De acuerdo a la consultora Elysis, la baja del ritmo no fue gratuita ya que fue llevado a expensas del atraso cambiario y caída de la actividad económica. Además, estima que el aumento de precios será del 27 o 28% para el 2015
La
inflación de los últimos 12 meses se ubicó en el 25%, mientras que en el transcurso de la última semana volvió a «acelerarse», al registrar una variación de 1,8%, señaló un estudio privado.
De acuerdo con lo difundido por la consultora Elypsis, «la suba de precios aumentó su ritmo a 0,48% en la semana del 2 de al 8 de marzo, para reducirlo hasta 0,38% entre el 9 y el 15 de marzo».
«Esto ubica la inflación de cuatro semanas en 1,8%, muy por arriba del 1,4% de febrero», alertó el estudio.
El director de la consultora, Eduardo Levy Yeyati, señaló que «la baja reciente en el ritmo de inflación no fue gratuita, sino que fue llevada a cabo a expensas del atraso del tipo de cambio y la caída en la actividad económica».
Según Levy Yeyati, «el nuevo ciclo del dólar encuentra al país en un mal momento y enfrenta al próximo gobierno con un trilema: reducir la inflación, generar mayor crecimiento y eliminar el cepo«.
El economista jefe, Luciano Cohan, subrayó que «luego de que en febrero la suba de precios disminuyera su ritmo hasta 1,4%, en las últimas semanas la inflación se aceleró nuevamente retornando a un ritmo más cercano al 2% mensual«.
Pese a la baja en las estimaciones anuales, la consultora sostiene un pronóstico de inflación del 28% para fin de año y un 27% promedio para todo el 2015.
«El escenario planteado es compatible con un contexto de atraso cambiario y tarifario, convergencia del dólar paralelo al oficial y un repunte de la actividad en el segundo semestre en línea con una recuperación de la demanda ante la expectativa del cambio de Gobierno», sostuvo el estudio.
De acuerdo con el relevamiento de precios online de más de 300 mil productos a nivel nacional, las subas se concentraron en Juguetes y juegos (+3,6%), seguido por Alojamientos y excursiones (+2,1%) y Diarios y periódicos y Productos lácteos y huevos (ambos +1,5%).
En el otro extremo, las bajas fueron lideradas por el rubro adquisición de vehículos (-3,8%) seguido por artefactos para el hogar (-0,5%) y batería de cocina, cubiertos, vajilla y otros (-0,3%).
Fuente: iProfesional