Un cura amenaza encadenarse para evitar el cierre de un molino

Es un establecimiento arrocero que pertenece a Molinos Río de la Plata. La empresa anunció que cerrará la planta el 30 de setiembre.

Romang es un apacible pueblo santafesino, de unos 9.000 habitantes, ubicado unos 300 kilómetros al norte de Santa Fe. Allí, mucho tiempo atrás y como muchos descendientes de suizos alemanes que llegaron al país, vivió una de las abuelas del ex presidente Néstor Kirchner. Hoy, el anunciado cierre de su principal empresa, un viejo molino arrocero, pone en jaque la tranquilidad de esa población. Tanto que el cura párroco del lugar, Néstor Fabian Monzón, o “el Padre Néstor” para sus feligreses, amenazó encadenarse frente a la planta industrial, para evitar esa medida.

Monzón le escribió una carta a Cristina Fernández de Kirchner contando sobre el caso y reclamando su intervención. Relató que el molino arrocero fundado en 1968 por la empresa Susarelli, que luego pasó a manos del holding Molinos Río de la Plata, “hace años que viene despidiendo a los obreros, aunque todavía quedan 40 obreros (40 familias)”. Y le contó: “Hace un rato (por la noche del lunes) hicimos una celebración ecuménica en la plaza del pueblo clamando al cielo por el no cierre del molino”.
“Siempre la escucho a usted, señora Presidenta, luchando contra los monopolios. Bueno, este es un ejemplo concreto donde la propiedad privada prima por sobre el bien común”, intentó conmover el cura de Romang a la presidenta.

Fue durante esa celebración que el Padre Néstor hizo una promesa a los vecinos con los que convive desde hace años: “Estoy dispuesto, si es necesario, a encadenarme frente a la planta arrocera si los obreros me acompañan”. El Obispo de la zona le aconsejó esperar. Molinos Río de la Plata, que produce el popular arroz “Gallo”, tuvo una facturación de 3.684 millones de dólares en 2013 y brinda empleo a 4.475 personas en todo el país, anunció el cierre del establecimiento de Romang para el próximo 30 de setiembre, pero además ofreció reubicar a todos sus trabajadores. Todavía queda tiempo para intentar acercar posiciones.

No es la primera vez que corre peligro ese molino. En 2011 ya se había anunciado el cierre de esa planta arrocera, pero un grupo de productores del departamento de San Javier logró revertir esa decisión tras reunirse con el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Le explicaron que la planta de Romang, con una capacidad para 60.000 toneladas, es el principal centro de acopio para la producción de arroz del norte santafesino.

Fuente: iEco

Capitanich afirmó que «no hay una interna» entre Kicillof y Fábrega

Después de una ola de rumores y la disparada del dólar blue, el jefe de Gabinete dijo que buscan generar «peleas inexistentes».

Jorge Capitanich, en su ronda habitual desde Casa Rosada, se refirió a los rumores de cruces entre Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega, una disputa que propició la disparada del dólar paralelo.

«Todo el tiempo se pretende generar una estrategia de expectativas negativas, para generar peleas inexistentes entre el ministro de Economía y el presidente del Banco Central, y no tiene nada que ver con la realidad», afirmó el jefe de Gabinete.

La respuesta fue a raíz de una consulta sobre la suba de la moneda norteamericana, donde Capitanich fue tajante al asegurar que «no hay disputas internas y estamos en forma clara enfocados en el diseño y la ejecución de la política económica».

Y respecto a una nueva dispara del dólar, sentenció que «la acción deliberada de carácter especulativa», por parte de grupos financieros, «debe ser penada socialmente».

Fuente: Clarín

Fabricantes de motos aceptarían bajar los precios y financiar algunos modelos a 40 meses

Al igual que el sector automotriz, el de las motos viene registrando una caída en las ventas todos los meses, a causa de la devaluación de enero que disparó los precios como de los impuestos internos, entre otros motivos. Por eso, el equipo económico de la presidente Cristina Kirchner negocia con ambos para encontrar una salida a la crisis que sufren y que pone en peligro numerosas fuentes de trabajo.

En este marco, el secretario de Comercio Exterior, Augusto Costa, anunciará hoy un acuerdo que alcanzó con los fabricantes de motos: lanzarán un nuevo plan de financiamiento para la compra de unidades. «“Estamos citados para que el anuncio se realice hoy a las 14», reveló” un empresario al diario El Cronista.

El directivo precisó que lo consensuado con Costa significa que cada una de las marcas de fabricación nacional pondrá dos modelos de motos que se venderán con un financiamiento de 30% con un plazo de 40 meses”.

La contrapartida que les pide el Gobierno es que retrotraigan sus precios a diciembre y, luego no incrementen sus precios por arriba del 19 por ciento.

Las marcas que se verán beneficiadas, añadió el matutino, son las que conforman la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam), entidad que agrupa a los fabricantes locales entre los que se cuentan Honda, Motomel, Corven, Zanella, Yamaha, y que detentan más del 90% de las ventas del sector.

Fuente: Infobae

La importación de energía subió un 30% en el primer trimestre

Ni la estatización de YPF y los aumentos en los precios del petróleo, las naftas y el gasoil ; ni el plan de estímulos a la producción de gas, y las gestiones de La Cámpora en Enarsa para abaratar costos tuvieron resultado en los primeros tres meses del año contra el incremento de las importaciones de energía.

Según la Secretaría de Energía de la Nación entre enero y marzo las compras al exterior (básicamente, gas y combustibles) treparon a 2139 millones de dólares, 30,5% más que en el mismo período del año pasado.

La cifra encierra varias malas noticias para el Gobierno. No sólo implica un mayor ritmo de salida de divisas (las importaciones en ese rubro se llevaron casi la misma cantidad de dólares que ingresaron por la venta de harina, pellets de la extracción de aceite de soja y porotos, el principal rubro de exportación), sino que ocurre en un contexto en que la demanda de energía debería ser menor debido al enfriamiento de la economía.

Hay pruebas concretas de eso en los números públicos: la actividad industrial cayó 5,9% en marzo, con una baja acumulada en el primer trimestre de 3,1%, según el Indec. Quizá la prueba más visible de esa contracción son los cerca de 12.000 empleados suspendidos en el sector automotor, uno de los pilares del «modelo» y ávido consumidor de energía.

Según el rubro Combustibles y Lubricantes que releva el Indec, que agrupa todos los productos considerados de energía, las importaciones fueron aun mayores y llegaron hasta los 2321 millones de dólares en el primer trimestre del año.

Fuente: Diario Hoy

Wall Street advances; Internet stocks lift Nasdaq

US stocks rose today, with another drop in bond yields supporting equities and gains in Internet and biotech stocks giving the Nasdaq an outsized advance.

Equities have been pressured recently, with the S&P 500 coming off its first two-week decline since January as investors have become concerned about the US economy’s growth prospects. Last week, readings on retail sales and consumer sentiment fell shy of expectations while labor and housing data provided reason for optimism.

But with the yield on the 10-year US Treasury note near 2.5 percent, investors may have felt compelled to wade into equities and help keep them afloat.

The Dow Jones industrial average was up 24.54 points, or 0.15 percent, at 16,515.85. The Standard & Poor’s 500 Index was up 7.09 points, or 0.38 percent, at 1,884.95. The Nasdaq Composite Index was up 33.62 points, or 0.82 percent, at 4,124.21.

European equities were pulled downby the pharmaceuticals group AstraZeneca, which slumped after rejecting a bid from Pfizer, and by Deutsche Bank’s announcement of a capital increase.

The pan-European FTSEurofirst 300 index, which last week hit a 6-year high of 1,372.81 points, closed down 0.2 percent at 1,358.91 points. The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index also fell 0.1 percent to 3,169.90 points.

AstraZeneca’s shares dropped 11.1 percent to take the most points off the FTSEurofirst 300, after the British company rejected a sweetened «final» cash-and-stock offer from Pfizer, casting doubt on the US drugmaker’s plan to create the world’s biggest pharmaceuticals group.

«Despite Pfizer having spent a large amount of money and time, the signal seems clear from AstraZeneca’s board of directors, UK politicians and mainstream media that this is a bad deal, and we see limited efforts from Pfizer going forward,» said Peter Garnry, head of equity strategy at Saxo Bank.

«Its shareholders will not appreciate a fourth attempt as it will inflate the valuation too much, relative to deal risk,» he added.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average dropped today, extending losses from Friday as a stronger yen made investors risk averse, while sentiment was also hurt by weak China shares on concerns about slower growth in the world’s second-biggest economy.

The Nikkei ended 0.6 percent lower at 14,006.44.

The broader Topix declined 0.8 percent to 1,150.07, while the new JPX-Nikkei Index 400 slipped 0.7 percent to 10,491.39.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar unchanged, ‘blue’ soars in value

The US dollar closed unchanged today in Buenos Aires City exchange offices and banks, selling at 8.07 pesos.

The biggest movements of the day were seen with the black market «blue» dollar rate. The currency which trades in the informal market increased a massive 25 cents compared to its closing value on Friday, selling at 11.30 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC: Unemployment up to 7.1%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed that unemployment levels rose in the first three months of 2014, reaching a total of 7.1 percent of the population.

The figure, released today by the government data agency, is lower than the same period in 2013, where 7.9 percent were out of work; but it represents a rise of 0.7% compared to the last three months of the previous year, when INDEC reported a total of 6.4%.

The organisation indicated that at the start of 2014, taking data from 31 urban centres, the labour force represented 45 percent of the population. Employment levels totalled 41.8 percent, with unemployment at 7.1 percent.

Under-employment, meanwhile, was registered at 8.1 percent of the population, while INDEC highlighted that unemployment stayed under 10 percent for the 30th consecutive trimester.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t says Chevron deal investigation aims to ‘affect the country’s strategic interests”

Asked about Federal Court order to investigate into the agreement signed between state-owned oil company YPF and Chevron Corporation, Cabinet Chief Jorge Capitanich considered the reactivation of the case “strange” and said there are foreign and local agents “trying to break the government’s credibility.”

“This type of reactions are no coincidence,” Capitanich said and asserted that Argentina has rich strategic reserves and an “extraordinary potencial” and that in order to develop it the government needs access to international funding which is currently obstructed by Vulture Funds.

“I’m not surprised by these actions that tend to create conditions that complicate our access to the capital market needed to achieve energy self-sufficiency,” he added.

Capitanich also criticised “radicalizad interest groups”, including environmental activists: “They want Argentina not to racionally exploit its richness,” he said.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street edges lower; European stocks flat

US stocks opened slightly lower today as investors found few reasons to keep pushing shares higher, with the Dow and S&P 500 both coming off record closing highs.

The Dow Jones industrial average was down 17.63 points, or 0.11 percent, at 16,697.81. The Standard & Poor’s 500 Index was down 1.83 points, or 0.10 percent, at 1,895.62. The Nasdaq Composite Index was down 11.49 points, or 0.28 percent, at 4,118.68.

European shares paused today after a two-month rally that propelled a number of indexes to multi-year peaks, as investors awaited confirmation of more stimulus from the ECB before they chased the market higher.

Portuguese stocks sank, with Lisbon’s PSI 20 falling 1.8 percent. They were led lower by banking stocks after a report said Millennium bcp was considering a capital increase to speed up repayment to the state of its contingent convertible bonds, or CoCos.

Shares in Millennium were down 4.8 percent. Banco Espirito Santo lost 3.4 percent.

The PSI 20 had outperformed broad European indexes in the first four months of the year, rising as much as 19 percent as the Portuguese bond yields dropped and investor confidence in the country improved.

But Portuguese stocks started to fall in mid-April, and the PSI 20 hit a near three-month low today.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares was down 0.3 percent at 1,365.12 points, after climbing to a six-year high in the previous session. Germany’s DAX dipped 0.1 percent, hovering below a record high it reached in January.

Shares in Mediaset featured among the biggest losers. They fell 7 percent after the Italian television company posted a net loss in the first quarter.

Compass gained 5 percent after the world’s biggest catering firm said it would return 1 billion pounds ($1.68 billion) to shareholders through a special dividend.

European stocks had been lifted by expectations the European Central Bank would take new steps to keep inflation from staying too low. The FTSEurofirst 300 rose some 7 percent from lows in March.

Data showed euro zone industrial output fell as expected on the month in March and dropped unexpectedly year-on-year.

Meanwhile, Japan’s Nikkei average fell today, slipping from a 1-1/2-week high on profit-taking after big gains the previous day, while JGC Corp tumbled after forecasting dismal profit.

The benchmark Nikkei ended 0.1 percent lower at 14,405.76. Engineering company JGC plunged 13 percent and contributed 17.55 hefty negative points to the Nikkei after saying it expects a net profit of 42 billion yen for the year ending March 2015, a 11 percent drop on year. The broader Topix added 0.4 percent at 1,183.15 and the new JPX-Nikkei Index 400 advanced 0.4 percent at 10,767.97.

Source: Buenos Aires Herald

Federal Court ratifies YPF-Chevron deal investigation

Federal Court second chamber ratified a previous ruling, and ordered the advance of the investigation of the agreement signed between state own oil company YPF and Chevron Corporation.

“There is a case for penal investigation, independently from its result,” the second tribunal stated, coinciding with Federal Judge María Servini de Cubría earlier decision.

New Left national lawmakers Alejandro Bodart and Enrique Viale filed an impeachment against executive decree 929/2013, signed by President Cristina Fernández de Kirchner, under the charges of abuse of authority, breach of public duties, and environmental damage in Vaca Muerta oil field, Neuquén province.

The lawmakers argued Chevron was benefited by the agreement, and warned about the possible environmental hazards from using the mining technique known as hydraulic fracturing.

Source: Buenos Aires Herald

YPF’s natural gas output up 18.5 percent

Company reports oil output rises 6.8% on the year, profit totals 2.79B pesos

YPF’s production soared in the first quarter, with a rise in 18.5 percent in natural gas output and a 6.8 percent increase in oil production — results that were reported on the same day as the government and Repsol finalized the compensation deal with an exchange of bonds per share at the Economy Ministry.

YPF reported profits of 2.79 billion pesos in the first three months of the year, a figure that far exceeded analyst expectations and more than doubled the figure seen in the same period last year.

President Cristina Fernández de Kirchner pushed for the expropriation of a majority stake of YPF in 2012, citing years of declining output.

Analysts quickly explained that part of the reason for the soaring profits had to do with the sharp devaluation of the peso in January as well as the purchase of assets by YPF.

Still, the sharp rise in production is certainly good news for the country in the run-up to winter months, when there is normally a shortage of natural gas supply that forces supply cuts to industry. Considering one of the main arguments Fernández de Kirchner used to expropriate YPF was years of declining output under the leadership of Spain’s Repsol, the latest numbers appeared to be at least a slight vindication of the strategy.

YPF’s total production rose 10.7 percent in the first three months of the year, compared to the same period in 2013, rising to 529,700 barrels of oil equivalent. Specifically, oil production rose 6.8 percent to 241,600 barrels per day while natural gas output soared 18.5 percent to 37.2 million cubic metres per day.

Those results were largely the result of increased activity as YPF’s investments in exploration and production rose 135.4 percent to 8.6 million pesos.

The investment does not take into account the purchase of US company Apache’s assets in Argentina as well as the 38.5 percent stake in the Puesto Hernández block from Petrobras, for a total of 6.5 billion pesos.

Although shale oil and gas continues to win headlines across the world, YPF’s rise in output came as a result of conventional fields.

“YPF’s productive activity was centred in recovering the yields in the main areas through efficiency in production of the conventional fields,” the company said yesterday. “In unconventionals, YPF is moving forward in developing the Vaca Muerta formation with the drilling of more than 50 wells in the first quarter and an average of quarterly production of 18,600 barrels per day.”

YPF currently has 69 active drilling rigs, representing a 176 percent growth from the same quarter of 2012.

The company’s total revenue during hte first quarter rose 64.6 percent to 30.7 billion pesos, a 65 percent increase from the same period last year.

The growth in YPF was not just in exploration and production but also in retail sales. YPF’s net fuel sales rose 62 percent last year compared to the first quarter of 2013 in part due to the higher prices, which have risen as much as 30 percent this year.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar steady at 8.02 pesos

The US dollar was trading steady at 8.02 pesos in Buenos Aires City banks and main foreign exchange offices with the Central Bank strengthening pressure to keep control of Argentina’s peso currency.

Meanwhile, greenbacks in the informal market yesterday soared three cents to 10.73 pesos following a 15-cent surge earlier in the week.

Source: Buenos AIres Herald

Wall Street ends up as ISM data upbeat

US stocks ended slightly higher as data showed strength in the services sector and Apple shares rose above $600 for the first time since 2012.

Limiting the day’s gains, however, were concerns over an escalation of tensions between Ukraine and pro-Russia separatists. Ukrainian forces were ambushed by separatists, triggering heavy fighting on the outskirts of the rebel stronghold of Slaviansk, a day after a Ukrainian police station in Odessa was stormed.

The Institute for Supply Management said its services sector index rose in April, hitting the fastest pace in eight months and topping expectations. It was the latest report to offer some upbeat news on the economy, which was hit by an unusually harsh winter.

The Dow Jones industrial average rose 17.66 points or 0.11 percent, to 16,530.55, the S&P 500 gained 3.52 points or 0.19 percent, to 1,884.66 and the Nasdaq Composite added 14.158 points or 0.34 percent, to 4,138.055.

European shares fell as concerns about Ukraine and weak Chinese manufacturing data sapped investors’ appetite for risk.

Most European indexes cut losses in late trade, however, as data showed growth in the US services sector accelerated more than expected in April, building on Friday’s strong non-farm payrolls.

The Euro STOXX index of euro zone shares closed down 0.3 percent at 322.73 points, with the blue-chip Euro STOXX 50 index down 0.2 percent at 3,171.29 points.

Germany’s DAX and France’s CAC closed 0.3 percent lower and 0.1 percent higher, respectively, in volume roughly 30 percent lower than the monthly average for the past three months.

Source: Buenos Aires Herald

Trenes y tarifa nueva pero las mismas quejas por el servicio

Trenes nuevos, pero con aumento, y mucho malestar. El Gobierno Nacional presentó hace diez días, las mejoras en el tren San Martín, que incluyen trenes cero kilómetro y estaciones renovadas, pero a eso le sumó un aumento de tarifas una semana después y los usuarios de ese ferrocarril ya mostraron sus quejas y rechazos. Por un lado, por el aumento en los pasajes, que ahora va desde los $ 2 hasta los $ 4 según la distancia recorrida y llega a los $6 para quienes no paguen con la tarjeta SUBE. Y por otro, por las demoras entre servicios, que suelen variar y no respetan el cronograma oficial.

El nuevo cuadro tarifario sorprendió a los pasajeros tras la inauguración de las formaciones 0 km y de la renovación de las vías y estaciones del ferrocarril que une el tramo Retiro-Pilar. Esa presentación, que se hizo el 23 de abril pasado, fue encabezada por la presidenta Cristina Fernández y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien aprovechó para mostrar sus intenciones presidenciales para 2015. La suba se oficializó una semana después y empezó a regir el 1° de mayo, con un fuerte aumento para quienes viajan más de 37 km: el boleto pasó a costar $ 4, un 100% más respecto a la antigua tarifa.

Este cambio hizo reaccionar a los usuarios, que admiten las mejoras en las formaciones, pero rechazan el estado del servicio y las demoras. Sabrina Martínez, vecina de Hurlingham, opinó: “Si realmente dieran un servicio bueno en calidad y tiempo, sería distinto”, y agregó: “Es verdad que los vagones y algunas estaciones están mejor, pero se sigue viajando como ganado, sobre todo en hora pico que tarda de 20 a 40 minutos”. Por su parte, Helena Martínez, de Bella Vista, reconoció el cambio positivo de las estaciones y formaciones pero agregó críticas a la atención. “Siempre que uno se acerca a la ventanilla y pregunta el horario, le dicen que el tren por una cosa o por otra está demorado”, contó.

Estos aumentos habían sido negados por Randazzo en marzo de este año frente a la preocupación de los usuarios por la quita del subsidio a algunos servicios públicos. Sin embargo ahora lo justifica con la mejora de la flota, aún después de haber criticado al Gobierno porteño por haber hecho lo mismo con la tarifa del subte este año. No es la única polémica: cuando Transporte compró estos trenes hubo críticas porque no se había dado cuenta que tenía que modificar las estaciones para ponerlos en marcha.

Fuente: Clarín

Santa Cruz: Cristóbal López, preocupado por los ingresos del juego

El empresario Cristóbal López busca demostrar que sufre “persecución política” por parte del gobierno de Santa Cruz, en el marco del juicio iniciado contra la provincia hace dos años; por eso, ingresó la semana pasada a la Legislatura provincial, un oficio donde se solicita que se informe sobre cualquier iniciativa que exista o que vaya a ingresar sobre algún posible aumento a los impuestos al juego que afecte a su Casinos Club.

El empresario kirchnerista. por medio de su abogado patrocinante Ángel Vázquez, quien trabajó antes con Natalia Mercado (hija de Alicia Kirchner) en la Fiscalía de Estado, pide que se informe si existe en la Legislatura algún nuevo proyecto de ley para gravar la actividad del Casino con el impuesto a los ingresos brutos con una alícuota superior al 5%. En caso de ser así, la defensa de López pide que se aclare el porcentaje al que se pretende llevar dicho impuesto y que se detalle el origen de la iniciativa (en caso de existir), especificando si es iniciativa del Gobierno o de los diputados.

El pedido fue calificado como “improcedente”, según fuentes del gobierno provincial. Plantearon que López “busca victimizarse y conseguir que le prorroguen un año más la cautelar para evitar que se le retiren las áreas petroleras definitivamente”, explicó un funcionario santacruceño. En octubre de 2012, el Instituto de Energía provincial decidió sacarle la concesión que la operadora de Cristóbal López “Oil M&S” tiene sobre las áreas Gran Bajo Oriental y Sierra España desde 2007. En el marco de esa causa (Expediente N° 24806/AC) que lleva la carátula de “Oil M&S C/Provincia de Santa Cruz y otros s/Sumarísimo”, es que se solicitó la información que pudiera afectar los impuestos que López paga por los tres casinos que tiene en la provincia (Río Gallegos, Caleta Olivia y El Calafate) y las tres salas de juego con tragamonedas (Las Heras, Puerto Deseado y Pico Truncado). El objetivo de López es demostrar que existe la “persecución política” como planteó ante la Justicia al solicitar la cautelar que impida que el gobierno de Daniel Peralta le quite el negocio petrolero. En septiembre podría solicitar otra prórroga de la medida cautelar bajo el argumento nuevamente de “persecución”.

La última reforma tributaria que impulsó Peralta en 2012, elevó al 5% la alícuota por los servicios de esparcimiento relacionados con juegos de azar, apuestas, bingos, quinielas y 15% para los casinos. Ésta iniciativa abarcaba también el cobro de un canon al apostador que se calculaba sobre la ganancia obtenida, que en 2013 no se aprobó porque La Cámpora no dio su voto favorable en la Legislatura.

Cristóbal López tributó en 2012 $40.465.129 en concepto de canon, eso arroja un promedio mensual de $3.372.094 suma calificada como “muy baja” por el Estado Provincial.

Fuente: Clarín

La AFIP contra los monotributistas que viajaron a la pelea de “Chino” Maidana

La Administración Federal de Ingresos Públicos definió como un “knock out” y los excluyó del sistema pues hicieron un viaje que costó entre 40.000 y 60.000 pesos.

“KNOCK OUT A MONOTRIBUTISTAS”. Así definió la AFIP la decisión de excluir del monotributo a quienes revisten en ese régimen y viajaron a Las Vegas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos excluyó del Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes a 17 monotributistas que viajaron a Las Vegas a ver la pelea entre Marcos “el Chino” Maidana y Floyd Mayweather. Entre ellos, se encuentra el titular de un Porsche Carrera valuado en más de 1,2 millones de pesos y un abogado que el año pasado viajó 10 veces al exterior.

Según el comunicado de la AFIP, “el costo de los paquetes turísticos para ver la pelea variaba entre los $ 40.000 y los $60.000. Los excluidos realizaron gastos que superan los ingresos declarados para su categoría del Monotributo. Ahora, los contribuyentes deberán regularizar su situación en los impuestos del Régimen General desde el período en el que sus ingresos excedieron dicho tope”.

La AFIP profundizará controles similares en otros eventos deportivos en el extranjero, como la próxima Copa Mundial FIFA que se realizará en Brasil.

Fuente: Clarín

YPF produce en Vaca Muerta 19.000 barriles de petróleo no convencional por día

Cerró abril con 168 nuevos pozos de hidrocarburos no convencionales «exitosos», en tanto a fin de año superará los 300 en el área Loma Campana

YPF cerró abril con 168 nuevos pozos de hidrocarburos no convencionales «exitosos», en tanto a fin de año superará los 300 en el área Loma Campana de la formación Vaca Muerta, en Neuquén con una producción diaria actual de 19.000 barriles de petróleo y gas.
Al mismo tiempo, un informe difundido este domingo por la compañía destaca que logró «buenos resultados» en un pozo horizontal con una producción diaria promedio de 450 barriles de petróleo.
«YPF anuncia que en el marco de su plan de desarrollo de la formación Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, lleva al cierre del mes de abril, 168 pozos no convencionales puestos en producción de manera exitosa», indica el comunicado.
La compañía consignó que «durante el corriente año se puso en marcha un nuevo pozo horizontal a la formación Vaca Muerta que alcanzó una producción de alrededor de 450 barriles diarios de petróleo, dato auspicioso para seguir desarrollando el reservorio con el objetivo de maximizar la producción».
Además, «el uso de los nuevos equipos perforadores (Walking Rigs) que se integran a un parque de 19 equipos permitirá mejorar la performance en Loma Campana con una notable disminución de los tiempos de perforación», anunció la empresa dirigida por Miguel Galuccio.

Fuente: iProfesional

El consumo sigue en baja: las ventas cayeron 7,5% en abril

Las paritarias 2014 aún no entraron en plena vigencia y los consumidores se enfrentan a nuevos precios con salarios que se mantienen en niveles de 2013, por lo que la decisión es gastar menos.

Las ventas de los comercios minoristas cayeron 7,5 por ciento en abril y acumularon una baja del 6,3 por ciento en el primer cuatrimestre del año, en un contexto de retracción del consumo por la erosión salarial que produce la inflación.

Las paritarias 2014 de los sectores clave de la economía aún no entraron en plena vigencia y los consumidores se enfrentan a nuevos precios con salarios que se mantienen en niveles del año pasado, por lo que la decisión es gastar menos.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), abril fue un mes con precios nuevos y salarios viejos y esa realidad se notó en los comercios de casi todos los rubros que por momentos se encontraron vacíos de gente.

Aun así, las pymes del sector mantienen cierto optimismo porque esperan que cuando se comience a cobrar el primer tramo de los acuerdos salariales recientes el poder adquisitivo mejorará y la demanda cobrará movimiento.

Fuente: El Tribuno

El aumento de las tasas provocó una parálisis casi total del crédito

En marzo los bancos colocaron nuevos préstamos por apenas $ 10 millones, frente al promedio de $ 10.000 millones mensuales del año pasado

La combinación de devaluación del peso, suba de las tasas de interés y caída de la demanda provocó una parálisis casi total del crédito el mes pasado . El stock de financiaciones al sector privado cayó alrededor de $ 2000 millones en abril, pero el dato más revelador del brusco freno aparece cuando se observa con detenimiento el saldo de nuevos desembolsos netos: los bancos, que en los meses previos a la devaluación venían inyectando en promedio unos $ 10.000 millones por mes en créditos, apenas colocaron en marzo unos $ 10 millones netos.
Es decir, el 0,1% de lo que se habían acostumbrado a desembolsar, según los números que circulan en el sistema y que encendieron una alerta en algunas entidades.
Fue el resultado de la mayor prudencia en la oferta (los bancos aprovecharon la rentable «playa de estacionamiento» que les ofreció el Banco Central para dejar depositados allí sus pesos, cobrando tasas en promedio 4 puntos superiores a las que pagan ellos por captar fondos) y de la retracción en la demanda que provocó el encarecimiento de las financiaciones.
Con el salto de las tasas, y el impacto que éstas tienen sobre los cargos fijos que acompañan a un crédito (seguros, comisiones y gastos extras), el costo final de un préstamo personal se elevó hasta ubicarse entre el 70 y el 100%, según el cliente y la entidad. Esto acortó de facto el mostrador de colocaciones y espantó incluso a los que hubieran mantenido la calificación para poder pedir un crédito.
De ese ajuste en el nivel de generación de créditos visto en marzo y parte de abril, y del elevado nivel de amortizaciones por los plazos relativamente exiguos a que están colocados buena parte de ellos, deriva la caída en un stock que, de otra manera, debería mantenerse por el flujo de ingresos que les asegura a los bancos el cobro periódico de intereses.
«La que vimos es la peor desaceleración o, para mejor decir, caída nominal de la posconvertibilidad, provocada por una parálisis casi inmediata en los préstamos a empresas, que no tardó mucho en alcanzar al crédito a las familias», describió en un reciente informe la consultora Empiria, que dirigen los economistas y ex funcionarios del Banco Central (BCRA) Hernán Lacunza y Pedro Rabassa.
«El cambio en el sesgo de la política monetaria llevada adelante por el BCRA, en particular por el lado de tasas más altas, exacerbó la desaceleración del crédito. Así, la tranquilidad en el mercado cambiario se logró con una desaceleración mayor de la actividad, ya que el mayor costo financiero restringió el acceso al financiamiento y enfrió proyectos de inversión», describió, por su parte, la consultora ACM al analizar el fenómeno.
«Para que se entienda: por cada $ 100 que colocábamos hace un año, salen unos $ 70 ahora. Y eso hablando nominalmente. Si se aplica el ajuste por inflación, la caída en términos reales es peor», explicó el gerente financiero de un banco privado. «Por suerte, nosotros comenzamos a notar un leve repunte, pero eso no quita que estamos 20% abajo de lo que originábamos hace un año», coincidieron en una entidad privada líder.
El freno en la originación de créditos a individuos obedeció también a un indicador que convenció a los bancos de optar por la prudencia: medido en promedio, la deuda de cada trabajador formal con el sistema ronda los 27.000 pesos, es decir, poco más de tres salarios promedio, considerando ese nivel en los 8.500 pesos.
«Este nivel de endeudamiento parece encontrarse en un nivel elevado, sólo alcanzado en los momentos previos a la crisis de 2008/09», recordó ACM.
Pero los bancos intentan salir de esta situación. «Tomar dinero para ponerlo a plazo en Letras del BCRA no es nuestro negocio natural. Sirve para atravesar una coyuntura como la actual, pero no es sostenible en el tiempo», señaló el gerente de una entidad.
«Lo que estamos comenzando a hacer, y no sólo nosotros, es bajar las tasas en algunos segmentos y casos. Es decir, volver a ser activos en la oferta de crédito, pero de manera un poco más sesgada, porque la situación de la economía cambió», explicaron en otro banco.
Cuando La Nación consultó el significado de esa selectividad, respondieron que se trata de recortes de hasta 10 puntos en las tasas de interés de los préstamos personales, que promedian el 45% para el sistema, pero «para clientes que cobren sueldos en la entidad y trabajen en aquellos sectores de la economía menos afectados por la recesión actual», explicaron.
Para la consultora Empiria, la actual parálisis del crédito sería una consecuencia «más relacionada con el impacto que la fuerte suba de tasas tuvo sobre la demanda, en un contexto de incertidumbre financiera y expectativas negativas respecto del nivel de actividad».
Pero el nivel de liquidez en pesos que pasaron a acumular los bancos, luego de la venta forzada de divisas y las liquidaciones del agro, llevará a los bancos a buscar prestar más, vaticinan en la consultora.
El Banco Central amplió en un mes el plazo con que los bancos cuentan para aplicar los fondos que deben volcar al descuento de cheques de pago diferido y documentos de pago, dentro de la Línea de Créditos para la Inversión Productiva (LCIP).
La medida, que busca ayudar a sacar al crédito del estancamiento actual, se conoció tras la última reunión de directorio de la entidad monetaria y respondió a un pedido específico de bancos y empresas para que esta posibilidad, que se agotaba con el cierre de abril, se prorrogue hasta el final de los desembolsos de la LCIP, que se miden semestralmente.
Con el objeto de «facilitar el acceso al crédito de corto plazo para las pequeñas y medianas empresas, a tasas favorables», el BCRA había dispuesto a fin de febrero que los bancos podían aplicar hasta un 10% del total comprometido en esa línea en marzo y abril al descuento de documentos de pago, cobrando la misma tasa del 17,5% nominal anual que facturan para el resto de la línea.
Ahora podrán usar una porción similar para la misma tarea durante este mes. Los créditos contra la presentación de documentos de pago están en retroceso desde hace cuatro meses.
El sistema financiero había terminado 2013 con casi $ 117.000 millones colocados, pero ese stock se redujo hasta $ 108.400 millones al 25 de abril..

Fuente: iProfesional

Por el cepo, exportaciones de granos caen 47% en el primer trimestre

Apenas la soja y uno de sus subproductos, la harina, fueron la excepción, aunque con mejoras marginales durante el lapso enero-marzo últimos

La política oficial que pone cupos a buena parte de exportaciones agropecuarias hizo que las ventas al mundo de ese sector cayeran 47% durante el primer trimestre de 2014.
Y conspiraron, de ese modo, con las necesidades de un mayor ingreso de divisas para el país.
Apenas la soja y uno de sus subproductos, la harina, fueron la excepción, aunque con mejoras marginales durante el lapso enero-marzo últimos.
En primer trimestre, suele ser el más flojo en términos de exportación de soja, al menos sin procesar, dado que es la época del final de campaña y el “empalme” con la nueva, que comienza a estar disponible en el circuito comercial en abril.
Por eso, históricamente, durante los primeros tres meses del año, los dólares del trigo y el maíz (los otros productos fuertes del sector) compensan en parte la escasez de divisas generada por la soja. Este año, las exportaciones de ambos cereales cayeron fuerte entre enero y marzo.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que certifica las exportaciones sectoriales, en el primer trimestre de este año se exportaron algo más de 6,4 millones de toneladas de productos, subproductos y derivados de origen vegetal, contra los casi 12,1 millones que se habían embarcado en el mismo período de 2013.
En el desagregado por producto, las ventas externas de maíz tuvieron la mayor caída interanual: 82% al pasar 3,8 millones en los primeros 3 meses de 2013, a solo 702.000 toneladas para el mismo lapso de este año.
El segundo lugar de mayor retracción se lo llevó el trigo, producto que si bien tuvo una mejor cosecha que la pasada (9,2 millones de toneladas producidas contra 8,2 millones en el ciclo previo) padece de la fuerte intervención bajo el argumento de cuidar el abastecimiento interno.
Así, y con un saldo exportable autorizado de solo 1 millón de toneladas (recién el lunes pasado se amplió otro medio millón, que la exportación ya tiene comprado), las ventas externas del cereal cerraron el primer trimestre 2014 con un derrumbe de 62%, al contabilizar algo más de 721.000 toneladas, contra las 1,9 millón de toneladas de enero-marzo de 2013.
Si se hubieran igualado las toneladas exportadas en el primer trimestre de 2013, el ingreso de divisas habría sumado otros u$s3,1 millones (a valores FOB oficial del miércoles último para el maíz y el trigo).
Otros cereales con menor valor que los anteriores, también tuvieron una pobre performance en los primeros tres meses del año.
La cebada fue otro de los productos que tuvo un mal desempeño exportar, al registrar ventas por 1,98 millón de toneladas, 28% menos que un año atrás El sorgo, en tanto, cayó 90% interanual, con ventas por apenas 62.000 toneladas.
Por el lado de la soja, si bien se espera que las ventas se activen desde abril cuando ingresa la nueva cosecha –y la liquidación de divisas semanal lo viene demostrando–, el primer trimestre no tuvo brillo.
Aunque no es temporada alta para la exportación del principal producto, el poroto sin procesar vendido al mundo fue 35% menor que un año atrás, al pasar de 76.399 toneladas a 49.494 toneladas.
Las exportaciones de aceite de soja, en tanto, cayeron 13% en el primer trimestre, en medio de la mano de la prohibición que pesa sobre este producto en España y el elevado arancel que le impuso la Unión Europea.
Las ventas de aceite de soja argentino a China se contrajeron 97% en el primer trimestre.
Por su parte, las harinas de soja fueron de las casi únicas que crecieron en términos interanuales: 7% más que igual período de 2013. Entre enero y marzo últimos, el Senasa certificó exportaciones por algo más de 2,235 millones de toneladas de harina de soja versus las 2,093 millones del año previo.

Fuente: iProfeisonal

Por evasión, ARBA le iniciará juicio a 20.000 contribuyentes

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (Arba), le iniciará acciones judiciales por evasión de impuesto a los Automotores, a más de 20.000 contribuyentes.

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (Arba) iniciará acciones judiciales de cobro a los contribuyentes del impuesto a los Automotores que viven en la Provincia pero inscricriben sus vehículos en otras jurisdicciones con el objeto de pagar menos por Patente.

Las iniciativa está destinada a los infractores que a pesar de haber sido intimados por el fisco, no brindaron respuesta y se mantuvieron en situación de irregularidad, motivo por el cual Arba inscribió de oficio sus vehículos y comenzaron a acumular deuda en provincia de Buenos Aires.

En estos casos, además del juicio, los propietarios enfrentan la posibilidad de que los fiscalizadores de la Agencia de Recaudación puedan retenerles sus vehículos cuando los detecten en la vía pública, hasta que regularicen su situación fiscal en el Impuesto a los Automotores.

El director de Arba, Iván Budassi, subrayó que «vamos a aplicar sanciones más rigurosas contra estos contribuyentes que estafan al fisco», y puntualizó que «hay gente que tiene poder adquisitivo como para comprar vehículos de alta gama, pero después falsea su domicilio para radicarlos en otras provincias. Se trata de un fraude que no vamos a permitir».

Debido al enfoque tributario que existe en otras provincias, algunos vehículos pueden llegar a pagar en ciertas jurisdicciones del país hasta 6 veces menos de lo que les corresponde abonar por Patente en territorio bonaerense.

Budassi recordó que «el propietario del auto tiene la obligación de pagar el Impuesto a los Automotores en la provincia en la que vive», y aseguró que «a través del intercambio de información con Afip podemos cruzar datos y detectar a quienes recurren a esta maniobra de evasión».

En el último mes, alrededor de 20.000 contribuyentes que viven en territorio bonaerense, pero poseen sus vehículos radicados en otras jurisdicciones, fueron intimados para que regularicen su situación y paguen el tributo Automotor en Buenos Aires, tal como lo determina la legislación.

Los que no cumplan, serán inscriptos de oficio, quedarán sujetos a multas y, si no se ponen al día, Arba podrá retenerles sus vehículos, además de iniciarles acciones judiciales de cobro.

Los dueños de estos vehículos, al igual que cualquier otro contribuyente con deuda, pueden incorporarse al programa de Inclusión Tributaria de la Provincia, que brinda la posibilidad de pagar impuestos atrasados con importantes beneficios, que llegan hasta un 50% de descuento por pago contado, informó Arba en un comunicado.

Fuente: Tèlam

Las novedades fiscales para los empleadores

Muchas empresas deberán liquidar las cargas sociales a partir de un programa aplicativo desde la página web de la AFIP. Y podría sancionarse una nueva ley contra el empleo no registrado

Este mes habrá novedades para que los empleadores liquiden las cargas sociales. Por un lado, más empresas tendrán la obligación de utilizar el programa aplicativo que funciona online desde la página web de la AFIP. La segunda noticia tiene que ver con el incremento de la cuota del seguro de vida obligatorio, que pasará de $2,46 a $4,10, para cada empleado.

Sin embargo, la noticia más importante puede llegar en pocos días. Se trata del proyecto de ley para reducir el empleo no registrado que envió el Poder Ejecutivo, y que ya tiene media sanción del Senado.

La idea es atacar el empleo en negro por dos vías: creando un registro de sanciones para empleadores y proponiendo un programa de beneficios para microempleadores y un régimen de promoción del trabajo registrado.

Queda en pie el debate sobre si el empleo informal se puede reducir con más controles o, en cambio, mediante beneficios de reducción de cargas sociales, herramienta que ya se utilizó en el pasado, a través de los planes de competitividad y por el blanqueo laboral, sin resultados positivos y desfinanciando –en parte– al sistema previsional. A pesar de eso, en los propios fundamentos del proyecto, se expresa que “las reducciones mencionadas no podrán afectar el financiamiento de la seguridad social, ni los derechos conferidos a los trabajadores por los regímenes de la seguridad social”.

Los detalles La AFIP obliga a las empresas con hasta 100 trabajadores a confeccionar las declaraciones juradas de los aportes y contribuciones (Formulario 931), utilizándose el sistema que funciona en línea, desde su página web. El uso del aplicativo será opcional para las firmas que cuenten entre 101 y 200 empleados registrados. La vigencia es para las presentaciones de declaraciones juradas, originales o rectificativas, correspondientes a los períodos devengados a partir de abril.

Adicionalmente, se incrementa la cuota del Seguro de Vida Colectivo de los trabajadores, pasando de $2,46 a $4,10 el costo para cada empleado. Asimismo, la suma asegurada desde abril pasará de $12.000 a $20.000.

Por otro lado, también habría novedades debido al proyecto para combatir el empleo no registrado que podía votarse y sancionarse este mes. En este sentido, y por el lado de las sanciones, se propone crear el registro público de empleadores para publicar, en forma centralizada, las sanciones firmes aplicadas por cualquier organismo nacional o provincial.

Los empleadores que figuren denunciados no podrán acceder a líneas de crédito y a otros beneficios que otorga el Estado. Los reincidentes quedarán inhabilitados para actuar como contribuyentes inscriptos (monotributistas) y no podrán deducir los sueldos en el Impuesto a las Ganancias.

Por el lado de los incentivos, se propone instalar un sistema de beneficios permanentes para los microempleadores. Podrán acceder las personas físicas, las sociedades de hecho y las SRL que emplean hasta 5 trabajadores. Como requisito habrá que cumplir con un monto máximo de facturación, que será fijado por la reglamentación. Para los trabajadores contratados por tiempo indeterminado, se deberá ingresar el 50% de las contribuciones patronales de la Seguridad Social. Para los empleados contratados a tiempo parcial, se tendrá que abonar el 75% de las contribuciones patronales. A partir del sexto trabajador, se tendrá que abonar el 100% de las contribuciones patronales. Quedan excluidos de estos beneficios los empleadores que figuren en el registro de sanciones que se crea, y los que despidan personal disminuyendo la plantilla.

Otro incentivo consiste en crear el régimen de promoción del trabajo registrado, en donde los nuevos puestos de trabajo, contratados bajo la modalidad “por tiempo indeterminado”, gozarán por el plazo de 24 meses de las siguientes ventajas: Hasta 15 empleados Por 12 meses no se pagan contribuciones patronales. Por los segundos 12 meses, sólo se pagará el 25%.

Entre 16 y 80 empleados El beneficio rige para los primeros 24 meses, abonándose el 50% de las contribuciones patronales.

Más de 80 trabajadores El beneficio consiste en abonar el 75% de las contribuciones.

En el proyecto no se prevén reducciones de las contribuciones destinadas a las obras sociales, ni las correspondientes a las aseguradoras de accidentes de trabajo.

Fuente: iEco

Las 12 principales empresas argentinas ganaron $30.000 millones en 2013

Diez de ellas hicieron crecer sus utilidades por encima de las registradas en 2012, y en siete casos lo hicieron en porcentajes que van del 36 al 175%

Una docena de empresas argentinas ganó u$s30.000 millones el año pasado, una cifra que concentró ampliamente Tenaris.
La compañía del Grupo Techint se quedó con un tercio de las ganancias, que en 2013 declaró en su balance 1.574 millones de dólares de utilidades, o su equivalente en pesos a la cotización oficial: 10.257 millones.
Además, diez de ellas lograron hacer crecer sus utilidades por encima de las registradas en 2012, y en siete casos lo hicieron en porcentajes que van del 36 al 175%, superando incluso el índice de inflación medido por consultoras privadas y difundido por diputados opositores.
Según surge del análisis de las síntesis de los estados contables que estas compañías presentaron a la Bolsa de Comercio, las doce empresas sumaron utilidades por más de 29.734 millones de pesos al cierre del ejercicio pasado.
Tenaris, una de las mayores productoras mundiales de tubos de acero sin costura, encabeza la nómina con una utilidad neta de 1.574 millones de dólares en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre pasado, lo que equivale a unos 10.207 millones de pesos según la cotización de la moneda estadounidense para esa fecha.
La compañía del Grupo Techint es una de las dos únicas firmas que ganaron menos que en 2012, ya que este resultado significó una caída de 7% respecto de las utilidades del ejercicio anterior, según informa Gaceta Mercantil.
La petrolera estatal YPF es la segunda empresa que obtuvo mayores ganancias en 2013 con 5.681 millones de pesos, las que en su caso representaron un aumento del 45,6% sobre las utilidades obtenidas en 2012.
El tercer lugar lo ocupa Telecom, con 3.254 millones de pesos de ganancia (19,11% más que en 2012), la que fue seguida por el Banco Macro, que con 2.443 millones registró un crecimiento de 63,6% en sus utilidades.
La quinta empresa que obtuvo mayores ganancias en 2013 es Siderar, también del Grupo Techint y dedicada a fabricar aceros laminados, que anunció una ganancia de 2.107,4 millones de pesos, con lo que casi duplicó el resultado de 2012 (+96,95%).
De esta forma, las dos compañías controladas por el holding que encabeza Paolo Rocca explican el 41,41% de las utilidades de las 12 cotizantes argentinas del Merval.
El sexto y séptimo lugar de la nómina corresponden a dos entidades financieras: el Banco Francés obtuvo 2.024,2 millones de pesos de ganancias (60,2% más que en 2012) y el Grupo Galicia, 1.823,7 millones, 36,5% más que en el ejercicio anterior.
Petrobras Argentina aumentó 26% sus ganancias en 2013 y ocupa el octavo lugar con una utilidad de 779 millones de pesos, mientras que detrás se ubica Edenor, quien reportó ganancias por 771,7 millones de pesos, lo que en comparación con las pérdidas por más de mil millones en el ejercicio 2012 implicó un crecimiento de más del 175%.
El décimo puesto fue para Pampa Energía, la compañía controlada por el Grupo Dolphin, que entre otros activos cuenta con participaciones en Transener y Edenor, la que obtuvo 272,5 millones de pesos de ganancias y revirtió su déficit de 647,8 millones de pesos de 2012.
Aluar, la principal productora de aluminio de Argentina, reportó ganancias por 256,2 millones de pesos en el período de seis meses que va de julio a diciembre último, ya que sus balances finalizan el 30 de junio.
No obstante, la planta de Puerto Madryn, que exporta alrededor de un 80% de su producción, consiguió ubicarse en el undécimo lugar contabilizando solo la mitad del ejercicio pasado.
Cierra la tabla Sociedad Comercial del Plata con una ganancia de 115,1 millones de pesos, que contrastan con los 912,9 millones de pesos obtenidos en 2012 por la firma con participación en Trilenium, Delta del Plata y Destilería Argentina de Petróleo (DAPSA).
De esta manera, las compañías metalúrgicas (Tenaris, Siderar y Aluar) concentran el 42,3% de las ganancias de las doce cotizantes argentinas en el panel Merval, con 12.585,8 millones de pesos.
Las empresas dedicadas o con participación en el negocio de la energía (YPF, Petrobras Argentina, Edenor, Pampa Energía y Comercial del plata) explican el 25,56% con 7.602,98 millones.
Los tres bancos del Merval (Macro, Francés y Galicia) reúnen el 21,2% con 6.291,5 millones de pesos, mientras que el restante 10,9% le corresponde a la empresa de comunicaciones Telecom.
El Merval es el índice líder de la Bolsa porteña y mide el valor en pesos de una canasta teórica de acciones, seleccionadas de acuerdo a criterios de liquidez. Las acciones que componen el índice Merval cambian cada tres meses, cuando se procede a realizar el recálculo de esta cartera teórica, sobre la base de la participación en el volumen negociado y en la cantidad de operaciones de los últimos seis meses.

Fuente: iProfesional

El dólar cumple 100 días a $8: esperan que empiece a subir

El oficial, desde la devaluación de enero, osciló en ese precio. Lo ven a $ 9,10 a fin de año.

Hoy se cumplen 100 días de dólar a 8 pesos. Desde que el gobierno decidió abandonar el gradualismo y entre el 22 y el 24 de enero devaluó en 48 horas cerca del 20%, el tipo de cambio oficial tuvo mínimas variaciones. El congelamiento de la relación peso-dólar hizo que la ganancia de competitividad quedara rebajada a menos de la mitad, por la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año.

La pregunta que se hacen en el mercado es cuánto tiempo más durará esta oferta de un dólar a 8 pesos. Crecen las opiniones de que se viene el descongelamiento. Pero suave.

En estos cien días, a la par de la devaluación, el Central contuvo la demanda de dólares llevando las tasas de interés de referencia a algo menos del 30% anual. El combo de dólar quieto y tasas altas fue lo que convenció o tentó a los productores de granos, sobre todo soja, de que se podían liquidar los stocks porque –y esto lo dijeron las propias autoridades, tanto económicas como monetarias– había certeza de que el dólar no se iba a escapar. Dólar quieto y pesos colocados al 25 o 30% anual no era un mal negocio.

Para frenar la demanda del dólar, que podría haberlo llevado más arriba, el Gobierno apeló a una carta conocida: pisó las importaciones. De hecho se dice que congeló, quién sabe hasta cuándo, una demanda de 2.000 millones de dólares que hoy no estarían en las reservas.

La impresión de los especialistas es que quedan pocas semanas de tipo de cambio quieto. Y que de ahora en adelante el Banco Central apelará al gradualismo. Es decir, devaluaciones más o menos continuas pero suaves y controladas. En definitiva, lo que en el mercado conocen como crawling peg.

“Nosotros estamos con una proyección de dólar de $ 9,10 para fin de año, o sea que no lo vemos quieto”, señaló ayer el economista Miguel Bein en declaraciones a radio Mitre. De todos modos, aclaró que su previsión es que el Gobierno ira devaluando la moneda con “cierta suavidad”, aunque no cree que “el dólar se mantenga quieto en la zona de 8 pesos en julio y agosto”.

Bein supone entonces que el Central debería devaluar un 13% más el tipo de cambio en lo que resta del año.

Algo parecido sostuvo Eduardo Blasco, de la consultora Maxinver, ayer, hablando por Radio El Mundo: “Mi expectativa es que el dólar a partir de unas semanas, debería depreciarse, tanto el oficial como los dos paralelos (bolsa y blue), que hoy están en torno a 10,10 y 10,50 respectivamente”.

Para Blasco, a fin de año el dólar tranquilamente podría estar en 9,40 o 9,50 pesos en el mercado oficial. “Parece razonable una suba del 20%, con el dólar informal manteniendo la brecha parecida a la de hoy”.

El camino futuro del dólar puede ser calmo o agitado. El Gobierno enfrenta una agenda exigente. La lista de tareas es conocida: gasto público, subsidios, Club de París, juicios en el CIADI y con buitres. De esto también puede depender la suerte del tipo de cambio.

Fuente: Clarín

Nobleza también aumenta un 25% los cigarrillos

Massalin, dueña de Marlboro, había anunciado los incrementos desde el miércoles. Nobleza sube mañana.

Después del anuncio de Massalin, hoy también Nobleza Piccardo anunció que aumentará el precio de sus cigarrillos a partir de mañana sábado. El incremento de las marquillas como Lucky Strike, Viceroy o Camel rondará, como su rival, en un promedio de 25%, «con la finalidad de cumplir con las metas de recaudación establecidas para el sector».

Como consecuencia del incremento, el precio de Lucky Strike Box 20 pasará a ser $ 15,50 mientras que el de Viceroy Classic Box 20 será $ 12,25. Por su parte Camel Box 20 costará ahora $15,50 en tanto que DUNHILL, en su versión Switch Box 20 costará $ 17. El precio de Pall Mall KS 20 aumentará a $14 y ambas versiones de Pall Mall Click On Box 20 costarán $14,50 cada una.

Massalin había aumentado el miércoles pasado en un rango de subas va del 22 al 32%. Según las nuevas planillas, en el caso de Marlboro -los cigarrillos de mayor penetración en el mercado- se encarecieron un 25% (el atado pasó de $ 12 a $ 15); los Philip Morris, un 27,3% (de $ 11 a $ 14) para sus presentaciones soft de 20 unidades. Y Next subió 32,4% (de $9,25 a $12,25). En todos los casos se tratan de aumentos de tres pesos por paquete de veinte unidades.

Esta es la segunda suba de precios que se da en el año, la última fue en febrero pasado. Y forma parte de las 3 o 4 subas de precios que las tabacaleras tienen autorizadas por el Gobierno a lo largo del año.

El próximo ajuste, probablemente, se hará en setiembre, según la política de precios que vienen manteniendo las empresas en los últimos años.

Fuente: Clarín

Los bancos ya permiten comprar dólares “ahorro” por Internet

Con la autorización de la AFIP en la mano, los dólares se pueden comprar a través de home banking desde el 27 de enero.

¿Se puede? Si y no. Sí, porque así lo estableció la circular A 5526 del Banco Central que reabrió parcialmente el cepo cambiario el 27 de enero. No, porque ningún banco había readaptado hasta ahora sus sistemas para contemplar la operación.

Pero desde el jueves, algunas entidades ya lo pusieron en práctica, y otras se aprestan a hacerlo.

El que picó en punta es el BBVA Francés, que habilitó la operación desde la pestaña Transferencias.

Allí aparece la operación de compra de divisas, y se requiere, claro, el código de operación que provee la AFIP cuando le da luz verde al pedido de compra de divisas del interesado.

El sistema habilita automáticamente la posibilidad de abrir una caja de ahorro en dólares.

Como la AFIP pregunta de antemano si el comprador paga o no el 20% de anticipo de Ganancias o Bienes Personales, al momento de la compra el banco ya sabe si esos dólares quedarán depositados por un año (si no paga el 20%) o estarán disponibles para ser retirados cuando el cliente así lo quiera.

Otras entidades, como el Macro, el Citi, el ICBC y el HSBC confirmaron que tendrán lista la operatoria durante los próximos días.

En cualquier caso, la operación se paga con pesos previamente depositados en una caja de ahorro o cuenta corriente del cliente.

La compra de dólares en forma legal, que estaba congelada desde mediados de 2012, se restableció en enero y desde entonces se vendieron 543 millones de dólares (resultado de 932 mil operaciones autorizadas por la AFIP), aunque el volumen de ventas va descendiendo paulatinamente desde febrero (ver infografía).

Eso puede tener que ver con una reducción de la capacidad de ahorro de los compradores de dólares, el hecho de que la temporada de vacaciones ya pasó o la menor urgencia en comprar divisas que podría explicarse por el virtual congelamiento del tipo de cambio oficial en torno a los 8 pesos por dólar.

También, claro, por la posibilidad de colocar pesos a plazo fijo a tasas superiores al 25%, que de alguna manera empatan las expectativas de devaluación futura del peso contra el dólar.

En ese ajedrez dólar versus tasa por ahora el Banco Central parece tener la pelota debajo del pie. Está comprando dólares de a centenas de millones por semana por la liquidación de la soja. Y eso permanecerá así al menos hasta julio.

El problema que empiezan a ver en el mercado es que la inflación –que no baja del 2% mensual– se comió buena parte de la devaluación de enero. Y ya se especula que para la primavera el Central deberá aplicar una nueva devaluación para recuperar terreno.

Fuente: iEco

La nafta argentina llegó a u$s1,5 y se ubica entre las más caras de toda la región

Llenar un tanque cuesta u$s66. Su precio en dólares es el segundo más alto de América superado únicamente por Uruguay

La Argentina se convirtió en uno de los tres países más caros de América para cargar el tanque de combustible. Con el último aumento, concretado el jueves, el precio de la nafta súper alcanzó un promedio de $12 o más en el Conurbano y las principales ciudades del interior.
Al tipo de cambio oficial, se trata de u$s1,50 por litro. Con este precio, el país se volvió el segundo más caro del continente, un poco más económico que Uruguay (donde se cobra más de US$ 1,80 por litro) y casi en la misma línea que Chile, que también promedia el u$s1,50 por litro.
En lo que va de este año, el peso se devaluó frente al dólar un 22%. Sin embargo, el encarecimiento de los combustibles fue superior. La nafta súper de YPF subió un 32%, lo que significa que ahora cuesta un 10% más en dólares que a fines de 2013.
Si se toma la premium de Shell -la segunda marca más importante del mercado-, cuyo incremento desde diciembre es del 36%, cargar el tanque con ese combustible sale 14% más en dólares que el último día de diciembre, cuando el dólar cotizaba a $6,52. El miércoles, la divisa estadounidense se cambiaba a $8,01 en el mercado de cambio oficial.
Llenar el tanque de súper de YPF sale u$s66, mientras que hacerlo con la premium de Shell no baja de los u$s75.
El precio de los combustibles es diferente en casi todo el país. Sin embargo, un promedio de las estaciones de YPF, Shell y en Esso en el Conurbano, la ubica a $12, un importe similar al que tiene en las estaciones Shell y Esso de la ciudad de Buenos Aires que no son operadas por esas empresas, sino por revendedores.
En Rosario, la nafta súper promedia los $12,17 entre las principales marcas, mientras que en Misiones está a $12,40 (incluyendo a Oil), lo que da un cambio de u$s1,54 por litro.
Con Uruguay a la cabeza de los países con combustibles más caros -puede ir de u$s1,80 a u$s1,87-, la Argentina quedó igualado con Chile entre los que cobran más caro la nafta y el gasoil.
Según la Comisión Nacional de Energía del gobierno de Chile, el litro de nafta súper en Maipú, un barrio de clase media en Santiago, es de u$s1,47. Esos importes también están en otros barrios de clase media de la capital trasandina. Sin embargo, el promedio de esa ciudad es de u$s1,55.
En la ciudad de Buenos Aires, la súper está a un promedio de $11,24 (u$s1,40) en las estaciones de servicio de YPF y en las que son directamente operadas por Shell y Esso siempre dentro de territorio porteño.
Pero esos importes no se repiten en casi ningún lugar del centro y norte del país, donde son siempre más altos y ni siquiera en los barrios de la Capital donde Shell y Esso trabajan con reventa, donde la súper también roza los doce pesos.
En Chile, el precio de los combustibles tiene ligeras variaciones semanales, y a veces cae algunos centavos de dólar por la cotización internacional del petróleo. Y en Colombia, el Gobierno acaba de anunciar una rebaja en el precio del galón de gasolina (representa 3,78 litros), que ubica el litro de súper a US$ 1,16.
El País más caro para comprar combustibles después de Argentina y Chile es Costa Rica.
Canadá tiene combustibles baratos en sus provincias petroleras, pero su promedio nacional es más elevado. En Estados Unidos, hay una gran dispersión, pero un estado del Medio Oeste (como Michigan) está a menos de u$s1 por litro, algo similar a su vecino México. Los precios más bajos de la región son los de Ecuador (u$s0,57), Bolivia (u$s0,54) y Venezuela (u$s0,12).

Fuente: iProfesional

Consumo gasolero: se compran más productos básicos, menos premium y se imponen con fuerza los comercios express

El cuidado del bolsillo se vuelve inocultable en las góndolas. Los argentinos redefinen su mapa de consumo, dejan de lado los artículos más costosos y se animan a las «B Brands». Ganadores y perdedores en un escenario de gasto racional

En los últimos meses, los argentinos fueron adoptando cambios en sus hábitos de consumo para enfrentar a las subas de precios.
La inflación que, según el índice del Congreso, en el mes de marzo alcanzó un 3,3%, no pasa desapercibida para las personas, que observan cómo se encarecieron los productos en lapsos cada vez más cortos de tiempo.
Intentan acomodarse a un escenario en el que hasta se hace difícil encontrar precios de referencia para algunos artículos. Y orientan sus compras hacia aquellos productos que resultan más esenciales en detrimento de otros «gustitos» que antes se daban y ahora prefieren evitar.
La caída y un comportamiento más racional en el consumo se observa en los distintos estratos socioeconómicos y se hace más evidente en sectores que ocupan la base de la pirámide, segmento en el que se produjo una baja en el volumen de ventas por primera vez en 7 años, según señalan desde la consultora Kantar Worldpanel.
La clase media también se vea mayormente afectada por las subas de precios. En este caso, el peso de la canasta en su presupuesto resulta superior a un 40%.
Esto deriva en un gasto más controlado. De acuerdo con Kantar Worldpanel, esta cautela se traduce principalmente en tres comportamientos:
• Abandonan la compra de algunos productos.
• Adquieren menos cantidad de la mercadería que llevan.
• Recurren más al almacén o a los «mini-market».
El fenómeno de «changuitos más gasoleros» se acentúa y queda evidenciado en tickets más cortos -que denotan un comportamiento más selectivo- y en la preferencia por concurrir a almacenes de barrio o comercios express, en los que la «compra del mes» es reemplazada por visitas semanales o hasta diarias.
Dejando atrás los tiempos en que se estilaba ir cada 30 días, hoy las visitas se volvieron más frecuentes y calculadas.
«La compra ahora es diaria o semanal y el consumidor va a buscar puntualmente lo que necesita», señala a iProfesional Emiliano Schwartz desde la consultora especializada en consumo Tomadato.
En tanto, Fernando Aguirre desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) señala que las mayores restricciones presupuestarias «llevan a optar por los formatos más chicos».
Las categorías más afectadas
Al analizar cuáles son las categorías que se vieron más perjudicadas en los últimos seis meses, el informe de Kantar Worldpanel pone el foco específicamente en tres: bebidas (cayó un 10%), artículos de cuidado personal (bajó un 10%) y lácteos (se redujo un 7%).
A su vez, «la compra de productos frescos también se ve resentida», agrega Schwartz.
También es posible advertir que de los diez artículos que más redujeron sus ventas, seis se ubican dentro de la categoría «bebidas» (jugos, cerveza, aguas saborizadas y no saborizadas, entre otros).
Desde Kantar Worldpanel dan una explicación a esta caída. Señalan que en los últimos meses este rubro «no tuvo el aporte positivo de las bebidas sin alcohol, que fueron un bastión en el primer mes del año debido, en parte, a las altas temperaturas».
Además, el estudio arroja que dentro de los lácteos hubo un descenso notorio en la compra de quesos y yogures.
En el rubro «cuidado personal», se redujo considerablemente la adquisición de cremas de belleza y, en menor medida, de champúes.
La vuelta al almacén
Otro de los fenómenos que empieza a acentuarse es la mayor visita de los argentinos a los almacenes y mini-mercados en detrimento de las grandes superficies.
De hecho, en la actualidad los almacenes tradicionales y autoservicios representan un 53% del total del share, mientras que los otros canales reúnen un 34%.
Si se tienen en cuenta los datos del primer bimestre de 2014, relevados por Kantar Worldpanel, en comparación con el mismo período del año anterior, se hace evidente que los formatos pequeños han ganado algo más de presencia.
En este sentido, un informe de CCR arroja que, en Capital Federal y Gran Buenos Aires, se detecta una mayor influencia de los denominados negocios de cercanía (aquellos de menos de 500 m2)».
«Los formatos express vienen teniendo una mejor performance que la de los híper y súper», destaca a iProfesional, José Ignacio Amodei, director de Trade de CCR.
Y agrega, a su vez, que el crecimiento de se dio por una doble causa: «Subió el número de aperturas y, a su vez, hubo un aumento de la cantidad de ventas por sucursal».
A la hora de evaluar el peso que tienen estas superficies en el negocio de los grandes retailers, Amodei señala que tres de cada cuatro bocas que se abren en la actualidad pertenecen al segmento de negocios de cercanía.
Además del ahorro de tiempo, la oferta más reducida hace que muchos usuarios se «tienten» menos y achiquen el gasto.
Menos Premium, más segundas marcas
De la mano del encarecimiento de precios, también se fueron modificando las alternativas que se eligen en las góndolas.
Puntualmente, los analistas detectan que empiezan a ser cada vez más demandadas las segundas marcas.
«Notamos un redireccionamiento hacia las denominadas B brands y hacia aquellas que están incluidas en el listado de Precios Cuidados», apunta Guillermo Barbero, ejecutivo a cargo del área Financiamiento al Consumo de la firma First First Corporate Finance Advisors, ex Deloitte.
Y agrega que el fenómeno se hace más notorio en el caso de los alimentos y bebidas. Otras de las opciones que han comenzado a ganar fuerza son las marcas propias de las cadenas de supermercados.
Además de los precios más bajos, en este caso se suma un atractivo adicional. En palabras de Barbero, «por lo general, en estos productos las ofertas suelen ser más agresivas».
En el escenario actual también aparecen varios perdedores. Uno de ellos son las opciones Premium. «Se nota una baja en las unidades vendidas en esta categoría de artículos», señala Barbero.
Las promos, bienvenidas
Justo en el momento en el que los descuentos y beneficios son más valorados, los especialistas advierten una reducción en este tipo de propuestas.
Por ejemplo, «se fueron achicando los planes de financiamiento que se otorgan en los supermercados», destaca Aguirre desde la CAS.
En tanto, Tomadato apunta que -para la mayoría de los artículos de consumo masivo- «ahora el máximo que se brinda es de apenas 3 cuotas».
En cuanto a los descuentos con tarjeta, hoy la mayoría de las entidades los limita a un 15%, si bien existe la opción de apelar a los plásticos propios de cada cadena de retail.
Por otra parte, los argentinos pueden aprovechar las promociones de fin de semana que consisten, básicamente, en «premios» a los que compren en cantidad.
Es así que se imponen en las góndolas los clásicos 3×2, 4×3 o los descuentos del 30% en la segunda unidad.
En este caso, se trata de «acciones puntuales que los supermercados aplican a los productos que, en general, tienen menos rotación», indica Schwartz.
Otros rubros en caída
No sólo el comportamiento en las góndolas pone en evidencia que los argentinos están más atentos a los precios y recortan gastos.
En otros rubros, la cautela también se hace notar y el cuidado del bolsillo le gana la pulseada a la tentación de darse algunos gustos.
Indumentaria, por ejemplo, se presenta como uno de los sectores afectados por el actual contexto. Según las últimas mediciones del INDEC, en febrero las ventas en shoppings se ubicaron un 8% por debajo de las de enero.
La apuesta por el segundo semestre
Frente a un escenario que resulta menos favorable para los supermercados, los consultores esperan que se produzca alguna mejora pasada la primera mitad del año, a partir de salarios ya actualizados.
En este punto, Schwartz indica que «en el segundo semestre, las personas suelen tener más dinero en sus bolsillos, que ayudaría a que se produzca una repunte en el nivel de consumo».
No obstante, agrega que las promos y descuentos jugarán un papel central a la hora de definir qué tan importante puede ser dicho repunte.
En esta línea, el ejecutivo de Tomadato advierte que, más que nunca, «en 2014 este tipo de acciones serán el incentivo central para elegir, cuánto, cómo y dónde comprar».
Habrá que esperar unos meses para ver si el escenario realmente mejora, ya que por el momento las cadenas de retail sufren las consecuencias de la racionalización de las compras.

Fuente: iProfesional

Golpe al bolsillo: suben el San Martín y los vuelos de cabotaje

El gobierno publicó en el Boletín Oficial subas que no había anunciado para ambos servicios. El mínimo del tren se duplicó y pasó a $2 hasta 12 km con Sube; sin Sube, $6. $3 hasta 36 km. Los pasajes, aumentan un 12 por ciento en promedio.

Mayo arrancará con un golpe al bolsillo desde el primer minuto del mes cuando entre en vigencia los aumentos en los boletos del tren San Martín y de los pasajes para vuelos de cabotaje, tal como se publicó en el Boletín Oficial aunque no había sido anunciado por el Gobierno de Cristina Kirchner.

A través de las resoluciones 352/2014 y la 358/2014, el Ministerio del Interior y Transporte dispuso la suba que entrará en vigencia desde las 00.01 de mañana.

EN TREN

Las tarifas de los pasajes de los trenes de la línea San Martín, que une Retiro y Pilar, aumentarán a partir de mañana y el boleto mínimo subirá un 100 por ciento y será de 2 pesos, con la tarjeta Sube, y de 6 pesos, para los que abonen sin esa modalidad.

Pasados los 12 kilómetros establecidos para la primera sección, los valores de los pasajes serán de 3 pesos (hasta 36 kilómetros) y de 4 pesos (más de 37 kilómetros) siempre que se pague con tarjeta SUBE.

Con otra modalidad de pago, los boletos serán en ambos casos de 6 pesos, mientras que el abono con descuento social para los que perciben planes sociales, jubilados, empleadas domésticas y veteranos de la guerra de Malvinas.

El ajuste tarifario fue publicado en el Boletín Oficial a través de la Resolución 352/2014, que lleva la firma del ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Por otra parte, el Ministerio también aprobó el cuadro tarifario presentado por la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), para el servicio del tramo Once–Bragado.

De esta forma, el pasaje para el trayecto total en primera clase será de 85 pesos y en clase turista de 65 pesos.tren.jpg

EN AVIÓN

Los pasajes de los vuelos de cabotaje tendrán a partir de mañana un aumento del orden del 12 por ciento, según lo autorizado por el Gobierno a través de la resolución 358 de la Secretaría de Transporte.

La medida publicada hoy en el Boletín Oficial argumenta que «resulta necesario autorizar un nuevo cuadro tarifario, a fin de garantizar la prestación del servicio público de transporte aerocomercial».

Fuente: TN