Por el paro la economía perderá al menos $ 3.000 millones

Con una economía que permanece estancada en el comienzo del año y una producción industrial que continúa con números rojos, el paro de este martes sumará problemas internos al ya complicado frente externo, ya que el cese de actividades provocará pérdidas a la economía de al menos $ 3.000 millones.
El monto surge a partir del cálculo de la participación de cada actividad en el PBI argentino, realizado por la consultora Analytica, desde donde se puede desagregar las pérdidas que afrontará cada sector debido al paro, sobre todo si se considera que se espera una huelga de importante alcance, teniendo en cuenta la adhesión masiva de los gremios del transporte, lo que repercutirá además en la producción y la provisión de servicios.

Según los datos de Analytica, la economía argentina produce bienes y servicios por un total de $ 17.000 millones diarios, de los cuales la intermediación financiera (bancos) y el transporte suman $ 1.500 millones y la industria y el comercio producen $ 5.000 millones.

De esta forma, considerando los gremios con más peso que adhieren al paro, es que la consultora estima un impacto negativo de unos $ 3.000 millones. Al respecto, Martín Polo, economista jefe de Analytica, explicó que el costo del paro es “aproximado” porque no sabe con certeza el alcance de la medida de fuerza a nivel nacional y dentro de cada sector.

En ese sentido, en diálogo con este medio señaló que “el costo del paro tiene que ver más con cómo siguen las negociaciones salariales y si se genera una conflictividad sindical que hace que se demoren aún más las inversiones y el cierre de las paritarias”.

Esta situación, hace que el paro convocado para hoy sea materia de preocupación para las empresas tanto de los sectores productivos como de servicios. Al respecto, consultado por este medio, José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo que “habrá que ver la adhesión al paro para ver el impacto, algo que evaluaremos, pero sin dudas que es negativo”.

El cese de actividades, sobre todo teniendo en cuenta el paro del sindicato de Camioneros, afectará a las ya alicaídas economías regionales, que en el presente enfrentan un escenario de reducción de actividad y de exportaciones.

Fuente: Ámbito.com-El Comercial

El Gobierno prorrogó por séptima vez el blanqueo de capitales

El gobierno nacional dispuso volver a prorrogar, por séptima vez, la exteriorización voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior.

La extensión de la medida fue adoptada a través del decreto 471/2015, publicado este martes en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

«Prorróganse por tres meses calendario a partir del 1° de abril de 2015 los plazos previstos en la ley N°26.860», dispone la normativa.

Al igual que en las oportunidades anteriores, se explica que la prórroga se adoptó «por razones operativas y con la finalidad de permitir que una mayor cantidad de sujetos interesados puedan exteriorizar sus tenencias y acogerse a los beneficios dispuestos» en la norma.

Asimismo, en el decreto se recuerda que «la referida exteriorización comprende la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior al 30 de abril de 2013, inclusive», además de aquella tenencia «que resulte del producido de bienes existentes» a la misma fecha.

En la argumentación de la disposición publicada hoy, el Gobierno también destaca que «la exteriorización de capitales permite emplear recursos líquidos ociosos para financiar inversiones productivas y sociales que apuntalen el proceso de crecimiento, profundicen la reindustrialización iniciada en 2003 y permitan la inclusión de vastos sectores de la sociedad».

Fuente: MinutoUno

Wall Street rebounds from recent losses; deals help

US stocks climbed more than 1 percent today, rebounding from a sharp decline last week, helped by deal activity in healthcare and a bounce in energy shares.

Also boosting investors’ risk appetite, Chinese stocks surged to seven-year highs, helped by hopes for more infrastructure spending and monetary policy easing.

The Dow registered its biggest daily percentage gain since Feb. 3 and all 10 primary S&P 500 sectors rose on the day, led by energy, which jumped 2.1 percent despite a slight decline in Brent and US oil prices.

On the deal front, OptumRx Corp, a unit of UnitedHealth Group, agreed to buy pharmacy benefit manager Catamaran Corp in a deal worth $12.78 billion. Shares of UnitedHealth, a Dow component, rose 2.5 percent to $121 while US shares of Catamaran added 23.8 percent to $59.83.

The Dow Jones industrial average rose 263.65 points, or 1.49 percent, to 17,976.31, the S&P 500 gained 25.22 points, or 1.22 percent, to 2,086.24 and the Nasdaq Composite added 56.22 points, or 1.15 percent, to 4,947.44.

Major indexes each lost more than 2 percent last week.

Uncertainty about Friday’s jobs report and upcoming earnings, which start in earnest in mid-April, could create volatility this week, with the stock market closed for Good Friday.

The Nasdaq Biotech index rose 1.1 percent but remains roughly 5 percent below a record high from earlier this month. The group has recently been under pressure, with the index down 5.2 percent last week in its biggest weekly decline in a year.

European stocks also rose, bouncing back from last week’s losses with tech shares rallying after merger talks in the industry spurred rallies in the sector.

Shares in European technology stock Infineon rose 4.2 percent, while its peers STMicroelectronics and ASML rose 3.6 percent and 2.9 percent respectively.

US tech stocks had climbed on Friday after news of Intel’s talks to buy fellow chipmaker Altera in a deal likely to top $10 billion.

Signs of merger and acquisition activity also pushed up the shares of Yoox by 10 percent, after Yoox and Richemont’s Net-a-Porter confirmed they were in talks to form an online fashion industry leader.

Corporate deals, along with new economic stimulus measures from the European Central Bank which have helped to weaken the euro on currency markets, have driven European stock markets to new highs this year.

The pan-European FTSEurofirst 300 index rose 1.2 percent to 1,596.31 points, back near a 7-1/2 year high of 1,613.80 points reached earlier in March.

Germany’s DAX also rose 1.8 percent to 12,086.01 points, near a record high of 12,219.05 points hit in mid-March.

In Asia, Japan’s Nikkei share average rose in choppy trade as investors bought back stocks on dips after the index tumbled last week, but energy shares underperformed as oil prices extended their losses.

The Nikkei benchmark rose 0.7 percent at 19,411.40 after being in negative territory earlier.

The broader Topix added 0.3 percent at 1,557.77 and the JPX-Nikkei Index 400 advanced 0.3 percent to 14,182.85.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar hits lowest mark in eight months

At the beginning of a short week ahead of Holy Week and a general strike called for tomorrow, the US dollar which trades in the illegal market or «blue» dollar as it is popularly known, dropped 16 cents today to 12.62 pesos after ending one cent lower last Friday.

It is the lowest price recorded for the parallel currency since June 30, 2014, hours before Argentina fell into technical default.

Meanwhile, the official rate ended one cent higher at 8.83 pesos in banks and foreign exchange agencies. The fall in the ‘blue’ helped tighten the gap between the two currencies, which now stands at 42.9 percent.

The Central Bank took advantage of a quiet trading day to buy 100 million dollars in the markets, boosting foreign reserve levels.

Source: Buenos Aires Herald

Otra mentira del INDEC: ocultan millonario déficit sobre exportaciones

En el primer bimestre el organismo de estadísticas estatal obvió un déficit de 713 millones de dólares.

El cuestionado organismo estadístico del Estado, INDEC, volvió a “dibujar” datos. Esta vez trascendió que ocultó un déficit en la balanza comercial del país de US$ 713 millones en el primer bimestre del año, cuando en el informe de intercambio comercial argentino (ICA), que difunde públicamente, había advertido que la diferencia entre importaciones y exportaciones en los dos primeros meses del año había arrojado un superávit de US$ 126 millones. Ambos datos son elaborados por el INDEC.

Según adelanta esta mañana el diario La Nación en base a datos de especialistas la maniobra para evitar la difusión real de datos consistió en que el Gobierno nacional infló en US$ 838 millones los resultados bimestrales de las exportaciones. En enero, había informado un total de 4294 millones, cuando según la base de usuarios sumaron 3702 millones. El mes pasado, en tanto, la diferencia fue entre 4064 millones y 3818 millones de dólares.

El Indec, en cambio, no tocó las cifras de importaciones. “Accedimos a la base usuaria de febrero de 2015. El dato de importaciones nos da igual que el del ICA, US$ 4011 millones. Pero las exportaciones volvieron a dar por debajo, como en enero”, comentó a La Nación Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina.

“Esto significa que, según la base usuaria, en febrero de 2015 hubo un déficit comercial de US$ 193 millones, cuando el ICA había mostrado un superávit de US$ 53 millones”, dijo Sigaut Gravina, y cerró: “Lo único positivo que arroja la información de la base usuaria es que la caída de las exportaciones respecto de febrero de 2014 es algo más acotada, de 16,3%, en comparación con la que dio el ICA (25%)”.

Otro experto coinciden en señalar que el Gobierno comenzó a manipular estas cifras para poder esconder el problema de la falta de dólares. “La diferencia entre los dos datos es poco explicable. Es poca la confiabilidad que puede darse a los números que maneja el Indec”, indicó Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, especializada en comercio exterior. “Todo hace sospechar que los dólares que ingresan por el comercio exterior son menos que los que muestra el Gobierno a través del ICA”, agregó. Para el ex presidente de la Fundación Exportar, “si se confirma esta diferencia, la realidad de la situación cambiaria es más frágil de que suponemos”, agregó el especialista.

Fuente: Fortuna Web

¿Dólar ahorro o plazo fijo?: otra elección «voto a voto» para ganar la preferencia del pequeño inversor

En este último tiempo se ha incrementado la compra de billetes verdes por el canal oficial. Pero también las colocaciones bancarias. La relación cambia bastante según el monto en pesos del que se dispone para elegir una u otra opción. ¿Quién gana en el caso de cifras chicas?

Para muchos es la «madre de todas las batallas» en el terreno económico.

Y es una contienda que suele reeditarse en aquellos momentos complejos por los que debe atravesar la economía argentina.

Por un lado, las tasas de interés. Por otro, el dólar que -en momentos de cepo cambiario- adquiere protagonismo a través de la cotización del blue.

Cuando el escenario se plantea incierto, los analistas ponen el ojo en la evolución de estasdos variables para ir siguiendo de cerca el grado de interés que muestran las personas en conservar sus pesos o bien en refugiarse en la divisa estadounidense.

Ese resguardo presenta hoy dos colores: blue y verde.

El primero reúne a todas aquellas personas dispuestas a pagar un sobreprecio para esquivara la AFIP.

El segundo es el que congrega a quienes eligen al canal oficial para comprar, según sus ingresos, hasta un tope de u$s2.000 mensuales.

Desde que el Ejecutivo habilitara la ventanilla de «dólar ahorro» tanto el monto adquiridocomo la cantidad de transacciones no ha parado de crecer.

También las colocaciones bancarias se han incrementado, ya sea por el repunte de los plazos fijos mayoristas (mayores a un millón de pesos) como por el de los minoristas.

Cabe entonces la pregunta sobre cuál de las dos alternativas -dólar ahorro o depósitos en pesos- viene generando un mayor interés.

Dólar vs. tasas, voto a voto
En lo que va del año, las colocaciones bancarias minoristas se incrementaron cerca de $18.000 millones (+15% respecto a diciembre).

En tanto, las mayoristas se elevaron $22.700 millones. Estos fondos -en su gran mayoría- provienen de empresas que tienen vedado el acceso al dólar ahorro, a diferencia de lo que sucede con los asalariados.

Paralelamente, la compra de billetes verdes a través de la ventanilla oficial totalizó $12.000 millones. 

Ahora bien, ¿cuál de las dos alternativas se viene imponiendo? ¿Hay mayor preferencia por aprovechar las tasas de interés para colocaciones en pesos? ¿O, más bien, se prioriza el resguardo que ofrece la moneda estadounidense?

Mucho depende del monto en moneda local del que dispone el pequeño inversor.

De acuerdo con el Banco Central, de esos $18.000 millones que crecieron los depósitos minoristas, sólo un 37% corresponde a plazos fijos menores a $25.000 ($6.600 millones).

Si se compara ese total ($6.600 millones) con el monto adquirido bajo la forma de dólar ahorro ($12.000 millones), surge que la relación es de casi de dos a uno.

El economista Enrique Szewach da cuenta de varios factores que hacen que los pequeños inversores (es decir el caso de aquellos que buscan alternativas para montos menores a $25.000) se vuelquen en esa proporción a favor del dólar ahorro.

«En primer lugar, porque a este grupo no lo limita tanto el tope de compra que impone la AFIP. En segundo término, porque busca aprovechar al máximo el subsidio del Gobierno. En tercer orden, porque cree que el billete verde le va a terminar ganando a la tasa de interés», señala.

Esa relación de dos a uno comienza a reducirse en la medida en que la persona dispone demás pesos, ya que empieza a operar el tope a la compra de divisas.

Si se eleva el monto disponible de $25.000 a $50.000, el porcentaje de ahorristas trepa al 56%del total colocado en bancos. En este rango, los depósitos reúnen unos $10.000 millones, cifra que casi le «empata» a lo que sale por dólar ahorro.

Si se amplía aun más el total de pesos disponibles, entonces la relación se reduce a 0,75, ya en el caso de colocaciones de hasta un millón de pesos.

El ex viceministro de Economía, Jorge Todesca, sostiene que el pequeño ahorrista recurremás al dólar «porque va en busca de protección ante una devaluación que pueda suceder tras el cambio de Gobierno».

«Pero, además de ser un activo de resguardo, también lo usa para hacer la ´bicicleta´, que le deja ganancias del 20% si los billetes verdes legales que obtiene luego los revende a lacotización informal», completa.

Para Francisco Gismondi, analista de Empiria, el dos a uno del dólar ahorro frente al plazo fijo que se observa en las escalas más bajas (menores a $25.000) se debe a que «la gran mayoría de personas que conforman este grupo no se ve afectada por el límite de compra permitido por la AFIP que es de hasta u$s2.000 por mes».

«En el caso de aquellos con mayores ingresos, compran hasta donde pueden y el resto lo canalizan en un plazo fijo», remarca.

Así, estos fondos se suman a los de pequeñas, medianas y grandes empresas que tienen vedado el acceso a las divisas estadounidenses por ventanilla oficial.

Bicicleta con seguro de cambio
Hay momentos en los que se combinan en el mercado algunos factores que inducen a gran cantidad de inversores a pedalear la «bicicleta financiera».

La misma consiste en desprenderse de billetes verdes a cambio de pesos, colocarlos en unplazo fijo para cobrar un interés y luego, al vencimiento, recomprar más divisas.

Entre los requisitos que facilitan esa operatoria, hay dos que son clave.

Uno es que el Gobierno brinde la garantía, o al menos de a entender, la existencia de un virtual «seguro de cambio». Es decir, que no avanzará en una brusca devaluación.

Este año, por ser electoral y en un claro intento por entregar el mandato con una inflación más baja, la administración K está ofreciendo ese resguardo.

En segundo término, que el «premio» por un plazo fijo supere a la suba del dólar. En otras palabras, que la tasa de interés se ubique por encima de la tasa devaluatoria.

Hace ya varias semanas el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, brindó pistas de querer avanzar en ese sentido: «La suba del dólar no será superior a la tasa de los depósitos, porque si no se generan incentivos a la dolarización».

Y agregó que el plan oficial consiste en «ir ajustando muy gradualmente, en una flotación actualizada, el tipo de cambio para que la economía vaya manteniendo la competitividad perosin saltos bruscos».

En lo que va del año, el alza del dólar oficial ha sido del orden del 3%, mientras que losrendimientos bancarios duplican ese porcentaje.

Para que la «bicicleta dólar-peso-dólar» continúe funcionando a buen ritmo se requiere:

• Que el billete verde oficial corra por debajo del premio que se paga por las colocaciones bancarias.

• Que la brecha cambiaria no se dispare o que se reduzca, tal como viene sucediendo.

Un breve ejemplo permite observar que en poco tiempo quien apostó a un plazo fijo en pesos obtuvo una ganancia en dólares muy superior a la que puede conseguir con otras inversiones.

Quien depositó $10.000 a fines del año pasado a una tasa del 2% mensual (u$s725 de aquel entonces), apenas tres meses después logró hacerse de una rentabilidad trimestral de casi15% en dólares.

El efecto combinado (+ tasa – dólar blue) hizo que su tenencia se incrementara en u$s100 (ver cuadro).

¿Seguirá la bicicleta con seguro de cambio oficial? Todesca, afirma que «no se visualiza unadevaluación brusca ni corridas bancarias sino, más bien, una suba gradual del tipo de cambio».

«El Gobierno va a intentar llegar al fin de su mandato con la mayor estabilidad cambiaria posible, porque la experiencia devaluatoria del año pasado, sin un plan de contención,derivó en mayor inflación y en grandes turbulencias en la economía», agrega.

Es en este contexto en el que muchos inversores están encontrando terreno fértil para hacerse de buenas ganancias saliendo del dólar, yendo «un tiempito» al peso para luego retornar a su «amigo fiel».

Subsidio al dólar ahorro
Si se tiene presente el mayor precio que los particulares están dispuestos a pagar en elmercado paralelo para hacerse de billetes verdes (en comparación con la cotización que corresponde a la salida por ventanillas oficiales) claramente se observa que el Gobierno está«subsidiando» este tipo de adquisiciones.

Ese subsidio ya le ha costado nada menos que $14.000 millones. De ese total, casi $10.000 millones correspondieron a 2014 y otros $4.000 millones en lo que va de este año (ver cuadro).

Plazos fijos en dólares
Las colocaciones bancarias en moneda extranjera es otra de las opciones que muestrarecuperación.

Esto potenciado por las mayores compras de dólar ahorro tanto por las ventanillas de los bancos como a través de Internet.

«Quienes consiguen el permiso oficial y no se molestan en ir a la sucursal para comprar tampoco lo hacen para retirar los billetes, por lo que dejan que se engrosen sus saldos»,afirma el gerente de una entidad financiera.

Este es uno de los motivos por el cual las «colocaciones verdes» vienen mostrando un repunte desde finales de 2014. En sólo tres meses, los depósitos pasaron a u$s8.050 millones, desde los u$s7.500 millones.

El cambio de tendencia en pleno año electoral se debe también a la leve suba en la tasa que los bancos pagan por estas colocaciones.

«Los depósitos en dólares empezaron a subir como parte del efecto ‘goteo’ de la compra de dólar ahorro, que ronda los u$s450 millones mensuales. Cerca del 10% de ese monto queda depositado en los bancos, y eso explica una parte del crecimiento», apunta Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica.

Asimismo, la colocación a un año de plazo, lapso para el cual no existe el recargo del 20%como sí pesa sobre las compras en las que se retiran los billetes al instante, permite acceder a un dólar más barato ($8,80), lo que ha despertado el interés de los individuos.

Todo sea por la paz… financiera
El Gobierno viene actuando al mismo tiempo sobre oferta y demanda para acercar las distintas posiciones.

Por el lado de la oferta:

• Mediante el afloje parcial del cepo a través de la venta de dólares ahorro, que ayuda a lubricar la plaza cambiaria. De algún modo, es el precio que debe pagar para manteneranestesiado al blue.

• A través de la emisión de «bonos verdes» -muy apetecidos por el mercado-, que permite que ahorristas queden protegidos ante una devaluación, ya que pagan lo que pueda subir el tipo de cambio oficial más un plus. Avanzó en la emisión de casi u$s1.000 millones vía Bonad 2016 para luego colocar el Bonad 2018 por una cifra similar.

Por el lado de la demanda:

Alejando las expectativas devaluatorias, yendo para ello en busca de fuentes alternativasde fondeo (dólares chinos, sojadólares, 4G) como forma de mantener las reservas.

Reduciendo operaciones de dolarización a través del amedrentamiento, desempolvando cientos de expedientes con causas judiciales sobre bancos y casas de bolsa.

El otro «efecto colateral» de esta «paz financiera» es que, para cuidar reservas y contener el tipo de cambio, el Gobierno terminó convalidando una caída en el ritmo de producción de las industrias, mediante el freno de importaciones, lo que perjudica a distintas ramas de actividad.

Desde la consultora Economía & Regiones coinciden en que al Gobierno «hoy día le importa más el nivel de reservas, de inflación y del dólar que el del crecimiento del país». Y que procurará que las tenencias del Banco Central no caigan, de manera de preservar la estabilidad financiera.

 

Fuente: iProfesional

Código de trabajo: crece la preocupación por el paquete «antiempresa» que ya impulsa el kirchnerismo

Avanza la creación de la comisión que tratará el nuevo marco legal. Cámaras empresarias ya hicieron saber su malestar por la inclusión de proyectos de fuerte impacto en compañías. La polémica se elevó a tal punto que piden no incluir el régimen de tercerización ni el reparto de ganancias

Los rostros de los empresarios no dejan de mostrar preocupación desde el día en que se confirmó que el Congreso establecerá una comisión con el fin de avanzar en la creación de un «Código del Trabajo».
Si bien la Constitución albergaba la obligación del Parlamento de abordar este tema, muchas fueron las cámaras empresariales que pusieron el «grito en el cielo» cuando se enteraron de quién era el encargado de comandar dicha comisión.

La responsabilidad recae en el diputado oficialista Héctor Recalde, nada más y nada menos que uno de los legisladores que más proyectos «anti empresa» presentó.

La preocupación no es en vano. Sobre todo si se tiene en cuenta que, tal como ya diera cuenta iProfesional, muchas de estas iniciativas van a ser incluidas en el nuevo «Código del Trabajo». Entre ellas se distinguen:
1. Reducción de la jornada laboral a 45 horas semanales.
2. Búsqueda de estabilidad absoluta de los empleados.
3. Extensión de las vacaciones a un mínimo de 21 días, independientemente de la antigüedad.
4. Brecha mínima del 20% entre el sueldo más bajo de un empleado fuera de convenio y el más alto de los convencionados.
5. Participación de los asalariados en las utilidades de las compañías.
6. Pago de sueldos caídos, es decir, cuando el dependiente se encuentre suspendido (aun por su culpa).
7. Eliminación del tope del resarcimiento que rige por antigüedad.
8. Ampliación a 100 días de la licencia por maternidad y a 15 por paternidad.
9. Fuerte aumento de la tasa de interés que rige para los juicios laborales.
10. Imposibilidad de suspender personal por razones económicas de la empresa.
11. Fuertes incrementos en las remuneraciones por trabajos durante fines de semana.
12. Protección de los empleados testigos, es decir, aquellos que declaren en contra de la compañía en un juicio.
El armado de la comisión está en plena gestación y una vez que la iniciativa esté escrita, deberá recibir el visto bueno del Ejecutivo antes de que sea tratada por el Congreso. Claro que, en un año electoral, los plazos se acortan.
Por este motivo, y visto que serán invitados a participar del debate, los empresarios van a aprovechar la oportunidad para trazar una línea de trabajo que excluya al menos algunos puntos de esta polémica iniciativa.
Los «innegociables»
Tal como pudo averiguar iProfesional, si bien todos los puntos preocupan, hay dos en particular que los empresarios están tratando de que sean «innegociables»: el sistema de tercerización y el reparto de utilidades con los empleados.
También se niegan a eliminar los topes indemnizatorios y se muestran preocupados por la tasa de interés aplicable a los juicios laborales ya que, dependiendo de la jurisdicción, se utiliza la tasa pasiva o activa, pudiendo elevarse al 36% anual, lo que engrosa fuertemente los pasivos contingentes, como así también los costos de cualquier despido.
Para llegar a la redacción del proyecto que se presentará al Ejecutivo y luego se debatirá en el Congreso, se tomará en cuenta el material que resulte de una serie de foros federales y los aportes de los sectores involucrados. No obstante, el empresariado busca que tercerización y reparto de utilidades queden excluidos del debate.
Recalde ya anticipó que trabajará en cuestiones «técnicas» para lograr «seguridad jurídica» y «mayor información» sobre la legislación laboral, por parte de los sectores involucrados.
«Bastará una observación sobre un derecho que se piense incluir para que se descarte, porque no queremos que nada trabe el avance del código», alertó.
Habrá que esperar lo que surja de dichos debates: si se tratará de una mera compilación ordenadora de la legislación ya sancionada, o sí efectivamente se avanzará en estos temas.
Según el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), León Piasek, este Código de Trabajo «debe ser una verdadera reforma y no un mero ordenamiento parcial».
Para el especialista debería comprender un cambio «de la ley de asociaciones sindicales que garantice la democracia, la libertad sindical y la tutela amplia de los derechos colectivos, en especial del derecho a huelga», además de «revisar algunas normas del nuevo Código Civil y Comercial que desprotegen a los trabajadores».
Asimismo, pidió que se trate la estabilidad absoluta en el empleo sin distinguir si éste es público o privado.
También abogó por «un criterio preventivo en materia de enfermedades y accidentes laborales y un verdadero régimen de solidaridad en las relaciones tercerizadas». Aunque este último ítem «choca» con la oposición de los distintos sectores empresarios.
En tanto, desde la CTA quieren que la propuesta incluya cambios en materia de accidentes de trabajo, de negociaciones colectivas y libertad sindical.
Los empresarios, en estado de alerta
Los sectores empresariales se resisten a este proyecto. El presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, rechazó la iniciativa por considerar que no hace más que «endurecer la posibilidad del ingreso al mercado de trabajo» y que «es un incentivo a que haya mayor informalidad laboral».
«Esto no se arregla haciendo más rígido el mercado de trabajo, sino eliminando burocracias, simplificando sistemas fiscales, para que las empresas contraten más gente», agregó el dirigente. Y agregó: «Esta es una pésima señal para cualquier expectativa de recuperación».
Al momento de conocerse el Código de Trabajo que impulsa Recalde, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, no dudó en tildar a la iniciativa como una gran «desicentivadora del empleo».
Además, abogó que que «no se agreguen nuevos motivos de conflicto y que no continúe prosperando la industria del juicio y el autodespido».
En plena polémica y acaloradas discusiones, la CAC acordó con el diputado oficialista ser parte de la subcomisión y transmitió «la importancia de generar un anteproyecto de Código de Trabajo que involucre a todos los actores de la sociedad, especialmente a las pequeñas y medianas empresas».
Sobre este particular, fuentes de la entidad recalcaron que quieren ser escuchadas ya que la actividad comercial da trabajo a más de un millón de empleados registrados.
Los sectores que representan al empresariado en la Argentina coinciden en que la tarea voluminosa de proyectar en una sola norma que incluya la LCT (con sus modificatorias) sumada a la legislación del trabajo dictada mediante normas especificas, merece un estudio profundo y pormenorizado, para así evitar los efectos contraproducentes que pudiera acarrear el endurecimiento de la normativa laboral vigente.

Fuente: iEco

El librero que se hizo famoso por no subir los precios cerró su comercio

NEUQUEN

Gabriel se hizo conocido por un spot que había hecho en Fútbol para Todos, en el que adhería al plan del Gobierno de Precios Cuidados y anunciaba que no iba a aumentar el valor de los artículos. Finalmente, las deudas llevaron su negocio a la quiebra.

Cuando el Gobierno lanzó el plan Precios Cuidados para paliar la inflación, un librero neuquino se hizo famoso al participar de un video de Fútbol para Todos en el que adhería al proyecto y anunciaba que no iba a aumentar sus artículos. Ahora, debió cerrar su local.

A más de un año de su exposición pública, Gabriel Barrios contó que ya no puede hacer frente al aumento de costos, por lo que cerrará su negocio. En diálogo con el diario Río Negro, contó que había comenzado a pedir ayuda desde antes de las fiestas de fin de año, pero que ya no puede afrontar «el aumento del alquiler y las asfixiantes deudas con los proveedores».

 

 

En octubre del año pasado, el comerciante había afirmado que por no aumentar valores, estaba al borde de la quiebra. «Por el volumen de venta tuvimos que recategorizarnos, cosa que fue ficticia porque al poco tiempo volvieron a bajar como antes y ahora tendría que volver a ser monotributista. La única manera de salvarlo es que se triplique la cantidad de gente», aseguró.

Si bien al principio, tras figurar en el video del canal estatal, había obtenido un boom de ventas; no actualizar los precios volvió a la librería inviable. «Ya me achiqué todo lo que puede para seguir con este proyecto, estoy viviendo en un depósito. Pero no me importa, acá voy a morir con la mía», relató Barrios.

El comercioante había llegado a la televisión cuando en febrero del 2014 protagonizó una producción para el programa FPT en el que contaba su experiencia y su negativa a subir los precios para «favorecer a la especulación». Ahora, bajará la persiana.

 

LA RAZON

 

El plan de pagos de la AFIP: plazos largos y régimen severo

Contempla cancelar deudas a 10 años. Pero si ocurre un atraso de 30 días en un pago, el esquema caduca.

A través de la Resolución General N° 3756, publicada el viernes en el Boletín Oficial, la AFIP oficializó el plan especial de facilidades de pago de hasta 10 años para quienes tengan deudas impositivas, aduaneras o de la seguridad social vencidas al 28 de febrero de este año, anunciado el jueves por la presidente Cristina Kirchner.

Las deudas que entran en este plan de facilidades son las generadas por los impuestos al IVA, Ganancias, Bienes Personales, aportes y contribuciones de seguridad social, multas aplicadas por la Aduana, cargos suplementarios por diferencias de valor o cantidades declaradas en operaciones de comercio exterior y planes de facilidades caducos al 31 de marzo de 2015.

El plan cuenta con un plazo máximo de 120 cuotas, una tasa de interés de 1,9% mensual y se puede adherir hasta el 31 de mayo inclusive. Quienes adhieran al plan deberán pagar una primer cuota equivalente a 7% del total de la deuda.

El plan caducará si el contribuyente no paga una de las cuotas después de los 30 días de su vencimiento o si no paga en tiempo y en forma sus obligaciones corrientes vencidas con posterioridad al 28 de febrero de 2015.

Están excluidas del plan las deudas por: retenciones y percepciones; anticipos a cuenta de impuestos; cuotas de planes vigentes; aportes y contribuciones destinados a las obras sociales, excepto las correspondientes a los monotributistas; las cuotas de las ART y la contribución mensual con destino al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios.

De todo esto surge, según dijo a Clarín el tributarista César Litvin, que “este plan no es una moratoria porque no perdona multas ni otras sanciones. Sólo permite pagar las deudas fiscales en un plazo de 10 años con una tasa de interés a la fecha razonablemente baja”. Hoy la tasa de interés se aproxima a la inflación pero en 10 años pueden darse muchos altibajos.

Litvin considera “criticable las condiciones que se exigen en relación a mantener una nómina igual o superior a diciembre 2014 durante el lapso que dure el plan solicitado –con los vaivenes económicos que pueden ocurrir en 10 años — y la necesidad de tener al día la deuda corriente para su acogimiento”. Por otra parte, “se establece una caducidad muy severa porque con un atraso de 30 días en el pago de una cuota, caduca el plan renaciendo la deuda con los intereses resarcitorios sobre el saldo impago”.

Para calcular el plan y las cuotas hay que tomar en cuenta la fecha en que se originó la deuda. Por ejemplo, quien adeuda ganancias del año 2013 por $ 100.000 debe calcular los intereses acumulados hasta el ingreso al plan que, en este caso, rondaría los $ 36.000. Sobre una deuda total de $ 136.000, para adherir al plan debe abonar la primer cuota de $ 9.720 – equivalente al 7% más intereses- y luego 119 cuotas de $ 2.740.

En el mismo caso, pero sobre ganancias adeudadas de 2010, a los $ 100.000 se le adicionan intereses por 4 años que suman unos $ 144.000. El contribuyente adhiere al plan con una deuda de $ 244.000 y deberá abonar una primer cuota de $ 17.404 y luego 119 cuotas de $ 4.917, de acuerdo a los cálculos del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados.

Fuente: iEco

La actividad económica ni siquiera muestra signos positivos para el INDEC

Los números publicados por el INDEC hablan de estancamiento. Los relevamientos de consultoras privadas, en cambio, señalan que hay recesión

A pesar de los buenos augurios oficiales en las últimas semanas, ni siquiera los números oficiales anticipan un repunte de la economía.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que elabora el Indec informó que el nivel de actividad cayó en enero 0,1% en su medida desestacionalizada y se mantuvo en 0% (con estacionalidad). Esto significa que, según el instituto, la economía sigue estancada.
Según economistas privados, los fuertes retrocesos del nivel de actividad del año pasado mantienen su inercia en el actual, y en enero hubo caídas de entre 2 y 3%.
«Los escenarios siguen divididos respecto de la capacidad de la economía para crecer en 2015», estimó un informe del Estudio Bein & Asociados.
«No va a haber durante este año un ajuste vía precios y las dudas están puestas en si puede haber o no un nuevo ajuste vía cantidades, aunque en el margen las proyecciones se van corriendo de las fuertes caídas proyectadas hacía tiempo hacia un escenario de estancamiento», se proyectó en el documento.
Según los especialistas de la consultora que asesora al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en 2015 podría haber un leve crecimiento de 1,5 por ciento. Sin embargo, este repunte dependerá, dicen los especialistas, del acceso que logre el Gobierno a los dólares que necesita para importar insumos y producir, según consigna el diario La Nación.
«El arrastre estadístico de la recesión en 2014, más la continuación de la caída en la industria y el consumo, hacen imposible que el dato oficial muestre una caída de 0,1 por ciento», criticó Ariel Coremberg, coordinador del proyecto Arklems.
La Unión Industrial Argentina (UIA) informó que en enero la producción industrial presentó una contracción interanual de 4,4% en la medición con estacionalidad y de 3,5% en la desestacionalizada. La variación mensual desestacionalizada reflejó una caída del 3% con respecto al mes de diciembre.
«La industria sufrió un nuevo retroceso en términos interanuales debido, en parte, a la fuerte contracción que sufrió el sector automotor (29,1%)», indicó el documento de la entidad fabril.
«Sin embargo, con excepción de unos pocos sectores, el estancamiento y la caída en el nivel de actividad es generalizado. Descontando el efecto contractivo del sector automotor, la actividad industrial hubiera presentado una baja de un 2 por ciento anual», cerraron.
«Nuestro estimador de crecimiento reflejó en enero una caída de 3,1%, mientras que en febrero bajó 2,8%, por lo que acumuló doce meses de cifras negativas», afirmó Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres y asociados.
«Resulta algo optimista que el estimador mensual de la actividad económica del Indec no cayera nada en los últimos doce meses, cuando la industria bajó 2,2% y las importaciones 20%, mientras que la intermediación financiera cayó 17% en términos reales», agregó, según el matutino.
«Siguen sosteniendo que la economía está estancada cuando hubo una recesión en torno al 2% anual en enero», afirmó Milagros Gismondi, economista de Empiria Consultores. La especialista cuestionó que el EMAE del tercer trimestre del año pasado reflejara una caída y que el mismo PBI reflejó luego un 0% en la última revisión.

Fuente: iProfesional

El empleo, afectado por la fría economía: la industria perdió 24.000 puestos laborales

La caída del número de ocupados en sectores como la industria y algunos servicios, y una pérdida generalizada de poder adquisitivo de los salarios, son algunos rasgos de cómo le fue al mercado laboral en 2014. Otro fue la disparidad entre provincias

La caída del número de ocupados en sectores como la industria y algunos servicios, y una pérdida generalizada de poder adquisitivo de los salarios, son algunos rasgos de cómo le fue al mercado laboral en 2014.

Otro fue la disparidad entre provincias, si se mira por ejemplo el dato de cuánto del efecto de la inflación pudieron compensar los trabajadores.
Las conclusiones surgen de analizar los datos de los asalariados declarados por las empresas en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIPA), según un informe que esta semana difundió el Indec. La estadística muestra que, al cuarto trimestre del año pasado, eran 6.378.782 los trabajadores bajo relación de dependencia, menos que en igual período de 2013.
El comportamiento varió según el sector: en la industria -que ocupa a 18,7% del total de registrados-, se perdieron alrededor de 24.000 puestos, un 2% de los que había en 2013.
Y entre las plantas fabriles, las automotrices estuvieron entre las más afectadas, con una caída de casi 7% (unos 2.300 trabajadores menos que los declarados un año antes).Ese dato desentona con el párrafo del discurso que dio Cristina Kirchner el día 1°de este mes al inaugurar las sesiones legislativas; allí dijo que no se había perdido un solo puesto en esas plantas fabriles.

Lo cierto es que también redujeron dotaciones las empresas de actividades vinculadas, como las de autopartes y carrocerías. Si se suman los tres rubros, las firmas pasaron de casi 78.000 a 72.000 ocupados, entre 2013 y 2014, según La Nación.
El Indec admitió que en 2014 hubo una caída de la actividad industrial de 2,5%, y a eso no le siguió un repunte, según los informes que ya se conocen referidos a los primeros meses de 2015.
En las fábricas también cayó el empleo en las ramas siderúrgica, del plástico y de la indumentaria y, en cambio, creció en sectores como el alimenticio y el petrolero.
En las compañías que están catalogadas como de servicios empresariales e inmobiliarios -en las que trabaja el 12,5% de los ocupados formales- el año pasado terminó con unos 8.100 empleos menos, tras una caída de 1 por ciento. Otra actividad que concentra a buena parte de los formales, el comercio, tuvo una disminución de 0,5% en el número de empleados (cerró con 1.150.021).
La construcción, que se vio afectada por la pérdida de empleos formales en la primera parte del año, registró un repunte en los dos últimos trimestres.
Pese a ese comportamiento en la cantidad de puestos, y siempre según la estadística oficial, no estuvo la construcción entre los sectores que mejor le pelearon a la inflación.
A fines de 2014, el salario neto promedio fue de $ 8.986, un casi 29% superior al de un año atrás, pero unos 10 puntos por debajo de la suba de precios estimada por consultoras privadas y por institutos provinciales de estadística.
En la industria, la brecha con el alza de los precios fue inferior; el ingreso neto, de $ 15.192, resultó 33,5% mayor que la cifra de fines de 2013.
Los salarios registrados tuvieron, en el promedio de todas las actividades, un alza nominal de 35%, unos tres puntos por debajo de la inflación. La evolución no solamente fue despareja según la actividad, sino también según la región del país.
La caída de poder adquisitivo está agravada, para un grupo de empleados, por el incremento del peso del impuesto a las ganancias, medido como porcentaje del salario.

Fuente: iProfesional

«El Citibank dejó a sus clientes en Pampa y la vía»

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Cristian Girard, aseguró que el banco Citi «dejó a sus clientes en Pampa y la vía» al acordar con fondos buitre un pago extraordinario de vencimientos de los bonos de deuda argentina que tiene en custodia.

La CNV suspendió el viernes último preventivamente al Citibank sucursal argentina para operar en el mercado de capitales local, aunque la medida no afectó a la actividad minorista, y dispuso que los bonistas cobren a través de la Caja de Valores.

La medida fue tomada a raíz del acuerdo que el banco alcanzó con un grupo de fondos buitre (NML Capital, de Paul Singer), a partir del cual el juez neoyorkino Thomas Griesa habilitó a esa entidad a efectuar por única vez el pago de bonos emitidos bajo legislación nacional.

«Es inexplicable. Realmente es una decisión de Citibank Sucursal Argentina de defender sus propios intereses en detrimento del de los bonistas», se quejó Girard en declaraciones a radio Nacional Rock.

Según el funcionario, la decisión del banco estadounidense «deja en una situación de vulnerabilidad a quién interviene en la compra de títulos públicos en Argentina. Como organismo regulador, no podemos hacer otra cosa que señalarle al Citibank que está incumpliendo con la ley Argentina».

«No podemos permitir que eso ocurra, de cara al vencimiento de intereses el 31 de marzo», dijo Girard, para quien acuerdo firmado entre el banco y los fondos buitre compromete a un futuro custodio de los bonos, dado que la entidad abandonaría el negocio por decisión propia.

«Tomamos la decisión de suspender preventivamente al Citibank hasta tanto deponga esta actitud de haber firmado un acuerdo a espaldas del organismo regulador en favor de los fondos buitres dejando en Pampa y la vía a sus clientes, a quienes les custodia los títulos y tiene que garantizar que cobren», dijo Girard.

Fuente: Ambito

‘Blue’ dollar drops to 12.81 pesos after long weekend

Following the short break marked by the Memory Day holiday, the “blue” dollar dropped one cent to close at 12.81 pesos in the informal market.

The «blue» traded two cents higher at 12.84 pesos earlier in the trading session though, following last week’s 14-cent drop.

Meanwhile, the official rate of the American currency traded half a cent higher to close at 8.815 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The blue chip swap rate traded four cents up at 12.01 pesos and the stock exchange dollar increased one cent to 12.10 pesos.

Today, the Central Bank bought 30 millon dollars. On Friday, the so called credit card dollar closed at 11.894 pesos while the savings dollar ended at 10.572 pesos in a week marked by an increase of Central Bank international reserves which reached 31,431 billion dollars.

Source: Buenos Aires Herald

Griesa seeks to block Euroclear from processing payments

New York district judge Thomas Griesa has issued an order to block Euroclear from processing payments on Argentine bonds, a new twist in the conflict between Argentina and the holdout investors known as “vulture funds”.

Griesa upheld the holdouts’ petition filed earlier this month and ordered Euroclear, which mediates in the payment process between the South American nation and bondholders, to stop processing payments until his 2012 ruling is met.

In that sentence, the New York judge considered holdout investors should be paid full amount on their Argentine dollar denominated bonds and ordered restructured debt holders could not be paid interests until that ruling is fulfilled.

The order to block Euroclear follows Griesa’s last week decision to allow Citibank to process interest payments on US$2.3 billion of Argentina bonds due on March 31st and future payment on June 30th, while urging the bank to get out of its custody business in Argentina.

“Euroclear will not process any payments received from any source, including but not limited to Nacion Fideicomisos SA and Caja de Valores, in respect of any bonds subject to the Injunction, and will hold any such payments in suspension pending a ruling from this Court on their proper disposition,” the ruling issued today reads.

“Should Euroclear violate the terms of this Order, Plaintiffs shall be free to compel prompt compliance and to seek any other just and proper relief against Euroclear,” it warns.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC: Trade balance surplus hits 53 million in February

The INDEC statistics bureau has revealed that the trade surplus reached a total of 53 million dollars in February. The amount means a 20.5 percent increase on the same month of 2014.

During the first two months of the year the surplus hit 126 million dollars, a 60% increase compared to the 79 million dollars registered during the same period of 2014.

Exports in February clocked in at 4.064 billion dollars, while imports hit 4.011 billion. In both cases, figures decreased 25% compared to the previous year.

Source: Buenos Aires Herald

Oficializan el plan de compensaciones para los pequeños productores

Se publicó en el Boletín Oficial el programa de compensaciones para quienes produzcan hasta 700 toneladas de granos. Con esto, el Gobierno había conseguido que la Federación Agraria se bajara de la última protesta rural.

El Gobierno oficializó la creación del «Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos», el plan de subsidios con el que consiguió que la Federación Agraria se bajara de la última protesta rural.

El programa, anunciado por Cristina por cadena nacional, otorgará compensaciones a aquellos pequeños productores que produzcan hasta 700 toneladas de trigo, soja, maíz o girasol.

Para poder recibirlas, el pequeño productor deberá «haber producido un volumen de hasta 700 toneladas acumuladas en la cosecha 2013/2014, tomando como base de cálculo lo producido en forma individual, independientemente de la cantidad de establecimientos rurales que explote».

Así, para calcular la compensación a recibir por tonelada, habrá siete escalas según las cantidades producidas: hasta 100 tn. ($ 450), de 100 a 200 ($ 383), de 200 a 300 ($ 293), de 300 a 400 ($ 180), de 400 a 500 ($ 90), de 500 a 600 ($69) y de 600 a 700 ($ 45).

Un pinto importante será que el «programa de estímulo» se aplicará solamente entre enero y diciembre de 2015 y luego podrá ser prorrogado, algo que quedará a discreción del próximo gobierno.

Por otra parte, la resolución 126, publicada hoy en el Boletín Oficial, especifica que el beneficiario deberá «encontrarse inscripto en la nómina de productores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)».

 

 

Fuente: iEco

Consumo: tiendas de descuento y mayoristas resisten la caída

La suba de precios está modificando las costumbres. Los súper chinos y las grandes cadenas retroceden.

A medida que la inflación corroe los bolsillos, crecen los recursos de los consumidores para achicar los gastos. En este sentido, surtirse en un supermercado de descuento con productos de marca propia, puede insumir un 30% menos en el ticket final y comprar productos de primeras marcas en un mayorista, puede disminuir el gasto en un 15%, según Juan Manuel Primbas, analista de la consultora KantarWorld Panel. Se trata de los dos canales que hoy están resistiendo más estoicamente la caída del consumo.

“Los discounts y mayoristas continúan creciendo en un contexto donde el consumo masivo cayó 2,2% en 2014 y se mantiene el freno de la economía, explicó el analista Federico Filipponi, de la misma consultora en un reciente foro de cadenas regionales.

La realidad es distinta para sus diferentes actores, explicó. “La cadena Dia% crece en todos los niveles sociales, no sólo desde su marca propia; Carrefour Express ya no gana adeptos, y está cada vez más centrada en compras de reposición y de abastecimiento; y por último el autoservicio, que también pierde las compras chicas”, dice.

Hay datos insólitos: “La cadena Dia% incrementó un 60% su facturación en 2014, aumentando el gasto medio de sus compradores más leales por arriba de la suba de precios. También gana compras del autoservicio; y el formato chico de Carrefour (Express) ve subas del 54% en su ticket. En cuanto al autoservicio, 600 mil hogares ya dejan de abastecerse en el canal, con una caída pareja en todos los niveles sociales”, dijo.

Junto con el discount, los mayoristas son otros de los ganadores en este escenario. El 42% de los hogares compraron allí en 2014, con más adeptos en las principales ciudades del interior –Córdoba, Mendoza y Rosario–. Este grupo de compradores “intensos” –que representa el 72% del gasto total que se realiza en el mayorista– espera tres semanas para visitar el canal y destina al mismo el 42% del total de su gasto. “En un contexto donde el comprador está usando los canales de otra forma, el próximo afectado puede ser el súper, que por el momento mantiene su núcleo duro pero pierde compras de clientes poco frecuentes”, explicó Filipponi.

 

Fuente: iEco

La inflación de los últimos 12 meses se ubica en 25%, según informe privado

De acuerdo a la consultora Elysis, la baja del ritmo no fue gratuita ya que fue llevado a expensas del atraso cambiario y caída de la actividad económica. Además, estima que el aumento de precios será del 27 o 28% para el 2015

La

inflación de los últimos 12 meses se ubicó en el 25%, mientras que en el transcurso de la última semana volvió a «acelerarse», al registrar una variación de 1,8%, señaló un estudio privado.

De acuerdo con lo difundido por la consultora Elypsis, «la suba de precios aumentó su ritmo a 0,48% en la semana del 2 de al 8 de marzo, para reducirlo hasta 0,38% entre el 9 y el 15 de marzo».

«Esto ubica la inflación de cuatro semanas en 1,8%, muy por arriba del 1,4% de febrero», alertó el estudio.

El director de la consultora, Eduardo Levy Yeyati, señaló que «la baja reciente en el ritmo de inflación no fue gratuita, sino que fue llevada a cabo a expensas del atraso del tipo de cambio y la caída en la actividad económica».

Según Levy Yeyati, «el nuevo ciclo del dólar encuentra al país en un mal momento y enfrenta al próximo gobierno con un trilema: reducir la inflación, generar mayor crecimiento y eliminar el cepo«.

El economista jefe, Luciano Cohan, subrayó que «luego de que en febrero la suba de precios disminuyera su ritmo hasta 1,4%, en las últimas semanas la inflación se aceleró nuevamente retornando a un ritmo más cercano al 2% mensual«.

Pese a la baja en las estimaciones anuales, la consultora sostiene un pronóstico de inflación del 28% para fin de año y un 27% promedio para todo el 2015.

«El escenario planteado es compatible con un contexto de atraso cambiario y tarifario, convergencia del dólar paralelo al oficial y un repunte de la actividad en el segundo semestre en línea con una recuperación de la demanda ante la expectativa del cambio de Gobierno», sostuvo el estudio.

De acuerdo con el relevamiento de precios online de más de 300 mil productos a nivel nacional, las subas se concentraron en Juguetes y juegos (+3,6%), seguido por Alojamientos y excursiones (+2,1%) y Diarios y periódicos y Productos lácteos y huevos (ambos +1,5%).

En el otro extremo, las bajas fueron lideradas por el rubro adquisición de vehículos (-3,8%) seguido por artefactos para el hogar (-0,5%) y batería de cocina, cubiertos, vajilla y otros (-0,3%).

Fuente: iProfesional

Guerra de promesas: cómo quiere alivianar la carga del Impuesto a las Ganancias cada candidato a Presidente

Los políticos que pelearán en las próximas elecciones ya dieron algunas señales de los cambios que realizarán en el impuestos, si son elegidos. Qué se puede esperar de Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli. La importancia de un tributo que cada vez es más relevante en la recaudación total

A poco más de medio año de las elecciones que definirán quién será el reemplazante de Cristina Kirchner, arrancó con todo la «guerra de promesas» de los precandidatos presidenciales.

Aquello que comenzó tibiamente al inicio de este año -con anuncios sin mayores precisiones- tomó un giro con las recientes declaraciones del actual jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mauricio Macri, que garantizó que eliminará el cepo cambiario el primer día al frente de la Casa Rosada.

Estos comentarios motivaron que el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, saliera al cruce y pusiera en duda la posibilidad de llevar adelante una medida de ese talante en tan poco tiempo.

Por el contrario, advirtió que lo ideal es realizar las cosas de manera gradual. Incluso, reafirmó su posición de ser el continuador del Gobierno kirchnerista al señalar que el Ejecutivo «viene demostrando cómo se van normalizando algunas situaciones sin tener que estar en campaña en un año político«.

El mismo camino seguiría el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, respecto al cepo, aunque con la certeza de que se pueden levantar las restricciones en 100 días.

Más allá del mercado cambiario, también existen otras variables que preocupan al electorado que los precandidatos planean captar, como la inflación, los beneficios socialeso el empleo.

No obstante, existe un tema que hace rato que está en la agenda de la gente y sobre el cual ya hubo algunas señales de los políticos de varios sectores respecto a qué realizarán: el alivio en el Impuesto a las Ganancias.

Si bien hubo algunos cambios en las propuestas originales, los candidatos opositorescoincidieron en la necesidad de reducir la presión impositiva que recae sobre los bolsillos de los empleados en relación de dependencia.

La gran duda se genera si el candidato del Frente para la Victoria termina siendo Scioli, ya que no realizó ningún comentario sobre el tema, aunque su postura seguramente será la de defender la posición oficial de no realizar cambio alguno.

Las modificaciones que planean los opositores
Massa es, de los tres precandidatos a Presidente, el más activo respecto a la necesidad de un cambio en el gravamen -que, según el mismo ministro de Economía, Axel Kicillof, hace que unos 11 millones de dependientes paguen el tributo-.

Ya desde su candidatura a diputado en 2013, el ex intendente de Tigre reclamó el ajuste inminente del denominado mínimo no imponible de Ganancias y hasta presentó -a través de sus aliados- un proyecto de ley para introducir reformas.

En aquel momento, le sirvió para hacerse un lugar en el Congreso. En abril pasado, y ante la negativa del Ejecutivo, elevó una nueva iniciativa en la que apuntaba a liberar a aquellosempleados con sueldos inferiores a $19.590 brutos.

Al mismo tiempo, la propuesta determinó un piso de $12.164 para los dependientes solteros y de $17.615 para los casados con dos hijos. Además, incluía un ajuste automáticode las deducciones y cargas de familia en base a un coeficiente de variación salarial (RIPTE).

Los números no parecen acompañarlo en las últimas encuestas. Este, tal vez, fue el motivo por el cual salió a redoblar su apuesta. Tal es así, que el martes afirmó que «a partir de diciembre los trabajadores no pagarán más Impuesto a las Ganancias«.

Incluso, en su afán por estar presente en las redes sociales, terminó confundiendo los términos y reclamó al Gobierno a través de su cuenta de Twitter «la baja del mínimo no imponible», algo que invitó al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a chicanearlo.

«Estás haciendo pis fuera del recipiente. Si baja el mínimo no imponible aumenta el universo de personas que paga el impuesto», fueron las palabras del funcionario kirchnerista.

Por su parte, y no muy alejado de la idea de reducir la presión que ejerce el gravamen sobre los ingresos de los empleados, Macri también tiene planeado elevar los valores de lasdeducciones y cargas de familia.

Al menos así lo manifestó públicamente cuando aseguró que «no va a haber más Impuesto a las Ganancias para los trabajadores», al tiempo que aclaró que este tributo «lo va a tener que pagar la gente que más plata gana».

«No puede ser que se haya transformado en un tributo que lo paga cualquier empleado, producto de la inflación», puntualizó el Jefe de Gobierno.

«Lo vamos a cambiar el primer día, porque eso deviene de la estafa que es la inflación: hoy cobramos un montón de billetes de 100 pesos que valen muchísimo menos que hace diez años, entonces no te pueden cobrar  Ganancias porque hoy los salarios tienen menor capacidad adquisitiva«, explicó.

En el mismo sentido, señaló que «la inflación es el impuesto más perverso que un gobierno le puede cobrar a su gente, porque es un monstruo que crece y devora a todos, primero a los que menos tienen».

En tanto, existe una propuesta del PRO en el Congreso, que fue presentada por Federico Pinedo y Federico Sturzenegger, y que pretende aumentar considerablemente el pisoen Ganancias.

En concreto, establece un incremento del 56% de las deducciones y cargas de familia, que dejaría el mínimo no imponible en $10.824 para empleados solteros y $14.971 para los casados con dos hijos.

Asimismo, la iniciativa apunta a descontar los intereses que se pagan por créditos hipotecarios (con un tope de $200.000) y propone una actualización automática cada seis meses, también en base al RIPTE.

Scioli: entre la espada y la pared
El precandidato que no la tiene tan fácil es Scioli. Ocurre que, en su afán de mostrarse como la continuidad del kirchnerismo en el Gobierno, no puede salir a criticar la posición tomada por Cristina.

No obstante, es claro que alguna modificación deberá introducir. Es que, tal como diera cuentaiProfesional en varias ocasiones, la última reforma importante tuvo un efecto de muy corto plazo.

Ya en 2014 se generaron un sinnúmero de desigualdades, tales como el hecho de que algunos dependientes paguen y otros no lo hagan pese a tener iguales ingresos. La clave para entender esta situación radica en el decreto 1242.

El mismo determina quién debe afrontar el gravamen en base a los ingresos percibidos entre enero y agosto de 2013. Atar la condición de «contribuyente» a un determinado período, hizo que algunos sigan disfrutando de la exención pese a recibir generosos incrementos, mientrasotros carguen con la cruz del impuesto aún cuando cobran menos que los beneficiados.

No sólo eso. De persistir esta posición, la situación podría ir empeorando. Con los próximos aumentos, muchos jefes ganarán menos que sus subordinados por culpa de Ganancias, generando una suerte de «solapamiento impositivo».

Asimismo, se dará el caso de una gran cantidad de empleados «primerizos» que quedarán en la órbita del gravamen. Esto es así porque la remuneración que hay que tener en cuenta como base (en caso de no haber recibido sueldos entre enero y agosto de 2013) es la primera. Y, debido a la inflación que empujó los incrementos salariales, cada vez es más fácil llegar a los $15.000 brutos.

Sin embargo -y más allá de la realidad de un impuesto que necesita ser ajustado-, la situación del actual gobernador bonaerense se complica un poco más, si se tiene en cuenta que hace apenas unos días recibió el apoyo de la CGT oficialista que conduce el metalúrgico Antonio Caló.

Es que el gremialista es, pese a su acercamiento con el Gobierno, uno de los que reclaman con mayor insistencia el aumento en el gravamen. Y, si el sindicato apoya la candidatura, probablemente también solicitará un guiño en este sentido, si Scioli se pone la banda presidencial.

Ganancias, un impuesto cada vez más importante
Más allá de las promesas que puedan realizarse en estos días, lo que no debería quedar fuera del análisis de los futuros candidatos a Presidente es la creciente importancia que tiene Ganancias en la recaudación total.

Esto no es un dato menor, si se tiene en cuenta que el impuesto terminó posicionándose como uno de los más importantes en la masa de ingresos fiscales. En efecto, mientras que los fondos crecieron en 2014 a un ritmo del 36%, el gravamen subió un 45 por ciento.

De esta manera, se transformó en el único gran tributo -junto con las retenciones a las exportaciones, que son menos importantes en volumen- que trepó a una velocidad incluso mayor que la inflación.

Esto explica en gran parte el motivo por el cual a Cristina no le agrada la idea de introducir un cambio. Más, si se tiene en cuenta que desde 2009 hasta el año pasado su «peso» se incrementó nada menos que en 4,6 puntos porcentuales en el total recaudado.

La propia Presidenta, al anunciar en diciembre pasado el alivio del medio aguinaldo para quienes tributan, recurrió a los números de la recaudación impositiva para justificar que, sin Ganancias, ocurriría un verdadero colapso en el financiamiento de varios rubros del gasto del Estado, incluyendo los programas de asistencia social.

Durante los dos primeros meses del año también tuvo un papel fundamental. Mientras que enenero representó un 22% del total recaudado, en febrero ese porcentaje se incrementó a un 23,6 por ciento.

Por este motivo, los candidatos deberán considerar una fuente alternativa de ingresos si es que quieren aliviar los bolsillos de los asalariados sin aumentar aún más el rojo fiscal.

Fuente:  iProfesional

La venta de autos usados cayó 10% en febrero aunque aseguran que son un buen negocio los seminuevos

El último mes se transfirieron 122.364 unidades y acumula una baja de 11% en el bimestre. En el sector empieza a preocupar la falta de stock que podría impulsar la suba de precios de los modelos de mayor demanda. Así, advierten sobre una brecha cada vez más chica entre nuevos y usados

La venta de autos usados no logra repuntar y sigue la misma tendencia de los patentamientos de nuevos modelos, los cuales cayeron 35% en el primer bimestre.

De acuerdo a los datos de la Cámara de Comercio Automotor, en febrero hubo una baja de 10%, equivalente a 122.364 unidades, frente a las 136.622 unidades del mismo mes del año anterior.

Así, en los dos primeros meses del año, se transfirieron 266.382 vehículos, una caída del 11,74%comparado con igual período de 2014 cuando se comercializaron 301.813 unidades.

Según Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor (CAC), «febrero mostró un comportamiento similar al último período de 2014 en la comercialización de usados, pero esta tendencia preocupa, porque la caída puede ser mayor en los próximos meses«.

Para la CAC, el problema es que está latente la demanda pero faltan productos, sobre todo los que más se buscan cuando se trata de autos con algunos años de antigüedad. «Esto se debe a que nuestros comercios están trabajando con un stock reducido de vehículos usados, debido fundamentalmente a la poca entrega por parte de las terminales a los concesionarios. Esto ha generado una oferta limitada de automóviles usados», comentó Príncipe.

Por otro lado, advirtió que «si esta situación va a ser la característica del mercado para este año, se van a producir aumentos permanentes en los autos usados, dando lugar a que estos se acerquen a los precios de los 0km».

Mes de definiciones
Marzo será un mes clave para la industria, así lo advierten desde la CAC y también lo anticipó la Asociación de Concesionarios Automotrices de la República Argentina (ACARA).

En el caso de los 0km también hay preocupación por el stock. Desde el año pasado los concesionarios vienen utilizando gran parte de los modelos que tenían en depósito para cumplir con los pedidos de clientes, y hasta admitieron que los patentamientos podrían haber caída hasta 10% menos si se cumplía con la demanda.

Al mismo tiempo, en las fábricas no hay falta de voluntad sino que las complicaciones crecen por la falta de dólares para importar piezas y partes, y si bien el Gobierno amplió el cupo de divisas que entrega al sector, puertas adentro admiten que el monto no es suficiente para ser distribuido entre todas las marcas.

«Si todo sigue igual sin cambios de ningún tipo, lamentablemente el mercado tenderá a la baja. Pero somos optimistas en que se tomaran medidas inteligentes para levantar los alicaídos mercados que dan trabajo a mucha gente y tanto nos está costando mantener», comentó Príncipe.

Oportunidad en seminuevos: ¿Hasta cuándo?
El tema de los precios está en la mira del sector. Representantes de concesionarias dan cuenta de la amplia diferencia que existe actualmente entre un 0km y un seminuevo. Y la consideran una anomalía del mercado y que, como tal, no se mantendrá por mucho tiempo.

Según detallaron a iProfesional fuentes de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), en modelos puntuales, con una antigüedad de hasta dos años es posible ubicar diferencias de hasta un 45%.

Entre los que exhiben mayores diferencias puede mencionarse el caso del Chevrolet Cruze: la versión DSL LTZ 4 puertas 0Km se comercializa a $350.000 mientras que el modelo 2013 no llega a los $200.000, es decir, casi 45% menos que la versión nueva.

Otro ejemplo que grafica el amplio gap existente puede encontrarse en el Volkswagen Passat TSI Luxury: una unidad sin rodar cotiza a $773.000; en tanto que, con dos años de uso, se ubica en el rango de los $450.000, exhibiendo así una diferencia del 42%.

El gap con los modelos 2014 también es notable. Mientras que el 0km del Volkswagen Bora Trendline cuesta $230.000, un 2014 vale poco más de $155.000, un 32% menos.

Si se considera el Peugeot 208 1.6 Feline Pack, deben desembolsarse $240.000 si se lo quiere sacar nuevo de la agencia. En cambio, con un año de uso, su valor desciende hasta los $170.000 (-30%).

Tal como puede observarse en la infografía, las diferencias de cotizaciones entre nuevos y seminuevos -de apenas un año o dos, representan varios miles de pesos:

El gerente de ventas de un concesionario oficial Toyota de Ciudad de Buenos Aires destacó que «por lo general, los modelos masivos se tienden a depreciar más rápido que los premium. Por ejemplo, en lo que es la alta gama de Volkswagen y Chevrolet, apenas el auto sale del concesionario, hay una desvalorización más acelerada».

En tanto, un representante de ventas de Forest Car aseguró que «la suba que sufrieron lasunidades nuevas ha sido de tal magnitud que dejó a los seminuevos a precios muyventajosos». 

Incertidumbre en el mercado de los 0Km
Mientras que en el rubro del usado se esperan paulatinos aumentos que reduzcan la actual brecha, en el caso de los 0km el Gobierno mantiene al sector en vilo por el abastecimiento de dólares.

La estrategia oficial es clara: está presionando a las terminales para que fijen una pauta mucho más moderada en el ritmo de actualización de los valores de venta al público como condición para que el BCRA les libere más divisas para el pago de importaciones.

Este «tire y afloje» está afectando el ritmo de producción, porque no sólo hay problemas para ingresar autos terminados sino también componentes.

Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, señaló que «la situación es preocupante porque hay compañías del exterior que amenazan con cortar los envíos de insumosque no son sustituibles en nuestro país».

Además, señaló que «de los u$s5.500 millones que el Banco Central adeuda por el pago de importaciones ya realizadas, el 50% corresponde a la industria automotriz, otro 25% a las armadurías de Tierra del Fuego y el resto se reparte entre otros sectores del mercado».

El directivo remarcó que, de la deuda que registra el segmento automotor, «el 90% corresponde a autopartistas brasileñas» lo que genera una gran presión de ese país para cobrar cash lo que envían.

Hasta el momento, las automotrices enfrentan un doble problema: por un lado, el Gobierno les fijó un cupo mensual de divisas que no les alcanza para cubrir las necesidades de importación y, por otro, no pueden bajar la deuda cercana a los u$s2.500 millones con filiales y proveedores del exterior, por operaciones ya realizadas en 2014 y para las cuales el BCRA nunca les habilitó los dólares correspondientes.

Para el mercado de 0Km, se estima que este año podría retroceder hasta los 615.000 vehículos. Sin dudas, una cifra crítica considerando que la industria dispone de una capacidad instalada para producir 1,2 millones de unidades cada año.

Sin embargo, incluso para llegar a ese nivel -de por sí bajo-, las terminales necesitarán contar con una mayor cantidad de dólares para así poder incrementar sus importaciones. El Gobierno les prometió un mayor cupo de divisas aunque, por ahora, no se sabe si lo cumplirá con su promesa.

«Si no se introduce ningún cambio en la política oficial hacia el sector automotriz, entonces tampoco consideramos posible alcanzar ese nivel de patentamientos, porque la demanda se volverá a enfrentar con los problemas de oferta», concluyeron desde la consultora Abeceb.

 

Fuente: iProfesional

El Central colocó títulos por $10.800 millones y bajó las tasas de corto plazo

La entidad monetaria colocó títulos de corto y mediano plazo en pesos y en dólares. En aquellos a 105 días, el interés bajó de 27,1% a 26,66 por ciento. El BCRA realiza semanalmente estas operaciones de acuerdo con las exigencias de circulante en el mercado o de vencimientos de deuda

El Banco Central (BCRA) colocó este martes títulos de corto y mediano plazo en pesos y en dólares, como parte de su política de regulación monetaria.
En el segmento en pesos el total adjudicado sumó 10.798 millones, en tanto que en el segmento en dólares totalizó 281,9 millones.
La entidad oficial realiza semanalmente estas operaciones de acuerdo con las exigencias de circulante en el mercado o de vencimientos de deuda, publicó la agencia Reuters.

Respecto a las tasas nominales anuales que licitó, se evidenció una baja en los plazos más cortos.
Así, en las LEBAC (Letras del Banco Central) de 91 días de plazo el interés cayó de 26,44% a la actual 26,22 por ciento.
En los títulos a 105 días, la tasa previa fue de 27,1% y en la licitación de este martes bajó a 26,66 por ciento.
Además, en la de 140 días, el interés descendió desde 27,76% al 27,60 por ciento.
En los plazos de 196, 252, 294 y 357 días no hubo cambios en las tasas de 28,40%; 28,75%; 29% y 29,46%, respectivamente.

Fuente: iProfesional

Ya no debe pagarse para publicar productos usados en MercadoLibre

El portal de compras online eliminó, desde este mes, los costos asociados a la publicación de artículos de segunda mano con el objetivo de «reforzar los beneficios a los usuarios de la plataforma».

Tal como ofrece su principal competidor OLX, MercadoLibre anunció que será gratuita la publicación de productos usados, sin restricciones para todos los usuarios con los beneficios del ecosistema de pagos y logística de la plataforma. Hasta febrero, los vendedores debían abonar entre un 10 y 20 por ciento sobre el monto de la operación concretada.
Nota Relacionada: Las compras a través del celular, tendencia para 2015
La medida permite a los vendedores acceder a múltiples beneficios como son el acceso a la financiación y diversas formas de pago con MercadoPago y a los servicios de entregas a domicilio o retiro por sucursales de OCA en todo el país con MercadoEnvíos.
OLX fue fundada en 2006 pero, desde el año pasado, hizo una gran apuesta a la publicidad masiva para consolidarse como líder en el segmento. «El trámite es muy simple, sin necesidad de registrarse, de manera totalmente gratuita y sin intermediarios», se resalta siempre desde la plataforma. Hoy, ya son más de 4 millones de publicaciones al año y más de 15 mil ventas por día. Esos datos parecen inquietar al líder del mercado y de ahí la decisión de promocionar los avisos gratuitos.
Este martes, MercadoLibre inauguró tras una inversión de más de 35 millones de dólares sus nuevas oficinas de 3920 metros cuadrados ubicadas en el complejo Al Río en el partido de Vicente López donde albergará a más de 300 empleados.
Las nuevas oficinas son el quinto desarrollo inmobiliario luego de las oficinas de Saavedra que se transformarán en el Centro de Desarrollo de Software en Buenos Aires, el Centro de Atención al Cliente en Costa Salguero y los dos centros de desarrollo de Software en las provincias de San Luis y Córdoba.

Oficinas de concepto abierto: Con el fin de potenciar la cultura organizacional joven basada en el trabajo en equipo y con una fuerte impronta en las comunicaciones puertas abiertas, el diseño de las nuevas oficinas continúa el legado de sus predecesoras y presenta un espacio físico de puertas abiertas en todos los niveles.

Tecnología en un entorno integrado: Para asegurar un mejor confort las instalaciones también cuentan con espacios de uso común como son 12 salas para reuniones con sistemas avanzados de videoconferencia, 8 oficinas para recepción de invitados con pantallas de proyección y 4 phone booths para tomar llamadas individuales, además de confortables recepciones y cocinas integradoras, entre otros beneficios para los colaboradores y visitas.

Sustentabilidad para un menor impacto ambiental: El proyecto y construcción de las oficinas respetan las normativas delineadas por el complejo para adecuarse a los requerimientos del US Green Building Council con su respectiva certificación Leed Core & Shell, alineándose a las últimas tendencias mundiales de construcción sostenible.

El 2014 en números

– 121 millones fue la cantidad de usuarios registrados en MercadoLibre al finalizar el 2014, un crecimiento del 18 % respecto al año anterior.

– 101 millones fueron los productos vendidos a través de MercadoLibre en el total del año, un crecimiento del 22% respecto del 2013, resultando en un volumen de productos transaccionados de 7.1 mil millones de dólares.

– 46 millones fue el total de operaciones realizadas a través de MercadoPago, incrementando un 47% comparado al año anterior. El volumen total de pagos del año fue de 3.5 mil millones de dólares.

– Las ventas netas consolidadas para el año fueron de 556.5 millones de dólares, un incremento del 18 % respecto del 2013.

– La ganancia neta del total del año fue de 72.7 millones de dólares o 1.63 dólares por acción. Excluyendo el efecto de la devaluación de Venezuela durante el 2014, la ganancia neta del año habría sido de 127.4 millones de dólares, un incremento del 8.4 % respecto del año anterior.

Fuente: MinutoUno

El Citi le dijo Griesa que dejará de operar bonos argentinos (pero habría Plan B)

Mediante una carta, la entidad financiera le informó al juez de Nueva York que que prepara un plan para dejar de ser agente pagador de los bonos en dólares bajo legislación argentina, luego de que el magistrado rechazaro un amparo para pagar vencimientos del 31/03. En el mercado creen que el banco espera el rechazo de Griesa y que mejores sus chances en el tribunal de apelaciones.

El Citibank anunció este martes que prepara un plan para dejar de ser agente pagador de los bonos en dólares bajo legislación argentina y, al mismo tiempo, reiteró su pedido al juez de Nueva York, Thomas Griesa, para que otorgue un amparo limitado con el fin de suspender la orden que prohíbe cancelar pagos de esos títulos.

Previamente, el ministerio de Economía intimó al entidad financiera a que en 48 horas informe «la actitud que adoptará en relación a la distribución de los pagos efectuados y próximos a realizarse» en torno a los bonos en litigio ante el juez neoyorkino.

Según informa la agencia Télam, en el documento enviado a Griesa, la abogada del Citibank, Karen Wagner, solicitó además convocar a un encuentro “en la mayor brevedad posible para la corte, para discutir los asuntos que surgieron a raíz de la orden del 12 de marzo”, cuando el tribunal rechazó el pedido de liberar de forma definitiva el pago de bonos soberanos bajo ley nacional.

La presentación de Wagner señaló a su vez que el Citibank decidió tomar estas decisiones a la luz de dicha decisión adoptada el jueves último por Griesa “y su rechazo al pedido de ´stay`” informado el lunes, para permitir el proceso de pago de vencimiento del 31/03, y por la “renovada amenaza” de Argentina de retirarle al banco la licencia en el país y de “imponerle sanciones penales, civiles y administrativas”.

“De acuerdo con nuestro compromiso de ser completamente transparente con la Corte, queremos avisarle inmediatamente la intención del Citibank, de que Citibank Argentina salga de la custodia (de los bonos) y, sobre esa base, renovar la solicitud de un ´stay` limitado y requerir un encuentro a la mayor brevedad posible para el tribunal para discutir los asuntos que surgieron a raíz de la orden del 12 de marzo”, informó la representante legal de la entidad.

En el mercado financiero especulaban este martes con que la expectativa del Citi apunta a que Griesa impida que la entidad abandone la custodia y de esa forma mejoren sus chances en la Cámara de Apelaciones. Ante ese tribunal el banco solicitaría el ‘stay’ para afrontar el pago del 31/03 bajo el argumento de que Griesa le impide dejar de operar esos bonos, pero al mismo tiempo no le permite pagarles a los tenedores bajo el riesgo de perder su licencia en la Argentina. Por otro lado, entre las versiones se mencionaba que no es fácil salir del rol de custodio

En tanto, el ministerio de Economía intimó al Citibank a que confirme si le pagará a los bonistas. La medidaestá dirigida al titular del Citibank en la Argentina, Gabriel Ribisich, con fecha 16/03, el mismo día en que Griesa rechazó el pedido de una medida cautelar que había presentado la entidad para poder pagar, por lo que mantuvo en firme su decisión de impedir la liquidación del vencimiento que opera el 31/03.

La presentación ante Griesa incluye una copia de la misiva firmada por el secretario Legal y Administrativo del Palacio de Hacienda, Federico Thea.

La misma volvió a señalar a la entidad que «tiene la obligación de someterse a las normas nacionales que regulan» su actividad y que, por tanto, el incumplimiento «puede derivar en la suspensión y revocación» del registro para operar.

Fuente: Urgente24

Dow, S&P 500 fall on Fed nervousness; Nasdaq inches up

The Dow and S&P 500 fell today following a rally in the previous session, hit by declines in commodity-related shares and nervousness ahead of a Federal Reserve meeting.

The Nasdaq was up slightly, boosted by shares of Apple , up 1.7 percent at $127.03, and Facebook, up 1.7 percent at $79.36.

Among S&P 500 sectors, materials were the weakest with a 1.2 percent decline, led by Dupont, down 3.1 percent at $74.68. The energy sector was down 0.9 percent as oil prices fell further, pressured by concerns over a growing supply glut.

The Dow Jones industrial average fell 146.26 points, or 0.81 percent, to 17,831.16, the S&P 500 lost 9.11 points, or 0.44 percent, to 2,072.08 and the Nasdaq Composite added 1.94 points, or 0.04 percent, to 4,931.45.

While higher rates are a sign of strength in the US economy, some investors question whether the economy is strong enough to handle the increased borrowing costs.

Johnson & Johnson weighed most heavily on the S&P 500 with a 1.3 percent decline to $99.76.

The benchmark S&P 500 index on Monday had seen its biggest percentage gain since Feb. 3. Last week, the Dow and S&P registered their third week of losses.

Also boosting the Nasdaq, shares in American Airlines rose 7.6 percent to 54.02 after an announcement that it would join the S&P 500.

European shares retreated from a 7-1/2-year high, with PSA Peugeot Citroen leading automakers lower after the release of car sales data and a disappointing German economic sentiment survey.

Germany’s DAX, down 1.5 percent, underperformed the market after hitting a new record high on Monday. The pan-European FTSEurofirst 300 index ended 0.7 percent lower at 1,583.85 points, after setting a multi-year high of 1,598.03.

The STOXX Europe Automobiles and Parts index fell 2.5 percent, hit by a 5.9 percent fall in Peugeot after the automaker’s vehicle sales rose less than the sector in February.

Data from the Association of European Carmakers (ACEA) showed new car registrations in Europe rose 7 percent in the month of February, fuelled by double-digit sales growth in Italy and Spain.

European shares fell further after the German ZEW think tank said its survey of economic sentiment increased to 54.8 in March from 53.0 in February, less than a Reuters forecast of 58.2. ZEW warned a lack of progress towards defusing the Greek and Ukraine crises was dampening sentiment.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average ended at a fresh 15-year closing high today, with sentiment lifted by gains in US and European shares and expectations that Japanese companies could improve their return on equity.

The Nikkei share average closed at 19,437.00, up 1 percent, after rising as high as 19,479.89, its highest level since April 2000.

The broader Topix rose 0.8 percent to 1,570.50 and the JPX-Nikkei Index 400 advanced 0.9 percent to 14,303.11.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar ends higher at 8.80 pesos; ‘blue’ down to 12.88 pesos

The US dollar advanced half a cent to close at 8.80 pesos today in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The Central Bank sold 40 million dollars to avoid further rate hikes. Yesterday, it had bought u$s 190 millions in view of the increased foreign currency income.

Meanwhile, the informal rate of the US currency, the so-called «blue» dollar, traded one cent down to close at 12.88 pesos, after having lost four cents earlier in the trading session.

The gap between the official and informal rates stands at 46.4%.

The blue-chip swap rate dropped nine cents and closed at 11.91 pesos while the stock-exchange rate lost 10 cents to trade at 12.14 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof warns Citibank ‘breaking Argentine law has consequences’

Economy Minister Axel Kicillof has reminded Citibank that breaking Argentine law “has consequences”, while accusing New York district judge Thomas Griesa of “looking after vulture funds’ interests.”

Citigroup Inc said today it plans to exit its custodial business in Argentina as soon as possible, after Griesa refused to lift an injunction that blocked the bank from processing interest payments on $2.3 billion of Argentina bonds.

“Breaking Argentine law has consequences. The bank itself had explained that if it doesn’t pay its customers, it will be breaking the law,” Kicillof told reporters today.

The government had previously threaten Citibank with severe sanctions, including suspending the bank’s licence to operate in Argentina, as it did with the Bank of New York (BONY) when it decided to obey Griesa’s ruling above Argentine laws.

 

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street falls as stronger dollar adds to rates worries

US stocks dropped today, giving the S&P 500 its biggest decline in two months, on increasing views the Federal Reserve may raise rates as soon as June.

The Dow and S&P 500 ended in negative territory for the year, with the S&P 500 off 3.5 percent from its March 2 record closing high.

Those Fed worries pushed the US dollar to a nearly 12-year peak against the euro, and added to concerns the dollar will continue to weigh on US multinationals’ earnings.

The Dow Jones industrial average fell 332.78 points, or 1.85 percent, to 17,662.94, while the S&P 500 lost 35.27 points, or 1.7 percent, to 2,044.16, its biggest daily percentage decline since January 5. The Nasdaq Composite dropped 82.64 points, or 1.67 percent, to 4,859.80.

European shares slipped further from a seven-year high after sharply weaker oil and metals prices pulled down commodities stocks, although Credit Suisse rallied after naming a new chief executive.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares ended 1 percent lower at 1,551.85 points after hitting a seven-year high of 1,579.93 points on Friday.

Meanwhile, Japan’s Nikkei fell to a near two-week low in volatile trade on today, erasing earlier gains as banks were hit hard by a report saying the Basel Committee may ask banks to boost capital as a sufficient cushion in case of spikes in interest rates.

The Nikkei ended 0.7 percent lower at 18,665.11, the lowest closing level since February 25. In the morning session, the Nikkei rose to as high as 18,924.38.

The broader Topix fell 0.5 percent to 1,524.75 and the JPX-Nikkei Index 400 also shed 0.5 percent to 13,856.27.

The Nikkei business daily said the proposal to boost banks’ capital has been shepherded through the Basel Committee on Banking Supervision by the UK and Germany, which are concerned about a rise in rates, but Japan and the US have raised strong opposition.

Japan’s opposition stems from its banks holding massive quantities of government bonds: 128 trillion yen ($1.05 trillion) worth in January, the Nikkei said.

Source. Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar plunges five cents to 12.76 pesos

The informal «blue» dollar rate continued its downward path today, dropping five cents to 12.76 pesos, its lowest value since last December.

The official rate closed higher today after rising half a cent to 8.775 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. It has advanced 20.5 cents this year.

The gap between both rates narrowed further, to 45.4%.

Source: Buenos Aires Herald

Higher rates for US$ deposits slowly arriving

The Central Bank’s bid to keep dollars within the banking system is slowly taking shape as most commercial banks have now started to offer the recently increased interest rates for clients’ fixed-term deposits.

An investment adviser with the Banco Galicia has told the Herald that the improved rates would be available since today. Other banks —though not all— are already offering them.

The move’s importance to bolster Central Bank’s coffers was strengthened this week after plans to raise dollars outside the country with a new bond sale met resistance at New York District Judge Thomas Griesa’s courts. This is because a large part of the dollar deposits that banks manage to capture would ultimately end up at the monetary authority’s foreign currency reserves.

Annual rates offered for three-month dollar deposits already increased in most banks from 2.6 to 3.1 percent in the last few days.

Commercial banks, meanwhile, are getting an extra incenctive to attract their clients’ dollars, as the Central Bank is offering them Lebac notes with even higher interest rates in exchange for every dollar they manage to capture.

“When I was Central Bank president in 2002 we established that dollar deposits could not be loaned back to companies unless they also had dollar-denominated income due their relationship with export markets,” Aldo Pignanelli, who currently advises Sergio Massa’s economic team, told the Herald.

That means that a big part of the dollars captured by commercial banks through fixed-term deposits will stay inside the banking system, as only a small group of exporters and the Central Bank —through its dollar-denominated Lebac notes— could end up purchasing them. When the latter happens, reserves will see a temporary boost.

Slow application

Commercial banks were generally slow to put the new scheme into practice. Although the new rules have been in effect since February 11, some banks were still offering rates below those established by the monetary authority when consulted by the Herald, and none of them were actively promoting the new scheme with visible signs at their locals or advertising campaigns.

Banco Ciudad salesmen said they received no news of improved interest rates for dollar deposits, while the walls of a Banco Nación venue in the City of Buenos Aires still showed rates from October 2014. At the Credicoop, Macro and Santander private banks, 3.1 yearly rates for 90-day deposits are already available, but hardly visible, with analysts saying banks were probably expecting to find higher profit elsewhere.

“Many banks have still not implemented the new scheme,” Marina Dal Poggetto from the Bein & Associates Consultancy Agency, reportedly advising presidential hopeful Daniel Scioli, confirmed.

How much can be captured?

“What the Central Bank is looking for is to retain a larger share of the dollar for savings scheme’s cash inside the banking system,” Dal Poggetto told the Herald. “They won’t get the US$15 billion we had before 2012, when many people decided to flee the country’s financial system, but they might get something,” she said.

But there was still skepticism as to whether the amount of dollars captured would end making much of a difference. Proficio Investment’s Rafael Di Giorno told the Herald that he thought the amounts involved would just end up being “a drop in the ocean,” while Pignanelli argued that confidence levels in what the State would do with those dollars were low, so those rates wouldn’t be enough.

Banco Galicia’s brokers, however, said the amount of people looking into fixed-term dollar deposits wasn’t flat, stating that “it’s not so rare to see people ask about them.”

Central Bank sources highlighted that the profitability offered is almost unique when compared to other countries’ fixed-term dollar deposits, a fact that was not contested by any of the sources consulted by the Herald.

“Keeping your dollars under the mattress has zero profitability. Fixed-rate deposits are a simple investment when compared to buying stock or bonds, and the profits offered here are almost unique. Globally the return rate on these kinds of deposits is close to zero,” a spokesman for the Central Bank said.

He added that commercial banks would be offered special incenctives for new deposits, as the Central Bank would buy their “new dollars” with Lebac notes whose rates could go as high as 4.7 percent (1.3 percentage points above the 3.4 interest rates paid to year-long depositors) instead of the 4.2 percent offered for “old dollars” deposited before the regulatory changes.

But Pignanelli remained unconvinced: “To attract more significant sums the Central Bank would need to offer rates closer to what individual investors can get by buying Argentine bonds, some of which give yields around eight percent today. Maybe at six percent more people would start considering fixed-term dollar deposits,” he said.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street rallies; Nasdaq hits highest level since 2000

The Nasdaq today closed above 5,000 for the first time since the year 2000 dot-com bubble as tech stocks were boosted by deals, while the S&P 500 and Dow indexes hit records after economic data pointed to a slowly accelerating economy.

After oscillating around it for much of the day, the Nasdaq composite index .IXIC gained steam in the late afternoon to finish firmly above the milestone, marking the third time the index ended above 5,000. The last time was March 10, 2000.

US consumer spending fell for a second month in January, with lower gasoline prices dampening inflation pressure while personal income fell just short of expectations, showing a rise of 0.3 percent.

The Dow Jones industrial average rose 155.93 points, or 0.86 percent, to 18,288.63, the S&P 500 gained 12.89 points, or 0.61 percent, to 2,117.39 and the Nasdaq Composite added 44.57 points, or 0.9 percent, to 5,008.10.

Across the Atlantic, Europe’s top European indexes made fresh multi-year highs today as a boost from merger activity in the telecoms sector more than offset falls in media group Vivendi.

The French media group said today it had agreed to sell its remaining stake in telecoms company Numericable-SFR to Altice at 40 euros per share, well below Numericable-SFR’s share price of 55.40 euros on Friday.

Shares in Altice surged 9.9 percent to be the top riser on the FTSEurofirst 300 index of pan-European shares, which was up 0.2 percent at 1,565.83 points.

Numericable’s shares were up 5.5 percent while Vivendi fell 5.5 percent to the bottom of the index despite announcing a share buyback and dividend.

The group plans a share buyback worth 2.7 billion euros at a maximum purchase price of 20 euros per share.

The FTSEurofirst set a fresh seven-year high in early deals after the best start to the year since they started trading in late 1986, driven by the prospect of the European Central Bank’s quantitative easing programme set to start in March.

Germany’s Dax and Britain’s FTSE 100 hit new all-time highs, leaving them in «overbought» territory based on some market indicators.

Merger speculation boosted shares in Telecom Italia , up 2.3 percent after the chief executive of France’s Orange said the two companies had been discussing a possible alliance. Orange’s shares were flat.

Aside from M&A, Spanish lender Bankia rose 4.3 percent after reporting a 22 percent rise in net profit.

Meanwhile, Japanese stocks closed in today’s session at fresh 15-year highs after China’s weekend interest rate cut bolstered risk appetite and as the yen weakened, but the gains were limited as investors were cautious of a potentially overheating market.

The Nikkei share average ended 0.2 percent higher at 18,826.88, the highest closing level since April 2000.

The broader Topix gained 0.1 percent to 1,524.97, with 2.17 billion shares changing hands, the lowest level in three weeks. The JPX-Nikkei Index 400 added 0.1 percent to 13,837.41.

Source: Buenos Aires Herald