A un año de su debut, las ventas de dólar ahorro sumaron u$s3.538 millones

El 27 de enero de 2014 el Gobierno dispuso abrir una nueva ventanilla para que los contribuyentes puedan hacerse de divisas en forma legal

Hace un año, el 27 de enero, los argentinos pudieron volver al mercado cambiario para comprar dólar para tenencia, una posibilidad que para los ahorristas estaba vedada desde noviembre de 2011.

Desde ese día lunes, previa autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se pudo comenzar a comprar divisas aunque abonando un anticipo del 20 por ciento a cuenta del pago del impuesto a las Ganancias, salvo que se opte por dejarlos depositado en el banco durante un año.
También se fijó un piso de $7.200 de ingresos mínimos mensuales para ser autorizado, que en septiembre fue elevado a $8.800. El anuncio fue hecho por el ministro de Economía, Axel Kicillof, el domingo 26 de enero durante una entrevista periodística y la Resolución General fue publicada un día después, con el número 3.583.
Nacía el dólar «ahorro». Desde ese día hasta ayer, se han efectivizado 5.263.478 operaciones por 28.000 millones de pesos (que en dólares equivale a u$s3.358 millones), de acuerdo el monitoreo financiero publicado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Su debut fue a 9,60 pesos, considerando que ese 27 de enero la cotización oficial era 8 pesos. Un año después, el dólar «ahorro» se negoció a $10,35, según las pizarras del Banco Nación de lunes último.
Casi el 94 por ciento de los compradores en estos últimos 12 meses fueron trabajadores en relación de dependencia (principalmente del sector privado), que se hicieron con cerca de US$3.155 millones. Los autónomos representaron el 5% de los compradores y sólo el 1% a monotributistas.
En este periodo, según MinutoUno, el banco Santander Río fue el que más dólares para tenencia vendió: u$s623 millones, lo que representa el 18 por ciento de las operaciones. Seguido por el Galicia y el Francés, con poco más del 12% de las transacciones cada uno.
Del total de operaciones efectivizadas, casi el 92% decidió salir del banco con los dólares en el bolsillo. Sólo unos u$s310,5 millones se quedaron en el banco.
La flexibilización de las restricciones al mercado cambiario se produjo a poco de que el Gobierno convalidara un abrupto salto del tipo de cambio que llevó el dólar de 6,90 a 8 pesos, entre otras cosas, para desalentar la compra de divisas en el mercado ilegal achicando la brecha entre ambas cotizaciones.

Fuente: iProfesional