pero para ello es necesario una ley provincial y definir los mecanismos de quién va a cobrar, cuánto se va a cobrar a las empresas, cómo y qué pasará con aquellos que no paguen. Quién tendrá el poder de fiscalizar esto, si tendrá un efecto cascada sobre los precios o qué pasará con aquellos sectores que tienen, por ejemplo, tasa cero en Ingresos Brutos.
“El financiamiento es uno de los temas que está en discusión porque abarca no sólo a esta entidad, sino también al financiamiento de las cámaras empresarias sectoriales, a las que no son sectoriales y las territoriales. Por eso se está buscando que haya una mayor participación de los empresarios para financiar a todas las entidades”, señaló Adolfo Brennan, antes de recordar que en Brasil y Colombia esta puesto en la constitución nacional que las empresas aporten a sus cámaras empresarias. Lo mismo ocurre en Europa, de donde los asesores de la UEEM están tomando modelos sobre afiliación y aporte a las entidades privadas.

“El tema de la plata es el más difícil pero está muy avanzado”, adelantó Brennan, antes de señalar que “en los próximos 60 días esperamos que todo esté terminado y este es un plazo máximo que nos hemos impuesto para trabajar”.

Como la mayoría de las cámaras (en especial las territoriales y las no sectoriales) no tienen ingresos suficientes como para subsistir, desde los cimientos de la UEEM surgió la idea de recaudar una contribución para financiarse entre todos. La idea, admiten, es armar un esquema tipo Coviar.

Pero no todos están de acuerdo. “Desde Bodegas de Argentina (BdA) nos oponemos a que el financiamiento sea por una contribución obligatoria. Eso es algo sobre lo que hay que seguir trabajando y bajarlo a la tierra”, adelantó Ángel Vespa, presidente de BdA, antes de señalar que hay todavía muchos aspectos por resolver en cuanto a cómo se implementaría y sus consecuencias. Todos puntos que luego hay que bajar a cada uno de los socios de las entidades intervinientes para conocer si están o no de acuerdo con esto.

“En todos los objetivos y metas estamos de acuerdo, pero en lo que respecta a financiamiento hay que seguir trabajando”, admitió Vespa.

Por: Federico Manrique / MDZ Dinero

FISCAL PIDIO QUE SE ANULEN ABSOLUCIONES DE DIRECTIVOS DE LAPA

Buenos Aires, 16 de marzo (Télam).-El fiscal de la Cámara Nacional de Casación Penal Raúl Plee pidió a la Sala IV de ese tribunal que anule la absolución dictada a favor de los directivos de la empresa LAPA en la causa por el accidente aéreo registrado en la Ciudad de Buenos Aires el 31 de agosto de 1999. La querella, integrada por familiares de víctimas del siniestro, que provocó la muerte de 65 personas entre pasajeros y tripulantes, coincidió con el fiscal y reclamó condenas para el ex presidente de la firma, Andrés Deustch, el vice, Ronaldo Boyd y personal jerárquico absueltos por el Tribunal Oral Federal Cuatro (TOF 4). Entonces, en febrero de 2010, el TOF 4 absolvió también a Nora Arzeno y Fabián Chionetti, de la aerolínea y a Damián Carlos Peterson y Diego Lentito, de la Fuerza Aérea, en tanto que impuso condenas de tres años en suspenso para los gerentes de LAPA Valerio Dile y Gabriel Borsani por «estrago culposo agravado». Esta mañana, en su informe oral, Plee consideró que Deustch y Boyd son responsables porque la empresa «privilegió la expansión comercial» por «encima del concepto de seguridad», porque «se aumentó la flota y el número de pilotos», pero se redujeron los gastos de mantenimiento y capacitación. En su exposición ante los camaristas Gustavo Hornos (quien presidió la audiencia), Augusto Diez Ojeda y Mariano González Palazzo, el fiscal afirmó que Gustavo Weigel y Luis Echeverri, piloto y copiloto del vuelo 3142 que se estrelló en el aeroparque Jorge Newbery, no debieron estar juntos en la cabina del avión. «No eran pilotos experimentados o sin mácula», concluyó Plee tras hacer referencia a los antecedentes de Weigel y Echeverri. El fiscal atribuyó responsabilidad a Boyd porque «como director general debía supervisar todas las áreas» y a Chionetti porque estaba a cargo de la incorporación de pilotos de la aerolínea. Por eso el fiscal pidió la anulación de las absoluciones y que la Sala IV, «sin reenviar» la causa, dicte condenas contra los absueltos por el TOF 4. La querella, representada por el estudio del abogado Hugo Wortman Jofre, también cuestionó la capacidad de los pilotos, pero rechazó que, como lo argumentó la defensa de los directivos, la cuestión se redujera a un «error humano». Para la querella, el TOF 4, que condenó a Diehl y Borsani, «se quedó a mitad de camino», porque si bien los pilotos «tenían pésimas condiciones profesionales», a su criterio «hay «responsabilidad penal» de las autoridades de la empresa. La querella agregó que el hecho debía ser calificado como estrago «doloso», o sea aquel que se produce con intención o cuyo resultado se les tendría que haber representado a los directivos de la compañía aérea, por «errores» y «falta de seguimiento» en la instrucción de los pilotos. El accidente del avión de Lapa ocurrió en la noche del 31 de agosto de 1999 cuando la máquina que tenía como destino la ciudad de Córdoba despegó del Aeroparque Jorge Newbery pero no alcanzó a remontar vuelo, cruzó toda la pista y destrozó la reja perimetral de la estación área. El avión ingresó a la avenida Figueroa Alcorta, donde destrozó dos automóviles y se incrustó contra un terraplén del predio de Costa Salguero después de haber embestido una cabina de gas, lo que originó el incendio en el interior de la aeronave.

Presidente del grupo Sancor destaca inversión de $130 millones

El presidente del Grupo Sancor Seguros, Raúl Colombetti, destacó hoy la inversión de 130 millones de pesos para la construcción del nuevo edificio corporativo de la empresa, situado en el kilómetro 257 de la ruta nacional 34, que fue inaugurado hoy por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

Colombetti remarcó que la construcción del complejo se inició en 2007 y que se trata de un «edificio verdaderamente sustentable, inteligente y comprometido con el medio ambiente, que se levanta en un predio de 15 hectáreas, en el perímetro de Sunchales, potenciando su desarrollo».

El Ejecutivo agradeció la presencia de la presidenta Cristina Fernández y del resto de las autoridades presentes en el almuerzo de inauguración, tras iniciar su discurso con una cita del Nobel de la Paz, Nelson Mandela: «Todo parece imposible hasta que se hace».

El presidente del Grupo destacó además que Sancor Seguros «alcanza ya los 3.700 millones de pesos de facturación y es la empresa con mayor patrimonio neto del mercado asegurador argentino, con una suma que asciende a los 550 millones de pesos y disponibilidades de 2.000 millones de pesos».

También remarcó «la excelencia de un equipo humano de 1.500 empleados y un cuerpo de ventas que asciende a 4.300 productores asesores que, permanentemente, atienden a 3,1 millones de asegurados a través de 480 oficinas en todo el país».

Además se refirió a los proyectos del Grupo y en ese sentido señaló la adquisición de un predio de 97 hectáreas linderas al edificio inaugurado hoy, que será utilizado para ampliar la pista del aeródromo, levantar un centro de experimentación y capacitación para ingenieros agrónomos, relacionado a la suscripción y liquidación de siniestros vinculados con el seguro agropecuario.

También mencionó como proyectos un desarrollo urbano con la construcción de viviendas, comercios e instalación de empresas de micro ingeniería, además de la edificación de la Universidad Cooperativa de Economía Social, una vez que se consiga la autorización pertinente.
Fuente: lavoz.com.ar

Cobos desconectado: el vicepresidente se quedó sin banda ancha

Los técnicos de la servidora de Internet Speedy están trabajando a destajo en la casa de la Sexta Sección. La característica morada del vicepresidente que se hizo famosa cuando Cobos regresó a Mendoza luego de haber dado su célebre «voto no positivo» que significó la ruptura del mendocino con el matrimonio presidencial.
Fuente: mdzol.com

La suba de costos es el mayor problema para las pymes

Los pequeños y medianos empresarios (pymes) industriales argentinos vuelven a estar marcadamente preocupados por el persistente incremento que enfrentan en sus costos de producción, como lo estaban en 2008. Más de ocho de cada diez consultados la reconocen como su principal inquietud, tal como lo hacían hace dos años.
Pese a que son optimistas respecto del devenir inmediato de la economía y se reconocen satisfechos con los resultados obtenidos en 2010, los pequeños y medianos empresarios (pymes) industriales argentinos vuelven a estar marcadamente preocupados por el persistente incremento que enfrentan en sus costos de producción, como lo estaban en 2008.

Más de ocho de cada diez consultados la reconocen como su principal inquietud, tal como lo hacían hace dos años.

El dato se destaca entre los resultados de la encuesta que sobre ese sector hace periódicamente la Fundación Observatorio Pyme (FOP) que financia el grupo Techint.

La comparación con 2008 no es casual. Entonces, como ahora, la economía local también tiraba a muy buen ritmo con el consumo como principal motor, pero también se hacía notoria una preocupante inercia a la indexación en precios y salarios que afectaba la previsibilidad.

«Actualmente la principal preocupación de los empresarios está relacionada con los aumentos en los costos de producción y, como consecuencia, la disminución de la rentabilidad», señaló el informe.

«La presión de costos internos, en un contexto de tipo de cambio prácticamente fijo, exige a las pymes lograr mayores niveles de eficiencia en la gestión del capital físico y humano. Es por esta razón que el fuerte aumento en la producción ha sido obtenido sin una importante ampliación del parque de maquinaria ni incrementos significativos en la cantidad de ocupados», insistió.

Claroscuros
La encuesta detecta los mismos claroscuros que otros relevamientos sectoriales. Muestra a un empresariado más que conforme con el empuje de la economía: durante 2010, el 52% reconoció estar atravesando una fase de crecimiento (cuando un año antes sólo un 35,3% se hallaba en esa situación) y casi la mitad de los pequeños y medianos empresarios tienen previsiones optimistas para el año en curso (sólo el 7% espera menores ventas, mientras que el 47% prevé colocar por lo menos la misma cantidad de productos y el 46% cree que despacharán más).

Pero también se reconocen fastidiados por las conductas y gestiones que la dinámica inflacionaria de la economía los obligó a adoptar para ponerse a tono con el contexto, básicamente, porque le quitan visibilidad a su negocio.

En este sentido, la encuesta descubre que el horizonte de planificación de los industriales pequeños y medianos no supera los tres meses, ya que, como producto de la inflación, están obligados a negociar con sus proveedores y clientes condiciones y precios cada vez de manera más recurrente, lo que provoca «efectos desorganizativos» en su actividad.

El trabajo de la FOP indica que, durante 2010, «en un contexto de aumento generalizado y continuo de precios, el 60% de los industriales pymes renegoció con sus proveedores los precios de compra de los insumos de producción cada 30 días, mientras otro 30% lo hizo cada 90 días». Es decir, nueve de cada diez repactaron valores con una periodicidad que no superó los tres meses. A su vez, el 45% de las empresas renegoció los precios de venta con los clientes cada 30 días mientras otro 34% lo hace trimestralmente.

En permanente renegociación
La misma impronta cortoplacista aparece a la hora de acordar condiciones y plazos de entregas, pagos y cobros con cada parte de la cadena comercial. En todos los casos, casi la mitad tiende a hacerlo con una frecuencia mensual y entre un cuatro y tercio más lo hace cada tres meses.

«La imposibilidad de prever la evolución de precios y costos lleva a la economía a un estado de renegociación permanente de los contratos, que afecta especialmente a las empresas menos integradas verticalmente, como las pymes», dice el informe.

«Esta situación, sumada a la incertidumbre propia de un año de elecciones presidenciales, dificulta la planificación de las inversiones más importantes. En este contexto, aunque la tasa de interés real sea baja y existan créditos subsidiados, el nivel de inversión de las pymes industriales no podrá aumentar de manera decisiva», pronostica.

Fuente: La Nación

Repsol ofrece desprenderse de un 7,1% de YPF

La compañía española Repsol anunció ayer una oferta pública de venta (OPV) en Nueva York, de hasta 7,1% de su controlada argentina YPF, en el marco de un proceso de desinversión en la mayor petrolera del país. La operación vino a sumarse a la venta de 3,83% de YPF concretada hace pocos días a los fondos Lazard Asset Management y otros inversores, por U$S 639 millones.

Las dos operaciones se relacionan con la decisión comunicada por Repsol de reducir paulatinamente su participación en YPF, aunque mantendrá en su poder la mayoría accionaria de al menos 51% de la petrolera argentina ex estatal, privatizada en la década del ’90.

De hecho, también esta previsto que el grupo argentino Eskenazi, que hoy detenta 15,46 por ciento, haga uso de la opción de compra de otro 10% de las acciones de YPF a mas tardar en 2012, con lo cual este accionista, que ejerce la vicepresidencia ejecutiva, pasará a tener poco mas del 25% del capital.

En un comunicado a la Bolsa de Madrid, Repsol anunció «una oferta pública de venta sobre el 6,17% de YPF, con la posibilidad de ampliarse al 7,1%». Esta oferta «se enmarca en la estrategia definida por Repsol en su Horizonte 2014 de desinvertir parcialmente en YPF para reequilibrar su portafolio de activos», explicó.
(DyN)

La Presidenta inaugurará una planta industrial en Pilar

La presidenta Cristina Fernández inaugurará hoy una planta industrial ubicada en el partido bonaerense de Pilar, a la vez que realizará una teleconferencia con un establecimiento de termos y con las nuevas instalaciones de la Universidad de Buenos Aires, en ese municipio.

A las 18,30, en compañía del gobernador Daniel Scioli, la mandataria inaugurará la nueva sede de la empresa Tres Arroyos, que demandó una inversión de 10 millones de dólares, para luego comunicarse vía teleconferencia con la planta de termos Lumilagro y con las nuevas instalaciones de la UBA.

La planta industrial funcionará en el kilómetro 42, sobre la ruta 8, en donde hace diez años se encontraba la empresa San Sebastián, y contará «con todos los adelantos tecnológicos y del cuidado de medio ambiente».

La compañía obtuvo facilidades para instalarse en Pilar, como exenciones impositivas, pero debió invertir 10 millones de dólares para reabrir las instalaciones.

Cristina Fernández también dialogará con la fábrica de termos Lumilagro, que es dirigida por la tercera generación de los socios fundadores y su composición accionaria sigue siendo 100 por ciento nacional.

Luego, la jefa de Estado se comunicará con el Polo Educativo Regional Pilar, donde funciona la nueva sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA de Pilar.

Fuente: elcomercioonline.com.ar

Reaccionan supermercados ante posible suba de la carne

El consumo del alimento descendió un 20% debido a los continuos incrementos . Las cámaras del sector mostraron preocupación ante las probabilidades de un aumento, previsto para fin de mes o en abril.
Empresarios supermercadistas y exportadores manifestaron ayer preocupación por los pronósticos económicos que prevén posibles aumentos en los precios de la carne para fin de mes.

La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) señalaron que difícilmente el mercado convalide un nuevo incremento de un producto que supera en la actualidad ampliamente sus valores históricos.

Las entidades señalaron que si se concretan esas variaciones se verá afectado aún más el consumo de uno de los componentes principales de la mesa de los argentinos, que ya experimenta una caída cercana a 20% sobre sus valores promedio. Los grupos empresarios contestaron así a estimaciones de la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne (Ciccra) que advirtió que para fines de este mes o abril se espera un incremento del precio de la carne debido a la baja faena que se registra en el mercado.

En un informe reciente, la Ciccra sostuvo que el Gobierno pudo evitar una disminución del abastecimiento en el mercado local, ni siquiera prohibiendo la exportación de carne.

Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA) también aseguró que es irreversible un aumento en el precio de la carne vacuna en el corto plazo, como consecuencia de las políticas oficiales de intervención en el mercado ganadero.

«La implementación por parte del Gobierno de políticas que falazmente suponían cuidar la mesa de los argentinos hacen que, paradójicamente, sean los consumidores quienes hoy enfrenten el aumento de los precios de la carne en el mostrador», indicó la SRA en un comunicado.

Los supermercadistas subrayaron que vienen participando activamente en la venta de cortes a precios populares y aseguraron que están dispuestos a incrementar esa participación en la medida que sus integrantes se vean provistos de la cantidad de carne necesaria para llegar a todos los consumidores del país, en especial, las clases sociales de menores recursos.

El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, advirtió ayer que la actividad no está en condiciones de absorber nuevos incrementos de precios.

Ravettino atribuyó las versiones de los aumentos a acciones especulativas que pretenden crear confusión y malestar entre los distintos operadores. «El negocio de carnes se encuentra atravesando un momento muy difícil, pero los empresarios son muy responsables y conocen a la perfección su negocio», aseguró Ravettino.

Además, remarcó que los empresarios saben que el valor que pueden pagar por la hacienda depende claramente de la integración del animal que luego se logre y les resulta imposible pagar valores ficticios que producen perdidas y comprometen el futuro de las empresas.

Los anuncios por una posible suba del precio de la carne se conocieron al mismo tiempo que los informes de entidades que destacan un crecimiento de la economía argentina entre el 8% y el 9% el año pasado y que ello impulsa el proceso inflacionario y el alto nivel de importación.

El Ieral, instituto de la Fundación Mediterránea, remarcó que el ritmo económica ha alcanzado tasas cercanas al 8% anual, según estimaciones privadas, y al 9%, según las oficiales.

«El objetivo de las autoridades económicas de maximizar la expansión de la economía llevo a que, nuevamente en 2010, el gasto publico creciera por encima de los ingresos y que las tasas pasivas de interés resultaran muy negativas en términos de la inflación», señaló el documento del Ieral.
Fuente: DyN

Argentina autorizó a un buque inglés a explorar petróleo en nuestra plataforma continental


Así lo expresó la diputada Radical por Santa Cruz Elsa Álvarez, quien acusó al Poder Ejecutivo nacional de darle vía libre a la empresa Británica “Stena Drill”, con sede en Escocia, para realizar tareas de exploración petrolera dentro de la plataforma martíma de nuestro país.

Tal como lo ha manifestado la diputada nacional por Santa Cruz (UCR) Elsa Alvarez, le reclamó al Poder Ejecutivo nacional informe si le ha dado vía libre al proyecto de exploración petrolera, al barco de bandera Británica “Stena Drill”, procedente de Escocia, dentro de las aguas jurisdiccionales argentinas en el programa donde la compañía Repsol YPF, en sociedad con la brasileña Petrobras y Pan American Energy, explorará en la cuenca de Malvinas, a 300 kilómetros de Río Grande, Tierra del Fuego, fuera de la zona controlada por Inglaterra.

“Si los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, autorizaron el trabajo de un barco de bandera inglesa, estaríamos frente a un hecho de extrema gravedad, por cuanto nuestro país perdería credibilidad en sus reclamos de legítima soberanía en las Islas del Atlántico Sur”, sostuvo la diputada Álvarez.

En la cumbre del Grupo Río, celebrada en México – remarcó la legisladora – los países de América Latina y el Caribe respaldaron por unanimidad la soberanía Argentina en Malvinas. Además, los presidentes de la UNASUR se comprometieron a impedir el ingreso a sus puertos de buques que enarbolen la bandera “ilegal de las Malvinas”; Brasil y Uruguay actuaron en tal sentido impidiendo el aprovisionamiento de naves del Reino Unido, recordó.

“Cabe preguntarse entonces si no estamos frente al desatino de violar nosotros mismos los acuerdos del Grupo Río y la UNASUR autorizando a buques británicos trabajos de perforación en busca de petróleo en aguas territoriales argentinas de la cuenca Malvinas”, cuestionó Álvarez.

“Queremos saber si nuestros representantes, los encargados de resolver específicamente las operaciones internacionales de cualquier tipo, actúan acatando fielmente la defensa de nuestros intereses frente a un intolerable caso de despojo y colonialismo, concluyó la diputada nacional por el Radicalismo santacruceño, Elsa Álvarez. (Agencia OPI Santa Cruz)

Prohiben uso y venta de Viagra

Debido a unas irregularidades detectadas por el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) en el ingreso del medicamento Viagra Sildenafila Citrato 50mg blister por 4 comprimidos del laboratorio Pfizer, proveniente de Brasil, se prohibió el uso y comercialización de este producto, según se publicó hoy en el Boletín Oficial. El Iname ha detectado diferencias entre el producto ingresado y el original, dando cuenta de la falsificación del mismo. Frente al desconocimiento de si se han ingresado anteriormente este tipo de productos falsos, el Iname sugirió la prohibición del uso y comercialización en todo el territorio nacional de este tipo de viagra elaborado por Pfizer.
Fuente: lanacion.com

La pelea por la tierra: Una empresa estatal de China quiere comprar 200 mil hectáreas


Se trata del principal grupo inversor agropecuario de ese país que planea adquirir tierras en la Argentina y que el año pasado cerró un acuerdo con el gobierno de Río Negro. La decisión se hace pública justo luego de que la presidenta haya manifestado el interés de regular la venta a extranjeros. Los precios de los campos en nuestro país y el interés de los gobernadores.

El momento no pudo ser menos oportuno. Justo después que la Presidenta reclamara al Congreso de la Nación que sancione un proyecto “inteligente” que regule la venta de tierras a extranjeros, en las últimas horas se supo que una empresa estatal de China planea comprar 200 mil hectáreas en diversas partes del mundo.

Según pudo averiguar La Política Online con fuentes oficiales, se trata de Heilongjiang State Farms Beidahuang Group, la misma compañía que a fines del año pasado cerró un acuerdo con el gobierno de la provincia de Río Negro para poner en marcha varios planes productivos.

Pero ahora el proyecto de este poderoso grupo empresario estatal chino -proveniente de la provincia norteña de Heilongijang- contempla la posibilidad de adquirir aún más campos en países como Rusia, Filipinas, Brasil, Argentina, Australia, Zimbawe y Venezuela.

Las fuentes consultadas por LPO explicaron que el interés de esta provincia china en el negocio rural es claro y sencillo: la adquisición rápida de tierras productivas para alimentar a los 30 millones de habitantes que la habitan antes de que se sancione alguna Ley que lo restrinja.

“Ellos están al tanto de que en la Argentina estamos intentando poner un freno a la venta indiscriminada de tierras a extranjeros, y por eso quieren apurarse para cerrar cuanto antes sus negocios”, comentó un integrante de los equipos técnicos encargado de preparar la Ley.

El especialista indicó que nuestro país está siendo visto como el principal punto de inversión para los chinos dado el potencial productivo con el que cuenta y los valores de los campos, que todavía se encuentran en niveles relativamente bajos en relación a otras naciones.

Además, según se supo extraoficialmente, el plan del grupo inversor del gigante asiático es construir varias plantas de procesamiento de granos y oleaginosas, aunque por ahora no trascendió el destino específico que se le daría a esa producción agrícola.

En tanto que un dato no menor para tener idea de la magnitud del proyecto es que dicha empresa es el grupo agropecuario más grande de China y controla diversas firmas, tales como JiuSan Oil & Fat Co. (Heilongjiang es la principal provincia productora de soja de China).

Los precios de la tierra

Si bien en los últimos años los precios de los campos se incrementaron notablemente, en la Argentina todavía se encuentran en niveles relativamente bajos para los cánones que se manejan en los principales países productores de materias primas.

Según informaron operadores inmobiliarios, en las mejores zonas agrícolas de la región pampeana argentina (Pergamino, Rojas y Salto) los valores se ubican por lo general entre los 14 mil y 18 mil dólares la hectárea, con algunos casos puntuales de más de 20 mil dólares.

Mientras que en lo que se refiere a Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos los precios pueden oscilar entre los 10 mil y los 15 mil dólares la hectárea dependiendo de la aptitud productiva del campo en cuestión.

Por su lado, en las provincias del noreste argentino (Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), el valor de los campos no superan los 3 mil dólares la hectárea, cuestión que incrementa aún más el interés de las principales potencias mundiales en invertir aquí.

Pero esta situación de precios comparativamente bajos se da aún con más fuerza en la región Patagónica de la Argentina, en donde varios magnates adquirieron tierras debido a que los valores en esa zona del país pueden ser hasta menores a los mil dólares la hectárea.

El interés de los gobernadores

Tal como lo anticipó en noviembre pasado LPO, los altos niveles de pobreza que afectan a las provincias argentinas está llevando a que algunos gobernadores piensen en la idea de atraer inversiones extranjeras.

Los primeros en romper el hielo fueron los gobernadores de Río Negro, Miguel Saiz, y de Chaco, Jorge Capitanich. Ambos mantuvieron reuniones con funcionarios chinos, quienes le manifestaron el interés para realizar una serie de inversiones en campos de esas provincias.

A esta lista luego se sumó Corrientes. Allí el gobernador Ricardo Colombi se reunió con empresarios chinos para conversar sobre posibles inversiones productivas para desarrollar el sector arrocero, forrajero y la producción de papel.

La estrategia de los chinos en este sentido fue la de prometer a cambio la generación de miles de puestos de trabajo y de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de la región. Es por esto que se prevé que se vayan sumando otras provincias con el correr del tiempo.

Fuente: lapoliticaonline.com

Hay 120 modelos de alta gama que no podrán entrar

En su totalidad se trata de vehículos premium de marcas como Audi, Mercedes Benz y BMW, pero también Porsche, Toyota, Honda y Volkswagen. Estas son las automotrices más afectadas por las restricciones. Se demorarán las ventas y la distribución, afectando también a las concesionarias.
En Argentina no se fabrican, pero el Gobierno quiere restringir su ingreso para cuidar el superávit comercial. A partir de este miércoles, el Ministerio de Industria oficializó trabas a importación de automóviles de alta gama, que afectarán -al menos- a 120 modelos que se han vendido en el país.

Ahora todos los automóviles nafteros de más de 3.000 centímetros cúbicos de cilindrada y los diesel de más 2.500 cc deberán requerir permiso a las autoridades para ingresar a suelo argentino.

Esta clase de importaciones quedaron incluidas dentro del régimen de Licencias No Automáticas (LNA). Es decir, desde la llegada a Aduana, el ministerio de Industria tiene entre 60 y 180 días para autorizar (o no) la entrada al país.

Cuáles son
Según un comunicado de prensa de Industria, la resolución 45/2011 [en la cual se inscriben estas restricciones] está orientada a sostener puestos de trabajo. La apuesta de este ingrediente de un cóctel de medidas es frenar en términos nominales de divisas la caída del superávit comercial argentino (el año pasado bajó 28% internual).

Sin embargo, los 120 modelos de autos de alta gama que sufrirán trabajas no representaron más del 3% del total de patentamientos durante el año pasado, según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara).

Negocios afectados y autos varados
Las marcas y concesionarios que más sufrirán esta medida son Audi, BMW y Mercedes Benz, las cuales nuclean la mayoría de venta de autos de “alta gama” en el país. Todas estas firmas importan la totalidad de las ventas que realizan en Argentina.

El 2010 fue un período de fuerte crecimiento de ventas en el país para estas firmas:
– Mercedes vendió 12.202 autos, 17,42% más que en 2009
– Audi vio crecer sus ventas 47,2% con 3.939 unidades
– BMW marcó 3.485 patentamientos y creció 59,57%

Pero tras esta medida esperan que la tendencia no se repitará si el Gobierno aplica con rigor las Licencias No Automáticas. Sin embargo, estas empresas cuestionan el por qué de las trabas si es que comercializan un producto destinado a un nicho de consumo específico y dado que en Argentina no se fabrican sustitutos ni siquiera levemente similares.

Estacionados en Zárate
Las restricciones aduaneras a coches de alta cilindriada no son las únicas. El 10 de diciembre pasado la ministra de Industria, Débora Giorgi, pidió a la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA) que presente un plan para poder reducir 20% el déficit en el intercambio comercial. Cada automotriz debió enviar una propuesta a fin de año.

Fuente: Fortunaweb.com y diario Perfil.com

Trabajo esclavo: avanzan sobre una empresa con facturación millonaria

La AFIP detectó a un contribuyente dueño de una explotación de yerba mate, que declaró ventas en el período fiscal 2010 por más de $16 millones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a un contribuyente, dueño de una explotación de yerba mate en Misiones, que declaró ventas en el período fiscal 2010 por más de $16 millones y que tenía a sus 30 empleados sometidos a vivir en condiciones infrahumanas. Durante el operativo, se corroboró la contratación de niños para realizar tareas de adultos.

El operativo se realizó en un predio rural dedicado a la cosecha y recolección de yerba mate y está ubicada cerca de la localidad de Puerto Esperanza, a 260 kilómetros de Posadas. En el relevamiento se detectó que de los 30 empleados, 12 no estaban registrados. Sin embargo, todos eran sometidos a trabajos en condiciones deplorables, sin energía eléctrica ni agua potable.

El titular de la empresa explotadora de la yerba se llama Juan Alfredo Imhof. En el último período fiscal, el contribuyente declaró ventas por $16 millones, mientras que en 2009 facturó $14 millones. En tanto, sus empleados son tercerizados de la firma Francomar SRL.

La situación de los trabajadores fue puesta en conocimiento del Ministerio de Trabajo de la provincia de Misiones y de la Nación. Además, fueron denunciados por la AFIP tanto Juan Alfredo Imhof como la empresa Francomar ante el Juzgado Federal de El Dorado, a cargo del juez subrogante José Luis Casals.

Más trabajadores esclavos en Corrientes
Inspectores de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) realizaron un operativo en la localidad de Santa Lucía, Corrientes, donde ubicaron a 18 trabajadores -ninguno registrado- que vivían en un improvisado campamento mientras realizaban las tareas hortícolas en invernaderos.

Los agentes constataron que los trabajadores -entre los que se encontraban extranjeros indocumentados y menores- desarrollaban su actividad sin los elementos mínimos de seguridad necesarios para el uso de agroquímicos de alta toxicidad como los que manipulaban diariamente.

Por otra parte, la AFIP constató que el titular del predio se encuentra inscripto dentro del Monotributo (categoría F). Es decir, que declara ingresos por $96 mil pesos. Sin embargo, los cálculos fiscales estiman que la producción relevada puede valorizarse en los 800 mil pesos.

Trabajo no registrado en Tierra del Fuego
En un procedimiento realizado en un aserradero se detectó que de cuatro trabajadores, tres no se encontraban registrados y el restante tenía sólo el «alta temprana» y con una fecha posterior a la informada por el trabajador.

El operativo lo realizaron los inspectores de la AFIP, junto con funcionarios del Ministerio de Trabajo fueguino, agentes de la Policía Federal Argentina y de la Dirección de Bosques.

La situación fue puesta en conocimiento del Juzgado Federal de 1ra Instancia de Río Grande, a cargo de Lilian Herraez.

Fuente: iprofesional.com

Nueva sanción judicial a Cablevisión

Comercio Interior aplicó la Resolución 50 y conminó a la firma del Grupo Clarín a cumplir un acuerdo y a cobrar por el abono básico $ 109. La compañía deberá devolver hasta $ 240 millones por lo que percibió de más entre enero y marzo.
Tras haber especulado por años con subas de tarifas injustificadas que, desde 2005 a esta parte, suman más de 200% de incrementos, la empresa Cablevisión deberá devolver a sus más de 3 millones de clientes el dinero que cobró en exceso entre enero y marzo de este año. Así lo dispuso ayer una resolución (la Nº36) de la Secretaría de Comercio Interior según la cual el valor del abono básico mensual debe cobrarse $ 109, y la diferencia que haya superado ese monto “deberá ser restituida al usuario, en tres cuotas iguales y consecutivas, a partir de la factura del mes de abril”. Además, se obliga a la empresa a facturar los $ 109 para todos los contratos nuevos, sin excepción.

La sanción que aplicó Comercio Interior no es arbitraria: según el texto de la multa, Cablevisión violó el artículo 4º de la Ley de Defensa del Consumidor (24.240), “ya que no ha comunicado el monto surgido conforme a la fórmula indicada en dicha norma, cuyo resultado debía arrojar la suma a abonar mensualmente en concepto de abono básico”.

En pocas palabras, la empresa de Clarín nunca brindó información que justificara los constantes aumentos de tarifas, cuya última suba fue del 16% en febrero pasado.

De esta manera, apoyado en la potestad para controlar el precio del abono que le otorga la Resolución 50 (norma que fija pautas para calcular aumentos), Comercio Interior decidió volver atrás los valores y reintegrar lo mal facturado.

Al no tener los datos de facturación, inversiones y pautas de subas tarifarias, nunca aportados por la empresa, Comercio obtuvo los números de la Comisión Nacional de Valores (CNV), a partir de los cuales concluyó que las modificaciones tarifarias aplicadas en 2011 eran claramente excesivas. Si bien la sanción reciente de Comercio no alcanza a restituir los abusos tarifarios que se vienen dando desde fines de los ’90, es importante porque obliga a la cableoperadora a devolver una suma de dinero millonaria: hoy, Cablevisión cobra por el abono básico $ 145, y durante enero el costo del servicio (previo al último aumento) era de $ 126,80.

Si se tiene en cuenta este esquema, y el valor a respetar de $109, la compañía debería devolver por cliente $ 18 por la diferencia existente entre el nuevo valor y el cobrado en enero; y tendría que reintegrar $ 36 en febrero y $ 36 en marzo por las diferencias en esos períodos. De esta manera, y según especulan fuentes empresarias y entre las ONG de usuarios, con una plantilla de clientes que supera los 3 millones en todo el país, Cablevisión tendría que desembolsar algo más de $ 240 millones.

De todas maneras, la cifra es un estimado del total de abonos básicos mal cobrados, ya que la compañía nunca aportó datos de cuántos clientes Premium y digitales tienen.

La medida comunicada ayer –que regirá a partir del día en que se publique en el Boletín Oficial– sostiene en sus considerandos que “el Estado Nacional tiene a su cargo la implementación de políticas públicas con el objetivo de satisfacer necesidades sobre las cuales se sustentan derechos de raigambre constitucional”, y cita como ejemplo el artículo 42 de la Constitución, “que encomienda a las autoridades la tutela, defensa y protección de los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios”.

Cabe destacar que Cablevisión ya había sido “avisada” de que su procedimiento tarifario no estaba acorde a las leyes, y lo reconoce la propia compañía: en el Balance del Tercer Trimestre de 2010 elevado por el Grupo Clarín a la Bolsa de Buenos Aires, la compañía explica que el 22 de enero de 2010, Cablevisión ya había sido notificada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) respecto de la realización de “prácticas colusivas” y, en particular, “de aumentar el precio de los abonos”.

La situación –según el Balance de Clarín– se repitió el 2 de febrero de 2010, cuando la CNDC le solicitó que devolviera el dinero mal cobrado. Medida que quedó congelada por una cautelar de la Cámara Nacional de Apelaciones en los Civil y Comercial Federal, a pedido de Cablevisión.

Luego, el 3 de marzo, cuando se sancionó la Resolución 50 –que establece una forma de cálculo del aumento tarifario en base al nivel de inversiones, rentabilidad y cantidad de usuarios– volvió el pedido de controlar las tarifas.

En ese momento, y según el ejercicio del Grupo Clarín, la empresa consideró que la resolución es “arbitraria y desconoce en forma burda la libertad de contratar”. Ante este desacato a la norma, el día 1 de junio de 2010, la Secretaría de Comercio Interior le impuso a Cablevisión una multa de $ 5 millones por no haber informado sobre las razones de los aumentos.

En un marco político y económico nacional en el que se debate la rentabilidad de las empresas y el nivel de especulación con los precios, las ganancias de Cablevisión son aun más escandalosas si se considera que en tan sólo cinco años, la tarifa básica aumentó más del 200%, pasando de costar $ 47,11 a los actuales $ 145. Por todo esto, Cablevisión obtiene una rentabilidad superior al 4000% por cliente (Ver Las pymes…).

Además, si se mide el servicio por precio contra el resto de los servicios esenciales, sigue siendo escandalosamente más oneroso que un bimestre de agua, luz, gas y hasta teléfono fijo.

Aunque se espera que en las próximas horas Cablevisión apele la resolución del gobierno, este freno a los aumentos es una señal clave de que desde el ámbito oficial se empezará a monitorear el nivel de incremento de precios.
Fuwente: www.agenciacna.com

YPF imputada de fundar el Canal de la Mancha

Se comprobó la presencia de una huella oscura sobre el Canal Este, lindero con la avenida 60 que conecta La Plata-Berisso y un sector de la Destilería La Plata, ubicado frente a la sede del Tiro Federal. La denuncia aclara que el desecho de líquidos peligrosos es reiterado, mientras que la empresa ensaya su defensa.
Una importante mancha de hidrocarburos fue vista ayer por la mañana en el Canal Este, cauce cercano a las instalaciones de la multinacional de YPF, la principal acusada de gestar el escenario que puede afectar las condiciones medio ambientales.

La zona referida se halla geográficamente lindera a la avenida 60, la cual une La Plata-Berisso y un sector de la Destilería La Plata frente a la sede del Tiro Federal.

La acusación fue iniciada por la ONG Nuevo Ambiente, encabezada por Marcelo Martínez, quien pone el ojo directamente en el accionar de YPF con intensa actividad en la región.

“Esta situación no es nueva, es reiterada por parte de la empresa. Vimos hidrocarburos no solamente sobre el canal sino sobre los márgenes del lecho, que auque quieran taparlos desde la empresa es real”, apunta Martínez.

Según la ONG, la firma mandó horas más tarde un camión atmosférico para limpiar la huella hecha de residuos. “La sospecha es que en las últimas horas hubo una intensa lluvia y habríann descargado algún producto sobre el canal para largar los efluentes líquidos peligrosos que son residuos de la propia destilería”, marcan desde Nuevo Ambiente.

“El que transita por ahí ve burbujas porque es un sistema de aireación que colocó la empresa hace más de 3 años. Pero esto es en realidad una simulación para tapar la inyección hacia el canal generando que la demanda biológica sea”, acusa el titular de la Organización No Gubernamental.

También la preocupación pasa por saber si la mancha puede llegar a contaminar las tomas de agua potable. Sobre esto, Marcelo Martínez entrega su visión: “El Canal Este desemboca en el Río Santiago y éste en el Río de La Plata, por eso hay una degradación importante en el ambiente y en el curso del agua”.

“Hay violaciones legislativas ambientales al Código de Agua provincial, a la Ley Integral del Medio Ambiente, y a la Ley de Afluentes Líquidos y Gaseosos”, imputan en la ONG.

Por su parte, el comunicado oficial dado por YPF señala textualmente que “la refinería no realiza vuelcos sobre el Canal Este.

Autor de Nota: LaTecla.info

Establecen tope 109 pesos para el abono de Cablevisión

La Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno fijó un tope de 109 pesos para el abono del servicio de cable de la empresa Cablevisión y ahora la compañía deberá devolver a los clientes las sumas cobras de más desde enero, en una nueva decisión que generará polémica.

En la resolución que lleva el número de registro 36 y tiene fecha de hoy, se indica que la compañía deberá cumplir «con el precio fijado sin variaciones, durante el plazo indicado», es decir desde enero hasta abril.

«Toda suma que hubiera percibido en concepto de abono básico mensual por sobre el precio fijado deberá ser restituida a los usuarios en tres cuotas iguales y consecutivas, a partir de la factura de abril de 2011», puntualiza la medida oficial.

Al argumentar la medida, la Secretaría dijo que se adoptó «con el fin de otorgar marcos normativos que aseguren los derechos del consumidor y el aumento en la oferta de bienes y servicios».

La medida comenzará a regir a partir del día en que sea publicada en el Boletín Oficial.

(NA)

Para los días lunes y martes: Los comercios abrirán sus puertas pese a los feriados

Representantes de la Corporación del Comercio y la Industria de nuestra ciudad informaron que la mayoría de los negocios abrirán sus puertas los días lunes y martes pese al feriado nacional decretado por el Gobierno.

«La Corporación, en su carácter de entidad gremial empresaria, no apoya la decisión de incorporar más feriados al calendario», señala textualmente un comunicado emitido por la entidad.

«Se trata de una medida parcial que no favorece a los sectores comerciales, productivos o de servicios que se encuentran fuera de centros turísticos y, a su vez, encarece bruscamente los costos de funcionamiento de aquellos sectores que, por sus características, tengan que trabajar como lo hacen habitualmente».

Fuente: lanueva.com

YPF firmó acuerdos para realizar exploraciones de hidrocarburos en Bolivia

La petrolera YPF firmó una serie de acuerdos destinados a analizar el potencial hidrocarburífero de Bolivia, para evaluar las condiciones generales destinadas a elaborar un proyecto exploratorio en las áreas de Capiguazuti, Río Salado y Yuchán.

Los trabajos serán llevados adelante por YPF a partir de los convenios rubricados durante la fecha con las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), se informó oficialmente.

Los acuerdos de cooperación suscriptos con Bolivia se suman a la actual participación de YPF en diferentes iniciativas en América Latina, con proyectos de exploración estratégicos con Perú, Colombia y Uruguay.

«En las actas firmadas en la ciudad boliviana de La Paz se establece la exclusividad de YPF para estudiar durante 9 meses la factibilidad de las operaciones y, luego de ese plazo, la compañía presentaría un plan de exploración a las autoridades de YPFB», precisó ayer la petrolera argentina a través de un comunicado de prensa.

Para tal fin, YPF e YPFB constituirán una Sociedad de Economía Mixta (SAM) y establecerán las condiciones generales para la puesta en marcha del proyecto.

El área Capiguazuti ocupa una superficie de 220 kilómetros cuadrados y se encuentra en el departamento de Chuquisaca, en una zona hidrocarburífera del Subandino Sur Boliviano donde se hallan los campos productores de gas San Alberto y Sábalo.

El área Río Salado, por su parte, se encuentra en el sector meridional del Subandino Sur y forma parte de la serranía homónima.

Es un bloque de aproximadamente 700 kilómetros cuadrados y se encuentra en el departamento de Tarija, una zona con existencia comprobada de gas.

Por último, el área Yuchán, con una superficie de 400 kilómetros cuadrados, está en el departamento Tarija, en el pie del Monte Sur de Bolivia, en un área de frontera con potencial para petróleo.

Fuente: Telám

Bridas también se quedó con Esso en Uruguay y Paraguay

Bridas, la petrolera de la familia Bulgheroni y la china CNOOC, confirmó ayer la adquisición de activos de Esso en la Argentina, tal como había señalado Clarín. Y anunció que la operación también abarca las estaciones de servicio en Paraguay y Uruguay. En total, son 720 puntos de venta, de los cuales 500 están en el país y el resto se divide entre los mercados vecinos. La transacción, cuyo precio no se informó, se ubicaría entre los US$ 600 millones y US$ 700 millones. Además de las estaciones, comprende la refinería de Campana.

Por ahora, Bridas seguirá utilizando la marca Esso . Podrá hacerlo durante tres años, aunque antes desarrollará una marca propia para reemplazar a la estadounidense.

La operación consolida a Bridas como la segunda petrolera integrada del país (es decir, que controla desde el pozo hasta el surtidor), detrás de YPF. A través de su empresa Pan American Energy (PAE), ya poseía un 19% de la producción de crudo (YPF es el líder, con el 40%). Y, con los activos de Esso, sumó el 13% de la refinación (el 70% del crudo que procesaba la compañía norteamericana era abastecido por la misma PAE); un 13% del mercado de naftas (está tercera, detrás de YPF y Shell) y 14% de gasoil (está segunda). La Argentina tiene déficit de gasoil, por lo que en Bridas aseguran que le pondrán énfasis a ese segmento, un proyecto que probablemente agrade al Gobierno.

Con más de 100 estaciones, Esso estaba segunda en Uruguay y tercera en Paraguay. “Los precios de los combustibles en esos países son más altos ”, dijeron en Bridas para explicar su interés por los mercados vecinos.

La empresa de los Bulgheroni, con sede en Madrid, quería ingresar en refinación. Desde 2008 evaluaba levantar una planta, pero la ecuación no le cerraba. Así fue que, hace 9 meses, comenzó la negociación con la dueña de Esso. Por los problemas con el Gobierno, Esso atravesaba “tiempos turbulentos”, caracterizaron en PAE. La firma estadounidense, que estaba en el país hacía más de 100 años y aún tiene activos en el área de producción, llegó a procesar 120.000 barriles diarios, pero ahora estaba en 90.000 barriles. El comprador piensa seguir vendiendo nafta, pese a la dificultad para actualizar los precios. “Es un muy buen negocio”, explicaron. Las ventas de Esso rondaban US$ 2.000 millones. De las 500 estaciones que sumará Bridas, 90 son propias y el resto, de terceros.

Aunque la operación tiene que pasar por Defensa de la Competencia, Bridas ya tomó posesión de la refinería y de los 2.200 empleados Esso. Y se dará un año para ocupar todas las posiciones que implica Esso. La firma pidió prestado dinero para esta operación, que cuenta con el aval de CNOOC, el socio chino que ya puso un representante en las oficinas porteñas de PAE.

Pérez Tamayo rechazó la privatización de Aerolíneas: «Sólo queremos trabajar»

El titular de APLA aseguró que «se estarían equivocando, porque una línea aérea no es negocio». En diálogo con LPO, responsabilizó a los controladores de tránsito aéreo por las frecuentes demoras en Ezeiza. «Los cachetazos siempre los recibimos nosotros, los gremios aeronáuticos», se quejó.
«Se estarían equivocando, porque una línea aérea no es un negocio. No hay ninguna forma en que se pueda compensar económicante una compañía aerocomercial. Y menos ahora que el barril de crudo está a más de 100 dólares. Cualquiera que quiera ser socio tendrá que saber esto», declaró Pérez Tamayo a LPO.

El titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas agregó que la única manera de hacer redituable el negocio para un socio privado sería a través de subvenciones del Estado. «Estarían poniendo dinero de todos modos. No tiene sentido», argumentó.

Según Pérez Tamayo, desde que se estatizó Aerolíneas Argentinas, su gremio no realizó ningún paro. «Pero cuando distintos sectores que influencian en la operación de los vuelos realizan medida de fuerza, siempre los que reciben los cachetazos son los gremios aeronáuticos».

En ese sentido, responsabilizó a los controladores de tránsito aéreo por llevar a cabo acciones gremiales «encuebiertas». «Informan que la afluencia de controladores es de diez minutos, cuando el normal debería ser de cada tres. Por eso, los vuelos se demoran», explicó.

Además, consideró que «hay una gran confusión de lo que está sucediendo». Y esa confusión, según Peréz Tamayo, la pueden estar creando. «Están tratando de decir que son los gremios aeronáuticos los responsables de todo», opinó.

«Sería absurdo que después de todo lo que se hizo, querer que Aerolíneas no funcione. Los gremios sólo quieren trabajar», concluyó.

Fuente: lapoliticaonline.com