Por la falta de actualización, el Impuesto a las Ganancias se lleva un sueldo

Un hecho que agrava el panorama es que, por efecto del decreto 1242, cada vez hay más casos de asalariados exentos que llevan a sus bolsillos mayor cantidad de dinero que lo cobrado por otros que sí están gravados

Si el Gobierno no actualiza este año el esquema del Impuesto a las Ganancias para evitar nuevas distorsiones causadas por la inflación, muchos trabajadores alcanzados por el gravamen podrían perder hasta el equivalente a un salario mensual adicional.
Ése sería el monto que se sumaría en determinados casos a la carga fiscal ya sufrida el año pasado, aun cuando el ingreso gravado del empleado sea durante este año igual o inferior en cuanto a su poder de compra.
De esta manera, de haber una recomposición salarial con la intención de compensar la inflación, el Estado se llevaría una parte tal que, en términos reales, el ingreso anual terminaría disminuyendo hasta 8 por ciento.
Las conclusiones surgen de un informe elaborado por el Ieral al que accedió La Nación, sobre la base de la proyección de que este año habría un incremento promedio de los precios de 30% y aumentos salariales de igual magnitud.
Un hecho que agrava el panorama es que, por efecto del decreto 1242 que Cristina Kirchner firmó en 2013, cada vez hay más casos de asalariados exentos que llevan a sus bolsillos mayor cantidad de dinero que lo cobrado por otros que sí están gravados, lo cual implica un contrasentido para un impuesto concebido para que tributen quienes más ganan.
El efecto citado en el primer párrafo es el que tendría un salario que, en 2014, promedió los $21.000 brutos mensuales, según el mencionado informe. Un empleado soltero con ese ingreso tuvo una carga fiscal equivalente a 9,1% de su remuneración durante el año pasado. Ya entonces sufrió un fuerte incremento respecto de 2013, cuando sobre un sueldo de igual poder adquisitivo, Ganancias había representado un 6,1 por ciento. Este año, si ese trabajador alcanzara un ingreso de $27.300 mensuales (tras un ajuste de 30%, igual que la inflación proyectada en la hipótesis), entonces el Estado se llevaría en total el 16,5%, o sea, lo producido en alrededor de dos meses de trabajo.
Para salarios más elevados, el efecto sería algo inferior porque ya en 2014 estuvieron alcanzados por las alícuotas más altas, según el informe, pero de todas maneras habría una suba significativa de la carga. Por ejemplo, un empleado casado y con dos hijos a cargo que tuvo un sueldo promedio de $30.000 y un descuento equivalente al 12,6% en 2014, pagaría este año, con un sueldo de $39.000, un 17,4 por ciento. En 2013, con igual poder adquisitivo, la presión había sido de 6,7 por ciento.
El estudio advierte que, aun cuando se elevaran los parámetros de Ganancias un 24% (la inflación informada por el Indec para 2014), la presión sobre salarios subiría. En este supuesto, en el primer ejemplo pasaría de 9,1 a 11,9% y, en el segundo, de 12,6 a 15,1% sobre la remuneración.
En todos los casos, las tasas efectivas del impuesto (que no son las alícuotas formales, integradas por montos fijos y porcentajes, sino el porcentaje descontado) resultan sumamente superiores a las que existían, para salarios de similar poder adquisitivo, a fines de los 90 y principios de la década pasada. El alza de la presión tuvo especial fuerza en 2014, cuando se conjugó la tasa más elevada de inflación de los últimos años -38,5% según consultoras privadas- con la falta de ajustes en Ganancias.
Hoy están retrasados tanto los montos que definen qué parte de los salarios de quienes tributan quedan exentos como los topes de ingresos que tiene cada escalón que integra una tabla de alícuotas progresivas.
Con esta situación, si se quisiera preservar el poder adquisitivo luego del descuento del impuesto a las ganancias, los sindicatos de sectores con alta incidencia de trabajadores que pagan el impuesto deberían reclamar ajustes de 40%, según advirtieron los economistas Marcelo Capello y Alejandra Marconi, del Ieral. Pero eso, agregaron, «afectaría adicionalmente la ya deteriorada competitividad de la economía argentina».
El trabajo grafica cómo el impacto negativo en muchos bolsillos tiene su contraparte en una mayor recaudación fiscal, beneficiada con una suba de la presión impositiva que ocurre sin discusión legislativa (algo que se requiere cuando se suben impuestos). En 2014 los salarios cayeron, en promedio, 5,8% en su valor real, pero la recaudación del impuesto corregida por inflación creció 5 por ciento.
A partir del citado decreto de 2013, hoy están liberados del impuesto quienes entre enero y agosto de ese año cobraron no más de $15.000 mensuales, sin importar lo que haya ocurrido después. De los trabajadores que desde entonces ingresaron en el mercado laboral, también quedan al margen quienes en el primer mes tienen un sueldo declarado inferior a esa cifra (sin importar la evolución posterior).
Eso provocó situaciones como la siguiente: un trabajador sin cargas de familia que en 2013 tuvo un sueldo mensual promedio de $13.591 y que en 2014 recibió una suba de 40% (un porcentaje similar a la inflación, para hacer un ejercicio de comparación de ingresos con igual poder de compra) no tributó en ninguno de los dos años, y en 2014 logró llevar a su bolsillo $205.010; otro trabajador que dos años atrás cobraba $15.021 y que el año pasado recibió el mismo aumento salarial, pagó por Ganancias 6,1% de su sueldo bruto en 2013 y 9,1% en 2014 (ese año sólo se lo eximió sobre la segunda parte del aguinaldo); el resultado es que, en mano, el año pasado recibió menos ($ 201.747) que el empleado del primer ejemplo.
Situaciones de mayor inequidad fiscal se dan cuando quienes quedaron exentos percibieron subas superiores a las de empleados gravados, ya sea por la diferencia entre convenios, un cambio de trabajo o un ascenso dentro de la empresa.
La distorsión se agrava con el tiempo, porque para definir quiénes pagan y quiénes no, se dispuso un parámetro histórico e inflexible. Dos años después, ese esquema, muy cuestionado por tributaristas, no se corrigió. Pero incluso si resultara aceptable tal modalidad, lo cierto es que no se actualizó la cifra de referencia, de $15.000. Desde el decreto, hubo una inflación superior al 50 por ciento.

Fuente: iProfesional

La soja cae un 0,5% a u$s 355,59

La soja cede 0,5% este lunes y cotiza a u$s 355,59 en el mercado de Chicago. Lo mismo ocurre con el maíz, que baja 0,6% a u$s 151,37 y el trigo, que pierde un leve 0,05% y se comercia a u$s 194,65.

El viernes, la oleaginosa retrocedió 0,4%, tras un reporte que mostró una caída en las exportaciones de grano estadounidense, mientras que el trigo cayó ante la firmeza del dólar.

Por su parte, los futuros del maíz cerraron al alza, cortando una racha negativa luego de que el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA por sus iniciales en inglés) reportó la mayor venta semanal para exportación del grano en siete años.

La soja cede 0,5% este lunes y cotiza a u$s 355,59 en el mercado de Chicago. Lo mismo ocurre con el maíz, que baja 0,6% a u$s 151,37 y el trigo, que pierde un leve 0,05% y se comercia a u$s 194,65.

El viernes, la oleaginosa retrocedió 0,4%, tras un reporte que mostró una caída en las exportaciones de grano estadounidense, mientras que el trigo cayó ante la firmeza del dólar.

Por su parte, los futuros del maíz cerraron al alza, cortando una racha negativa luego de que el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA por sus iniciales en inglés) reportó la mayor venta semanal para exportación del grano en siete años.

Fuente: Ambito

De Vido negó que exista una crisis energética en la Argentina

El ministro de Planificación Federal dijo que se importan cantidades insignificantes de petróleo y que nada de ello provino de Irán, como sugería la denuncia realizada contra funcionarios del Gobierno por el fallecido fiscal, Alberto Nisman

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, negó que en la Argentina haya una crisis energética, y sostuvo que el país importa cantidades insignificantes de petróleo y es exportador de crudo.
De Vido además se metió en medio de la polémica por el fallecimiento del fiscal Alberto Nisman, quien acusó a la presidenta Cristina Kirchner y a otros funcionarios del Gobierno de encubrir a los responsables del atentado a la AMIA a cambio de un acuerdo comercial, de intercambio de granos por petróleo.
No obstante, según dijo el ministro al diario Página12, Argentina nunca importó petróleo iraní, porque tiene 1,3% de azufre, lo cual impide su refinación en el país, donde no son tolerables niveles superiores a 0,2%.
En 2014 la importación no llegó al 2% de la oferta total de petróleo crudo, en 2013 fue del 1,3%, en 2012 de 0,8%, entre 2011 y 2009 no se importó nada y en 2008 y 2007 el 0,1 por ciento, añadió.
En 2014, en cambio, la Argentina exportó el 7% de su producción nacional de crudo, destacó el funcionario, y aclaró que lo que importa el país son combustibles líquidos y gas natural licuado, pero Irán no tiene plantas de licuefacción.
Irán exporta gas butano y propano, pero la Argentina también, aseguró.

Fuente: iProfesional

La AFIP suspendió a 8.000 monotributistas en la Costa

Fue en Cariló, Pinamar, Villa Gesell y Mar del Plata. Se trata de cuatriciclos, motos de agua y areneros 4×4 con un valor promedio de $ 230.000.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que le suspendió el CUIT a unos ocho mil monotributistas que compraron cuatriciclos, motos de agua y areneros 4×4 por valores muy superiores a los ingresos declarados.

A partir de un cruce de información, la AFIP secuestró cuatriciclos con documentación irregular, por lo que se suspendió «preventivamente» el CUIT de los monotributistas y los excluyó del Régimen Simplificado, aseguraron.

Según AFIP, esos contribuyentes se encuentran inscriptos de oficio en el Régimen General y la AFIP notificará la deuda de Impuestos a las Ganancias e IVA.

Los operativos se llevaron a cabo en Cariló, Pinamar, Villa Gesell y Mar del Plata, donde el valor promedio de los cuatriciclos secuestrados es de 230.000 pesos.

En la investigación, la AFIP tomó en cuenta los viajes al exterior, la compra de moneda extranjera, la constitución de plazos fijos, el pago de expensas, cuotas del colegio de los hijos y los consumos con tarjetas de debito y crédito.

Fuente: iEco

Con cámaras, ARBA detectó deudores de patentes y recuperó $ 2,3 millones

A partir de un sistema de control que utiliza cámaras fijas y móviles para detectar morosos, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires retuvo en distintas ciudades de la costa 189 vehículos que registraban un alto nivel de deuda en el Impuesto a los Automotores, y recuperó más de $2,3 millones en la última quincena, a partir de un sistema de control que utiliza cámaras fijas y móviles para detectar morosos.

Una vez que los autos fueron localizados y retenidos por los fiscalizadores, sus propietarios resolvieron abonar la deuda en el acto, pagando con tarjeta en las oficinas móviles de atención que Arba dispuso junto con los puestos de control. De esta manera, los contribuyentes se pusieron al día con el fisco y recobraron la posesión de sus rodados, según se informó.

El titular de Arba, Iván Budassi, destacó que «los deudores mostraron que su incumplimiento con la Provincia no tenía que ver con una cuestión económica, sino que era un tema de falta de voluntad para pagar sus obligaciones tributarias».

En ese sentido, sostuvo que «los impuestos que los dueños de estos autos dejaban de pagar restaban a la provincia de Buenos Aires recursos que son muy importantes para seguir avanzando con mejores servicios en seguridad, salud y educación».

Entre los vehículos retenidos, la mayoría estaban valuados en más de $300 mil; había distintos modelos de Jeep, Toyota, Mercedes, Renault, Volkswagen, Dodge, BMW, Audi, Mitsubishi y otras marcas.

La tecnología que la Agencia de Recaudación utiliza para combatir la evasión y el incumplimiento en el Impuesto a los Automotores incluye cámaras fijas, que se encuentran ubicadas en los accesos a ciudades de la costa, y otras móviles que están instaladas en camionetas de fiscalización que circulan dentro de las localidades balnearias en busca de vehículos morosos.

Estos dispositivos captan imágenes de las patentes de los rodados que transitan por el lugar y, a través de un software especial, cruzan esa información de manera online con las bases de Arba, que contienen datos sobre deudores, y también con otros registros que dan cuenta de los autos que tienen pedido judicial de secuestro.

Con ese mecanismo, el sistema identifica a los vehículos con alto grado de morosidad, que cumplen las condiciones para ser retenidos, y automáticamente envía un aviso a los fiscalizadores para que realicen el procedimiento de recuperación de deudas.

Budassi explicó que «esta tecnología nos permite fiscalizar y cobrar con eficiencia, sin incomodar a quienes están al día, tal como nos pidió el gobernador Daniel Scioli».

A la vez, subrayó que «las cámaras también son de utilidad para colaborar con la Policía y ayudar a prevenir delitos».

Fuente: Ambito

El Indec ratificó que se completó el ciclo recesivo industrial más largo en doce años

El Estimador Mensual Industrial registró en diciembre sendas contracciones de 2,3% respecto de un año antes y 1% en comparación con noviembre. Las mediciones privadas habían dado cuenta de un virtual estancamiento. Diferencias en el cálculo del PBI

Hay que retrotraerse a la crisis recesiva de 1998 a 2002 para encontrar un período tan largo en la serie histórica con disminución de la producción del conjunto de las manufacturas por tramos de tres meses en comparación con similar lapso del año previo.

Incluso, la estadística oficial dio cuenta de que el EMI acumuló tres trimestres seguidos de receso respecto del período precedente, en valores corregidos por estacionalidad, y cuatro en los pasados cinco, fenómeno que va más allá de la fuerte contracción que afectó a la rama terminal automotriz y la cadena de valor, desde los autopartistas específicos, hasta los insumos que elaboran las industrias siderometalúrgica, química, plástica, textiles y cueros, entre otras.

Para el acumulado del 2014 el Indec estimó una caída del Estimador Mensual del PBI de 2,5%, la más acentuada desde la crisis de 2002, cuando había declinado 10,6%; aunque para las estimaciones privadas que en el caso del estudio Ferreres midió una baja de 3,6% fue la más acentuada desde 2009, porque en contraste con el organismo oficial que para ese año informó un estancamiento, había registrado un receso de 6,5 por ciento.

En 2014 la actividad fabril cayó 2,5%, según el Indec

De este modo, el cierre del año encontró a las manufacturas con una capacidad ociosa en las plantas de producción de casi un tercio del potencial, 1,5 puntos porcentuales más que un año antes, con casos extremos del 60% en las terminales automotrices y 41% en la metalmecánica; y en menor medida en el sector textil 32% y en los productores del caucho y plástico 31,7% de inutilización de los establecimientos.

Por el contrario, operaron por arriba del 80% del potencial el conjunto de las refinadoras de petróleo con 87,1 por ciento y la industria pesada de la metálica básica 83,2 por ciento.

Frente a ese cuadro, las expectativas de los industriales que recogió el Indec para el primer trimestre de 2015 indican la continuidad del ciclo recesivo, sería el sexto consecutivo en el cotejo interanual, porque salvo en los casos de las exportaciones la diferencia entre la cantidad de empresarios que presupuestaron aumento con los que proyectaron nueva contracción en comparación con un año antes, fueron negativas en 2,2% en lo referente a la demanda interna; 8,1% en el caso de importaciones de insumos imprescindibles para el proceso productivo y, consecuentemente, 3,1 por ciento en la cantidad de empresas que volverán a recortar la nómina de personal y 4 por ciento las que disminuirán las horas trabajadas del personal en sus plantas fabriles.

Industriales proyectan un primer trimestre con moderada destrucción de empleos netos

Dante Sica, director de abeceb.com y ex secretario de Industria y Minería de la Nación, consideró que «el magro comportamiento industrial que se espera para 2015, con un receso proyectado de 0,5%, estará explicado tanto por el mercado interno como por el escenario externo. En el plano interno, la reducción del poder adquisitivo y una dinámica laboral en leve contracción, determinarán la continuidad en la caída del consumo, sobre todo en los bienes durables». El experto agregó estimó que «hoy la economía cuenta con 18.000 millones de dólaresmenos de lo que requiere para funcionar, y ese ajuste ha sido financiado en buena parte por la industria».

Mini recesión en el agregado

El PBI agregado, según el Estimador Mensual de Actividad Económica del Indec, creció un 0,2 por ciento en noviembre de acuerdo a la medición interanual, aunque bajó 0,1% respecto de octubre.

En esos casos, a contramano de lo observado en el caso del Estimador Industrial, el cálculo del organismo oficial contrastó con el resultado las estimaciones privadas, las cuales para la consultora de Orlando Ferreres se había derrumbado 4,2% en el cotejo interanual 0,2 por ciento en la variación intermensual.

El Indec omite calcular la variación acumulada en los primeros once meses de 2014 respecto de igual tramo del año previo, aunque con los datos parciales surgió un receso de 0,2 por ciento, en contraste con 2,7% que para ese período estimó el estudio privado de marras.

El Gobierno sufre a la «nueva Rousseff»: Brasil devalúa, recorta gastos y complica a la Argentina

La estrategia de utilizar al dólar como ancla inflacionaria entra en zona de riesgo ante las perspectivas de un mayor debilitamiento del real. La caída de la demanda en el país vecino afecta no sólo a las automotrices locales sino también a varios sectores. Cuadro de situación actual

 

Si el panorama se presentaba complejo para la economía argentina tras el continuo derrumbe en el precio de las materias primas, las dificultades que atraviesa Brasil, el principal socio comercial, no hacen más que sumar incertidumbre.

El frente externo, durante los últimos años, había ayudado con viento a favor, de la mano de la «súper soja» y de una locomotora brasileña que -además de apuntalar a la industria argentina- permitió disimular los graves problemas de competitividad, gracias a un real fuertemente apreciado.

Además, tras el salto del dólar que propició Axel Kicillof exactamente un año atrás, la industria nacional ganó algo de tiempo, pero ese oxígeno se agotó.

No sólo eso, desde la consultora Elypsis advierten que la relación cambiaria con el mayor socio comercial hoy es la peor en toda la era kirchnerista.

Pero el listado de problemas que le acarrea a la Argentina la economía gobernada por Dilma Rousseff, no se agota allí: el enfriamiento de su demanda y la grave crisis que atraviesa el sector automotor, son variables que ya están impactando de este lado de la frontera.

Cambio de rumbo
En plena volatilidad en los mercados internacionales, con un petróleo que no encuentra su piso y la amenaza de un dólar fuerte en el mundo, Brasil está eligiendo transitar un camino que va a contramano de lo que históricamente pregonó el Partido de los Trabajadores. 

En diálogo con iProfesional, Diego Coatz, economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), destacó que «Rousseff está privilegiando resignar puntos de crecimiento para llevar tranquilidad al sector financiero. Y es esta menor expansión de la economía la que se va a traducir en una caída en la demanda de productos argentinos«.

La «hoja de ruta» para esta segunda gestión de la presidenta brasileña dista mucho de lo que había sido hasta ahora su estilo de gobierno.

La estrategia ya no es la de mantener el consumo fogoneado mediante fuertes beneficios fiscales y subsidios como ocurrió hasta el año pasado.

La «nueva Rousseff» apunta a bajar fuertemente el gasto público para revertir el déficit y recuperar la confianza de los inversores.

El precio a pagar por hacer bien los «deberes» en el plano financiero, bajo la óptica de Coatz, es que tendrá nulo crecimiento en 2015.

«Las perspectivas para la economía brasileña no son buenas. El PBI va a estar estancado este año, la industria no se recuperará a corto plazo y la menor demanda arrastrará a algunos sectores en la Argentina», completó.

Desde San Pablo, el consultor internacional Gustavo Segré, coincidió con el difícil año que se abre en la relación bilateral: «Brasil está estancado. Dilma está emprolijando los números, por eso, en términos de demanda de productos argentinos, el país este año no va a sumar».

«Los meses que vienen van a ser duros, de ajuste del gasto público. Es algo bueno para el mercado financiero brasileño, pero que va a afectar a la industria, construcción y consumo, tanto de bienes masivos, como de alto valor agregado», recalcó Segré.

Así, el experto vaticinó que si la «nueva Rousseff» avanza con el plan de achicamiento del gasto, «entonces habrá una baja en la producción y en el empleo en Brasil, lo que sin dudas repercutirá en la Argentina«.

Cabe destacar que 2014 ya dejó un precedente de lo que puede esperarse para este año: las exportaciones hacia ese destino cayeron un 14% y el comercio bilateral retrocedió a los niveles de 2009, en plena crisis internacional.

Luces de alerta entre las terminales
Uno de los sectores más castigados por el estancamiento de la economía brasileña es el automotriz. La filial de la alemana Volkswagen había decidido hace poco el despido de 800 empleados de una de sus plantas de San Pablo, lo que derivó en una fuerte huelga que llevó a paralizar la producción.

Si bien luego la compañía se vio forzada a reincorporar a estos trabajadores por la dura protesta, dejó al descubierto el gran problema que atraviesan las terminales de ese país.

De hecho, directivos de Volkswagen habían informado que la reducción de la plantilla laboral estaba vinculada con la «caída de las ventas en el mercado doméstico», en un contexto en el que la industria quedó sobredimensionada debido a la gran ampliación de la capacidad productiva que tuvo lugar durante los últimos cinco años.

Según Anfavea -la cámara que nuclea a las terminales del país vecino- esto llevó a que en 2014 el sector haya destruido 12.400 puestos de trabajo. Y las cesantías, según Segré, podrían profundizarse.

«Hay un stock fenomenal de autos sin vender. Por eso lo que esperamos es una caída fuerte de las compras de vehículos argentinos«, advirtió el experto.

Cabe destacar que en 2014, las exportaciones de 0Km nacionales tocaron su peor nivel en cinco años (ver cuadro).


No sólo eso, la participación de los vehículos argentinos en el total de autos patentados en Brasil fue del 8,4%, el menor nivel desde el 2008.

El problema es que desde Anfavea prevén un leve achicamiento de las ventas para el 2015, pero con una caída mayor de los 0Km importados (entre ellos, los de origen argentino) debido a que se espera una desvalorización del real, lo que terminará dándole mayor impulso a la industria paulista.

«Más del 30% de las exportaciones de manufacturas de la Argentina tienen a Brasil como destino. Y el complejo automotriz, al tener un peso del 35% en el total de la industria, va a ser uno de los más afectados«, recalcó Coatz.

Pero no será el único impactado. Desde la Unión Industrial advierten que también se verán resentidas las exportaciones de bienes vinculados con la actividad petroquímica, maquinaria y productos de las economías regionales, como aceitunas, ajos, vinos y papas congeladas.

Incomodidad por el real 
Una de las mayores preocupaciones entre los industriales argentinos está íntimamente vinculada con el futuro del tipo de cambio, tanto en la Argentina como en Brasil.

La inquietud de los empresarios locales se debe a que la administración kirchnerista dejó en claro que apuntará a no tocar el valor del dólar, una decisión que está atada a la necesidad de no fogonear la inflación para lograr ubicarla en un rango del 30%, tras haber cerrado un 2014 con un índice de precios cercano al 40%.

El ministro Kicillof lo dejó bien en claro al afirmar: «No podemos dejarnos llevar por la tormenta perfecta que se ha armado a nivel internacional y decir ‘tal país devaluó y entonces yo hago lo mismo’. Me parece que no es la solución».

El ministro hizo así referencia directa al fortalecimiento del dólar en el país vecino o, dicho de otro modo, al debilitamiento del real que se diera en el último trimestre, tal como se observa en el siguiente cuadro:


La vinculación entre ambas industrias y mercados de consumo es de tal magnitud que en las últimas décadas, cada vez que Brasil depreció su moneda, el Banco Central en la Argentina, al poco tiempo, se veía forzado a «calcar» ese movimiento, para remediar el deterioro en el nivel de competitividad.

En las últimas semanas, luego de un rally alcista del billete verde en tierras de Rousseff, el mercado cambiario mostró una mayor estabilidad.

Sin embargo, en un escenario en el que se espera un fortalecimiento de la divisa estadounidense en el mundo, analistas advierten que podría sobrevenir una nueva etapa de devaluación en Brasil que pondría en riesgo el plan de Alejandro Vanoli de intentar llegar a fin de año con una cotización estable.

«El Gobierno ancló el dólar y la actividad económica se desaceleró fuertemente. Hoy no tenemos un tipo de cambio competitivo, por eso la balanza comercial muestra una pobre performance», sostuvo el consultor Salvador Di Stefano.

El problema, agregó el analista, «es que Brasil, con déficit fiscal récord, caída de la inversión y baja de la actividad,podría comenzar a devaluar a una mayor velocidad. Esto cambiará la ecuación del comercio en toda la región».

¿A cuánto ven el tipo de cambio en Brasil? Actualmente, asociaciones empresarias de primera línea como Anfavea están trabajando con una pauta de 3,10 reales por dólar hacia fin de año, lo que significaría una devaluación de casi 17% en los próximos doce meses.

En tanto, la consultora Goldman Sachs estima que un tipo de cambio de equilibrio, suficiente como para achicar el déficit de cuenta corriente, debería moverse en un rango que va de los 3,10 a los 3,20 reales por billete verde.

Este potencial riesgo de depreciación, en tanto y en cuanto el BCRA insista con fijar el precio de la divisa estadounidense, podría comprometer las exportaciones del «Made in Argentina».

Cabe destacar que el año pasado, la participación de los productos nacionales en el país vecino tocaron el peor nivel de toda la era kirchnerista, con un market share del 6,1% (ver cuadro).

Las expectativas están centradas en que este indicador descienda aun más en 2015, conforme se agrave el problema de la competitividad.

«El año pasado hemos visto más casos de empresas brasileñas que dejaron de comprarle a proveedores argentinos porque quedaron caros«, resumió Segré.

Para Coatz, la variable tipo de cambio será crítica para la industria automotriz: «Los salarios en dólares de este sector en la Argentina son un 30% más elevados que en Brasil. Con remuneraciones más altas, una menor escala y un mercado más chico, el tema de la competitividad pesará mucho en 2015″.

Un informe de la consultora Delphos Investments advierte que la estrategia de dejar el billete verde quieto con una inflación elevada, llevó a la ventaja cambiaria con los principales socios comerciales «a niveles sumamente nocivos para la actividad, que hace mella en las exportaciones».

Estimaron que si el BCRA pretendiera recuperar el «colchón» logrado en febrero de 2014, entonces el dólar debería dispararse hasta los $12,65, incluso muy por encima de lo que prevén los inversores para diciembre en el mercado del Rofex.

El riesgo de mover el tipo de cambio es que la inflación se descontrole, como sucedió tras la devaluación del año pasado, algo que el Gobierno no quiere convalidar en un año de elecciones.

Así, mientras el equipo que comanda Kicillof queda inmerso en esta dicotomía, competitividad versus estabilidad cambiaria, los empresarios están preparándose para un 2015 muy difícil en la relación con el principal socio comercial.

 

Fuente: iProfesional

Cola Cola desarrolla una inversión de u$s110 millones en Argentina

La firma internacional tiene en marcha un plan de inversiones de 110 millones de dólares para el trienio 2013-2015 y su planta de La Matanza sigue en constante ampliación.

La empresa de bebidas Coca Cola tiene en marcha un plan de inversiones en Argentina por 110 millones de dólares para el trienio 2013-2015.

La cifra se conoció tras la visita este viernes por la ministra de Industria, Débora Giorgi, sobre las instalaciones de la Unidad Operativa Oeste de Coca Cola Femsa, donde embotellan las bebidas sin alcohol, en el partido bonaerense de La Matanza.

En los últimos 11 años, Argentina duplicó el consumo de bebidas gasificadas y ya es el segundo consumidor mundial per cápita, después de México.

El director General de la empresa, Ian Craig, le informó a Giorgi que este año se ampliará la capacidad productiva del centro de distribución, que forma parte del plan de inversión de 110 millones de dólares, que la firma desarrolla para el trienio 2013-2015.

Craig destacó que la empresa “ha crecido 2,4 veces desde 1994: esto es el resultado del trabajo conjunto que llevamos adelante con el Estado nacional”, y agregó que “la planta desarrolló la primera botella PET retornable, diseño que después replicaron las demás filiales de Femsa en el exterior”.

La planta de Coca Cola en La Matanza, ubicada en el predio del Mercado Central, fue inaugurada en septiembre de 2010 tras un desembolso de 96 millones de dólares, que forman parte de una inversión total de 903 millones que hizo la empresa desde 2003.

Femsa Coca Cola emplea en Argentina a más de 4.700 personas y el centro de distribución, que funciona con tecnología de última generación, tiene capacidad para procesar 310.000 cajas diarias, lo que equivale a más de 2 millones de botellas de 1.500 centímetros cúbicos.

El edificio está ubicado en un predio de 10 hectáreas, contiene una bodega, cuenta con 18 autoelevadores de propulsión eléctrica, zorras eléctricas, túneles para armado de picking y software de gestión.

Femsa es el mayor embotellador mundial de productos Coca Cola y está presente en nueve países de Latinoamérica: México, Argentina, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Colombia y Venezuela.

Fuente: Diario Bae

Llenar un changuito cuesta cinco veces más que en 2007

Un estudio de la cooperativa Consumidores Libres reveló que a fines de 2007, una compra promedio era de $315,68, mientras que en la actualidad el monto llega a $1.600,32

El costo de llenar un changuito de supermercado con una canasta de 34 productos de primera necesidad creció 407% entre diciembre de 2007 y la actualidad, según datos de la cooperativa Consumidores Libres.

El relevamiento que hace la entidad en seis supermercados de Capital Federal desde hace 19 años, determinó que a fines del 2007 una compra promedio era de $315,68 y los mismos productos en la actualidad cuestan $1.600,32.

La canasta incluye varios cortes de carne, pan, frutas, verduras, fideos, productos enlatados y de limpieza y su relevamiento se hace en seis bocas distribuidas en La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.

En el rubro de carnes, el kilo de asado que en diciembre de 2007 se pagaba a $9,93 hoy se abona a $61,66, mientras que bola de lomo, que se usa para milanesas, pasó de $12,59 a $75,85 .

La leche muestra uno de las subas más fuertes, al pasar de $2,6 a $15,33 durante el período, con un incremento del 489%. Si se hiciera una comparación con Precios Cuidados, el incremento del valor del producto La Serenísima, que se publica a $8,15 en los supermercados Coto de la Capital Federal, sería del 213%. El queso fresco por salut que en 2007 costaba $23 el kilo, en noviembre de 2014 costaba $111 , con un incremento de 382,6%.

El pan pasó de costar $2,69 a $18 en la actualidad, mientras que el arroz pasó de $4 a $13,16 . El aceite, por un litro y medio, pasó de valer $6 a costar $14, mientras que café varió de $4,5 a $17,5 los 250 gramos.

Según el estudio, en diciembre de 2007, un salario mínimo vital y móvil era de $980 y la canasta de 34 productos equivalía al 32%. Casi siete años después el salario mínimo es de $4.400 , y la canasta representa el 36% de esa cifra.

Fuente: Infobae

Tendencia en el negocio del ladrillo: el 80% de los departamentos a la venta en la Ciudad son chicos

En general, son unidades que están dirigidas a inversores. Expertos destacan que se impone la tendencia de los «microdepartamentos»

Entre los desarrolladores inmobiliarios, la tendencia a construir propiedades de uno y dos ambientes se extendió tanto en los últimos años que hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, este tipo de unidades ya representa el 80% de la oferta.

Además, casi 4 de cada 10 unidades que están a la venta son «a estrenar», según revela el último informe elaborado por la Cámara Inmobiliaria (CIA).

Roberto Arévalo, presidente de la CIA, explicó que «si bien los departamentos pequeños han sido las vedettes de los constructores en los últimos tiempos, esto coincidió además con que en los últimos tres años -tras la instauración del cepo cambiario- muchas propiedades usadas (exclusivamente dolarizadas), se retiraron de la venta. Con lo cual, la composición de la oferta cambió, ampliándose más el segmento de unidades a estrenar», que se ofrecen en pesos.

José Rozados, analista de Reporte Inmobiliario, coincidió: «La oferta se redujo en general. Y es probable que al contraerse más la oferta de los inmuebles usados, haya ganado en participación la vivienda a estrenar. Por otro lado, los desarrolladores con obras ya lanzadas, que necesitan vender sí o sí, también inciden en la mayor oferta de unidades nuevas».

En diálogo con Clarín, el experto agregó que «también en los permisos de construcción se hace evidente que el 80% de las unidades son monoambientes o de dos ambientes.

Se trata de una distorsión que sufre hoy el mercado, respecto de otros tiempos, cuando la oferta era más variada en cuanto a la cantidad de ambientes.

Esto ocurrió porque los inversores optaron por volcarse hacia las unidades más pequeñas y más fáciles de vender y alquilar.

En este contexto, cada vez más constructoras apuestan por los «microdepartamentos». Se trata de unidades que parten de los 18 m2 y llegan a los 30 m2 y que se ofrecen en cuotas que arrancan en los $4.500, más un anticipo.

Fuente: iProfesional

El euro, en «la lona»: tocó su nivel más bajo en casi 12 años y desata una verdadera guerra de monedas

El euro, en «la lona»: tocó su nivel más bajo en casi 12 años y desata una verdadera guerra de monedas

La moneda europea ya no es lo que era y cada día pierde fuerza a nivel mundial.

Así, el derrumbe del euro frente al dólar desconcierta a los operadores y analistas, que no logran ponerse de acuerdo sobre cuál será el piso que podría alcanzar esta divisa en los próximos meses.

El dato clave es que su actual cotización, bordeando los 1,1 por billete verde, es la más baja desde septiembre de 2003.

Esta caída se profundizó en los últimos días, dado que la moneda comunitaria del Viejo Continente se ha devaluado nada menos que un 7% en lo que va de 2015.

Así, se sitúa cada vez más lejos de la cotización máxima que alcanzó el año pasado, más precisamente en mayo, cuando llegó a rozar los 1,40 dólares.

El último gran golpe de gracia que llevó al signo monetario a perder más valor tuvo lugar el jueves pasado, tras el anuncio del plan de compra de activos por parte del Banco Central Europeo (BCE).

En efecto, el BCE confirmó la puesta en marcha de un programa de adquisición de activos públicos y privados que arrancará en marzo, por un monto que ascenderá a los 60.000 millones de euros mensuales.

Una vez conocido este estímulo, bastaron apenas 24 horas para que la divisa comunitaria cayera desde los 1,16 hasta los 1,11 dólares. Esta baja, producida en una sola jornada, fue la mayor registrada desde el año 2011.

¿El euro se equipara al dólar?
Según afirman los analistas de Ecotrader, esta decisión de la autoridad monetaria «supone la confirmación de un claro patrón que abre la puerta a que, en los próximos meses, las caídas puedan seguir imponiéndose» incluso hasta que el euro alcance una paridad con el dólar.

La posibilidad de que se alcance la equivalencia «1 a 1» entre las cotizaciones de ambas monedas es un pronóstico compartido por muchas consultoras y bancos. Tal es el caso de Goldman Sachs, ING o Citigroup, entre otros, que estiman que podría suceder el próximo año.

En igual sentido, Christian Tuxen, analista de Danske Bank, vaticina un euro débil durante los próximos meses, no sólo por el plan del BCE, sino también por la situación de Grecia (que podría salir de la Eurozona luego de las elecciones presidenciales del lunes) y los problemas de los países miembros con Rusia.

Así la cosas, pronostica un nivel para la moneda europea de 1,10 dólares en un horizonte de entre 6 y 12 meses, a lo que seguiría un «rebote superficial» al calor de una incipiente recuperación que podría haber en la zona euro.

En la misma línea opinan los analistas de HSBC, cuando resaltan la idea de que el plan se puede extender hasta que reaccione la inflación, lo que a su juicio «mantendrá al euro bajo presión».

Los economistas de M&G Investments ven «probable que la presión sobre el euro aumente a medida que los inversores europeos busquen rentabilidades positivas a nivel mundial».

De esta manera, la situación sería similar a la observada a principios de diciembre de 2002, momento en el que se encontraron el euro y el dólar en igualdad de condiciones, con un cambio uno a uno.

Los analistas de los principales bancos internacionales consideran que el «softlanding» del euro con respecto al dólar alcanzará un punto de nivelación en un plazo de dos años.

Y justifican su pronóstico a partir de la intervención que realizará el BCE, ya que suponen que las medidas adoptadas por Mario Draghi para reactivar la débil economía de la zona euro y evitar la deflación, tendrán consecuencias negativas para la moneda del Viejo Continente.

Cabe señalar que ya, desde el año pasado, el euro se había convertido en una de las apuestas bajistas más reiteradas por las firmas de inversión, debido, en gran parte, a las diferencias de rumbo en las políticas monetarias de la eurozona y de EE.UU.

Ahora, el histórico programa de compra de deuda puesto en marcha por el BCE contrasta con las previsiones de una futura suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

La Fed, de hecho, tuvo que prometer paciencia antes de realizar el primer ajuste al alza en los rendimientos, en medio de la incipiente reactivación que registra la economía estadounidense.

El impacto que produjo el franco suizo
Desde el mismo momento en que el Banco Nacional de Suiza decidió desvincular su moneda del euro, se abrieron de par en par las puertas a un abrupto descenso de las cotizaciones de la divisa comunitaria.

El hecho de abandonar la relación de 1,2 veces que tenían el franco suizo y el euro desde 2011, generó fuertes turbulencias en estas monedas.

De esta manera, la divisa helvética dejó de ser en cuestión de minutos uno de los activos refugio por excelencia, reactivando el atractivo por el dólar como moneda alternativa, convirtiéndose en el destino de inversiones más defensivas.
¿A quién beneficia la caída del euro?
Para las compañías europeas, la baja de su moneda es bienvenida, ya que, desde la teoría, facilitará las exportaciones y dificultará las importaciones, mejorando la balanza comercial de la zona euro.

Su depreciación beneficia particularmente a las empresas que son estrictamente exportadoras, con costos en euros e ingresos en otras divisas, ya que suponen un aumento del volumen de ventas y sus márgenes de rentabilidad con su moneda depreciada.

Para el resto del mundo los efectos se invierten, ya que aquellos países que mantienen un fluido intercambio comercial con el Viejo Continente verán cómo se les complica exportar y, posiblemente, podrían sufrir un incremento en la llegada de productos con la marca «CE».

En este contexto, no faltan motivos para que los inversores en las bolsas de comercio se froten las manos.

«Esperamos que la moneda continúe depreciándose frente al dólar estadounidense. Esto apoyará a los beneficios empresariales de la zona euro y, en consecuencia, será positivo para los mercados de renta variable», asegura Johannes Müller, CIO Wealth Management Germany en la firma Deutsche AWM.

En cuanto al turismo, quienes planean viajar a Europa estarán de parabienes, ya que si a principios del año pasado cambiaban cada euro a 1,35 dólares, ahora lo hacen a 25 centavos menos, lo cual equivale a una rebaja de casi un 20% en dólares.¿Estalló una nueva guerra de divisas?
El simple anuncio del plan de estímulos que lanzó Mario Draghi parece haber trastocado los planes de los grandes bancos centrales del mundo.

Tal es así que el consejero delegado de Goldman Sachs, Gary Cohn, aseguró que ahora «nos encontramos en una guerra de divisas».

«Estamos en un mundo sin control», dijo William White, el presidente del Comité de Revisión de la OCDE, en un artículo de The Telegraph.

Y agregó que: «Estamos viendo verdaderas guerras de divisas. No tengo ni idea a dónde nos llevará».

En igual dirección, Financial Times afirmó en un editorial que la decisión del Banco Central Europeo va a provocar importantes daños colaterales en otros países.

«El BCE se ha unido oficialmente a la guerra global de divisas con su programa de alivio cuantitativo tan esperado. Un euro debilitado es una pieza clave para impulsar la recuperación de la zona euro», asegura Tuxen.

Este experto considera que el plan de Draghi es negativo contra el euro debido a su «magnitud» y a su naturaleza abierta, en referencia a que no tiene fecha de caducidad concreta, ya que si bien Draghi habló de septiembre de 2016 como fecha de finalización, también dejó en claro que eso dependerá de cómo evolucione la inflación.

El primer ejemplo del «terremoto» que provocó el programa del BCE fue la decisión anticipada del Banco Nacional de Suiza de dejar sin efecto la paridad fija con el euro.

También puede mencionarse el cambio de opinión que se registró en el seno del Banco de Inglaterra, donde los denominados «halcones» del consejo presionaron para que se aprobara un inmediato incremento de las tasas de interés.

Pero apenas conocieron la puesta en marcha del programa europeo, tuvieron que ceder en su posición, por lo que el Banco de Inglaterra decidió mantener durante bastante tiempo las tasas en el 0,5%.

Incluso, la Reserva Federal de EE.UU. se vería obligada a dilatar una vez más la puesta en marcha de su decisión de elevar las tasas de interés de referencia. En tal sentido, son pocos quienes prevén que las eleve este año.

Los motivos que frenarían tal decisión son sencillos: en caso de subir las tasas, ello implicaría de forma inmediata una mayor apreciación del dólar, lo cual generaría un obstáculo importante para las exportaciones de EE.UU.

Pero no son los únicos que actuaron en consecuencia, ya que otros bancos centrales también pusieron en marcha estrategias defensivas.

Los casos más relevantes fueron los de Dinamarca, Canadá e India.

En todos los casos, decidieron en los últimos días reducir sus tasas de interés para evitar una excesiva apreciación de sus divisas respecto al euro.

El motivo de sus preocupaciones es muy sencillo: si sus monedas se revalorizan frente a la moneda europea, esto ocasionaría que sus exportaciones se tornen menos favorables para la Eurozona.

Reacción regional
Ante este contexto, los bancos centrales del continente debieron adoptar medidas acordes a las circunstancias.

Algunos, por ejemplo, dejan flotar sus monedas con total libertad al tiempo que otros apelan a determinados instrumentos de intervención en los mercados, a fin de evitar fluctuaciones desmedidas.

Entre las excepciones a esta oleada estuvo el BCRA, ya que va a contramano de la mayoría de sus pares de la región, y continúa con la política de anclar el tipo de cambio, con el pretexto que de esa manera enfrenta el avance de los precios.

«En los últimos doce meses, en la Argentina el tipo de cambio real no subió a pesar de la devaluación. Es obvio que la tasa de inflación tan alta complica mejorar el tipo de cambio real», explicaron desde M&S.

El informe de la consultora dirigida por Carlos Melconian agrega que «las depreciaciones en la región suceden independientemente del nivel de reservas internacionales de los países: las monedas se deprecian aun en economías con bancos centrales ‘llenos’ de reservas, con inflación baja y crecimiento económico positivo».

Las consecuencias de este desfasaje puede medirse de la siguiente manera: mientras que en el último año el peso argentino se revaluó en términos reales con respecto al dólar, en otros países del continente ocurrió lo contrario: en Colombia la moneda se depreció un 22% y en Chile un 11%.

El cuadro de mayores caídas se complementa con Uruguay (6,9%) y Brasil, con el 5,6% (ver cuadro).

A ello se le debe sumar la marcada desigualdad que sufren los exportadores argentinos frente a sus vecinos, en un contexto de caída generalizada del precio de las materias primas.

La preocupación que genera esta situación se ve agravada por las declaraciones de los funcionarios nacionales, que defienden a capa y espada este esquema de apreciación de la moneda.

Ello también se refleja en las cotizaciones de los mercados futuros, como por ejemplo el Rofex, que para fines de este año está negociando un dólar con una devaluación implícita del orden del 30%.

«A pesar de que se volvió a foja cero con el tipo de cambio real, que las condiciones macroeconómicas actuales apuntan a un tipo de cambio mayor, que las exportaciones están en caída libre y que todas las monedas regionales se deprecian, el Gobierno, en una apuesta riesgosa y de patas cortas, optó por anclar el valor del tipo de cambio nominal como instrumento moderador de la inflación», concluyó M&S.

 

Fuente: iProfesional

ARBA intensifica controles en comercios que no exhiben precios ni aceptan tarjetas

Las acciones se focalizaron en la peatonal y zona céntrica de Mar del Plata, donde los inspectores verificaron la situación de más de 500 locales e intimaron al 20% de ellos por distintas irregularidades

Fiscalizadores de la Agencia de Recaudación y el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires intensificaron sus controles en establecimientos comerciales y de servicios de la costa para verificar que exhiban correctamente el precio de sus productos y cumplan con la obligación de aceptar pagos con tarjeta, entre otras exigencias que buscan proteger al consumidor.

Las acciones se focalizaron en la peatonal y zona céntrica de Mar del Plata, donde los inspectores verificaron la situación de más de 500 locales e intimaron al 20% de ellos por distintas irregularidades, como incumplir la obligación de exhibir precios en vidrieras, cobrar valores diferentes por pago contado o con tarjeta, o no poseer terminales electrónicas que permitan a sus clientes abonar con débito.

El director de ARBA, Iván Budassi, explicó que “tal como nos pidió el gobernador Daniel Scioli, estamos realizando una labor conjunta con el Ministerio de la Producción para garantizar que los consumidores cuenten con opciones de pago y vean respetados todos los derechos que establece la Ley”.

Budassi recordó que “en las últimas semanas recibimos quejas de la gente porque muchos balnearios y restaurantes de la costa no aceptan tarjeta, y existen negocios que incumplen ciertas obligaciones que tienen por finalidad defender al consumidor”.

En ese sentido, subrayó que “con nuestros controles buscamos velar por los derechos de la gente y hacer que los comercios cumplan con el compromiso que les cabe”. En cuanto a la exigencia de contar con terminales electrónicas que acepten pagos con tarjeta de débito, Budassi destacó que se trata de una norma de Afip que rige desde el 2001.

Los inspectores de ARBAy sus pares de la Dirección Provincial de Comercio, que depende del Ministerio de la Producción, controlan que los negocios reciban débito y, al mismo tiempo, que no cobren montos diferentes por operar en efectivo o con tarjeta y cumplan con la obligación de exhibir correctamente los precios, tal como marcan las normas de lealtad comercial.

El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, aseguró que con este trabajo “brindamos todas las herramientas posibles para disminuir la condición de vulnerabilidad en la relación de consumo y para que los usuarios asuman una participación activa en la defensa de sus derechos”.

Los establecimientos deben respetar en línea de caja los mismos precios que poseen en góndola y, además, tienen la obligación de exhibir en los locales, de forma destacada y visible, los valores de la mercadería que ofrecen para que el consumidor sepa con anticipación cuánto cuesta lo que desea adquirir.

Fuente: iProfesional

La bolsa porteña cae 0,4%

La bolsa porteña cae 0,4% y el índice Merval retrocede a 8.742,91 unidades. En lo que va del año, el panel líder acumula una ganancia de 2,3%.

Ayer, los papeles de petrolera brasileña ganaron un 4,1%. También acompañaron los de YPF, con un avance del 2,9% y los de Sociedad Comercial del Plata, que sumó un 2,6%.

En el otro extremo, figuró Banco Macro con una merma del 4,7%, un día después de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendiera preventivamente para operar con títulos a los agentes Macro Securities y Banco Macro tras haber detectado irregularidades. También descendieron Grupo financiero Galicia (-2,2%) y Banco Francés (1,2%), en lo que constituyó la segunda jornada seguida con pérdidas del sector financiero.

Operadores consultados indicaron que los negocios se desarrollaron con tranquilidad y dentro de una plaza con moderado volumen en los distintos segmentos. El monto operado en acciones mejoró a $ 120,5 millones, aunque sigue siendo menor al registrado en las últimas semanas.

Por su parte, los títulos públicos más negociados operaron con mayoría de números rojos. El Global 2017 retrocedió un 1,3%; el Boden 2015, un 0,7%; y el Bonar 2017, un 0,1%. En cambio, el Par en dólares ley argentina trepó un 1%; y el Discount en dólares ley de Nueva York, un 0,3%. En tanto, los cupones del PBI volvieron a caer hasta 2,4%.

Fuente: Ambito

Wall Street se mueve en terreno negativo, luego del anuncio del BCE

Wall Street opera este viernes a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cede un 0,3 % un día después de los estímulos del Banco Central Europeo (BCE) y pendientes de nuevos resultados empresariales y el petróleo.

En tanto, el S&P500 pierde 0,2% y, por el contrario, el Nasdaq avanza un leve 0,1%.

Los operadores en el parqué neoyorquino se decantan tímidamente por las ventas desde los primeros compases de la jornada un día después de los nuevos estímulos anunciados por el BCE y pendientes de otra tanda de resultados y nuevos datos económicos.

General Electric superó las previsiones de los analistas al anunciar un aumento de su beneficio anual del 17 % y una subida de sus ingresos del 2 %, y sus acciones arrancan con ganancias de casi un punto porcentual en la Bolsa de Nueva York (NYSE).

Por su parte, la multinacional McDonald’s decepcionó al anunciar un descenso del 2 % tanto en sus ganancias como su facturación en el conjunto de 2014, pero la caída de las ventas fue menor de lo previsto y sus acciones avanzaba un mínimo 0,01 %.

Los mercados también siguen de cerca la evolución del precio del petróleo, que en el caso del barril de Texas bajaba por debajo de u$s 46, pendientes del impacto que pueda tener la muerte del rey Abdalá de Arabia Saudí, el principal exportador mundial de crudo.

Mientras tanto, la mayoría de las bolsas europeas continúan de buen humor por la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de comprar bonos soberanos.

Ayer el BCE lanzó el esperado programa de compra de deuda por 60.000 millones de euros mensuales, poniendo el «quantitative easing» (QE, por sus siglas en inglés) de la zona euro al mismo nivel que el de Estados Unidos, con el objetivo de afrontar el estancamiento y la amenaza de una espiral deflacionista en un marco definido por la autoridad monetaria europea como «sin precedentes».

«El BCE decidió lanzar un vasto programa de compra de títulos de 60.000 millones de euros, hasta septiembre de 2016, y de todos modos, hasta que no se vea una decisiva mejoría en la marcha de la inflación, coherente con el objetivo del banco de un nivel de precios cercano, pero por debajo, del 2%», explicó ayer Mario Draghi, el titular del BCE.

De esta forma, contando los 19 meses entre el próximo marzo, cuando empezarán las compras, y septiembre de 2016, se obtienen cerca de 1.140 billones de euros, una cifra que no tiene nada que envidiar con el QE lanzado por la Reserva Federal estadounidense de 2008 en adelante.

Tokio

La bolsa de Tokio subió este viernes un 1,05% impulsada también por el anuncio de ayer de la autoridad monetaria europea.

El Nikkei 225 de los principales valores terminó ganando 182,73 puntos, hasta 17,511.75. Por su parte el índice Topix de todos los valores sumó 0,99%, hasta 1.403,22 enteros.

Fuente: iProfesional

El dólar blue baja dos centavos, a $13,68

El oficial se mantenía estable a $ 8,63, luego de cuatro jornadas de ascenso, y la Bolsa porteña bajaba 0,54%,

El dólar blue bajaba dos centavos, a $ 13,68, en el último día de la semana y el oficial se mantenía estable a $ 8,63 en bancos y casas de cambio de la city porteña.

Ayer el oficial tuvo su cuarta jornada consecutiva de ascenso gracias a la intervención del Banco Central, que vendió unos US$ 20 millones, como había hecho el día previo.

En tanto, el «contado con liqui» cotizaba a $ 12,20, el dólar Bolsa a $ 12,52, el ahorro a $ 10,34 y el tarjeta a $ 11,64.

Por su parte, el índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió con un descenso del 0,54%, hasta las 8.726,97 unidades.}

Hacia el mediodía, se habían negociado los valores de 22 empresas, con 11 al alza, 1 sin cambio en su cotización y 10 a la baja, en operaciones por $ 3,9 millones.

Entre las líderes, cotizaban en alza las acciones de Edenor (2,35%),Banco Macro (1,37%) y Sociedad Comercial del Plata (0,51%). En tanto, las caídas más pronunciadas eran para Tenaris (-1,89%), Banco Francés (-1,35%) e YPF (-0,39%).

Fuente: iEco

Kicillof se relaja por el «buen momento» de los precios, pero se escucha un tic-tac que pone nervioso al mercado

Si se proyecta la inflación de 2015 tomando en consideración sólo el último trimestre del año pasado, el índice del Congreso caería debajo del 30 por ciento. De todas formas, las señales que se están advirtiendo en la política monetaria llevan a que los analistas sigan mostrando escepticismo

Menos mal que el nuevo índice de inflación del Indec dio abajo del 25% para el año. Así, se sigue sin llegar al nivel en el cual la Argentina «estallaría por los aires», según había definido Cristina Kirchner, en su recordada conferencia hace dos años con los estudiantes de la universidad de Georgetown.

De todas formas, aunque el «relato» quedó a salvo de una contradicción presidencial, la inflación del 2014 no deja mucho margen para el festejo: el 23,9% difundido por el Indec sigue siendo uno de los índices más altos del mundo.

Y ni qué hablar si se toma el promedio de las consultoras privadas, conocido como «inflación del Congreso», que cerró en 38,5%. Es decir, con una brecha de 61% respecto del índice oficial.

Sin embargo, el ministro Axel Kicillof está contento. Seguramente mucho más contento que hace un año, a pesar de que en aquel momento la inflación medida por los privados -para el cierre de 2013- era diez puntos menor a la que se acaba de informar para el 2014.

Con dólar estable es otra cosa
La razón de la tranquilidad que impera en los pasillos del Ministerio de Economía es clara: ahora, la tendencia de la inflación es descendente y, además, el dólar está bajo control, gracias al refuerzo de las reservas internacionales del Banco Central.

Pero también hay otro dato clave: gran parte de la alta inflación del 2014 -cualquiera sea el índice que se tome por válido- tiene su explicación en el efecto arrastre de la brusca devaluación ocurrida un año atrás.

En aquel momento, la disparada del dólar tuvo un inmediato contagio hacia los precios, que el Gobierno a duras penas pudo frenar recién en abril.

Lo cierto es que la mayor parte de la inflación del año 2014 estuvo concentrada en el primer trimestre, que acumuló 10% según el Indec y 12,6% según el Congreso. Los promedios mensuales fueron de 3,2% y 4%, respectivamente.

Es bien notorio el contraste con el último trimestre del año pasado, en el cual la inflación acumulada fue de 3,3% para el Indec y del 6% para el Congreso.

En otras palabras, el 2014 terminó mucho mejor de lo que empezó, de manera que si se considera solamente el último trimestre para hacer una proyección de 2015, los números permiten imaginar una inflación mucho menor, que podría situarse en un 15% para el índice oficial y entre 25% y 30% para el Congreso.

Sobre la base de esta desaceleración es que el ministro Kicillof se quejó de los cálculos de las consultoras privadas. Y, además, esta situación fue la que le permitió argumentar que no era necesario pagar un bono de fin de año a los empleados estatales.

El ministro hasta recibió el inesperado apoyo de economistas habitualmente críticos del Gobierno, como Miguel Bein y Javier González Fraga, quienes apuntaron a que sus colegas estaban exagerando la magnitud del problema inflacionario.

Dado que, a diferencia de lo ocurrido en el turbulento enero de 2014, ahora el dólar muestra una estabilidad, el Gobierno puede volver a contar con una herramienta que había quedado casi olvidada: el «ancla cambiaria».

Esto significa que hay cierto margen para volver a usar el dólar como un factor de contención de los precios, ya que un tipo de cambio relativamente estable enlentece las subas en varios rubros que toman el valor dólar, ya sea porque venden productos importados o porque utilizan insumos extranjeros.

Por lo pronto, se presume que la inflación de enero y febrero 2015 seguirán mostrando una tendencia a la baja, debido a que la comparación se hará contra el peor momento de suba de precios del año pasado.

La vuelta al ancla tarifaria
Hubo, además, una ayuda adicional desde «el mundo»: el desplome en la cotización del petróleo, que en pocos meses cayó desde u$s100 por debajo de los u$s50, permitió el hecho inédito de una baja en el precio de las naftas.

De manera que, tal como está planteado el escenario, el Gobierno tendrá la posibilidad de que los combustibles cumplan una función anti-inflacionaria, al contrario de lo ocurrido en 2014, cuando YPF lideró una suba real en el precio de la nafta.

La reedición de esta vieja fórmula de dólar anclado y tarifas congeladas es lo que le permite a Kicillof proyectar un año con inflación relativamente moderada.

Claro que también juegan otros factores, que tal vez actúen en el sentido inverso -es decir, que fogoneen la inflación-, como los salarios y la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal.

«La capacidad del ancla cambiaria para revertir la recesión y moderar la inflación depende en el corto plazo de la disponibilidad de dólares para financiar el aumento en las importaciones que genera el salto en el consumo producto de la recuperación del salario real», analiza Bein.

Y recuerda que la última vez que se dio una situación similar, antes de las elecciones de 2011, se produjo un retraso cambiario de magnitud que define como «macrocidio».

El agotamiento de la aspiradora
Pero si hay un motivo que los economistas apuntan como causante principal de la relativa calma inflacionaria es la política de absorción de pesos que viene realizando el Banco Central.

El economista Federico Muñoz estima que la asistencia del Central al Tesoro fue por el equivalente a 28.900 millones de dólares, algo así como un 5,4 por ciento del PBI, un nuevo récord en la era kirchnerista.

Pero ello no se reflejó en la inflación porque, luego de volcar esos pesos al mercado, se aplicaba el retiro mediante la emisión de títulos, con lo cual se terminaba reduciendo la presión sobre los precios.

«Durante gran parte del 2014, la base monetaria creció a un ritmo anual inferior al 20%, lo que -con una inflación que llegó a superar el 40% anual- implicó una fuerte contracción real del dinero en circulación», apunta Muñoz.

La gran duda es si, en este 2015, esta política podrá ser aplicada nuevamente. En principio, los economistas ven dos motivos para sospechar que eso no será así: el primero es que una contracción monetaria profundizará la recesión; el segundo es que el Central está llegando al límite en su capacidad para absorber pesos del mercado.

Por lo pronto, en diciembre último la emisión fue de $60.000 millones. Y la reciente disminución de la tasa de interés dispuesta por Alejandro Vanoli da una señal de que la «aspiradora» no funcionará al mismo ritmo que en el año que acaba de terminar.

El equilibrio es difícil, porque muchos economistas advierten que la acumulación de deuda por parte del Central podría derivar en el viejo problema del «déficit parafiscal», que en buen romance significa la posibilidad de una bomba inflacionaria.

La emisión de letras que hizo el Central en el año pasado fue tan grande, que sólo este año deberá pagar unos $60.000 millones en concepto de intereses. Pero además, tiene que seguir absorbiendo dinero si es que pretende mantener cierta estabilidad de precios.

El economista Nicolás Dujovne prevé que será necesario aumentar en 58% la asistencia monetaria al gobierno. Y si quisiera absorber ese dinero al mismo ritmo del año pasado, tendría que pasar una «aspiradora» para retirar el equivalente a $255.000 millones. Pero hay un detalle: eso implicaría que el crédito apenas se expandiría un 3 por ciento… y este es un año electoral.

De manera que la opinión generalizada es que en este 2015, la política monetaria será más relajada, aunque pueda implicar un riesgo inflacionario.

Problemas esperando en la esquina
Las señales contradictorias han llevado a algunos economistas a dudar sobre la sostenibilidad del «afloje» inflacionario que tiene contento a Kicillof.

Como Tomás Bulat, quien se manifiesta convencido de que la inflación del 2015 terminará siendo más alta que el 38,5% registrado en el 2014.

«El Gobierno recaudó más de lo que estaba estimado, pero eso no alcanzó. Y, como Argentina no puede tomar préstamos, el resto vino de la emisión monetaria. De esta forma, la cantidad de dinero circulando en la economía pasó de $370.000 millones a $470.000 millones», argumenta Bulat.

Por su parte, Eduardo Curia -que después de ser uno de los referentes del «modelo» en su fase inicial, pasó a ser crítico por la incurrencia en el retraso cambiario- compara la actual estrategia con el Plan Primavera de 1988 y plantea dudas sobre su éxito.

Apunta que uno de los grandes desafíos del Gobierno es transmitir credibilidad en la tendencia declinante de la inflación.

Destaca, además, las dificultades de que un «keynesianismo escolar» impulsado por Kicillof lleve a poner todo el énfasis en la recuperación de la demanda interna y subestime los problemas de la economía.

También el consultor Salvador Di Stefano advierte sobre la prolongación de distorsiones en los precios relativos que, en el mediano plazo, podría provocar aumentos bruscos: «Este año vamos a un déficit contable de unos $100.000 millones, y el real rondará los $220.000 millones.»

«A este ritmo, en cualquier momento los problemas se acrecientan y los activos quedarán a precios de regalo», agrega.

En definitiva, lo que los economistas están advirtiendo es que, tanto en el plano de la cotización del dólar como en la forma de financiar al fisco con emisión monetaria que luego se reabsorbe, el Gobierno está «pateando hacia adelante» un ajuste inexorable.

El beneficio de corto plazo es innegable: el país vive una calma financiera y una inflación en baja. Pero los costos a futuro son potencialmente explosivos.

Fuente: iProfesional

Prorrogan por séptima vez la intervención de Intercargo

La empresa encargada de los servicios de rampa en veinte aeropuertos está intervenida desde noviembre de 2012.

A través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía prorrogó por séptima vez la intervención de Intercargo, empresa encargada de los servicios de rampa en veinte aeropuertos.

La medida prorroga «por 120 días hábiles administrativos la intervención de Intercargo SAC» y ratifica la designación como interventora «ad referéndum» del Ejecutivo de la contadora María Cecilia García.

La decisión se justificó con que «la intervención está poniendo en marcha la unidad de negocios ArBus para transportar pasajeros entre el aeroparque Jorge Newbery y los principales centros de conectividad de la Ciudad de Buenos Aires».

El servicio ArBus estará integrado por 15 micros, que funcionarán entre las 5.30 y las 0 horas a un costo de $ 20, y conectará Aeroparque con Retiro, Puente Pacífico, el Obelisco y Puente Saavedra.

Intercargo fue intervenida por primera vez en noviembre de 2012 con el argumento de supuestos «peligros serios e inminentes que ponen en riesgo la prestación del servicio» de rampas.

Fuente: iEco

AFIP aplicó nuevas pautas para la recategorización de los autónomos

La AFIP anticipó que en cada oportunidad en que se actualice el índice de movilidad jubilatoria, difundirá en su página web de los nuevos importes de las rentas de referencia, el mínimo de ingresos brutos anuales y los respectivos aportes de los trabajadores autónomos.

La AFIP anticipó que en cada oportunidad en que se establezca el índice de movilidad jubilatoria, difundirá en su página web de los nuevos importes de las rentas de referencia, el mínimo de ingresos brutos anuales y los respectivos aportes de los trabajadores autónomos.

Así lo estableció a través de una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial.

El organismo aclaró que los importes «deberán ser considerados a los efectos del cumplimiento de las obligaciones con el régimen de trabajadores autónomos para los períodos en los que mantengan
su vigencia».

El ajuste de los haberes previsionales se realiza por períodos semestrales, en marzo y septiembre de cada año, en función del índice que elabora la ANSeS.

Según lo dispuesto ahora por la AFIP, los importes determinados por ese organismo deberán ser considerados a los efectos del cumplimiento de las obligaciones con el régimen de autónomos para
los períodos en los que mantengan su vigencia.

La resolución estableció además que los trabajadores autónomos deberán recategorizarse durante mayo de cada año, para determinar la categoría por la que deberán efectuar sus aportes.

La AFIP justificó esta decisión al señalar que «razones de índole operativa determinan la necesidad de modificar el mes durante el cual debe realizarse la recategorización, manteniendo iguales períodos mensuales respecto de los cuales tendrán efectos las obligaciones de pago resultantes».

En consecuencia, señaló el ente recaudador, «se estima conveniente mantener el mes durante el cual se debe efectuar la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes personales ingresados durante un ejercicio anual, a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio inmediato siguiente, cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores al importe que corresponda a esos efectos».

Fuente: Diario Uno

Aumentan hasta 20% las tarifas de los celulares a partir de febrero

Movistar y Claro ya subieron los precios la semana pasada. Personal lo harán en el mes próximo. El plan acordado con el Gobierno también se incrementará pero un poco menos.

En estas semanas, millones de argentinos tendrán que abrir la billetera y sacar unos billetes más para usar sus celulares. La causa es que los costos de comunicarse aumentarán entre 5 y 20% para distintos grupos de clientes. Entre ellos, los que contrataron el plan acordado con el Gobierno, que tendrá su segundo ajuste en seis meses, según lo informado por el diario Clarín.

Según se notificó, al terminar febrero, las tres grandes compañías habrán cambiado buena parte de sus precios. En algunos casos, son modificaciones que ya rigen y provocan quejas en las redes sociales.

Cada operador hizo su movida. Movistar subió la semana pasada hasta 11,9% el costo de sus planes con factura de “oferta comercial vigente”. El plan Comunidad Más de $ 139, por ejemplo, pasará a costar $ 155. A la vez, desde el 28 de febrero los usuarios de líneas con tarjeta -que habían tenido dos aumentos el año pasado- tendrán que abonar 10,7% más por hablar y 6,5% más por los mensajes. El costo de Internet por día, en tanto, pasa a $ 3,30 por cada bloque de 15 MB.

En Personal, las subas rondarán el 14,5% para clientes con abono fijo, factura y prepagos desde el 16 de febrero. Por ejemplo, el plan Todo Incluido Black, irá de $ 315 a $ 360. Los planes con tarjeta, en tanto, venían de aumentar 11,9% en noviembre, aunque en la empresa destacan que eso fue tras 20 meses sin cambios. Remarcan también que el 88% de esos clientes usa beneficios que reducen los precios y que pronto ampliarán los límites para la utilización de datos.

Claro ya arrancó el año con precios nuevos. Para sus clientes con tarjeta, el costo de las llamadas saltó de $ 4,20 a $ 4,40 por minuto (un 4,7%). Y el paquete de Internet por día, antes a $ 2,50, pasó a $ 3,00 (20% más), aunque en la empresa prometieron que “aumentará la capacidad a 50 MB por el mismo precio”. Confirmaron también que el mes pasado ajustaron “aproximadamente el 12%” lo que pagan sus clientes con abono y factura.

Con los cambios, en ciertos planes, los precios suman hasta 50% de alza en el último año. Así, un plan de Personal que salía $ 239 hace 12 meses pasará a costar $ 360. El abono Control intermedio de Nextel, hace un año a $ 99, es ahora de $ 150. Y para clientes prepagos, el costo de navegar habrá ido en un año de $ 2 a $ 3 al día en Claro, y en Movistar de $ 1,95 a $ 3,30.

También el Plan Prepago Nacional, acordado con el Gobierno dentro del programa Precios Cuidados, tendrá sus incrementos. Serán del 5,3% para llamadas y SMS, y del 3,6% en los precios de navegar. Eso regirá desde fines de febrero.

Fuente: TN

El superávit comercial de 2014 fue el más bajo desde 2001

La balanza comercial registró en 2014 un superávit de 6.686 millones de dólares, que representó una caída de 16,4 % frente a 2013, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es el resultado más bajo desde el 2001.

Este resultado se produjo luego de que en diciembre se registrara un saldo favorable de 74 millones de dólares, un 31 % menos que en el mismo mes del año anterior.

Durante 2014 las exportaciones cayeron 12%, a US$ 71.935 millones, mientras que las importaciones se redujeron 11 %, a US$ 65.249 millones.

Fuente: Diario Hoy

El euro se hunde tras el anuncio de compra de deuda del BCE

Es para estimular la recuperación económica. Con la medida se inyectará en el mercado en total 1,1 billones de euros. Hablan de «guerra de divisas».

El euro se hundió ante el dólar este jueves en el mercado londinense, tras la confirmación por parte del Banco Central Europeo (BCE) de que comprará masivamente deuda para estimular la recuperación económica en la zona euro.

El BCE aprobó hoy compras combinadas de deuda pública y privada por valor de 60.000 millones de euros al mes a partir de marzo. Inyectará en el mercado en total 1,1 billones de euros y podría adquirir deuda de Grecia si solicita un nuevo programa de asistencia financiera.

La moneda única europea valía 1,1401 dólares, su nivel más bajo desde noviembre de 2003, en comparación con los US$ 1,1607 del miercoles. Poco antes del anuncio del BCE, el euro registraba una cotización de US$ 1,1620.

Alemania mostró en Davos que acepta que el Banco Central Europeo (BCE) compre grandes cantidades de deuda para evitar la deflación pero instó al resto de socios europeos a seguir por el camino de las reformas estructurales para aumentar la competitividad. Además, algunos expertos consideraron que no va a ser tan efectivo como el que aplicó la Reserva Federal (Fed) al inicio de la crisis financiera y económica internacional.

«Nos encontramos en una guerra de divisas. Una de las formas más fáciles de estimular tu economía es debilitar tu divisa», dijo el presidente de Goldman Sachs Gary D. Cohn, según lo citó la agencia EFE. El directivo también mostró su preocupación por que la debilidad de algunas regiones -como Europa- pueda dificultar la subida de los tipos de interés en EE.UU.

El economista jefe de la empresa de análisis IHS, Nariman Behravesh, comentó desde Davos que el ánimo respecto a la decisión del BCE era mixto porque algunos piensan que animará a algunos países endeudados a asumir más deudas, pero otros consideran que proporcionará el empuje necesario a la economía de la zona del euro.

Fuente: iEco

‘Blue’ dollar up at 13.70 pesos; formal rate climbs to 8.635

The parallel ‘blue’ dollar advanced five cents to 13.70 pesos in Buenos Aires City’s underground foreign exchange houses.

The official US dollar closed today up half a cent, selling at 8.635 pesos in banks and exchange bureaus. The currency has already appreciated by 0.8 percent in the first three weeks of 2015, forcing the Central Bank to sell reserves in order to prevent further jumps.

The entity sold $US20 million in today’s trading, the same sum as one day earlier in the face of a dollar supply that did not meet the demands of banks and importers.

The gap between the two rates was at 58%.

Meanwhile, the blue-chip exchange rate fell three cents to 12.13 pesos, after dropping 30 cents yesterday. The stock exchange rate fell five cents to 12.53 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

El FMI prevé que la Argentina enfrente un 2015 con recesión, inflación y sin crédito

El Departamento del Hemisferio Occidental del organismo estimó una caída del PBI del 1,3% para este año

WASHINGTON.- Un año complicado prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la Argentina. El motivo es un diagnóstico de recesión, inflación y limitaciones para acceder al financiamiento externo.

«Para adelante, lo que vemos es una economía con caídas en varios indicadores importantes de la economía. Industria, construcción y comercio minorista, entre otros», enumeró el responsable para América latina del organismo, Alejandro Werner.

En una rueda de prensa para presentar la revisión de sus proyecciones para la región, el directivo previno sobre la existencia en la economía argentina de «muchos sectores importantes que ya arrastran contradicciones» desde finales del año pasado, en una tendencia que se ratifica en el que acaba de empezar. El informe que presentó en la ocasión sitúa al país, junto con Venezuela, como los dos únicos de la región con crecimiento negativo. «Brasil experimentará una mejora anémica», dijo. Pero no prevé contracción.

En el caso argentino, la caída del la economía será de 1,3%, de acuerdo con sus previsiones. Lo que también hizo en la misma oportunidad fue corregir parcialmente las dos proyecciones que al respecto hizo en octubre pasado.

«Al final, el resultado fue mejor de lo que habíamos pautado», reconoció. Una diferencia bastante amplia, en algunos casos. Por ejemplo, en su informe de octubre último sostuvo que 2014 cerraría con un retroceso de 1,7%. Pero en el cuadro dado a conocer ayer redujo ese resultado negativo al 0,4%. En su momento, cuando el FMI dio a conocer esas proyecciones, el ministro de Economía, Axel Kicillof, que había viajado a esta ciudad para la asamblea del organismo, las cuestionó duramente. «Son un dibujo», dijo. Ayer, Werner recogió el guante. La diferencia se explica «en parte por un matiz estadístico», dijo, y en parte porque «algunos sectores, entre ellos, el financiero y el agropecuario, cerraron mejor de lo que se esperaba», explicó.

También revisó a la baja el crecimiento negativo para este año. Del 1,5 por ciento proyectado originalmente en octubre último, al 1,3 por ciento que informó ayer.

«A pesar de la moderación de las presiones cambiarias y de un crecimiento más vigoroso de lo previsto en 2014, la Argentina continúa haciendo frente a importantes desequilibrios macroeconómicos», insistió el informe que presentó el directivo, al ratificar su proyección de «contracción» para este año.

Sobre lo que no aventuró juicio alguno es sobre la esperada remoción de la moción de censura que pesa sobre el país, al que castigó por la mala calidad de sus estadísticas. Sobre todo, la de inflación y crecimiento. «Habrá que esperar al informe final del directorio, que será en abril o mayo», dijo, cuando LA NACION lo consultó al respecto.

Werner admitió que, hasta ahora, el país «cumplió» con la entrega de información a la que se comprometió con el organismo, con miras a la creación de un nuevo índice de costo de vida.

Pero que aún falta la evaluación de esos contenidos y del informe final de desempeño. El plazo para la presentación de esos datos vence el último día de febrero. Pero luego vendrá la tarea de interpretación y de evaluación final, algo que no ocurrirá antes de abril o mayo, estimó el funcionario.

Mientras tanto, se mantendrá la moción de censura que hace ya dos años pesa sobre el país como advertencia por la manipulación de sus datos oficiales de inflación y de crecimiento.

LAS PREVISIONES DEL ORGANISMO

-1,3

Recesión 2015

Es la previsión de caída del PBI argentino, más leve que el -1,7 previsto en octubre del año pasado.

-0,4

Recesión 2014

Habría sido la caída del PBI del año pasado, tras haber calculado hace 4 meses una baja del 1,7%.

1,3%

Crecimiento regional

Sería el promedio de alza del PBI de la región; en 2016, llegaría al 2,3%..

Fuente: La Nación

Impiden a bonistas cobrar en el país pese a la ley de pago soberano

La Asociación de Damnificados por la Pesificación y el Default (Adapd) denunció ayer que varios bonistas argentinos intentaron cobrar en el Banco Nación por la ley de pago soberano, pero que la entidad pública se negó a pagarles.

El ejecutivo de Adapd, Horacio Vázquez, dijo a LA NACION que «el Banco Nación tiene miedo a pagar por temor a que el Bank of New of York, que es el agente fiduciario original, les inicie un juicio».

LA NACION no pudo obtener respuestas de la entidad bancaria que preside Juan Carlos Forlón.

«Asociados nuestros que cobraban antes de que se bloquearan los pagos por el fallo del juez Thomas Griesa intentaron ahora, pero no pudieron hacerlo; la excusa que da el Nación es que Griesa no los deja», agregó Vázquez. En realidad, como el Nación tiene sucursal en Estados Unidos, fuentes del sistema financiero creen que el directorio no quiere aprobar pagos que puedan complicar la operatoria del banco en esa plaza, cuando el país ya fue declarado en desacato por Griesa. Y el banco podría correr la misma suerte si asistiera al país en el pago a bonistas fuera de Nueva York. Vázquez se lamentó porque «los particulares que están en esta situación no pueden hacer nada, tienen que esperar a que se resuelva el conflicto entre la Argentina y los holdouts que la demandaron». Por otro lado, señaló: «La estrategia del Gobierno es absolutamente contradictoria; no saben qué hacer; por un lado, sancionan una ley de pago soberano para eludir el fallo de Griesa y pagar en Buenos Aires. Por el otro, cuando tienen que pagar en Buenos Aires, no lo quieren hacer».

Además, el abogado Marcelo Etchebarne se quejó porque «para abrir una cuenta en el país y cobrar el Gobierno exige demasiados requisitos, como una clave de identificación, que un individuo no está dispuesto a pagar -sí un fondo grande- y pide identificar a todos los accionistas del fondo, que no van a querer hacerlo».

Por otro lado, ayer volvió a circular el rumor de que el fondo Owl Creek está más cerca de tratar de pedir la aceleración de la deuda argentina. El abogado Eugenio Bruno advirtió: «El riesgo de la aceleración comenzó a crecer, en particular de los bonos Par».

MURIERON DOS DEMANDANTES

Dos de los 13 jubilados e inversores minoristas que acompañaron a los fondos buitre en la demanda del pari passu que perdió el Gobierno a mediados de 2014 en Estados Unidos murieron en las últimas semanas, según informó Adapd. Una de ellas, según supo LA NACION, fue una jubilada de nombre Carmen (su apellido se mantiene en reserva, ya que su hermana también es demandante y recibió presión oficial)...

 

Fuente: La Nación

Los productores bonaerenses lograron modificar la fecha del impuesto inmobiliario rural

Se aprobó un cronograma anual que contempla un descuento de 6% a quienes paguen antes; se mantienen los esquemas para inmuebles y automotores

LA PLATA.- La Mesa Agropecuaria bonaerense finalmente logró que el gobierno de Daniel Scioli desistiera de cobrar las tres cuotas del impuesto inmobiliario rural antes de las elecciones de octubre. Es más, obtuvo un esquema de vencimientos similar al del año pasado y consiguió que la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) otorgue una bonificación del 3% para aquellos contribuyentes que decidan «anticipar» el pago de la segunda y la tercera cuota.

El acuerdo sólo incluye al Inmobiliario rural y dejó afuera los cobros de los otros dos impuestos inmobiliarios -urbano y baldío- y la patente automotor, cuyos vencimientos también habían sido adelantados entre uno y tres meses.

 
Foto: LA NACION 

Un estrecho colaborador del gobernador Scioli dijo a LA NACION que la realidad fue que se pactó un nuevo calendario. «La provincia no dio marcha atrás en su cronograma de cobros. Lo que hizo fue otorgar una bonificación para aquellos que paguen en tiempo y agregó un segundo vencimiento. La decisión fue tomada teniendo en cuenta que el sector del campo fue castigado por inundaciones, sequía e incluso incendios», explicó la fuente.

Además de la modificación del cronograma de pagos, el sector del campo logró que el gobierno deje constancia por escrito de su compromiso: que ARBA «no cobrará ninguna cuota adicional» del Inmobiliario rural.

«Para nosotros es un logro, ya que retrotraemos el esquema de pagos a los vencimientos que teníamos el año pasado. Si bien se incluye una bonificación, sabemos que la situación del campo es dura y es más probable que el productor decida pagar este impuesto en el segundo vencimiento. Lo que hay que diferenciar es la política que siempre ha tenido la provincia, abierta al diálogo, de la que lleva adelante el gobierno nacional», dijo a LA NACION el director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Alfredo Rodes.

NUEVAS FECHAS Y BONIFICACIONES

Para este año, la provincia había anticipado los vencimientos de las tres cuotas del Inmobiliario rural para febrero, mayo y julio. Tras el acuerdo, ahora, la primera cuota deberá ser pagada entre el 12 y el 18 de marzo. La segunda tendrá, a su vez, dos vencimientos. El primero será en mayo y contempla un descuento de 3%; el segundo opera en julio y no contará con ese beneficio.

La tercera y última cuota llegará en septiembre, también con un 3% de descuento para los contribuyentes que paguen ese mes, e incluirá un segundo vencimiento en noviembre, que tampoco incluirá el descuento.

La decisión oficial de adelantar el cobro de los impuestos antes de las elecciones de octubre provocó, hace 14 días, la indignación de una gran parte de los nueve millones de contribuyentes que tiene la provincia. Pero fue el sector del campo el que alzó la voz contra la iniciativa y criticó la política impositiva de Scioli, ya que la consideró una mera estrategia para recaudar fondos en un año electoral.

Si bien el gobierno desmintió cualquier intencionalidad, los datos no mienten: el total de pagos que adelantó la provincia representa 12% de la recaudación anual. En 2014, el impuesto inmobiliario rural representó 2% del total de la recaudación; entre el Inmobiliario urbano y baldío sumaron 4%, y el automotor, 6 por ciento.

La repercusión mediática, a la que se sumó una carta enviada a la gobernación y un comunicado de las entidades rurales, generó la reacción del gobernador. Fue entonces cuando Scioli instruyó a sus funcionarios para que lograran un acuerdo que desactivara el conflicto que tenía en puertas con el sector del campo.

Tras varias comunicaciones telefónicas, esta semana se pactaron dos reuniones: la primera se realizó el lunes pasado, cuando las entidades agropecuarias recibieron la noticia de que la Agencia de Recaudación de la provincia había decidido prorrogar la primera cuota del impuesto para que venciera en marzo.

El segundo encuentro se llevó a cabo ayer y estuvo encabezado por el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro «Topo» Rodríguez; el titular de ARBA, Iván Budassi, y el subsecretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Gabriel Esterelles. A la reunión asistieron dirigentes de la Mesa Agropecuaria Provincial, que integra la Sociedad Rural Argentina, la Federación Agraria Argentina, Coninagro y Carbap.

«Junto al campo dimos un paso adelante. Este acuerdo es una muestra más de la voluntad de diálogo que tiene nuestro gobernador Daniel Scioli para alcanzar consensos y avanzar con soluciones concretas que ayudan a impulsar el desarrollo de los sectores productivos y del trabajo», dijo Budassi.

Por su parte, Rodes destacó que el gobierno provincial ha tomado conciencia de la grave situación por la que atraviesa el campo. «Nosotros no podíamos hacer frente al pago anticipado de este impuesto. Más, teniendo en cuenta que las cuotas llegaron con un 30% de aumento; a éstas se suma la presión fiscal de la Nación y los precios en baja del sector», concluyó el dirigente de Carbap...

 

Fuente. La Nación

Brasil importó energía de Argentina para hacer frente a la fuerte demanda

Según informó el Operador Nacional del Sistema Eléctrico de Brasil, Argentina exportó 165 megawatts tras los apagones del lunes en el país vecino.

Brasil importó desde Argentina 165 megawatts de energía para atender el pico de demanda eléctrica tras los apagones ocurridos el lunes en el país vecino, según informó el Operador Nacional de Sistema Eléctrico de Brasil (ONS).

Por medio del acuerdo firmado entre ONS y Cammesa, el operador del sistema eléctrico brasileño solicitó 165 megawatts entre las 10.23 y las 12 de la mañana y las 13 y 17.02, lo que representa un 0,22 por ciento del total del consumo diario de energía en el país.

La operación entre ambos países se concretó el martes. Según el diario brasileño «O Globo», ONS informó en un comunicado que el intercambio energético «en ambos sentidos viene siendo adoptado en distintos momentos a lo largo de la vigencia del acuerdo».

Fuente: MinutoUno

La Argentina exportó en 2014 el 10% del volumen de carne que vendió Brasil

Las ventas locales cayeron por restricción a la exportación, mayores costos de la hacienda en dólares y por el tipo de cambio. Persiste un 15% de retenciones al sector.

La Argentinaexportó el 10% del total de carne vacuna que envió Brasil al exterior, un volumen muy bajo si se tiene en cuenta que en 2005, antes de la entrada en vigencia de las restricciones a las exportaciones argentinas, el país envió un equivalente al 37,2% del volumen exportado por Brasil, mientras que en 2009, el mejor de los últimos años para la Argentina, esa proporción alcanzaba el 36,9 por ciento, según publicó El Cronista.
En montos, «la Argentina exportó por unos u$s 1.000 millones, contra los u$s 5.800 millones de Brasil» en 2014, indicó a El Cronista Miguel Gorelik, especialista y director del portal informativo Valor Carne.
La actual distancia ubica a Brasil en el primer puesto como exportador, con 2,1 millones de toneladas vendidas al exterior de carnes frescas, congeladas y procesadas, en el equivalente res con hueso, mientras que la Argentina exportó poco más de 200.000 toneladas, según datos de Valor Carne.
Gorelik agregó que la Argentina ocupa ahora el 11º puesto del ranking como exportador, inclusive por debajo de sus vecinos, Paraguay y Uruguay, que en los últimos cinco años dejaron atrás al país.»Si bien las exportaciones de 2014 van a terminar siendo similares en volumen a las de 2013, en los últimos años «se encareció el precio de la hacienda en dólares, crecieron las restricciones y el mercado interno pagó muchos cortes mejor que la exportación, con estos niveles de tipo de cambio. Adicionalmente, persisten retenciones del 15% sobre las exportaciones, lo que hace menos atractivo el mercado externo en algunos casos», enumeró Gorelik.
El ranking global de exportadores está liderado por Brasil, seguido por India (2,05 millones de toneladas), Australia (1,95 millones), EE.UU, (1,3 millones), Nueva Zelanda (570.000 toneladas), Paraguay (400.000), Uruguay (370.000), Canadá (365.000) Bielorusia (245.000), la Unión Europea (255.000) y, luego, la Argentina.
Los principales compradores de la Argentina fueron la Unión Europea, seguida por Chile, Rusia y China. Para este último destino, cabe destacar que el incremento de las exportaciones entre 2014 y 2013 fue de del 50%. Se trata de un gran mercado potencial que se destapó como importador a fines de 2012.
En 2014 «el mercado mundial de carnes vacunas y en especial los exportadores líderes, y algunos otros, crecieron a tasas altas», indicó Gorelik. En el año, el mercado mundial creció 7% según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Y los líderes crecieron más aún.
En un contexto de caída del precio de los commodities agrícolas y energéticos «el impacto sobre el precio de la carne fue más tardío y menos acusado», analizó Gorelik, quien sin embargo, fue menos optimista para 2015.
«Probablemente, el mercado haga una corrección y los precios queden afectados, pero va a ser en menor medida que otros bienes básicos». En este sentido, concluyó que «los países que logren tener una moneda competitiva son los que más fruto le van a sacar a esta situación». Brasil será uno de ellos.

Fuente:Infocampo

Para el Ministerio de Industria, el sector autopartista «sigue firme» y exporta u$s2.000 millones anuales

La cartera estima que entre 2011 y 2014 las importaciones de este sector se redujeron un 21% y el déficit comercial cayó un 26%

La ministra de Industria, Débora Giorgi, sostuvo el miércoles que el sector autopartista nacional «sigue firme», ya que exporta 2.000 millones de dólares por año.
En una recorrida por la planta que construye Industrias Guidi, en la localidad bonaerense de Zárate, la funcionaria remarcó que el Gobierno «siempre estará al lado de las empresas que trabajan por el país, responden e invierten».
«Pese a las dificultades que presenta el contexto económico internacional y gracias a la articulación público-privada, el sector autopartista nacional aumentó las ventas y la capacidad de producción», sostuvo la ministra en declaraciones relevadas por la agencia Noticias Argentinas.
La nueva planta de la empresa Guidi, que generará 85 nuevos empleos, representó una inversión que actualmente asciende de 56,5 millones de pesos, de los cuales 52,5 millones son financiados por el Estado nacional, a través del programa Fondear.
Esta unidad de producción, que está en fase de prueba y puesta a punto, comenzará a funcionar en octubre de este año. La superficie total del predio es de 10 hectáreas. El volumen de producción anual alcanzará las 4,8 millones de piezas y conjuntos estampados y soldados.
Abastecerá la demanda de para el nuevo modelo que la automotriz Toyota producirá en la Argentina.
Guidi actualmente provee a las terminales más importantes del país, entre las que se encuentran Fiat, Toyota, Ford, Mercedes Benz, Volkswagen, General Motors, Renault y PSA Peugeot Citroën.
De acuerdo a los datos oficiales, el sector autopartista nacional invirtió u$s2.379 millones en los últimos 10 años. Y de esta forma, entre 2011-2014 las importaciones de autopartes se redujeron un 21%, mientras que el déficit comercial cayó un 26% (u$s 2.013 millones).

Fuente: iProfesional

Delegación china llega para sellar acuerdos agropecuarios

China es el tercer socio comercial de Argentina, con una participación del 15,4% en el flujo de comercio total en 2013.

Una delegación de la provincia china de Xinjiang fue recibida hoy en el Ministerio de Agricultura con la intención de analizar la cooperación en materia de investigación y desarrollo agropecuario.

Intercambiaron visiones sobre la Agricultura Familiar en ambos países, y el ministro Carlos Casamiquela reiteró el apoyo de Argentina para el desarrollo de pequeños y medianos productores del país asiático.

La delegación china se encuentra en el país con el objetivo de interiorizarse en las metodologías de desarrollo agropecuario de nuestro país, así como también en tecnologías aplicadas al fortalecimiento de los productores pequeños y medianos.

A su vez, recorrerán la provincia de San Juan que cuenta con características similares a las de Xinjiang, dentro de una misión de cooperación entre las dos provincias que se concentra en los temas de producción ganadera sustentable, vitivinícola, agricultura familiar y riego.

Fuente: NA-Mdzol

En mayo vencen otros U$S 500 millones del Club de París

A principios de agosto, el Club de París recibió la primera cuota que pagó la Argentina por un total de 642 millones de dólares.

El Ministerio de Economía firmó acuerdos bilaterales con representantes de los gobiernos de Italia y Dinamarca en el marco de la «solución acordada y mutuamente beneficiosa entre Argentina y el Club de París», informó el Palacio de Hacienda.

La deuda refinanciada asciende a 9.690 millones de dólares, incluyendo 1.102 millones de intereses y 3.633 millones de punitorios. El próximo pago se realizará en mayo de 2015 y será de 500 millones de dólares. La declaración conjunta firmada con los países miembro del Club de París «estableció las condiciones generales de la refinanciación de la deuda y sirve de base para los acuerdos bilaterales a celebrarse con cada país acreedor», destacó Economía.

Y garantizó que los convenios bilaterales suscriptos «se ajustan a las disposiciones generales contenidas en la declaración conjunta». Este acuerdo se suma a la aprobación -hace diez días- de los modelos de contratos bilaterales que se suscribirán con Alemania y Holanda, en el marco de la refinanciación de deuda con el Club de París.

Se indicó que la embajadora italiana, Teresa Castaldo, resaltó ante el ministro Axel Kicillof «la histórica relación comercial y cultural entre ambos países y destacó el interés manifestado por empresarios italianos para el desarrollo de inversiones en diversos sectores productivos». Por su parte, el ministro resaltó «la participación de grandes empresas italianas en la economía argentina y la cooperación continua que desarrollan ambos países, como así también el acompañamiento y solidaridad entre ambas naciones», de acuerdo con la información oficial.

Además, tanto Kicillof como el encargado de negocios danés, Lars Bo Kirketerp Lund, «celebraron la firma del acuerdo y destacaron la positiva fase que atraviesa la relación bilateral entre la Argentina y Dinamarca. El representante del gobierno europeo destacó las múltiples oportunidades que abre este acuerdo para el impulso de las inversiones en nuestro país», indicó Economía.

De esta manera, la Argentina «continúa el camino de regularización de los pasivos internacionales producidos por el default de 2001», subrayó el texto oficial. Remarcó que los Estados acreedores que forman parte del Club de París «han manifestado que la regularización de los atrasos en el pago de la deuda soberana resulta adecuada, y propicia a fin de posibilitar la normalización de relaciones económicas y financieras con la Argentina».

Fuente: Mdzol