La compraventa de inmuebles volvió a subir en mayo

Para un sector golpeado por el cepo cambiario que se instauró en octubre de 2011, las subas (aunque leves) son una señal positiva después de varios meses de caída. El quinto mes del año cerró con un total de 3.130 escrituras, una suba del 7,9% con respecto al mismo período de 2014, según el último informe publicado por el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires.

Más allá de esta suba puntual, el acumulado del año también arroja un crecimiento del 2,14 por ciento: en lo que va del año, se logró superar la barrera de las 12.000 operaciones de compraventa. El estudio también es un claro reflejo de la inflación. El monto de las operaciones fue de $2.967,3 millones, una suba del 34,9% en la comparación interanual.

Ante todo, hay una tendencia que persiste. Las operaciones se van concentrando de modo creciente en las escalas superiores a 500.000 pesos. Seis de cada 10 escrituras que se concretaron en mayo se ubicaban por encima de ese valor, mientras que las escalas inferiores perdieron más de 11 puntos en la comparación interanual. Los inmuebles valuados hasta 150.000 pesos que se escrituraron no llegaron al 8% del total relevado.

El valor promedio de las transacciones se ubicó en $948.029, un aumento del 25 por ciento anual. Más allá del repunte interanual en mayo con respecto al año pasado, se ubica como el segundo peor mayo en la última década, y continúa lejos de récords de 2006 y 2008, cuando se escrituraban más de 6.000 actos en un mes.

Fuente: SM / Infobae

Greek finance minister quits

Greece’s outspoken finance minister resigned today, removing a major obstacle to any deal to keep Athens in the euro zone after Greeks voted resoundingly to back the government in rejecting the austerity terms of a bailout.

Yanis Varoufakis, an avowed «erratic Marxist» economist who infuriated euro zone partners with his unconventional style and hectoring lectures, had campaigned for Sunday’s sweeping ‘No’ vote, accusing Greece’ creditors of «terrorism».

«I was made aware of a certain ‘preference’ by some Eurogroup participants, and assorted ‘partners’, for my… ‘absence’ from its meetings; an idea that the Prime Minister judged to be potentially helpful to him in reaching an agreement,» Varoufakis said in a statement.

Greece’s chief negotiator in aid talks with international creditors, Euclid Tsakalotos, a soft-spoken academic economist, is the frontrunner to become finance minister, a senior government official said. Tsakalotos had already taken over a prominent role with lenders after Varoufakis was sidelined from the talks in April.

Austrian Finance Minister Hans Joerg Schelling, saying out loud what many peers have whispered privately, said he hoped talks with Greece would become easier with Varoufakis gone.

To win any new deal, Greece will have to overcome the distrust of partners, above all Germany, Greece’s biggest creditor and the EU’s biggest economy, where public opinion has hardened in favor of cutting Greece loose from the euro.

Varoufakis had a particularly acrimonious relationship with Germany’s Finance Minister Wolfgang Schaeuble. A German government spokesman, asked about the departure of Varoufakis, told reporters policies mattered more than people.

The door to negotiations with Greece on a new aid program was open but the conditions were not yet met until there were new proposals from Athens, spokesman Steffen Seibert said.

European Commission Vice-President Valdis Dombrovskis told a news conference there was no easy way out of the crisis and the referendum result had widened the gap between Greece and other euro zone countries.

Greek political leaders met at the president’s residence at 10 a.m. as a strengthened Tsipras sought to build a national consensus behind his negotiating position.

Tsipras has spoken by telephone to French President Francois Hollande, who is trying to broker an agreement ahead of an emergency euro zone summit on Tuesday. Hollande was due to meet later on Monday with Germany’s Chancellor Angela Merkel to seek a joint response from the two biggest euro zone economies.

While France and Italy have emphasized the importance of more talks, German public opinion is running out of patience. Merkel’s vice-chancellor, Social Democrat Sigmar Gabriel, said on Sunday that Tsipras had torn down the last bridges of compromise with the euro zone.

A German Finance Ministry spokesman pushed aside Greek demands for a big debt write-down, as the International Monetary Fund said last week may be necessary. He said the IMF was promoting its traditional stance but Europe had opted for solutions other than debt cuts to put countries back on track.

With banks shuttered, cash machines running out of banknotes and sympathy for Athens among EU governments close to exhausted, Greece’s fate is largely in the hands of Merkel and the European Central Bank.

Source: Buenos Aires Herald

Global shares fall after Greeks vote ‘No’

Equity markets around the world fell today after Greece overwhelmingly voted against conditions for a rescue package and following unprecedented measures in China to staunch recent massive losses in its stock markets.

Wall Street shares fell less than some had feared. The International Monetary Fund reassured investors by saying it was ready to help Greece if asked to do so. European shares fell around 2 percent, a relatively muted reaction to the Greek vote.

Beijing introduced emergency measures over the weekend following a 30 percent slide in its stock market since mid-June, raising investors’ concerns about the stability of the world’s second-biggest economy.

Wall Street investors took heart after Greece’s outspoken finance minister, Yanis Varoufakis, stepped down and Prime Minister Alexis Tsipras said his government was ready to return to negotiations with creditors in a bid to open shuttered banks.

The Dow Jones industrial average fell 46.53 points, or 0.26 percent, to end at 17,683.58. The S&P 500 lost 8.02 points, or 0.39 percent, to 2,068.76, and the Nasdaq Composite dropped 17.27 points, or 0.34 percent, to 4,991.94.

The euro zone blue-chip Euro STOXX 50 index fell 2.22 percent. The pan-European FTSEurofirst 300 index was down 1.17 percent. The Athens stock market remained shut, but US-listed Greek shares slid. National Bank of Greece’s US shares closed down 12 percent in New York while the exchange-traded fund Global X FTSE Greece 20 ETF fell 7.5 percent.

The euro was 0.54 percent weaker against the dollar, at $1.1053. The dollar index, a gauge of the greenback against six major currencies, edged up 0.16 percent after earlier hitting its highest point in a month.

Japan’s Nikkei 5 shares fell 1.4 percent and MSCI’s broadest index of Asia-Pacific shares outside Japan dropped 0.5 percent.Adding to the anxiety among investors, China’s stock market face a make-or-break week after a 30 percent plunge in the last three weeks forced officials to roll out an unprecedented series of steps at the weekend to prevent a full-blown market crash.

While early price actions have been choppy, dealers emphasized that markets were orderly with no signs of financial strain and expectations were high that the European Central Bank would step in early with a pledge of extra liquidity.

The Japanese government said it was ready to respond as needed in markets and was in close touch with other nations.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls five cents to 13.43 pesos

The parallel dollar rate or so called “blue” dollar opened the week losing three cents at 13.43 pesos in underground houses, acording to ámbito.com, after closing on Friday with a seven-cent fall.

The «blue» dollar ended last week with a 20-cent hike and the gap between the official and parallel rates reached 47.9 percent.

The official dollar rate meanwhile closed half a cent up in banks and foreign exchange agencies of the city at 9.12 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Confirman que hubo saturación en el sistema de la Afip y confusión por el debut de la factura electrónica

El asesor técnico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Vázquez estimó que el primer día de la puesta en marcha de la factura electrónica hubo «incumplimento» de muchos contribuyentes fundamentalmente «por una confusión sobre el momento en que iba a dar comienzo el régimen». «El problema se dio y se va a dar en empresas muy pequeñas micropymes, personales. Ahí todavía el cumplimiento dista de ser general», explicó Vázquez. Algunos contribuyentes denunciaron que resultó muy difícil la conexión con los sistemas de la Afip, debido a la saturación derivada de la gran cantidad de personas y empresas, responsables inscriptos y monotributistas de las categorías más altas, que se volcaron simultáneamente a emitir facturas dentro del nuevo régimen. El profesional detalló que, «en su momento, se dijo que el nuevo sistema arrancaba el 1 de julio y que había posibilidad de estirar su puesta en marcha hasta el 1 de octubre. Pero, para ello, había que entrar en el sitio de la Afip y explicar los problemas que uno tenía antes del 31 de mayo». En ese sentido, añadió que hubo una gran cantidad de contribuyentes que desconocían la forma de poder estirar los plazos hasta octubre. Esta semana, «en la página Afip Diálogo Fiscal, pusieron comentarios sobre que iban a tener en cuenta las dificultades, se haya o no se haya manifestado hasta mayo», agregó Vázquez. Por otro lado, aclaró que si bien puede que el sistema no permita la emisión de facturas electrónicas a los contribuyentes, el régimen obliga al emisor a entregar facturas a la manera tradicional.

elliberal.com.ar

Los concesionarios celebraron la modificación del impuesto a los autos fabricados en el país

La Cámara del Comercio Automotor dijo que la reducción del gravamen «dinamizará» el mercado y «beneficiará a la actividad». Para una consultora, «podría generar incertidumbres»

El presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe, consideró que la reducción de la alícuota en la venta de autos cero kilómetro nacionales «es una medida que indudablemente beneficiará la actividad de las terminales radicadas en el país y dinamizará el mercado de comercialización en general».

El empresario sostuvo que con esta medida el gobierno tiene «un muy claro objetivo de proteger la industria nacional, y la medida me parece buena, porque, además contribuye a clarificar, a ordenar la realidad del mercado». «Va a haber una diferenciación entre los autos de fabricación nacional y los importados», dijo.

El directivo sostuvo que la decisión del gobierno «acerca un poco la realidad del mercado porque los precios de los autos siguieron aumentando después de haberse fijado la base imponible 225.000 pesos y muchos autos, que no son de alta gama, estaban impactados».

Sin embargo, para la consultora ACEBEB la medida tiene un aspecto «negativo» ya que «genera incertidumbre, distorsiones entre las marcas y podría afectar las relaciones comerciales con otros países, como Brasil».

«El aumento quitará presión sobre unas 68 versiones (22 nacionales y 46 importadas) de gama media que se hallaban en riesgo de caer en el impuesto, si no se actualizaban», evaluó el coordinador del Sector Automotriz de ABECEB, Gonzalo Dalmasso.

Dalmasso agregó que la decisión «permitirá que algunas versiones full de gama media, que hasta junio se hallaban gravadas, puedan quedar fuera del alcance del impuesto y revitalizar sus ventas en el mercado interno».

«La discriminación de los importados resulta poco conveniente en términos de costos y beneficios potenciales porque no conllevaría grandes beneficios para la industria nacional», afirmó y destacó que «podría generar problemas legales a partir de la inclusión de la discriminación por orígenes dentro de la Ley de Impuestos Internos e incertidumbre en el mercado, distorsiones entre las distintas marcas que tienen presencia productiva en el país y un antecedente que podría afectar las relaciones comerciales de la Argentina con otros países», resaltó.

La decisión del gobierno modifica los impuestos internos para autos y sube la base mínima imponible de 195.500 a 225.00 pesos y baja la alícuota del 30 al 10%. Los vehículos que tributaban una alícuota de 50% bajan a 30%, y la base no imponible sube a 278.000 pesos en el caso de automóviles, utilitarios y camiones nacionales.

Fuente: Infobae

La producción de autos cayó un 12,4 por ciento en el primer semestre de 2015

Así lo informó la asociación de fabricantes; las exportaciones cayeron en ese período 22,8 por ciento respecto de 2014

La producción de autos registró en el primer semestre una caída del 12,4 por ciento respecto de igual lapso de 2014, según informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En tanto, las exportaciones cayeron en ese período 22,8 por ciento respecto de 2014.

Por su parte, las ventas a los concesionarios bajaron 4,8 por ciento en la primera mitad del 2015 en relación a igual tramo del año anterior. Sin embargo, la producción de autos registró en junio una leve recuperación del 6,3 por ciento con relación a igual mes del año pasado, luego de 15 meses de fuerte baja de la actividad, consingó Adefa.

«Transcurrido los primeros seis meses del año, el comportamiento de las principales variables industriales registró cierta estabilidad», indicó la entidad en su informe.

Según muestran los números privados, en junio se produjeron 44.119 unidades, se exportaron 28.218, y se registraron ventas a concesionarios por 61.221.

La última vez que el sector automotriz logró exponer números positivos fue en febrero del 2014, cuando con apenas una diferencia de 30 autos de más respecto al mismo mes del 2013, tuvo un crecimiento de 0,1 por ciento.
Mejoras a partir de mayo

De acuerdo con Adefa, las exportaciones, en junio, tuvieron una suba del 25,7 por ciento con relación a mayo y una baja del 18 por ciento con relación a igual mes del año anterior.

Por otro lado, las ventas a concesionarios tuvieron un incremento del 14,9 por ciento respecto de mayo y un aumento del 15,2 por ciento con relación a junio del año pasado.

Al respecto, la presidenta de Adefa, Isela Costantini, puso de manifiesto la importancia del mercado de Brasil para el sostenimiento de la actividad de las terminales argentinas, ya que hacia ese destino van el 80 por ciento de las exportaciones.

Constantini dijo que la reciente prórroga del régimen de comercio administrado entre Argentina y Brasil, más la decisión del gobierno de subir 15 por ciento las bandas de precios para el impuesto a los autos de alta gama «el sector tiene una mejor lectura para operar».

«Sabemos que en los próximos días el gobierno nos estará comunicando la pauta de acceso al Mercado único de Cambio lo que completaría nuestra previsibilidad para operar comercialmente e industrialmente en el segundo semestre», dijo la titular de Adefa y de General Motors en el país..

Fuente: La Nación

Telefónica invierte $362 millones en Neuquén y Río Negro

La empresa Telefónica anunció que este año está desarrollando una inversión de unos 220 millones de pesos en la provincia de Neuquén y otros 142 millones de pesos en la provincia de Río Negro, con el objetivo de ampliar su red de comunicaciones y poner al alcance de sus clientes nuevas experiencias de conectividad y navegación.

De ese total, 110 millones de pesos en Neuquén y 94 millones en Río Negro, están focalizados en el despliegue de la red sobre la cual se apoyan los servicios con tecnología 4G, para lo cual la empresa tiene previsto finalizar 2015 con un total de 94 radiobases 4G habilitadas entre las dos provincias.

La tecnología LTE o llamada 4G mejorará la experiencia de los clientes de las compañías telefónicas, al brindar una mayor velocidad en el tráfico de datos, permitir la descongestión de las redes 2G y 3G y una optimización de los servicios de voz que corren sobre estas, viéndose gradualmente descomprimidas y agilizadas.

Hasta hoy, Movistar cuenta con 500.000 clientes que utilizan tecnología 4G, sistema que ofrece cobertura en 13 provincias, más de 190 localidades y más del 90% de la ciudad de Buenos Aires, gracias a las más de 1.400 radiobases en funcionamiento con esta tecnología.

Fuente: Diario Jornada

Pide asilo a Francia fundador de WikiLeaks; se lo niega presidente

París— El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, recibió una respuesta del presidente francés, quien le dijo rápidamente que no aceptará su solicitud de asilo en Francia.

PUBLICIDAD
Assange escribió una carta al presidente Francois Hollande, publicada el viernes en el diario Le Monde, apelando a la historia de Francia como un faro para los reprimidos. Recordó que WikiLeaks reveló recientemente que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) espió a Hollande y a sus dos predecesores, así como a las principales empresas francesas.

Hollande dijo rápidamente que “no”. En un comunicado, su oficina dijo que Assange está bajo una orden de detención europea y que su vida no está en peligro inminente.

El intercambio se produjo después que prominentes voces francesas, como la leyenda del fútbol Eric Cantona y el economista Thomas Piketty, apelaron al gobierno de Francia a conceder asilo tanto a Assange como al filtrador de la NSA Edward Snowden.

El ministro de Justicia francés Christine Taubira había indicado en una entrevista televisada la semana pasada que estaba abierto a la idea, pero la declaración de Hollande del viernes dejó en claro que eso no va a suceder.

“Un examen profundo encontró que dados los elementos judiciales y la situación material del señor Assange, Francia no puede seguir adelante con su solicitud”, dijo.

Lleva tres años en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición.

Fuente: Diario MX

Por los controles, cedió el precio del dólar en el mercado ilegal y cerró $13,48

El día anterior habían merodeado los inspectores, por lo cual los locales que comercializan divisas de manera ilegal habían abierto sólo para clientes habituales.

El dólar blue perdió ayer siete centavos y cerró a $13,48 para la venta en el mercado de la city porteña. La plaz tuvo poca actividad, debido a los renovados temores ante controles en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires.

Durante el último día de la semana se realizaron cuatro operativos y como resultado fue cerrado un local que compraba y vendía divisas de modo ilegal, al tiempo que se secuestraron computadoras, documentación y celulares.

El día anterior habían merodeado los inspectores, por lo cual los locales que comercializan divisas de manera ilegal habían abierto sólo para clientes habituales.

La baja cantidad de operaciones también se dio a causa de que, como en cada inicio de mes, se registró una fuerte demanda en bancos para adquirir la moneda norteamericana para atesoramiento con la autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

El mecanismo que permite comprar la moneda estadounidense de manera legal había terminado junio con un récord de ventas que había superado los u$s 511 millones, al tiempo que la cantidad de transacciones concretadas durante esta semana se mantuvo en niveles altos.

El dólar ahorro, que equivale al precio del oficial con un recargo del 20%, cotizó a $10,93 ayer en Bueno Aires.

Es que en entidades financieras públicas el billete verde se vendió a $9,115 y así, registró un avance de medio centavo en el marco de las microdevaluaciones impulsadas por el Banco Central, que finalizó la semana con un saldo comprador de u$s 200 millones.

La brecha entre el tipo de cambio formal e informal se achicó hasta 47,8%. El dólar Bolsa, que se había desplomado 15 centavos el día anterior, profundizó su caída y perdió otros 10, al cerrar a $13,96.
En tanto, el contado con liquidación no operó debido a que en Estados Unidos hubo feriado por el Día de la Independencia.

Los tipos de cambio implícitos se habían desplomado durante los últimos días por los controles en el mercado.

En ese escenario, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, había asegurado que “acotar la volatilidad financiera implica monitorear e intervenir para limitar movimientos abruptos en los mercados financieros”.

El dólar tarjeta, vigente para aquellos que realizan compras en el exterior con débito o crédito, cerró a $12,29.

A nivel intenacional, el dólar cayó ayer ante una canasta de monedas, perjudicado por datos de empleo en Estados Unidos más débiles de lo esperado en medio de un escaso volumen de negocios, ya que la mayoría de los inversores se mantenía a la espera del referendo del domingo sobre las condiciones del rescate griego.

Los volúmenes caían en Europa, mientras los mercados estadounidenses permanecían cerrados por el Día de la Independencia.

Fuente: La Capital

Gov’t relaxes by 30% currency restrictions for imports

The Government has determined an increase of 30 percent for businesses to spend on import operations, with the new guidelines set to come into force next month.

Official sources told ámbito.com that the relaxation on controls would mean that «the supply of foreign currency will be increased by 30 percent» on the official exchange market (MULC). The amount designated to each sector, the source added, «will be defined by the Economy Ministry».

The move continues with a progressive loosening of the regulations for local enterprises demanding funds for import needs, since the beginning of this year. In April the automotive, electronic, chemical, commercial and other sectors had obtained almost 5 billion dollars in order to fulfil their commitments.

Central Bank president Alejandro Vanoli and Economy minister Kicillof were signalled as the authors of this decision, after the pair considered «the stablity verified in the exchange market and the strengthened level of reserves to resolve the widening of the amounts available for importers.»

«The greatest availability of currency for those sectors has been recorded in times of strengthening of reserves as well as financial and exchange stability,» the source explained, while adding that the measure will «guarantee the process of investment for those sectors mentioned.»

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls back after jump, closes at 13.52 pesos

The US dollar traded half a cent higher and closed at 9.085 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The Central Bank bought 90 million dollars.

Meanwhile, the so called “blue” dollar decreased five cents to end at 13.52 pesos, ámbito.com reported. In early trading, greenbacks in the informal market hit 13.65 pesos.

This way, the «blue» fell after two days steep increases: it had gained 55 cents in 48 hours. The gap between the illegal rate and the official US dollar stands now at 48.8 percent, after reaching almost 50% yesterday.

Most of the underground exchange houses yesterday closed their doors early in the morning and didn’t even pick up their phones due to new raids and inspections by Central Bank officials. Only a few transactions were carried out with regular clients, leading to the increase of the exchange rate.

Cabinet Chief Aníbal Fernández today again steeply criticized traders for carrying out illegal transactions yesterday and warned the government was ready to carry out more raids. He described the illegal market as “really small” and said the Central Bank was keeping a close watch on underground exchange houses.

Economy Minister Axel Kicillof linked the exchange rate increase to “some people who go against the government and start saying there are problems with the dollar or with the foreign currency reserves.”

Source: Buenos Aires Herald

El Gobierno define si mantiene un impuesto por los autos más caros

Es para vehículos de 280 mil pesos para arriba. La tasa vence el martes que viene. Cuánto encarece a los modelos.

La semana que viene, el Gobierno decidirá si renueva o modifica la base sobre la cual cobra impuestos internos a los autos, con alícuotas que -en su precio al público- representan un sobreprecio de entre 42% a 100% del precio de lista.

Actualmente, la base a partir de la cual se cobra el impuesto es un precio de venta al público de entre 280.000 y 290.000 pesos. Esa escala de precios a partir de los cuales rige el impuesto está vigente desde principios de año hasta 30 de junio. Lo que decida el Palacio de Hacienda sobre este tema a partir del 1° de julio afectará la oferta de vehículos disponibles en las concesionarias, incluidos no pocos de producción local.

En este momento hay diez versiones de tres modelos nacionales que fueron alcanzados por los impuestos internos: el Citroën C4 Lounge Exclusive, las cuatro versiones Titanium del Ford Focus III y las cinco versiones de la Toyota Hilux SW4. Mientras que el Citroën cuesta un 42% por encima de su versión inmediata anterior, los SW4 de Toyota directamente cuestan el doble o incluso más que cualquiera de las pick ups que se produccen en el país. Se trata de modelos para exportación, ya que los impuestos los dejan fuera de competencia en las concesionarias locales.

En los restantes modelos nacionales, los impuestos internos aún no corren. Pero al observar las listas de precios de la Asociación de Concesionarias (ACARA), es notable cómo todas las versiones «tope de gama» terminan apilándose en la frontera del impuesto: sus precios oscilan entre $ 272.000 y $ 280.000.

Fuentes del sector automotor dijeron que ya han solicitado a funcionarios -tanto de Economía como de Industria- que el impuesto no sea aplicable a vehículos cuyo precio al público sea inferior a 325.000 pesos. Alguna automotriz reclamó, incluso, que el precio «no imponible» sea de 350.000 pesos. Según contaron, su argumento de fondo es que pueden pisar los precios por debajo de la inflación oficial, a niveles de 1% a 2% por mes. Pero aun así, hay modelos que están en el borde del impuesto, ya que la producción argentina se especializa sobre todo pick ups y autos medianos. El único auto chico que se sigue produciendo en el país es el Chevrolet Corsa.

Para la segunda mitad del año está previsto el lanzamiento comercial de dos nuevos modelos locales, que están siendo presentados en el Salón del Automóvil: el «monovolumen» Honda HRV y las nuevas furgonetas Vito, de Mercedes-Benz. Se trata de modelos todavía sin precio: con la alícuota vigente, hoy la mayoría de sus versiones también quedan fuera del mercado.

Los impuestos internos fueron modificados por el Congreso a fines de 2013, con el propósito de gravar la importación de autos de lujo, cuya venta fue récord ese año y representaban una erogación de aproximadamente 1.000 millones de dólares. Pero aquella escala, pensada seis meses antes para los autos alemanes o las camionetas 4×4, quedó desactualizada al poco tiempo, primero por la devaluación de enero de 2014 y luego por la erosión, mes tras mes, de la inflación.

Fuente: iEco

La mitad de los ocupados gana menos de 6.000 pesos al mes

Se trata de 8 millones de personas. Incluye tanto las que trabajan en relación de dependencia como en “negro”.

La mitad de la gente ocupada –equivalente a unas 8 millones de personas– gana menos de $ 6.000 mensuales, de acuerdo a las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de este año, difundida ayer por el INDEC, y proyectadas al total de la población urbana.

Un escalón más abajo, el 30% de esos ocupados -4,8 millón de personas- percibe menos de $ 4.000 mensuales. Y hay una franja del 10% que cobra menos de $ 2.000 por mes.

El total de ocupados urbanos suma 16 millones, incluyendo a los empleados en relación de dependencia, por cuenta propia, de profesionales o patrones, estén o no registrados en la Seguridad Social. En promedio, el ingreso medio es de $ 6.908.

Por otro lado, se calcula que hay poco más de un millón de desocupados, sin ingresos.

La mitad de los trabajadores de menores ingresos recibe una cuarta parte del ingreso total, mientras el 50% restante se queda con el 75%. Otro dato: la mitad de los varones ocupados gana menos de $ 7.000 en tanto la mitad de las mujeres percibe menos de $ 5.000. En parte, esto se debe a que las mujeres trabajan menos horas -33 horas semanales promedio frente a las 44 horas semanales de los varones- porque cargan con el trabajo adicional de sus hogares, en especial las que se desempeñan en el servicio doméstico por horas, con ingresos más bajos.

Estos ingresos tan bajos que percibe tanta gente se debe a varias razones. Entre otras a que el salario mínimo es muy bajo — $ 4.716 de sueldo bruto. También a que el 31,9% de los asalariados se desempeña en negro. Y que hay más de un millón de “subocupados demandantes”, así llamados porque trabajan pocas horas aunque quieren trabajar más o están buscando otro empleo adicional. Además hay una vasta franja de monotributistas -casi un millón- de bajos ingresos.

De aquí se infiere también otro dato clave: disponer de un sueldo o un ingreso no exime a la persona o la familia de vivir por debajo de la línea de pobreza.

Los más afectados son los trabajadores no calificados: la mitad gana menos de $3.500 mensuales. La mitad de los que se desempeñan en las áreas operativas ganan menos de $ 6.000.

Si se suma todo el ingreso de las familias –porque además del jefe de hogar trabajan otros integrantes -en el 30% de los hogares, donde viven unas 10 millones de personas- ingresan menos de $7.000 mensuales.

Esta cifra muestra que el poder de compra del grueso de los trabajadores ocupados sigue siendo bajo e insuficiente frente al costo de la canasta familiar que mediciones privadas ubican para una familia tipo (matrimonio con 2 hijos) en los $ 8.000.

En base a estas cifras se puede inferir que la pobreza está muy lejos del “menos del 5%” como dijo la Presidente Cristina Kirchner, y se aproxima más al 25-30% de las mediciones alternativas.

Por encima de los $ 15.000 mensuales está sólo el 30% de los hogares. Y un 10% de los hogares declara ingresos por encima de los 25.000 pesos.

El Estado reclutó más trabajadores

En un año, el empleo privado formal o “en blanco” aumentó el 1,6%. Pasó de 6.352.891 en el primer trimestre de 2014 a 6.456.357 en igual período de este año, de acuerdo a las cifras difundidas ayer por el INDEC.

Este incremento de los puestos de trabajo formales se verificaron en todas las actividades, con excepción de la industria que perdió unos 10.000 empleos, en especial en los rubros vinculados al sector automotor.

En tanto, el empleo en el sector publico nacional tuvo un alza del 8,9%: de 514.207 subió 560.132 empleos.

Aumentó el empleo entre el personal civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, Poder Legislativo, Universidades y empresas públicas.

Fuente: Clarín

Quién es Ricardo Luis Cundom, el nuevo jefe del Ejército

En una decisión que sacudió el escenario político, la presidenta Cristina Kirchner reemplazó ayer al jefe del Ejército, teniente general César Milani, por el general de división Ricardo Luis Cundom

EL NUEVO JEFE DEL EJÉRCITO

Ricardo Luis Cundom

General de División

Antecedentes

Nacido en Córdoba el 14 de octubre de 1955, egresó del Colegio Militar en 1977 (promoción 108) y es veterano de Malvinas . Licenciado en estrategia y organización, fue inspector general del Ejército, comandante de Aviación en la fuerza y comandante operacional de las Fuerzas Armadas. Fue, también, agregado de Defensa en la embajada argentina en México.

Cundom se formó en el arma de infantería y era hasta ayer comandante operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. No actuaba, por lo tanto, bajo las órdenes directas de César Milani en el Ejército, sino que dependía del general Luis María Carena, subordinado de Milani en el área de Inteligencia y jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas desde julio de 2013.

Si bien se trata del oficial que sigue en antigüedad a su antecesor, en ámbitos militares se enfatizaba ayer que «no es un hombre de su riñón». Algunos arriesgaban que la salida de Milani podría tener algún origen conflictivo, dado que no fue promovido el subjefe de la fuerza, general Gustavo Motta, hombre de su más extrema confianza.

Función electoral

En el Estado Mayor Conjunto tenía a su cargo el Comando General Electoral, con vistas a la custodia de las urnas y la organización de los próximos comicios. En diciembre de 2013 el Senado aprobó su ascenso a general de división.

Foto: DyN / Prensa Ejército
QUÉ PASÓ

Ayer al mediodía, en una decisión que sacudió el escenario político, el jefe del Ejército, teniente general César Milani , pidió el pase a retiro «por razones estrictamente personales», en momentos en que la Justicia investiga su participación en actos violatorios de los derechos humanos durante la dictadura militar.

Milani conduce el Ejército desde julio de 2013, aunque su poder se remonta a 2007, cuando fue promovido por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré . Designado subjefe de la fuerza en 2010, retuvo en sus manos la Dirección General de Inteligencia, que aumentó su presupuesto un 238% en cinco años. Tuvo influencia, además, en retiros de oficiales que podían hacerle sombra en el avance de su carrera militar y de otros que vieron frustrado su ascenso por tener lazos de sangre con funcionarios de la dictadura.

Identificado con la presidenta Cristina Kirchner , declaró el alineamiento del Ejército con el «proyecto nacional y popular» y se acercó a las Madres de Plaza de Mayo, especialmente a Hebe de Bonafini.

El pliego de su ascenso al grado de teniente general fue muy discutido en el Senado: por el antecedente que lo implica en la investigación por la desaparición del soldado Alberto Ledo en 1976, entre otras denuncias.

Polémico por el poder que acumuló desde 2007 (a partir del control del área de Inteligencia en el Ejército), Milani tiene una estrecha relación con el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini , flamante candidato a vicepresidente en la fórmula con Daniel Scioli.

Ayer, al caer la tarde, la presidenta Cristina Kirchner aceptó la renuncia de Milani y designó como sucesor al general de división Ricardo Luis Cundom…

Fuente: La Nación

Por el frío, cortan el GNC para sostener el suministro en los hogares

El Gobierno decidió interrumpir el suministro lejos de los mayores centros urbanos y mantenerlo en el conurbano bonaerense y en la Capital Federal

Con la llegada del invierno y la ola de frío que recorre al país comenzaron los cortes de suministros de electricidad y gas.
Debido a la gran cantidad de afectados y a riesgo de que se sumen damnificados, en algunas provincias se dispuso la aplicación de cortes del GNC en estaciones de servicio, con el objetivo de poder prestar el servicio a los hogares.
Es así como se decidió interrumpir el suministro lejos de los mayores centros urbanos y mantener el servicio habitual en el conurbano bonaerense y en la Capital Federal, donde hasta el momento no hubo cortes.
En Bariloche, por ejemplo, las tres estaciones de GNC no funcionaron el pasado martes y, según fuentes del sector, tampoco lo hagan este miércoles.
Alegan que las restricciones se aplicaron por tareas de mantenimiento en la planta compresora de Gobernador Costa -en Chubut- y las bajas temperaturas de la ciudad.
La misma situación se replicó durante el fin de semana en La Pampa y en Jujuy, Salta y la zona de Cuyo.
En Mar del Plata, Camuzzi, la empresa concesionaria del servicio, ordenó suspender las ventas a las 50 bocas de expendio de esa ciudad.
En todos los casos, las restricciones fueron autorizadas por Enargas, el ente que regula el sector gasífero.
«En nuestro ámbito de acción algunos sistemas de abastecimiento estaban operando fuertemente exigidos por la ola polar que ingresó la semana pasada y que produjo un gran crecimiento de la demanda domiciliaria. Tuvimos días sumamente fríos y de manera continua durante varios días a nivel país», explicó un ejecutivo del sector en diálogo con el diario La Nación.
Los cortes de gas a las estaciones de GNC son una muestra difícil de cuestionar que habla de la fragilidad del sistema.
Aunque el Gobierno acudió a la importación del recurso con más frecuencia y en mayores volúmenes, las restricciones suelen repetirse en cada invierno, con distinta gravedad.
A los recientes cortes en el GNC se le suman las restricciones a la industria, también para resguardar el suministro de gas a hogares. Una fuente familiarizada con las restricciones indicó que, en la zona de Buenos Aires, había complejos productivos que tenía restricciones en el insumo de hasta el 50 por ciento.
En el país hay más de 180.000 vehículos que funcionan a GNC, un combustible alternativo a las naftas y el gasoil, pero más barato.
Según los números del Enargas, el gas para vehículos equivale al 7% de la demanda nacional de ese insumo.

Fuente: iProfesional

Kicillof no descarta volver a emitir deuda en dólares este año

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo ayer que el Gobierno podría volver a emitir deuda en dólares este año, dada la fuerte demanda que tuvo la emisión hecha en abril pasado, en la cual lograron recaudar US$ 1415 millones con los títulos Bonar 24. «He visto la respuesta espectacular del mercado cuando salimos con los nuevos bonos, con lo cual pienso que sí, que es una posibilidad [volver a emitir deuda]», respondió Kicillof en una entrevista con la agencia Bloomberg en San Petersburgo, Rusia.

Tras la fuerte caída que registraron los bonos soberanos a partir de abril, los Bonar 24 están rindiendo hoy 9,88% en dólares, lo mismo que en diciembre pasado. De ahí que, pese a las declaraciones oficiales en la City, los operadores ven difícil que el Gobierno esté en condiciones de volver a colocar deuda, al menos en el corto plazo. O, lo que es lo mismo, aseveran que, de hacerlo, el país debería pagar tasas cercanas al 10 por ciento.

La última emisión de Bonar 24 tuvo que ejecutarse en el mercado interno, bajo legislación local, para evitar la acción de los holdouts, que, de todas formas, la objetaron al considerarla como deuda externa sólo por haber sido emitida en moneda extranjera.

Los fondos buitre, de hecho, ya anticiparon sus intenciones de entorpecer cualquier nueva colocación en dólares. Aunque sin éxito, los fondos apelaron ante los tribunales de Nueva York para frenar los pagos del Bonar 24, a poco de que se realizara la nueva colocación.Según dijo Kicillof a Bloomberg, cualquier emisión de nueva deuda debería ser utilizada para financiar proyectos de infraestructura. La Argentina, agregó, quiere acceder al mercado de capitales para «resolver problemas económicos verdaderos».

Asociación con Rusia

El ministro aseguró además ayer que entre la Argentina y Rusia «hay un amor a primera vista», y afirmó que «hay un contexto económico que impulsa a nuestros países a relacionarse».

Lo expresó al participar del Foro Económico Internacional en la ciudad de San Petersburgo, donde afirmó que existe «una complementariedad» entre las economías de la Argentina y de Rusia, y que además «hay una necesidad de vinculación» entre ambos países.

Kicillof destacó también las visitas que efectuaron los presidentes Cristina Kirchner y Vladimir Putin a ambos países, y agradeció el apoyo ruso a la lucha que entabla la Argentina contra los fondos buitre por la deuda en default.

El ministro dijo que la relación entre la Argentina y Rusia «es un hecho, no un deseo», al tiempo que resaltó «el normal y natural entendimiento» bilateral y destacó la «complementariedad» entre las dos economías.

«El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina, y Rusia y la Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del 1000%, uno de los que más han crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino», dijo Kicillof...

Fuente: La Nación

El precio de las naftas y el gasoil en el país está entre los más caros de la región

La gestión de la energía durante la última década cerrará el actual ciclo político con una nueva rareza. El kirchnerismo -durante años defensor acérrimo del virtual congelamiento de las naftas y el gasoil- terminará su período al frente de la Casa Rosada con los precios de los combustibles más altos de la región.

El cambio de la tendencia encierra otra evidencia. Todo sucedió entre 2007 y este año, es decir, durante la gestión de la presidenta Cristina Kirchner, que deja las pizarras de las estaciones de servicio muy lejos de los valores de 2005, cuando el ex presidente Néstor Kirchner lanzó un boicot público y nacional contra Shell porque había aumentado los precios. También lejos de las épocas en que el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno tenía la última palabra sobre lo que ocurría con las pizarras de las bocas de expendio en un mercado que, en los papeles, estaba desregulado.

En diciembre de 2007, cuando Cristina Kirchner recibió la banda presidencial de manos de su esposo, el litro de nafta súper en el país costaba, en promedio, 2,23 pesos por litro. Suficiente para que cualquier turista envidiara la fortuna de los automovilistas argentinos. Por ejemplo, un brasileño pagaba casi dos veces más, al igual que un chileno y un uruguayo. En Perú, en tanto, el producto equivalente costaba $ 4,52 y en Uruguay, 4,29. En otros términos: por muchísimo, la Argentina tenía los precios más bajos de la región.

Ocho años después, el podio de precios cambió radicalmente. Lejos de cerrar la lista, la Argentina está segunda entre los países con combustibles más caros de la región, sólo detrás de Uruguay. Hasta marzo, el litro de súper costaba $ 11,9, 28% más que en Brasil, 20% por encima de Chile y Perú, y 47% más que en México.

Las comparaciones están hechas a partir de la conversión de los precios de cada país de dólares corrientes a pesos corrientes y se desprenden de los informes de precios de los últimos años que hace la consultora Montamat & Asociados. Una historia casi calcada se repitió con el gasoil.

Los precios de los combustibles se colaron en una reunión de petroleros el miércoles pasado. A propósito de una presentación, el consultor Eduardo Barreiro le comentó al presidente de Shell, Juan José Aranguren, que según su criterio deberían ser aún mayores en la Argentina. Aranguren, que se enfrentó al kirchnerismo por esa cuestión y hoy trabaja con los equipos de Mauricio Macri, le respondió con otro deseo: «Yo quisiera que los impuestos fuesen más bajos», le dijo.

El peso del Estado en los surtidores es una molestia que aqueja a todo el sector. Si se le descontaran los gravámenes a las naftas y el gasoil (se llevan casi 50% del precio de venta), la Argentina conservaría, según números de marzo, el segundo lugar entre los países de la región con combustibles más caros, detrás de Uruguay, pero con diferencias mucho más cortas con los demás, en algunos casos, de apenas centavos.

Más aún. Según YPF, en junio los combustibles sin impuestos mejoraron la posición de la Argentina. En promedio, el litro de súper a nivel nacional cuesta $ 7,5, más que en Brasil y Chile, pero menos que en Perú.

La respuesta a la escalada de los precios está en el cambio de mando en las cuestiones energéticas que dispuso la Presidenta. Con la estatización de YPF, la necesidad de dotar de recursos a la empresa y la asimilación de ese concepto por parte del ministro de Economía, Axel Kicillof, el Gobierno se mostró más propenso a autorizar subas.

También hay que mirar otra característica del «modelo». Tras 10 años en el poder, el kirchnerismo se acostumbró a la aplicación de subsidios a un lado y al otro, antes a cualquier ciudadano que llenara el tanque y, ahora, a petroleras que tienen una facturación millonaria.

A contramano

Los números así lo muestran. En noviembre de 2007, Moreno promovió una resolución que fijó el precio del barril de crudo para el mercado interno en US$ 42, algo que les impidió a las petroleras disfrutar del precio récord del mercado internacional, que en junio del año siguiente alcanzó los US$ 143. En la Argentina, costaba menos de un tercio. Los favorecidos fueron los consumidores, a costa de una caída de la actividad y la falta de incentivos para invertir en destilerías.

A fines del año pasado, con otros intérpretes, pero la misma bandera política, se escribió una historia distinta. El Gobierno impulsó un acuerdo con las productoras de crudo y las refinadoras para bajar U$S 7 el barril en el mercado interno, que quedó en U$S 77 en su variedad Medanito (el que mejor rinde en las refinerías), en aquel momento 52% por encima del precio internacional. «Durante mucho tiempo el sector petrolero subsidió el crudo que vendió al mercado local y esto se tradujo en combustibles más baratos; a partir de los últimos meses del año pasado, son los consumidores argentinos los que subsidian la industria petrolera», explicó el ex secretario de Energía Daniel Montamat.

La decisión de Galuccio y Kicillof, que fue acompañada por el resto de la industria, apuntaba a sostener los precios locales para que no se cayera la inversión petrolera. Pero la pagaron los consumidores. Sin impuestos, las naftas subieron 15,77% en marzo, en comparación con el mismo período del año anterior, y el gasoil, 14,58 por ciento. En el resto de los países de la región, incluso en Uruguay, bajaron. En Perú, por caso, la caída fue del 30 por ciento.

De menor a mayor

Precios de la nafta súper, en pesos por litro

 

50%

impuestos

Es la proporción del precio de los combustibles que representan los impuestos.

 

Fuente: La Nación

El titular de AFIP le reclamó al HSBC que devuelva los u$s3.300 millones ocultos en Suiza

El titular de la AFIP aconsejó a la entidad a que tome esta determinación «si no está de acuerdo con las maniobras» que se realizaron. El funcionario aseguró que ya fueron recuperados u$s200 millones «de los u$s3.500 millones» originales

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, pidió al banco HSBC que «si no está de acuerdo con las maniobras, que devuelva los u$s3.300 millones» ocultos por ciudadanos argentinos en cuentas ilegales de la entidad.

En declaraciones radiales citadas por Ámbito, el funcionario aseguró que «ya recuperamos u$s200 de los u$s3.500 millones» originales.

«Es mucho dinero, representa el 10% de las reservas del Banco Central«, graficó y adelantó que una vez que se tengan todos los datos y finalicen las investigaciones «la cifra podría ser mucho mayor».

Respecto a la recaudación fiscal, que viene marcando récords nominales, aseguró que ha mejorado porque «la gente ve que el Estado logra cosas y la plata vuelve, que el dinero de los impuestos se destina a cosas concretas«.

 

Fuente: iProfesional

Revival de dólar barato: crece la «fuga» al turismo y los argentinos copan Miami, el Caribe, Europa y Brasil

Las agencias dan cuenta de un incremento de más del 100% en la venta de paquetes y de un 50% en la compra de pasajes. Los gastos con tarjeta vuelven a acercarse a niveles récord y los directivos del sector festejan esta suerte de déja vú. El ranking de los lugares más demandados

Tras batir récords todos los meses desde que arrancara el año, mayo le dio un pequeño respiro al Gobierno luego de que la venta de dólar ahorro registrara su menor nivel desde diciembre.

Y, en base a como se presenta junio, con un volumen también más bajo que el de abril, se anticipa que el primer semestre estará cerrando sin mayores sobresaltos para Alejandro Vanoli al frente del BCRA. 

La emisión de bonos, la colocación de Obligaciones Negociables de YPF y los intercambios de monedas con China a la cabeza, sin dudas contribuyeron a mejorar el clima financiero. Y más allá del debate –no menor- sobre cuán “líquidas” realmente son las tenencias en poder del Central, el plan de estabilidad cambiaria le estaría permitiendo al Gobierno transitar un nuevo “veranito”. 

Con una demanda de billetes verdes más amesetada y un consumo que empieza a repuntar, especialmente tras las mejoras salariales, el panorama luce un poco más despejado.

Sin embargo, desde la consultora Economía & Regiones advirtieron el hecho “paradójico de que el aparente éxito implica más dificultades y costos en el mediano y largo plazo”.

“El Gobierno quiere que la estabilidad financiera y la economía lleguen lo mejor posible hacia fin de año, aun a sabiendas que en realidad se están agrandando los problemas debajo de la alfombra”, agregaron.

La consultora hizo referencia a los riesgos de seguir insistiendo, “al menos hasta las elecciones de octubre, con intentar moderar la inflación utilizando el tipo de cambio como ancla nominal, y así recomponer los salarios» pero al costo de «forjar un peligroso atraso cambiario». 

Una de las consecuencias de dicho atraso, entre otras, es que las exportaciones acumulan un preocupante derrumbe de casi 20%, tocando su nivel más bajo desde el año 2009, siendo las economías regionales las más golpeadas por esta coyuntura.

Por detrás de estos números negativos, hay otra tendencia que se ha ido consolidando y que no deja de preocupar al Gobierno: la reedición de un boom de argentinos haciendo turismo y “tarjeteando” en el exterior.

Según se desprende de estadísticas del Banco Central, este segundo trimestre del año se encamina a cerrar con una «fuga» -por compras de pasajes, paquetes y gastos con plásticos- cercana a los u$s2.100 millones, casi un 60% más que los u$s1.330 millones que se habían registrado en igual lapso de 2014.

En base a estos números, la cuenta que deberá “bancar” Vanoli para que más argentinos viajen y salgan de shopping en el exterior, estaría ascendiendo a los u$s4.300 millones entre enero y junio, más de un 30% por encima del registro del primer semestre del año pasado (ver cuadro).

Esta tasa de crecimiento marca una importante recuperación para el sector turístico, luego de un 2014 en el que el nivel de actividad se había desplomado un 40% por el efecto combinado de la devaluación y del recargo de la AFIP para la compra de paquetes y gastos con plásticos, que fue incrementado unos 15 puntos.

El agravante para el Gobierno es que todavía faltan contabilizar todos los gastos que los argentinos realicen a partir del mes de julio, en plenas vacaciones de invierno, la segunda “temporada alta” del año para esta actividad.

Argentinos más gastadores
Lo que revelan las estadísticas del Banco Central es que no sólo hay más argentinos viajando al exterior, sino que éstos están gastando cada vez más dólares que terminan saliendo de las reservas. 

Sucede que de los u$s2.170 millones que conformaron el gasto turístico” del primer trimestre del año, apenas el 32% de esa “factura” está explicada por la adquisición de pasajes aéreos y paquetes. El 68% restante, es decir, el grueso de ese total, correspondió a compras con plásticos. 

Un punto que inquieta al Gobierno es que el peso de los gastos con tarjeta dentro del rubro «turismo» ha venido en franco aumento en los últimos dos años: el share actual, del orden del 68%, es casi 20 puntos superior a los niveles que se registraban a fines de 2012 (ver infografía).

Al explicar este auge, fuentes de la Asociación de Viajes y Turismo (Aaavyt), señalaron un factor fundamental: la recuperación del salario en términos de dólar y la debilidad de monedas de países clave en materia turística, como el real brasileño, el peso chileno o el euro frente a la divisa estadounidense.

En el plano interno, con una devaluación acumulada del 6,5% en lo que va del año y salarios que están corriendo cerca o por encima del 30%, las billeteras «rinden» más a la hora de viajar al exterior. Y este escenario, sin dudas, marcará un condicionante para las próximas vacaciones de invierno, período para el que se espera un nuevo salto de los gastos con tarjeta en moneda extranjera.

Desde la Federación de Empresas de Viajes y Turismo, entidad que conduce Fabricio Di Giambattista, aseguraron que hay un “repunte” en el número de argentinos que cruzan la frontera y que esto está motivado, principalmente, por el factor cambiario. Desde la entidad precisaron que «el dólar varió muy poco respecto del año pasado» y que «la gente ahora cuenta con más dinero para gastar”.

Esto fue convalidado por distintas agencias líderes, cuyas cifras no dejan de sorprender.

Desde la gerencia de Despegar confirmaron a iProfesional que las consultas para viajar en este receso invernal comenzaron antes de lo previsto y que el número de reservas para esta fecha se disparó cais 60% por encima del nivel registrado en igual lapso de 2014.

De la mano de estos números y de una coyuntura más favorable para toda la actividad, la compañía está transitando un gran año. Según explicaron, de enero a esta parte, “la venta de pasajes aéreos para destinos en el exterior ya aumentó un 38%, mientras que la compra de paquetes creció un 116% respecto al mismo período de 2014”.

En cuanto a los destinos más buscados para estas vacaciones de invierno, desde Despegar informaron que, en el caso de los pasajes de avión, el top 5 está liderado por Miami, seguido por destinos como Cancún, Madrid, Rio de Janeiro y Nueva York.

En tanto, en el ranking de las plazas más demandadas por los argentinos para la contratación de paquetes, Rio de Janeiro se ubica al tope de las preferencias, secundada por Buzios, Santiago de Chile, Cancún y Natal.

«Seguro de cambio» y promos, los otros motores
La tendencia por la cual más argentinos optan por hacer turismo internacional está relacionada con un dólar que fue quedando barato. Pero también con el hecho de que, al tratarse de un año electoral, al Gobierno se le dificulta avanzar en una corrección del billete verde. Esto es visto por los particulares como una suerte de «seguro de cambio» hasta las elecciones.

Lo que pueda pasar de ahí en más es una incógnita y es por eso que muchos aprovechan a concretar hoy lo que no saben si podrán pagar mañana. Por eso, más turistas se apuran a “fijar” la contratación de hoteles, pasajes o servicios a un dólar tarjeta de $12,20 y minimizar así la exposición a una futura devaluación del peso.

Paralelamente, las agencias y las líneas aéreas se suman a la tendencia con una agresiva “guerra de promos”. 

En momentos en que las 12 cuotas sin interés se han convertido en un estándar, los principales jugadores del sector están desplegando menúes de financiamiento que llegan a los 18 meses de plazo y descuentos que van del 10% al 60%. 

Garbarino Viajes, por ejemplo, está comercializando pasajes a precios especiales. En el caso de Cancún, un destino muy elegido por los argentinos, el ticket aéreo se está promocionando a menos de $6.200. 

Falabella Viajes acaba de lanzar la promo «Donde viaja 1 viajan 2», por la cual el segundo pasajero se beneficia con una rebaja de hasta el 60%. 

Así, una pareja que quiera viajar al Caribe (San Andrés) y hospedarse en un all inclusive durante seis noches deberá pagar, con aéreos incluidos, $21.200 por el primer pasajero y $10.000 por el segundo, con la posibilidad de abonar hasta en 18 cuotas sin interés. 

Almundo.com lanzó la promo “Semana Loca”, por la cual se pueden acceder a pasajes con precios especiales, como aéreos a Dubai por 18 cuotas de $695 o a Tokio, por $655 mensuales, valores que están por debajo de otros destinos más tradicionales como Roma, Barcelona o Nueva York.

Aerolíneas también se sumó a la guerra de promos y, junto al banco Macro, lanzó una acción con un 10% de descuento en la compra de pasajes y la posibilidad de cancelar la operación hasta en 18 meses y sin intereses.

Para Tomás Ryan, ex presidente de la Aaavyt, “hoy lo que realmente está impulsando al turismo internacional son las promociones y los planes de cuotas que acuerdan agencias o líneas aéreas con tarjetas y bancos”.

Ir de “shopping”, el otro gancho
El hecho de que los argentinos que viajan al exterior estén gastando un 30% más con sus tarjetas de crédito se explica, en gran medida, por los fuertes desfasajes de precios en rubros como indumentaria y electrónica.

Debido a las restricciones en las compras al mundo, los altos aranceles que tributan los productos importados y la propia inercia inflacionaria, los valores en el mercado doméstico para artículos electrónicos pueden llegar a ser hasta 4,5 veces más elevados que los que rigen fronteras afuera. 

Si se toma como referencia una plaza muy visitada por los turistas, como Miami, las diferencias saltan a la vista: en el caso de los productos Apple, los precios que se consiguen en la Argentina son entre un 115% y un 178% superiores a los que se encuentran en una cadena estadounidense como Best Buy.

En el caso de otros dispositivos, como las consolas de juegos, la brecha es del orden del 154% (ver cuadro).

El gap que se generó es de tal magnitud que incluso pagando el recargo con tarjeta del 35% y tributando el arancel aduanero correspondiente –que fija un techo libre de impuestos de hasta u$s300 por persona-, los productos comprados fuera del país resultan bastante más baratos que en el mercado interno.

Un turista que adquiera con plástico un iPhone de 16 GB liberado en un local de Miami y lo declare en Ezeiza, habrá abonado un equivalente a u$s1.050. Esta cifra es u$s450 más baja que el valor vigente en la Argentina.

Pero Miami no es la única plaza tentadora: tras la devaluación de su moneda el último año año y debido a su cercanía, Santiago de Chile se ha convertido en un imán para las compras, factor que muchas agencias aprovechan lanzando “pooles” de shopping. 

Por un televisor LED de primera marca, que en el país trasandino se consigue a menos de u$s240, en la Argentina hay que pagar un 150% más. 

En el caso de los iPhone liberados, las diferencias también son importantes y van del 70% a casi el 90%, en tanto que el gap para las populares tabletas con la marca de la manzanita supera el 140% (ver cuadro).

Un informe de CAMOCA, entidad que nuclea a fabricantes de electrónica, estima que el año pasado, entre tablets, notebooks y smartphones, los argentinos trajeron en sus valijas 1,1 millón de dispositivos. 

Este fenómeno, conocido como “microimportación” está volviendo a despertar luces de alerta entre las fábricas locales. Para ponerlo en perspectiva, esa cifra es un 40% superior al volumen de portátiles que se fabricaron en Tierra del Fuego en todo 2014, bajo el amparo de la ley de promoción industrial.

El gerente comercial de una empresa con presencia en la isla, advirtió a iProfesional que “en lo que va del año, notamos que se está acelerando la entrada de dispositivos a través del turismo”.

“En el último tiempo, el origen por excelencia ha sido Miami. Pero ahora, en base a los registros de Aduana, notamos que volvió a cobrar mucha fuerza Santiago de Chile”, recalcó el directivo.

En momentos en que el superávit comercial toca su peor nivel en años y que casi no entran dólares en concepto de inversiones, el Gobierno será testigo de lo que los empresarios esperan sea un fuerte aumento de la «factura» por turismo. Este incremento estará explicado por los argentinos que salgan en este receso invernal pero también por aquellos que busquen anticiparse al verano y contraten hoteles, paquetes y pasajes.

Sucede que, así como el «manual electoral» le impide al Ejecutivo avanzar con una devaluación en la antesala de una elección, también le pone un freno a cualquier medida que encarezca o restrinja los viajes de argentinos al exterior. Esos mismos que, por ahora, tarjetean al «amparo» del «seguro de cambio». 

Fuente: iProfesional

Freno al cepo cambiario: la Corte Suprema prohíbe la pesificación de jubilaciones provenientes del exterior

Una mujer que recibía una pensión en euros se presentó ante la Justicia y logró obtener un fallo favorable, por el que se ordenó que su haber sea cobrado en la moneda de origen. El máximo tribunal consideró desistido el recurso deducido por AFIP y declaró inadmisible el interpuesto por el BCRA

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) confirmó un fallo que ordenó que una mujer perciba su jubilación en euros, porque con la normativa que permitía la compra de moneda extranjera para atesoramiento no se justificaba «la inexistencia de un procedimiento análogo» para estos casos.

Una jubilada a la que le pesificaron la pensión que cobraba en euros obtuvo un fallo favorable, por el que se estableció que su haber sea recibido en la moneda de origen. La sentencia, dictada en los autos «Sassi, María c/ AFIP-DGA y Otro s/ Amparo» acaba de ser confirmado por el máximo tribunal.

La mujer, junto con su abogado, Jose Luis Fabris, acudió a la Justicia mediante un amparo, en el que cuestionó que el Estado nacional haya «pesificado su jubilación italiana sin su consentimiento, lesionando con notoria arbitrariedad e ilegalidad derechos y garantías constitucionales».

En su presentación, relató que cobraba cada seis meses la pensión como viuda de su cónyuge, pero que a partir de toda la normativa conocida como «cepo cambiario» el Gobierno procedió a pesificar los haberes «sin su consentimiento y sin la anuencia de la República de Italia» y que sumado a eso el fisco «no la autorizó para adquirir moneda extranjera».

Sobre ese punto, detalló que al concurrir a la sede del banco en el que cobrabra la prestación en la moneda extranjera, le informaron que con motivo «de las nuevas disposiciones del Banco Central de la República Argentina debería percibir aquellas sumas en pesos al tipo de cambio oficial», por lo que, «por miedo a que giraran los fondos a Italia, aceptó retirar el dinero y que luego, al querer ir a comprar Euros con lo percibido, la AFIP le informó que no calificaba para la realización de dicho trámite».

A continuación, el texto del fallo de la CSJN:

La jueza de Primera Instancia hizo lugar al amparo y ordenó a los organismos públicos a que autoricen a Sassi a adquirir en moneda extranjera el importe de la pensión que recibe del Estado Italiano.

El fallo se basó en que al reconocerse «la posibilidad para las personas físicas residentes en el país de comprar billetes en moneda extranjera (para atesoramiento)», resultaba que, a la fecha de interposición del amparo -agosto de 2014 – no se justificaba «la inexistencia de un procedimiento análogo que permite a la recurrente obtener dicha moneda en función del beneficio previsional concedido por el Estado Italiano».

La visión de la Cámara
El pronunciamiento fue confirmado posteriormente por la sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, compuesta por los jueces Luis María Márquez, María Claudia Caputi y José Luis López, que rechazó las apelaciones de AFIP y el Banco Central e hizo lugar al planteo de la mujer, de imponer las costas del proceso a las codemandadas.

El Tribunal discrepó con la postura de la máxima entidad financiera, que aseguró que lo que venía percibiendo la pensionada «no eran euros que les eran girados desde Italia, sino que siempre percibió pesos, sólo que la legislación por entonces vigente le permitía adquirir por una operación subsiguiente (a veces simultánea) con ese producido en pesos».

Además, resaltó que esta situación se vio modificada por las normas cuestionadas, por las que «se ha vedado aquella posibilidad de compra de moneda extranjera, por el concepto de ‘atesoramiento’, impedimento éste que no sólo alcanza a la accionante, sino también a cualquier residente de la República Argentina».

Los camaristas, al igual que en otros fallos similares, trajeron a colación lo dispuesto por el «Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Italiana” y aclararon que «lo allí expuesto debe conjugarse con la jerarquía superior a las leyes que detentan los tratados internacionales –conforme a lo dispuesto por el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional-«, y resaltaron la situación en la que se encontraba la mujer, con 75 años de edad, y su pretensión era obtener el cobro de la pensión que era abonada por el Estado Italiano -quien es el deudor en la relación- en euros.

A continuación, el fallo de Cámara provisto por Diario Judicial:

La Corte, con los votos de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, dejó firme el pronunciamiento y la imposición de costas, al tener por desistido el recurso extraordinario deducido por AFIP y declarar inadmisible el interpuesto por el Banco Central.

Por entrega de 0km defectuosos, crecen las «condenas solidarias» por daño moral a las concesionarias y automotrices

El presidente de la petrolera,expuso ante 5000 empresarios en un foro económico en San Petersburgo. Destacó el acuerdo con la estatal rusa Gazprom para la producción de hidrocarburos en Neuquén.

A juzgar por lo que viene sucediendo -y por la cantidad creciente de reclamos- no debe sorprender que algunos autos retirados de concesionarias vengan con fallas de origen.

A veces estos desperfectos son resueltos rápidamente, haciendo uso de la garantía. En otras situaciones la falta de cumplimiento termina en disputas judiciales.

Lo cierto es que cada vez más personas se ven obligadas a elevar sus quejas, a raíz de que las compañías no entregan el 0km en buenas condiciones, no los reparan o lo hacen luego de mucho tiempo.

La Ley 24.240 de Defensa del Consumidor (LDC) establece que cuando se comercialicen bienes no consumibles -como los rodados-, el usuario goza de un beneficio por los defectos o vicios, toda vez que aquello adquirido no funcione correctamente.

Tal protección se justifica en que, al tratarse de artículos que tienden a durar un lapso considerable de tiempo, resulta necesario que la persona quede debidamente cubierta ante posibles deficiencias o fallas que se dieran a lo largo de la vida útil.

En ese contexto, cada vez más la Justicia está obligando a resarcir por daño moral y por privación de uso del vehículo -entre otros conceptos- a los compradores cuando aparecen fallas en las unidades nuevas.

Daño moral
La Cámara Comercial en la causa «Fernández Blanco contra Volkswagen» señaló que la figura legal de «privación de uso» se basa en la imposibilidad material de utilizar el rodado y el consecuente daño que se le infiere al titular del bien.

Los magistrados sostuvieron en este caso que al damnificado se le restringieron ventajas: la comodidad del desplazamiento, la satisfacción o el placer. Todo ello sin duda le generó un daño cierto, aunque no resulte fácil mensurarlo.

En esta causa, el particular había adquirido un vehículo. Pocos meses después de haberlo recibido comenzó a notar problemas mecánicos y, en consecuencia, no pudo utilizarlo debidamente.

La unidad estuvo un mes en el taller. Luego, al retirar el coche, se encontró con que algunos otros accesorios también habían venido con defectos.

Para los magistrados debía hacerse lugar al reclamo por daño moral porque «afectó la paz, la tranquilidad, la libertad individual, el honor, la integridad psíquica del reclamante».

Consideraron que el damnificado sufrió una injuria moral y se vio afectado por la razonable frustración que le produjo que el bien que adquirió -luego de un gran esfuerzo económico- presentara numerosas fallas en su funcionamiento.

«No puede desdeñarse el sufrimiento anímico de quien ve quebrada sus expectativas y confianza por los inesperados desperfectos de un automóvil traído de fábrica y con poco rodaje. Esto le causó al demandante un disgusto que trasciende las molestias que han de tolerarse en el cotidiano plano contractual”, agregaron los jueces.

Esta fue una de las tantas sentencias vinculadas con los inconvenientes derivados de la compra de un 0km.
Cuándo procede la garantía

De acuerdo con la normativa vigente, la garantía puede ser requerida por los usuarios cuando:

– El producto directamente no funciona.

– Anda, pero no cumple con las prestaciones ofertadas y publicitadas.

Es decir, su funcionamiento no se condice con lo que se le informara al usuario antes de adquirir el bien.

Flavio Lowenrosen, director del Suplemento de Derechos del Consumidor de elDial.com, remarcó que «cuando se trate de bienes usados, la garantía debe tener un plazo no menor a 3 meses. Cuando sean nuevos deberá ser extendida a período mínimo de 6 meses».

En el caso de los automóviles, la misma protege por un cierto período de tiempo o una cantidad de kilómetros y termina con el hecho que suceda primero.

Debe cubrir la reparación por defectos de fábrica o por vicios en su funcionamiento que no sean imputables al usuario. Además, Lowenrosen indicó que el producto «debe poder llevar a cabo todas las funciones ofertadas y publicitadas».

Por ello, cuando no las cumple se altera su finalidad y el particular se encuentra en condiciones de requerir el servicio de garantía.

Los períodos mencionados comienzan a correr a partir de la entrega del bien y las partes pueden convenir un lapso mayor.

Si existe un defecto, y el vehículo debe trasladarse a la fábrica o al taller habilitado, el transporte o los gastos estarán a cargo del responsable del aval.

Por qué responden la concesionaria y la automotriz
La Ley de Defensa del Consumidor es muy amplia en cuanto a la «cadena» de responsabilidades -en relación a la prestación de la garantía- que les impone a los proveedores.

«Tanto los fabricantes, como los importadores y los vendedores deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos», remarcó el director del Suplemento de Derechos del Consumidor de elDial.com.

La norma establece que «serán solidariamente responsables del cumplimiento de la garantía, los productores, los importadores, los distribuidores y los vendedores».

El certificado -que debe entregarse junto con el producto- tiene que estar por escrito, en castellano, debe ser de fácil comprensión y, como mínimo, deberá contener:

a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor.
b) Las especificaciones técnicas para su correcta individualización.
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento para su buen funcionamiento.
d) Las de validez de la garantía y su plazo de extensión.
e) La de reparación del bien, con especificación del lugar donde se hará efectiva.

Si hay que notificar al fabricante o importador de la entrada en vigencia del aval respectivo, dicho acto estará a cargo del vendedor.

Aun si éste no lo hiciera, ambos serán solidariamente responsables.

En caso de existir una cláusula contraria a lo mencionado, la misma será nula.

Si el artefacto debió ser arreglado dentro del período de cobertura, el garante estará obligado a entregar una constancia de reparación, en la que indique qué piezas fueron reemplazadas, la fecha en que recibió el producto y lo restituyó.

Hay que tener en cuenta que el lapso durante el cual el consumidor estuvo privado del uso del producto -por cualquier causa relacionada con su reparación- «debe computarse como prolongación del plazo de garantía legal».

Reparaciones
En los supuestos en que la reparación efectuada no resultara satisfactoria, por no reunir las condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está destinado el artículo, el consumidor puede:

a) Pedir la sustitución. En tal caso, el plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega del reemplazo.

b) Devolverlo en el estado en que se encuentre, a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas.

Un punto clave: el sistema legal de garantías, previsto en la LDC, no funciona como una vía previa de carácter obligatorio que el consumidor afectado debe transitar. Si lo desea, «puede saltearla y exigir directamente la rescisión del contrato y los daños y perjuicios sufridos», agregó el especialista.

Los compradores también deben tener en cuenta que se tendrán por no convenidas las cláusulas que:

a) Desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños.

b) Importen la renuncia o restricción de sus derechos o amplíen los de la otra parte.

Del mismo modo sucederá con las que contengan cualquier precepto que indique que el consumidor sea quien deba probar que utilizó correctamente el bien.

Reclamos
Si el vehículo presenta fallas de origen, se pueden hacer dos tipos de reclamos: uno administrativo y otro judicial.

El primero se llevará a cabo en la secretaría de Defensa del Consumidor que corresponda al domicilio en el que se citará al damnificado. El otro a la concesionaria o automotriz.

El damnificado podrá exigir un resarcimiento económico que el responsable de la agencia podrá aceptar o no. En caso de negarse, y si a través de las investigaciones realizadas por Defensa del Consumidor se determina la culpabilidad del fabricante y/o vendedor, se lo obligará al pago de una multa.

Paralelamente, puede iniciar contra el vendedor y el fabricante un juicio civil por los daños y perjuicios padecidos.

Fuente: iProfesional

Con el impulso del aguinaldo, estiman un aumento del 12% en las ventas por el Día del Padre

El valor promedio por cada regalo fue de 700 pesos. Advierten además que ya se agotaron las reservas para el domingo en los restaurantes de Capital

Se estima que por el Día del Padre, que se celebrará este domingo en la Argentina, los comercios verán un alza del 12% en las ventas.

Así lo estimó la Federación de Cámaras y Centros Comerciales Zonales (Fedecámaras), que detalló que el valor promedio por cada regalo fue estimado en 700 pesos.

A su vez, informó que en los restaurantes de Capital Federal ya se agotaron las reservas para el domingo al mediodía y el menú es de 350 pesos por persona.

«Muchos trabajadores cobraron el aguinaldo más el retroactivo de los aumentos salariales, por lo que toda esa masa de dinero se volcará al mercado interno», adelantó el titular de la entidad, Rubén Manusovich, en declaraciones relevadas por Télam.

Además hay que tener en cuenta que, para esta fecha, los bancos, las tarjetas, las cadenas de electrodomésticos, los shoppings , tiendas y sitios de ventas por Internet, lanzan promociones que incluyen descuentos del 40% y planes de 18 cuotas sin intereses, lo que favorece el consumo, indicó Manusovich.

Fuente: iProfesional

Garantizan el servicio de gas natural para los residenciales mas no para industrias

Así lo especificaron desde la empresa Gasnor que aseguran que debido a las bajas temperaturas existe un pico de consumo.

La empresa Gasnor, que tiene la concesión del servicio de gas natural en la provincia asegura que existe un pico de consumo. A pesar de ello desde la empresa se garantizó el servicio para los residenciales, no así para las industrias que están sufriendo restricciones.

Este pico de consumo, explicaron, se debe a las bajas temperaturas que se registran en la provincia. La situación obligó a hacer restricciones en el suministro a las grandes industrias tucumanas.

El Gerente de Relaciones Institucionales de la empresa, Elio Hernández, explicó que «estamos en un pico de consumo, es el pico más importante del año. Los consumos con estos fríos crecen significativamente, por ejemplo ya se han duplicado los consumos de gas natural de los residenciales y es por eso que estamos dándole gas a todo el mundo. Todos los residenciales están sin problemas recibiendo todo el gas necesario», aseguró.

No obstante, aclaró que «estamos con alguna restricción en la industria en este momento, justamente porque el frente frío está tomando todo el país y especialmente la zona centro, donde los consumos han crecido muchísimo hoy en día y probablemente durante todo el fin de semana todavía estaremos con alguna restricción para la industria», confirmó.

Consultado sobre la situación en el ingenio Concepción, explicó que «debido a esta situación le habíamos pedido que no arranque porque estamos muy limitados en el consumo, en la oferta de gas natural. El ingenio Concepción es el que más consume y en el momento del arranque consume el doble o el triple de lo que consume en condiciones normales. Es una semana o 10 días que ellos están consumiendo mucho, después el consumo decrece significativamente», indicó.

Sin embargo, Hernández adelantó que desde Gasnor «le hemos autorizado que arranque mañana o sea que mañana para el ingenio concepción estaría normalizada la situación».

Fuente: LV 12

Fuente:

Echegaray pide «que HSBC devuelva los 3.300 millones de dólares que faltan»

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, pidió al banco HSBC que «si no está de acuerdo con las maniobras, que devuelva los 3.300 millones de dólares» ocultos por ciudadanos argentinos en cuentas ilegales de la entidad.

En declaraciones a radio 10, Echegaray dijo que «ya recuperamos 200 de los u$s 3.500 millones» originales. «Es mucho dinero, representa el 10% de las reservas del Banco Central», graficó, y adelantó que una vez que se tengan todos los datos y finalicen las investigaciones «la cifra podría ser mucho mayor».

Respecto a la recaudación fiscal en nuestro país, aseguró que ha mejorado porque «la gente ve que el Estado logra cosas y la plata vuelve, que el dinero de los impuestos se destina a cosas concretas».

El titular de la AFIP participa en París junto a la Comisión Bicameral de un coloquio sobre asuntos fiscales organizado por el Parlamento francés.

Ayer, Echegaray recordó que sobre el banco UBS falta validar la información que entregó Stephanie Gibaud a través de mecanismos legales, y Estados Unidos es una pieza «clave» en este sentido.

«Gibaud tiene información de más de 4.000 cuentas de Argentina no declaradas con UBS, pero con el caso HSBC, tuvimos un punto de apoyo (legal) del gobierno francés», dijo.

En tanto, «el caso UBS se ventiló en Estados Unidos, y hay un problema con Estados Unidos», donde no hay convenio bilateral de intercambio de información fiscal.

«Dependemos del Gobierno de Estados Unidos» para avanzar en la investigación de las cuentas no declaradas de contribuyentes argentinos en el USB, agregó.

A modo de contraste de esta situación, dijo que «contrariamente a lo que podría creerse, en Islas Caimán tras el convenio fiscal pudimos avanzar con cuentas del HSBC y detectar quiénes estaban detrás de la sociedad offshore. En cambio, en EEUU, no».

Echegaray recordó que «el gobierno argentino denunció cuentas de HSBC que giraban fondos a EEUU», y en el medio, «hay una investigación americana de sobornos y pedimos a EEUU que nos dé información porque Argentina quiere cobrar los impuestos».

Fuente: Ambito

Miguel Galuccio busca en Rusia más socios para explotar Vaca Muerta

«Estamos produciendo un 3% del yacimiento y buscamos que vengan a la Argentina e inviertan con nosotros», dijo en un foro económico en San Petersburgo

El presidente de la petrolera estatal YPF, Miguel Galuccio, aseguró que «el objetivo fundamental es recuperar el abastecimiento energético» para el país. Fue durante su presentación en el Foro Económico SPIEF 2015 que se desarrolla en San Petersburgo (Rusia), y donde también disertó el ministro de Economía, Axel Kicillof.

«En los últimos 3 años YPF aumentó la inversión y tuvo resultados de producción que han sido muy buenos para la industria en general, con aumento en la producción de gas de 25% y en petróleo del 10%», destacó Gallucio durante su presentación en el Foro.

En esa línea, ponderó las reservas del país que lo ubican en el segundo puesto en gas y en cuarto en petróleo no convencional y en off shore. «El yacimiento de petróleo y gas no convencional más importante del mundo fuera de Estados Unidos que fabricamos hace que veamos con buenas perspectivas la producción a futuro. Tenemos los recursos y somos capaces de explotarlo», aseveró.

En esa línea, amplió al público la presentación del complejo Vaca Muerta: «Estamos produciendo un 3% del yacimiento de Vaca Muerta, y buscamos socios que vengan a la Argentina y que inviertan con nosotros. Eso daría a la Argentina una escala que permitiría reducir los costos y hacer que esta energía no solo la tengamos y seamos autosuficientes, sino que sea barata para desarrollar nuestras economías regionales», aseveró Gallucio, según declaraciones publicadas por la agencia oficial Télam.

Sobre ese punto, Gallucio recordó que, «basada en la relación estratégica que existe entre ambos países, YPF y Gazprom están liderado una asociación para buscar nichos en los que nos podamos complementar».

«Rusia tiene hoy los recursos y la escala que Argentina no tiene y que podría potenciar el desarrollo de nuestros yacimientos. Rusia tiene ‘know how’ y las empresas de servicio, por ejemplo en sísmica y perforación direccional», recordó Gallucio.

Fuente: iProfesional

El Banco Central aplicó multas por $45 millones a casas de cambio y bancos

Según fuentes oficiales las sanciones se corresponden con incumplimientos a la normativa de lavado o por realizar actividades prohibidas para la entidad

Con el blue avanzando a paso firme, el Banco Central salió a presionar a las cuevas y casas de cambio no solo con allanamientos.

Desde fuentes oficiales, recordaron que -en el marco de las facultades de control y supervisión que desde octubre viene desarrollando el BCRA-, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC) dispuso «en los últimos días» sanciones por un total de $ 45.387.600. Y aclararon que «las mismas se dan por la aplicación del artículo 41 de la Ley de Entidades Financieras».

No son consecuencia de los allanamientos de estos días, pero se dieron a conocer juesto el día en que el blue volvió a superar los $13. Se trata de sanciones en varios sumarios que ya venían tramitándose.

«Entre los multados se encuentran numerosas casas de cambio y bancos que incumplieron normativa de lavado; realizaron actividades prohibidas para el tipo de entidad; carecían de independencia funcional en sus locales de atención al público o tergiversaron interpretaciones normativas a fin de ocultar el verdadero estado patrimonial de las entidades», indicaron fuentes oficiales, sin dar nombres.

Es que, aclararon, la identidad de las entidades serán difundidos cuando sean notificadas de las sanciones.

Además de las multas, la Superintendencia y el BCRA dispusieron la suspensión y revocación de licencias para operar a algunas casas de cambio que operan en la City.

El artículo 41 de la Ley 21.526 además de multas, habilita al Superintendente a inhabilitar temporaria o permanentemente a directivos como a revocar la autorización de las entidades para funcionar.

Fuente: iEco

El Gobierno aumentó el gasto público en $ 2.600 millones

A través de una decisión administrativa del Jefe de Gabinete, se modificó el Presupuesto para asignar partidas extra a diferentes áreas, principalmente salud.

Mediante la decisión administrativa 331 de la Jefatura de Gabinete, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno modificó el Presupuesto 2015 para aumentar gastos por alrededor de $ 2.600 millones en distintas áreas, principalmente salud.

La mayor erogación fue una asignación extra de $ 1.800 millones para que la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) financie “prestaciones de baja incidencia y alto costo efectuadas por los agentes del seguro de salud”.

También en el área de salud, se aumentó en $ 400 millones el programa de Atención de la Madre y el Niño para “atender gastos de adquisición de kits para recién nacidos” y el hospital Posadas recibió $ 100 millones extra para comprar insumos y otros gastos.

Además se reforzó, también por $ 100 millones, la partida de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción para asistir a adictos en recuperación y subsidiar a casas de atención y acompañamiento comunitario.

Fuera del área de Salud, se asignaron $ 62,4 millones extra al Ministerio de Cultura para gastos de funcionamiento de la Biblioteca Nacional, mientras que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recibió $ 208,4 millones extra.

Fuente: iEco

Pondrá EU mujer en billete de 10 dólares

Washington— Alexander Hamilton, quien ha sido el rostro en los billetes de 10 dólares desde 1929, cederá su lugar a una mujer.

PUBLICIDAD
El secretario del Tesoro, Jacob Lew, dijo que tras un rediseño, el billete de 10 dólares pondrá a una mujer, la primera que se incluye en el papel moneda del país en más de un siglo. Qué mujer ocupará el lugar se decidirá en algún momento a mediados de año.

El billete traerá nuevas medidas de seguridad para que sea más difícil falsificarlo y se presentará en 2020, en el centenario de la aprobación de la Decimonovena Enmienda que le dio a la mujer el derecho a voto. Su fecha de circulación se anunciará más tarde.

Lew pidió sugerencias públicas sobre quién debe escogerse para el billete, así como el símbolo democrático que debe mostrarse.

Las ideas pueden enviarse a través del sitio web thenew10.treasury.gov.

Las candidatas propuestas deben haber fallecido y ser representativas del tema de la “democracia” que será abordado en el nuevo diseño del billete que en la actualidad presenta la imagen de Andrew Jackson, el séptimo presidente de Estados Unidos.

“La moneda de Estados Unidos hace una declaración sobre quiénes somos y qué representamos como nación”, señaló Lew a través de un video difundido en las redes sociales.

El secretario del Tesoro tiene autoridad para implementar cambios en la moneda en circulación.

Las primeras propuestas del público incluyen a la ex primera dama Eleonor Roosevelt y Jane Addams, líder del movimiento para el sufragio femenino y Premio Nobel de la paz en 1931.

Otras sugerencias respaldan a las afroestadounidenses Rosa Parks, activista de derechos civiles y Harriet Tubman, una abolicionista durante la Guerra Civil estadunidense.

Fuente: El Diario MX

Automotrices piden más dólares para sostener la producción

En los próximos 12 días se definirá una parte importante de la suerte que correrá la industria automotriz en el año. El sector, que dejó atrás la época dorada durante el kirchnerismo y apunta a evitar una profundización de la crisis que lo acecha desde 2014, les presentó la semana pasada a los ministerios de Economía y de Industria sus requerimientos de dólares para terminar el año con una producción cercana a las 600.000 unidades, casi en el mismo nivel del año pasado, pero 10 por ciento menos que las expectativas iniciales y lejos de los números de 2013.

Hasta ahora, las posiciones están lejos: las terminales esperan acceder a unos US$ 260 millones por mes para pagar importaciones de partes y, en menor medida, de vehículos, pero el Gobierno les garantiza, hasta ahora, un piso de US$ 160 millones .

En términos económicos, es una de las mayores preocupaciones que recorren los stands y las charlas entre ejecutivos en el 7° Salón Internacional del Automóvil, que se realizará desde hoy y hasta la semana que viene en La Rural.

Isela Costantini, la presidenta de Adefa (la asociación que reúne a los fabricantes de automotores) y CEO de General Motors Argentina, se define como optimista. Sin embargo, reconoció: «No sabemos cuánto tiempo vamos a poder sostener lo que tenemos». Se refiere a la marcha de la producción local.

Aunque en los primeros cinco meses del año la fabricación cayó 16% según Adefa, hasta las 257.519 unidades, la ejecutiva considera que no es un número tan malo si se toman en cuenta las presiones externas e internas que enfrenta el sector.

A principios de año, los fabricantes pensaban que iban a terminar 2015 con unas 680.000 unidades, pero Costantini redujo ese pronóstico en un 10%, lo que convierte al sector local en «una industria débil». El problema es principalmente Brasil, el gran mercado de exportación de las fábricas argentinas, cuyas ventas al exterior cayeron 24% hasta mayo. «Si pensamos que en enero se empezó a desacelerar la demanda de ese país… Además, no esperamos una rápida recuperación», reconoció.

En ese contexto, la falta de dólares puede ser un problema aun mayor, ya que suman dificultades para pagar las importaciones que permiten producir. «Venimos conversando con el Gobierno para ver si van a ser más flexibles con los dólares», resumió la presidenta de Adefa, que reúne a compañías como Ford, Honda, Iveco, Toyota, Renault, Volskwagen, PSA Peugeot Citroën, Mercedes-Benz y General Motors.
Expectativa

Hay motivos que alimentan esa expectativa. Sucede que el cuidado cambiario de la Casa Rosada no parece ser tan fuerte como el temor a la proliferación de suspensiones en el sector. Quizá por eso Axel Kicillof y Débora Giorgi mostraron más empatía con las terminales que con otros sectores, una actitud que a su vez fue creciente. Entre octubre y febrero les permitieron a las empresas de Adefa girar unos US$ 100 millones mensuales, pero ese número se elevó hasta US$ 160 millones desde febrero. Quedaron en establecer un nuevo cupo a partir de julio.

La propia Costantini reconoció que «el Gobierno nos viene cumpliendo con todos los pedidos de dólares, tanto para inversiones como para las operaciones». La semana pasada todas las empresas les enviaron sus peticiones a las carteras de Kicillof y Giorgi.

La estrella de la tarde no fue un auto, sino el gobernador Daniel Scioli, que llegó a las 19. Dijo que el Gobierno había puesto primera, segunda y tercera, pero que él pondría cuarta. Sólo respondió a las preguntas de la Televisión Pública. Apenas le dijo a LA NACION que para reactivar el sector hay que «mirar lo que pasa afuera [por Brasil] y reforzar la integración».

El segundo tema que inquieta a la industria es el futuro del impuesto a los autos de lujo. Establece que los autos que tienen un precio de más de $ 195.000 pagarán una tasa del 30%, mientras que los que superan los $ 241.500 serán gravados con una alícuota del 50 por ciento. Con esos números, muchos autos que no son considerados de alta gama duplicaron su valor y quedaron fuera del mercado. Según Costantini, algunas empresas incluso suspendieron la fabricación de modelos afectados.

La medida fue implementada en enero de 2014 y vence a fin de mes. Costantini confirmó que la ley «va a seguir», pero en el sector esperan que sea más flexible. Una alternativa es que se aumente la base imponible por encima de la inflación.

El presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, sintetizó la molestia del sector con ese gravamen en un puñado de palabras. «Es un impuesto malo. Para mí, habría que sacarlo», resumió ante la consulta de LA NACION…

Fuente: La Nación