Telefónica fails to convince AFSCA and sale of Telefe edges closer

telefonica
Telefónica de España is on the verge of having to sell its audiovisual holdings in Argentina, which include Telefe, the TV channel with the highest ratings, given that the Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Federal Audiovisual Communications Services Authority, AFSCA) has deemed that there is an insurmountable incompatibility between its holdings and the regulations laid out by the 2009 Media Law.
The Herald has been made aware that the arguments put forward by Telefónica in defence of its current holdings, which include landline and cellular telephone services through its Movistar brand, do not comply with AFSCA’s requirements and that the Spanish company has already been informed.
As such, Telefónica will be forced to find a buyer in the next six months for its primary channel, Telefe, along with other TV stations in Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta, Neuquén and Bahía Blanca.
The Media Law, which was passed by Congress in 2009 and declared constitutional by the Supreme Court on October 29, 2013, sets out that companies that provide public services cannot also commercially exploit radio, broadcast television nor cable television licences.
This restriction was not in the original draft of the law but was accepted by President Cristina Fernández de Kirchner’s government in response to demands made by centre-left non-peronist deputies. The Clarín Group, the primary media operator in Argentina, had also demanded that telecommunication companies — the only other companies able to match its strength in the market — be barred from holding audiovisual licences.
Telefónica’s defence before the AFSCA was that its Argentine television channels are property of Telefónica de España and not of its subsidiary Telefónica de Argentina, and that therefore although it provides a public service it does so outside of the national territory.
In response, the AFSCA, as the implementing body for the Media Law, noted that Telefónica de España has corporate control over its subsidiary and thus the argument is inadmissible.
The AFSCA, which has representation from the three primary parliamentary minorities, will hold its next meeting on February 15, when the decision will be formalized, according to the Herald’s source.
The objection has already been communicated to Telefónica. This newspaper tried to reach Telefe representatives last night without success.
Telefónica’s removal from the country’s media spectrum was, until recently, an unforseen consequence of the Media Law. In the middle of an exhausting conflict with the Clarín Group, which has a dominant position in several segments of the media sector, the head of the AFSCA, Martín Sabbatella, often repeated that “the law applies to everybody”.
Although in a first instance he said that the Telefónica plan to adapt to the new law had to be studied, he did not appear to question it. The signals started to change once the Supreme Court ratified the anti-monopoly provisions that had been challenged by Clarín.
Last night, an important source in the media market told the Herald that “the Telefónica plan had very evident flaws. It’s surprising that the AFSCA didn’t identify them sooner.”
Many countries have seen a convergence of providers offering telephone, cable TV and internet services but such a process in Argentina seems uncreasingly unlikely following the Media Law’s implementation.
While the AFSCA head gave the Herald the exclusive that Clarín’s proposals would be accepted provided that if it also modifies the channels that it offers through its cable TV service Cablevisión (see below), the Mexican David Martínez and head of Fintech is preparing to leave the audiovisual industry.
Martínez, who just bought the second-largest landline and cellular telephone operator in Argentina, Telecom, is obliged to sell the 40 percent stake that he has in Cablevisión (the remaining 60 percent belongs to Clarín) for the same reason that Telefónica must sell Telefe. In theory and according to the Government’s understanding, Martínez, born in Monterrey, México and a resident of Manhattan is looking to sell his share to US and Mexican investors, reducing the risk that a Clarín ally would buy his assets in the company.
“As he has to tell his stake in Cablevisión, he is exherting the most pressure so that everything be in order and that is why Clarín is
acting this way”, said an official source that wished to remain anonymous.
There is also news regarding the third-largest media group, which must also comply with the new Media Law. Vila-Manzano, which operates the América TV channel, Supercanal cable TV, radio La Red and various broadcasting stations throughout Argentina, presented a proposal which essentially consists of dividing their assets amongst a group of shareholders and their family members.
The AFSCA has advised that they will not accept that the assets fall into the hands of front men or associates that cannot justify the funds required to make those purchases.
“Barbarita is no longer in the proposal, they had to get rid of her,” said the source, refering to Barbarita Vila, daughter of the main shareholder Daniel Vila, to whom the proposal would have given a radio in Mendoza.
@sebalacunza/buenosairesherald.com

Autorizaron a las empresas de celulares a cobrar un mínimo de 30 segundos por llamada

CELULAR
El Gobierno le concedió, ahora, a las prestadoras del servicio que puedan cobrar los primeros 30 segundos «en bloque» y sin fraccionar, aunque no se usen todo.

El mes pasado anunciaron que las empresas de telefonía celular Movistar, Personal, Claro y Nextel deberían comenzar a cobrar las llamadas por segundo y ya no por minuto. Estimaciones privadas indicaron que el nuevo sistema de facturación podría llegar a generar un ahorro de hasta el 30 por ciento en el precio que pagan los usuarios, lo que equivaldría a casi 9.000 millones de pesos en el año que iba directamente a las empresas.
Sin embargo, ahora el Gobierno autorizó a las empresas a cobrar un mínimo de 30 segundos por llamada. Esto supone que las prestadoras del servicio pueden cobrarles a los usuarios los primeros 30 segundos de cada comunicación en bloque y sin fraccionar, pese a que no se utilicen todos. Las entidades de consumidores ya hicieron una presentación ante la Justicia.

«Impugnamos parcialmente la resolución 26/13 por inconstitucional, porque, al ordenar el fraccionamiento sólo desde el segundo 31, incurre en el mismo defecto de la práctica anterior: hace que las empresas puedan cobrar por un tiempo de comunicación que de hecho no brindan. Si bien esta estafa ahora será más limitada que antes, lo que hizo el Gobierno fue permitir un nuevo y sistemático redondeo hacia arriba en contra del usuario», explicó Adrián Begcolea, presidente de Usuarios y Consumidores Unidos (UCU).

Pero no sólo las empresas obtuvieron este beneficio para hacerle frente a la nueva forma de facturación. Ante el nuevo mecanismo de cobro, algunas empresas optaron por cambiar los planes que venían ofreciendo para que la tasación se aplique a precios más altos. En algunos casos sumaron montos fijos por «establecer la llamada», limitaron beneficios, dejaron de ofrecer abonos económicos y subieron los precios de llamadas, mensajes de texto y uso de datos, publicó Clarín.

«Nos parece positivo e histórico que ahora se fraccione por segundo, pero creemos que debería aplicarse a partir del primer segundo, no después. Tampoco estamos de acuerdo con que las empresas suban los precios al aplicarlo, para que nada cambie y la gente siga pagando lo mismo que antes», afirmó Miguel Fortuna, coordinador de la Comisión de Usuarios de Telecomunicaciones ante la CNC. «Si quieren subir la tarifa -sostuvo-, deberían antes mostrar que mejoraron el servicio que prestan».

Por ahora, estos cambios rigen sólo para clientes nuevos y para quienes cambien de plan. Sin embargo, ofrecen indicios sobre cómo piensan aplicar las empresas de telefonía celular la nueva forma de facturación a todos los clientes. Para eso, el Gobierno les dio plazo hasta mediados de febrero.
eltribuno.info

Edenor pidió “disculpas” a los usuarios por los cortes

corte luz

Además, la compañía prometió realizar inversiones para “acompañar el crecimiento de la demanda” energética.

La distribuidora eléctrica Edenor pidió«disculpas» a sus clientes «por las molestias ocasionadas» por los cortes de luz que afectaron a distintos barrios de la Ciudad y del conurbano bonaerense en los últimos días, en plena ola de calor. Asimismo, la compañía prometió que realizará inversiones para «acompañar el crecimiento de la demanda».

 

En una solicitada publicada hoy en distintos diarios nacionales, la empresa justificó los problemas en el suministro energético al afirmar que «durante las últimas semanas la red eléctrica» de esa compañía «funcionó extraordinariamente estresada por los efectos de la emergencia climática que sufrimos los argentinos, la peor ola de calor en los últimos 100 años».

 

Ante esta situación, Edenor aseguró que «puso todo» para «paliar el fenómeno con el menor impacto posible para sus usuarios» y agradeció a sus trabajadores porque «gracias a su enorme esfuerzo, la casi totalidad de sus clientes recibieron el servicio normalmente».

 

A través de una nota titulada «Edenor se disculpa con los usuarios que sufrieron interrupciones y agradece a su personal», la empresa afirmó que continuará con su «ambicioso plan de inversiones».

 

«El trabajo no cesa: Edenor continuará con su ambicioso plan de inversiones, que en el año 2014 ascenderá a los 1.970 millones de pesos, con el objetivo de acompañar el crecimiento de la demanda, mejorar sus instalaciones y la calidad del servicio que brinda a más de 2,7 millones de clientes dentro de su área de concesión», prometió.

 

La compañía enfatizó que «a todos aquellos clientes que sufrieron interrupciones en la provisión de energía eléctrica, la empresa les pide disculpas por las molestias ocasionadas».

 

Asimismo, Edenor remarcó que «la tarea» de asistencia a los damnificados por los cortes de luz en la Capital y el conurbano bonaerense «fue inmensa y solo fue posible llevarla a cabo gracias al compromiso de los trabajadores de Luz y Fuerza y los funcionarios de la compañía».

 

Al respecto, elogió el trabajo «en horarios extendidos, sin francos ni feriados, hasta lograr la restitución de la electricidad a la totalidad de los clientes afectados» de los empleados de la firma.

Clarin.com

Codere presentó la quiebra y ahora negociará con sus acreedores

CODERE
La empresa española de juegos de azar presentó su quiebra al no poder afrontar los 127 millones de euros de deuda que vencían el domingo. Ahora tiene cuatro meses para negociar con sus acreedores.
La empresa de juego Codere presentó hoy el preconcurso de acreedores al no poder abonar los 127 millones de euros que vencían el próximo domingo. Así lo informó la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV). Ahora, la empresa tendrá cuatro meses para negociar con los acreedores e intentar refinanciar su deuda.

Según las cuentas del tercer trimestre, la multinacional española acumula una deuda de 1.214 millones de euros. En esta cifra se incluye una emisión de 600 millones en bonos con un elevado interés del 8,25% cuyo cupón ya dejó sin pagar en diciembre. También tiene otra emisión de 300 millones en dólares (220 millones de euros) al 9,25%.

A fines de diciembre, la agencia de calificación Standard & Poor’s rebajó la calificación de la empresa en un escalón, desde ‘CC’ a ‘SD’, considerada situación de default selectivo, al considerar que no será capaz de pagar los intereses de su emisión de bonos.

Según publica hoy el diario español El País, el impago se debe a la falta de liquidez que arrastra la empresa y que se vio agravada en los últimos meses. Así, entre julio y septiembre, Codere elevó sus pérdidas hasta los 93 millones. En este periodo, sus problemas se vieron agravados por la evolución del negocio en Italia y Argentina, donde la ley antitabaco alejó a los clientes de sus casinos.

De hecho, en un comunicado, Codere atribuyó sus problemas para pagar a sus acreedores a «factores excepcionales producidos a lo largo de 2012 y 2013». Entre ellos destacó el pago de 107 millones de euros por la renovación anticipada de las licencias de juego en la provincia de Buenos Aires, la introducción de la ley antitabaco en Argentina, y las subidas de la carga impositiva sobre el sector en varios de los países donde opera.

A fines de 2013, la empresa había trasladado su centro de operaciones a México y pedía U$S2.000 millones depositados en una cuenta del exterior por sus salas en la Provincia. “Desde México provendrán los recursos para resolver todos los ahogos financieros de 2014”, aseguraba el CEO de la compañía, Martínez Sampedro.

Codere es la principal operadora de bingos y tragamonedas en Provincia, territorio que resulta clave en la geografía de ingresos. La empresa cuenta con salas de bingo en Lanús, San Miguel, La Plata, Morón, San Justo, Mar del Plata, Temperley, Ramos Mejía, Lomas del Mirador, San Martín y Lomas de Zamora.

A este respecto, Bloomberg reveló hace unos días que Codere estaba negociando con los acreedores para reducir su deuda a la mitad. Para ello, ofrecía a los prestamistas entrar en el accionariado del grupo, aunque no había acuerdo sobre cómo quedaría la participación de control de la familia Martínez Sampedro, fundadora de la compañía.

Durante el verano europeo, Codere llegó a un acuerdo con los acreedores para ganar algo de tiempo, aunque este periodo de gracia al final no ha sido suficiente para remontar su delicada situación financiera.

Con vistas al funcionamiento de sus locales, Codere asegura que la decisión de acogerse al preconcurso de quiebra «no supone alteración alguna en la actividad ordinaria de la compañía, que continuará con normalidad sus operaciones, ni en sus órganos de gestión». En las 14 salas de la provincia de Buenos Aires se estima que trabajan alrededor de 7.000 personas.

Las acciones de la empresa cayeron este jueves en la Bolsa de Madrid un 1,45%.
lapoliticaonline.com

Denuncian a directivos de distribuidoras eléctricas por sabotaje

luz
Dos legisladores del espacio UNEN, que lideran Elisa Carrió y Pino Solanas, denunciaron a los directivos de las distribuidoras bonaerenses Edenor y Edesur. También pidieron investigar la responsabilidad de la jefatura de Gabinete y el ministerio de Planificación.

Los directivos de Edenor y Edesur fueron denunciados por legisladores porteños quienes los acusaron por el delito de sabotaje por los cortes de energía eléctrica reiterados durante los últimos días y lo mismo hicieron con el Ente Nacional Regulador de la Energía Eléctrica.

La presentación de los legisladores Pablo Bergel y Gustavo Vera fue en la Comisaría 3 de la Ciudad de Buenos Aires, luego que intentaran sin éxito hacerlo en Comodoro Py y en el Palacio de Tribunales, ya que se cumple asueto de la administración pública y no les recibieron la denuncia a la que accedió Noticias Argentinas.

«Será reprimido con prisión de uno a veinticinco años el que por cualquier medio desorganizare, destruyere, deteriorare o inutilizare, en todo o en parte, temporal o definitivamente, documentos, objetos, materiales, instalaciones, servicios o industrias de cualquier naturaleza, con el propósito de perturbar, retardar o impedir el desarrollo militar, económico, financiero, social, científico o industrial de la Nación», prevé el artículo 7 de la ley 13.985.

En la denuncia que ahora recayó por turno en el juzgado federal 10 a cargo de Julián Ercolini, los legisladores Bergel y Vera también pidieron que se investigue «la posible participación de los funcionarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros y del Ministerio de Planificación Federal en virtud del posible incumplimiento de los deberes a su cargo».

Es que el artículo 10 que invocaron los denunciantes, se prevé «prisión de un mes a cinco años, o multa de 100 a 10.000 pesos el que por imprudencia, impericia, negligencia o inobservancia de los reglamentos permitiese o facilitase» la comisión de los delitos previstos en la norma.

Bergel y Vera describieron al situación de emergencia provocada a raíz de los cortes de luz a lo que se sumó la falta de agua en miles de viviendas de la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense.

«Corresponde que se investigue si por los medios de la desinversión y del vaciamiento de las compañías proveedoras de la electricidad se ha desorganizado el servicio con la finalidad de perturbar el desarrollo comercial, industrial, económico y social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los partidos del conurbano porteño», indicaron en la presentación.

En ese sentido, criticaron que «vuelven a saltar por los aires las empresas otrora privatizadas y luego mal reguladas y peor controladas» y a la par se «busca imponer estatizaciones ruinosas y carísimas»; e invocaron los casos de Aerolíneas Argentinas, YPF, los servicios del ferrocarril.

«En el caso de las compañías Edenor y Edesur cabe señalar que del análisis de los balances de ambas empresas distribuidoras de energía, surge que presentan dificultades que hacen prever su disminución de capital y hasta la liquidación misma de las empresas», apuntaron los legisladores.

Además, remarcaron que «a pesar que los organismos de control y el Poder Ejecutivo Nacional, cuyos funcionarios integran los directorios de las mencionadas compañías, se encuentran en conocimiento de ello, no adoptaron medidas tendientes a evitar consecuencias mayores, como las que ahora están padeciendo los usuarios de las empresas de electricidad».

«En efecto, las empresas presentan pérdidas acumuladas y déficit de capital de trabajo», añadieron. Junto con la denuncia, los legisladores sugirieron que se pidan los informes «del Ente Nacional Regulador de la Electricidad sobre la situación financiera de Edenor y Edesur y de las medidas adoptadas a su respecto».
mdzol.com

La reapertura de la causa por la privatización del Banco de Santa Fe complica a Reutemann

REUTEMANN
LPO (Rosario)La Justicia federal ordenó la reapertura de la investigación por la privatización del Banco de Santa Fe, impulsada durante la gobernación del ex corredor. El vaciamiento de la entidad y su entrega a los Rohm le costó a la provincia más de 1.000 millones.

La noticia se conoció apenas horas antes que se presentara la Mesa Nacional de Frente Renovador de Sergio Massa, que ofreció como novedades rutilantes la incorporación de Carlos Reutemann y Roberto Lavagna.

La novedad le cayó como balde de agua fría al ex gobernador santafesino, que anhela renovar sus fueros como senador en el 2015 y evitar así complicaciones judiciales en las causas que acumula por las inundaciones, las muertes por la represión del 2001 y la privatización el Banco de Santa Fe.

Es esta última causa donde quizá, se puedan hallar los lazos más comprometedores por tratarse de un proceso privatizador fuertemente cuestionado tanto por las formas como por los protagonistas que intervinieron.

El Banco de Santa Fe, que fundamentalmente prestaba servicios financieros a la producción agrícola e industrial de la provincia, sufrió un profundo proceso de vaciamiento donde se sospecha que los interesados en su posterior adquisición se beneficiaron con créditos que nunca fueron cancelados.

Según la comisión Nogueras, la etapa de vaciamiento fue un proceso largo que comenzó en 1979 y culminó finalmente con su venta por apenas 58 millones de pesos a los cuestionados hermanos Rhom en 1998. El acuerdo político por la privatización había comenzado durante la gestión de Reutemann y se concretó en la gobernación de Jorge Obeid con la autorización del Banco Central.

El jueves pasado, el juez federal Reinaldo Rodríguez pidió documentos de la comisión para incorporarlos a la causa por presunto vaciamiento de la entidad.

Comisión Nogueras

En 1997, legisladores santafecinos crearon una Comisión Investigadora para aclarar las sospechas sobre el vaciamiento que sufrió el Banco Provincial de Santa Fe. El fondo documental cuenta con más de 5.000 fojas y 30 horas de grabación y testimonios. En el 2008, los resultados de la investigación fueron parcialmente descalificados.

Días atrás, el juez federal Reinaldo Rodríguez levantó el secreto bancario y solicitó la incorporación de toda la investigación a la causa. El gobierno deberá entregar no sólo los documentos descalificados sino también aquellos que continuaban protegidos hasta el 2028 y se sospecha que son los más sensibles.

La Comisión fue presidida por el abogado Alfredo «Pichón» Nogueras, dirigente del Partido Demócrata Cristiano, que falleció en el 2002. Entre febrero y agosto de 1997 inició la investigación con el apoyo del gobernador Jorge Obeid: “No voy a aceptar que por ser quien vaya a privatizar el Banco, tenga que hacerme cargo de los hechos de negligencia o dolo de administraciones anteriores. La privatización de ninguna manera va a tender un manto de olvido sobre todo lo que ha pasado con el Banco”, dijo Obeid a la prensa en aquellos años en relación a las distintas comisiones directivas que administraron la entidad.

La investigación determinó que los créditos incobrable ascendían a 334 millones de pesos. En varios casos no se habían constituido garantías, ni tampoco había sido analizada la situación patrimonial o la evolución de la deuda del tomador.

A la provincia de Santa Fe le costó más de mil millones de dólares la privatización del Banco según la proyección realizada por el gobierno de Hermes Binner y la desarticulación de una herramienta financiera fundamental para la provincia.

De todas las causas iniciadas, la única causa que quedó abierta fue la impulsada por la comisión interna del Banco que el juez Rodriguez intentó cerrar en junio de este año pero el fiscal rechazó la prescripción y hoy vuelve a investigarse.

Los hermanos Rohm: Una vida cercana al poder

Los hermanos Rohm –José y Carlos- fueron los creadores del Banco General de Negocios BGN, una financiera relacionada a bancos europeos, americanos y caribeños que transfería dinero a cuentas del exterior, realizaban ingeniería impositiva y asesoramiento a empresas e inversores que querían evitar el ojo controlador del estado.

Amigos de Martínez de Hoz y una estrecha relación con los principales dirigentes del menemismo, los Rohm participaron de importantes privatizaciones como la de YPF, Altos Hornos, Somisa, Banco Hipotecario y, por supuesto, el Banco Provincial de Santa Fe.

La privatización del Banco Provincial de Santa Fe termina en manos de los polémicos hermanos que designan a Martinez de Hoz en el primer directorio. El por entonces gobernador Carlos Reutemann negó insistentemente conocer a los Rohm que ya estaban siendo investigados por lavado de dinero y la caída fraudulenta del BGN.

Uno de ellos prófugo y el otro preso, el apellido Rohm comenzaba a ser un peso para aquellos dirigentes con los que habían hecho negocios. «Reutemann miente cuando dice que no conoce a los hermanos (José y Carlos) Rohm» dijo Antonio Bonfatti un par de años atrás en un cruce con el ex corredor y aseguró que hay pruebas que lo comprometen.

El actual gobernador, Antonio Bonfatti, no sólo le recordó al Lole su relación con los hermanos, sino que habían compartido una cena donde participaron el ex presidente Carlos Menem el banquero David Rockefeller y el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, donde se habló de la privatización del Banco y también se planificó la privatización de la EPE, la Empresa Provincial de la Energía, que nunca se logró concretar pero que sufrió un profundo proceso de desinversión.
lapoliticaonline.com

Fiat acuerda adquirir el resto de Chrysler

Fiat Marchione
El porcentaje restante es propiedad de un fideicomiso de salud para jubilados de United Auto Workers y se pagará mediante una operación de 4.350 millones de dólares, último paso necesario para que las compañías italiana y estadounidense puedan fusionarse y crear la séptima mayor automotriz.
Sergio Marchionne, máximo responsable ejecutivo de ambas empresas, estructuró la transacción, anunciada el miércoles, de modo que Chrysler ponga la mayor parte del efectivo, atenuando las tensiones que pesan sobre la empresa madre italiana en tanto trata de terminar con las pérdidas en Europa.

El acuerdo también evita una oferta pública inicial de acciones de Chrysler, que habría complicado el intento de Marchionne de unir las compañías. El convenio con el fideicomiso, organizado como una asociación voluntaria de beneficios para empleados o VEBA, convierte a Fiat en el dueño absoluto de la tercera mayor automotriz de los Estados Unidos menos de cinco años después de su quiebra financiada por el gobierno.

“En la vida de toda gran organización y su gente, hay momentos de definición que quedan en la historia”, dijo Marchionne en un comunicado. “Para Fiat y Chrysler, el acuerdo alcanzado con la VEBA claramente es uno de esos momentos”.

La propiedad total de Chrysler de Auburn Hills, Michigan, permite fusionar dos fabricantes regionales en una sola empresa mundial de dimensiones más adecuadas para competir con Geneal Motors Co. y Volkswagen AG. Marchionne, que buscaba una fusión desde que tomó el timón de Fiat en 2004, en junio calculó que la unión de Fiat y Chrysler daría lugar a la séptima mayor automotriz del mundo.

“Marchionne hizo algo genial en Año Nuevo”, señaló Giuseppe Berta, profesor de la Universidad Bocconi de Milán que escribió varios libros sobre el fabricante de automóviles. “Demostró que es un verdadero maestro”.

DIVIDENDO ESPECIAL

Fiat, que ya posee el 58,5 por ciento de Chrysler, pagará al fideicomiso US$ 1.750 millones en efectivo cuando se cierre el trato, informó el jueves la empresa de Turín en un comunicado. Chrysler aportará US$ 1.900 millones a través de un dividendo especial para completar la transacción por la participación de 41,5 por ciento.

Chrysler además acordó pagar al fideicomiso US$ 700 millones en cuatro cuotas anuales, la primera de las cuales se abonará al cerrarse la operación, algo que Fiat espera concretar el 20 de enero. La compañía italiana dijo que el dinero provendría de efectivo de caja y que probablemente no se necesite una venta de acciones.

La magnitud de la operación es menor a la que pronosticaban algunos analistas. Banca Akros calculó en diciembre que Marchionne debería pagar US$4.500 millones por el holding. Desde el 20 de diciembre Fiat buscaba pagar unos US$ 4.200 millones por el holding, en tanto el fideicomiso pedía un mínimo de US$ 5.000 millones, dijo en aquel momento una persona con conocimiento de las conversaciones.

“Este parece un arreglo justo para el sindicato y una valuación razonable para Chrysler” opinó en un correo electrónico Richard Hilgert, analista de Morningstar Inc. de Chicago. El precio de compra da a Chrysler un valor de US$ 23.300 millones, agregó.

portafolio.co

Cabandié se diferencia de Larroque y se muestra a favor de estatizar las eléctricas

juan-cabandie
Aunque el domingo, Larroque había cuestionado a quienes planteaban estatizar las empresas eléctricas, ahora Cabandié asegura que «hay margen para que el Estado tome control”.
El gobierno nacional todavía no tiene definiciones claras respecto de qué hacer con las empresas eléctricas. Pero las contradicciones llegan incluso al seno de La Cámpora: Mientras Andrés Larroque cuestiona a los que le exigen la estatización de las empresas, Juan Cabandié asegura que existe » margen para que el Estado tome control del servicio».

«Las empresas [Edenor y Edesur] tienen que invertir, hay que revertir esta situación», dijo Cabandié en declaraciones a radio La Red. Manifestó una diferencia entre ambas prestadoras: «Se ha creado un fideicomiso 500 millones de pesos para cada empresa, de los cuales Edenor ejecutó el 100% en inversiones mientras, que Edesur sólo ejecutó 200 millones».

Consultado sobre las posibilidades del Gobierno, Cabandié reiteró que existe margen para que el Estado se haga cargo del manejo de las empresas y recordó: «Incluso Jorge Capitanich ya lo ha manifestado».

El diputado agregó que «hay una especie de desidia de parte de los inversores, algunos de ellos locales, que son objetivamente responsables y no han salido a decir nada».

Pero el domingo, la postura de Larroque era completamente inversa. El líder de La Cámpora disparó contra los que le exigen al Estado que tome el control del servicio. «Ahora le piden que estatice, al mismo gobierno que, según esa misma gente, hoy administra ‘pésimamente’ empresas como YPF y Aerolíneas Argentina. Pongámonos de acuerdo o vamos a entrar en una sinrazón», ironizó Larroque en declaraciones al programa El Vermucito de Radio Cooperativa.

«A nosotros nos genera una gran contradicción observar cómo de repente todas pasan a plantear la estatización, con un Estado que supuestamente es ineficiente», insistió el representante de la organización política kirchnerista. «Entonces tenemos que entender que ni este Gobierno ni este Estado son tan ineficaces», consideró.

A las posturas cruzadas se sumó también el dirigente Luis D’Elía quien en su cuenta de Twitter, pidió quitarles la concesión del servicio a las compañías. «Debemos quitarles a Edenor Y Edesur la concesión de distribución de energía por incumplimiento contractual e ineficientes», afirmó. Y agregó: «Sin ningún tipo de indemnización».
lapoliticaonline.com

Tres de cada cuatro empresas argentinas fueron víctimas de fraude en 2013

EMPRESAS
Un relevamiento privado indica que la mayoría de las estafas son a través del robo de datos por internet.

Tres de cada cuatro empresas consultadas en la Argentina sufrieron algún tipo de fraude durante 2013, mientras crece la preocupación entre los ejecutivos de las compañías por el aumento de los delitos informáticos, como el robo de datos por internet.

Al anunciar los resultados de la «7ma Encuesta Global Anual de Fraude», la firma Kroll, especialista en prevención y mitigación de riesgos corporativos con presencia en 48 ciudades y 28 países, detalló que los casos más frecuentes a lo largo del año fueron el robo de mercaderías, de datos o información y las irregularidades con proveedores.

En el ámbito nacional, «la situación está en sintonía con los datos globales», sostuvo el director de Kroll Argentina, Matías Nahón, quien agregó que aquí «el fraude impactó al 75 por ciento de las empresas» encuestadas.

Es decir, «tres de cada cuatro» compañías «sufrió algún tipo de fraude durante 2013», dijo, e indicó que «los delitos más comunes observados fueron el robo de mercaderías (42%), robo de datos (21%) y el fraude de proveedores (45%)».

En el informe de Kroll divulgado a la prensa, Nahón puntualizó que también crecieron las consultas sobre cibercrimen, un 30%, producto del desconocimiento acerca de «las vulnerabilidades informáticas y los riesgos que podrían afectar a la empresa», remarcó el especialista.

De cara al futuro, los pronósticos y la percepción sobre este tipo de delitos resultaron bastante pesimistas en Argentina: el 92% de los empresarios del país dijo que se sentía «más vulnerable al fraude que hace 12 meses».

«Entre los disparadores más comunes de este flagelo, las compañías locales indican como más habituales a la falta de controles, fundamentalmente por parte de la alta gerencia (60%), la crisis económico-financiera (52%) y la alta rotación de personal (47%)», detalló el informe.

Nahón señaló, además, que «si bien muchas empresas argentinas apuntarán a la aplicación de estrategias de lucha contra el fraude, el 27% sostiene que el presupuesto para esta finalidad debería ser mayor».

El estudio de Kroll, en el que participaron en esta ocasión 901 altos ejecutivos del mundo, revela anualmente el nivel de fraude durante los últimos 12 meses que impactó a las compañías mundiales, regionales y locales que se desempeñan en múltiples sectores de la industria y la actividad económica.

A lo largo de 2013, «crecieron todas las categorías de fraude analizadas por el estudio», sostuvo la firma, al presentar los resultados de una encuesta de alcance mundial realizada por la consultora Economist Intelligence Unit.

En el mundo, siete de cada 10 empresas padecieron al menos un tipo de fraude (interno o externo) en el año, frente al 61% de 2012: el robo de activos y de información fueron los delitos más frecuentes, mientras crecieron el soborno y la corrupción.

En este contexto, manufacturas y servicios financieros se constituyeron en los dos rubros con mayor incidencia en los casos fraude, los que provocaron costos superiores al 4 por ciento de los ingresos en el 10% de las compañías consultadas.

El estudio de Kroll advirtió que «a nivel mundial, la corrupción y el soborno están en alza y limitan inversiones en regiones» como América Latina.

En un año en el que varias empresas se vieron conmocionadas por escándalos de corrupción de alto perfil en el planeta, «la proporción de compañías afectadas por la corrupción y el soborno aumentó del 11% al 14%».

«La corrupción es el elemento más importante para disuadir a las compañías de hacer negocios en determinados mercados como América Latina, África e India», sostuvo el informe.

«Casi la mitad (46%) de las compañías se abstuvieron de expandirse a un mercado del exterior y mencionaron la corrupción como el principal motivo. De hecho, el ingreso a mercados nuevos y más riesgosos ha aumentado la vulnerabilidad al fraude de casi una de cada tres compañías (30%)», completó el estudio.
Mdzol.com

El ENRE interviene Edesur para garantizar el servicio

EDESUR
La resolución señala que la tarea del «veedor» designado, que tendrá «amplias facultades para ejercer su cometido», se extenderá «por 45 días prorrogables».

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad designó a Luis Barletta como veedor en la empresa para «fiscalizar y controlar todos los actos de administración habitual y salvaguardar» el servicio.

A través de la resolución 183/2012, el ENRE determinó que «el veedor tendrá las más amplias facultades para ejercer su cometido conforme lo dispuesto en la presente, pudiendo asignar los recursos humanos necesarios a fin de que lo asistan en el cumplimiento de la función encomendada».

La resolución señala que la medida de intervención en la empresa Edesur se extenderá «por 45 días prorrogables».
gacetamercantil.com

La Plata: Bruera quiere rescindir el contrato con Edelap y exige una multa de $5 millones

edelap
El intendente de La Plata acusa a la empresa Edelap de brindar un servicio deficiente, no atender reclamos ni informar. Pidió una multa de $5 millones y sugirió al organismo de control la posibilidad de rescindir el contrato.
Los cortes de luz se mantienen en la capital provincial, el calor no afloja y la empresa Edelap no logra resolver el problema. En ese escenario, el intendente de La Plata, Pablo Bruera, salió a la carga de contra la compañía: Le exige una multa de $5 millones, aconseja a la Provincia rescindir el contrato y pide además un resarcimiento a los usuarios afectados.

A través de una imputación presentada ante el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia (Oceba), el municipio le solicitó que se aplique el máximo de la sanción prevista por la ley 24.240, esto es una multa de $5 millones. Y que se recompense a los usuarios afectados con cinco canastas básicas (unos $9.000).

Pero además, se remitió copia al organismo de control bonaerense “a fin que analice si ante la gravedad de los incumplimientos cabe la posibilidad de rescindir el contrato”.

Como adelantó LPO, el municipio intimó el mismo 16 de diciembre a Edelap a la restitución del servicio en forma inmediata y se le otorgó tres días a fin de que la empresa informe usuarios afectados, causa de los cortes, plan de contingencia y propuesta para solución para un servicio eficiente. En el municipio asegura que no hubo ninguna respuesta por parte de la empresa.

“Hace unos 10 días hicimos una presentación de oficio. Se le pidió a la empresa una solución a lo que esta sucediendo en La Plata, pero no recibimos ningún tipo de información. Por eso ahora avanzamos con una imputación”, explicó a LPO, Roberto Daud, subsecretaría de Servicios Públicos de la municipalidad de La Plata.

Entre los motivos aseguran que existe una prestación deficiente del servicio, una falta de respuesta oportuna ante los cortes generalizados y prolongados. Además acusan a la empresa por falta de inversión y falta de información sobre la situación. También hablan de una deficiente o nula atención al usuario ante los reclamos y la ausencia de respuesta oportuna ante contingencias, entre otras acusaciones.

Según informaron desde el municipio, esta resolución fue comunicada a la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, que preside Franco La Porta.

En el expediente se acompañaron informes de algunas delegaciones municipales, de asociaciones que nuclean a los comerciantes como la Federación de Empresarios de La Plata y Centro de Comerciantes La Cumbre y de las áreas del municipio que controlan los semáforos y las cámaras de seguridad. “La idea del informe fue la de comprender la dimensión general de la ausencia del servicio que muestran, no sólo la cantidad de cortes sino además, la complejidad social que tal omisión trae aparejada”, explican en el municipio.
lapoliticaonline.com

Por la caída en las ventas las empresas despiden personal

ventas
Debido a la escasez productiva y a la baja en las ventas, algunas empresas han comenzado ajustar personal. Para el próximo año esta posibilidad prevén que se duplica.

La cantidad de empleados por empresa, se está reduciendo y esto se comenzó a notar de manera más evidente, luego de que la minera Barrick anunciara hace dos semanas que se desprendería de 1500 empleados.

La decisión tomada por la empresa canadiense, despertó el llamado de atención de muchas otras y algunas en silencio, iniciaron en los últimos meses procesos de ajuste.Molinos, IBM y Petrobras son sólo algunas de ellas.

Con márgenes cada vez menores y costos laborales que crecen más rápido de lo que el negocio puede llegar a absorber, cada vez son más las empresas que están viéndose obligadas a recortar personal, así lo asegura un detallado informe publicado hoy en La Nación.

Según ilustró Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal (Cámara de alimentos)»En las economías regionales, sea por razones de caída de producción, de ventas o de exportaciones, hay un menor reclutamiento de trabajadores de temporada».

Así mismo dijo que: «Además, con motivo de la retracción de las importaciones de Brasil hay sectores que están adelantando vacaciones primero, después haciendo supresión de horas extras, suspensiones, y otros aplicando otros remedios, como los retiros voluntarios. No todos están haciendo lo mismo», confirmó.

Los motivos que empujan a las empresas a tomar la decisión de ajustar no siempre son los mismos, aunque en última instancia todas están detrás de lo mismo: la necesidad de recuperar productividad y así estar sanas para enfrentar un 2014 que promete ser bien desafiante. Según se pudo confirmar, empresas como Molinos recortaron 400 empleos (casi 10% de su plantilla), después de que se destruyera por completo su planta de la firma Tres Cruces, ubicada en la localidad de Villa Tesei, consecuencia de un incendio. Mientras que la filial local de IBM dejó de contratar cientos de trabajadores tras perder un contrato de exportación de servicios a manos de otra filial de la compañía en Europa del Este, y Petrobras abrió un proceso de retiros voluntarios de empleados jerárquicos, envuelta nuevamente en versiones sobre su posible venta. Consultadas al respecto por este diario, no obstante, en estas compañías no hicieron comentarios.

Estos casos se suman así a los que trascendieron en empresas como la minera Barrick, que informó que reducirá a partir de enero un 30% su plantilla después de desacelerar la obras en su proyecto Pascua Lama, en San Juan, o la automotriz Renault, que, al igual que otras multinacionales del sector, comenzó con algunas suspensiones en su planta de Córdoba, según informaron el mes pasado medios de esa provincia.

La reducción de la competitividad de las empresas, producto de la inflación y del atraso cambiario, es visible en la comparación regional. Un estudio reciente de Copal indica que, a igual máquina e igual línea de producción, el costo de una industria en la Argentina es de 14 dólares la hora, contra entre 8 y 9 dólares en Brasil y 4 dólares en México.

«Las empresas están implementando medidas de ajuste», coincide María Laura Calí, directora ejecutiva de SEL Consultores. «Hay un cambio, una tendencia a tomar medidas de reducción de costos, que implican reducción de turnos o suspensiones, entre otras iniciativas. Y se han agudizado estos indicadores respecto de 2012, aunque todavía no son masivos», aclaró.

De acuerdo con una encuesta que hace periódicamente SEL Consultores entre 150 empresas líderes, se duplicó en 2013 la cantidad de compañías que piensan reducir sus dotaciones. En 2012, afirmó que pensaba reducir su dotación sólo 7% de las empresas encuestadas; ahora es el 14%. Desde hace una década que no se registraba una proporción de dos dígitos.

«Hay un cambio de tendencia muy fuerte de perspectivas para 2014 -subraya Calí-. Según nuestra encuesta, el 20 por ciento de las empresas ya implementó programas de retiro anticipado, y esta cifra creció en 12 puntos en relación con 2012.»

La de retiros voluntarios es una herramienta que están eligiendo mucho aquellas empresas que están haciendo ajustes entre personal jerarquizado. En los retiros, las partes celebran un convenio ante escribano, en el cual ponen de manifiesto que de común acuerdo extinguen el vínculo laboral y, por lo general, se ofrece una indemnización superior a la que se daría por un despido sin causa. Eugenio Maurette, socio del estudio Maurette & Asociados, señala que son varias las ventajas de esta herramienta: «La confidencialidad con la que se maneja el tema, que el empleado puede referir que se fue por motivos personales y no que lo despidieron, la simplicidad y rapidez del trámite». Mientras que, entre las desventajas, dice, está el hecho de que no se cobra el seguro de desempleo y que no hay homologación, a diferencia del despido sin causa, que se puede cerrar con un acuerdo avalado en el Ministerio de Trabajo, produciendo el efecto de cosa juzgada, «es decir, que nada más pueden reclamar al empleador».

Pero de la encuesta de SEL se desprende que todas las herramientas de ajuste laboral están siendo utilizadas más que antes. De acuerdo con la consultora, más de la mitad de las empresas encuestadas está reduciendo horas extras y un 25% dice que no está cubriendo las vacantes que se generan (en sectores como el de consumo masivo y bienes durables llega al 29%), al tiempo que un 21% está bajando la inversión en capacitación.

«También encontramos servicios regionales compartidos, como por ejemplo, el área de sistemas regionalizado», explica Calí, quien además destaca que los sectores más afectados son los vinculados a los bienes durables y al consumo masivo.

En bienes durables, detalla la encuesta, los programas de retiros voluntarios fueron del 29%, lo que muestra un crecimiento de nueve puntos. Mientras que 72% de las empresas de consumo masivo redujo las horas extras este año, versus 51% del mercado global. «En estos sectores es donde más se potencia el aumento de costos. Hay mayor cautela en los presupuestos y muchas reorganizaciones. Estos números ya son alarmantes, pero si volviéramos a hacerlos serían peor», sentencia Calí.

En este contexto, otra alarma se disparó en los últimos días en las empresas, después de que el Gobierno acordara con las fuerzas policiales aumentos salariales de casi el 40%. «Nos preocupa el antecedente que esto tiene para las paritarias», admitió el presidente de una multinacional con varios miles de empleados.
mdzol.com

Macri decretó la emergencia energética en la Ciudad

macri vidal larreta
El jefe de Gobierno porteño reclamó además a las empresas distribuidoras del servicio eléctrico y al gobierno nacional «transparencia en el nivel de información, la gente no sabe si el corte es preventivo o si va a durar horas o días».
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, decretó hoy la «emergencia energética» en la Ciudad, debido a la ola de calor y los cortes en el servicio de electricidad que ponen en riesgo la vida de miles de ciudadanos, y dijo que el próximo lunes habrá asueto administrativo.

«Frente a la continuidad del problema, ya que la ola de calor continuará hasta el martes, he decidido que se decrete la emergencia en la Ciudad de Buenos Aires», dijo el jefe comunal en una conferencia de prensa.

Macri agregó que decretó además asueto administrativo para el lunes, y pidió al gobierno nacional y al sector privado que se sumen a la iniciativa, para reducir el consumo de energía eléctrica.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantuvo hoy el Alerta Rojo para esta ciudad y los alrededores, una situación con efecto alto-extremo sobre la mortalidad.

El jefe de Gobierno porteño reclamó además a las empresas distribuidoras del servicio eléctrico y al gobierno nacional «transparencia en el nivel de información, la gente no sabe si el corte es preventivo o si va a durar horas o días».

Macri pidió además que un funcionario porteño «tenga presencia permanente en centros de control, para poder actuar mejor en conjunto» y se inclinó a realizar cortes preventivos, porque, dijo, «pueden sumar para resolver el problema».

«Tenemos un Gobierno que en vez de construir soluciones, siempre busca responsables; tenemos empresas y un Gobierno sin capacidad de respuestas», completó.

Macri también convocó al gobierno nacional a encontrar soluciones «actuando en conjunto» en un comité multisectorial «para sumar esfuerzos y buscar soluciones para la gente», que se reunirá a partir de mañana a las 10.

«Tomamos muchas medidas: desplegamos un operativo de emergencia para distribuir agua, fortalecimos a los equipos del SAME y dispusimos la reducción del consumo de energía en todo lo que es dependencia de la ciudad», recalcó Macri durante una conferencia de prensa a la que llamó en el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC)», dijo Macri.

Macri agregó que espera «propuestas concretas del gobierno nacional porque hoy ni siquiera estamos coordinados».

«Cuando no se invierte, llegan estas situaciones que vinieron para quedarse y van a llevar un buen tiempo resolverlas. La gente se siente desprotegida y abandonada», completó.
laprensa.com.ar

UTA realizará paro de micros de larga distancia el 31/12

paro
Será por 24 horas y afectará a las terminales de todo país.
El titular del sindicato, Roberto Fernández, se quejó porque el gremio todavía no pudo fijar fecha de inicio de las discusiones paritarias 2014.
Paro de micros de larga distancia (Télam)
El vocero de la UTA (Unión Tranviarios Automotor), Mario Calegari, dijo hoy que «a partir de las cero del martes 31 de diciembre convocamos a un paro por 24 horas de micros de larga distancia en reclamo de una recomposición salarial».

Calegari expresó que «después de negociar, decidimos la medida de fuerza ante la falta de respuesta con el empresariado».

En ese sentido, el vocero de la UTA agregó que «queremos 2000 pesos de bolsillo para que los trabajadores podamos tener en estos meses una recomposición salarial y después poder negociar las paritarias 2014».

El titular de la UTA, Roberto Fernández se quejó porque el gremio todavía no pudo fijar fecha de inicio de las discusiones paritarias 2014 ya que «tanto los empresarios como los funcionarios están de vacaciones».

El gremialista justificó la medida de fuerza al recordar que «este año nos llevó 9 meses de discusiones para acordar aumento de paritarias y no queremos pasar lo mismo» el que viene.

En este sentido, el sindicalista indicó que «deberían empezar a discutir» futuros incrementos para el 2014 «el 1º de enero, pero todavía no hay fecha definida».

Fernández también expresó que los empresarios, en esta época, tienen «recursos suficientes» para otorgar el pago de los adelantos y de los viáticos, pero «se niegan sistemáticamente a hacerlo» y remarcó que «de ahí nuestra decisión de ir al paro el martes de próximo».

La huelga que afectará terminales de micros de todo país comenzará el martes 31 a la cero hora y se adherirán 22 mil colectiveros
26noticias.com.ar

Apagones: la UCR quiere a De Vido y Cameron en el Congreso

apagon
El bloque de diputados nacionales de la UCR pidió hoy que se constituya la Comisión de Energía y Combustibles y se cite al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al secretario de Energía, Daniel Cameron, para que informen sobre los problemas en el suministro de energía.

El bloque de diputados nacionales de la UCR solicitó este viernes que se constituya la Comisión de Energía y Combustibles y que se cite al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al secretario de Energía, Daniel Cameron, para que informen sobre los problemas en el suministro de energía que ocurren por estas horas en todo el país.

El presidente y el secretario general del bloque radical, Mario Negri y Miguel Ángel Giubergia, respectivamente, lo solicitaron a través de una nota al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, quien tiene la facultad de constituir y convocar a la comisión, según consigna NA.

Negri y Giubergia consideraron que se debe tratar «la grave situación que atraviesan los habitantes del país por los reiterados cortes en el suministro de energía eléctrica, agravado por la intensa ola de calor que afecta a todos» y que De Vido y Cameron deben informar sobre «la resolución del conflicto».

En esta línea, presentaron un proyecto para que, a través de los organismos que correspondan, los funcionarios informen cuál es la cantidad de cortes de energía que se han generado en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense desde el 10 de diciembre a la fecha.

Además, piden el detalle de los cortes de energía eléctrica por barrio, comuna y/o municipio y el tiempo de duración de cada uno de ellos.

La iniciativa pretende que se determine cuál ha sido la inversión en producción, distribución y mantenimiento de la red de energía eléctrica desde 2003 hasta 2013, desde cuándo se encuentra intervenido el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) y cuáles son los motivos de que siga intervenido.

A través del proyecto también se pide un informe sobre el plan de obras de inversión en el mejoramiento del servicio eléctrico efectuado por las empresas EDENOR y EDESUR y indique el monto establecido en las partidas presupuestarias en concepto de subsidio destinado a esas empresas.
mdzol.com

El PRO rechaza el traspaso de la concesión de la luz a la Ciudad

Jorge Capitanich
Luego de que Capitanich adelantara que el traspaso es una de las alternativas si se avanza en la quita de la concesión a Edenor y Edesur, Ritondo advirtió que «no es conveniente» que el gobierno porteño maneje la luz.
El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, rechazó este viernes la posibilidad de que la Ciudad pueda hacerse cargo del servicio de distribución eléctrica que realizan las empresas Edenor y Edesur en la capital.

«Se están sacando un problema de encima. Todo lo que tocan destruyen», aseguró Ritondo.

Ritondo hizo estas declaraciones luego de que esta mañana, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich incluyera al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri y al gobernador Daniel Scioli, como salidas al conflicto con las compañías de electricidad por los cortes.

Ritondo aclaró que»la Ciudad no tiene potestad para manejar la luz y la distribución de energía pero ante la emergencia estamos colocando los generadores a disponibilidad en hospitales y centros de salud». «Es momento de que el Gobierno Nacional se haga cargo de los diez años de su política», aseguró.

«Deberíamos empezar con una autocrítica de lo que pasó en diez años, con la falta de inversión, con el subsidio prolongado y la falta de control y solucionar a los vecinos que no tiene luz hace diez días. Hay un gobierno nacional que todo lo que terminó de destruir quiere pasárselo a otro», dijo Ritondo.

«Todo el mundo avisó de esto, desde informes periodísticos.Ex secretarios de Energía advirtieron que desde 2003 lo que se observa es una “década pérdida” por la falta de un plan energético nacional y el desmanejo del Gobierno que privilegió medidas de corto de plazo y desatendió las soluciones de fondo», dijo el vicepresidente de la legislatura

Finalmente dijo «Es hora de debatir en serio lo de la Autonomía de la Ciudad Desde que desempeñé mi cargo como diputado nacional, entre 2003 y 2007, hemos presentado diferentes proyectos pertinentes a la autonomía plena de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hoy día el Artículo 129 de la Constitución le ha conferido un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción. No huimos el debate pero queremos toda la autonomía para la Ciudad de Buenos Aires, tanto en los gastos como en los ingresos, porque transferencia de gastos sin recursos es lo que hacía en la década del 90 el ministro de Economía, Domingo Cavallo».
lapoliticaonline.com/

El gobierno confirmó que analizan traspasar Edenor y Edesur a los gobiernos de Macri y Scioli

luz
El jefe de Gabinete nacional confirmó hoy que, entre otras hipótesis, se analiza traspasar la concesión de las empresas Edenor y Edesur a los gobiernos porteño y bonaerense.

Al deslindar cualquier tipo de responsabilidad por parte del Gobierno nacional, culpó a las empresas distribuidoras al decir que “las empresas Edenor y Edesur deben ejecutar los planes correspondientes”.

Así, podrían terminar en manos de las gestiones de Mauricio Macri y Daniel Scioli.

Capitanich culpó a las empresas que “no se comunican con sus clientes” y defendió al ente de control (ENRE) al decir que su responsabilidad es aplicar las multas.

El chaqueño señaló que si las concesionarios “no están de acuerdo con la concesión, el Estado puede hacerse cargo del servicios” pero dijo que por los cortes “no puede endilgarse la responsabilidad al Gobierno nacional”.

También insistió con que las empresas «Edesur y Edenor son las únicas responsables del servicio y deben ejecutar los planes de inversión correspondiente».

Y dijo: «Los vecinos cuando no reciben el servicio, protestan con razón. Las empresas deben hacerse cargo e informar a sus clientes», expresó el funcionario durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
diariohoy.net

Cortes de luz: Insaurralde dice que “el desafío del Gobierno son el control y las inversiones”

INSAURRALDE
Responsabilizó a Edenor y Edesur por los problemas con la electricidad, aunque apuntó también a las consecuencias de la industrialización del país.

Martín Insaurralde responsabilizó a Edenor y Edesur por los cortes de luz en distintos puntos del área metropolitana, aunque reconoció que el proceso de industrialización del país “ha dado también problemas con la electricidad”.

El flamante diputado nacional del Frente para la Victoria sostuvo que “el servicio eléctrico siempre tuvo para estas fechas algunas deficiencias, que hay que corregir y trabajar”.

“Ese es el desafío del Gobierno con las empresas de distribución de energía, el gran control y las inversiones que puedan faltar, que hay que trabajar en eso”, sostuvo a infobae.com el exintendente de Lomas de Zamora.

Insaurralde aseguró que “principalmente (son responsables) quienes tienen que brindar el servicio eléctrico, que son Edesur y Edenor”.

Y en este marco, trazó un paralelismo “con el tema del agua, antes de AySA”. “Cuando el servicio de agua y saneamientos estaba en manos de Aguas Argentinas, en Lomas de Zamora teníamos el 60 por ciento sin cloacas, el 60 por ciento sin agua potable, y ahí comenzó una transformación donde hoy el Estado se hizo cargo de una empresa como AySA y hoy Lomas tiene, en cinco años, el 99 por ciento de agua potable, ya tiene casi el 45 por ciento de cloacas y está construyendo la planta para en dos años tener casi el 75 por ciento de la población con cloacas”, señaló.

A su juicio, “cuando las empresas concesionadas no invierten lo necesario, ocurren esas deficiencias”. “El Estado está haciendo el aporte y aparte entendamos que esta Argentina de reindustrialización, de apertura de fábricas y de consumo ha dado también problemas con la electricidad”, añadió el diputado oficialista.
parlamentario.com

Piden que las empresas de celulares devuelvan la plata «mal cobrada»

celulares
Luego de que la Justicia sentenciara que deben cobrar por segundo y no por minuto.

La Asociación de Consumidores Responsables (ACR) reclamó que las empresas de telefonía celular devuelvan el dinero «mal cobrado» luego de que la Justicia dispusiera el cobro por segundo y no por minuto en las llamadas.

El titular de la ACR de La Plata, Henry Stegmayer, reclamó que «ahora que reconocen la existencia de este fraude, e intiman a las empresas a ajustar la facturación, también deben exigirles que devuelvan a los usuarios el dinero mal cobrado».

En ese marco, resaltó la intimación realizada por el gobierno nacional a las empresas, dándoles un plazo de 60 días para modificar el sistema de facturación.

«La intimación del gobierno a las empresas para que fraccionen por segundo, es un reconocimiento de que venían facturando de una manera incorrecta», resaltó en un comunicado.

«Se estaba incurriendo en una enorme estafa en la que fuimos perjudicados todos los usuarios de teléfonos móviles», agregó Stegmayer.

Subrayó que «esta medida significa un avance, pero no debe, ni puede, significar una amnistía».

«Esto no puede significar un `borrón y cuenta nueva`, sino que las empresas deben devolver a los usuarios un resarcimiento», sostuvo. (InfoRegión)

De Vido: «Las declaraciones de Edesur son inadmisibles»

devido_julio

El ministro de Planificación Federal salió al cruce de la empresa de la distribuidora de energía eléctrica respecto a que «las tarifas no le permiten prestar un servicios de calidad».

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, salió al cruce de las declaraciones a la prensa de la distribuidora Edesur respecto a que “las tarifas no le permiten prestar un servicio de calidad”.

“A confesión de parte, relevo de pruebas: si no pueden prestar el servicio, el camino es el que indicó el Jefe de Gabinete de Ministros”, dijo De Vido a través de un comunicado de prensa.

A lo que agregó la posición esgrimida por Edesur “es una expresión de índole extorsiva en momentos de tan alta demanda por la ola de calor que ya dura diez días y que afecta gran parte de nuestro país, cuando además todavía hay clientes de esta compañía que no han recuperado el suministro”.

“En vez de realizar expresiones altisonantes lo que debe hacer la compañía es mejorar el servicio y los costos”, señaló el ministro, quien sostuvo que “relacionar la calidad del servicio con las tarifas es un planteo inadmisible y extorsivo y el Gobierno no va admitir ningún tipo de extorsiones”.

Por último, el funcionario recordó que “las empresas distribuidoras de energía están obligadas a prestar un servicio en consonancia con lo que plantea el contrato de concesión, o sea corte cero y con los parámetros de calidad adecuados, más allá de cualquier otra circunstancia porque para eso están cargo de un servicio público y firmaron un contrato”.

El ministro De Vido salió de esta forma al cruce de las declaraciones que realizó esta mañana en radio La Red la vocera de Edesur, Alejandra Martínez.

Martínez dijo que que “es muy difícil brindar un servicio de calidad” porque la tarifa que cobra la empresa por prestar el servicio en el Area Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires “es la más baja de toda América latina”.

Luz y Fuerza «acompañará» si estatizan las distribuidoras de energía

LUZ Y FUERZA
El secretario general del Sindicato Luz y Fuerza, Rafael Mancuso, dijo hoy que si el Gobierno estatizara las empresas distribuidoras de energía, en referencia a Edenor y Edesur, el gremio apoyará la decisión.
El secretario general del Sindicato Luz y Fuerza, Rafael Mancuso, dijo hoy que si el Gobierno estatizara las empresas distribuidoras de energía, en referencia a Edenor y Edesur, el gremio apoyará la decisión. Estas declaraciones se conocen luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, les transmitió a directivos de Edenor y de Edesur su disconformidad con la gestión de la crisis eléctrica y les advirtió que el Gobierno está dispuesto a estatizar el servicio si no mejora.

«Si el gobierno decide estatizar las empresas de energía, vamos a acompañar», aseguró el dirigente gremial en diálogo con La Red. Además Mancuso consideró que las principales razones de los cortes en el suministro de energía eléctrica son «la falta de inversión de las empresas» y la «falta de cuadrillas de trabajadores».

«Estamos en un momento bastante difícil. Nosotros la función del gremio la estamos cumpliendo, (estamos) haciendo lo posible para que se resuelva en el transcurso del menor tiempo», posible agregó.

«En esto también tienen que cooperar las empresas», deslizó. Mancuso asumió al frente de Luz y Fuerza tras la muerte de Oscar Lescano , histórico dirigente del sindicato, en septiembre.
tiempodesanjuan.com

Fuerte advertencia a las eléctricas: «Si no pueden prestar el servicio, el Estado está dispuesto a hacerlo»

Capitanich convoca a Empresas distribuidoras de energía eléctrica
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lanzó un duro ultimátum a las empresas distribuidoras del servicio eléctrico para resolver los cortes de luz en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense y advirtió que si no son «capaces» de prestar el servicio, el Estado nacional se hará cargo.

Luego de una reunión con el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, el vicepresidente del ENRE, Luis Barletta y los representantes de Edenor y Edesur, Capitanich dio una conferencia de prensa en Casa Rosada.

«Por estricta orden de la Presidente de la Nación hemos comunicado la necesidad de resolver de forma inmediata los problemas que padecen los usuarios en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano», afirmó el jefe de los ministros.

«Manifestamos nuestra preocupación y enojo porque no es posible que muchos de nuestros usuarios no tenga respuestas a los problemas emergentes», agregó y fustigó la estrategia de carácter comunicacional (de las eléctricas) de «transferir» al Gobierno nacional el problema. «Los responsables son Edenor y Edesur. Tienen contrato de concesión y son los responsables de responder a las falencias del suministro», enfatizó.

En ese marco, reclamó a las compañías privadas «tener una atención de servicios al cliente a través de call center eficiente. «Muchas veces se critica la sector publico por la ineficiencia de la atención de los problemas de la ciudadanos, pero es el sector privado el que tiene que resolver esta cuestión», remarcó Capitanich y descartó que estos cortes se produzcan por de ajustes de tarifas, como esgrimen las eléctricas ante los medios.

«Que sean las mismas empresas las que se comuniquen con los vecinos. Muchas veces genera reclamos vía telefónica y no los atienden; que se dirijan a los lugares donde están los vecinos damnificados», exhortó.

En esa línea, les reclamó a Edenor y Edesur mayor inversión en obras para evitar cortes y reveló que tienen a disposición un fondo específico para invertir de $ 1.150 millones. «Dicen todo el tiempo que van a invertir, pero la verdad no queremos que lo digan, queremos que lo hagan por que cada usuario se merece un servicio adecuado», sentenció.

«Si no son capaces de prestar el servicio del contrato, entonces el Estado nacional está en condiciones de prestar el servicio», remarcó sobre el final de la conferencia y no dio plazos. «Lo tienen que hacer inmediatamente», concluyó.

Más temprano, en su habitual contacto con los medios de la mañana, Capitanich, se refirió a sus dichos del miércoles cuando habló de «cortes rotativos y programados» ante las masivas interrupciones del servicio eléctrico que se producen en el área metropolitana, y aclaró que en realidad quiso decir que serían «preventivos», en sintonía con las declaraciones del ministro de Planificación, Julio De Vido.
ambito.com

El Gobierno culpa a las distribuidoras eléctricas y amenaza con la estatización

capitanich
El jefe de Gabinete pidió a los medios y la población que apunten sus críticas directamente a las distribuidoras. La presidenta intimó a las empresas a que restablezcan el servicio de inmediato.

El Gobierno amenazó hoy a las empresas Edesur y Edenor con quitarles las concesiones de la distribución de la energía eléctrica en Capital Federal y el Gran Buenos Aires si no atienden con urgencia los reclamos de los usuarios por los cortes en el suministro.

«Si no son capaces de prestar el servicio, entonces el Estado Nacional está dispuesto a prestar el servicio en forma directa. Vamos a actuar, por orden expresa de la presidenta Cristina Kirchner, con todo el rigor de la ley y la responsabilidad del Estado», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

El funcionario se reunió esta tarde en la Casa Rosada con representantes de las empresas, donde «no se les dio ningún plazo sino que se les exigió que respondan inmediatamente» a los cientos de usuarios que siguen sin energía en la zona metropolitana.

Capitanich brindó una conferencia de prensa junto a Roberto Baratta, subsecretario de Coordinación y Gestión del Ministerio de Planificación, y a Luis Barletta, vicepresidente del Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE).
NA

En Rosario también hay piquetes por masivos cortes de energía y falta de agua

rosario
Pese a las promesas del gobierno provincial, media ciudad estuvo sin luz. Vecinos y comerciantes estallaron y hubo protestas en distintos puntos de Rosario. Reclaman inversión de la Empresa Provincial de la Energía.
Como ocurre cada año con el inicio del verano, Rosario se convirtió en una caldera y la mitad de la ciudad se quedó sin luz y muchos barrios sin el servicio de agua potable. El gobierno de Bonfatti había prometido que no se iban a registrar cortes. Desde el Sindicato de Luz y Fuerza y distintas cámaras comerciales denuncian la falta de inversión mientras vecinos, desesperados, cortan calles reclamando la reconexión del suministro.
Vecinos de barrios céntricos que hace una semana vienen sufriendo cortes prolongados de energía se manifestaron con piquetes y le exigieron a la Empresa Provincial de la Energía (EPE) que normalice el servicio eléctrico.

El gobierno provincial había prometido que este año no se iban a realizar cortes. Sin embargo, antes del pico de temperatura que se registró el martes, cercano a los 40 grados, se presentaron inconvenientes en distintas subestaciones y transformadores donde no sólo se quedó sin energía un amplio sector de la ciudad, sino también se accidentó un operario.

Santa Fe se sumó al pedido de Julio De Vido de una utilización racional de la energía y presentó un comunicado con cortes programados por sector para evitar el colapso en la vieja infraestructura eléctrica.

A pesar de los anuncios y cortes programados, ayer se volvieron a registrar problemas con el suministro y comerciantes de la zona céntrica realizaron nuevas manifestaciones para expresar su enojo.

La preocupación de los comerciantes

La protesta por los cortes de energía no sólo fue protagonizados por vecinos. Los medianos y pequeños comerciantes que no pudieron acceder a la compra de un equipo electrógeno también manifestaron su preocupación y el temor de volver a vivir un verano sin luz como sucede cada año.

Una de las ramas más afectada es la de Heladeros. En comunicación con LPO, Diego Cantarello, abogado de la Cámara Industrial y Comercial de Helado Artesanal denunció que: “Ayer hemos tenido locales con más de 12 horas sin luz y en algunos barrios, de una semana, han estado 5 días enteros sin luz. Las pérdidas son incalculables”.

El dirigente aseguró que el gobierno había prometido que este año no iban a registrarse cortes de energía. “La semana pasada tuvimos una reunión en la Asociación Empresaria y nos prometieron que iban a haber mucho menos cortes. Tuvimos, como todos los años, una reunión con la EPE y todos los años el mismo discurso: estamos haciendo obras, pero obviamente, van detrás del desarrollo de la ciudad”, afirmó.

Una deuda histórica

La Empresa Provincial de la Energía sufrió en la década de los 90, sobre todo durante los gobiernos de Carlos Reutemann, un profundo plan de desinversión de cara a la privatización del servicio como se hizo con el suministro de agua potable la provincia.

“Se desfinanció a la empresa para ponerla en esa ola de privatizaciones y presentarla como deficitaria y que no prestaba el servicio que se necesitaba. Hasta el día de hoy todavía se está pagando esa desfinanciación”, aseguró un empleado jerárquico de la EPE en diálogo con LPO.

La resistencia del sindicato de Luz y Fuerza evitó que finalmente se privatice el servicio pero la desinversión, en un área clave como la energía eléctrica provocó un serio desfasaje en infraestructura eléctrica.

“Hoy, se están haciendo inversiones pero que no logran nivelar el crecimiento de la demanda”, sostuvo el especialista. Es que Rosario no sólo sufre la desinversión de los 90 sino también un acelerado crecimiento inmobiliario, aumento de población y mayores índices de adquisición de electrodomésticos que requieren de una mejor infraestructura.

Otro aspecto importante para la atención de los inconvenientes es la del personal idóneo. “El plan de desinversión también contempló el retiro voluntario de personal técnico indispensable que aún hoy no se pudo reemplazar”, explicó el funcionario del EPE, y agregó que “hasta 1991, la relación entre población y cuadrillas era la correcta, luego esa relación se comenzó a desfasar y al día de hoy la empresa no cuenta con la planta necesaria para hacer frente a la demanda”.
lapoliticaonline.com

Llegó al país un modelo viejo de iPhone que Apple dejó de vender

iPhone
La venta de los últimos teléfonos de Apple no podía concretarse en el país debido a la restricción del ingreso del producto por una disposición del gobierno nacional que obliga a las compañías fabricantes a confeccionar o ensamblar sus celulares en Tierra del Fuego, algo a lo que la empresa creada por Steve Jobs se oponía.

Sin embargo, en mayo último, unos meses antes del lanzamiento de sus últimos smartphones, se anunció el posible desembarco de Apple al sur argentino, con una planta de ensamble, lo que le permitiría ingresar los dispositivos al país para su comercialización.

Si bien no hubo más novedades oficiales en este sentido, el revendedor oficial iPoint anunció en su sitio web que ya se puede comprar el iPhone 5 en la Argentina así como el 4S. Estos modelos fueron lanzados en 2012 y 2011, respectivamente.

Según describe iPoint en su sitio web, las dos versiones del smartphone de Apple pueden comprarse con tarjeta de crédito y en hasta 12 cuotas sin interés.

Según se anunció inicialmente en el sitio del vendedor, para la versión 5 de 32 GB -que la compañía de la manzanita discontinuó en septiembre de este año- sólo hay diez unidades disponibles a $13.299 cada una. Para el modelo 4S, el número de teléfonos en venta es el mismo, y su precio es algo más bajo: 8.999 pesos por la versión de 8GB.

El iPhone 5, modelo que Apple lanzó en septiembre del año pasado, tiene pantalla de 4 pulgadas con resolución 640 x 1136 (326 ppi) y Gorilla Glass. Incorpora cámara trasera de 8 megapíxeles y delantera de 1.2 megapíxeles. El teléfono viene con procesador A6 (el que hoy se encuentra en el iPhone 5C) y se lanzó con opciones de almacenamiento interno de 16, 32 y 64GB, al tiempo que incluye soporte para LTE.

Si bien Apple dejó de comercializar el iPhone 5 al lanzar el más reciente y colorido 5C, la versión más económica de los dos iPhone lanzados este año, el smartphone en su versión de 32GB puede conseguirse desbloqueado en Amazon por u$s630 en adelante.

En tanto, el 4S se presentó en octubre de 2011. El teléfono viene equipado con pantalla de 3.5 pulgadas, con resolución de 640 x 960 (330 ppi) y Gorilla Glass e incorpora cámara trasera de 8 megapíxeles y delantera VGA. El iPhone 4S viene con procesador A5 y a las opciones iniciales de almacenamiento de 16GB, 32GB y 64GB (ahora discontinuadas) se sumó luego una más pequeña, de 8GB.

En la actualidad, Apple vende únicamente el modelo de 8GB en sus tiendas: con contrato es gratuito, mientras que cuesta u$s450 desbloqueado.
infobae.com

El Gobierno reveló que ya comenzaron a hacerse cortes programados y rotativos de energía

Cortes_Luz_protestas
Reveló que ya ayer hubo hubo una «interrupción rotativa del suministro». Y dijo que esa sería una estrategia posible de corto plazo.
l jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reconoció que los cortes programados y rotativos de energía son una de las “estrategias de corto plazo” que se podrían llegar a aplicar para enfrentar los cortes de energía que afectan sobre todo a la ciudad de Buenos Aires y el conurbano pero también a otras partes del país en medio de la ola de calor.

“La programación rotativa podría ser una alternativa de corto plazo”, respondió el jefe de Gabinete cuando le preguntaron por la posibilidad de que se implementen cortes programados del suministro de energía eléctrica.

Capitanich habló de “estrategias de interrupción programada” como una posibilidad, a la que agregó como objetivos los de evitar el “uso irracional de la energía” que, dijo, hacen muchos argentinos y “lo mismo que la reducción del uso de energía en edificios públicos”. De todos modos, insistió en que esas son soluciones eventuales de “corto plazo”.

Incluso reveló que ya ayer hubo hubo una «interrupción rotativa del suministro que afectó a 80.000 usuarios en el momento pico de la demanda».

“Tenemos que garantizar que el servicio funcione en los lugares que más lo necesitan”, añadió.
cronista.com

Así fueron los «cortes programados» durante la presidencia de Raúl Alfonsín

Este miércoles, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió a las distribuidoras de energía que realicen cortes de luz programados ante el colapso del sistema en medio de la ola de calor. Ello podría provocar que la Argentina vuelva a revivir la misma situación que padeció en el último tramo de la presidencia de Raúl Alfonsín.

cortes luz alfonsin

Durante aquellos años, la Secretaría de Energía decidió realizar interrupciones rotativas del servicio de electricidad a raíz del déficit de generación de tensión producido por el bajo caudal de los ríos Limay y Uruguay, así como por dificultades en las plantas nucleares de Atucha y Embalse. Las zonas afectadas fueron la Capital y el Gran Buenos Aires, con cortes de cinco horas por turno, en distintos días y zonas, por lo que la gente debió restringir el consumo durante casi un año.
Las interrupciones del servicio habían comenzado en abril de 1988, pero se agravaron en diciembre, cuando el calor del verano comenzaba a agobiar a los argentinos, como en estos días donde rige la alerta naranja por el Servicio Meteorológico Nacional.
Según recuerda diario La Nación, los cortes comenzaron en paralelo en el sector industrial, en hogares, comercios y empresas. El 1 de diciembre de 1988 se decidió adelantar la hora oficial y, a la semana, se restringió por decreto a los espectáculos deportivos a «ajustar su desarrollo a los períodos de luz solar».

cortes luz alfonsin2

Ya en enero de 1989, comenzaron los cortes programados rotativos en algunas zonas de Capital Federal y el conurbano. Se habían anunciado por sólo 15 días, de lunes a viernes, distribuidos en tres turnos de 5 horas de duración cada uno, empezando a las 7 de la mañana, pero no pasó un mes para que se agregaran los sábados. En febrero de aquel año, se sumó una hora más y llegaron a ser 6 horas diarias.

María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

Cristóbal López, el empresario más corrupto de los 30 años de democracia y sus complicidades políticas y mediáticas

Cristobal-Lopez

Sorprendió esta semana que los matutinos La Nación, Perfil y también Clarín dieran cuenta de los escandalosos acuerdos por las tragamonedas en la Capital Federal, Rosario y Chubut, donde el zar del juego Cristóbal López lidera la corrupción transversal en la que tienen cabida el cristinismo, el macricaputismo, y el socialismo santafesino. Y también están sus bases en los medios de comunicación. López compró el multimedios de Daniel Hadad y la productora Ideas del Sur de Marcelo Tinelli, aparte de los pases de jugadores de fútbol del club San Lorenzo de Almagro, más los negocios petroleros y campos en lugares clave de la zona núcleo. Pero lo grave de este empresario polirubro es que todo lo que adquiere lo hace con fondos del Estado nacional o provincial. Por ejemplo, para comprar la refinería de San Lorenzo y más de 300 estaciones de servicio de Petrobras, el multimedios C5N y Radio 10, dejó de pagar durante un año el impuesto a la transferencia de combustibles. Después entró en una moratoria impositiva, en una operatoria muy parecida a lo que pasó en Repsol-YPF, donde se compró un porcentaje accionario con los dividendos futuros, hasta que el Estado decidió nacionalizar y ahora indemnizar.

Las tragamonedas

El caso es que ahora estalló un pequeño escandalete. Ya le condonaron una deuda con la Ciudad de 2.000 millones de pesos, que le permitió comprar la productora de contenidos de espectáculos a Tinelli y el grupo Clarín. Y los doce años de pérdidas que tendrá la productora se cubrirán gracias al acuerdo con el macricaputismo, que le permitió ahorrarse 2.000 millones pesos. Lo que sí tendría que desembolsar es todo lo que cueste la campaña Macri 2015, que se supone será de 100 millones de dólares, aunque eso no figure en el convenio con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Dijimos que sorprendió que tres matutinos denunciaran ese acuerdo escandaloso, porque durante todo el año Periodismo para Todos, conducido por Jorge Lanata, que denunció la ruta del dinero K, en ninguna oportunidad habló de los negociados de Cristóbal López. Clarín, a través de uno de sus editores, Ricardo Roa, denunció algún negociado pero por el otro lado el Canal 13 negoció con Marcelo Tinelli su vuelta al canal de la calle Constitución, aunque el dueño de la productora es el zar del juego. Pero lo escrito por Ricardo Roa demuestra que el grupo Clarín no le concede ningún blanqueo ni se comprometería con López a no investigarlo en el futuro.

También destacamos en esta columna la compra de campos en la zona núcleo por parte del zar del juego, con créditos salidos del fideicomiso del Banco Nación, presidido por Ignacio Forlon. Una demostración más de que la fabricación de plata negra es una característica de los negocios del empresario chubutense y que en todo su emporio sólo son privados la producción de aceite de oliva y de cordero patagónico. No se explican tan fácilmente sus otros negocios rentables, los cuales producen miles de millones de dólares, mientras la pobreza llegó para quedase y aumentar al 27%. Este modesto empresario, a comienzos de los 2000, se convirtió en un magnate durante estos diez años y medio de cristinato y ofende a la moral republicana que partidos políticos importantes de la oposición sean cómplices en la formación de un conglomerado multirubro. Un holding que se irá convirtiendo en un peligro para la democracia y el nuevo gobierno que se instale en el 2015. López sería socio del matrimonio presidencial en todos los demás negocios fuera de las tragamonedas, con las que tiene varios socios privados. Como ya están las cosas, ni el Estado nacional ni las distintas jurisdicciones locales pueden controlar las ganancias ilimitadas de este grupo.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

TEMA RELACIONADO:

La verdad del acuerdo de Cristóbal López con la Ciudad…

cristobal_nestor

Tenía una deuda reclamada de 1000 millones por ingresos brutos … Sin embargo se condonó , a cambio del pago del 3% de Ingresos brutos a las Maquinas tragamonedas, es decir 350 millones al año. En realidad los contratos firmados en la época de Aníbal Ibarra, dejaron a la ciudad sin un centavo  de […]

Minera Barrick Gold despedirá a 1.500 trabajadores en Argentina

Thornton-Barrick
Empresa canadiense se comprometió a no detener obras en la mina Pascua Lama.

La minera canadiense Barrick Gold se comprometió ante las autoridades de la provincia argentina de San Juan a no detener las obras de construcción de la mina Pascua Lama, pero anunció que despedirá 1.500 de los 5.000 trabajadores ligados al proyecto.

Medios locales informaron este sábado que ese fue el acuerdo al que arribaron el viernes el vicegobernador de San Juan, Sergio Uñac, y el presidente de Barrick, John Thornton.

Para la construcción de la mina de oro Pascua Lama, que también se extiende por territorio de Chile, Barrick había contratado en el lado argentino a 5.000 trabajadores.

Pero la minera canadiense anunció que solo mantendrá en plantilla a los 3.500 originarios de San Juan, mientras que despedirá al resto, extranjeros y provenientes de otros puntos de Argentina.

“Hoy Barrick tiene casi 5.000, de los cuales 3.500 son trabajadores sanjuaninos, vamos a mantener la totalidad de esos puestos de trabajo”, dijo Uñac en declaraciones publicadas este sábado por El Diario de Cuyo, de San Juan.

A cambio, Barrick se comprometió ante el Gobierno de San Juan a no suspender por completo las tareas en la mina, un proyecto que en total demandará una inversión de $8.500 millones.

El gobierno provincial dijo en un comunicado que Barrick se comprometió a invertir el próximo año $450 millones en Pascua Lama y en la mina Veladero, también en San Juan.

Además, la empresa prometió cancelar deudas por $200 millones con proveedores locales.

“El pago de los servicios servirá una buena inyección de dinero en el mercado de San Juan”, dijo este sábado a medios locales el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, en relación al compromiso de la compañía para saldar sus deudas.

La empresa, afectada por una caída en los precios internacionales de los metales, había anunciado este año su decisión de retrasar las obras de Pascua Lama.

En noviembre, Barrick había informado que planeaba “disminuir temporalmente las actividades de construcción en Pascua Lama” para posponer y reducir “los desembolsos de efectivo de corto plazo” y permitir “proseguir con el desarrollo en el momento apropiado bajo un esquema en fases más efectivo”.
elfinancierocr.com

Una llamada para los accionistas

telecom
El Grupo Telecom distribuirá 1000 millones de pesos entre sus accionistas. Lo aprobó el directorio de la compañía, con el acuerdo de los tres directores estatales, Esteban Santa Cruz, Federico Gosman y Mariana González. Esta decisión adquiere relevancia debido a que en las últimas reuniones de la telefónica el Estado había votado en contra de repartir ganancias. Esto llevó a la creación de un fondo de reservas para futuros dividendos, el cual cuenta en la actualidad con 1250 millones de pesos. De esos recursos, 80 por ciento será desafectado para distribuirlos entre propietarios de la firma.

Los accionistas locales recibirán la distribución de dividendos este 27 de diciembre, correspondiendo pagar 1032 pesos por acción. A su vez, los propietarios de ADR (Certificados Americanos de Depósitos) recibirán el pago el próximo 6 de enero a través del JP Morgan Chase Bank. En la jornada de ayer, tras este anuncio, la acción de Telecom aumentó 2,3 por ciento respecto del jueves. En lo que va del año, la telefónica registró un incremento del 104,8 por ciento.

Esta empresa, que concentra la mitad del mercado de telefonía fija en el país, también fue noticia hace algunas semanas cuando se anunció su venta a un grupo de inversiones extranjero. El mexicano radicado en Nueva York David Martínez compró por 960 millones de dólares la filial argentina del holding Telecom Italia. Esta decisión generó ruido en el mercado porque capitales de afuera decidieron invertir en el país, a pesar de las acusaciones del establishment local que aseguraban que la política económica no propiciaba el clima de negocios necesario para atraer a inversores. “Vemos tremendas oportunidades de crecimiento en el mercado argentino y continuaremos comprometidos con un importante programa de inversión para aprovecharlas”, afirmó el dueño de Fintech para justificar la adquisición de la telefónica.
pagina12.com.ar