El Índice de Precios al Consumidor (IPCNu) fue impulsado por los rubros Educación (4,8 por ciento), Indumentaria (1,5 por ciento) y Transporte y Comunicaciones (1,5 por ciento).
El aumento de los precios minoristas en marzo fue del 1,3 por ciento y la inflación acumula un alza del 3,4 por ciento en el primer trimestre, según informó ayer el Instituco Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esta variación es la más alta de los últimos seis meses y rompe con la desaceleración en torno del 1 por ciento que venían mostrando los precios. Razones estacionales, como el aumento en los costos de la educación, contribuyeron a este repunte.
El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) fue impulsado por los rubros Educación (4,8 por ciento), Indumentaria (1,5 por ciento) y Transporte y Comunicaciones (1,5 por ciento).
La inflación en los últimos doce meses suma 16,5 por ciento, unas décimas de punto por debajo de la proyección que publicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe. El indicador oficial se ubicó debajo de la estimación que difunden los diputados opositores, basados en consultoras privadas. Ese relevamiento arrojó una suba de 2,12 por ciento en marzo.
Por su parte, el índice de precios mayoristas aumentó en marzo 1 por ciento, con lo que suma un acumulado anual del 15,1 por ciento y una suba del 1,4 por ciento en el primer trimestre.
El organismo informó además que el Indice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires subió 0,8 por ciento en marzo en comparación con el registro de febrero.
Dentro del PCNu, el rubro Alimentos y bebidas, quizás el más sensible para el bolsillo del consumidor, subió en marzo 1,1 por ciento, por debajo del promedio y en línea con el 1 por ciento registrado en Vivienda y servicios básicos, que incluye alquileres y servicios tales como luz, gas y agua, entre otros.
Otros rubros cuyas subas que también se ubicaron por debajo del promedio general fuerons Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9 por ciento) y Esparcimiento (0,6 por ciento), mientras que Atención médica y gastos para la salud apenas superó el índice general, con 1,4 por ciento.
En cuanto a los precios mayoristas, los precios de los «productos nacionales» subieron 1 por ciento en marzo, como consecuencia del avance del 1,5 por ciento en los productos manufacturados y energía eléctrica, a la vez que los productos primarios decrecieron 0,4 por ciento.
En tanto, los de origen agropecuario cedieron 1,1 por ciento en marzo, a raíz de las bajas en los productos agrícolas (-3,5 por ciento) y de los ganaderos (-0,3 por ciento). En los productos manufacturados y energía eléctrica se destacan las subas en tabaco (5,6 por ciento), muebles y otros productos industriales (3,6 por ciento) e impresiones y reproducción de grabaciones (3,2 por ciento).
Los productos importados subieron 0,5 por ciento en marzo, destacándose el crecimiento en productos manufacturados, del 0,6 por ciento.
En cuanto al costo de la construcción, el avance del 0,8 por ciento de marzo se explica particularmente en los precios de los materiales (1,4 por ciento), la mano de Obra (0,5 por ciento) y el rubro gastos generales (0,2 por ciento).
Las planillas del Indec señalan finalmente que el costo de la construcción subió 2,5 por ciento en los primeros tres meses de este año, mientras que el acumulado anual, es decir marzo de este año contra el mismo mes del año pasado, llegó al 26, 9 por ciento.
En otro orden, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó ayer que los datos utilizados en su último informe mundial son los surgidos del IPCNu que el gobierno argentino desarrolló con la colaboración de la institución multilateral. El subdirector del organismo para para la región, Nigel Chalk, dijo que los técnicos entregaron «las últimas visiones de las estadísticas» en el país al board de la institución, quien a mediados del próximo mes definirá «los pasos a seguir».
Fuente: La Capital