Economy Minister announces income tax cut for salaries between 15,000 – 25,000 pesos

Economy Minister Axel Kicillof came on stage today to speak out about the controversial income tax, which opposition leaders and unions claim to be excessive to workers and amid pressure to raise its floor from 15,000 to 22,000 pesos.

Speaking to reporters at the Ministry, he began stressing that “only 11.3 percent of registered workers pay the income tax” so “saying the income tax is paid by all the Argentine workers is false.”

Ratifying the government won’t accept to raise the income tax floor, he went on to announce a reduction in tax scales for workers whose salaries range from 15,000 pesos to 25,000 pesos.

The measure will affect 68 percent of workers who pay the tax, the minister said adding it will represent a 6 percent salary rise for them.
Under the new scale, a married worker with two children earning 20,000 pesos a month will see income tax burdens cut by 69 percent. The Ministry’s changes will leave that worker paying 397 pesos a month, compared to 1,280 pesos previously.

For single taxpayers the reduction is less extreme, but still corresponds to a 32 percent cut. From paying 2,066 pesos from their monthly salary of $20,000, the employee will now pay $1,405.

According to Ministry estimates, those earning $20,000 will hence recover either 5 or 6 percent of their salary thanks to the new measures. Workers on salaries of $25,000 a month will also benefit, although to a lesser degree.

Source: Buenos Aires hERALD

La venta del dólar ahorro alcanzó un nuevo récord

Se afianza la tendencia de comprar billetes de la moneda norteamericana para combatir la inflación.
Las ventas del denominado dólar ahorro marcaron un nuevo récord en abril debido a que se vendieron 495.277.677 dólares.
La anterior marca del mecanismo oficial para adquirir la divisa norteamericana había sido en marzo, cuando se habían acumulado ventas por 485.500.430 de dólares.
En el último día de abril, de acuerdo con la información difundida por la AFIP, se vendieron 25.515.922 de dólares, cifra que impulsó un nuevo máximo en el sistema controlado por el Gobierno.
Según el comunicado oficial, desde que se implementó el sistema se vendieron más de 4.865,7 millones de dólares.
En la última jornada de abril el dólar ahorro, que equivale al valor del oficial más un recargo del 20 por ciento, cotizó con una leve baja de cuatro centavos, a $10,70.
El «blue» cerró abril en suba
No obstante, el billete verde en las cuevas, durante abril, sumó 18 centavos, período en el que acumuló bruscas subas de un día para el otro.
El dólar oficial, por su parte, continuó con un paulatino avance, en medio de los mecanismos microdevaluadores impulsados por el Banco Central y finalizó la rueda a $8,92.
De ese modo, la moneda norteamericana avanzó 8 centavos en casas de cambio y bancos públicos del microcentro a lo largo de abril.
La brecha entre el tipo de cambio formal e informal se ubicó en 42,3 por ciento.
En tanto, el contado con liquidación retrocedió cuatro centavos a $11,90 y el dólar bolsa sumó dos centavos, a $11,78.
El denominado dólar tarjeta, vigente para aquellos que realizan compras en el exterior con débito o crédito, cerró a $12.
Reservas
El Banco Central finalizó la jornada con un saldo comprador de unos 10 millones de dólares, mientras que en el mes sumó 1.400 millones a sus reservas.
El miércoles la autoridad monetaria había adquirido 630 millones de dólares del mercado mayorista, mientras que el jueves había comprado otros 90. Según la autoridad monetaria, las reservas finalizaron en 33.901 millones de dólares.

Fuente: El Tribuno

Soja: elevan la cosecha a 60.000.000 tn

Son casi siete millones de toneladas más sobre el récord del año pasado. Los altos rendimientos por hectárea y el rápido avance de recolección fundamentan el cálculo más optimista. A precio internacional actual, representan 21.600 millones de dólares.

se a que en la última semana se ajustó en baja el área sembrada, con un leve recorte, el avance de la cosecha de soja en el país va de sorpresa en sorpresa. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires se posicionó por encima de todos los demás pronósticos y, merced al rápido avance de la recolección (algo por encima del 60 por ciento) y los elevados rendimientos, elevó a 60 millones de toneladas el volumen esperado de producción, el más alto de la historia del cultivo en el país.

Esa foto en términos de valores actuales arroja un ingreso bruto de 21.600 millones de dólares, si se toman en cuenta las cotizaciones del mercado internacional de Chicago para los primeros días de mayo, que ubican a la oleaginosa en 360 dólares por tonelada.

Traducido a valores internos, con una soja cotizando a 215 dólares sobre Rosario, el valor instantáneo de esa producción en chacra sería de 12.900 millones de dólares. El supuesto de cotizar hoy, y de una sola vez, los 60 millones de toneladas a 1.900 pesos la tonelada (valor que se estuvo negociando esta semana sobre las fábricas en los puertos del río Paraná) arroja un ingreso de 114 mil millones de pesos para la economía nacional.

Flujo exportador

Los citados indicadores nominales sólo dan una idea de la relevancia de la producción agrícola, antes de llegar a una evaluación más fina de cómo repercutirá esta campaña en los ingresos de productores, industria, exportadores y los propios ingresos fiscales en función de otras variables macrolocales y la caída de los precios internacionales.

En el informe de coyuntura del Ieral-Fundación Mediterránea, el economista Joaquín Berro Madero menciona, por ejemplo, que durante el primer cuatrimestre se reduce en 2.300 millones de dólares el ingreso de “agrodólares” en relación con igual período de 2014.

Mientras el año pasado (hasta el 25 de abril) la agroindustria liquidó 7.348 millones de dólares, este año en igual período la cifra alcanza a 5.039 millones

No sólo caen los ingresos de exportaciones del sector (-31,4 por ciento interanual); también se vuelve negativo el resultado neto de la compraventa de divisas por parte del Banco Central, dice el informe del Ieral.

La caída del precio internacional de los granos explica parte del fenómeno, pero también puede estar influyendo la expectativa de los agentes económicos vinculada a una modificación de la política cambiaria a partir de diciembre, se agrega.

Ajuste de área

En su informe semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó de 20,4 millones a 20 millones de hectáreas la superficie sojera, en razón de que se habían sobreestimado los cálculos previos en departamentos de Córdoba y del centro-sur de Santa Fe. Pese a esta corrección, elevó en 2,6 por ciento su última proyección de cosecha, para ubicarla ahora en la cifra sin precedentes de 60 millones de toneladas.

Ese cálculo está por encima de la última proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario, que arroja para esta campaña 2014/2015 una cosecha de soja de 59 millones de toneladas gracias a rendimientos superiores a la media. Este pronóstico se alinea con las últimas estimaciones oficiales, ya que el Ministerio de Agricultura de la Nación también prevé un récord de 59 millones de toneladas.

A su vez, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda, en inglés) estimó la cosecha de soja argentina en 57 millones de toneladas.

La Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercero de este grano, mientras la perspectiva de una enorme cosecha en los principales orígenes (Brasil, Estados Unidos y la Argentina) presiona sobre los precios internacionales.

En el caso del maíz, las previsiones privadas vuelven a distanciarse de los cálculos oficiales: mientras la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta 25 millones de toneladas en la actual campaña, la cartera agropecuaria nacional pronostica 30 millones de toneladas.

Fuente: La Voz

En 2015, los turistas que viajaron los fines de semana largos gastaron $10.000 millones

Un estudio de la Cámara Argentina de Turismo reveló que más de 700 mil personas se movilizaron por el fin de semana largo del Día del Trabajador y gastaron $1.400 millones

El fin de semana largo por los festejos del «Día del Trabajador» movilizó en los distintos puntos turísticos de todo el país a más de 776 mil visitantes, que gastaron una cifra cercana a los 1.400 millones de pesos. Estas cifras permitieron redondear un impacto económico del orden de los 10 mil millones de pesos en los cuatro feriados extendidos de este año, según datos proporcionados hoy por la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

El titular de esa entidad, Oscar Ghezzi, destacó que según los datos relevados por la CAT «queda demostrada la importancia del turismo en el desarrollo de las economías regionales de todo el país», y en ese sentido remarcó «la importancia de los calendarios de feriados largos, que son una herramienta estratégica clave para lograr estos beneficios».

El presidente de la CAT señaló que cuando aún resta un fin de semana largo para cerrar el primer semestre del año «el gasto turístico asociado al movimiento de visitantes es muy importante», y consideró que esto es muy bueno porque demuestra que «se están fomentando nuevos destinos y que la actividad no depende de un factor estacional».

Por último, Ghezzi sostuvo que «se percibe la diversificación de la oferta turística y también de la demanda, lo que genera que todas las regiones de nuestro país sean receptoras de turistas a lo largo del año».

El relevamiento de la Cámara también permitió comprobar que entre los destinos elegidos por los turistas se destacan la Región Litoral, con un 32%, seguida por la provincia de Buenos Aires (27%), Córdoba (13%) y la Región Norte (11%).

Fuente: El Liberal

Argentina, país generoso: acciones y bonos ganan hasta el 100% en dólares en apenas cuatro meses

El mercado bursátil se transformó en la opción que otorga mayores ganancias en el corto plazo. Los sectores que más rinden en el año son bancos y energéticas. Cuáles son los papeles que generaron una alta rentabilidad y qué rubros se perfilan como los más atractivos antes de las elecciones

Un experimentado operador que ya peina canas en la city, conocedor de los vaivenes del mercado, suele repetir esta frase a clientes y amigos: «Si querés ganar en dólares, apostá en pesos».

Sin duda que muchos deben estar festejando el hecho de haber seguido su consejo, más allá de algún que otro susto que pudieron haber tenido en el camino.

No es para menos, hasta los inversores más conservadores -aquellos que optan por la seguridad que les brinda un plazo fijo- consiguieron, en apenas cuatro meses, unarentabilidad en dólares del orden del 18%.

Este porcentaje -que en el resto del mundo resultaría inimaginable- fue logrado a partir de una «módica» tasa de interés (2% mensual) potenciada por la apreciación del tipo de cambio que, en igual lapso, ha sido del 8%.

Si ese porcentaje es de por sí muy elevado, lo es aún más el resultado obtenido por los inversores en el mercado de acciones.

En este sentido, el índice Merval 25 (que agrupa a las empresas con mayor volumen de operaciones) ya acumula un alza de algo más del 40% pesos -que se eleva por encima del 50% si se mide en dólares-, en lo que va del año.

Esto último, consecuencia de que el dólar blue cotiza actualmente a un valor más bajo que aquel con el que comenzara el 2015, lo que amplifica los rendimientos logrados si se los mide en base a esta referencia

Las mayores ganancias correspondieron a los papeles de Banco Patagonia y Comercial del Plata, que han duplicado su valor en términos de divisas estadounidenses.

Las compañías eléctricas Pampa y Transener también se sumaron a la fiesta, dándoles a los inversores rendimientos del 90% y 80%.

También dijeron presente en el convite las acciones de Edenor y Pesa, con incrementos deentre el 65% y 70%, también en dólares (ver cuadro adjunto).

Mientras que las acciones han trepado de modo considerable, algunos bonos tampoco se quedaron atrás.

Los cinco que más ganaron partieron de un piso del 40%, con un máximo cercano al 70%,en términos de dólar.

Curiosamente, la lista es encabezada por dos series emitidas en pesos -Discount y Par- con alzas de casi el 70% y el 50% -medido en divisas-, seguidos por los cupones atados al PBI (42%).

«Voracidad» por papeles argentinos
A la hora de buscar los motivos que llevan a esta «efervescencia» que se vive en los mercados (pese a que en abril hubo una corrección por toma de ganancias), los analistas consultados poriProfesional ponen al recambio electoral al tope de los factores más influyentes.

Afirman que los inversores, pequeños y grandes, se adelantan a los cambios que puedan darse en el plano político y económico, al tiempo que se anticipan a un eventual acercamiento a los mercados tras la asunción de un nuevo presidente.

En la city porteña, el hecho de que se haya frenado la escalada del blue, las reservas luzcanestables y la inflación se haya desacelerado constituyen un argumento de mayorrelevancia que el del enfriamiento de la actividad económica.

A su vez, el «seguro de cambio» que ofrece la cercanía de las urnas (es decir que el dólar no se va a disparar en la previa electoral) da a los inversores la tranquilidad y les permite mirar más allá de diciembre a la hora de pensar dónde poner sus fichas.

En principio, suponen que el próximo Presidente, sea quien fuere, asumirá con una actitud más market friendly.

Esto redundará en un mayor ingreso de capitales y, a su vez, contribuirá a darle aun más impulso a los precios de los activos financieros locales.

«Está la expectativa por la llegada de una nueva administración que tenga mayor afinidad con la plaza financiera», afirman desde la consultora Delphos Invesment.

Este comportamiento se hizo más notorio a partir de mediados de enero, momento en que se puso en marcha una reconversión de las carteras que administran los grandes fondos.

El mercado percibe que a aquellos precandidatos que se perfilan con mayores posibilidades de reemplazar a Cristina Kirchner, les resultará inexorable avanzar en reformas que apunten a una apertura económica.

Los inversores dan por descontado que el próximo Gobierno resolverá -en algún momento- el litigio con los buitres, lo que le abrirá la posibilidad de hacerse de crédito externo a tasas más bajas que las actuales.

Pero no sólo de presunciones y apuestas viven los inversores. También necesitan «alimentarse» de realidades.

En tal sentido, sin dudas que lo más destacado del mes que acaba de concluir (y posiblemente del cuatrimestre) fue el buen resultado obtenido por el Gobierno en su colocación del título Bonar 2024, por el que se hizo de unos u$s1.500 millones, a una tasa del 9%.

En forma simultánea, YPF colocó dos Obligaciones Negociables por unos u$s1.500 millones -a un tipo de interés del 8,6%-, que también pasaron a engrosar las reservas del Banco Central.

Abril temporada, alta de colocaciones
«Se podrá discutir el costo de la colocación, pero la lectura que primó fue positiva»,sostienen desde Portfolio Personal.

«Tasas de casi el 9% como las que convalidó el Ministerio de Economía no abundan en el mercado financiero global. Por eso esta emisión fue vista por muchos inversores como una gran oportunidad», considera el ejecutivo de una importante sociedad de bolsa.

Esta era la percepción generalizada en el mercado. Si bien este porcentaje está en línea con elrendimiento de los principales títulos argentinos, es ampliamente superior no sólo a los tipos de interés que rigen en el mundo desarrollado sino también a la de las colocaciones de los países vecinos.

Para el analista Marcelo Etchebarne, «el Gobierno pagó muy caro el hecho de querer mostrar que tiene acceso al financiamiento».

Observa que hay un sobrecosto derivado de la estrategia oficial y que «con un entendimiento con los holdouts se podría estar pagando apenas un 5%».

En la tabla regional de los bonos con similar vencimiento, el comparativo es por demás elocuente: se ubican en una franja que va del 2,2% (Chile) al 3,5% (Paraguay).

El único papel que paga una tasa similar al del nuevo bono argentino es uno ecuatoriano.

Abril: un sobresalto que no arruina la fiesta
Si bien el resultado acumulado en el cuatrimestre ha sido altamente satisfactorio para los inversores, lo sucedido en abril merece un capítulo aparte.

En el mes que acaba de concluir se distinguieron dos caras bien diferenciadas:

• La positiva, como fue la recuperación de las petroleras, lideradas por Petrobras, que con un avance del 50% lograron revertir las pérdidas que acumulaban a fines de marzo.

• La negativa, signada por las bajas registradas en varios papeles, a raíz de la toma de ganancias y reposicionamiento de portfolios por parte de inversores.

En el balance general, imperó la primera alternativa, lo que permitió que el Merval cerrara el mes con un avance superior al 11%.

En el siguiente cuadro pueden observarse las acciones ganadoras y perdedoras de abril.

El segmento de renta fija -bonos- también se vio afectado por cierto ajuste en las cotizaciones, que fueron encabezadas por el Bonar X y el Par en pesos, con bajas que llegaron hasta el 5%.

«Las correcciones de algunos precios son razonables, luego de varios meses de intensas subas», afirma Agustín Cramo, analista de mercados.

Mirando hacia adelante
Para los analistas consultados por iProfesional, las perspectivas de crecimiento del mercado son alentadoras, si bien en la actualidad el mercado se maneja de manera cautelosa, ante los vientos que soplan desde el frente externo.

Christian Reos, research de Allaria Ledesma, afirma que luego de que las acciones y los bonos subieran fuertemente a comienzos de año, «los inversores han hecho una pausa en abril».

Según el analista, esto puede observarse en un menor volumen de operaciones en la bolsa local, sumado a una toma de ganancias tanto en acciones como en bonos.

«Esto deja a los activos argentinos con un potencial de apreciación todavía muy interesante», añade.

Sabrina Corujo de Portfolio Personal, sostiene que las colocaciones que realizó el Gobierno delBonar 2024 -a la que se sumó la de YPF- «permitió inyectar aire fresco al mercado».

«Un mix de noticias, expectativas y fundamentals positivos posibilitaron el rebote de los papeles de riesgo local», afirma esta analista para quien las «perspectivas del mercado a mediano plazo siguen siendo atractivas».

En el campo accionario, para Reos, en las próximas semanas habrá un mayor potencial de suba para Banco Macro, Grupo Galicia, YPF, Ternium y Siderar.

«También miramos con interés a Telecom, empresa sin deuda que aumentó recientemente sus inversiones para ingresar al 4G y que, además, muestra indicadores atractivos y buenas perspectivas de crecimiento».

Paralelamente, para el analista en balances Héctor Annaratone, el sector petrolero afrontará un mejor desempeño y esto podrá potenciar los papales de compañías como YPF, Tenaris y la brasileña Petrobras.

En cuanto a los bonos, Corujo afirma: «Rendimientos del 8,5% a 9% anual en dólares no sobran en el mundo».

«Y menos aun en momentos en que la apuesta a una normalización financiera, en algún momento del año próximo, es cada vez más elevada«, concluye.

Crecieron más de 7% las reservas

Las reservas internacionales del Banco Central subieron anteayer un millón de dólares y cerraron abril en un nivel provisorio de US$ 33.901 millones, 2411 millones por arriba de marzo, la suba mensual más pronunciada desde julio de 2010, de acuerdo con la información que difundió la entidad. Las reservas tuvieron un significativo repunte en la última semana, por el ingreso de dólares provenientes de las colocaciones del Bonar 2024 y un bono de YPF.

En el último día de abril, las reservas tuvieron un saldo negativo de 19 millones de dólares por la variación de las divisas frente al dólar, en tanto la autoridad monetaria informó que compró unos 10 millones de dólares.

Asimismo, se realizaron pagos del sector energético por US$ 38 millones, a Organismos Internacionales por US$ 23 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por 4 millones de dólares.

Las reservas muestran un crecimiento mensual del 7,66 por ciento y del 7,85 por ciento en lo que va del año, pero continúan los resultados negativos si se comparan los actuales niveles con los del inicio de cepo cambiario, en 2011…

Fuente: LA Nación

Millones de pesos y miles de turistas en el fin de semana largo

Según el relevamiento del MINTUR durante el fin de semana largo se movilizarán 776.000 turistas. La estadía promedio por visitante oscila en 2,8 noches mientras que el gasto por persona llegaría a 1.900 pesos, lo que implica un gasto diario de alrededor de 680. Esto generaría un gasto total de 1.400 millones de pesos.

Al respecto el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, señaló que “esta expectativa alcanzaría un total de 6,4 millones de arribos de turistas a los destinos del país durante los cuatro fines de semana largos que se celebran este año” y sostuvo que “representa un crecimiento acumulado del 13 por ciento respecto del movimiento turístico de los fines de semana largos de 2014”.

Durante este fin de semana largo la Región Litoral lidera la elección de los turistas para ser visitada por un 32 por ciento; el interior de la provincia de Buenos Aires por un 27 por ciento, mientras que Córdoba y la Región Norte mantiene un 13 y 11 por ciento.

La mayoría de los turistas optaría por un destino ubicado dentro del país (89%), en tanto que uno de cada diez personas (11%) estaría emprendiendo un viaje al exterior del país.

Fuente: Misiones Online

Denuncian otra manipulación del Indec

En su afán por mostrar una reactivación, anunció una mejora en el sector de la construcción; sin embargo, un economista advierte que las empresas siguen divulgando malos datos

La presidenta Cristina Kirchner -que en alguna ocasión se comparó con un arquitecto egipcio y con Keops, el faraón responsable de construir la Gran Pirámide de Giza-, anticipó el miércoles por cadena nacional un fuerte repunte del índice de la construcción en marzo. Pero mal podría la primera mandataria igualarse a la diosa egipcia Safnkit, conocida como la diosa de los libros y las cuentas, pues para los expertos en estadísticas, el dato del Indec que anticipó un día antes de su publicación es tan irreal como los índices de inflación, de crecimiento o de actividad económica que difunde el desacreditado instituto de estadística.

«Hay una cuestión técnica incorrecta y hay una cuestión de manipulación de los datos», advierte el economista Ariel Coremberg, que trabajó en el cálculo oficial del PBI argentino antes de que el Gobierno interviniera el Indec. «Primero, porque, en realidad, el índice sintético de la construcción [el ISAC, según sus siglas] que se publica en la Argentina no refleja la construcción, porque sólo contempla los permisos de edificación, o sea, las expectativas futuras de cuánto se va a construir y no de lo efectivamente construido, como sí existe en Estados Unidos.»

Pero, además, dice el economista, que lidera el proyecto Arklems, que investiga la productividad y la competitividad de la economía argentina en coordinación con un equipo de la Universidad de Harvard, difícilmente podría el ISAC del Indec mostrar tal recuperación del sector de la construcción si estuviera bien confeccionado.

El ISAC, más que la construcción, refleja las compras en el mercado interno de cinco materiales típicos de la industria: el cemento, la pintura, los ladrillos, el asfalto y el hierro redondo para hormigón. Se supone que el Indec toma en cada caso la información que le provee, por ejemplo, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland o los productores siderúrgicos.

En tal sentido, Coremberg asegura que tomando bases de datos similares se puede concluir que el ISAC no creció 10,2% en marzo con respecto a febrero, como dijo la Presidenta y luego informó formalmente el Indec anteayer, sino que sólo hubo una desaceleración en la caída que viene teniendo el sector de la construcción. El sector de la construcción suele ser el que cruje primero siempre que la economía se desacelera, pero también el que se recupera antes. De ahí la relevancia para un Gobierno que no admite la recesión.

Hasta que el Indec fue intervenido y las estadísticas manipuladas, el ISAC mantenía una correlación perfecta con el Índice Construya, que contempla el nivel de actividad de once empresas representativas del mercado de la construcción. En marzo pasado, el indicador de las empresas líderes de la construcción arrojaba una mejora de 1,3% interanual, mientras que su variación anual acumulada seguía mostrando un rojo de 5,6% (con caídas del 11% en enero y del 7% en febrero). Para el Indec, en tanto, la variación anual acumulada del ISAC en los tres primeros meses del año versus igual período de 2014 daba una reactivación de 5,3 por ciento.

«El ISAC no debería dar muy distinto del Índice Construya, porque es un sector bastante concentrado. De hecho, comprobé que el indicador de empresas líderes estaba correlacionado con el ISAC hasta 2008 y después se rompe», dice Coremberg. «Con lo cual o el Indec manipula los datos o no sé», sentencia.

DESINFORMACIÓN

En su discurso del miércoles, Cristina Kirchner destacó que del ISAC también se desprendía en marzo una suba del 10% en viviendas y del 9% en infraestructura, entre otros rubros. Y lo relacionó con «las políticas públicas del Procrear, de infraestructura».

Pero, destaca Coremberg, «es un error técnico». «No puede informar que la construcción de viviendas creció, porque no se puede inferir cuántas viviendas se construyeron de las compras de pintura», dice Coremberg. «De ahí a decir que fue gracias a Procrear también fue una distancia», subraya el economista.

LOS NÚMEROS DE LA CONSTRUCCIÓN

10,2%

Creció la construcción

Fue en marzo pasado con respecto a febrero, según el índice ISAC del Indec

5,3%

Variación anual

Es el crecimiento, según el Indec, acumulado en enero y febrero; a las constructoras les da en igual período una caída de 5,6%.

Fuente: LA Nación

Los bancarios rechazan el tope del Gobierno y ya hablan de un paro

Se oponen al techo del 25% que intentan imponer desde la Rosada. Dicen que los ajustes salariales para este año deben estar por encima del 30%. Pretenden movilizar con otros gremios un paro general para la semana próxima.

Por el tope del 25 % que intenta imponer el Gobierno a la suba de salarios por las paritarias 2015, los sindicatos empiezan a mostrarse disconformes. Además del malhumor que ya reina puertas adentro en sindicatos de peso como UOM, UOCRA y Comercio, el titular de los trabajadores bancarios, Sergio Palazzo, confirmó hoy que durante esta semana realizarán asambleas y que la próxima habrá un paro de 24 horas.

“Entendemos que la paritaria tiene que estar por encima del 30%», aseguró Palazzo esta mañana en el programa Sábado Tempranísimo, por Radio Mitre, y apuntó que las subas son necesarias «para superar la situación» por la no actualización del mínimo no imponible al impuesto a las ganancias y «el proceso inflacionario». «El relato alcanza hasta que el trabajador va al supermercado», sentenció.

«Vamos al paro, este miércoles y jueves empezamos con la reducción de tareas y la semana que viene paro general”, confirmó y adelantó: “Hay conversaciones con otros gremios para tomar medidas”.

El jefe sindical señaló que las propias consultoras oficialistas, como la de Miguel Bein que asesora al precandidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli, midieron «una referencia inflacionaria entre el 32 y 38 y medio por ciento». «Hasta sus propios economistas dicen que la inflación es más del 30 por ciento. Ellos después pretenden una negociación por debajo de eso», sostuvo.

Esto se da en el marco de la decisión de la Presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof de frenar cualquier aumento que supere la franja del 22% al 25% porque, según creen, es el rango adecuado para evitar que las subas hagan disparar la inflación y compliquen la economía justo en plena campaña electoral.

Fuente: Clarín

US dollar edges up to 8.915 pesos; ‘blue’ closes steady at 12.73 pesos

The official US dollar rate has climbed half a cent and closed at 8.915 pesos in Buenos Aires city banks and foreign exchange agencies, while the Central Bank (BCRA) bought 90 million dollars thanks to agroexport sales.

Yesterday, the BCRA’s reserves got another boost thanks to bond issuance, as US$500 million of the money raised by state-controlled YPF last week were snapped up by the country’s monetary authority in the foreign exchange market, lifting its reserves to US$33.2 billion — the highest level of the last 17 months.

Overall, the Central Bank added US$537 million to its reserves yesterday, a figure that follows the US$1.2 billion it obtained after the country cashed in from the Bonar 2024 bond.

Meanwhile, the so called “blue” dollar that trades in the illegal market closed steady at 12.73 pesos, according to ambito.com. It traded two cents lower at 12.71 pesos earlier in the trading session and rebounded to 12.74 pesos in afternoon trading. Yesterday, the “blue” increased three cents.

In addition, the blue chip swap rate increased 16 cents to 11.94 pesos and the stock exchange rate dropped six cents to 11.76 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Reserves reach US$33.9bn after second YPF injection

The international reserves of the Central Bank have soared up to 33.9 billion dollars, after state-owned petroleum company YPF made a significant desposit into the accounts of the Nación bank to boost entity’s funds.

Sources from the monetary authority indicated that, after the injection of some 800 million dollars today from YPF, reserves rocketed 684 million dollars to creep close to a total of US$34 billion.

The upward trend continues from yesterday, when the Central Bank made a record purchase on the exchange market. Those funds also came from the petroleum concern, which raised roughly 1.5 billion dollars in a debt auction last week.

Source: Buenos Aires Herald

IMF: Argentina must devalue, cut back to encourage growth

The International Monetary Fund (IMF) has repeated its forecast of a 0.3 percent drop in Argentine GDP over the course of 2015, while recommending a devaluation of the peso and austerity measures in order to stimulate growth in the economy.

In the report Economic Perspectives: The Americas, penned by Western Hemisphere director of the body Alejandro Werner and Roberto Cardarelli, IMF Chile mission chief, the international organisation reiterated its gloomy prediction for the Argentine economy.

2016, according to the report, also promises little growth, with an increase of just 0.1 percent forecast.

«Argentina maintained significant financial imbalances, following an extended period of fiscal expansion which has impacted hard on the financing of the Central Bank,» the IMF claims.

The body adds that restrictions on trade and the exchange market have also created a large gap between the official and black market dollar rates. It is admitted, however, that the gap has stablised since the end of 2014 between 40 and 50%, with inflation still in double digits but falling.

Looking forward to the future, adverse trading conditions – particularly due to the drop in international soya prices – weak economic activity in Brazil and the strengthening of the real, according to the report, have generated more unfavourable conditions for growth in the Argentine economy, with a contraction of 0.3% expected for the current year.

While the organisation believes that the country’s economic travails are not as extreme as those faced in Venezuela, it affirms that Argentina would need a combination of measures similar to the Caribbean nation, with «tighter macroeconomic policies, a weaker exchange rate (that is to say, devaluation) and fewer microeconomic distorsions in order to lay the foundations for a return to stability and growth.»

The IMF estimates inflation at 23.9% for last year, while projecting a deceleration in price rises to 20.5% for 2015 and 2016. However, a worsening of the fiscal deficit is also predicted, with the current account estimated to be in the red to the tune of 1.7% of GDP this year and 1.8% the following year.

The primary fiscal deficit (without interest payments on debt) is calculated at 1.6% of GDP for 2015, falling to 1.4% the next year.

Source: Buenos Aires Herald

Debt restructuring: Kicillof calls for ‘urgent intervention of all countries’

Economy Minister Axel Kicillof addressed a United Nations meeting in New York on the sovereign debt restructuring processes. “An urgent intervention of all countries in plural areas is needed, because this is a problem of the world financial and economic system as a whole.”

“A few small speculative financial (hedge) funds have tried in an unprecedented way to put at stake and block the Argentine debt restructuring,” Kicillof said in the beginning of his speech hoping Argentina’s dispute against so called «vulture» funds suing the country over its defaulted bonds becomes “another example of the damage speculative (hedge) funds can make to sovereign countries.”

“Let this experience serve as a base for the construction of a more equitable international financial architecture.”

Source: Buenos Aires Herald

With help from YPF bonds, Central Bank makes record dollar purchase

The Central Bank today purchased roughly 630 million dollars in market trading, the biggest operation of its kind to date and aided by the debt auction last week from state petroleum company YPF.

According to official sources at the entity, dollars raised by the bond sale accounted for US$500 million of the total purchase, out of a total allocation of almost US$1.5 billion raised by the company.

The entity’s international reserves soared today as a result of the injection of funds, climbing 537 million dollars to reach US$33.22 billion – the highest figure since November 1 2013.

The Central Bank’s intervention in trading today is the largest since the Single Free Exchange Market was implemented to regulate the exchange market, in 2011.

«Today the Central Bank purchased a record figure in the exchange market. The international reserves keep going up,» Alejandro Vanoli celebrated via twitter. The Central Bank president also pointed out that «deposits in pesos and dollars are up. Credit is growing. We have achieved financial stability. Inflation is going down. We are going for more growth.»

«The only response to attacks is results. More reserves, a drop in the illegal exchange rate. The futures are going down and the BCRA is winning,» the official underlined.

Source: Buenos Aires Herald

HSBC committee repeats Cablevisión citation

The bicameral committee investigating tax evasion and capital flight has reiterated its call for cable company Cablevisión to appear before the body, in order to explain why the enterprise possessed an account in the Swiss branch of HSBC bank.

Cablevisión had been cited to give evidence to the committee today, but declined the invitation by way of an advertisement in various newspapers published this morning. Members of the entity, however, renewed the request for the company to give explanations for a hearing scheduled next Tuesday.

There was also a warning for Cablevisión, as legislators made clear that «if it does not appear the justice system will be called upon to take the necessary measures to assure attendance by public force.»

Source: Buenos Aires Herald

El mercado reaccionó con optimismo a los dólares que consiguió el Gobierno: subió la Bolsa y bajó el blue a $12,80

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo hasta los $8,90 según marcaron las pizarras de las principales casas de cambio del microcentro. La Bolsa escaló 1,67% y las acciones de Petrobras subieron más de 5%. En la semana el BCRA compró u$s250 millones a cerealeros exportadores

Luego de las colocaciones exitosas de títulos públicos del Gobierno en el exterior, donde «juntó» unos u$s3.000 millones entre las licitaciones de los bonos Boden 2024 y las Obligaciones Negociables de YPF, el mercado bursátil reaccionó en positivo durante los últimos días, mientras que el dólar blue se mantuvo practicamente estable.

De hecho, sobre el cierre de la semana, el billete informal pareció aquietar el ritmo que evidenció en la rueda del jueves, que se caracterizó por fuertes altibajos en las cotizaciones.

Este viernes la divisa marginal cerró con una baja de cuatro centavos, a $12,80, el mismo valor que oscila desde principios de marzo hasta la fecha.

Las variaciones fueron notables el día anterior por toma de posiciones, ya que lo largo de esa jornada llegó a tocar los $12,89, por lo que cotizó a sus niveles más altos desde el 20 de marzo, para luego retroceder hasta los $12,84.

En cuanto al dólar oficial, operó con una suba de medio centavo a $8,90 para la venta en las pizarras de las principales agencias de cambio y bancos de la city porteña.

Pero en la práctica, el billete estadounidense que se comercializa para ahorrar, con previa autorización de la AFIP, se comercializó a $10,68.

En tanto, el tipo de cambio para pagos con tarjeta en el exterior o turismo se tomó a un valor de 12,02 pesos.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, sostuvo este viernes que «lo que algunos llaman cepo (cambiario) es que no le dejamos a algunos millonarios, que no explicaron de dónde sacaron la plata, llevarse toda la que quieren» al exterior.

El funcionario afirmó que «durante 30 años esto fue un carnaval de compra de dólares. Y no la vi en obras ni en industrias, la vi ahora en el HSBC afuera».

Además, explicó que «los dólares se pueden usar para comprar importaciones, pagar servicios de deuda, para viajar al exterior, o ahorrar en divisa».

En el cierre de la semana, según cambistas de la city porteña, hubo una mayor liquidación de los exportadores cerealeros, lo que obligó al Banco Central a intervenir comprando alrededor de 100 millones de dólares, para equilibrar el mercado y a la vez ajustar al alza el precio de la divisa.

«En la semana el BCRA compró 250 millones de dólares y en el mes ya contabiliza u$s400 millones», informaron operadores de ABC Mercado de Cambios.

La brecha cambiaria entre el billete oficial y el blue se encuentra en el 43,8 por ciento.

El dólar a futuro que se comercializó en el mercado Rofex para octubre de este año cerró al mismo precio que el jueves, a $9,845. En tanto que a diciembre finalizó también sin cambios a10,32 pesos.

La Bolsa festeja
En tanto, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires todo fue festejo, ya que sobre el cierre de la semana mantuvo su racha alcista.

De esta manera, marcó la tercera sesión consecutiva de subas, liderada por la mejora en papeles de compañías petroleras y eléctricas.

Con esta nueva suba, el índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires avanzó un 1,67%, para ubicarse en los 12.409 puntos.

Las ganancias eran lideradas por Petrobras, con el 5,1%, seguida por las acciones de la energética Pampa que mejoraban un 4,4 por ciento.

De esta manera, el mercado bursátil acumuló un alza superior al 10% desde el pasadomiércoles. Y en abril llega casi al 15% de ganancia y en el año el 45 por ciento.

Y en Nueva York, los papeles de Pampa también se destacaron en Wall Street, ya quesubieron 4,1 por ciento.

Por su parte, en el segmento de títulos públicos también se registraron avances en la mayoría de los bonos, ya que el Global 2017 ganó un 1,3%, mientras que el Bonar X avanzó un 0,6% y elPar en pesos el 3,3 por ciento.

«Tanto la colocación del Bonar 2024 como la de YPF hayan captando un muy importante nivel de ofertas, prácticamente triplicando las emisiones originales, sigue reflejando claramente que continúa existiendo un amplio apetito inversor por elevar la exposición», dijo Gustavo Ber, analista de la consultora Estudio Ber.

Y el experto agregó que «entre ambas se han logrado obtener rápidamente unos 3.000 millones de dólares, aún cuando los buitres y el juez Thomas Griesa intentan obstruir el acceso al financiamiento del país, ya que los inversores valoran la capacidad y voluntad de pago así como los atractivos rendimientos».

Bonos «oficiales» rendidores
En la colocación del Bonar 2024 realizada por el Gobierno el martes pasado, destinado a un programa de incentivo a la construcción de viviendas, aportó la atractiva tasa de casi 9% que convalidó Kicillof. Es más del doble de lo que suele pagarse en la región por las emisiones de deuda.

Los títulos soberanos argentinos invitan a una fiesta, ya que no existe un premio tan alto en ningún lugar del mundo, salvo casos excepcionales.

En la comparación con el resto de los títulos de deuda soberana, esta nueva emisión del Bonar 2024 no desentona en cuanto a su rendimiento.

El más rentable para el inversor sigue siendo el Boden 2015 ya que, pese a su corta vida (vence en octubre de este año) paga más del 10%.

Entre los más negociados, le siguen en orden de importancia el Discount, el Bonar 2024, el Bonar X y el Global 2017Todos pagan una premio de entre el 8% y el 9% en dólares (ver cuadro).

«Tasas de casi el 9% como las que convalidó el Ministerio de Economía no abundan en el mercado financiero global. Por esoesta emisión fue vista por muchos inversores como una gran oportunidad», considera el ejecutivo de una importante sociedad de bolsa.

Esta era la percepción generalizada en el mercado. Si bien este porcentaje está en línea con el rendimiento de los principales títulos argentinos, es ampliamente superior no solo a las tasas que rigen en el mundo desarrollado sino también a la de las colocaciones de los países vecinos.

Para el abogado Marcelo Etchebarne, «el Gobierno pagó muy caro el hecho de querer mostrar que tiene acceso al mercado».

Fuente: iProfesioanl

Disparen contra telefónicas: se multiplican multas por cobros indebidos ante reclamos de los usuarios

Las empresas están en el ojo de la tormenta. Días atrás, fue el turno de Movistar, a la que se le aplicó una sanción de casi $600.000 por realizar cambios en los contratos sin previo aviso. Ahora, Telecom fue penalizada por problemas en el servicio de Arnet. Claro y Personal, también en la mira

Las empresas de telefonía están en el ojo de la tormenta. En las últimas semanas, se multiplicaron los reclamos por parte de clientes, debido a problemas en el servicio de Internet y de telefonía móvil y a cobros indebidos por cambios en los contratos.
La novedad es que estas denuncias recibieron visto bueno y las compañías se están viendo obligadas a enfrentar duras sanciones.
Días atrás, la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor (CNC) fijó una multa cercana a los $600.000 a Movistar –del Grupo Telefónica- por avanzar con cambios en los planes que afectaron las condiciones contractuales de 1,7 millones de usuarios.
Sin embargo, lejos de quedar encapsulada en este caso en particular, la avanzada del Gobierno apunta a «las tres grandes» del negocio de telefonía celular.
En este sentido, desde la CNC informaron que están “evaluando distintas actividades que han sucedido con usuarios de las empresas Claro y Personal”, para determinar si se han incurrido en irregularidades similares a las que le valieron la sanción a Movistar.
Ahora, las denuncias por parte de usuarios también alcanzan a Telecom. En concreto, la empresa acaba de ser penalizada por la Dirección de Defensa del Consumidor de la provincia de Córdoba debido a problemas registrados en el servicio y a cobros indebidos a través de Arnet, la unidad de negocios que suministra Internet a hogares y empresas.
Según trascendió, el organismo de dicha provincia le aplicó una multa de $270.000, tras las quejas presentadas por algunos clientes.
La sanción impuesta a la firma obedece a que «cada día son más las denuncias que usuarios de telefonía fija y móvil realizan en contra de la empresa Telecom Arnet por falta de servicios brindados y cobros indebidos».
Desde Defensa del Consumidor agregaron que «se viene advirtiendo que las empresas de telefonía están realizando cambios compulsivos de planes en las tarifas planas, motivo por el cual está actuando de oficio».
Acto seguido, recalcaron que, luego de que los afectados presentaran las denuncias correspondientes, se avanzó con las audiencias entre la empresa y los daminificados pero, ante la falta de respuesta de la compañía, finalmente se aplicaron las multas.
Según Defensa del Consumidor, en estos casos se registraron infracciones al artículo 8 bis de la ley 24.240, que penaliza la “falta de consideración y diligencia en brindar solución al problema de los usuarios”.
Movistar, otro caso
Cabe recordar que, días atrás, la CNC había avanzado con una multa a la empresa Movistar, debido a que incurrió en una modificación irregular de las condiciones de contratación del servicio de telefonía móvil.
Además, el organismo obligó a la firma a retrotraer los planes a la situación anterior y efectuar el reintegro correspondiente a sus usuarios.
La multa fue la máxima prevista en la normativa vigente y equivalió a un monto cercano a los $590.000.
El subinterventor de la CNC, Nicolás Karavaski, tras encabezar el encuentro con las asociaciones de usuarios, explicó que “transcurridos los días que tiene la compañía para hacer su descargo y hechas las averiguaciones y constataciones técnicas, desde la CNC se le ha impuesto la máxima sanción vigente posible a la empresa Movistar”.
Como autoridad de aplicación, el organismo también estableció “la obligación de retrotraer todos los planes a los 1,7 millones de usuarios (afectados por el cambio de planes) a su situación previa vigente y a quienes se les va a tener que devolver el importe si corresponde por la modificación de manera errónea de estos planes”.
En este sentido, Karavaski explicó que “esta sanción es una instrucción concreta para defender los derechos de los usuarios”.
Para la CNC, en los considerandos de su resolución, entendió que la empresa incumplió el artículo 10.3 b del Decreto 764/2000, que establece que las empresas tienen que garantizar el acceso a la información sobre las condiciones de contratación que hacen los usuarios del servicio, así como también debe ser clara la publicidad de los precios de los servicios que prestan.
“La compañía cambió las condiciones contractuales de un 1,7 millones de usuarios que debió haber comunicado de manera veraz y eficiente, es decir que la empresa para hacer un cambio de esa magnitud tiene que ser informado a sus clientes de manera detallada y les tiene que dar la posibilidad de optar por este nuevo servicio o de dar de baja el contrato sin costo alguno, incluso si elige cambiarse de empresa”, enfatizó el funcionario.
Gisela Riccardi, abogada del Centro de Educación al Consumidor, destacó que «las empresas tienen la obligación de informar sobre alteraciones dos meses antes y, además, brindar detalles de los nuevos cargos que se cobrarán cuando el usuario sobrepase el límite».
Agregó que «las empresas deben notificar a la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), que es la encargada de controlar a las telefónicas y a las comunicaciones en general. La CNC da un visto, no es que lo aprueba».
Las telcos se defienden
iProfesional consultó a las telcos a fin de conocer sus opiniones sobre la polémica generada a partir de «Internet ilimitado».
Desde una de las compañías de celulares precisaron a este medio que, con el fin de cubrir las actuales necesidades de conectividad, la firma realizó una acción específica para el 3,4% de su base de clientes y que la misma estuvo orientada a un grupo cuyos planes de servicio actuales respondían a una lógica diferente a la de hoy día.
La fuente agregó que «dichos planes fueron diseñados cuando los equipos eran otros y el desarrollo de aplicaciones con actualización automática no existía».
«Los planes de Internet libre creados en aquel momento siempre contuvieron un cupo limitado de megabytes (MB), cuya cantidad era muy superior a la necesidad que un cliente promedio podía tener a lo largo de un mes», se defendieron desde la compañía.
La fuente consultada, que pidió no ser mencionada, añadió que «con el paso de los años, el comportamiento fue cambiando y a aquellos clientes que llegaban a consumir los MB incluidos, se les reducía la velocidad (a 32K), si bien no se los dejaba sin conexión».
Frente a esta situación, las telcos argumentan que en realidad impulsaron una mejora en la navegación, que es precisamente lo que derivó en los reclamos.
“La idea es que el cliente que requiere seguir navegando lo haga sin reducción de velocidad», explicó el directivo. Y aclaró que «en la actualidad todos los planes ofrecen la posibilidad de navegar a una misma velocidad en todo el período».
Ahora, Movistar tiene la obligación de retrotraer todos los cambios en los planes, dejando sin efecto las modificaciones introducidas. Pero hasta antes de la sanción, si un usuario superaba los MB contratados, desde la compañía brindaban tres alternativas:
1. Seguir navegando con Internet por día sin reducción de velocidad hasta la renovación de su abono, a un costo de $3,30 por cada 15 MB.
2. Optar por actualizar su plan a la nueva oferta, que contiene mayor cantidad de datos incluidos, contactándose con la compañía.
3. Enviar la palabra «NO» al 772 y mantener la estructura original del plan contratado, lo que implica que cuando se le acaban los MB incluidos pasa a navegar a baja velocidad (32 KB) hasta que se le renueve el plan al mes siguiente.
¿Y el preaviso? desde Movistar apuntaron que para cumplir con la normativa vigente, esta situación fue comunicada tanto por factura como por SMS y por mail. Y añadieron que esta tercera opción (enviar NO al 772) siempre estuvo disponible para el usuario.
¿Cómo reclamar?
Bajo la óptica de Susana Andrada, titular de del Centro de Educación al Consumidor (CEC), lo que han hecho las empresas de telefonía móvil «no se trata de un aumento en las tarifas sino de cambios en la prestación».
La experta afirmó que deberían haber informado de modo fehaciente y preavisar, por ejemplo, que «de aquí en adelante los usuarios que se sumen al servicio no dispondrán de Internet ilimitado».
En paralelo, explicó que en caso de detectarse una irregularidad, «lo primero que debe hacer el usuario esefectuar la queja y anotar el número de reclamo». Y adelantó que las asociaciones de defensa del consumidor preparan la presentación de una medida cautelar.
En relación con la resolución de los reclamos, la Ley N° 26.933 aprobada en febrero plantea tres instancias:
1. El Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo
Este dependerá de la Secretaría de Comercio, que actuará a nivel nacional mediante su sede en la Capital Federal y en las dependencias, delegaciones u oficinas que se establezcan en el resto del país.
El consumidor deberá formalizar el reclamo ante el COPREC consignando su petición en un formulario. Luego, el Servicio evaluará si el reclamo cumple con los requisitos de admisibilidad.
Cabe aclarar que el consumidor no podrá iniciar un nuevo requerimiento cuyo objeto sea idéntico a otro que haya iniciado y que se encuentre pendiente de resolución ante el COPREC.
2. Auditoría en las relaciones de consumo
Esta instancia se creará en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El auditor será designado por el Poder Ejecutivo previo concurso público y tendrá una duración de siete años, pudiendo ser reelecto.
Hay dos alternativas para llegar a este paso: a través del reclamo del usuario o bien cumplido el requisito obligatorio de la conciliación previa -ya sea sin acuerdo o por incomparecencia del proveedor o prestador requerido-.
Por otro lado, el afectado podrá contar con la asistencia de representantes de una asociación de consumidores y usuarios o de organismos estatales de defensa del consumidor o de servicios de patrocinio jurídico gratuito público o privado.
3. Justicia nacional en las relaciones de consumo
Tendrá jueces de primera instancia y una Cámara Nacional de Apelaciones en el ámbito de la Capital Federal, y por los jueces federales de primera instancia y las Cámaras Federales de Apelaciones en el interior del país.
Además de estos jueces, actuarán una secretaría, y una Cámara nacional de Apelaciones que se integrará con seis vocales y dos secretarías, y funcionará en dos salas.
Por otro lado, el reclamante deberá acreditar el cumplimiento de la instancia previa de conciliación.
¿Qué incluir en el formulario de queja?
Los consumidores deberán hacer el reclamo mediante un formulario que contenga:
• Una descripción de los hechos que generaron el daño.
• El acta de cierre de la conciliación concluida (en caso de que la hubiera) sin acuerdo o por incomparecencia del proveedor o prestador.
• Las pruebas del daño sufrido.
• El domicilio del prestador o, de no ser posible, cualquier otro dato que permita identificarlo.
Es importante, también, que el afectado agregue en el formulario una estimación de la pretensión económica en relación con el daño sufrido.
Todos estos aspectos serán luego evaluados para considerar si el reclamo es admisible y se verificará «que los datos del formulario del reclamo se encuentren completos, que concierna a relaciones de consumo y sea de carácter individual».
Otro de los puntos que establece la ley tiene que ver con las características de las distintas instancias que siguen al reclamo: la audiencia será pública y el procedimiento oral.
Además, deberá dejarse constancia de la misma mediante grabación fílmica, de la cual podrán obtener copia las partes.
La audiencia se celebrará con la presencia del auditor en las Relaciones de Consumo, bajo sanción de nulidad.

Fuente: iProfesional

Prevén una cosecha récord de soja de 59 millones de toneladas

La cosecha argentina de soja alcanzaría un récord de 59 millones de toneladas durante el actual ciclo 2014/15, un millón más que lo previsto el mes pasado, gracias a los elevados rendimientos del cultivo, estimó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

?Se están obteniendo rendimientos muy altos en varias zonas?, señaló el relevamiento mensual de la cartera, aunque admitió que existen regiones cuya productividad es inferior a la esperada.

En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo su pronóstico de cosecha sojera de 58,5 millones de toneladas, tras constatar que los agricultores ya recolectaron 46% de los 20,4 millones de hectáreas sembrados con la oleaginosa.

En lo que va de la campaña, las labores de recolección «se desarrollan sin inconvenientes destacables, excepto problemas para movilizar la mercadería, y algunos casos de plantas aún verdes con grano seco?, agregó el reporte oficial. La Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercero de la oleaginosa, y las expectativas de una enorme cosecha presionaron los precios del grano recientemente en el mercado de futuros de Chicago. Con respecto al maíz, dejó sin cambios su pronóstico de producción de 30 millones de toneladasl

Fuente: El Liberal

Creció 1,4% la actividad económica impulsada por el consumo interno

La actividad económica creció 1,4% en febrero en relación con el mismo período del año pasado, según informó ayer el Indec.

En tanto, frente a enero el PBI tuvo un incremento de 0,9%.

Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), que el Indec difunde todos los meses a modo de adelanto de la información de la evolución del PBI que se da a conocer trimestralmente.

Debido a esta situación, es que el informe del Indec no precisa que sectores de la economía motorizaron el crecimiento. La suba de 1,4% es la más alta desde febrero de 2014 cuando había sido de 1,5%, siempre en comparaciones interanuales. De acuerdo con datos del Indec puede inferirse que la expansión de la economía fue producto del consumo interno, dado que tanto el sector externo como la industria exhibieron caídas. En febrero, la industria tuvo una caída de 2,2%, a partir del continuo retroceso del sector automotor. En tanto, las exportaciones se desplomaron 25% al igual que las importaciones. A su vez, las ventas en supermercados y shoppings registraron mejoras de 10 y 16%. Otro sector que repuntó en febrero fue la construcción, que mejoró 8% frente a igual período de 2014.l

Fuente: El Liberal

‘Blue’ dollar higher at 12.79 pesos; official rate at 8.89 pesos

The so called “blue” dollar traded eight cents higher to close at 12.79 pesos in the informal market, reversing an initial four-cent drop earlier in the trading session.

The «blue», which had already increased three cents yesterday, was boosted by the blue chip swap rate hike registered today: the blue chip went up by 19 cents to close at 11.88 pesos. In addition, the stock exchange rate dropped nine cents to 11.77 pesos.

Meanwhile, in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the US dollar closed half a cent higher at 8.89 pesos.

The Central Bank purchased US$20 million today, accumulating US$140 million in the week amid the liquidation of foreign currency in the agricultural sector. International reserves closed at US$31.427 billion.

Source: Buenos Aires Herald

Griesa asks Argentina, banks information on recent bond offering

US District Judge Thomas Griesa has called for an urgent meeting with representatives of Argentina and so called “vulture” funds to address the country’s move to issue dollar-denominated debt, selling US$1.4 billion despite pressure by NML Capital, one of the two leading hedge funds involved in debt talks with Buenos Aires, to scare off potential investors.

After the meeting meeting, Griesa urged Argentina to provide details on the dollar bond operation.

Banks subscribed to the offering, including Deutsche Bank and Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, will also have to provide information.

Hedge fund lawyer Robert Cohen said during the hearing that “according to press reports” Deutsche Bank bought bonds for 1 billion dollars and BBVA bought bonds for 400 million dollars. The Argentine government issued BONAR24 bonds for 1.475 billion dollars.

Earlier this week, Economy Minister Axel Kicillof had said “Paul Singer’s vulture fund had issued a statement (prior to the operation) warning it will closely watch that offer.”

“These vulture funds are seeking again to extort, to frighten those who want to work with Argentina”, Kicillof said.

NML’s lawyer Cohen said the operation has “all the characteristics of a foreign debt offering, which would be covered by our pari passu rights.” Kicillof answered the BONAR24 offering was issued under Argentine law.

Source: Buenos Aires Herald

Un informe dice que la pobreza llegaría al 25,1%: enojo del Gobierno

La discusión por las estadísticas de pobreza e indigencia sigue en pie. Hoy se conoció una nueva estimación no oficial, en este caso elaborada por ex técnicos del INDEC desplazados por el Gobierno. El trabajo dice que la pobreza afectaría al 25,1% de la población, es decir a casi diez millones de personas, según un informe publicado hoy por el diario La Nación. El dato revela un crecimiento de casi cinco puntos porcentuales respecto a la última medición realizada por este mismo equipo, un año atrás.

La cifra volvió a provocar reacciones airadas por parte del Gobierno. Esta mañana, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández descalificó hoy dicho informe, al afirmar que «no hay estudios privados» sobre el tema, y que lo que se hace es «revolear números» y decir «mentiras».

El debate por las estadísticas llevó al ministro de Economía, Axel Kicillof, a pronunciar un nuevo exabrupto ayer, en Washington, cuando afirmó que «las estadísticas no le importan a nadie». Antes, había dicho que preocuparse por las mediciones de pobreza e indigencia era «estigmatizar» a la parte de la población que sufre esa situación. Las estadísticas sí le importan, sin ir más lejos, al Fondo Monetario, que aún no emitió su opinión sobre las nuevas metodologías que está usando el Gobierno, tanto para la medición de la inflación como del crecimiento económico.

Lo concreto y real es que el Gobierno interrumpió las series estadísticas para conocer los niveles de pobreza e indigencia. Desde hace más de un año no se conocen datos oficiales. Los funcionarios se excusan en el hecho de que al haber modificado la composición de la canasta de consumos, y al mismo tiempo el Indice de Precios al Consumidor, es difícil «empalmar» las series viejas con las nuevas. Una excusa inaceptable.

Las mediciones privadas dicen que es imposible que no hayan subido tanto la pobreza como la indigencia a partir de 2011, justamente por la disparada de la inflación y el estancamiento del crecimiento económico.Días atrás, la consultora Ecolatina estimó el nivel de pobreza en en el 27%.

Fuente: Clarín

FIAT se suma a las suspensiones de personal por el «efecto Brasil»

Es por el faltante de autopartes debido a las trabas a las importaciones y la caída del mercado brasileño. FIAT admitió que el cese de la producción podrían «repetirse». FATE y Techint también bajaron su producción

Como si fuera un eterno retorno al año pasado, el «mal tiempo» económico de Brasil volvió a afectar esta semana a la producción de otra compañía. Se trata de la FIAT, cuya terminal ubicada en la provincia de Córdoba suspendió ayer a los empleados de dos sectores “por problemas de abastecimiento de piezas” del país vecino, admitieron desde la firma. La medida continuará este lunes.

La compañía admitió que el cese del trabajo del personal podrían “repetirse por la situación del mercado brasileño y por restricciones” a las importaciones, a raíz de las trabas cambiarias. “Es la situación general que atraviesa todo el sector”, agregó el vocero de la empresa al diario La Nación.

El cuadro no es nuevo en la industria automotriz. Hace dos años que distintas plantas echan mano a las suspensiones y la recorte temporal de salarios como medida excepcional para contrarrestar la caída de la rentabilidad por la menor demanda desde el exterior. En el caso de FIAT, cerca del 80 por ciento de su producto lo destina al mercado brasileño.

A comienzos de este mes, la producción industrial local volvió a exponer su vulnerabilidad ante los coletazos externos. Según había anticipado el portal Iprofesional semanas atrás, las primeras suspensiones se dieron en la planta de neumáticos FATE de San Fernando y en Siderca, del grupo Techint. Además de la caída de las trabas provenientes de Brasil, en el caso de la metalurgica de Paolo Rocca lo que afectó fue el desplome del precio del petróleo. Ambas empresas sumaron cerca de 5000 empleados suspendidos, quienes cobrarán entre el 75 y 85 por ciento de sus salarios para los días afectados.

El secretario de prensa del SMATA, Leonardo Almada, señaló ayer a radio Cadena 3 que hay negociaciones con FIAT en las que “se están buscando alternativas para ver cómo hacemos con esta baja en la producción”.

La planta de Ferreyra elabora unos 460 autos diarios cuando tiene una capacidad para fabricar cerca de 3.000. El año pasado se fabricaron 95.538 unidades, el 15% menos que en 2013. En el primer trimestre de este año, la caída fue del 15 por ciento.

En otras latitudes del país las dificultades son las mismas. La ministra de Industria de Tierra del Fuego, Carolina Yutrovic, advirtió esta semana que la actividad en la provincia podrá sufrir “dificultades serias” ante la falta de divisas, que impide la compra de insumos importados, y confirmó la existencia de suspensiones de personal en la empresa Brightstar, que produce teléfonos celulares.

La funcionaria del gobierno de Fabiana Ríos, aliada del kirchnerismo, aseguró que en las empresas fueguinas están “a la espera de que se pueda definir el uso de las divisas porque es un tema fundamental para poder contar con los insumos”. “Es una situación que ninguna empresa puede sostener en el tiempo”, afirmó.

Fuente: Infobae

Otro golpe al bolsillo: suben las expensas por un bono a los porteros

Los encargados de edificios cobrarán un plus de $1.200 en abril y mayo. Habrá que sumarle cargas sociales y aportes. El impacto directo será de entre 12 y 15%. Y aún falta que el SUTERH cierre las paritarias

A partir del próximo mes habrá un nuevo golpe al bolsillo ya que los porteros van a cobrar un bono de 1.200 pesos con los sueldos de abril y mayo (habrá que sumarle cargas sociales y aportes), sin tener en cuenta las negociaciones iniciales por las paritarias de este año.

El acuerdo ya fue firmado entre el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) que conduce Víctor Santa María y tres cámaras de administradores de propiedad horizontal.

El impacto directo en las expensas será de entre 12 y 15 por ciento. En la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal, uno de los firmantes, confirmaron la información: «Algunos ya lo están cobrando aunque todavía falta la formalidad de la homologación del ministerio de Trabajo», dijeron en la dirigencia de la entidad.

LOS PORTEROS VAN A COBRAR UN BONO DE 1.200 PESOS CON LOS SUELDOS DE ABRIL Y MAYO

Desde la Federación de Asociaciones de Consorcios se mostraron preocupados por la situación: «El pato de la boda terminan siendo los consorcios, que cada vez sufren mas presiones. Estos bonos remunerativos afectan a los más débiles, jubilados o inquilinos que viven en departamentos de un ambiente», dijeron a Clarín.

«Es injusto porque no todos los edificios son de la misma categoria y es difícil afrontar estas subas», opinó Ricardo Geler, vicepresidente de la Federación. En este sentido, agregó que «la segunda cuota de este bono coincide con el pago del aguinaldo, lo que implica una carga muy importante para los consorcistas».

Los bonos remunerativos para los porteros han sido una constante en su paritaria. El gremio suele ser obediente con la moderación de reclamo salarial que sugiere la Casa Rosada pero para no perder poder adquisitivo con la inflación, suman un poco más al bolsillo de sus afiliados en algún momento del año.

EL IMPACTO DIRECTO EN LAS EXPENSAS SERÁ DE ENTRE 12 Y 15 POR CIENTO

El SUTERH acordó el año pasado con las cámaras de administradores una suma fija de $2.400 y un aumento salarial del 28,5% que, sumado, alcanzó al 29,6 por ciento. A esto su sumó un bono de $2.000.

Las conversaciones preliminares para este año arrancaron con un reclamo de aumento de entre 25% y 30%. Para no perder el poder adquisitivo, el gremio se garantizó el bono de $2.400 a cuenta de cerrar la paritaria 2015 en junio.

Según los últimos datos del sindicato, el sueldo inicial de un portero con vivienda, según la categoría, oscila entre 6.453 y 7.744 pesos.

Fuente: Infobae

La inflación oficial de marzo fue la más alta de los últimos seis meses

El Índice de Precios al Consumidor (IPCNu) fue impulsado por los rubros Educación (4,8 por ciento), Indumentaria (1,5 por ciento) y Transporte y Comunicaciones (1,5 por ciento).

El aumento de los precios minoristas en marzo fue del 1,3 por ciento y la inflación acumula un alza del 3,4 por ciento en el primer trimestre, según informó ayer el Instituco Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esta variación es la más alta de los últimos seis meses y rompe con la desaceleración en torno del 1 por ciento que venían mostrando los precios. Razones estacionales, como el aumento en los costos de la educación, contribuyeron a este repunte.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) fue impulsado por los rubros Educación (4,8 por ciento), Indumentaria (1,5 por ciento) y Transporte y Comunicaciones (1,5 por ciento).

La inflación en los últimos doce meses suma 16,5 por ciento, unas décimas de punto por debajo de la proyección que publicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe. El indicador oficial se ubicó debajo de la estimación que difunden los diputados opositores, basados en consultoras privadas. Ese relevamiento arrojó una suba de 2,12 por ciento en marzo.

Por su parte, el índice de precios mayoristas aumentó en marzo 1 por ciento, con lo que suma un acumulado anual del 15,1 por ciento y una suba del 1,4 por ciento en el primer trimestre.

El organismo informó además que el Indice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires subió 0,8 por ciento en marzo en comparación con el registro de febrero.

Dentro del PCNu, el rubro Alimentos y bebidas, quizás el más sensible para el bolsillo del consumidor, subió en marzo 1,1 por ciento, por debajo del promedio y en línea con el 1 por ciento registrado en Vivienda y servicios básicos, que incluye alquileres y servicios tales como luz, gas y agua, entre otros.

Otros rubros cuyas subas que también se ubicaron por debajo del promedio general fuerons Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9 por ciento) y Esparcimiento (0,6 por ciento), mientras que Atención médica y gastos para la salud apenas superó el índice general, con 1,4 por ciento.

En cuanto a los precios mayoristas, los precios de los «productos nacionales» subieron 1 por ciento en marzo, como consecuencia del avance del 1,5 por ciento en los productos manufacturados y energía eléctrica, a la vez que los productos primarios decrecieron 0,4 por ciento.

En tanto, los de origen agropecuario cedieron 1,1 por ciento en marzo, a raíz de las bajas en los productos agrícolas (-3,5 por ciento) y de los ganaderos (-0,3 por ciento). En los productos manufacturados y energía eléctrica se destacan las subas en tabaco (5,6 por ciento), muebles y otros productos industriales (3,6 por ciento) e impresiones y reproducción de grabaciones (3,2 por ciento).

Los productos importados subieron 0,5 por ciento en marzo, destacándose el crecimiento en productos manufacturados, del 0,6 por ciento.

En cuanto al costo de la construcción, el avance del 0,8 por ciento de marzo se explica particularmente en los precios de los materiales (1,4 por ciento), la mano de Obra (0,5 por ciento) y el rubro gastos generales (0,2 por ciento).

Las planillas del Indec señalan finalmente que el costo de la construcción subió 2,5 por ciento en los primeros tres meses de este año, mientras que el acumulado anual, es decir marzo de este año contra el mismo mes del año pasado, llegó al 26, 9 por ciento.

En otro orden, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó ayer que los datos utilizados en su último informe mundial son los surgidos del IPCNu que el gobierno argentino desarrolló con la colaboración de la institución multilateral. El subdirector del organismo para para la región, Nigel Chalk, dijo que los técnicos entregaron «las últimas visiones de las estadísticas» en el país al board de la institución, quien a mediados del próximo mes definirá «los pasos a seguir».

Fuente: La Capital

Judge dismisses Citibank injunction plea against Central Bank

Federal Administrative judge Claudia Rodríguez Vidal has rejected Citibank’s injunction plea against the Central Bank, who have suspended the financial entity’s Argentine chief Gabriel Ribisch due to a deal struck with holdout investors.

Ribisch saw his license to operate in Argentina removed by the Central Bank, after Citi came to an agreement with the so-called ‘vulture funds’ to meet debt services previously prohibited by New York magistrate Thomas Griesa.

Rodríguez Vidal’s ruling was handed down in docket No. 14698/2015 «CITIBANK NA c/ EN-BCRA Y OTROS s/ AMPARO LEY 16.986, Télam heard from court sources.

In her decision, the judge held that «due to the general nature and imprecision with which the injunction was requested, not only can I not find, in this time, the danger in a delay explained, but the veracity of the right invoked cannot be found either, as article 230 of the Civil and Commercial Code demands.»

«It has not been showed that immediate harm to the company could occur during the implentation of this summary action, which would make it necessary ahead of an eventual sentence in its favour, or that the workings of the bank have been threatened in any real way, while the bank admits that it is currently operating without problems,» the ruling continued.

The judge’s conclusion comes from a report emitted by the Central Bank, in which «the normal management of the entity in relation to the delegation of tasks and powers in key operating areas of the bank has been confirmed.»

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops 8 cents after Wednesday’s surge

Following Wednesday’s surge when greenbacks in the informal market climbed 28 cents (3.3 percent over the past four days), the so called “blue” dollar dropped eight cents to 12.72 pesos.

A lower demand for the American currency for saving purposes led to higher pressure on the parallel dollar with traders in the informal market taking the rate up yesterday.

Over the past four days the “blue” dollar had jumped 41 cents or 3.3 percent, leading the Central Bank to step up controls on informal market operations, expected to be intensified in the upcoming days.

Meanwhile, in Buenos Aires City main banks and foreign exchange offices, the American currency closed without changes, trading at 8.88 pesos. The gap between the two currencies narrowed slightly with the blue’s losses, finishing the day at 43.2 percent.

Source: Buenos Aires Herald

Investigan irregularidades con permisos de pesca

La fiscalía de Chubut investiga posibles irregularidades en el traspaso de permisos de pesca entre barcos. La maniobra consiste en trasladar permisos de buques que tienen escasa capacidad para almacenar cajones a otros que, en el caso puntual que se investiga, tienen hasta siete veces más espacio y, por ende, pueden pescar más. El movimiento está prohibido por la ley ya que en caso de que un permiso cambie de barco, debe tener igual o menor capacidad.

El lunes, un funcionario de la fiscalía realizó un procedimiento en la sede del Ministerio de Desarrollo Territorial, de donde se llevó documentación. La maniobra, denunciada por un marinero, involucra a los barcos San Ignacio, con capacidad para 120 cajones, cuyo permiso fue traspasado al Sofía B, que puede almacenar 900 cajones de merluza y langostino.

Toda la operación está registrada en el Boletín Oficial del gobierno. Poco antes del traspaso, la empresa denominada “Barrancas Blancas” cambió de dueño. Antes pertenecía a un funcionario municipal de Rawson, ligado al gobernador K Martín Buzzi.

“Aquí podemos hablar de tráfico de influencias y de abuso de poder”, le dijo a Clarín un funcionario de la Justicia. La titular del ministerio de Desarrollo es Gabriela Doufour, de escasa trayectoria política pero amiga del gobernador Buzzi. Doufour está siendo investigada por varios temas relacionados con la empresa Alpesca de Puerto Madryn, entre ellos la destrucción de barcos durante una tormenta. Y un crédito de $ 10 millones otorgados al dueño de la firma, sin respaldo. Todos estos movimientos pueden ser la punta de iceberg ya que no sería la primera vez que se intercambian permisos de pesca. El funcionario de la fiscalía Jorge Bugueño estuvo 6 horas en el ministerio. Tuvo que llamar a la policía para que le entregaran documentación.

Fuente: iEco

Economía anunció que amplía la emisión de Bonac hasta $5.000 M

De esta manera expande el monto original que era de $3.000 millones. El bono es a 12 meses de plazo y devengará intereses a tasa variable

El Gobierno amplió hasta 5.000 millones de pesos la emisión de los «Bonos del Tesoro Nacional» (Bonac) con vencimiento en marzo y septiembre de 2016, según lo publicada hoy en el Boletín Oficial.
El Ministerio de Economía había anunciado esta semana que el jueves finalizará la segunda licitación de este bono por hasta 3.000 millones de pesos, que devenga una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del nivel de tasa de las Lebac.
Mediante este mecanismo, el Gobierno se financia internamente mientras sigue sin acceder a los mercados externos de capitales debido a las consecuencias derivadas de la prolongada disputa judicial con los fondos buitres.
Los nuevos instrumentos se negociarán a través del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en bolsas y mercados de valores del país.
El «BONAC marzo 2016» tiene un plazo de 12 meses, y devengará intereses a tasa variable, pagaderos trimestralmente los días 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre todos de 2015 y 31 de marzo de 2016.
En tanto, el «BONAC septiembre 2016» tiene un plazo de 18 meses y también devengará intereses a tasa variable, pagaderos trimestralmente los días 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre todos de 2015 y 31 de marzo, 30 de junio y 30 de septiembre, todos de 2016.
A finales de marzo, el Gobierno ya había colocado Bonac por 5.000 millones de pesos, más de los 3.000 millones de pesos que pretendía vender, debido al gran interés generado por este bono.

Fuente: iProfesional

El dólar oficial cotiza estable a $ 8,87

El dólar oficial se mantiene en los mismos valores del cierre de ayer a $ 8,87, en los principales bancos y agencias del microcentro.

Ayer, el Banco Central intervino para sostener el valor a $ 8,87. El Central compró u$s 40 millones en el mercado mayorista de cambios. La autoridad monetaria aprovechó una mayor liquidez en la plaza proveniente del sector agroexportador.

Por su parte, en la víspera el dólar blue acumuló su tercera jornada consecutiva en alza este martes al subir 10 centavos a $ 12,52, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

El billete marginal no mostraba un avance similar desde hacía más de un mes (el pasado 12 de marzo pasó de $ 12,82 a $ 12,92), mientras que para encontrar un ascenso mayor al de hoy hay que remontarse hasta mediados de febrero pasado (el 20/2 trepó 17 centavos a $ 13,02

Fuente: Ambito