CFK defends mining industry, urges corporations ‘to be more responsible’

President Cristina Fernández de Kirchner in San Julián, Santa Cruz.
While attending a ceremony in Santa Cruz, President Cristina Fernández de Kirchner praised the Union of Governors of Mining Provinces (OFEMI), defended the mining industry from attacks by environmentalists, and urged corporations “to be more responsible” before society.
“No industry can ever be unfriendly with the environment or unsustainable if things are done in a responsible way,” she said as she opened a new mine in Puerto San Julián, in Santa Cruz.
She also urged the population not to deny the country “of an opportunity to engage in an activity that is underexploited,” and added she was willing to have “all debates and discussions on the matter,” since she is certain “much wealth can be extracted in benefit of the people in a completely sustainable way.”
buenosairesherald.com

La Cámpora se suma a la embestida contra YPF

Aunque hasta ahora había evitado expresarse a favor de una nacionalización, como lo habían hecho otras agrupaciones kirchneristas, La Cámpora se sumó a la embestida contra YPF, con unos afiches que cuestionan la caída en la producción y sugestivamente utilizan el logo que tenía la firma cuando era estatal.
La agrupación juvenil kirchnerista La Cámpora se sumó esta mañana a la embestida del Gobierno contra la petrolera Repsol YPF con unos afiches que cuestionan la caída en los últimos años de la producción y utilizan sugestivamente el logotipo que tenía la firma cuando era estatal.

«¿Y… la producción?, preguntan los carteles. Es la primera vez que La Cámpora se expresa públicamente, a través de afiche firmados, sobre esta polémica. Otra agrupaciones cercanas al gobierno, como el Movimiento Evita, ya había pedido la nacionalización de la firma.

Los afiches fueron pegados en medio de la escalada de tensión entre la administración central y la empresa, que ya derivó en la quita de concesiones de áreas de exploración por parte de seis gobiernos provinciales y que también alimentó las especulaciones sobre una posible estatización.

Los directivos de YPF, sin embargo, lograron cerrar un acuerdo estratégico para la compañía con Exxon Móbil para explotar el mega yacimiento de Shale Gas y Petróleo de Vaca Muerta, descubierto el año pasado y que ara muchas cambiará la ecuación energética de la Argentina, convirtiendo al país en uno de los principales jugadores en el mundo del fluido.

Es tan evidente el potencial de este yacimiento que la pelea de YPF con el gobierno no movió ni un centímetro el interés de las principales petrolesras del mundo por asociarse con la petrolera que controlan Repsol y los Eskenasi.
lapoliticaonline.com

Bajo la temperatura y empezaron los cortes de gas

Unas 300 empresas comenzaron a sufrir una reducción en el suministro de gas por la disposición que definió el ahorro de unos 10 millones de metros cúbicos. Algunas compañías ya registran cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios.

Unas 300 empresas comenzaron a sufrir una reducción en el suministro de gas debido a una
disposición que definió el ahorro de unos 10 millones de metros cúbicos, ante la llegada de bajas temperaturas y el aumento del consumo residencial.

Algunas compañías ya registran cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios de las grandes ciudades.

Tras una reunión de urgencia con distribuidoras y transportadoras de gas, el Ente Nacional Regulador del Gas determinó como necesario el recorte a las empresas que poseen
contratos especiales.

Las empresas afectadas se encuentran bajo la modalidad de contratos «interrumpibles», dado que aceptaron ser pasibles de cortes durante una cierta cantidad de días al año a cambio de ser beneficiarias de una tarifa más barata.

Las restricciones impactan contra industrias que se encuentran dentro de las áreas de concesión de Metrogas, Gas Pampeana, Litoral Gas y Gasnor, y alcanza a todos los contratos que fueron pactados bajo la modalidad «interrumpible», mientras no se descarta que se sume Gas Natural BAN.

Esta modalidad de imponer restricciones a las empresas con contratos interrumpibles viene siendo aplicada por la administración kirchnerista desde 2005, cuando comenzó a escasear el fluido por un vertiginoso aumento de la demanda.

Pero esta vez será diferente: varias industrias que tienen «contratos firmes» -por los que pagan una tarifa más cara para estar, en teoría, a salvo de las interrupciones- también se verán afectadas por los cortes y recibirán sólo un suministro «mínimo técnico» para no tener que apagar los grandes hornos y calderas, trascendió.

En principio, las grandes usuarios del área que atiende Gas Natural BAN no tendrían hoy cortes, pero no se descarta que se sumen al resto a partir de mañana si sigue subiendo el consumo residencial.

A los habituales problemas de suministro ahora se sumaron la baja temporaria del yacimiento patagónico de la empresa Total que aporta casi 5 millones de metros cúbicos diarios y que está parado por un mantenimiento programado de los equipos.

Asimismo, influye la reducción de entre dos y tres millones de metros cúbicos de los envíos diarios de Bolivia debido a que Brasil -que tiene prioridad para importar gas del Altiplano- se lleva entre seis y siete millones de metros cúbicos más de lo habitual.

Y también afecta la menor actividad de los buques regasificadores por falta de GNL: en Escobar está entrando sólo el 70 por ciento del volumen mensual pautado y en Bahía Blanca, de las cuatro cargas que debían haber entrado en marzo apenas llegó una a principios de mes que ya fue inyectada al sistema.

Fuente: NA

Recién es otoño y ya le cortan el gas a 300 empresas

Impresentable Julio De Vido, año tras año («Que me digan dónde hay crisis energética»). ¿Y Fernando Braga cuando hacía proselitismo televisivo? («Tantas veces anunciaron la crisis energética y no pasó nada…»). Unas 300 empresas se verán afectadas desde hoy por la restricción gasífera. Y la crisis energética ya lleva 8 años.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Noticias Argentinas). Unas 300 empresas comenzaron a sufrir hoy una reducción en el suministro de gas debido a una disposición con la que el Enargas definió el ahorro de unos 10 millones de m3 ante la llegada, en el inicio del otoño, de una baja en la temperatura y el aumento del consumo residencial.

Algunas compañías registrarán desde este miércoles 28/03, cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios de las grandes ciudades.

Tras una reunión de urgencia con distribuidoras y transportadoras de gas, el Ente Nacional Regulador del Gas determinó como necesario el recorte a las empresas que poseen contratos especiales.

Las empresas afectadas se encuentran bajo la modalidad de contratos «interrumpibles», dado que aceptaron ser pasibles de cortes durante una cierta cantidad de días al año a cambio de ser beneficiarias de una tarifa más barata.

Las restricciones impactan contra industrias que se encuentran dentro de las áreas de concesión de Metrogas, Gas Pampeana, Litoral Gas y Gasnor, y alcanza a todos los contratos que fueron pactados bajo la modalidad «interrumpible», mientras no se descarta que se sume Gas Natural BAN.

Esta modalidad de imponer restricciones a las empresas con contratos interrumpibles viene siendo aplicada por la administración kirchnerista desde 2005, cuando comenzó a escasear el fluido por un vertiginoso aumento de la demanda.

Pero esta vez será diferente: varias industrias que tienen «contratos firmes» -por los que pagan una tarifa más cara para estar, en teoría, a salvo de las interrupciones- también se verán afectadas por los cortes y recibirán sólo un suministro «mínimo técnico» para no tener que apagar los grandes hornos y calderas, trascendió.

En principio, las grandes usuarios del área que atiende Gas Natural BAN no tendrían hoy cortes, pero no se descarta que se sumen al resto a partir de mañana si sigue subiendo el consumo residencial.

A los habituales problemas de suministro ahora se sumaron la baja temporaria del yacimiento patagónico de la empresa Total que aporta casi 5 millones de metros cúbicos diarios y que está parado por un mantenimiento programado de los equipos.

Asimismo, influye la reducción de entre dos y tres millones de metros cúbicos de los envíos diarios de Bolivia debido a que Brasil -que tiene prioridad para importar gas del Altiplano- se lleva entre 6 y 7 millones de m3 más de lo habitual.

Y también afecta la menor actividad de los buques regasificadores por falta de GNL: en Escobar está entrando sólo el 70% del volumen mensual pautado y en Bahía Blanca, de las cuatro cargas que debían haber entrado en marzo apenas llegó una a principios de mes que ya fue inyectada al sistema.

Salta estudia más áreas para revertir las concesiones a YPF

El secretario de Energía de Salta, Flavio Aguilera, afirmó este lunes que existen varias áreas petroleras, además del que ya revirtieron a YPF, que están bajo estudio del gobierno provincial para determinar si se vuelven a licitar por encontrarse sin producir.
«Está dentro de un marco que nosotros estamos buscando en nuestra provincia de mayores inversiones. Esto acompaña la política nacional de incrementar la producción energética en todo el país.

Por eso nosotros lanzamos un plan de licitación de áreas libres», puntualizó Aguilera.

Explicó que «dentro de estas áreas libres, estaba la de Tartagal Oeste, donde el concesionario era YPF, que ya llevaba tiempo sin invertir y abandonada la producción».

«Por ende, se inició un proceso hace un tiempo, a partir del cual empezamos a conversar si es que había interés de invertir y cuáles eran las condiciones», remarcó el funcionario salteño.

Precisó que «en virtud de la negativa, se decidió acordar con ellos (por YPF) la restitución del área a la provincia para incluirla dentro de esta plan de licitación de áreas libres».

Afirmó que «hay otras áreas con las que estamos hablando, con otras empresas que son las concesionarias», y subrayó que «este es un proceso que está acordado y obviamente, tratando de incentivar a las empresas para que inviertan».

«Caso contrario, si no tienen interés y tienen la oportunidad de conseguir algún socio que lo pueda hacer y ellos mismos quieran cederla, después de evaluar nosotros las condiciones, las características de estas empresas, lo podemos autorizar», indicó Aguilera a radio Nacional.

Remarcó que si no hay socio o no se lo autoriza, «la propia provincia se restituye la concesión y la incluye en este plan de licitación de áreas libres que está abierto durante este año y el que viene».

«Este es el marco en el cual se hace», subrayó el titular del área energética provincial, al tiempo que puso de relieve que la revertida a YPF «es un área sensible para nosotros porque justamente Tartagal Oeste está a 17 kilómetros de la ciudad más afectada en su momento con la privatización de YPF».

Explicó que en Tartagal «existe gente que trabajó en YPF, que hoy es mano de obra capacitada».

Por lo tanto, destacó que «activar áreas, incrementar la producción o buscar mayores inversiones va a repercutir directamente en la mano de obra local».

Señaló que Tartagal Oeste «ya lleva cuatro años improductiva», y puntualizó que «es un tiempo durante el cual no se invirtió».

Consideró que «es un área que puede ser secundaria para los volúmenes que está acostumbrada YPY o para las tareas que llevan en otros lugares», pero aseguró que «hay empresas petroleras que tiene interés en esto».

Estimó que «es un área que por los volúmenes que tiene puede ser rentable para otras empresas que sean más chicas que YPF».
Telam

Por la imposibilidad de importar su producción, Calvin Klein se va del país

La división de ropa interior de la firma norteamericana cerrará el último negocio que tenía en la Argentina, en el centro comercial Unicenter. Ermenegildo Zegna también clausurará «momentáneamente» su punto de venta en Patio Bullrich

La firma de ropa interior Calvin Klein Underwear cerrará en los próximos días su local del Unicenter, el último que tenía en el país.

La división de la exitosa marca norteamericana desembarcó al país en 2008 y llegó a inaugurar cuatro tiendas.

Sin embargo, debido a la imposibilidad de importar su producción, cerraría a fin de mes su último local -ubicado en el centro comercial Unicenter, del barrio de Martínez- para irse definitivamente del país, según confirmó el diario La Nación.

Asimismo, el periódico denuncia que muchas vidrieras de marcas de indumentaria internacionales exhiben únicamente prendas de verano y carteles que anuncian descuentos del 30 y 50%, de manera de resistir con productos de la temporada anterior hasta que la mercadería de invierno se libere en la Aduana.

El grupo norteamericano Warnaco Group tiene la licencia para comercializar Calvin Klein Underwear en la Argentina. Y debió concentrar todos sus productos en su comercio de Unicenter, donde los descuentos comenzaron en 50% y treparon hasta el 75%, preanunciando la salida de la marca del país.

El año pasado, la compañía se vio obligada a bajar las cortinas de tres de sus tiendas, ubicadas en los centros comerciales Alto Palermo, Paseo Alcorta y Patio Bullrich, reportó La Nación. El punto de venta de Unicenter correría la misma suerte en pocos días.

«Indemnizan a todo el personal y se van», informaron desde la empresa estadounidense al diario.

El caso de Calvin Klein Underwear no es el único: la reconocida casa italiana de ropa de lujo masculina, Ermenegildo Zegna, también concentró su producción en su local del shopping porteño, Patio Bullrich, y colgó un cartel en la vidriera para informar que, por falta de producto, debían cerrar «momentáneamente» la tienda.

Fuente: iProfesional

España podría frenar compras de biodiesel como represalia por la presión a YPF

En medio de la embestida oficial contra YPF, las exportaciones argentinas de biodiesel podrían sufrir una represalia si el gobierno de España hace lugar a una orden ministerial firmada por el ex presidente, José Luis Rodríguez Zapatero. Un cuatro del total de las ventas se dirige hacia ese país.
En medio de la embestida oficial contra YPF, controlada por el grupo español Repsol, las exportaciones argentinas de biodiesel podrían sufrir una represalia si el gobierno de España hace lugar a una orden ministerial firmada por el ex presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que acaba de ser desempolvada hace menos de dos semanas. Así lo publicó el diario El Cronista.

El 15 de marzo pasado, la Comisión Delegada de Asuntos Económicos «que se celebra semanalmente y suele presidir el actual presidente, Mariano Rajoy» trató la orden que, de aplicarse, provocaría la prohibición de entrada en España de los biocombustibles argentinos. Ese país representó en 2011 casi un cuarto de las exportaciones de biodiesel argentino, según la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader). Las exportaciones de biodiesel de 2011 alcanzaron las 1,6 millones de toneladas por un valor superior a los u$s 1.900 millones.

La queja española a la importación radica en el diferencial de retenciones a las exportaciones impuesto por el gobierno argentino al complejo oleaginoso, según publicó el diario español El Mundo. Mientras el poroto de soja paga retenciones del 35%, el aceite de soja (su materia prima) paga 32% y el biodiesel 20%.

Con este diferencial y de la mano de otros beneficios otorgados a la industria nacional por la ley 26.093– la producción y exportación de biodiesel argentino creció exponencialmente. La Argentina es el cuarto productor mundial y el primer exportador, y cerca del 90% de las ventas se dirigieron en 2011 a la Unión Europea, según informó la consultora Abeceb sobre datos del Indec.

Pero las ventajas competitivas de la industria argentina del biodiesel «están causando estragos en la industria europea, especialmente en Alemania y España, donde gran parte de la capacidad instalada se encuentra en estado ocioso», informó Cader a fines del año pasado.

Para la industria española, el diferencial de retenciones hace que empresas locales, como Acciona y Abengoa, no puedan comprar el aceite barato para producir biodiesel en sus fábricas. Las importaciones de biodiesel desde la Argentina representan entre el 80% y el 90% del consumo español.

Por el enojo empresario y con cierto apoyo del bloque económico, Zapatero diseñó una norma que obliga a las petroleras a comprar biodiesel sólo a fabricantes europeos.

En mayo del año pasado, los empresarios españoles casi cantaron victoria en su intención de frenar las importaciones argentinas de biodiesel, tanto que otra cámara empresaria argentina, Carbio, alertó sobre su disconformidad. En un comunicado, indicó en mayo pasado que la medida «constituiría una barrera injustificada al comercio, dado que no existe una base técnica para su imposición y por tanto sería violatoria de las obligaciones que emanan de la Organización Mundial de Comercio (OMC)».

En ese momento, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habría enviado un duro mensaje a Zapatero para que la medida no se aprobara en pleno proceso electoral argentino. Según publica El Mundo, la mandataria habría dicho que si se prohibía la entrada de biodiesel argentino, las empresas españolas podían ir preparándose.

Pasó el tiempo, cambió el gobierno español y Cristina fue reelecta con más del 54% de los votos. Los halagos a YPF pasaron a ser críticas permanentes, y ante la ofensiva, el acuerdo podría quebrarse perjudicando las exportaciones del combustible verde nacional.
lapoliticaonline.com

Vizora invierte $45 millones en oficinas premium Altos de Madero

La división Desarrollos Inmobiliarios, que actualmente lleva a cabo emprendimientos de envergadura como Madero Walk, en el Dique 1 de Puerto Madero, ya se encuentra trabajando en un edificio corporativo de primer nivel

El complejo Altos de Madero estará integrado por un conjunto de cuatro edificios de oficinas, de los cuales Colibrí es el primero en lanzarse al mercado, con entrega de unidades prevista para septiembre de 2013.

Este último está ubicado sobre la calle Azopardo al 400, a menos de 300 metros de los Diques 2 y 3 de Puerto Madero.

Se destaca que «al empresario e inversor, ofrece un valor por metro cuadrado menor que en el vecino Puerto Madero; y al empleado y trabajador, una mejor calidad de vida, gracias a su ubicación privilegiada».

“La sustentabilidad es el concepto vector de todos nuestros desarrollos inmobiliarios: buscamos poner en valor y mejorar los espacios donde se insertan, así como mejorar la calidad de vida de quienes los habitan o utilizan”, explicó Milagros Brito, presidente de Vizora Desarrollos Inmobiliarios.

“Apostamos a un proyecto de oficinas que por sus comodidades cuide a las personas, y que lo haga nada menos que en su ámbito laboral, allí donde pasan la mayor cantidad de horas cada día”, resaltó la desarrolladora.

Colibrí – Altos de Madero cuenta con tipologías modernas y modulares en plantas desde 160 a 650 metros cuadrados, con halls de acceso de jerarquía, un moderno sistema de control de accesos y seguridad, cocheras subterráneas y, en planta baja, baños y accesos con rampa para personas con movilidad reducida.

Fuente: Infobae

Frigorífico JBS acusa al Gobierno de “masacrar la industria cárnica”

El presidente del grupo brasileño, que controla a Swift, dijo que hay un “difícil clima de negocios y no va a tolerar nuevas pérdidas en el país”.

El presidente de JBS de Brasil, Wesley Batista, señaló que el grupo está «listo» para salir de la Argentina, donde el gobierno, aseguró, está «masacrando» a la industria de la carne (ver además Brasil tiene «muchas quejas» de empresarios).

JBS, principal productor mundial de carne vacuna, es el grupo controlante del Frigorífico Swift de Villa Gobernador Gálvez, la única planta que conserva de las seis que llegó a tener en el país, luego de que el 90 por ciento de los trabajadores de la planta de Venado Tuerto decidiera acogerse al retiro voluntario.

En una teleconferencia con medios brasileños, Batista señaló que JBS está «listo para salir de la Argentina debido al difícil clima de negocios y no va a tolerar nuevas pérdidas en el país», de acuerdo con lo consignado por el portal del diario Valor Económico.

Por su parte, en O Estado de Sao Paulo se destacó que «Batista dijo que de a poco la empresa está saliendo de la Argentina, por causa de la política gubernamental que está ˜masacrando˜ a la industria de bovinos en el país».

A pesar de lo señalado por Batista, la Secretaría de Comunicación Social de Santa Fe dio a conocer un comunicado en el que señala que el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, recibió hoy en Villa Gobernador Gálvez de autoridades del frigorífico «un importante proyecto que conllevará una significativa inversión y permitirá generar nuevos puestos de trabajo».

«Sobre este aspecto, los representantes del Gobierno Provincial se comprometieron a realizar gestiones para acercar financiamiento que posibilite que el proyecto pueda concretarse», añadió la Secretaría.

Al contrario de lo que habrían señalado los directivos de la empresa en Santa Fe, Batista aseguró a medios brasileños que «la Argentina hoy representa menos del uno por ciento de nuestros ingresos consolidados. Estamos soltando a la Argentina de a poco. Desgraciadamente, la situación en el país no ha beneficiado la operatoria».

El directivo recordó que en la Argentina, el grupo comenzó «operando seis unidades y hoy faenamos en apenas una, en Rosario, que es la mayor y era de la Swift».

O Estado finalizó precisando que «desde 2008, la operación en la Argentina ha presentado un flujo de caja negativo» y que en consecuencia «Batista dijo que no quiere más perder dinero en el país».

Por su parte, Fascendini en su visita a la planta de Villa Gobernador Gálvez, sostuvo que el gobierno santafesino está «para escuchar las necesidades y ahondar en la situación que atraviesa la firma porque queremos apuntalar y acompañar a nuestras empresas y, sobre todo, mantener puestos de trabajo genuino».

Fascendini trasmitió a los directivos de Swift los saludos del gobernador Antonio Bonfatti, quien, dijo, «está muy interesado en la realidad de las empresas radicadas en territorio santafesino».

Fuente- La Voz

Mendoza: Pérez le quitó 2 áreas a YPF

La petrolera ya no contará con los derechos para extraer crudo de los yacimientos Ceferino, en Rivadavia, y Cerro Molar 3, en Malargüe.
«La empresa prefiere abastecer a sus estaciones de bandera propia en la hermana República de Chile y no proveer a las estaciones locales. (…) Se llevan el combustible al otro lado de la cordillera sin atender a los mendocinos, que son los verdaderos propietarios de esos recursos», expresó el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, en las horas previas a su anuncio sobre la quita de concesiones a YPF.

Los yacimientos serán Ceferino en Rivadavia y Mollar Norte, ambas en Malargüe. Ambos contienen el 0,3% de la producción de YPF en la provincia cuyana.

Se produciría en momentos en que, tras la quita de áreas en Santa Cruz, Chubut y Neuquén, el Gobierno nacional estaría analizando formas de estatizar la principal petrolera del país.
www.agenciacna.com

Goldman Sachs vende su participación en Clarín

Goldman Sachs podrá ofrecer a la venta en el mercado sus acciones en el Grupo Clarín luego de que los accionistas mayoritarios de la empresa informaran que no ejercerán el derecho de ser los primeros en adquirir esos títulos, un paso obligado que tenía que dar el banco de inversión si quería ceder su participación.

La entidad había ofrecido a los dueños del Grupo 22.147.617 acciones a 6,80 dólares por GDS ( Global Depositary Securities, que equivalen a dos acciones), lo que arrojaba un valor de 75 millones de dólares. Las acciones en juego representan alrededor del 7,7 por ciento del Grupo, aunque con otros inversores el banco controla cerca del nueve por ciento.

Goldman Sachs ingresó al Grupo Clarín en 1999 con el 18 por ciento del capital accionario, y vendió la mitad del mismo en la salida a la Bolsa del grupo en 2007. Así, hoy, de ese total, conserva el remanente junto con otros inversores.

Fuente: IEco

Sólo YPF se salvó de la caída del Merval

Los papeles líderes perdieron ayer 2,33% en la Bolsa de Comercio porteña, en una rueda con caídas generalizadas en el índice Merval, mientras los bonos de la deuda soberana operaron con moderadas bajas, en línea con la mayoría de los mercados internacionales.

La escasez de dólares en el mercado argentino, el avance de la reforma de la carta orgánica del Banco Central y las acciones de los gobiernos nacional y provinciales contra la petrolera YPF aceleraron en las últimas semanas las operaciones de cobertura por parte de los inversores con posiciones en bonos y acciones argentinos.

El Merval cedió a 2692,93 puntos en la plaza local, con un volumen negociado de $ 47,3 millones y una mayoría de bajas, mientras que YPF fue el único papel con alzas en el panel líder.

Los resultados de los mercados externos no ayudaron a la plaza local debido a que los analistas se mostraron preocupados por advertencias sobre una desaceleración de la economía de China.

En el mercado de cambios, el dólar al público quedó en 4,38 pesos para la venta en promedio de bancos y casas de cambio de la city, mientras se pactó en 4,81 pesos para la venta en el segmento paralelo.

La soja, por su parte, perdió 1,6% en el Mercado de Chicago, hasta tocar los 494 dólares por tonelada, aunque se mantenía un 10,5% por encima de los 447 dólares con que había comenzado el año.

0,95%
Es la suba con la que cerró la acción de YPF, a contramano del resto de los papeles del Merval, que tuvo una baja promedio de 2,33%.

Fuente: La Nación

Formosa también intimó a YPF a incrementar su producción y anunciar inversiones

Es provincia pidió a la empresa que incremente un 15 por ciento su producción y anuncie inversiones en un plazo de diez días. Así, la provincia gobernada por Gildo Insfrán se sumó al grupo integrado hasta el momento por Chubut, Santa Cruz, Mendoza y La Pampa, que incluso contempla ya quita de áreas concesionadas para la explotación petrolera.
Formosa se sumó al avance de las provincias sobre la empresa YPF al intimarla para que incremente un 15 por ciento su producción y anuncie inversiones en un plazo de diez días.

Así, la provincia gobernada por Gildo Insfrán se sumó al grupo integrado hasta el momento por Chubut, Santa Cruz, Mendoza y La Pampa, que incluso contempla ya quita de áreas concesionadas para la explotación petrolera.

La administración de Insfrán solicitó a YPF que en el plazo de diez días le remita el plan de inversión y desarrollo de las áreas que contractualmente está obligada a hacer dentro del período de 25 años de la concesión.

El objetivo del gobierno provincial es alcanzar un aumento del orden del 15 por ciento en la producción de petróleo, en línea con lo definido por la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).

La intimación fue revelada a la prensa por el director de Industria, Hidrocarburos y Minería, Marcelino Ibars.

Formosa es uno de los integrante de la Ofephi, la organización que reúne a las provincias petroleras.

El director de Industria firmó el documento por el que se exigió a las empresas concesionarias -en el caso local, a YPF, como concesionaria del área Palmar Largo Formosa- a que aumente los flujos de inversión para asegurar un incremento de la producción.

El funcionario formoseño advirtió, asimismo, que, en caso de ser necesario, se aplicarán todas las herramientas legales vigentes con el fin de proceder a la reversión inmediata de aquellos permisos de exploración o concesiones de explotación o porciones parciales de éstas, en donde se comprueben procesos de desinversión.

Fuente: NA

Minería: de 18 proyectos a más de 600 en marcha

Los megaproyectos mineros pasaron de 18 en 2002 a más de 600 en 2011, representando en la actualidad el 5 por ciento del PBI, según un informe que publica el diario Página/12 este lunes y que detalla las paradojas del tema.
Según un informe firmado por Federico Nacif en Página/12, «a 19 años de la sanción de la Ley de Inversiones Mineras, las autoridades nacionales y provinciales, junto a las cámaras empresariales, plantean la necesidad de tener un “debate serio y sin dogmatismos” sobre la explotación de nuestros minerales metalíferos. Sin embargo, dicha invitación adolece de una doble falencia».

Al detallarlas, indica:

En primer lugar, el debate propuesto surge como reacción a los crecientes cuestionamientos de amplios sectores sociales, y es posterior, por lo tanto, al diseño, sanción e implementación de la normativa que conforma el régimen de inversión y explotación minera vigente. En 1993, en el marco de la Ley de Inversiones Extranjeras (sancionada en 1976), se aprobó la Ley 24.196 de Inversiones Mineras y se suscribió el Acuerdo Federal Minero entre el Estado nacional y las provincias. De esta forma, el régimen de inversiones actualmente vigente –basado en amplias facilidades arancelarias, desgravación impositiva, estabilidad fiscal por 30 años y limitadas regalías provinciales– fue diseñado y aprobado al margen de un verdadero debate político nacional. En el debate parlamentario de la Ley de Inversiones Mineras, el entonces diputado Castillo (PJ Catamarca) explicó la urgencia del momento: “Pocas veces en el mundo se dan situaciones coyunturales donde hay gran cantidad de capital que busca una inversión; ésta es una de ellas. Por lo dicho, solicito que aprobemos rápidamente este proyecto”.

Nacif, sociólogo, investigador del Centro Cultural de la Cooperación y becario de Clacso, en realidad, el “debate” sobre las reformas que las mineras exigían se desarrolló en otros ámbitos, lejos de la participación social que provee a las normas su legitimidad. Según un informe de la Subsecretaría de Minería, a partir de 1994, el Banco Mundial comenzó una serie de “intercambios analíticos” con las autoridades del gobierno de Menem para desarrollar un “plan de reordenamiento” acorde con la “transformación general del sector provocada por la fuerte inversión de empresas extranjeras”. Para ello se propuso acelerar la desregulación del sector “en forma orgánica y coincidente con el resto de las áreas”, y se recomendó la inmediata implementación del Proyecto de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino (Pasma).

Agrega que luego del traspaso de los recursos naturales a los Estados provinciales (art. 124 de la nueva Constitución Nacional), este proyecto funcionó como guía de acción para las reformas que faltaban. Por un lado, el ordenamiento y la unificación de los códigos de minería nacional y provinciales. Por otro, la subordinación de las Evaluaciones Ambientales a las propias secretarías mineras provinciales (Ley Nº 24.585). No se consultó, para ello, a las distintas organizaciones políticas y sociales, pero sí a las instituciones privadas interesadas (la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras), a los organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y la ONU, y hasta empresas como Minera Alumbrera, BHP y Barrick Gold. En segundo lugar, el actual llamado al debate requiere de ciertos presupuestos mínimos para que sea “serio y sin dogmatismos”.

Esto es, la disponibilidad de un ámbito común, público y abierto, de contrastación empírica, evidente y accesible, de los axiomas en que se respalda el discurso de la “Minería Sustentable”, más allá de la información técnica producida por las mismas fundaciones vinculadas con el sector.

El único evento de este tipo fue el Foro Minería y Sociedad organizado por la Universidad Nacional de San Juan en octubre de 2010, que con valentía y no sin inconvenientes dispuso el rector Benjamín Kuchen (pueden verse las ponencias en www.mineriaysociedad.unsj.edu.ar). Este debate público, urgente y necesario, pero también complejo y extremadamente sensible (y por ello, propenso a que los medios masivos busquen reducirlo a escándalo mediático), requiere para ser llevado en forma seria y responsable de una última condición.

La Ley General del Ambiente, que establece los presupuestos mínimos para una gestión sustentable del ambiente, se basa en el principio precautorio: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces” (Ley 25.675, art. 4). Si llegó la hora de debatir en la Argentina sobre el mejor uso y destino de nuestros minerales metalíferos, deben suspenderse los proyectos megamineros en explotación y los que están por inaugurarse. Muchos de ellos, como el binacional Pascua Lama (que pretende comenzar la extracción en 2013), no sólo importan a la problemática ambiental, económica y social sino también a los debates sobre la propia soberanía nacional.

Fuente: Página/12

La brasileña ALL pone a la venta sus trenes en Argentina

El diario económico Valor publicó que ALL está en conversaciones con varios potenciales compradores argentinos e indicó que el mejor posicionado en la operación es la constructora Techint. La compañía brasileña posee la concesión de las líneas Urquiza y San Martín, que suman 8.300 kilómetros de vías férreas, y tiene una flota de 158 locomotoras y 7.380 vagones, según el rotativo.
La compañía logística brasileña ALL puso a la venta todos sus activos en Argentina, que incluyen dos concesiones en ferrocarriles, según confirmó la empresa.

El diario económico Valor publicó que ALL está en conversaciones con varios potenciales compradores argentinos e indicó que el mejor posicionado en la operación es la constructora Techint.

ALL confirmó las conversaciones con «potenciales inversores» y puntualizó que las negociaciones «están en fase inicial», según un comunicado enviado al mercado la noche del jueves.

La compañía brasileña posee la concesión de las líneas Urquiza y San Martín, que suman 8.300 kilómetros de vías férreas, y tiene una flota de 158 locomotoras y 7.380 vagones, según el rotativo.

Las operaciones ferroviarias de ALL en Argentina tuvieron pérdidas de 15,1 millones de reales (unos 8,4 millones de dólares) en 2011, según el balance anual de la empresa, divulgado la semana pasada.

Los números rojos duplicaron a los registrados el año anterior, cuando ALL perdió 7,6 millones de reales (unos 4,2 millones de dólares).

ALL está presente en Argentina desde 1999 y su concesión ferroviaria dura hasta 2023.

Fuente: EFE

El Gobierno prepara un proyecto de ley para “nacionalizar” YPF

El Gobierno nacional aguarda que las provincias petroleras concreten su avanzada sobre Repsol YPF, antes de enviar al Congreso un proyecto de ley para proponer la nacionalización de la compañía, que actualmente tiene una mayoría accionaria de capitales españoles.

Así lo revelaron a Noticias Argentinas fuentes legislativas del oficialismo, puesto que los diputados y senadores del Frente para la Victoria ya fueron avisados por funcionarios del Poder Ejecutivo que deberán abordar esta problemática en las próximas semanas.
La estrategia del Gobierno consiste en una suerte de «paso a paso» que contempla inicialmente el accionar de las provincias —como ya lo demostraron los casos de Chubut y Santa Cruz—, con la idea de cercar a Repsol YPF pero no provocar, al mismo tiempo, un clima negativo para la llegada de inversiones.
De acuerdo a las fuentes consultadas por NA, la presidenta Cristina Kirchner instruyó al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al segundo de Economía, Axel Kicillof, para que elaboren distintas propuestas sobre el futuro de YPF, mientras la avanzada provincial continúa por Neuquén, Mendoza y La Pampa.
La propuesta del ministro De Vido consistiría en que YPF sea nacionalizada pero su operación compartida con una empresa privada, mientras que Kiciloff se inclinaría por una estatización completa, por lo cual la determinación final será de la Presidenta.

Neuquén y Mendoza

Las intimaciones que Neuquén y Mendoza enviaron a la empresa YPF para que anuncie inversiones en ambas provincias vencerá mañana y de no responder la compañía podría perder áreas concesionadas para la explotación petrolera. Tras perder cinco áreas en Chubut y Santa Cruz la semana pasada, ahora la firma de capitales hispano argentinos está al borde de sufrir la reversión de contratos en otras dos provincias, en medio de la embestida del Gobierno nacional.
Es que el Gobierno nacional aguarda que las provincias petroleras concreten su avanzada sobre Repsol YPF, antes de enviar al Congreso un proyecto de ley para proponer la nacionalización de la compañía, que actualmente tiene una mayoría accionaria de capitales españoles. El Gobierno neuquino se había sumado el viernes 8 de este mes a la ola de reclamos contra la principal petrolera del país, a la que le dio un plazo de siete días hábiles para anunciar fuertes inversiones para elevar la producción en un 15 por ciento sobre los niveles actuales.
El subsecretario de Hidrocarburos, Héctor Mendiberri, pidió a la compañía con una nota un plan de acción para las áreas Don Ruiz, Chihuido de la Salina y Rincón del Mangrullo, que no fueron renegociadas en 2008 y ahora «permanecen sin producción ni inversiones comprobables». Mendiberri envió una copia de la notificación al secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, donde señala que la medida se enmarca en los compromisos asumidos por las provincias productoras que integran la Ofephi, el 24 de febrero.
El ministro de Energía neuquino, Guillermo Coco, indicó que son 30 las áreas marginales que están bajo la lupa de los equipos técnicos de la provincia y la administración de Jorge Sapag le seguirán los pasos a otras petroleras. Si las empresas no tienen interés en invertir en esas áreas deberán revertirlas a la provincia, y quedarán en manos de la estatal Gas y Petróleo del Neuquén (G&P), que decidirá qué hacer con ellas.
También vencerá este lunes el plazo interpuesto por Mendoza con la resolución 20/2012 del Ministerio de Infraestructura y Energía para que YPF presente un plan de inversión en las áreas Ceferino (en Rivadavia) y Mollar Norte (Malargüe). Esa intimación fue cursada por la administración mendocina el 8 de este mes y vence este lunes, aunque en YPF aseguraron a la prensa que la respuesta estará en tiempo y forma en la Casa de Gobierno provincial.

NA

El traspaso de los trenes de ALL a Techint espera la venia oficial

El traspaso definitivo de los dos ferrocarriles de carga que opera la empresa brasileña ALL (América Latina Logística) al grupo Techint podría concretarse a fines de abril, una vez que el Gobierno apruebe la venta y las nuevas reglas de juego tarifarias a las que deberá ajustarse el comprador.

Tal como había anticipado Clarín, el grupo que comanda Paolo Rocca cerró un preacuerdo para quedarse con las líneas de cargas que unen las provincias de Buenos Aires y Santa Fe con la región de Cuyo (ALL Central) y Buenos Aires con Entre Ríos, Corrientes y Misiones (ALL Mesopotámico).

El retiro de ALL del país –que ayer fue confirmado por la empresa– dará paso a la aparición de un nuevo megaoperador ferroviario. Con la incorporación de las redes de ALL, Techint –que opera desde 1990 Ferroexpreso Pampeano– pasará a controlar tres de las seis empresas ferroviarias de cargas.

De acuerdo con los datos que se manejan en el sector, Techint –por un “sugerencia” del Ministerio de Planificación de Julio De Vido llevaría como socia minoritaria en el consorcio comprador a la constructora local Fernández Prieto.

El principal dueño de ALL es el fondo brasileño GP Investimentos que también es accionista del grupo cervecero Ambev (Brahama, Antártica y Quilmes). En total, opera unos 15.000 kilómetros de vías entre Argentina y Brasil. Con un parque de 100 locomotoras y 7.300 vagones, sus ferrocarriles locales movilizaron en 2011, unas 5 millones de toneladas, el 21% de las cargas por tren del país.
clarin.com

De Vido cruzó al ministro español que defendió a YPF

«El peor violentamiento a la seguridad jurídica es incumplir los contratos de concesión, como hizo Repsol YPF en reiteradas ocasiones», aseguró Julio De Vido al cruzar con dureza al ministro de Industria español, José Manuel Soria, al afirmar que la firma no pertenece a ese Estado europeo.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, redobló hoy el embate contra la empresa petrolera YPF y cruzó con dureza al ministro de Industria español, José Manuel Soria, al afirmar que la firma no pertenece a ese Estado europeo, sino a capitales privados «que no pueden estar disociados del desarrollo» argentino.

«El peor violentamiento a la seguridad jurídica es incumplir los contratos de concesión, como hizo Repsol YPF en reiteradas ocasiones», aseguró De Vido y explicó que «las medidas anunciadas el miércoles no son acciones aisladas de dos provincias sino que sus fundamentos son producto de una visión que también comparten el Estado Nacional, los trabajadores y los estacioneros».

El funcionario salió así al cruce de las declaraciones de Soria, quien había señalado que «los intereses de YPF son los de Repsol y los de España», sobre las que consideró que «no comparte en absoluto».

«Es un error confundir los intereses de España con los de Repsol y menos con los de YPF, ya que es solamente su principal accionista, recordando que la misma es una empresa argentina porque tiene domicilio y opera en nuestro país», dijo el ministro en un comunicado de prensa.

«Los intereses de YPF no pueden estar disociados del desarrollo nacional porque es una empresa argentina con accionistas españoles», dijo De Vido.

Y en ese sentido, agregó que «de ninguna manera sus objetivos pueden apartarse de los intereses del Estado argentino dado que sus principales activos son los yacimientos que le concesionaron las provincias y uno de sus principales objetivos sería abastecer en su franja adecuadamente al país de hidrocarburos explotando plenamente esos yacimientos».

El ministro consideró que «es razonable que sus accionistas procuren maximizar beneficios, pero debe ser en el marco del pleno abastecimiento del país y no a costa de éste» y recordó que YPF, en tanto empresa argentina, debe trabajar para que la producción de gas y petróleo acompañe al crecimiento del país».
por NA

INCREIBLE: MIENTRAS HABLAN DE MALVINAS, LE DARIAN A UNA EMPRESA BRITANICA LA EXPLOTACION DE YPF

AUNQUE PAREZCA MENTIRA , LA HIPOCRESIA NO TIENE LIMITES , LAS REGIONES PETROLERAS QUE LE SACARON A YPF Y QUE LE VAN A SACAR EN LOS PROXIMOS DÌAS, LO MANEJARIA UNA EMPRESA BRITANICA QUE «EXPLOTA PETROLEO  ILEGALMENTE EN MALVINAS»

British Petroleum: la petrolera que podría encargarse de la actual explotación de YPF
PERFIL DE LA EMPRESA QUE TIENE LA CONCESIÓN DEL MAYOR YACIMIENTO DEL PAÍS

Una de las empresas que opera indirectamente en la exploración y explotación de hidrocarburos en las Islas Malvinas, es la poderosa British Petroleum (BP), que a su vez tiene la concesión por cuarenta años del mayor yacimiento petrolero del país, Cerro Dragón, ubicado en Chubut y participa en el proceso de importación de Gas Natural Licuado (GNL).

Uno de los accionistas de BP es la firma estadounidenses de inversión BlackRock Inc., que posee el 7.1% de la compañía, y a su vez tiene vinculaciones con tres de las cinco empresas que actualmente exploran en las cuencas Sur y Norte del archipiélago. British Petroleum es, además, una de las petroleras más importantes del mundo y en abril de 2010 fue noticia por el enorme derrame en el Golfo de México.

En 2007, las Legislaturas provinciales de Chubut y Santa Cruz prolongaron hasta 2047 la concesión en Cerro Dragón, que incluye parte del Mar Argentino, de jurisdicción provincial, donde la empresa se dispone a perforar en busca de nuevas reservas. Además, BP —con sede en Londres— tiene dentro de su flota al buque British Ruby, que participó en la carga de Gas Natural Licuado (GNL) hasta el puerto de Bahía Blanca para regasificar a bordo del Express, de bandera belga, que lo aguarda en el muelle de la compañía Mega, de la misma ciudad.

Timerman evitó mencionar si BP estará entre las empresas a las que la Argentina buscará presionar en los estrados, aunque no sería la única con intereses en la Argentina que también opera en las exploraciones hidrocarburíferas de Malvinas. La mayoría de estos grupos accionarios están relacionados a la minería en la Argentina, en el centro de la polémica desde principio de año por las protestas que grupos de asambleístas encabezaron contra las prácticas a cielo abierto.

Por ejemplo, las compañías que controlan el 76% del paquete accionario de Barrick Gold, que opera varios yacimientos mineros argentinos, tiene el 33% de la petrolera Rockhopper Exploration y de Borders & Southern Petroleum, el 25% de Desire Petroleum y el 37.8% de Falkland Oil and Gas, según denunció el partido Proyecto Sur que conduce el diputado Fernando Solanas. Pino fue el impulsor de una ley que se aprobó en el Congreso, pero que no fue reglamentada y que imponía sanciones para estas empresas con intereses simultáneos.

También el Banco Barclays, contratado por el Gobierno nacional para el canje de deuda realizado en 2010, está vinculado a tres de las cinco petroleras. «Esta ley establece puntualmente de 5 a 20 años de inhabilitación para las empresas que nombró el canciller Timerman: Barclay, British Petroleum, Argos, Credit Suisse, HSBC, entre otras», afirmó Solanas.

Petróleo, dinero y poder

Mucho ruido hicieron en las últimas horas los gobernadores Martín Buzzi (Chubut) y Daniel Peralta (Salta Cruz) al anunciar en un acto conjunto el retiro de áreas de explotación petrolera a Repsol YPF. Claro que no lo hicieron por iniciativa meramente provincial, sino que contaron con el respaldo explícito del Gobierno nacional.

Poco se sabe hasta ahora qué harán esas dos provincias con los campos petroleros quitados a YPF, pero en Chubut ya se comenzó a escuchar un nombre muy conocido en el mercado energético: Bulgheroni. Parece ser que los dueños del grupo Bridas son los preferidos del gobernador Buzzi para hacerse cargo de la explotación.

La compañía Pan American Energy, del grupo Bridas, es poderosa en la región y tiene una relación de larga data con el poder político chubutense. A su vez, los hermanos Bulgheroni son considerados como las personas más adineradas de la Argentina, de acuerdo a las mediciones que suele realizar la revista Forbes.

Así las cosas, no pareciera estar en el horizonte del oficialismo iniciar un rápido proceso de estatización de YPF, sino más bien un traslado de algunas de sus áreas de explotación a empresas que tengan mejor sintonía con el Gobierno.

Lo dijo claramente este jueves el diputado Agustín Rossi: «Seguramente se revocaron los contratos para llamar a licitación y entregársela a otras empresas que garanticen los niveles de inversiones que todos los argentinos queremos».

( AGENCIA (NA) VIA www.periodicotribuna.com.ar)

España dice que conflicto por YPF es con provincias y no con la Nación

El gobierno español valoró «positivamente» la posición de la Casa Rosada de no adoptar medidas contrarias a Repsol YPF, que mantiene ahora conversaciones con las autoridades de tres provincias.

Ayer, los gobernadores de Chubut, Martín Buzzi, y de Santa Cruz, Daniel Peralta, rescindieron concesiones de YPF en cuatro áreas en la cuenca del Golfo de San Jorge, aduciendo falta de inversión para aumentar la producción. La tercera provincia que intimó a la empresa, pero que por ahora no tomó medidas, es Neuquén.

«Valoramos positivamente que no se hayan tomado decisiones que vayan en contra de Repsol y por tanto de España» por parte del gobierno de Cristina de Kirchner, declaró el Ministro de industria, energía y turismo, José Manuel Soria.

El nivel de decisión «ha bajado desde el gobierno federal al gobierno provincial», añadió Soria en relación a la cancelación por parte de las provincias de concesiones de explotación a Repsol YPF.

«Repsol está en conversaciones con las autoridades provinciales», afirmó el ministro, señalando que el gobierno español «está siguiendo (el caso) muy de cerca con los representantes» de la petrolera.

En cambio, la prensa española denunció que la empresa Repsol-YPF sufre un «acoso» por parte de los gobiernos provinciales pero también de la Nación, y consideró que la quita de áreas petroleras concesionadas en Santa Cruz y Chubut fue «un atropello».

«La campaña de acoso contra Repsol YPF continúa. En un acto conjunto y multitudinario los gobernadores de Chubut y Santa Cruz anunciaron la retirada de la licencia para explorar hidrocarburos en cuatro áreas», indicó el diario ABC.

Además, cita fuentes no reveladas de la empresa que señalaron a la medida como «arbitraria, discriminatoria e intempestiva» y resaltan que «aún no se ha cumplido el plazo legal de diez días para pronunciarse».

Otro medio que se refirió con dureza a la decisión política de las provincias sureñas fue el influyente diario El País, con sede en Madrid.

«Se veía venir (…) la amenaza se materializó la tarde del miércoles en un acto multitudinario celebrado en el puesto Ramón Santos, en el límite entre las dos provincias», reportó ese matutino.

A su vez, el diario El Mundo también mostró su descontento por el trato de Chubut y Santa Cruz a la petrolera al señalar que los contratos de concesión vencían recién «en 2017».

Fuente: Ambito

Le quitaron sólo el 4,2% de la producción a YPF

La incidencia de la retirada de licencias en Chubut, medida en barriles equivalentes de petróleo, es del 3,8 por ciento de la producción de la compañía, dijeron a Efe fuentes de YPF. En tanto, en las áreas afectadas de Santa Cruz, la petrolera registró el año pasado apenas el 0,50% de la producción de petróleo total de la empresa en Argentina, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Energía.
por Medios.
La petrolera YPF, controlada por la española Repsol, perderá alrededor del 4,2% de su producción en Argentina tras la retirada de licencias para la explotación de áreas petroleras en Chubut y Santa Cruz, según datos de la compañía. Se trata de las áreas El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, en la provincia de Chubut, y de Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, en Santa Cruz, informan hoy las agencias EFE y el diario español La Vanguardia.

La incidencia de la retirada de licencias en Chubut, medida en barriles equivalentes de petróleo, es del 3,8 por ciento de la producción de la compañía, dijeron a Efe fuentes de YPF.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía argentina, la pérdida de licencias en la provincia de Chubut -la mayor productora de petróleo del país- afecta al 6,9 por ciento de la producción petróleo de la compañía en Argentina.
Según estimaciones de la Secretaría de Energía, YPF produjo el año pasado en Argentina 11,2 millones de metros cúbicos de petróleo, un 7,2 por ciento menos que en 2010.

En Chubut, su producción total de crudo registró un incremento interanual del 4,2 por ciento, hasta alcanzar 1,8 millones de metros cúbicos.

La provincia acusa a YPF por un supuesto «incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en materia de productividad, conservación e inversiones» en las dos áreas bajo conflicto.

En su defensa, la compañía asegura que en Chubut han crecido ininterrumpidamente las inversiones desde 2009 hasta llegar a los 350 millones de dólares en 2011, con un aumento del 236%.

Además de las dos áreas afectadas, YPF tiene licencia para operar en Chubut otras cuatro zonas: Restinga Alí, Sarmiento, Río Mayo y Manantiales Behr, éste último con 700 pozos petroleros y doce de gas natural.

En tanto, en las áreas afectadas de Santa Cruz, la petrolera registró el año pasado apenas el 0,50% de la producción de petróleo total de la empresa en Argentina, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Energía.

Según la misma fuente, entre 2010 y 2011 la producción de crudo en esas dos áreas de Santa Cruz cayó un 14,5 por ciento.

La provincia de Santa Cruz produjo el año pasado 5,8 millones de metros cúbicos de petróleo, de los cuales YPF aportó 2,7 millones.
por Medios.

Moody’s sorprende al bajarle la nota crediticia a Repsol

La agencia de calificación financiera internacional rebajó este miércoles un grado la nota a largo plazo del grupo petrolero hispano-argentino Repsol YPF, a Baa2, debido sobre todo a sus resultados más bajos de lo previsto en 2011. La calificadora alerta por el alto endeudamiento y el deterioro financiero de la empresa.

La agencia de calificación financiera Moodys rebajó este miércoles un grado la nota a largo plazo del grupo petrolero hispano-argentino Repsol YPF, a Baa2, debido sobre todo a sus resultados más bajos de lo previsto en 2011.

«La degradación de la nota refleja un alza del endeudamiento y el deterioro de los datos financieros publicados por Repsol en 2011, como consecuencia de resultados más débiles de los previstos, mientras las inversiones necesarias para financiar proyectos claves de crecimiento aumentaron de manera significativa», explicó Moodys.

La nota está dotada de una perspectiva estable, lo que significa que la agencia por ahora no tiene la intención de reducirla más a medio plazo.

En su comunicado, Moodys reconoce «el carácter no recurrente de algunos factores» que afectan a Repsol, como las revueltas populares en Libia y las huelgas de Argentina, pero consideró que el grupo «tendrá como reto particularmente importante la reducción de su deuda en los dos o tres próximos años».

Sobre todo que las inversiones eran un 24% más altas en 2011 respecto a un año antes, mientras que el grupo explora nuevos yacimientos, principalmente en Brasil.

La agencia calculó que el ratio entre la liquidez mantenida por el grupo y su deuda neta cayó en 2011 a un 18%, contra el 33% del año precedente.

Fuente: NA

¿Bulgheroni podrá girar los $3.000 millones que ganó en 2011?

La sucursal argentina de Pan American Energy, perteneciente a los Bulgheroni, presentó su balance a la Bolsa de Comercio en donde critican al gobierno por las retenciones y la suspensión del plan petróleo plus. Además muestran un resultado positivo de $3.200 millones. ¿Les permitirá el gobierno girar el dinero a su casa matriz?

Los Bulgheroni, dueños de la sucursal argentina de Pan American Energy, presentaron el balance de su empresa ante la Bolsa de Buenos Aires. La petrolera registró en el 2011 una ganancia de $3.260.277, casi un 65% más que en el 2010, cuando obtuvo unos $2.111.253.

Aún así en el documento se plantean insólitas críticas al gobierno, después del buen trato que Cristina siempre dispensó hacia los titulares de PAE. “Los ingresos por ventas del sector de producción de petróleo y gas, se han mantenido afectados como en los últimos años por el marco regulatorio y procedimientos actualmente vigentes”, señala el informe.

También hay lugar para golpear a los sindicalistas, remarcando el efecto negativo de los piquetes sobre el nivel de producción, que pese a ello pudo ser aumentado. “A pesar del impacto de ciertas medidas de fuerza adoptadas por el sector sindical, la producción total de hidrocarburos de la Sucursal se mantuvo en los altos niveles alcanzados en los últimos años”, reza el comunicado.

Pero el punto en donde se hace hincapié con mayor fuerza es en la suspensión del programa “Petróleo Plus”, en la nota relativa a los «hechos posteriores al cierre del ejercicio». Y es que en el sector consideran que ese plan estaba hecho a medida de Pan American Energy. De hecho, YPF apenas sí protestó cuando anunciaron su cancelación.

Las buenas relaciones del gobierno con los Bulgheroni podrían complicarse a partir de las nuevas resoluciones del Banco Central obligando a las petroleras a liquidar en el país las divisas obtenidas para aliviar el mercado de cambios. En los hechos, los más de 3.000 millones de pesos que obtuvo PAE no podrán utilizarse para comprar moneda norteamericana en una misma operación. Y no es descabellado que con las nuevas restricciones de la AFIP, con su sistema digitalizado de por medio, genere algunas complicaciones para el giro de utilidades.

En la última reunión de Directorio de YPF, el representante por el Estado Roberto Baratta, votó en contra de la aprobación del balance y propuso la creación de un fondo de inversiones con las utilidades de la compañía. Si bien el cruce con las petroleras se focaliza en la ex empresa estatal, habrá que esperar para ver la reacción del gobierno sobre la ganancias de PAE y su marco de acción legal.

Actualmente el 60% de la compañía pertenece a British Petróleum, la petrolera culpable del desastre ecológico en el Golfo de México. Y la embestida del oficialismo contra el gobierno de Gran Bretaña por el reclamo de Malvinas abre diversas preguntas por el destino de las utilidades y la posibilidad de que sean giradas a su casa matriz. Basta recordar con las acusaciones cruzadas de “colonialismo” por parte de ambos gobiernos.
lapoliticaonline.com

Aumenta la presión contra las petroleras en el Sur

El gobernador neuquino intimó a cuatro compañías para que anuncien planes de inversión; este martes se anunciaría la reversión de áreas patagónicas operadas por YPF.
Las provincias petroleras aumentan la presión contra las compañías. A la decisión de los gobernadores de Chubut y Santa Cruz, Martín Buzzi y Daniel Peralta, respectivamente, de realizar un acto este martes para anunciar la reversión de dos áreas operadas por YPF, ayer se sumó el mandatario de Neuquén, Jorge Sapag.

El Gobernador comunicó que su provincia enviará doce intimaciones a empresas que explotan crudo en su territorio para que informen un plan de inversiones: YPF, Petrobras, Apache y una cuarta de origen canadiense, explico el gobernador, según el diario Río Negro.

Los mandatarios se reunirán hoy en Capital Federal en el marco de la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos (Ofephi). Allí podrían ultimarse detalles sobre el acto que se realizará en el límite entre Chubut y Santa Cruz.

El encuentro en el puesto Ramón Santos fue calificado como «regional y popular» y la convocatoria está abierta a «vecinos y fuerzas vivas» para movilizarse «en defensa de los recursos naturales y la protección de derechos en la comunidad».

YPF fue intimada por Buzzi para que, a más tardar mañana, presente un nuevo plan de inversiones en la cuenca del Golfo San Jorge. Se prevé que los mandatarios anuncien la reversión de las áreas de Campamento Central-Cañadón Perdido y Escalante-El Trébol.
lanacion.com

No quieren que YPF gire ganancias afuera

El Gobierno fue preciso y le indicó ayer a YPF que no distribuya las ganancias obtenidas en 2011, que fueron de $ 5.296 millones. La petrolera, que es la principal empresa del país y está en manos de la española Repsol y la familia argentina Eskenazi, aceptó que una comitiva estatal -integrada por el secretario de Energía, Daniel Cameron; el viceministro de Economía, Axel Kiciloff; y el representante del Estado en el consejo, Roberto Baratta- participara de su reunión, algo a lo que se había negado hace dos semanas.

YPF aprobó ayer su balance 2011, en el que ganó u$s 1.200 millones. Pero el Estado se opuso a esos estados contables, ya que “los mismos no reflejan ni exponen adecuadamente la situación económica financiera de la compañía”, explicaron los funcionarios mediante un comunicado. Con esta decisión, se logró que el giro de utilidades a la casa matriz en España se congele y postergue para más adelante.

En noviembre, Baratta se opuso al reparto de dividendos por $ 2.812 millones, algo que la petrolera hizo igual y que enfureció a Guillermo Moreno porque fue en medio de la tensión cambiaria. Ayer, en cambio, el directorio de YPF informó que “próximamente” se convocará a la asamblea general de accionistas para decidir qué hacer con las ganancias.

Fuente: LA Razón

Neuquén también intima a YPF

La provincia le exigió a la petrolera que en 7 días presente un plan de inversiones bajo la amenaza de quitarle las concesiones.
De Vido, Sapag, y el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, en Neuquén cuando no había problemas con la petrolera.

VALOR AGREGADO

El Gobierno quiere que YPF no distribuya dividendos
YPF: Entre las provincias y la Nación

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Neuquén, al igual que Chubut, Mendoza y Santa Cruz, intimó a la petrolera YPF a que presente un plan de inversiones para las áreas de concesión otorgadas.

Fue en Neuquén donde YPF hizo sus últimos y más importantes hallazgo de gas y petróleo, según informó la compañía en su momento. La postura de la provincia patagónica sigue al del resto de las integrantes de la Ofephi, la organización que nuclea a las provincias hidrocarburiferas.

De acuerdo a lo que publica el sitio Ámbito.com, el gobierno neuquino, que conduce el aliado cristinista Jorge Sapag, remitió una carta de intimación a YPF para que en 7 días le presente un plan de inversión para determinadas áreas de explotación que no han tenido ni producción ni inversiones.

La nota firmada por el subsecretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia, Héctor Mediberri, con fecha de este viernes (9/3) manifiesta que de acuerdo al relevamiento de todas las aéreas y de los registros obrantes, las concesiones de YPF Don Ruiz, Chihuido de la Salina y Rincón del Mangrullo, «permanecen sin producción ni inversiones comprobables».

En este sentido la misiva sostiene que amparándose en las Leyes Naciones 17.319 y 26.197 y Ley Provincial 2453, «intima» a YPF a que «en el plazo de de 7 días a partir de la recepción de esta nota, presente a esta Autoridad de Aplicación un plan de acción futuro a fin de subsanar el severo incumplimiento».

Agrega que en caso de no cumplir con este requerimiento la empresa se verá sometida «bajo apercibimiento de propiciar la sanción prevista por el Artículo 80 inciso C) de la Ley Nacional 17.319 y 103 inciso c de la Ley Provincial 2453)», que en definitiva permite a la provincia la recuperación de las zonas otorgadas en concesión.

Coca Cola y Pepsi decidieron modificar sus fórmulas

Se debe a un colorante catalogado como «cancerígeno» en el estado de California.
Coca-Cola y Pepsi decidieron modificar el proceso a través del que fabrican sus refrescos en California para evitar una normativa de ese estado que les obligaría a indicar en su etiqueta que contiene un residuo que, eventualmente, podría tener incidencia en alguna enfermedad cancerígena.

La normativa que se basa en un estudio que hablaba de una vinculación con el cáncer pero que fue rebatido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ya afirmó que el riesgo entre el 4- MEI (incluido en los productos de ambas empresas) y el cáncer era menor que comer papas fritas hechas en casa.

El 4-MEI está presente en multitud de alimentos y bebidas. Además, según estudios de la agencia estadounidense que regula el mercado de alimentos y fármacos, habría que consumir mil litros de un refresco de coladurante dos años seguidos para que, eventualmente, la acumulación de esos residuos pudiera tener una incidencia en alguna enfermedad.

Junto a Coca-Cola, el resto de fabricantes de refrescos, como Pepsico, decidió adaptarse a la situación específica californiana y solicitó a los proveedores que pongan en marcha las modificaciones en el proceso de fabricación que consideren necesarias para cumplir con la legislación y las pautas de etiquetado de California. Según las nuevas regulaciones estatales, todos los productos alimenticios que contengan esta sustancia deben llevar un etiquetado que advierta de su riesgo de cáncer.
perfil.com

Smata pide que dejen importar a Fiat para trabajar

La firma Fiat Auto suspendió por dos días (jueves y viernes) a 1.700 empleados de su planta fabril del barrio cordobés Ferreira por el faltante de piezas de origen brasileño, clave para el armado de su modelo Palio. Frente a esto, sindicato de mecánicos Smata le pidió hoy al Gobierno nacional que permita el ingreso de autopartes frenadas en la Aduana para que la empresa Fiat pueda retomar su producción.

El sindicato de mecánicos Smata le pidió hoy al Gobierno nacional que permita el ingreso de autopartes frenadas en la Aduana para que la empresa Fiat pueda retomar su producción en su planta cordobesa y volver a la actividad a sus 1.700 operarios paralizados.

La firma Fiat Auto suspendió por dos días (jueves y viernes) a 1.700 empleados de su planta fabril del barrio cordobés Ferreira por el faltante de piezas de origen brasileño, clave para el armado de su modelo Palio.

Leonardo Almada, vocero del Smata, dijo hoy en declaraciones a Cadena 3 que «todo apunta a que hoy y mañana estará suspendida casi la totalidad de la planta», por lo que pidió que se dejen llegar las autopartes a destino.

Las piezas que faltan son importadas de Brasil y sin ese componente no se puede continuar con la línea de montaje de la automotriz italiana.

La firma automotriz informó que la suspensión no se relaciona con con el régimen de Declaración Jurada de Anticipo de Importación (DJAI).

Fuente: NA

Cerró «Supermercados Eki»: 2300 despidos

Hoy al mediodía, trabajadores de empleados de comercio y camioneros marcharán al Ministerio de Trabajo de la Nación por una convocatoria de trabajadores del supermercado Eki, explicó hoy en «Hola Chiche», el Secretario General de los Camioneros, Pablo Moyano.

«Muchas personas perdieron su trabajo. Hoy movilizamos Nos dicen que bajó la desocupación y hoy tenemos estos despidos, hay una conciliación obligatoria mentirosa porque los trabajadores no cobran hace dos meses. Los dueños están borrados, está quebrada la empresa», sostuvo el gremialista.

Y añadió: «Las góndolas están vacías y con el verso del retiro voluntario han empezado a despedir trabajadores, se deben sueldos desde enero, se paga con cuenta gotas desde hace meses».

Por esto, el Secretario General de los Camioneros explicó que: «Pedimos la intervención del Ministerio de Trabajo, esperemos que alguien nos reciba y nos dé una solución.»

Ante el rumor de que la empresa Carrefour estaría interesada en comprar la cadena de supermercados, Moyano indicó: «Que la compre quien quiera, pero vamos a defender la fuente de trabajo. Queremos que alguien se hago a cargo de 2300 trabajadores».

Piden prisión para empresarios españoles en el caso de Aerolíneas Argentinas

Además, la Fiscalía de la Audiencia Nacional española solicita una pena de dos años y cuatro meses de prisión y una indemnización conjunta de unos 130 millones de dólares para tres ejecutivos españoles. El Código Penal de ese país establece penas de entre uno y cinco años de prisión cuando el importe defraudado supera los 120.000 euros.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional española solicita una pena de dos años y cuatro meses de prisión y una indemnización conjunta de 99 millones de euros (unos 130 millones de dólares) para tres empresarios españoles por un delito contra la Hacienda Pública, tras la compra de Aerolíneas Argentinas.

Se trata de los exdueños del Grupo Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, expresidente también de la patronal española (CEOE), y Gonzalo Pascual, y el expresidente de la aerolínea liquidada Air Comet, Antonio Mata.

Según un auto al que ha tenido acceso Efe, los tres acusados deben responder del impago de 99 millones de euros por Impuesto de Sociedades al haber sido responsables penales y civiles en la compra -hace once años- de Aerolíneas Argentinas al Estado español por parte de Air Comet, la compañía aérea de Marsans.

En virtud de la operación, que se formalizó en 2001, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) vendió el 92 % de las acciones en Interinvest (la propietaria del 92,1 % de Aerolíneas Argentinas) a Air Comet, entonces presidida por Mata, por un dólar a cambio de aportar 300 millones de dólares para satisfacer pagos a los acreedores de la sociedad.

El contrato de venta fue suscrito por Díaz Ferrán, Pascual, Mata y por la SEPI.

Al no haber declarado los beneficios obtenidos de la compra de Aerolíneas Argentinas, el fiscal Miguel Ángel Carballo pide que los acusados respondan subsidiariamente en caso de impago de los 99 millones.

Asimismo, reclama que pierdan la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas, el derecho a gozar de incentivos fiscales o de la seguridad social durante cinco años y que sean condenados a abonar las costas.

El Código Penal establece penas de entre uno y cinco años de prisión cuando el importe defraudado supera los 120.000 euros.

Fuente: EFE