Cámara Argentina de Combustibles reconocida por biodiésel

La Cámara Argentina de Biocombustibles, Carbio, recibió una nota de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) del Gobierno de Estados Unidos en el que reconoce su esquema de biodiésel renovable.

En el escrito le comunica que el esquema de trazabilidad de biomasa renovable (soja) presentado por la Cámara en agosto del 2012 es aceptable en todos sus términos y reconocido para poder ser utilizado en los embarques de biodiésel de soja de Argentina hacia los Estados Unidos.

Carbio decidió en 2012 desarrollar un esquema específico para certificar biodiesel producido en Argentina «cumpliendo los requisitos legales de sustentabilidad que fijaba la legislación norteamericana», indicó en un comunicado.

El esquema de Carbio fue definido específicamente para auditar la realidad argentina y permite identificar y segregar soja producida en el país bajo condiciones de sustentabilidad de acuerdo a la legislación de la EPA.

Autoriza a la producción nacional de biodiésel que cumpla con todos los requisitos exigidos durante todo el proceso de transporte e industrialización, mediante un sistema estricto de auditorías.

Esto permite acceder a los beneficios previstos en la legislación de ese país.

Luis Zubizarreta, Presidente de Carbio, consideró que «esta Carta de la EPA es un reconocimiento al esfuerzo de la industria de biodiésel argentina y del gobierno que nos acompañó, particularmente a traves de nuestra Embajada en Washington».

La industria nacional no tiene expectativas de un importante incremento de sus ventas hacia Estados Unidos, dada la complejidad del sistema de trazabilidad, los bajos precios del petróleo que impiden competir al biodiesel frente al diesel, y la oferta actual de biocombustibles en el mercado norteamericano, manifestó Carbio.

Indicó que en 2014 «ya hubo exportaciones de biodiésel argentina hacia Estados Unidos, en beneficio de los consumidores de dicho país y se espera que los volúmenes exportados desde nuestro país a dicho mercado tengan una participación baja sobre el total de lo consumido y no superen las 300 mil toneladas durante el 2015».

Fuente: Terra-Noticias Argentinas

YPF y la china Sinopec firmaron un acuerdo para producir gas y petróleo

Se trata de un memorando para que ambas empresas trabajen en proyectos conjuntos. La petrolera estatal y de la china ya son socias en el área La Ventana.

Los presidentes de la petrolera estatal YPF, Miguel Galuccio, y de la petrolera china Sinopec, Chengyu Fu, firmaron ayer un memorando de entendimiento en el país asiático con el propósito de “realizar una asociación estratégica para desarrollar proyectos de petróleo y gas convencional y no convencional en la Argentina”.
  Así lo informó la compañía petrolera argentina, que a la vez destacó que ese memorando, firmado en Pekín, “refleja la intención de las partes de conformar un joint venture integrado cubriendo distintos segmentos de mercado, tanto del upstream como potencialmente del downstream, capturando sinergias para maximizar su potencial en toda la cadena de valor”.
  A través de su subsidiaria local, Sinopec Argentina Exploration and Production S.A. (Saepsa), ya inició un proceso técnico sobre ciertas áreas de exploración y desarrollo “con los objetivos puestos en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”, resaltó YPF en un comunicado difundido ayer por la tarde.
  “Este entendimiento nos parece un gran avance, porque abre nuevas posibilidades para YPF y el país en un contexto particular del escenario energético mundial, y es muy importante que Sinopec se interese en elegirnos”, subrayó Galuccio.

Socios estratégicos. Además, Galuccio sostuvo que “es importante el esfuerzo que está haciendo el Estado nacional para mantener el nivel de actividad local, sostener la producción y el empleo, lo que refuerza la posición de Argentina como un país atractivo para las inversiones en el actual contexto internacional”.
  “El país tiene la necesidad de desarrollar sus recursos y para eso necesita largo plazo. Es fundamental la continuidad de los proyectos sin perder el foco del camino emprendido más allá de los sube y baja de precio para desarrollar la industria de manera sustentable”, añadió Galuccio en relación con el acuerdo sellado con el país asiático.
  Según detalló empresa YPF, el documento rubricado “señala la importancia estratégica que tiene para el sector energético la nueva ley de hidrocarburos que, entre otros beneficios clave para quienes invierten en Argentina, genera un marco de previsibilidad fiscal y legal”.
  Además, desde la petrolera estatal aseguraron que “este entendimiento sigue la línea estratégica trazada por los acuerdos que YPF ya tiene firmados con jugadores del sector de la energía de clase mundial”.
  En ese sentido, la empresa recordó que está desarrollando junto a la multinacional de origen estadounidense Chevron, en Loma Campana, el proyecto de no convencional más importante del mundo fuera de Estados Unidos.
El acuerdo entre YPF y Chevron tiene una inversión acumulada a la fecha de más de 3000 millones de dólares.
A su vez, YPF continua ejecutando de forma exitosa el primer piloto de shale gas del país junto a la empresa Dow en El Orejano.
A eso se suma que la petrolera iniciará durante el próximo mes de febrero un piloto de shale oil de 550 millones de dólares de inversión junto a la firma malaya Petronas.
  YPF y Sinopec ya son socias en el área denominada de La Ventana, ubicada en la provincia de Mendoza.
El convenio comenzó a funcionar tras un acuerdo que firmaron ambas partes en el mes de agosto del año pasado con el objetivo de extender la operación conjunta hasta el año 2027.
  Allí, las dos compañías impulsan nuevos proyectos que incluyen la realización de sísmica 3D, la perforación de pozos exploratorios y de desarrollo y la construcción y reacondicionamiento de plantas de tratamiento e inyección, por más de 300 millones de dólares.
YPF es una de las empresas nacionales que mas ganancias obtuvo en el mercado financiero durante el año pasado, y busca financiación externa para avanzar en infraestructura.

EEUU autoriza el ingreso de biodiesel argentino

La Agencia estadounidense de Protección del Medio Ambiente autorizó la importación de biodiesel argentino, tras aprobar la solicitud realizada por la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) con el objetivo de exportar biodiesel para uso automotor. El mercado del biodiesel en el país norteamericano depende del volumen de corte determinado anualmente por la Agencia de Protección del Medio Ambiente, en base a los mandatos establecidos por la ley de independencia energética de 2007, los cuales para el año 2014 fueron de 7,3 millones de toneladas, según indicó la embajada argentina en Washington, a través de un comunicado.
Argentina fue el primer proveedor de biodiesel a EEUU en 2013 con exportaciones por 360 millones de dólares y 406.000 toneladas, aunque en esa oportunidad, su utilización fue destinada a combustible para calefacción y no para el transporte automotor ya que para ello, debía recibir la autorización. La petición realizada desde la Carbio a la agencia de protección medioambiental para poder participar del mercado del transporte automotor estadounidense fue realizada durante el mes de agosto del año 2012.

Fuente: La Capital

Wall Street ends lower after Fed statement, oil drop

US stocks closed down today, driven by a sharp decline in the S&P 500 energy sector, after the Federal Reserve said the domestic economy was growing at a solid pace, signaling it remains on track to raise interest rates later this year.

Concluding their first policy-setting meeting of the year, Fed officials said they would be «patient» on raising rates as they looked past the urgent moves made by other central banks this month to boost their struggling economies.

The dollar strengthened further after the Fed statement, putting renewed pressure on oil, which dipped to its lowest level since early 2009. This pushed energy stocks down further.

The Dow Jones industrial average fell 195.84 points, or 1.13 percent, to 17,191.37, the S&P 500 lost 27.39 points, or 1.35 percent, to 2,002.16 and the Nasdaq Composite dropped 43.50 points, or 0.93 percent, to 4,637.99.

The S&P energy sector finished down 3.9 percent as US crude futures tumbled more than 4 percent to $44.31 per barrel. Barclays and Goldman Sachs posted bearish notes on oil earlier in the day.

Greek stocks slumped further as concerns mounted about the banking sector after the election victory of anti-bailout party Syriza and the new government’s cancellation of privatisation plans.

Other European stocks made marginal gains overall, but there were some upbeat corporate earnings reports and tech companies received a boost from Apple’s robust profit growth.

Athens’ ATG share index was down 9.2 percent and the Greek banking index skidded 27 percent, hitting a record low, amid investor fears that the new government’s anti-austerity stance would make negotiations with the euro zone on a new aid deal difficult and jeopardise liquidity, traders said.

The ATG has now lost 15.4 percent since the start of the week, in the wake of Syria’s election victory on Sunday, while the banking index has plummeted 98.7 percent since late 2009, before Europe’s sovereign debt crisis started.

International investors have cut their exposure to Greek banks since then. The combined market value of Greece’s top four – Alpha Bank, Piraeus Bank, National Bank of Greece and Eurobank Ergasias – has fallen to about 11 billion euros ($12.5 billion).
The FTSEurofirst 300 index of top European shares was down 0.1 percent at 1,474.99 points.

Meanwhile, Japanese stocks rose to a fresh one-month high today as expectations of strong corporate earnings and a weaker yen boosted investor sentiment.

The Nikkei benchmark gained 0.2 percent to close at 17,795.73, its highest since December 29, after reversing early losses triggered by profit-taking after disappointing US earnings.

The average rose 1.7 percent yesterday. Market participants were also buying on expectations that Wall Street shares would recover Tuesday’s losses today, as US stock futures rebounded during Asian hours.

Sony Corp gained 2.7 percent after sources said it plans to cut around 1,000 more jobs in its struggling smartphone division. The broader Topix gained 0.3 percent to 1,429.92, while the JPX-Nikkei Index 400 ticked up 0.1 percent to 12,969.74.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar advances 10 cents to 13.75 pesos

The informal rate of the US currency went up by ten cents to close 13.75 pesos in Buenos Aires City’s underground foreign exchange houses.

Meanwhile, the US dollar increased half a cent to close at 8.645 pesos in the City’s banks and foreign exchange offices.

The blue-chip swap traded 12 cents higher at 12.31, while the stock exchange rate closed steady at 12.49 pesos.

The Central Bank bought 20 million dollars. Yesterday, its reserves went up by 14 million dollars and closed at 31.290 billion dollars.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC: supermarket, shopping sales up over 30% in 2014

Supermarket sales went up 37.4 percent in 2014 compared to the year before, while shopping center sales increased 32.5% in the same period, according to a report published by the INDEC national statistics bureau.

Supermarket earnings totalled 20.6 billion pesos in December 2014, a figure 19.4% higher than November.

Meanwhile, shopping center earning s were 4.5 billion pesos in December 2014, 56.8% more than the previous month.

The Government had set forward a series of measures to boost consumption during 2014.

The provinces that registered the highest increases during the period January-November 2014 were: Neuquén (46.9%), Chubut (44.7%), Entre Ríos (43.2%), Other Northern provinces (42.4%) and 24 municipalities of the Buenos Aires province (40.8%).

Electronics and home goods (62.9%), warehouse goods (40.3%), cleaning, perfume and clothing goods (38.8%) and dairy products (36.8%) were among the products that increased its sales the most, during the same period.

Source: Buenos Aires Herald

El dólar oficial asciende a $ 8,65 y el blue a $ 13,69

El dólar oficial opera en alza y avanza un centavo este miércoles a $ 8,65, en bancos y agencias cambiarias de la city porteña. Ayer, había mantenido su cotización, en una jornada en la que el Banco Central finalizó con un saldo neutro en el mercado de cambios, mientras que sus reservas finalizaron en u$s 31.290 millones de dólares, u$s 14 millones por encima de la jornada del lunes.

Por su parte, el dólar blue asciende cuatro centavos a $ 13,69, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

Además, en la víspera el «contado con liqui» bajó un centavo a $ 12,19, al igual que el dólar bolsa que operó a $ 12,48.

La autoridad monetaria logró absorber ayer $ 2.143 millones en la habitual licitación de letras de los martes, tras disponer una leve baja en tasas de interés. Por lo tanto, en las primeras cuatro licitaciones del año el BCRA absorbió más de $ 24.750 millones.

Fuente: Ambito

Impuesto a las Ganancias: al menos habrá que pagar $16.000 más

Es para el caso del trabajador, casado y con dos hijos, que gana $20.800 por mes y en 2014 percibía $16.000. Así, en concepto de ese tributo, pasará de abonar $7.605 a $24.115. Las escalas están congeladas desde la época de Fernando De la Rúa

Un trabajador soltero que en 2014 tuvo un ingreso mensual de bolsillo de $16.000, le descontaron de Ganancias $18.980. Si este año gana un 30% más, similar a la inflación esperada, manteniendo así el mismo salario real que el percibido el año pasado, por Ganancias le descontarán $38.974, unos $20.000 más.
Para un casado con 2 hijos, el descuento adicional de Ganancias será de 16.510 pesos.
Este saltyo se debe a que 2015 arrancó con los mismos valores de mínimo no imponible y demás deducciones que los de 2013 y con las mismas escalas sobre las que se aplican las alícuotas que en 2.000, a pesar que la inflación rondó el 1.060 por ciento.
Por la estructura del impuesto, el mayor incremento del peso de Ganancias se da en los sueldos más bajos que tienen una tasa efectiva muy alta y rápidamente alcanzan el porcentaje tope del 35 por ciento.
Para el mismo ejemplo, pero con un ingreso neto en 2014 de $18.000 mensuales, de tener el año pasado una retención por Ganancias de $ 26.767, este año tendrá que pagar $50.804, de acuerdo a las cifras del IARAF difundidas por Clarín. A mayores sueldos, crece la tasa efectiva del impuesto.
De haberse actualizado el mínimo no imponible y esas escalas, la gran mayoría de los trabajadores alcanzados por Ganancias dejarían de pagar ese impuesto y del resto de los trabajadores, buena parte tributaría 9% en lugar de 27, 31 o 35%. En cambio, ahora se producen saltos en las alícuotas, que son más altos en los primeros tramos, agravado porque las escalas siguen congeladas hace 14 años.

Fuente: iProfesional

Los «peligrosos pesos sueltos» del Banco Central atentan contra la intención de frenar al dólar blue

El notorio crecimiento en la emisión monetaria para sostener los enormes y crecientes gastos del sector público, obliga al BCRA retirar de la calle a los billetes mediante la venta de Lebacs a bancos e incrementar su endeudamiento, lo que prende una luz de alerta en el Gobierno

Los pesos «andan sueltos» y son peligrosos. Éste podría ser el título de una película de suspenso dirigida por el Banco Central, si se tiene en cuenta que en diciembre pasado volcó al mercado unos $60.000 millones adicionales, lo que elevó del 20% al 25% el ritmo de expansión monetaria.
Este crecimiento en la emisión -muy notoria en el último tiempo- fue para sostener los enormes y crecientes gastos del sector público, por lo que prende una luz de alerta en el Gobierno, ya que el caudal de billetes que circulan en «la calle» es cada vez mayor.
El gran temor político es que, ante una inflación que roza el 40% y que devora el poder de compra, se vuelquen muchos de estos papeles nacionales al mercado del dólar blue como forma de resguardo de los ahorros. Y, por ende, se genere una mayor presión a la suba de precios y pérdida de reservas.
En definitiva, optar por poner a funcionar a «todo vapor» la maquinita de imprimir pesos produce que, luego, la entidad monetaria deba salir a retirar parte de los billetes sobrantes del mercado a través de la licitación de letras internas (Lebacs), las que son adquiridas por los bancos y otros privados.
Claro, esto no es gratis para el Banco Central, ya que esta emisión de títulos públicos le implica incrementar su endeudamiento, porque para captar a los compradores debe brindarles un incentivo.
En este caso, otorga una ganancia desde 27% al 29% de tasa de interés, según el plazo de emisión de los papeles, que puede oscilar en un rango entre 98 a 357 días. Por lo que a los bancos les resulta un muy buen negocio financiero la compra de Lebacs.
Este mecanismo de emitir primero y luego absorber el sobrante de billetes circulantes con la cara de Roca o Evita tiene un objetivo claro: evitar que se vuelquen al mercado cambiario informal y, por lo tanto, impedir que presionen sobre el valor del dólar.
Es que la moneda estadounidense es un referente para fijar los precios de la economía, por su vínculo directo con el valor de los bienes durables y también por fijar los costos de producción en la industria por la incidencia que tienen los insumos importados.
Por lo tanto, cualquier suba en la cotización del dólar por una mayor demanda de los ahorristas pega directamente sobre la actividad económica.
En síntesis, de acuerdo al imparable déficit fiscal y la elevada inflación ya existente (39% anual en 2014), el Gobierno no tiene mucha escapatoria en desarmar estas operaciones de emisión/absorción de pesos de la noche a la mañana.
El gran interrogante, al deteriorarse las cuentas públicas, es saber cuánto más puede sostener la entidad monetaria este esquema, que cuesta cada vez más caro.
Los costos de la «aspiradora de pesos»
Según Francisco Gismondi, analista económico de Empiria y ex asesor del Banco Central, en el 2014 se esterilizaron unos 100.000 millones de pesos, lo que generó intereses por $40.000 millones adicionales a pagar a los compradores de las Lebacs.
Si bien para el 2015 aun no se tiene un cálculo exacto de cuánto absorberá el Gobierno, para este analista, sólo los intereses que se deberán desembolsar representarán unos 60.000 millones de pesos en el año.
Es decir, el BCRA deberá hacer frente un gasto promedio de $5.000 millones mensuales solamente en intereses.
«Es una carga muy pesada para el Central, por lo que el directorio actual ve con buenos ojos bajar un poco las tasas de las Lebacs para disminuir los costos que le implican, ya que de igual manera seguirán siendo atractivas para que los bancos compren estas letras», analiza Gismondi.
Este rumbo parece haberse confirmado en una de las últimas licitaciones de la entidad monetaria, donde bajó levemente las tasas de corte para las letras, ante la gran demanda que tuvo por parte de los compradores de estos papeles.
Y en las primeras tres semanas de enero aspiró alrededor de 23.000 millones de pesos mediante Lebacs.
De acuerdo a los últimos datos oficiales del BCRA, el organismo aumentó la base monetaria (pesos en circulación) en el 2014 cerca del 21% respecto al cierre del 2013.
Pero lo más «peligroso» fue que en los últimos 12 meses la emisión de Lebacs creció por arriba del 150 por ciento, y de esa manera el Central neutralizó gran parte de la emisión monetaria transferida al Tesoro.
En base a un informe de Federico Muñoz y Asociados, en buena parte de 2014, la fuerte monetización del déficit fiscal no se tradujo en una gran expansión monetaria porque «el BCRA esterilizaba con Lebacs la casi totalidad de la liquidez inyectada».
Por lo que el rol de estos títulos es fundamental para el Gobierno, según grafica este economista: «El Banco Central emitió una enorme cantidad de pesos para financiar al fisco, pero a la vez reabsorbió (esterilizó) gran parte de esa liquidez mediante la emisión de letras».
Al mismo tiempo, según Marcelo Capello, analista del IERAL de la fundación Mediterránea, por motivo fiscal se imprimieron y lanzaron al mercado unos 150 mil millones de pesos el año pasado.
«Para evitar mayores presiones inflacionarias, se esteriliza liquidez con Lebacs. El stock de estos títulos subió vertiginosamente, por un monto de hasta $251.000 millones, con un costo financiero cada vez más elevado», detalla el IERAL.
Aunque, agrega, al final del 2014 se incrementó esta tendencia, ya que el costo en intereses fue de $14.500 millones en el último trimestre de 2014, unas 4,2 veces más que en el primero.
Gasto por las nubes
Evidentemente, el notable incremento del gasto público incide en la mayor necesidad de pesos que tiene el Gobierno.
«Una de las características más salientes de la política económica de la administración K ha sido el aumento de la participación del Estado en la economía», dice un estudio realizado por Economía & Regiones.
El informe estima que el gasto público nacional se multiplicó por alrededor de 20 veces en los últimos 12 años, ya que pasó de $75.409 millones (2003) a $1.465.201 millones (2014), y con un notable incremento desde 2007 al 2014.
Es decir, en términos reales (descontando la inflación), E&R enfatiza que se incrementó un 51,4% desde 2007.
En conclusión, Economía & Regiones afirma que el Banco Central debe seguir de cerca la evolución de la demanda de dinero y utilizar las Lebacs para adecuar la oferta de pesos a la demanda, «evitando los desequilibrios monetarios (exceso de oferta) capaces de potenciar las expectativas de devaluación e inflación».
Por lo que, agrega, cuanto más déficit haya, se necesitará mayor emisión. Y, encima, «con menos demanda de dinero, el BCRA tendrá que colocar más Lebacs. Estas variables son las que hay que seguir de cerca».
En este contexto, el economista Nicolás Dujovne estima que las necesidades del gasto público harán necesario este año un aumento del 58% en la asistencia monetaria del Banco Central al Gobierno.
En otras palabras, un mayor ritmo de emisión monetaria. Y si quisiera absorber ese dinero al mismo ritmo del año pasado, tendría que pasar una «aspiradora» para retirar unos $255.000 millones. Pero hay un detalle: eso implicaría que el crédito apenas se expandiría un 3% en un año electoral.
De manera que la opinión generalizada es que este año la política monetaria podría ser más relajada, aunque pueda implicar un riesgo inflacionario.
Es un tema que formará parte del debate interno en el equipo económico: ¿privilegiar la estabilidad monetaria aunque eso implique generar déficit parafiscal, o ayudar a «lubricar» la demanda, aunque eso traiga peligro de inflación?
Cualquiera que sea la decisión que se tome, lo que los analistas están previendo es que mantener la misma política del 2014 va a resultar difícil.
Respecto a la sensible aceleración del crecimiento de la base monetaria (casi $60.000 millones sólo en diciembre), el Banco Ciudad dice en un informe que esto «implicará ahondar los esfuerzos en materia de esterilización si se pretende reducir la cantidad de pesos en circulación, en un contexto de falta de dólares».
Aunque, agrega, que la cantidad de pesos retirada del mercado este mes, lo que representa sólo un tercio de la emisión de diciembre, «demuestra el desafio en materia de esterilización que enfrentará el Gobierno este año, en caso de no acceder a financiamiento externo».
¿Cuántos pesos se pueden esterilizar?

La gran pregunta que se hace la plaza financiera es cuánto margen posee el Banco Central para seguir retirando los pesos sobrantes del mercado, para evitar así que no ejerzan presión en el mercado cambiario.

Uno de los peligros del BCRA son las pérdidas en las ganancias contables que está registrando por «aspirar» billetes mediante estas licitaciones de las Lebacs.

«Están regalando plata a los bancos, pero sirve para esterilizar», opina Gismondi.

Aunque, alerta este economista a iProfesional, «este año los bancos no van a poder comprar tantas Lebacs como en el 2014, ya que su stock pasó de $100.000 millones a casi $200.000 millones el año pasado».
Es decir, crecieron notoriamente las tenencias de estos títulos en las entidades privadas, por lo que su margen para expandir sus compras será más limitado.

Por el lado del BCRA, para Gismondi tiene margen para seguir emitiendo Lebacs. «Si esto sirve para aplacar al blue, el Gobierno lo va a seguir haciendo para retirar pesos del mercado, pese a que los costos son muy grandes».
Y finaliza: «Hay algo claro, seguirá emitiendo y pagando los intereses correspondientes ya que sólo restan 11 meses para terminar la gestión».
Entre la espada y la pared
Quedaría, claro, otra posibilidad alternativa: acudir al endeudamiento con el mercado, para conseguir un poco de oxígeno en las cuentas fiscales.
Al respecto, Capello dice que esta dinámica (emitir y absorber) también tiene sus límites, ya que «el equipo económico buscó otras vías para financiarse, colocando deuda en dólares como el dólar linked, a través de los Bonad 2016 y 2018».
El gran interrogante es saber cuánto más se podrá financiar el Gobierno con estos instrumentos, al ver el pobre resultado de la última colocación de mediados de diciembre, cuando vendió menos del 10% de estos nuevos papeles emitidos, que ofreció en el canje de los Boden 2015.
Estas señales han llevado a algunos economistas a dudar sobre la sostenibilidad del «afloje» inflacionario que tiene contento a Kicillof.
Por ejemplo, Tomás Bulat sostiene que el Gobierno recaudó más de lo que estaba estimado, pero eso no alcanzó. Y, como Argentina no puede tomar préstamos, el resto vino de la emisión monetaria.
De esta forma, la cantidad de dinero circulando en la economía pasó de $370.000 millones a $470.000 millones, argumenta Bulat.
En la misma tónica, Muñoz considera que: «Confiados en la calma del dólar y la moderación de las presiones inflacionarias, Kicillof y Vanoli parecieron tener la intención de brindar estímulos monetarios para dinamizar la economía. De ser cierta, la estrategia está condenada al fracaso: en las actuales circunstancias, eventuales inyecciones de liquidez no terminarían en un aumento de la demanda doméstica, sino en renovadas presiones sobre el dólar blue y los precios».
A ello se agregan otros problemas que tiene el Ejecutivo, relacionados al atraso cambiario, lo que afecta las exportaciones y el empleo.
Léase, los costos de seguir con la maquinita de pesos y de la «aspiradora» sin parar, los deberá pagar, indefectiblemente, el próximo Gobierno.

Fuente: iProfesional

Se necesitan más de 200 sueldos promedio para comprar un departamento en Buenos Aires

Se necesitan unos 204 salarios promedio para adquirir un departamento en Buenos Aires, a pesar de que es una de las ciudades con el valor por m² más bajo de Sudamérica, según un estudio privado.

Un empleado con un sueldo medio debería ahorrar los ingresos de 17 años para acceder a una vivienda propia en territorio porteño, de acuerdo con el relevamiento del sitio especializado en inmuebles Properati. En Santiago, 20; San Pablo, 19,5; Río de Janeiro, 16,7; Montevideo, 15,9, y Lima, 15,4.

Según el estudio, Brasil presenta los valores más altos, aunque eso no significa que los porteños tengan más facilidad para acceder a una propiedad.

Fuente: Diario Uno

La industria láctea confirma que bajará hasta un 7% el precio a los tamberos

Desde el Centro de la Industria Lechera (CIL) aseguraron que se bajará hasta $ 3,10 el precio que recibirán en enero a los tamberos por la leche cruda.

El presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, confirmó que la industria láctea bajará hasta $ 3,10 el precio que pagará en enero a los tamberos por la leche cruda, lo que implica una caída del importe de entre 5 y 7 por ciento.

Paulón aseguró que, por problemas de costos y caída de ventas, las industrias alegan «liquidarán los valores de enero (para los tambos) entre (un piso de) 3,10 a 3,12 pesos y (un techo de) $ 3,28 «.

Según dijo, «en enero (la industria tiene) dificultades para la venta (externa) de leche y lácteos y se actúa en el mercado (interno) colocando lo que no se pudo exportar, pero hay que ver hasta cuando aguanta la situación».

El dirigente había dicho también recientemente que las industrias necesitan bajar el valor a los tamberos porque «guardar stocks es un gran riesgo» por la fuerte caída del precio internacional de la leche en polvo, que pasó de US$ 5.000 la tonelada a principios de 2014 a US$ 3.000.

Esta medida mantiene en estado de alerta a los productores lecheros de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero. De hecho, ya hubo bloqueos en varias plantas lácteas y el viernes hubo una movilización hasta la localidad santafesina de Suardi de cerca de un millar de productores.

Ayer, desde la Comisión Interna de Lechería de la Federación Agraria Argentina (FAA) aseguraron que «en los tambos pequeños y medianos, con los $ 3,20 por litro que recibimos ya estamos 50 centavos debajo del valor que necesitamos para subsistir».

Según la entidad, los recursos de los que pretenden apropiarse las fábricas (20 centavos por litro) significarían una transferencia de $ 180 millones mensuales de los productores a la industria.

En este escenario, la FAA advirtió que si no hay un precio razonable para el productor, estimado en $ 3,70 por litro, la actividad tambera seguirá concentrándose: «En la última década, pasamos de 16.000 tambos a 9.000».

Fuente: iEco

Las consultoras y el Gobierno coinciden: se estanca el empleo

La coincidencia es abrumadora: tanto para el Gobierno como para los especialistas del sector privados, la creación de empleo estará prácticamente estancada durante los primeros meses de 2015. Pero el contraste entre el Poder Ejecutivo y los expertos que calculan mediciones alternativas surge cuando se analizan las minúsculas diferencias estadísticas que marcan distintas tendencias de contratación -positiva o negativa- para el mercado de trabajo en un año de elecciones.

Con críticas a los datos privados, el ministro de Trabajo presentó ayer la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) -que hace desde 1996 sobre la base de consultas a 2400 empresas del sector formal- en la que incluye información sobre 2014 y los primeros meses de 2015. De acuerdo con los números oficiales, las expectativas para el primer trimestre de este año muestran un estancamiento en la creación de empleo. Según la cartera que conduce Carlos Tomada, el 87% de las compañías privadas relevadas afirmó que mantendrá intacta su dotación de personal. Por otro lado, la encuesta agregó que un 9% de las firmas la aumentará, mientras que un 4% la disminuirá.

La expectativa neta de creación de empleo oficial es positiva en 4,9 puntos porcentuales para el primer trimestre de 2015. Los buenos resultados se repiten en los cortes que hace la EIL por tamaño de empresa e industrias.

«Las expectativas netas positivas respecto del empleo son similares a las de los cuartos trimestres de 2011, 2012 y 2013, y mucho mejores que las opiniones de fines de 2008, cuando se inició esta crisis global que aún repercute en el mundo», señaló el informe oficial.

Sin embargo, en diciembre Manpower dio cuenta del impacto de la actual coyuntura económica. En su último informe de expectativas para la Argentina, la consultora internacional anticipó que su pronóstico para el primer trimestre de este año era el peor desde 2009.

«Los empleadores reportan en el país intenciones de contratación modestas para el próximo trimestre», previó. Según Manpower, un 9% de los empleadores anticipa un incremento de sus dotaciones, un 6% pronostica un descenso y un 82% no prevé cambios. Los números parecen similares a los oficiales, pero los producidos por el Ministerio de Trabajo muestran estabilidad en el tiempo a diferencia de los de Manpower, cuyas series anticipan un desaceleración pronunciada en el mercado laboral.

Sin embargo, fue SEL Consultores la que dio el pronóstico más pesimista. Según los números de su encuesta dinámica, en el mercado laboral sólo 11% de las compañías prevé incrementar su dotación en 2015, mientras que un 18% achicará su staff. Es una diferencia negativa neta de ocho puntos.

Justamente, por ese diagnóstico el Ministerio de Trabajo cargó contra SEL en su informe. Allí se la acusa de expandir su pronóstico sobre 150 empresas líderes del país a todo el mercado laboral.

Irónicamente uno de los fundadores de SEL Consultores, Ernesto Kritz, fue quien a fines de los 90 asesoró al Ministerio de Trabajo en la elaboración de la EIL y armó los cuestionarios de la encuesta. «El EIL siempre fue un buen indicador y un lindo proyecto», dijeron cerca del economista ya fallecido.

En Trabajo, afirman que el EIL es más representativo que la encuesta de SEL. No obstante, especialistas dicen que la mayor base del EIL no debería modificar las tendencias finales, sino, en todo caso, amplificar las opciones de apertura. «Hoy en día, hay que dudar de todos los números del Gobierno y la EIL viene dando siempre igual a pesar del contexto», analizó la fuente.

«La última vez que tuvieron un número de expectativas tan altas fue en abril pasado», criticó Nuria Susmel, especialista de FIEL. «Hubo destrucción de empleo en 2014. Nuestro escenario para 2015 es, dado el nivel de actividad, de más caída de empleo», pronosticó.

«Sin aumento de la actividad económica, lo más probable es que el empleo privado registrado se mantenga estático y hasta es posible que caiga algo», coincidió Jorge Colina, economista de Idesa.

87%

Estancamiento

Es la proporción de empresas que no modificarán sus plantillas en el primer trimestre de este año, según el Gobierno.

Fuente: La Nación

Caen los préstamos de las entidades financieras a productores agropecuarios

De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la causa para este descenso es la suba de las tasas de interés en los últimos tres años, que pasaron del 4% al 10%. Además, el sector se estaría volcando hacia el crédito comercial antes que el bancario

En los últimos tres años, la evolución de saldos de préstamos otorgados por entidades financieras a productores agropecuarios que cultivan cereales, oleaginosas y forrajeras muestra una caída paulatina, según un estudio difundido por la Bolsa de Comercio de Rosario.
El especialista Julio Calzada, jefe del Departamento de Economía de esa entidad, evaluó los saldos de los préstamos al 31 de septiembre de 2011, 2012, 2013 y 2014. Para esta investigación, utilizó las estadísticas brindadas por el Banco Central, que son monetarias y financieras, además de préstamos por actividad.
La caída también se manifiesta, según Calzada, «cuando uno compara el saldo de los créditos para el cultivo de granos respecto del total de préstamos bancarios concedidos a todas las actividades económicas en la Argentina».
Al 30 de setiembre de 2011, el stock de deuda con los bancos de los productores que cultivan cereales, oleaginosas y forrajeras ascendía a 11.707 millones de pesos. Esta cifra representaba «el 31,7% del total de financiaciones otorgadas a la producción primaria; tres años después, al 30 de septiembre de 2014, esa participación se ha reducido al 28,9%».
En el mismo período ascendió el stock de deuda para el cultivo de granos a 19.382 millones de pesos y los préstamos a la producción primaria a 67.093 millones de pesos.
«La caída en la relación stock de préstamos para el cultivo de granos/stock de préstamos a la producción primaria se verifica paulatinamente desde setiembre de 2012, cayendo del 32,7% en aquel año al 30,9% en setiembre de 2013, para finalmente situarse en el 28,9% en setiembre de 2014», sostuvo el reporte.
Respecto de las causas de las caídas paulatinas, el economista manifestó que uno de los factores es «el aumento en las tasas de interés de los créditos bancarios al cultivo de granos que se verifica en los últimos tres años».
«En el 2011 los productores podían obtener financiamiento de bancos en dólares estadounidenses a tasas del 4 a 5% anual vía cesión de derechos de los contratos forward», advirtió el analista de la Bolsa de Comercio de Rosario. Mientras que destacó que «en la actualidad, esa tasa asciende al 10 al 11%. Lo mismo sucede con el financiamiento en pesos. En 2011 había disponible créditos para el hombre de campo con tasas de interés nominal anual vencida del orden del 14 a 15% anual».
«Esta tasa oscila entre el 28 y el 33%. Este es un factor que puede estar incidiendo a la hora de endeudarse con las entidades financieras», señaló.
También afirmó que en la actualidad «habría una mayor preferencia de los productores agropecuarios por tomar crédito comercial antes que el bancario».
«Los hombres de campo estarían utilizando en mayor medida el financiamiento de empresas proveedoras de insumos, cooperativas, acopios o exportadores antes que el préstamo bancario», precisó Calzada.
Para el investigador, «han cobrado gran significación las operaciones de canje, especialmente en el marco de la batalla por conseguir los granos, razón por la cual se estarían dando mejores condiciones financieras en el cr‚dito comercial».

Fuente: iProfesional

S&P prevé que la economía estará condicionada por las presiones inflacionarias y el tipo de cambio

La calificadora de riesgo estadounidense advirtió además en un informe sobre toda la región sobre una posible «turbulencia en los mercados de capital» locales, en un marco de debilidad para el crecimiento. Prevé que la actividad crecerá apenas un 1%

El pronóstico de la calificadora Standard & Poor’s es contundente: la economía argentina estará condicionada a lo largo de 2015 por «las importantes presiones inflacionarias y del tipo de cambio», en un contexto signado por las elecciones presidenciales de octubre, que «crearán turbulencia en los mercados de capital».
Así surge de un informe sobre diferentes países de América Latina, en el que sostuvo que la «incertidumbre política creará dificultades para el mercado de financiamiento estructurado de Argentina».
«Argentina sigue enfrentando dificultades económicas. Se calcula que el PBI cayó un 1,5% el año pasado, al tiempo que el peso argentino se depreció de manera significativa», indicó S&P.
La agencia de riesgo crediticio prevé que «las condiciones mejoren ligeramente en 2015, con un crecimiento del PBI de alrededor del 1%, pero las importantes presiones inflacionarias y del tipo de cambio probablemente continuarán».
«Además, las próximas elecciones presidenciales de octubre crearán turbulencia en los mercados de capital», completó.
S&P espera «un activo primer semestre, con muchas transacciones cerrando antes de que las elecciones creen incertidumbre en los mercados».
«Esperamos que los ABS (instrumentos respaldados por activos) y en particular las transacciones respaldadas por créditos al consumo y personales no garantizados, representen la mayor parte de la actividad del mercado de financiamiento estructurado este año tal como ocurrió el año anterior», señaló, aclarando luego que «por lo general, estos créditos provienen de bancos, compañías financieras, cooperativas y vendedores minoristas de productos electrodomésticos».
Otro rubro con «una presencia importante» será, a juicio de S&P, «las cuentas por cobrar de tarjetas de crédito de las compañías regionales en todo el país», en tanto «el tercer activo más frecuente probablemente seguirá siendo el de cuentas por cobrar respaldadas por facturas comerciales o cheques de pago diferidos, principalmente por parte de originadores relacionados a la agricultura».
Por último, S&P indicó en su análisis que «los proyectos de infraestructura pueden dar origen a algunas transacciones de flujos futuros, pero consideramos que el volumen de emisiones será limitado».

Fuente: iprofesional

Autoservicios chinos: primera caída en las ventas desde 2002

Los autoservicios chinos perdieron el invicto que arrastraban desde 2002 y cerraron el año pasado con la primera caída en ventas de la última década.

Los comercios orientales tuvieron una verdadera tormenta perfecta en 2014, y a la baja generalizada del consumo, se sumó en su caso el crecimiento de la competencia de los minimercados, como Día% y Carrefour Express, y el impulso que tuvieron las grandes cadenas a partir de la popularización de los productos que integran el programa Precios Cuidados.

“El año para los autoservicios cerró con una baja del 8,2 por ciento”, anticipa Gustavo Mallo, director de Scanntech, una consultora especializada en el canal de los autoservicios.

Según su medición, en noviembre las ventas de los comercios chinos había caído un 11,4 por ciento en unidades, en lo que constituía la segunda entre las mayores bajas del año. En diciembre la baja en las ventas se desaceleró según los datos preliminares de Scanntech, pero igual el año terminó con un retroceso del 8,2 por ciento en unidades para el sector.

Si bien los saqueos a fines de 2001 los tuvieron como principales víctimas, los supermercados chinos habían estado entre los grandes ganadores del crecimiento económico que vivió la Argentina tras la salida de la crisis que se llevó puesta a la convertibilidad.

De acuerdo con la medición de Scanntech, todas las categorías de consumo masivo cerraron 2014 con números en rojo para los chinos, y las bajas más fuertes se sintieron en las categorías de golosinas (que sufrieron una caída de 14,1 por ciento en las ventas), productos de limpieza (-11,6 por ciento), alimentos congelados (-11,8 por ciento) y artículos de cuidado personal (-10,8 por ciento).

Sin embargo, el dato quizá más llamativo es que la caída del consumo no perdonó ni siquiera al rubro de las bebidas alcohólicas, que siempre fue la categoría estrella para este sector. Los comercios orientales supieron conquistar a los consumidores argentinos a fuerza de cerveza fría y vinos en oferta, pero en 2014 las ventas del rubro en sus locales retrocedieron 2,7 por ciento en promedio en los primeros once meses del año.

Venciendo su natural bajo perfil, los propios chinos reconocen el freno que tuvo su canal en el último año. “Hay menos aperturas de locales nuevos, y lo que más se ve son las ventas de fondos de comercio entre los propios chinos”, explica Li Wenqi, presidente de la Cámara de Comerciantes y Empresarios Chinos de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: AIMdiscursos

‘Blue’ dollar drops one cent to 13.65 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, fell one cent to 13.65 pesos in Buenos Aires City underground foreign exchange houses. Yesterday it had also ended a cent lower.

The US dollar closed steady at 8.64 pesos today in Buenos Aires banks and foreign exchange houses.

The blue-chip swap rate dropped one cent to 12.19 pesos, having fallen as much as 15 cents in early trading, while the stock exchange rate was down a cent at 12.49 pesos.

 

Source: Buenos Aires Herald

La producción minera cayó más de 25% en dos años

Se redujo desde el récord de 1,2 millones de metros lineales perforados de 2012 hasta 930 millones en 2014.

El sector minero viene sufriendo una fuerte caída en la producción en los últimos años y una baja en las inversiones en exploración, aseguró un informe de la consultora IES.

Según el estudio, la producción del sector se redujo desde el récord de 1,2 millones de metros lineales perforados registrados en 2012, hasta los 930 millones en 2014. Fue una contracción del 25,6% en dos años.

Las mineras deben enfrentar además «una coyuntura complicada por la elevada inflación, un mercado cambiario con múltiples cotizaciones, un tipo de cambio oficial atrasado, restricciones para girar dividendos al exterior y trabas para importar insumos».

Respecto a las exportaciones, el informe resalta que finalizaron 2014 con una caída interanual del 4,6% en valores y del 10,2% en cantidades. También bajaron las ventas al exterior de oro en bruto, minerales de plata, cobre y aluminio sin alear.

Fuente: iEco

Petroleras presionan al Merval en el arranque

La Bolsa porteña empieza la rueda en terreno negativo, a contramano de los bonos, que sugieren una leve suba.

El Merval arranca la jornada con una leve descenso de 0,59%, hasta situarse en las 8756,16 unidades, presionada por firmas vinculadas a los sectores petrolero e industrial.

Las bajas más importantes las sufren: Petrobras Brasil (2,88%), Comercial del Plata (1,55%) e YPF (0,67%).

El total negociado en acciones asciende a $ 62.664, con un balance de 2 papeles en alza, 1 en baja y 1 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Bonar X asciende 0,26% y el Boden 2015 mejora 0,33%.

Fuente: Crónica

Argentina cayó en un ranking de libertad económica y está en los últimos 10 lugares del mundo

El país volvió a reprobar un examen global de libertad económica. La Argentina cayó tres lugares y este año quedó en el puesto 169 entre 178 países, según el ranking del think thank Heritage Foundation. La libertad económica se deteriora en forma progresiva y el país continúa en franco retroceso desde que se instauró el cepo al dólar.

Con todo, el dato histórico es el más preocupante: el país tiene la libertad económica más baja desde 1995 y ya se ubica entre los últimos 10 lugares del mundo, junto a países como el Congo e Irán. Este instituto ligado al partido Republicano en Estados Unidos define a la Argentina como una «economía reprimida o cerrada» por cuarto año consecutivo. Como había sucedido el año pasado, sólo Venezuela y Cuba se encuentran por debajo del país en la región, dentro de las 29 naciones que se analizan en América Latina y el Caribe.

Pero, ¿por qué el país pasó de ser una economía mayormente libre a mediados de los 90 a ubicarse en los últimos lugares del ranking en 2015? De acuerdo a este análisis, el Estado no sólo interviene en la economía, sino que también «se expande la economía informal» y «la estabilidad monetaria es particularmente débil». «Existe un control de precios en casi todos los bienes y servicios», aseguró, mientras resaltó la regulación de tarifas de agua, luz y de la nafta, a través de los subsidios a la oferta.

Como sucedió en otras ediciones, la fuga de capitales volvió a centrarse en la escena aunque con un nuevo condimento: la entrada al default selectivo de la Argentina en julio del año pasado, tras no alcanzar un acuerdo con los holdouts. La facilidad o dificultad para abrir una empresa no es un factor menor a la hora de realizar el ranking y en el caso de la Argentina. Se necesitan más de 10 permisos y un mes para comenzar un negocio, un proceso que se califica como «incómodo» y «costoso».

La lupa sobre la política se posó en los escándalos de corrupción. El índice que The Heritage Foundation realiza con el periódico estadounidense The Wall Street Journal hace foco en el doble procesamiento del vicepresidente, Amado Boudou. El juez Ariel Lijo procesó al funcionario por cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública por el caso Ciccone, y la Justicia confirmó el procesamiento del funcionario por un auto con papeles falsos durante 2014.

Fuente: Diario Hoy

Oficial: ARBA pone en marcha la cuota extra del Impuesto Inmobiliario 2015 para quienes tienen más de una propiedad

El adicional alcanza a cerca de 90.000 contribuyentes que en conjunto poseen 450.000 partidas. En materia de recaudación el extra representa $400 millones y se comenzará a pagar a principios de julio próximo. La disputa por el gravamen que cae sobre tierras rurales

La

provincia de Buenos Aires reglamentó la carga fiscal que alcanza a los propietarios de más de un inmueble del mismo tipo radicados en el territorio provincial.

El adicional alcanza a unos 90.000 contribuyentes que en conjunto poseen 450.000 partidas. En materia de recaudación, este «extra» representará al gobierno de Daniel Scioli más de $400 millones.

De esta forma, a través de la flamante resolución 77/2014 se deja en claro que el tributo a los multipropietarios alcanza a aquellos contribuyentes que tengan más de una propiedad urbana del «mismo tipo de planta», más de un campo, más de una casa o más de un terreno considerado baldío.

Es decir que, la posesión únicamente de una vivienda y de un campo, por ejemplo, no está alcanzada por el adicional, mientras que el dueño de dos viviendas y un terreno baldío paga el plus en el Inmobiliario únicamente por las dos primeras.

El monto del adicional que pagará cada contribuyente con propiedades múltiples surgirá de la resta entre lo que cancelaría en concepto del Inmobiliario Urbano (o del Inmobiliario Rural, o Baldío) al sumar las valuaciones fiscales de sus, al menos, dos propiedades -aplicando una mayor alícuota en función del total de ese monto- y lo que paga en la actualidad por esas propiedades ya que a cada una -de manera individual- se le aplica una alícuota menor.

Esta imposición, no alcanza a todo el universo de propietarios con más de una propiedad de la misma planta cuando la diferencia a cobrar como resultado del cálculo sea menor a los 400 pesos.

Desde ARBA se indicó que «la idea subyacente de este desdoblamiento del impuesto en dos definiciones de hecho imponible que se corresponden con un inmobiliario básico liquidado por inmueble, y uno complementario por cada conjunto de ellos que posea un mismo contribuyente, es potenciar la progresividad del tributo acumulando para ello las bases imponibles, de modo que se abone en esos casos a una mayor alícuota».

El gravamen se abona en una sola cuota con vencimiento en febrero para aquellos casos en que la diferencia se ubique entre $400 y $800 y en tres cuotas para aquellos que superen ese monto que vencerán en febrero, mayo y julio.

A continuación, el texto completo de la resolución normativa 77/2014 emitida por el fisco bonaerense que reglamenta la cuota extra del Impuesto Inmobiliario 2015 para multipropietarios:


Pelea por el Inmobiliario Rural
El cobro de este adicional se suma a la decisión de adelantar el pago del Impuesto Inmobiliario Rural de manera tal que, prácticamente, debe estar cancelado antes de fines de julio próximo.

Desde el sector agrario consideran que esta decisión es una medida meramente recaudatoria.

El calendario histórico de vencimientos establecía el pago de las cuotas en marzo, julio y noviembre. Según el nuevo plan, deberán ser abonadas en febrero, mayo y julio.

Según el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri, «el cambio en el calendario histórico de pagos nos causa sorpresa y nos preocupa por la presión que supone en el primer semestre del año».

El dirigente señaló que «el productor, con un cronograma previsible, debe saber los vencimientos con anterioridad para programar la venta» con la cual hará frente a la obligación impositiva que para una Pyme agropecuaria de 300 hectáreas significa un total de 60.000 pesos.

«Antes era en tres trimestres y ahora en un plazo de un semestre hay que pagar la totalidad del impuesto», confirmó.

«No se puede especular por las razones de esta medida, pero lo cierto es que es posible que un gobernador que se va quiere asegurar la recaudación en el primer semestre, no entendemos por qué se hace, además no hemos sido notificados, cuando hicimos las tratativas el año pasado nunca se dijo que iba a ver una modificación al cronograma de pagos», aclaró Salaverri.

Voz oficial

Ante las protestas del campo, el titular del fisco bonaerense, Iván Budassi, aseguró que la modificación «es una medida de carácter técnico», y explicó que «desde ARBA nos costaba cobrar la última cuota, que vencía en noviembre, porque los productores recién suelen recibir el dinero de la cosecha en enero o febrero».»Lo que hicimos fue correr el último vencimiento, y ubicarlo en el calendario en un momento en que el productor cuenta con recursos disponibles, para facilitarle el cumplimiento impositivo», justificó el cambio el director de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires.

De todas formas, ante la queja de las entidades rurales, Budassi sostuvo que «le encontraremos una solución política al tema, vamos a conversar con el sector y avanzaremos con una decisión que sea conveniente para todos».

En esa línea, subrayó que «somos optimistas de que llegaremos a un acuerdo, formamos parte de un gobierno que privilegia el diálogo y busca el consenso, y actuaremos con ese compromiso, tal como lo hicimos siempre».

Por otra parte, el titular de ARBA negó que el adelantamiento de vencimientos tenga algún trasfondo electoral, ya que, según aclaró, «de todo lo que se recauda en concepto del Impuesto Inmobiliario Rural, el 35% va directamente a los municipios y el otro 65% está afectado exclusivamente a obras viales e hidráulicas. Los fondos están asignados a esos fines, no es que la Provincia pueda destinarlos a lo que quiera».

Budassi enfatizó que «se trata de una cuestión meramente técnica, que tuvo que ver con una reestructuración total del calendario fiscal para optimizar la administración tributaria».

 

Fuente: iProfesional

Las principales cadenas de electrodomésticos aseguran que las ventas no son buenas, aunque tampoco muy bajas, sino más bien «regulares»

La temporada de venta de equipos de aire acondicionado fue «tibia», como el clima. Las principales cadenas de electrodomésticos aseguran que las ventas no son buenas, aunque tampoco muy bajas, sino más bien «regulares», por debajo de lo esperado.
El verano pasado el calor se hizo sentir y mucho entre los porteños desde diciembre y durante varios días seguidos, sin dar tregua durante varias noches.

Por eso había explotado la demanda de equipos de aire acondicionado, impulsando una temporada récord de ventas, ya que estos productos son muy sensibles a los factores climáticos, explicaron desde las cadenas que los comercializan.
Pero esta temporada, publica El Cronista, las grandes seguidillas de calor agobiante por varios días estuvo ausente para fortuna de la mayoría de los porteños, aunque esto no favorece a las cadenas.
«Octubre y noviembre habían sido buenos, pero en diciembre no hizo calor y las ventas no fueron buenas, estuvieron muy por debajo del mismo mes de 2013, que había sigo agobiante», comentaron desde una de las mayores empresas de electrodomésticos.
Desde otra de las principales cadenas coincidieron con el diagnóstico y precisaron que, frente a la temporada pasada, este verano se vendió entre 25% y 30% menos de equipos.
Las promociones de venta en hasta 12 y 18 cuotas, desde el inicio de la temporada, contribuyeron a la venta de equipos. Según aseguran las empresas, gran parte de las ventas se concretan en plazos. «El consumidor valora hoy más que exista la facilidad de pagar en cuotas que un descuento», aseguraron desde una cadena.
En los últimos días, en función de las bajas ventas y ya promediando enero, la mayoría de las cadenas lanzó promociones con 20% a 40% de rebajas. Y, en parte, las promociones parecen haber tenido resultados concretos.
«En los últimos días se vendió muy bien, un poco por los descuentos, pero también por el calor», explicaron desde una de las cadenas. «Las promociones sirven para compensar; sin ellas, hoy no se vende», explicaron desde otra empresa.
Las empresas aseguran que las ventas podrían reimpulsarse de haber una ola de calor durante varios días. La máxima de las cadenas reza que durante tres noches seguidas de fuerte calor, crece la demanda.
Los productos más vendidos son los equipos de frío / calor, de 3000 frigorías. Como ya no existe una gran diferencia de precio entre los aires de solo frío y los de frío/calor, la mayoría se inclina por éstos últimos.
Si bien la mayoría de los aires acondicionados se vende en verano, el invierno gana cada vez una mayor participación.
Se estima que ya aporta el 30% del total, una porción nada despreciable, destaca El Cronista.
En la Argentina se venden cerca de un millón de equipos de aire acondicionado anualmente, aunque este año el mercado estaría por debajo, en alrededor de 700.000 unidades.

Fuente: iProfesional

Una familia tipo porteña necesitó $10.000 mensuales para cubrir necesidades básicas en 2014

Según los datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad, esa cifra corresponde a los gastos para un matrimonio propietario y con dos hijos. El valor se incrementó un 36,6% con respecto al 2013. Una familia que alquila precisó 12.282 pesos

La Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño informó que una familia tipo (con dos hijos) y propietaria de su vivienda necesitó $10.000 para cubrir sus necesidades básicas durante el 2014.
En tanto, una familia que alquila debió desembolsar $12.282 para cubrir sus necesidades básicas.

Más grande fue el aumento en la canasta de consumo para un hogar unipersonal propietario de la vivienda. La suba llegó a 39,3% en 2014 con respecto al año pasado mientras que para un matrimonio de adultos mayores, el incremento fue de 37,3 por ciento, según informa el diario El Cronista.
Cabe recordar que el organismo porteño mide seis canastas de consumo diferentes: la de una familia compuesta por un matrimonio con dos hijos, tanto si alquila su vivienda como si es propietaria; la de una pareja de jubilados que es dueña de su hogar; la de un hogar unipersonal; la de un matrimonio de dos adultos sin hijos, propietarios o no.
Asimismo informó que la canasta básica está constituida por precios de alimentos, expensas, gas, electricidad, agua, transporte, comunicaciones, gastos educativos, compra de útiles escolares, artículos de limpieza, esparcimiento, la compra de indumentaria y la salud, entre otros, relevados en 2.100 comercios de la Ciudad.

Fuente: iProfesional

La Argentina es el país con mayor empleo público de la región

Según un informe elaborado con datos del Banco Interamericano de Desarrollo, representa el 14,8% del total de trabajo y tiene los salarios más altos

De acuerdo a un estudio publicado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), la Argentina es el país con más cantidad de empleo público de la región y tiene las remuneraciones más altas en comparación con otros países sudamericanos.

Mientras que en nuestro país los funcionarios públicos representan el 14,8 por ciento del total de trabajadores, en Uruguay ocupan el 12,7% de las plazas laborales, en Brasil un 11,5, y en Chile, un 9,2 por ciento.

Para realizar el informe, IDESA se basó en un trabajo elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominada «Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2014».

«Estos datos muestran que el tamaño del Estado, medido a través de los recursos humanos que contrata, es más grande en la Argentina que en los países vecinos. Su tamaño incluso es muy superior al promedio de América Latina, estimada en un 10,7%, y similar al promedio de los países de la OCDE, un 15,3% del empleo total. En suma, la Argentina es el país con más empleo público en la región y con similar nivel al de los países más desarrollados», señala el Instituto.

Por otra parte, el empleo público en la Argentina es uno de los mejores pagados. Según el mismo informe, el promedio simple de remuneraciones de los cargos de directores, profesionales y administrativos del sector público argentino asciende a un equivalente de 6,4 veces el PBI per capita del país, cuando la media estimada para Latinoamérica para estos mismos cargos se estima en 5,6 veces el PBI per capita y en los países de la OECD a 3,1 veces el PBI per capita.

 

28 de Enero de 2015 – Número 584

ARGENTINA ES EL PAÍS CON MÁS EMPLEO PÚBLICO DE LA REGIÓN

Los acontecimientos desencadenados con la muerte del fiscal Nisman testimonian el punto al que ha llegado la degradación del Estado argentino. Paradójicamente, ocurre cuando la Argentina es el país con la mayor cantidad de empleados públicos y cuyas remuneraciones son las más elevadas de la región. La explicación reside en la falta de profesionalismo, controles y transparencia que lleva a que el Estado sea apropiado y opere para intereses espurios en lugar de brindar servicios públicos de calidad a toda la sociedad.

A la incapacidad para detectar y castigar a los responsables de los atentados a la embajada de Israel y la AMIA se agrega ahora la impericia para determinar las circunstancias en que se produjo la muerte del fiscal que tenía a cargo la investigación de este último atentado. Se trata de una sucesión de fracasos con implicancias muy graves que desnudan las profundas debilidades del sistema judicial, de seguridad, de los servicios de inteligencia y la cancillería. En otras áreas estatales de igual importancia, como educación, salud, infraestructura y asistencia social, se observa similar nivel de deterioro.

¿Cuáles son los factores que explican la disfuncionalidad del Estado? Una reciente publicación elaborada por la OECD y el BID denominada “Panorama de las Administraciones Públicas – América Latina y el Caribe 2014” aporta interesantes evidencias sobre este tema. En el estudio se presentan 31 indicadores sobre aspectos claves de la gestión pública permitiendo la comparación entre países.

Entre los indicadores se incluye el que mide el tamaño del sector público a través del porcentaje de empleo público respecto al empleo total de cada país. En este punto se señala que en la Argentina el empleo público representa el14,8% del empleo total mientras que en los países vecinos aparece que:

  • En Uruguay, el empleo público representa el 12,7% del empleo total.
  • En Brasil representa el 11,5% del empleo total.
  • En Chile representa el 9,2% del empleo total.

Estos datos muestran que el tamaño del Estado, medido a través de los recursos humanos que contrata, es más grande en la Argentina que en los países vecinos. Su tamaño incluso es muy superior al promedio de América Latina (estimada en 10,7%) y similar al promedio de los países de la OECD (15,3% del empleo total). En suma, la Argentina es el país con más empleo público en la región y con similar nivel al de los países más desarrollados. 

El empleo público en la Argentina además es uno de los mejores pagados. Según el mismo informe, el promedio simple de remuneraciones de los cargos de directores, profesionales y administrativos del sector público argentino asciende a un equivalente de 6,4 veces el PBI per capita del país, cuando la media estimada para Latinoamérica para estos mismos cargos se estima en5,6 veces el PBI per capita y en los países de la OECD a 3,1 veces el PBI per capita. En otras palabras, el Estado argentino cuenta con abundante personal que además percibe, en promedio, muy buenas remuneraciones.

Sin embargo, el desempeño está más en línea con lo que ocurre en los países atrasados que con el nivel y calidad de servicios que cabría esperar de acuerdo a la magnitud de los recursos que administra. La principal explicación esta dada por los estilos de gestión adoptados. Los puestos de trabajo del sector público no cuentan con definición de perfiles, objetivos, ni indicadores que faciliten la transparencia de su gestión permitiendo el control social y las auditorias externas. Por el contrario, se aplica la estabilidad del empleo público con criterios extremos premiándose la mediocridad y la falta de compromiso. Bajo estas condiciones, el sector público se adormece en la burocratización y se convierte en presa fácil de intereses espurios. El interés general deja lugar a las presiones de proveedores, contratistas, sindicatos y organizaciones que se imponen en base a la corrupción, la violencia y hasta las metodologías mafiosas.

La caótica situación desencadenada a partir de la muerte del fiscal pone en evidencia el enorme esfuerzo que será necesario desplegar para devolverle eficacia y confianza a los sistemas de seguridad, justicia y relaciones internacionales. No menos desafiante será reconstruir otras áreas del Estado de fundamental importancia como educación, salud, infraestructura y asistencia social. Pero para no seguir perseverando en el fracaso es fundamental adoptar como punto de partida básico que el sector público no necesita más recursos sino un profundo cambio en la calidad de su gestión.        

Empleo público como porcentaje del empleo total

Año 2010

 

     

 

info@idesa.org – www.idesa.org – Tel. (54) – 11 – 4374 7660 / (54) – 351 – 427 1271

Fuente: Infobae

Secuestran en la costa 189 autos de alta gama con deudas

Fue en operativos realizados por ARBA, con los que logró recuperar más de dos millones de pesos en lo que va de 2015. La detección de los morosos fue a través de cámaras fijas y puestos móviles.

La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) retuvo en ciudades de la costa atlántica 189 vehículos con un alto nivel de deuda por Patentes, y recuperó así más de 2,3 millones de pesos en los últimos 15 días.

Según informó el organismo, esto fue posible a partir de un sistema de control que utiliza cámaras fijas y móviles para detectar morosos.

«Una vez que los autos fueron localizados y retenidos por los fiscalizadores, sus propietarios resolvieron abonar la deuda en el acto, pagando con tarjeta en las oficinas móviles de atención. De esta manera, los contribuyentes se pusieron al día con el fisco y recobraron la posesión de sus rodados», puntualizó ARBA, en un comunicado.

El ente recaudador detalló que la mayoría de los vehículos retenidos estaban valuados en más de 300 mil pesos.

Había distintos modelos de Jeep, Toyota, Mercedes, Renault, Volkswagen, Dodge, BMW, Audi y Mitsubishi, entre otras marcas.

La tecnología que la Agencia de Recaudación utiliza para combatir la evasión y el incumplimiento en el Impuesto a los Automotores incluye cámaras fijas, ubicadas en los accesos a ciudades de la costa, y otras móviles instalados en camionetas de fiscalización que circulan dentro de las localidades balnearias en busca de vehículos morosos, recordó el organismo.

Además, explicó que estos dispositivos captan imágenes de las patentes de los rodados que transitan por el lugar y, a través de un software especial, cruzan esa información de manera online con las bases de ARBA, que contienen datos sobre deudores, y también con otros registros que dan cuenta de los autos que tienen pedido judicial de secuestro.

«Con ese mecanismo, el sistema identifica a los vehículos con alto grado de morosidad, que cumplen las condiciones para ser retenidos, y automáticamente envía un aviso a los fiscalizadores para que realicen el procedimiento de recuperación de deudas», se indicó.

Fuente: Diagonales

A un año de su debut, las ventas de dólar ahorro sumaron u$s3.538 millones

El 27 de enero de 2014 el Gobierno dispuso abrir una nueva ventanilla para que los contribuyentes puedan hacerse de divisas en forma legal

Hace un año, el 27 de enero, los argentinos pudieron volver al mercado cambiario para comprar dólar para tenencia, una posibilidad que para los ahorristas estaba vedada desde noviembre de 2011.

Desde ese día lunes, previa autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se pudo comenzar a comprar divisas aunque abonando un anticipo del 20 por ciento a cuenta del pago del impuesto a las Ganancias, salvo que se opte por dejarlos depositado en el banco durante un año.
También se fijó un piso de $7.200 de ingresos mínimos mensuales para ser autorizado, que en septiembre fue elevado a $8.800. El anuncio fue hecho por el ministro de Economía, Axel Kicillof, el domingo 26 de enero durante una entrevista periodística y la Resolución General fue publicada un día después, con el número 3.583.
Nacía el dólar «ahorro». Desde ese día hasta ayer, se han efectivizado 5.263.478 operaciones por 28.000 millones de pesos (que en dólares equivale a u$s3.358 millones), de acuerdo el monitoreo financiero publicado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Su debut fue a 9,60 pesos, considerando que ese 27 de enero la cotización oficial era 8 pesos. Un año después, el dólar «ahorro» se negoció a $10,35, según las pizarras del Banco Nación de lunes último.
Casi el 94 por ciento de los compradores en estos últimos 12 meses fueron trabajadores en relación de dependencia (principalmente del sector privado), que se hicieron con cerca de US$3.155 millones. Los autónomos representaron el 5% de los compradores y sólo el 1% a monotributistas.
En este periodo, según MinutoUno, el banco Santander Río fue el que más dólares para tenencia vendió: u$s623 millones, lo que representa el 18 por ciento de las operaciones. Seguido por el Galicia y el Francés, con poco más del 12% de las transacciones cada uno.
Del total de operaciones efectivizadas, casi el 92% decidió salir del banco con los dólares en el bolsillo. Sólo unos u$s310,5 millones se quedaron en el banco.
La flexibilización de las restricciones al mercado cambiario se produjo a poco de que el Gobierno convalidara un abrupto salto del tipo de cambio que llevó el dólar de 6,90 a 8 pesos, entre otras cosas, para desalentar la compra de divisas en el mercado ilegal achicando la brecha entre ambas cotizaciones.

Fuente: iProfesional

Crisis lechera: tambos cuesta abajo

La monopólica industria láctea quiere llevar el valor de leche cruda de 3,25 a un piso de 2,90 pesos, perjudicando hondamente a los pequeños tamberos. La respuesta de uno de los sectores más dañados durante la mal llamada década ganada

La leche, alimento básico para la mesa de todos los argentinos, ha sido tema de conversación por los constantes aumentos que ha sufrido en su precio, llevando el litro a más de 10 pesos en cualquier góndola de los supermercados, perjudicando el debilitado bolsillo de los consumidores.

El sector tambero ha salido a decir que ellos reciben sólo $3,25 por cada litro que le dan a la industria, quedándose con la ganancia los intermediarios que figuran alrededor de su venta. Esta situación ha llevado a que miles de tambos hayan cerrado sus puertas durante los últimos años, y que la actividad se haya convertido en muy poco rentable para el productor.

Esa misa ganancia que hoy se ve perjudicada por la decisión de una parte de la industria láctea de bajar el precio de la leche cruda que hoy se encuentra pagando a $2,90, lo que llevaría al sector tambero a una crisis aún mayor que puede llegar a repercutir en el precio del producto a corto y mediano plazo.

Los tambos hoy viven un panorama lleno de deudas, con empresas que han desdoblado sus pagos y dejando para último término al productor, lo que ha originado que muchos se planteen si es viable seguir produciendo en un país que no da ninguna clase de garantías a la producción nacional.

En diálogo con Hoy, el presidente de la Unión General de Tamberos (UGT), Emiliano Amondarain, señaló que “no vemos que esto se pueda sostener en el mediano plazo. La producción de leche en la Argentina hace 10 años que está totalmente estancada, y si se hace esta baja lo único que haría sería perjudicarnos aún más en nuestra producción”.

Para el productor de la zona de Bavio, cuarta generación de tamberos, “no hay un plan estratégico lechero en la Argentina que esté trabajando en forma conjunta con los tamberos y la industria. Hay un plan estratégico que hemos desarrollado desde las entidades, el valor está en saber escuchar y de alguna forma generar el grado de competitividad que tienen los países de la región y que nosotros no tenemos”.

“Al productor a través de los costos, a través de factores climáticos que en el país han sido bastante complicados, genera que nos tengamos que remontar a números de 1999 como valor de referencia, ya que si tomamos los valores de 1999 vemos que estamos en igual sintonía, lo que es determinante para lo que se refiere a los cierres de tambos”, resaltó Amondarain.

Los tamberos están contra las tablas, y una baja en el producto marca que siempre el mercado de ajuste termina siendo el productor. Se ha beneficiado a la cadena de la industria y la comercialización, se ha perjudicado al pequeño productor y al consumidor.

Durante la mal llamada década ganada, lo que se ha visto es la falta de un plan estratégico por parte del gobierno nacional, lo que ha llevado al sector a una crisis terminal, que puede concluir con la expulsión del campo de miles de productores y con un panorama por demás complicado para la producción lechera en la Argentina.

Fuente: Diario Hoy

Aranguren: «Ahora los consumidores subsidian a la industria»

A Juan José Aranguren, presidente de Shell en el país, lo acusaron de ser “devaluador” (hace un año, cuando el Gobierno nacional depreciaba el peso en un 23%) y Guillermo Moreno le inició más de 50 causas penales a él o la empresa para la que trabaja. El ejecutivo petrolero las ganó todas. Ahora, defiende que los importes de los combustibles hayan bajado solo un 5% y no más, cuando el precio del crudo a nivel internacional descendió un 60% desde junio. “Durante mucho tiempo, las petroleras subsidiaron al consumidor. Ahora ocurre al revés: los consumidores están subsidiando a la industria”, acepta. “Durante un buen tiempo, la administración energética del país consideró que no era conveniente seguir los precios internacionales en dólares. Cuando el crudo estaba a US$ 110 afuera, en la Argentina estaba a US$ 70. Esto se puede hacer durante un tiempo, pero por mucho tiempo tiene consecuencias, como las que vimos con la caída en la producción de gas y petróleo y las reservas”, explica en una entrevista con Clarín.

-¿El Gobierno está priorizando la rentabilidad de la industria más que los bolsillos de la gente al no bajar los precios de los combustibles?

-La industria y la misma administración debe ser capaz de argumentar por qué no es conveniente a la Argentina estar bajando todavía más el precio de los combustibles. Tiene que ver con mantener los niveles de actividad. En este acuerdo voluntario, los refinadores nos comprometimos a procesar la misma cantidad que veníamos procesando en 2014 y bajar los precios si los proveedores accedían. Ustedes los periodistas dijeron que lo logrado fue ‘modesto’; fue modesto, pero bajó 5%, nunca antes había ocurrido en la Argentina. Y el Gobierno bajó en lo que podía los impuestos, el ITC y la tasa hídrica. Y bajó las retenciones, muy tarde, porque históricamente les veníamos diciendo que era un error, pero se eliminaron en hora buena. Ese acuerdo implica que las refinerías compren a un barril de petróleo a US$ 77.

-¿Por qué no compran crudo afuera a US$ 45 (el valor en EE.UU) y trasladan ese beneficio al consumidor?

-Está la alternativa de importar crudo a US$ 55. Pero correríamos riesgos. Un cargamento de crudo que yo traigo de Africa tarda 18 días. No antes del décimo día anterior a la llegada del barco, yo tengo que presentar una DJAI (autorización para importar). Me la pueden no aprobar. Y aunque me la aprueban, después cuando me presento con mis pesos a comprar dólares, me pueden decir ‘no tengo’ o ‘no te los doy’. Si desabastezco al mercado como consecuencia que no puedo comprar un crudo que me permitiría vender combustibles más baratos, es desde la comunicación al público y compañía algo jorobado.

-¿La caída en el barril del petróleo le quita atractivo a Vaca Muerta?

-La explosión de inversiones en Vaca Muerta está más vinculada a tener certezas de que se va a mantener un marco regulatorio más previsible y estable. La Argentina sigue teniendo un alto nivel de inflación, una moneda que no tiene valor estable.

Fuente: iEco

El 17% de las empresas prevé recortes de personal

Se suma al recorte que efectuó el 30% de las industrias en 2014. Este año apenas 11% espera aumentar sus planteles, según una encuesta privada a 150 compañías líderes.

Las proyecciones de crecimiento poco alentadoras de la economía para este año, hacen prever mayores recortes en personal de parte de las empresas. En especial en los sectores vinculados a la producción de bienes durables (automotrices, petroleras y constructoras, entre otras) y al consumo masivo. Después de un 2014 de marcados recortes, este año, el 17% de las compañías reducirá sus dotaciones contra un 11% que espera aumentarlas. Esto implica una expectativa neta de empleo negativa de -6 puntos, según surge de una encuesta que elabora SEL Consultores sobre la base de 150 empresas líderes.

“Si nos vamos sólo un año atrás, el 18% de las empresas esperaban aumentos y el 15% preveía disminuciones. Esto pone de manifiesto una desaceleración marcada en las expectativas de aumento, que pasan de 18% a 11%, junto con un impacto duplicado de las disminuciones. En diciembre de 2013, el 15% de las empresas esperaba disminuciones en el 2014 y a la hora de indagar en diciembre de 2014, que pasó efectivamente, el 30% informó recortes”, recuerda Maria Laura Calí, directora ejecutiva de la consultora. “Al igual que en 2014, las expectativas de disminuciones para este año recorren todos los sectores económicos, superando en todos los casos el 10%, sobre un promedio del 17%, nuevamente con incidencia acentuada en las actividades vinculadas a bienes durables y consumo masivo, donde llega al 20%. Otra vez, todas las categorías ocupacionales aparecen afectadas, con mayores expectativas de reducciones en relación a los aumentos”, explicó.

Cuando se consulta a las empresas sobre sus principales preocupaciones, surgen dos respuestas comunes, según Calí: “Una es mantener la rentabilidad afectada por la alta inflación y la otra son las negociaciones salariales con los sindicatos. En este sentido, este año, se presentan negociaciones paritarias más complejas. Las empresas no tienen márgenes como para igualar la suba de los precios y compensar sus mayores costos. Entonces recurren a los recortes en sus dotaciones. En algunos casos, no son necesariamente “despidos”, sino jubilaciones o retiros anticipados o voluntarios. “La reducción de las dotaciones en 2014, afectó en promedio a un 8% de las dotaciones totales”, comentó Calí.

Para FIEL, el empleo público será el principal sostén del mercado de trabajo este año. Es decir, compensará una caída del sector privado estimada en 1 o 2%. También para el economista de IDESA, Jorge Colina, “el empleo asalariado va a disminuir en 2015. Y será compensado por los aumentos en los empleos públicos y en los planes sociales. Además, “se verá un aumento del desempleo abierto y del empleo asalariado no registrado”, sintetizó en un trabajo reciente.

Según los relevamientos de Sel Consultores, “la reducción en las dotaciones no es nueva, viene arrastrando un desgaste de varios años, con una caída acentuada en los dos últimos”, resumió Calí.

Fuente: iEco

Bajó la nafta pero subieron otros gastos: mantener y usar el auto ya demanda hasta $6.500 mensuales

Tras las correcciones de los precios de los combustibles, los propietarios de vehículos esperaban un alivio en el bolsillo. Sin embargo, el menor desembolso que hay que efectuar en los surtidores está siendo más que compensado por alzas en ítems tan diversos como peajes, seguros, patentes y services

Cuando en las últimas semanas se profundizó el desplome del precio del barril de petróleo, los valores de los combustibles en las principales ciudades del mundo comenzaron a sufrir importantes rebajas.
Cálculos privados, por ejemplo, estiman que con un crudo en su valor mínimo en cinco años, los automovilistas estadounidenses podrán ahorrarse unos u$s800 promedio en el gasto anual.
En la Argentina, donde rige un complejo sistema de precios y subsidios para las empresas productoras, las correcciones se hicieron esperar, lo que despertó una oleada de críticas por parte de los propietarios de vehículos, que se hicieron sentir hasta en las redes sociales.
En medio de las quejas, el Gobierno finalmente oficializó a través de un decreto una rebaja del 5% que, por cierto, dejó sabor a poco, dado que los combustibles habían acumulado una fuerte alza, de casi 60% durante los últimos 12 meses.
Más allá de esto, tras un 2014 en el que la inflación se disparó casi 40% y los salarios perdieron la carrera frente a los precios, cualquier reducción de tarifas es bien recibida.
El problema es que, por detrás de esta tímida contracción que experimentaron los valores en los surtidores, todos los demás ítems que hacen al uso y al mantenimiento de un vehículo iniciaron el 2015 con fuertes subas.
Así las cosas, el moderado abaratamiento de las naftas se está viendo más que compensado por las importantes variaciones que vienen experimentando rubros como cocheras, seguros y patentes.
Para este arranque de 2015, el propietario de un auto de gama media con uno o dos años de antigüedad (como puede ser un Peugeot 408, un Citroën C4 Lounge o un Renault Fluence) y que lo utilice con regularidad, deberá destinar unos $5.600 para hacer frente al cuidado básico de la unidad.
Incluso, si se consideran los aumentos de peaje que comenzaron a regir a mediados de enero para los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, entonces el gasto se dispara y supera los $6.250.
Al trazar un detalle sobre las erogaciones más importantes, se destaca:
• Combustible: $1.414 (cargando nafta súper, sobre una base de unos 40 kilómetros diarios)
• Seguro: $1.400
• Cochera: $1.500 (valor promedio para barrios como Palermo)

• Patente: $750 por mes ($1.500 bimestrales)
• Service básico: $500 por mes (proporcional, sobre el precio de dos service anuales, a razón de $2.500 cada uno).
• Peajes: entre $700 y $990 (considerando 22 días laborables por mes y depenediendo la autopista).
Cabe destacar que, hacia fines de 2014, el uso de un vehículo demandaba unos $5.000 en promedio y $5.800 para quienes ingresaban a la Ciudad por autopista todos los días. Es decir que, en cuestión de semanas, los gastos se incrementaron cerca de un 10%.
Incluso, si se consideran los valores vigentes en junio del año pasado, entonces la suba acumulada asciende al 20%.
Tras la actualización que sufrieron algunos ítems en el arranque de 2015, se observa que actualmente utilizar un vehículo de gama media de manera regular es un 25% más caro que el alquiler promedio de un departamento ubicado en el barrio de Recoleta que, según un relevamiento realizado por la consultora Reporte Inmobiliario, ronda los $4.500.
No solo eso: si se considera además en el cálculo el gasto de peajes, entonces el propietario de un vehículo de gama media, por utilizarlo y mantenerlo, estará desembolsando cada mes el equivalente a dos cuotas para la adquisición de un Citroën C4 Lounge.
Radiografía de los gastos
Pese a la contracción del 5%, el combustible sigue siendo uno de los gastos más importantes de las erogaciones que debe enfrentarse a diario. Para ello, basta comparar cuánto sale llenar el tanque hoy en relación con los valores de un año atrás.
En la actualidad, cargar al tope con 55 litros un vehículo del segmento medio implica desembolsar casi $622 en caso de que se opte por súper, cuyo valor se ubica en una cifra cercan a los $11,30 en la Ciudad de Buenos Aires.
A comienzos de 2014, una carga completa ascendía a $400. Es decir que, en término de 12 meses, este gasto se disparó un 55%.
Ahora bien, con los actuales precios de la súper, un usuario que recorra unos 15.000 km anuales (lo que equivale a 1.250 kilómetros por mes -o 42 por jornada- y cuyo vehículo consuma a razón de 10 litros de nafta cada 100 km), estaría desembolsando unos $1.414 cada 30 días.
Claro que, en épocas de vacaciones, los gastos por este concepto tienden a incrementarse. Así, quien tenga que realizar un viaje en auto, deberá calcular un presupuesto extra.
Por ejemplo, hacerse una escapada desde Buenos Aires a alguna ciudad balnearia de la Costa Atlántica, puede representar cómodamente unos $1.000 más sólo en combustible, lo que lleva el cálculo mensual a los cerca de $2.500.
Peajes
El nuevo cuadro tarifario que comenzó a regir a mediados de enero, implicó un incremento promedio de 28%.
El mayor peso del ajuste recayó sobre los conductores que viajen por las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno. Hasta mediados de enero, en esas dos vías, se pagaba $20 durante las horas pico y $15 para el resto del día.
Sin embargo, con los cambios anunciados, se pasaron a abonar $25 y $20, respectivamente.
De este modo, considerando que un mes puede tener 22 días hábiles en promedio, esto implicará que una persona que vive fuera de Capital y necesita ingresar con su vehículo por alguna de estas autopistas, deberá desembolsar $990, frente a los $770 que se abonaban recientemente.
En el caso de Panamericana, tras los últimos ajustes, un «ida y vuelta» representa unos $32, considerando uno de los dos viajes en horas pico. Es decir, unos $700 al mes, sólo tomando en cuenta los días hábiles.
Impuestos y aranceles, más altos
El Gobierno fijó subas de hasta el 55% en los aranceles que cobran los Registros de la Propiedad Automotor de todo el país para aquellos trámites vinculados con la compra de autos nuevos y usados.
La certificación de firmas pasó de $110 a $ 130, mientras que la gestión de las cédulas para ser autorizado a conducir se elevó de $90 a $140.
La patente es otro gasto importante. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el pago se efectúa cada dos meses y su valor se va encareciendo conforme suben los precios de los vehículos. Este no es un tema menor considerando que algunas marcas ya aplicaron alzas de hasta el 15% para varios de sus modelos.
Así, para un auto del segmento medio que tenga un año de antigüedad, el propietario deberá abonar el equivalente a $750 cada 30 días. El último año, tras las fuertes subas de los precios de los 0Km, este ítem experimentó un alza cercana al 40%.
Seguros
El seguro es un gasto fijo que resulta ineludible para un propietario. Los valores de las coberturas aumentaron notablemente en 2014, impulsadas tanto por la inflación generalizada como por la suba del precio de los autos, que fue del 30% para los masivos y del orden del 100% en el caso de los premium.
Para el primer bimestre de 2015, se espera que algunas compañías actualicen estos porcentuales entre un 10% y 15%. De este modo, el propietario de un vehículo del segmento medio con un año de antigüedad estará abonando unos $1.400 por una póliza del tipo tercero completo, alcanzando los $2.600 en el caso de las de «todo riesgo».
A estos valores habrá que sumar $70 promedio si agregan ítems extra como las coberturas por granizo, o las que se aplican a llantas especiales y estéreos.
Cocheras
La decisión de dónde dejar el auto cuando no se utiliza, para los propietarios se convirtió en un problema.
Muchos toman la decisión de alquilar una cochera o un espacio en un garaje para reducir riesgos ante la inseguridad.
Otros, dependiendo del lugar de residencia, no tienen más remedio que enfrentar este gasto, dado que los lugares para estacionar en la vía pública en la Ciudad de Buenos Aires son cada vez más escasos, situación que se agravará en poco tiempo, dado que el 40% de las calles porteñas pasarán a tener parquímetro.
De acuerdo con los últimos datos de mercado, por una cochera en Palermo se pueden llegar a pagar hasta $1.500 mensuales, en tanto que no bajan mucho más allá de los $1.000 para los barrios más alejados del microcentro, como Núñez o Saavedra.
Services y «algo más»
Para los autos seminuevos, realizar un service es casi una «obligación», dado que no efectuar los controles a los 10.000, 20.000 o 30.000 kilómetros implicaría perder la cobertura de la garantía, enfrentando el riesgo de que cualquier desperfecto se convierta en un gasto importante por el cual no responderá la terminal.
Así, quien recorre más de 15.000 km al año, a lo largo de 12 meses podrá tener que enfrentar dos service anuales.
Los precios cambian según el modelo y la marca del vehículo. Pero, en general, para una unidad entry level, se deberán pagar unos $2.000, en tanto que, para un sedán mediano, este concepto puede alcanzar los $5.000 por dos «puesta a punto».
Claro que, en forma paralela a estos controles, los autos van sufriendo desgastes. Así es como, a partir del segundo año de uso, en general se hacen presentes diversas erogaciones extra, como los cambios de bujías, pastillas de frenos o filtros para el aire acondicionado, así como también una eventual alineación y balanceo.
Estas eventualidades, habida cuenta del incremento de los repuestos, pueden resultar un 40% más caras que el año pasado:
• Neumáticos: $900 promedio (primera marca). Para un Renault Fluence o Toyota Corolla de 16″ pueden llegar hasta los $2.900.
• Baterías: las de primeras marcas pueden ir de los $1.100 a los $1.250.
• Amortiguadores: los genéricos parten desde los $800 a los $1.500 (delanteros y traseros).
• Sistemas de frenos: el juego de pastillas tiene un valor de $250 para un auto chico, mientras que asciende a $1.200 para un mediano.
Así, en momentos en que avanza una progresiva pérdida del poder adquisitivo, muchos argentinos empiezan a pensar dos veces antes de cambiar su modelo, dado que comprar un 0km implica enfrentar mayores gastos, especialmente en patentes y seguro.

Fuente: iProfesional

Monotributo: la AFIP lanzó guía online para cumplir con la declaración cuatrimestral

Esta obligación formal recae en los monotributistas en caso de que se hallen encuadrados en las categorías que van de la F a la L, que son las tienen una facturación de entre $144.000 y $600.000, y en todos aquellos pequeños contribuyentes que tengan empleados a su cargo

 

Los monotributistas de las categorías más altas deberán presentar a partir de este lunes y hasta el viernes -según el número de CUIT- la declaración jurada informativa cuatrimestral acerca de su actividad.

Esta obligación formal recae en los que se hallen encuadrados en las categorías que van de la F a la L, que son las que tienen una facturación de entre $144.000 y $600.000, y en todos aquellos pequeños contribuyentes que tengan empleados a su cargo.

En todos esos casos, deberán entregar a la AFIP una amplia información que abarca temas como ventas y facturación, compras, principales proveedores y clientes, monto del alquiler y cantidad de kw de energía consumidos, entre otros puntos.

La presentación de los datos debe formalizarse mediante transferencia electrónica, a través de la página de Internet del organismo de recaudación, ingresando al servicio “Sistema Registral”, opción “Declaración de Monotributo Informativa”, a cuyo efecto deberá contarse con “Clave Fiscal”, habilitada con Nivel de Seguridad 2 como mínimo.

El fisco está facultada por la Ley de Procedimiento Fiscal para aplicar multas por faltas a estos deberes formales. Pero, además, podrá rechazar las solicitudes de las constancias de situación impositiva o previsional de los contribuyentes que no presentaron la información requerida.

Entre otros puntos se deberá informar el total de ventas del cuatrimestre, puntualizando cuáles fueron las facturas emitidas durante ese lapso, así como los montos de las compras efectuadas con la identificación de los cinco principales proveedores y de los cinco clientes más importantes.

También deberán consignar en sus declaraciones si son propietarios o inquilinos del local explotado, la CUIT del propietario, vigencia del contrato de locación y monto de los alquileres devengados, de corresponder.

Además, deberán manifestar la cantidad de kw consumidos y CUIT del sujeto a cuyo nombre se emite la factura e identificación de la empresa proveedora de energía eléctrica.

Cuando se trate de profesionales adheridos al Monotributo, la nueva normativa requerirá el CUIT del consejo o colegio profesional en el que se encuentre matriculado y la fecha de matriculación o, en su defecto, la de expedición del título profesional.

En tanto, si el pequeño contribuyente es transportista deberá informar si es titular del vehículo o si lo alquila, el dominio y, además, los datos del seguro y número de la póliza contratada.

A fin de facilitar la tarea, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray publicó una detallada guía que deja en claro cómo realizar la declaración jurada informativa cuatrimestral, paso a paso:


Intimaciones
Una vez procesados los datos, el fisco nacional comenzará a intimar a los pequeños contribuyentes que bajaron de las categorías más altas del Monotributo. De esta manera, las intimaciones complementan un castigo considerado como «excesivo» por algunos expertos consultados por iProfesional. 

En efecto, el marco legal vigente establece que quienes reduzcan su facturación a menos de $144.000 anuales ($12.000 mensuales) igualmente deberán seguir informando durante dos años más los datos referidos a la energía utilizada y a rentas pagadas durante tal período.

En este sentido, el consultor tributario Marcelo Domínguez explicó a este medio que, a través de este mecanismo, «la AFIP busca evitar que los monotributistas de las escalas más altas evadan la obligación bajando de categoría«.

A fin de explicar el alcance de la herramienta, el experto precisó que «el régimen de información electrónica de ingresos y gastos le permite al fisco nacional evaluar la permanencia en el Monotributo de quienes están en las categorías más altas».

«La solicitud de información sistemática de las operaciones con los principales clientes y proveedores, y el requerimiento de datos sobre el alquiler del local comercial o del vehículo de transporte, le permite a la AFIP efectuar cruces informáticos entre ingresos y gastos de los distintos contribuyentes», precisó.

«Ello así, a los efectos de evaluar si un monotributista puede permanecer en el régimen, o bien, si debe inscribirse en el IVA y en Ganancias por haber excedido los parámetros del régimen simplificado», advirtió el experto.

La avanzada también se profundiza con el mayor castigo posible: la exclusión del Monotributo. La exclusión opera de pleno derecho y apunta a detectar en forma temprana maniobras de evasión y elusión.

Como primer paso, para iniciar la exclusión la AFIP debe constatar alguna de las siguientes situaciones:

  • Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un importe equivalente o mayor al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la que estén registrados.
  • Registren depósitos bancarios, debidamente depurados, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos permitidos para la categoría en la cual estén encuadrados.

Una vez constatada la condición, el fisco nacional pone en conocimiento del contribuyente adherido la exclusión de pleno derecho del régimen.

Asimismo, si el sujeto dado de baja es socio de una sociedad de hecho o comercial irregular, la misma resultará extensiva a la referida compañía.

La nómina de sujetos excluidos es publicada en el sitio web de la AFIP y en el Boletín Oficial, consignándose los datos referidos a «denominación del contribuyente» y «número de CUIT» correspondiente.

Además, la exclusión queda reflejada en la «Constancia de Inscripción» del monotributista en el sistema registral correspondiente.

A su vez, quien fuera excluido de pleno derecho del régimen, puede consultar los motivos y elementos de juicio que acreditan el acaecimiento de la causal respectiva. Para ello, deberá acceder al servicio «Monotributo – Exclusión de Pleno Derecho», en el sitio web de la AFIP.

En efecto, la exclusión de pleno derecho puede ser apelada dentro de los 15 días de la publicación de la exclusión en el Boletín Oficial.

El recurso de apelación debe presentarse ante la AFIP mediante transferencia electrónica de datos accediendo al servicio «Monotributo – Exclusión de Pleno Derecho», opción «Presentación de Apelación», del sitio web del organismo de recaudación.

Como constancia de la transmisión efectuada, el sistema emite un acuse de recibo y le asigna un número de solicitud, considerándose admitido formalmente el recurso.

De comprobarse errores, inconsistencias o archivos defectuosos, la presentación es rechazada automáticamente, generándose una constancia de tal situación.

Luego, el fisco evalúa la situación del contribuyente en base a los datos suministrados, pudiendo requerir documentación o datos adicionales a fin de resolver el recurso interpuesto.

 

Fuente: iProfesional

Precios Cuidados tuvo aumentos superiores a la inflación medida por los privados

La semana pasada, el ministro de Economía, Axel Kicillof y el Secretario de Comercio, Augusto Costa, anunciaron la quinta edición de Precios Cuidados, cuyos valores acordados con las empresas regirán para más de 200 productos hasta abril próximo. Según los funcionarios, el aumento promedio en relación a la 4ta etapa del plan fue del 3% en promedio. Sin embargo, en la comparación anual, hubo aumentos de hasta el 44%, un porcentaje que supera incluso a la medición de la inflación de las consultoras privadas para el año pasado que apenas llegó al 40%.

El 12/01 el Gobierno nacional anunció la 5ta edición del programa Precios Cuidados, que cumplió 1 año y se es prácticamente la única medida gubernamental para combatir a la inflación de casi el 40% anual según las mediciones privadas. El Secretario de Comercio, Augusto Costa, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, detallaron las características de esta nueva etapa cuyos aumentos en los precios regirán hasta abril de 2015, cuando habrá otra instancia de negociación con las empresas para actualizar los valores.

El aumento promedio de todos los productos que ya estaban en el acuerdo fue del 3,8% en relación a la 4ta edición del plan.

Sin embargo, en la comparación anual, los incrementos llegaron al 44%, un porcentaje que supera incluso al índice inflacionario de las consultoras privadas y muy superior al índice del Indec que cerró en 23,9% en 2014.

Según el relevamiento del diario Los Andes sobre 20 productos, entre los que se encuentran, yerba mate, papel higiénico, puré de tomates, sal fina, leche, entre otros, se pudo detectar que cada uno de ellos marcó incrementos de más del 20% entre principios de 2014 cuando se lanzó el programa, a la quinta etapa publicada recientemente.

Además, también pudo observar que entre la 4º y 5º etapa, muchos de los productos excedieron el aumentó del 3,8% siendo en la mayoría de las veces mayor al 10%.

Por ejemplo, una de las marcas de yerba mate de Precios Cuidados subió 44%. Se trata precisamente de Amanda de 1 kilo, que en enero de 2014 (1º etapa) costaba $ 27 y hoy su valor se ubica en $ 39.

Mientras que en base a la comparación de listas oficiales, este mismo paquete estaba en octubre (4º etapa) a $ 35, lo que marca un incremento del 11,4%. Así también se pudo constatar en otros productos cuidados, como es el caso de la leche en sachet entera Ultrapasteurizada (C/calcio Vit A/d B9) de la Serenísima, que en la primera etapa tenía un valor de $ 6,90 y hoy está a $ 9,20 (33%), y en octubre estaba a $ 8,10 (13,6%), indica Los Andes.

Estos mismos porcentajes de aumentos se repiten en el resto de las leches, tales como la parcialmente descremada y entera de Sancor, y entera de La Serenísima.

Cuando se analiza la comparación entre octubre 2014 (4º etapa) versus enero 2015 (5º etapa), productos como café (La Morenita), arroz (Molinos Ala), galletitas de agua (Mediatarde), fideos (Canale), pañales (Babysec), mostraron incrementos promedio del 10%.

A su vez, en el caso de los frescos, el kilo de zanahoria, zapallo, manzana subieron casi un 11%, mientras que el kilo de lechuga ubicó un incremento del 12%. Todos ellos, además, con aumentos en los últimos 12 meses de alrededor del 23%.

Mientras que en este mismo período, la crema de leche (Sancor 250 cc. Sachet UAT) escaló 32%, la de la marca Milkaut 24,5%, el papel higiénico (Campanita 80 metros) aumentó 27%, el kilo de azúcar Ledesma y el aceite Girasol Cocinero 1500 treparon 33%. En este último caso, en enero estaba a $ 12,02 y en la última publicación de precios cuidados oficiales se ubicó en $ 16,05.

En base a esto es que se podría continuar con la lista de productos, muchos de ellos excediendo el precio acordado por el Gobierno. Claro está, que hay algunos de ellos, que presentan aumentos menores, como puede ser la harina de maíz (Polenta Mágica de 500 gramos) que incrementó entre octubre 2014 y enero 2015 6%, pasando de $ 6,70 a $ 7,10, y en los últimos 12 meses escaló 22,6%. A su vez, en el caso de los queso crema se constató que algunos como es el caso de Mendicrim, presentación 300 gramos, pasó de valer en enero del año pasado $ 17 a estar hoy a $ 20, con un aumento del 18%, mientras que si se compara con la cuarta etapa el incremento fue del 3,5%, cuando este queso valía $ 19,3. Sin embargo, no pasa lo mismo con la presentación Light del Casancrem, que aumentó en este último período 10%, concluye el matutino.

Fuente. Urgente24