Los autoservicios chinos perdieron el invicto que arrastraban desde 2002 y cerraron el año pasado con la primera caída en ventas de la última década.
Los comercios orientales tuvieron una verdadera tormenta perfecta en 2014, y a la baja generalizada del consumo, se sumó en su caso el crecimiento de la competencia de los minimercados, como Día% y Carrefour Express, y el impulso que tuvieron las grandes cadenas a partir de la popularización de los productos que integran el programa Precios Cuidados.
“El año para los autoservicios cerró con una baja del 8,2 por ciento”, anticipa Gustavo Mallo, director de Scanntech, una consultora especializada en el canal de los autoservicios.
Según su medición, en noviembre las ventas de los comercios chinos había caído un 11,4 por ciento en unidades, en lo que constituía la segunda entre las mayores bajas del año. En diciembre la baja en las ventas se desaceleró según los datos preliminares de Scanntech, pero igual el año terminó con un retroceso del 8,2 por ciento en unidades para el sector.
Si bien los saqueos a fines de 2001 los tuvieron como principales víctimas, los supermercados chinos habían estado entre los grandes ganadores del crecimiento económico que vivió la Argentina tras la salida de la crisis que se llevó puesta a la convertibilidad.
De acuerdo con la medición de Scanntech, todas las categorías de consumo masivo cerraron 2014 con números en rojo para los chinos, y las bajas más fuertes se sintieron en las categorías de golosinas (que sufrieron una caída de 14,1 por ciento en las ventas), productos de limpieza (-11,6 por ciento), alimentos congelados (-11,8 por ciento) y artículos de cuidado personal (-10,8 por ciento).
Sin embargo, el dato quizá más llamativo es que la caída del consumo no perdonó ni siquiera al rubro de las bebidas alcohólicas, que siempre fue la categoría estrella para este sector. Los comercios orientales supieron conquistar a los consumidores argentinos a fuerza de cerveza fría y vinos en oferta, pero en 2014 las ventas del rubro en sus locales retrocedieron 2,7 por ciento en promedio en los primeros once meses del año.
Venciendo su natural bajo perfil, los propios chinos reconocen el freno que tuvo su canal en el último año. “Hay menos aperturas de locales nuevos, y lo que más se ve son las ventas de fondos de comercio entre los propios chinos”, explica Li Wenqi, presidente de la Cámara de Comerciantes y Empresarios Chinos de la provincia de Buenos Aires.
Fuente: AIMdiscursos