YPF y la china Sinopec firmaron un acuerdo para producir gas y petróleo

Se trata de un memorando para que ambas empresas trabajen en proyectos conjuntos. La petrolera estatal y de la china ya son socias en el área La Ventana.

Los presidentes de la petrolera estatal YPF, Miguel Galuccio, y de la petrolera china Sinopec, Chengyu Fu, firmaron ayer un memorando de entendimiento en el país asiático con el propósito de “realizar una asociación estratégica para desarrollar proyectos de petróleo y gas convencional y no convencional en la Argentina”.
  Así lo informó la compañía petrolera argentina, que a la vez destacó que ese memorando, firmado en Pekín, “refleja la intención de las partes de conformar un joint venture integrado cubriendo distintos segmentos de mercado, tanto del upstream como potencialmente del downstream, capturando sinergias para maximizar su potencial en toda la cadena de valor”.
  A través de su subsidiaria local, Sinopec Argentina Exploration and Production S.A. (Saepsa), ya inició un proceso técnico sobre ciertas áreas de exploración y desarrollo “con los objetivos puestos en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”, resaltó YPF en un comunicado difundido ayer por la tarde.
  “Este entendimiento nos parece un gran avance, porque abre nuevas posibilidades para YPF y el país en un contexto particular del escenario energético mundial, y es muy importante que Sinopec se interese en elegirnos”, subrayó Galuccio.

Socios estratégicos. Además, Galuccio sostuvo que “es importante el esfuerzo que está haciendo el Estado nacional para mantener el nivel de actividad local, sostener la producción y el empleo, lo que refuerza la posición de Argentina como un país atractivo para las inversiones en el actual contexto internacional”.
  “El país tiene la necesidad de desarrollar sus recursos y para eso necesita largo plazo. Es fundamental la continuidad de los proyectos sin perder el foco del camino emprendido más allá de los sube y baja de precio para desarrollar la industria de manera sustentable”, añadió Galuccio en relación con el acuerdo sellado con el país asiático.
  Según detalló empresa YPF, el documento rubricado “señala la importancia estratégica que tiene para el sector energético la nueva ley de hidrocarburos que, entre otros beneficios clave para quienes invierten en Argentina, genera un marco de previsibilidad fiscal y legal”.
  Además, desde la petrolera estatal aseguraron que “este entendimiento sigue la línea estratégica trazada por los acuerdos que YPF ya tiene firmados con jugadores del sector de la energía de clase mundial”.
  En ese sentido, la empresa recordó que está desarrollando junto a la multinacional de origen estadounidense Chevron, en Loma Campana, el proyecto de no convencional más importante del mundo fuera de Estados Unidos.
El acuerdo entre YPF y Chevron tiene una inversión acumulada a la fecha de más de 3000 millones de dólares.
A su vez, YPF continua ejecutando de forma exitosa el primer piloto de shale gas del país junto a la empresa Dow en El Orejano.
A eso se suma que la petrolera iniciará durante el próximo mes de febrero un piloto de shale oil de 550 millones de dólares de inversión junto a la firma malaya Petronas.
  YPF y Sinopec ya son socias en el área denominada de La Ventana, ubicada en la provincia de Mendoza.
El convenio comenzó a funcionar tras un acuerdo que firmaron ambas partes en el mes de agosto del año pasado con el objetivo de extender la operación conjunta hasta el año 2027.
  Allí, las dos compañías impulsan nuevos proyectos que incluyen la realización de sísmica 3D, la perforación de pozos exploratorios y de desarrollo y la construcción y reacondicionamiento de plantas de tratamiento e inyección, por más de 300 millones de dólares.
YPF es una de las empresas nacionales que mas ganancias obtuvo en el mercado financiero durante el año pasado, y busca financiación externa para avanzar en infraestructura.

EEUU autoriza el ingreso de biodiesel argentino

La Agencia estadounidense de Protección del Medio Ambiente autorizó la importación de biodiesel argentino, tras aprobar la solicitud realizada por la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) con el objetivo de exportar biodiesel para uso automotor. El mercado del biodiesel en el país norteamericano depende del volumen de corte determinado anualmente por la Agencia de Protección del Medio Ambiente, en base a los mandatos establecidos por la ley de independencia energética de 2007, los cuales para el año 2014 fueron de 7,3 millones de toneladas, según indicó la embajada argentina en Washington, a través de un comunicado.
Argentina fue el primer proveedor de biodiesel a EEUU en 2013 con exportaciones por 360 millones de dólares y 406.000 toneladas, aunque en esa oportunidad, su utilización fue destinada a combustible para calefacción y no para el transporte automotor ya que para ello, debía recibir la autorización. La petición realizada desde la Carbio a la agencia de protección medioambiental para poder participar del mercado del transporte automotor estadounidense fue realizada durante el mes de agosto del año 2012.

Fuente: La Capital