MAS DE 700 JUECES ELIGEN HOY 3 REPRESENTANTES AL CONSEJO DE MAGISTRATURA

Más de 700 jueces de todo el país elegirán hoy tres representantes para integrar el Consejo de la Magistratura de la Nación, en proceso de renovación que culminará el 17 de diciembre cuando asuman once nuevos miembros sobre un total de 13 integrantes del organismo que selecciona y sanciona a magistrados. Los nuevos cargos tendrán vigencia hasta el 2014 y compiten por el sector judicial dos listas, la que encabeza el titular de la Asociación de Magistrados Ricardo Recondo (bordó) y la del presidente de la Cámara Nacional del Trabajo, Mario Fera (celeste). Los comicios se harán de 9 a 18 y quienes resulten elegidos reemplazarán a los actuales consejeros jueces Luis María Bunge Campos, Luis María Cabral y Miguel Angel Gálvez. Los jueces habilitados para votar son todos los que se encuentran en ejercicio de su función de manera actual y podrán hacerlo en el Palacio de Justicia, Talcahuano 550, donde la Asociación de Magistrados colocó una urna en la oficina 2045, correspondiente ala sala de Audiencias de la Corte Suprema. También hay mesas de votación en la sede de cada Cámara Federal del interior del país y en Capital Federal partirán minibuses a los que podrán acceder los jueces para ser llevados al Palacio desde las sedes judiciales del barrio porteño de Retiro, una vez por hora. La lista Bordo encabezada por Recondo lleva además como candidatos al juez federal de Córdoba Alejandro Sánchez Freytes y la camarista federal de Tucumán Graciela Fernández Vecino. Por su parte, el camarista Fera se presenta escoltado por el juez federal de Bariloche Leónidas Moldes y el camarista platense Carlos Compaired. La elección se realiza en base al sistema D Hont, y debe garantizarse presencia «igualitaria» de jueces de varias instancias de Capital Federal y el interior del país. El 30 de agosto pasado se eligió al representante en el Consejo por los abogados porteños y resultó ganador Alejandro Fargossi. También se renovará el representante letrado por el interior del país y los miembros legisladores del organismo que elige y sanciona a los jueces.

Fuente: Télam

Más de 700 jueces definen una elección clave para el Consejo de la Magistratura

Los magistrados eligen mañana a sus tres representantes en ese organismo. Más de 700 magistrados nacionales y federales de todo el país están habilitados para votar mañana a sus nuevos representantes en el Consejo de la Magistratura de la Nación . La elección de los jueces se suma a la ya realizada entre los abogados porteños, donde triunfó un candidato con un fuerte discurso antikirchnerista , Alejandro Fargosi. Luego será el turno de los abogados del interior, más tarde de los académicos y finalmente de los legisladores.

El postulante de l a lista oficialista, la Bordó , es el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), Ricardo Recondo, camarista en el fuero Civil y Comercial federal. Recondo también tuvo en los últimos años fuertes declaraciones contra el kirchnerismo por el desempeño de sus representantes en el Consejo de la Magistratura y los embates hacia el Poder Judicial.

La otra lista que competirá entre los jueces es la Celeste, que lleva como principal candidato a Mario Fera, presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Los jueces renuevan a sus tres representantes en el Consejo de la Magistratura. Actualmente hay dos por la lista Bordó (Luis María Cabral y Miguel Angel Gálvez) y otro por la Celeste (Luis Bunge Campos).

La veda electoral -la elección se rige con el Código Electoral nacional- impidió ayer a los candidatos hacer declaraciones a la prensa. Sin embargo, sus lineamientos son conocidos. La lista de Recondo sostiene como lema “impedir que el Consejo de la Magistratura sea una herramienta para presionar a los jueces”. Así, proponen cerrar rápidamente denuncias infundadas contra magistrados que quedan eternamente bajo investigación.

La lista Celeste coincide en ese aspecto, al igual que en acelerar y transparentar los concursos para los cargos vacantes en la Justicia, muy cuestionados por la suba de puntos que el oficialismo le da a candidatos que no salieron bien parados en el examen escrito.

Donde no coinciden ambas listas es en el concepto de formar un bloque opositor al kirchnerismo.

En la lista Celeste creen que eso significa “politizar” aún más el Consejo de la Magistratura cuando la idea de ellos es la de “profesionalizarlo”.

En cambio, en la lista Bordó hacen cuentas y se esperanzan en formar un bloque que contrarreste al poder kirchnerista. Así suman a los 3 jueces, los 2 nuevos abogados y a los 2 legisladores por la oposición. De esa manera, dicen, juntarían 7 votos contra 6 oficialistas (4 legisladores, el represente del Ejecutivo y el de los académicos).

Fuente: clarìn

11 de septiembre: una fecha para no olvidar

El 11 de septiembre es un día que va a quedar en la historia marcado por la sangre y el fuego, gracias a hechos que marcaron a fuego el mundo, como fueron en 1973 el derrocamiento de Salvador Allende en Chile, y en el 2001 por el atentado a las Torres Gemelas. Cómo impactó en el mundo posterior estos hechos y por qué hay que recordar la historia para no volver a repetirla. “Todo sucede un mismo día gracias a un odio semejante”
Silvio Rodríguez, fragmento de la canción “Cita con Ángeles”

El 11 de Septiembre es un día que va a ser recordado en la historia universal por el horror, debido fundamentalmente a dos hechos que marcaron a fuego el acontecer mundial, como son el derrocamiento del presidente Salvador Allende en Chile en el año 1973 en manos del General Augusto Pinochet Ugarte, y el atentado a las Torres Gemelas en el estado de New York en el 2001, perpetrado por la organización terrorista Al Qaeda.

Siempre es bueno recordar la historia, para que en el futuro no volvamos a repetir los sucesos malos y podamos mirar al presente con otros ojos. Estos hechos nos sirven para reprochar la toma del poder por el asalto a través de los tanques y la fuerza, como hicieron los militares chilenos, derrocando a un gobierno constitucionalmente elegido; y que el uso de las balas y el terror para imponer un ideal político o religioso, como es lo que quiso intentar Al Qaeda con sus atentados a las Torres Gemelas, es algo que no conduce a nada, sino sólo a generar todavía más violencia.

En 1973, Chile se encontraba sumergido en la novedosa experiencia de su presidente Salvador Allende, de lograr el socialismo en América Latina a través de la “vía pacífica”, que lo había convertido en el primer presidente socialista elegido en elecciones libres y soberanas en el continente. El país se encontraba totalmente dividido entre aquellos que apoyaban fervientemente el gobierno de la Unidad Popular , y aquellos que creían que el marxismo se estaba instalando en el país trasandino y querían sacarlo del poder a toda costa. Por eso se inició una ofensiva de la derecha chilena, que contó con el apoyo de un sector del Ejército, los grupos económicos locales y extranjeros, y la ayuda estratégica de la CIA de Nixon y Kissinger, que terminó con el golpe llevado adelante por Pinochet.

El gobierno de Salvador Allende venía atravesando una delicada situación interna, que se veía agravada por el lock-out patronal de los empresarios chilenos, que hacía que la escasez de alimentos y productos básicos fuera muy grande en todo el país. La oposición no aceptaba el hecho de que Allende siguiera en el poder, a pesar de que no habían podido con él en las elecciones de marzo de 1973, donde la Unidad Popular vio aumentado su poder parlamentario pasando de 60 a 63 diputados, y de 19 a 20 senadores.

Con Allende, en Chile se llevaron adelante grandes reformas políticas, sociales y económicas, que incluyeron la estatización de empresas en áreas claves de la economía, la profundización de la reforma agraria y la nacionalización de la minería, entre otras medidas, que llevaron a que el gobierno estadounidense promoviera un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos y la petición de un embargo al cobre chileno. Esto hizo que las posiciones dentro de la Unidad Popular y en la oposición se radicalizaran al extremo, con un alto nivel de confrontación, que se veía en la alta violencia que reinaba cotidianamente en las calles de Chile.

En la madrugada del 11 de septiembre empezaron las maniobras golpistas del ejército chileno, que fue tomando posición a lo largo y ancho del país, y que terminaron con el ataque y bombardeo al Palacio de la Moneda. Ante esta situación, Allende decide que todos aquellos que lo acompañaban y que integraban su grupo más cercano, salieran del Palacio presidencial y se entregaran a los militares ya que no quería que se sufriera más bajas en su entorno. Al salir todos, Allende se encerró en una habitación, y con el fusil AK-47 que le había regalado Fidel Castro en la visita que había hecho a Chile en 1971, se suicidó, dando paso a la leyenda.

La violencia se hizo presente 28 años después, esta vez en el corazón financiero internacional, como es la isla de Mahattan, perteneciente al estado de New York, cuando dos aviones secuestrados por miembros de la red terrorista islámica Al Qaeda, se estrellaran contra las torres gemelas del World Trade Center, lo que hizo que en un pequeño tramo de dos horas, las gigantes torres se desplomaran, causando más de 3.000 muertos.

Los terroristas acusaban a Estados Unidos de promover el régimen de terror contra la población árabe apoyando al gobierno del Estado de Israel. Al Qaeda había sido inicialmente financiada por el gobierno estadounidense, cuando ésta luchaba junto a los talibanes contra la ocupación soviética en Afganistán, y ahí fue cuando Bin Laden supo construir buenos lazos con representantes norteamericanos. Pero el tiempo hizo que se convirtieran en enemigos irreconciliables, llegando al límite en que el magnate árabe se transformara en el enemigo público número uno del gobierno de EE.UU.

Las consecuencias del ataque a las Torres Gemelas fue la invasión a Afganistán en octubre del 2001 por parte de tropas de la OTAN y la Alianza del Norte con apoyo de las Naciones Unidas, ante la negativa del gobernante régimen talibán de entregar a Osama Bin Laden, que supuestamente se había refugiado en ese país, lo que terminó un mes más tarde con la caída del régimen talibán, que protegía a la red terrorista, refugiándose los miembros talibanes en las montañas, reorganizándose en la estrategia de una guerra de guerrillas, que aún hoy sigue causando bajas al ejército estadounidense.

En marzo del 2003, se llevó adelante por parte de EE.UU., con la ayuda de Gran Bretaña, España e Italia, pero sin la autorización de las Naciones Unidas. La excusa oficial tomada por el gobierno de George Bush, fue que Irak albergaba a Al Qaeda en su territorio y que estaba produciendo armas de destrucción masiva, a pesar de los informes negativos de los organismos internacionales en ese sentido. El tiempo demostró que los argumentos estadounidenses eran totalmente falsos, ya que no pudo encontrarse nunca ningún arma nuclear o biológica, echando por tierra cualquier análisis posible al tema, y dando crédito a que la invasión a Irak fue para apoderarse de las imprescindibles reservas de petróleo que tiene el país asiático, y que tanto desea la administración estadounidense.

El atentado a las Torres Gemelas hizo que el mundo volviera a manifestarse en contra de la resolución violenta por parte de los gobiernos para solucionar sus diferencias, a favor de la paz y del diálogo como metodología para solucionar las diferencias entre los gobiernos. Al mismo tiempo, se vio como las marchas por la paz comenzaron a verse en todas las grandes capitales del mundo, un proceso que no se veía desde la época de la guerra de Vietnam.

Tanto el golpe de estado en Chile, como el atentado a las Torres Gemelas, cambiaron al mundo y dejaron muchas enseñanzas para que las próximas generaciones no vuelvan a cometer los mismos errores. Se deja bien claro que la violencia nunca es el método adecuado para solucionar las discrepancias entre países hermanos, y que la democracia es el bien más preciado en una sociedad libre, que quiere y busca lo mejor para sus ciudadanos.

El terror generado en Chile después del golpe de Pinochet, con más 5.000 desaparecidos, más de un millón de chilenos exiliados y miles de ciudadanos desprotegidos al margen de la ley, fue el paisaje habitual durante 17 años, y la paz y el desenvolvimiento normal de las instituciones sólo se pudo recuperar parcialmente con el regreso a la democracia en 1990.Mientras que las consecuencias del atentado a las Torres Gemelas todavía lo estamos viviendo, con el consiguiente aumento en las posturas radicales de uno y otro sector, que ha llevado a que las posiciones sean tan antagónicas, que el futuro aún sea incierto e impredecible.

Una fecha, dos rostros de un mismo horror, que lleva a que reivindiquemos más que nunca las posturas pacíficas para la solución de los problemas y que se condene abiertamente el uso de la violencia para conseguir fines políticos. Una lección que el mundo debe aprender rápidamente, para que no se vuelva a repetir en el futuro la misma historia, y que la sociedad no retroceda y siga avanzando en bien del progreso general.
Fuente: www.agenciacna.com

PERMITIRAN QUE PORTADORES DE HIV INGRESEN A LAS FUERZAS ARMADAS

El Ministerio de Defensa estudia modificar el sistema de reclutamiento de personal a las Fuerzas Armadas y permitir el ingreso a portadores del virus HIV. Nilda Garré instruyó a Ileana Arduino, directora de derechos humanos y derecho internacional humanitario del ministerio, quien elaboró la propuesta junto a un equipo de colaboradores.

El documento se evaluó en una primera ronda de contactos con los jefes de Sanidad de las tres fuerzas y otras copias giran por los despachos de los tres titulares de personal, general de brigada Carlos Marturet, vicealmirante Enrique Olmedo y brigadier Miguel Cruzado. Garré no dio plazos a la respuesta de los jefes, en otros proyectos de igual impacto interno se llegó al hecho consumado: «mientras nosotros debatimos, la resolución entra en vigencia», apuntó uno de los consultados.

Con recursos cada vez más estrechos que tienen a las FF.AA. sumidas en el letargo y sin capacidad de ofrecer una adecuada defensa del país, Nilda Garré se enfocó desde 2006 en producir un «cambio cultural» en los cuadros, la fórmula de su permanencia dentro del gabinete.

Los derechos humanos fueron su caballito de batalla, alentó reformas en normativas sobre la mujer en las FFAA (política de género), el matrimonio, los hijos y la prohibición de la consulta sobre creencias religiosas. En febrero de 2009 entró en vigencia el nuevo Sistema de Justicia Militar que trajo varias novedades, entre ellas abolir la pena de muerte y aceptar la incorporación de homosexuales a las filas de las fuerzas.

La iniciativa surgió de aplicar otra vez el paradigma de los derechos humanos -omnipresente en la conducción de Garré- al régimen de incorporación de personal en las FF.AA. El proyecto se basa en el derecho a la dignidad como una cuestión no escindible del ser humano, el derecho a la salud como uno de los postulados al derecho a la vida y la imposibilidad de la discriminación como un reconocimiento de la igualdad de los hombres. Los requisitos médicos actuales para el ingreso -comunes en las tres fuerzas- establecen que son causa de ineptitud las enfermedades transmisibles y parasitarias entre ellas las más habituales como sífilis, blenorragia, tuberculosis en cualquiera de sus localizaciones y formas cíclicas, el mal de Chagas, la hepatitis, etc.

El criterio rector es impedir el ingreso a postulantes con enfermedades infectocontagiosas o parasitarias que perturben o pueda perturbar la función normal de algún órgano o aparato. También se aplica a los postulantes el decreto Nº 906/95 que ordena a las Fuerzas Armadas y de Seguridad «la realización de las pruebas diagnósticas necesarias para la detección de portadores del virus HIV, tanto en lo que respecta a interesados a ingresar a las mismas como al personal de sus cuadros permanentes y plantas básicas de su personal civil».

A los aspirantes portadores se les garantizará la continuidad de su tratamiento, anticipo de erogaciones que puso en alerta a las obras sociales castrenses, IOSE, DIBA y OSFA. Sus cuentas están en rojo a consecuencia de que los aumentos de sueldo se dan en sumas fijas no remunerativas, herramienta que impide la actualización de la cuota social que aplica sobre «el haber».

La cuestión más difícil que se le plantea a Garré es la de establecer un equilibrio entre el derecho a la salud de la población de uniformados de las tres fuerzas y los derechos humanos de los transmisores que ingresarán a las filas.

Hay altos oficiales -pidieron reserva de sus nombres- que opinaron sobre la necesidad de darle participación al Congreso, dicen que el tema es tan sensible que excede la potestad de la jefa castrense.

Afirman que también debería incluirse al Ministerio de Salud en el debate. En 1990 se sancionó la Ley 23.798 de Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, y estableció que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Corresponde al ministerio el diagnóstico y tratamiento, como también su prevención, la norma obliga a Salud de la Nación a dar cobertura total de medicamentos, tratamiento y diagnóstico a todas las personas que viven con HIV/sida en la Argentina, publicó Ámbito Web.

“La plenitud física y de salud, no es un elemento discriminatorio, es una condición necesaria y excluyente para una actividad de alto nivel de exposición y riesgo como lo es el quehacer de un soldado”, afirmó un médico militar. Los traumas que suceden en la actividad militar involucran el sangrado que no siempre puede ser contenido en condiciones de asepsia seguras en un campo de combate. Lleva el riesgo de contagio a quien participe de los primeros auxilios y de los que estén en contacto dentro de la unidad. Se abren interrogantes incómodos: ¿qué pasa en combate o en instrucción con ese sujeto infectado?, ¿es un riesgo para sí mismo o para el resto de la patrulla?, ¿podrá participar en misiones de Naciones Unidas como la de Haití o Chipre?, ¿y en ejercitaciones combinadas con otros países -el caso de Brasil y Chile- cuya reglamentación no acepta en sus tropas portadores sanos?.
Fuente: (APF.Digital)

“La inseguridad existe”

El diputado nacional por el partido Socialista, Roy Cortina afirmó que para combatir la inseguridad “hay que trabajar desde el lado de la inclusión social”. Por otra parte criticó al gobierno nacional: “Los números del Indec no son reales”. La inseguridad ya es un problema cotidiano en la sociedad, desde la Cámara de Diputados de la Nación se está trabajando en algunas cuestiones sobre este tema, es por eso que Agencia CNA conversó con el diputado del partido Socialista Roy Cortina y aclaró: “La inseguridad existe, pero no queremos caer en la lógica, un sector de la oposición lo magnifica y el oficialismo dice que es una sensación que magnifican los medios, creemos que no es ni una cosa ni la otra” aseguró el legislador.

Continuando con la cuestión, el diputado afirmó: “El que dice que esto se puede resolver de manera rápida, endureciendo las leyes, se equivoca, como se equivocó Blumberg” indicó y agregó:”Hay que trabajar desde otro ángulo, desde el lado de la inclusión social y con medidas concretas que se pueden hacer ahora pero que se va a resolver con el paso del tiempo, en la medida que se reviertan las tendencias de desigualdad y de exclusión que hay en nuestro país”.

Por otro lado, se refirió a los números de pobreza que refleja el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: “Me da la sensación que los índices de pobreza oficiales no son reales. Está comprobado que hay un 25 % de pobreza y un 5 % de indigencia. Hay que ir a mirarlo al conurbano” aseveró y cargó nuevamente contra el organismo oficial: “Esos son números que no se condicen con lo que esta pasando en la sociedad”.

Para finalizar, el diputado socialista dijo: “El gobierno nacional tiene la política de ofrecer ciertos número que nieguen lo que pasa” y luego argumentó: “Dibujar esos números le permite sobre ejecutar el presupuesto y manejar variables que le permitan manejar la macroeconomía y negociar de otra manera con acreedores internacionales, pero eso lo sufren los ciudadanos”, finalizó Roy Cortina.

Fuente: www.agenciacna.com

Un día, Robert Cox, al pasar, liquidó a ‘6 en el 7 a las 8:00’

Roberto Cox fue un valiente de verdad en la tarea periodística cuando se encontraba al frente del diario Buenos Aires Herald durante el llamado ‘Proceso de Reorganización Nacional’. Su libro ‘Guerra sucia, secretos sucios’ es un testimonio de las presiones que debió soportar, y que lo llevaron al exilio en 1979. De visita al país, fue invitado por la producción de ‘6 en el 7 a las 8:00’, el programa de Diego Gvirtz en Canal 7, donde esperaban que él ‘masacrara’ a Héctor Magnetto y Grupo Clarín. Sin embargo, la desilusión del panel que coordina Luciano Galende fue enorme cuando el prestigioso Cox les recordó que el canal del Estado kirchnerista no es la BBC y que la objetividad no debía perderse. Los desacreditó en vivo y en directo.
Fragmento de ‘6 en el 7 a las 8:00’, por Canal 7, domingo 08/08, entre 22:56 y 23:23:

«(…) EDUARDO ALIVERTI, periodista: -Yo coincido con lo de Magnetto, quizás tengo un matiz. Voy a decir algo que requiere muchos matices, que Magnetto tenga que exponer su cara es como que la haya tenido que exponer Yabrán. Por favor que se entienda con muchos matices esto, me refiero a la monumentalidad del gesto que tenga que aparecer, porque es de la gente que nunca aparece. Lo segundo que quiero decir son tres cosas nada más para disparar algo como Ricardo. La monumentalidad del gesto. A ver, Kirchner también se ha reunido con Magnetto, esto lo ha confesado la propia presidenta media docena de veces. Tampoco vamos a espantarnos. Se juntan con estos popes. El tema es el resultado, qué terminó pasando, y lo inédito de que por primera vez toda la jefatura opositora vaya a la casa del CEO y esto se revele. ¿Y haya sido filtrado por quién? Porque efectivamente no lo publicó Clarín, lo publicó La Nación y Ámbito Financiero. Y el tercer punto, lo decía recién Ricardo y lo decía Gabriela Cerruti en el tape. El tema del sinceramiento. Quizás Cox pueda aportar algo en ese sentido. En una no sé si mayoría, pero considerable proporción de los diarios del mundo, de los grupos periodísticos del mundo, queda claro para quien juegan. Vos sabés para quien juega el Times, sabés El País es el PSOE, sabés que El Mundo de Madrid es el PP. ¿Cuál es el problema de qué Clarín salga a jugar explícitamente? ¿Qué grado de hipocresía especial hay en la Argentina que impide esto?

LUCIANO GALENDE, conductor: -Está claro. A ver Robert, ¿cómo lo vio?

ROBERT COX, ex director del Buenos Aires Herald: -Bueno, me parece que Magnetto siempre ha ido atrás de algo. Y para mí el problema en Argentina es que los periodistas no están buscando qué está atrás de todo esto. Están usando los medios otra vez como para propaganda. Yo creo que es muy difícil, yo no puedo analizar la situación sin hablar con Magnetto, siempre ha sido un hombre misterioso en la Argentina. Hay demasiados misterios en la Argentina. Eso yo sé, en mi tiempo cuando yo estaba trabajando durante la dictadura militar. Los periodistas no estaban mirando atrás, el atrás de las cortinas. Yo creo que ahora mismo volver a la Argentina como periodista es fascinante. Desafortunadamente es otro país de anti y pro, como el tiempo que yo estaba en la Argentina desde el ’59 era peronista o antiperonista, y yo creo que es muy malo para el país. Y yo creo que nosotros como periodistas, no sé si Perón dijo alguna vez «no hay nada mejor para un periodista que otro periodista» (sic) Yo creo que hay que decir eso hoy en día. Nosotros no tenemos que ser parte de ni Clarín ni la Nación tiene que ser parte de sectores. Y yo creo que…, acá estamos en un canal del Estado ¿no? Indudablemente la situación es diferente en ese sentido. Es una lástima que no está como en Inglaterra donde BBC tiene independencia, no tiene nada que ver con el Gobierno. La gente en Inglaterra paga una licencia por año entones ellos tienen total independencia. Mismo en los Estados Unidos, donde hay las grandes corporaciones, pero hay public radio y public televisión que está pagado por la gente que ve televisión pública, o escucha radio pública. También puedo decir que…, también volver a la Argentina en ese momento es fascinante en todo sentido. Aparte de que estoy tan feliz de estar acá de vuelta caminando por las calles, y ver el periodismo. Pero al mismo tiempo es difícil. Una semana el periodista está en ese lado, otra vez ese periodista en otro lado.

LG, conductor: -Barragán, usted escribió una canción sobre el tema de Magnetto y sobre esta reunión, «El quinteto de Magnetto». Así me dijeron que se llama.

CARLOS BARRAGÁN, columnista: -Sí, creo que no le agrega más que música a la realidad.

LG, conductor: -Barragán, usted escribió una canción sobre el tema de Magnetto y sobre esta reunión, «El quinteto de Magnetto». Así me dijeron que se llama.

CB, columnista: -Sí, creo que no le agrega más que música a la realidad.

LG: -Vemos entonces la canción de Barragán.

CARLA CZUDNOWSKY, columnista: -Que lastima.

CB: -No pude hacer mucho.

(Van al video musical de Barragán que el locutor en off presenta como «El quinteto de Magnetto»)

La letra de la canción de Barragán dice:

«Se ha formado un quinteto, que es de Magnetto.

El hombre que controla el gran panfleto, el que mira a la gente como pecetos.

Y al teto al gobierno le quiere ganar. Magnetto les maneja los piolines: así como te tira con Clarines, ahora nos tira con Duhalde, Mauricio, el Lole, Francisco y también Solá.

Magnetto tiene nietos y Papel Prensa y ahora ese quinteto que ni lo piensa.

El Banco Central guarda muchos millones y es una picardía dejarlo pasar:

Magnetto dice que hace periodismo pero no puede estar sin menemismo.

Alguien que sea su socio en grandes negocios, que no van a arruinar, que es normal que le guste el ajuste y la fiesta liberal. Y es normal que quiera que se muera la asignación universal.

Magnetto pide ayuda, es por las dudas.

Es que la democracia tiene su gracia si el presente electo sale de tu depto y lo manejás con el SEND de tu celular.

Y ese loco quinteto de Magnetto, en Clarín ya tiene un lugar concreto.

Serán los seres que contra Cristina por otra Argentina tendrán que luchar.

Es normal que sean los dirigentes de la gente de La Rural. Es normal que Magnetto nos mienta, a los noventa quiere regresar. Y es normal que Magnetto nos mienta, a los noventa quiere regresar.»

(La acción vuelve al piso de Canal 7)

LG: -Bueno, ahí estaba entonces la canción de Barragán.

EDUARDO ALIVERTI, periodista: -Que lo elogió Susana Rinaldi, aparte.

(Risas)

SANDRA RUSSO, columnista: -Éste no, éste todavía no lo vio nadie.

LG: -No, no. Era la otra, eh. Era «La mesa criolla».

EA: -Ah, ¿éste es nuevo? Éste lo va a elogiar también.

SR: -Él te compone todo.

EA: -No, pero está bien, si se lo elogia Susana Rinaldi vos podés decir alguna cosa importante…

(Voces superpuestas)

EA: -Éste está bueno. Yo insisto: a mí me parece muy fuerte que aparezca tan expuestamente el nombre de Magnetto y me parece positivo, en eso coincido con Ricardo. Nadie se puede hacer el otario. Creo que ni siquiera -el otro día pensaba esto- esa gente que se considera apolítica no puede, creo, enajenizarse (sic) del clima que se vive en este sentido, porque te obliga a tomar una posición. No tengo ninguna duda en ese sentido.

RICARDO FORSTER, filósofo: -Creo que también hay una diferencia entre defender una posición independiente y hacer periodismo independiente. Me parece que todo periodista, le guste o no le guste, está enmarcado en una cierta lógica, en una cierta lógica de intereses, empresarial. En Argentina, en Estados Unidos, la China o en donde fuere. Que la independencia es relativa; lo que sí hay son convicciones. Uno debe defender convicciones, debe defender valores, incluso cuando pensamos la televisión pública. La televisión pública, en países como los nuestros, donde está colonizado el mundo empresarial comunicacional, al menos mientras una ley de medios audiovisuales no libere y haga circular libremente la palabra y la información, exige que seamos muy cautelosos con el manejo de los medios públicos también y no traslademos esquemas que no necesariamente pueden funcionar en sociedades como las nuestras. Porque también habría que decirlo: funciona relativamente en las sociedades centrales. Cuando el poder de esas sociedades necesita la censura y ejercer la censura, lo han hecho también con las televisiones públicas.

EA: -Lo de la guerra de Irak, por ejemplo.

RF: -Claro, yo estoy muy de acuerdo con la necesidad de preservar un núcleo de periodismo que sea capaz de hacer investigación, que pueda librarse del mandato absoluto de decir mentiras. Pero también es cierto que en la sociedad en la que vivimos, en el capitalismo en el que nos movemos, el mundo periodístico ha sido cooptado en gran medida por las lógicas empresariales y los intereses, ¿no?

EA: -Lo que dice Ricardo también tiene que ver con el hecho de que ya no se puede hablar, primero, de empresas periodísticas, vamos a ponernos de acuerdo. Y ni siquiera se puede hablar de multimedios. Perdón, pero esto lo he repetido muchas veces si suena reiterativo: son mega-corporaciones que, entre otros negocios, manejan multimedios. Entonces, sólo por tomar el caso de Clarín y La Nación, si vos manejás Expo Agro, la exposición del sector más importante de la Argentina y a la vez sos una empresa periodística, se terminó todo tipo de independencia. Pero esto no tiene que ver sólo con esto. Digo, tenés grupos que también manejan exploración de petróleo off shore, manejan industria del entretenimiento… Entonces, el concepto de empresa periodística en el mundo y no solamente en Argentina, porque podríamos hablar de Murdoch; podríamos hablar de la relación del periodismo y de los periodistas franceses con el tráfico de armas, por Dios. ¿Entonces de qué hablamos hoy cuando hablamos de empresas periodísticas? Las empresas periodísticas ya no son un cuarto poder, son el mismo poder integrado al poder central.

LG: -A ver, Robert, en ese sentido porque tiene un poco que ver con lo que usted decía antes…

ROBERT COX, ex director del Buenos Aires Herald): -Bueno, en los Estados Unidos siempre hubo leyes para limitar las corporaciones muy grandes, pero obviamente no con mucho éxito porque son un gran peligro, no hay duda de eso. Cuando al mismo tiempo hay que reconocer que hay gente buenísima trabajando en esas corporaciones, periodistas de primera. Entonces, tenemos que entender por qué están trabajando ahí y yo creo que no es siempre atado a los buenos sueldos. Es que posiblemente pueden tener más independencia trabajando para Time Warner, por ejemplo, que para Fox. Time Warner es más bien centro, no es izquierda, casi no hay izquierda en los Estados Unidos. Y Fox es terriblemente a la derecha. Y Fox, que es Murdoch, Murdoch es dueño de los grandes diarios en Inglaterra, en Australia, en Nueva York. No es un problema de la Argentina, es un problema mundial. El gran problema para mí es que no hay que tener directamente vínculos con otras empresas comerciales. Es un gran problema para nosotros los periodistas. Y nosotros tenemos que luchar en contra de eso, hablando sobre eso.

LG: -¿Sandra?

SR: -Seguro. Sí, seguro que tenemos que luchar en contra de eso. Yo sostengo que el periodismo en este momento de la Argentina está, de alguna manera, entre paréntesis. Está, de alguna manera, en suspenso. Porque todos somos un poco rehenes de la situación. Ahora, en esta reunión que veíamos, a mí me parece que lo que resulta un poco espeluznante tiene que ver con varias cosas y con tapes que vamos a seguir viendo a lo largo del programa, porque me parece que se juntan muchos temas ahí, ¿no? Por ejemplo, bueno, indudablemente la ley de medios, se acerca la implementación y viene una reacción fuerte. Por otro lado, las encuestas, las encuestas que supongo que para ellos de una manera inexplicable lo dan arriba a Kirchner. Entonces, algo tienen que armar en contra de eso que no publican pero saben, evidentemente. Ahora, lo que a mí más espeluznante me resulta es el otro tema, que es Papel Prensa. Porque no es lo mismo ser un empresario común y corriente y no es lo mismo ser de derecha, que por supuesto que hay gente de derecha, que involucrarse abiertamente con alguien o con un grupo que está sospechado de haber erigido su poder con un crimen de lesa humanidad mediante. Esto es otra cosa. Digamos, hay que elegir sentarse en esa mesa porque ahí no se trata ya de ser un empresario o de ser de derecha: estamos hablando de cosas de otro orden.

LG: -Sí, vamos a tener un informe más adelante sobre el tema de Papel Prensa. De todos modos, es una reunión que estaba planteada desde hace bastante tiempo atrás; no es que Magnetto llamó y en los últimos días consiguió la reunión. Hace un mes que estaba planificada esta reunión que finalmente ocurrió. ¿Orlando?

ORLANDO BARONE, columnista: -Estoy pensando en todo lo que dijeron todos. En general estoy de acuerdo con todos los matices. Me quedé pensando si los periodistas, que somos tan vulnerables, sabemos de qué estamos trabajando. Si cada periodista tiene conciencia para quién trabaja y de qué cosa trabaja. Si a veces cuando uno hace el relato de su modesta realidad, la que puede abarcar un periodista como individuo, como sujeto, cree que esa verdad que está diciendo puede hacerle algo a ese cosmos de poder del que habló Aliverti y hablaron todos. Y en realidad, lo que hace, él se siente bien consigo mismo por haber dicho algo que está con su ética y su convicción, pero que no influye para nada en el panorama general. ¿Está claro esto que quiero decir? Él queda bien con su conciencia. Fue a su casa y «Yo no mentí. Dije esto». ¿Y? ¿Qué tiene que ver eso con el todo? Y respecto de la libertad de los medios en el mundo, a mí se me ocurre esta pregunta y en realidad es una duda que tengo. En general, en el mundo triunfan las derechas: la economía de Inglaterra, la economía de Estados Unidos, la de Francia son economías de libre mercado donde los matices están dados desde un partido, digamos, más o menos democrático y para los trabajadores, y otro partido que es exclusivamente de derecha. En la Argentina, en Latinoamérica, los extremos son muy grandes. Evo Morales es una revolución muy grande. Podemos aplaudirla o descalificarla, depende dónde esté parado uno, pero es muy fuerte. Y los medios están allí desarreglados con esa realidad; tienen que luchar contra Evo Morales porque nacieron para luchar contra Evo Morales los medios. Esto es lo que quiero decir y no sé si dije algo.

EA: -Hay un matiz con el tema… Me parece que hay una diferencia en el para quién y el para qué. No creo que todos los periodistas hoy en Argentina sepan exactamente, en algunos casos, para quién trabajan. Porque los seudópodos, digamos, las conexiones extra-periodísticas de los medios, muchas veces te llevan a estar en un medio respecto de cuyos intereses comerciales y de negocios no sabés todo. No sabés cuál es más negocio que los que se publicitan se conocen. Ahora, el tema del para qué me queda esto de «Llega a la casa y está tranquilo con su conciencia». Yo no estoy muy seguro de que estén tranquilos con sus conciencias. Porque me parece que lo que está pasando hoy en la Argentina es que se ha atravesado la frontera por parte de algunos colegas respecto de callar en función de aquello que sabe que en su medio no puede decir y decir ex profeso lo que el medio quiere que diga, aún en contra de su postura ideológica. Todos los que estamos acá, todos en el ambiente sabemos que hay gente que está escribiendo algunas cosas y diciendo algunas cosas que -con Sandra hemos hablado 40 veces esto- o nos mintió toda la vida y fuimos unos pelotudos y nos creímos lo contrario, o efectivamente está escribiendo como un cagatinta en contra de lo que ha pensado toda la vida. Tengo mis dudas sobre su tranquilidad de conciencia.

CC: -Igual no los exime nada.

EA: -No, no, por supuesto. Es una apreciación objetiva.

CC: -Si se sienten mal, mejor.

EA: -Una duda, como la que plantea Orlando.

OB: -Hay una parte que quiero incluir, no sé si tiene usted deseo, pero se me ocurría pensar que su instalación frente a los medios como el periodista que logró rebelarse con aquel Herald a la dictadura militar, desobedeciendo las órdenes y usted lo ha narrado en un libro que yo le comenté recién, de Colihue en el año 2002 creo, en ese libro, si no me equivoco y creo recordar algunas partes, usted de algún modo descalifica a los grandes medios por la cobardía no haber actuado en ese momento. Por lo menos no como héroes… nadie le pide a nadie que sea temerario y arriesgue su vida, aunque usted la arriesgó de algún modo, sino como alerta frente a eso que estaba ocurriendo de las desapariciones. Cuando usted descalifica y da nombres propios, a Claudio Escribano del diario La Nación, al diario La Nación, a Clarín menciona, a los grandes medios. Yo me pregunté, y discúlpeme esta inquietud, cuando yo lo veo a usted consagrado por esos medios hoy como un periodista ejemplar y modelo, digo…hay una contradicción. Porque este mismo hombre que los acusa de cobardía es homenajeado hoy por esos grandes medios.

RC: -Es un gran problema. Yo he estado en una ‘lista negra’ por muchos años. Yo era una no persona para La Nación. Ese libro con el artículo que…Yo soy periodista. Yo creo que puedo hablar de mi experiencia cuando no hubo periodismo en Argentina. No digo la cúpula de los periodistas. Los dueños o los directores de los diarios. Yo siempre he pensado que ellos tienen que, no solamente una autocrítica, ellos tienen que explicar por qué…Por ejemplo, en ese tiempo si La Nación y Clarín…Clarín es un poco sencillo para mi porque Clarín nunca era un diario para mí, era una empresa siempre. La Nación es diferente, porque tiene buen nombre en el mundo, que realmente ellos perdieron su honor durante la guerra sucia, no por sus ideas, pero no da información a la gente, no informa sobre los desaparecidos, cierra las puertas a las Madres y muchos casos más. Ellos tienen que salir para decir por qué. ¿Qué hay detrás de eso? Posiblemente era porque estaban a favor de los militares, como mucha gente, posiblemente la mayoría de los argentinos en el principio, pensando que era otro golpe militar. Yo recuerdo un chiste que los golpes en Argentina eran menos violentos que un casamiento en México. Ridículo, obviamente, porque todos los golpes son sangrientos. Era increíble porque los militares están tratando de poner su doctrina. Yo creo que indudablemente cambiaron. Creo que ellos perdieron su honor durante ese período.

RF: -Ahora…habría que pensar si el periodismo es un ente independiente de lo que va sucediendo en una sociedad de intereses económicos, políticos, ideológicos, culturales, uno podría decir que a veces se equivoca y otras veces no, que a veces actúa con una cierta ética y a veces no. Pero cuando el núcleo poderoso de la concentración periodística representa más que intereses particulares de la empresa, ya representa intereses más amplios, en realidad no es que se equivocaron. Yo no creo que La Nación o Clarín se hayan equivocado en el apoyo inicial a la dictadura y en el modo como siguió construyendo una mentira en relación a lo que había sucedido en Argentina. La falta de autocrítica está directamente ligada a su responsabilidad, su compromiso, lo pegado que estuvo el universo de la corporación mediática a las decisiones de transformación estructural de la Argentina a partir de los años dictatoriales. Yo creo que en realidad ellos no pueden hacer una autocrítica, porque hacer una autocrítica sería poner en cuestión su propio núcleo de verdad, entre comillas, que han representado…

EA: -Dejame hacer una aclaración al respecto. Yo una vez charlaba con gente de la UTPBA…me pasé la verdad mucho tiempo planteando que había dos sectores en Argentina sin autocrítica respecto a su papel en la dictadura; la cúpula de la Iglesia Católica y las grandes corporaciones mediáticas, básicamente Clarín … y la Justicia, pero…OK, vamos a agregar la Justicia. Por lo menos yo insistía con eso y francamente terminé reflexionando, lo dice Forster, ¿por qué van a hacer una autocrítica de aquello que estuvieron convencidos? Es contradictorio en sus propios términos.

LG: -El caso de Papel Prensa fue claramente el origen…

OB: -Claro, pero perdón, podrían hacer la autocrítica…a ver si ustedes me acompañan en este pensamiento, esta duda…la autocrítica en el sentido de que un liberal…vamos a llamarle de derecha, que suena fuerte, alguien que quiere el libre mercado, que postula todas las ideas que puede tener por ejemplo en los Estados Unidos, democráticamente, pero no avala que esa economía…

EA: -Un liberal político decís vos…

OB: -Un liberal político…

EA: -Pero Clarín es un partido de negocios, es…

OB: -Bueno, está bien…entonces, claro, porque en realidad un liberal político lo que no avala es la tortura…

EA: -…obviamente…

OB: -…públicamente no la puede avalar, aunque lo haga…

LG: -Claro, sino se convierte en cómplice…

OB: -Claro, eso es lo que está acá y creo que es lo que usted juzgaba, porque usted no estaba en desacuerdo con el libre mercado, porque sus ideas son liberales si estoy bien informado…

RC: -Bueno, liberal en los Estados Unidos…es decir, la izquierda es un gran problema, de usar las etiquetas, el liberal tiene una significancia en Europa, otra acá, otra en Norteamérica.

OB: -Claro, ahí aparece…

RF: -En realidad me gustaría eso señalarlo. Creo que efectivamente hay que tener cuidado con el uso de ciertos términos. Para nosotros la tradición liberal estuvo siempre vinculada a las interrupciones dictatoriales, a una economía brutal de mercado, a la restricción de los derechos civiles, a una derecha, mientras que efectivamente en otras sociedades hay toda una enorme tradición de un liberalismo crítico democrático que no habría que reducirlo a una derecha dura y reaccionaria que en muchos casos fue asumida por ciertos nacionalismos conservadores de esas sociedades. Pero lo cierto es que entre el uso común de la palabra o el concepto liberal entre nosotros sobre todo ya bajó. La significación neoliberal está vinculada directamente a una idea de sociedad, a una manera de privilegiar intereses de mercado, ir contra una distribución más equitativa de la riqueza, de operar reiteradamente en realidad contra la democracia para defender sus intereses.

CB: -Me quedé pensando de vuelta en la escena ésta de Magnetto con los candidatos posibles a la Presidencia y pensaba en esto del posible virtuosismo, como decía Forster, de calificar dónde está un medio. Porque me parece que es diferente a cuando Clarín era un diario desarrollista, hoy tenés un diario liberal. En este caso yo creo que la reunión habrá sido para ofrecerles todo su aparato para darles un acuerdo…o sea… «Mis medios van a ser tu agencia de publicidad», con lo cual cualquier información que vayamos a buscar a Clarín no va a estar de ninguna manera, vamos a estar viendo…

EA: -Pero eso ya ocurre…Clarín siempre fue un diario desarrollista…pero fue un diario siempre generalista. El problema se produce a partir de 2006, 2007, con el combo conflicto con el campo…es el interés concreto de Clarín y La Nación en Expoagro. No le demos más vueltas…y después se empalma que encima el Gobierno fuga hacia la izquierda con la ley de medios. Eso termina de pudrir todo, para decirlo en lenguaje de café, y de eso ya no hay retorno.

LG: -También la situación con Telecom, por lo menos es lo que denunció el ex presidente…

EA: -Es que tiene que ver con todos los negocios que se cruzan, porque aparte las telefónicas quedaron afuera por ahora y entonces se les jodió entrar a Telecom y entonces hay que ver cómo se posiciona ahora frente a la nueva alianza entre Telecom y Werthein si es cierta. Digo…no hay retorno ya de eso y lo que sí creo y me parece que es un debate interesante, no sé si para hoy…es cómo se planta lo que uno suele denominar el grueso de la sociedad frente a esto. Este tipo de debates, más allá del ambiente periodístico, más allá de ciertas órbitas intelectualmente inquietas, ¿se da?

RF: -Yo creo que en algún sentido sí.

CC: -Para mí hay algo que me resulta extremadamente peligroso…digamos, si cada uno de los miembros de la oposición o de los periodistas que pertenecen a las grandes corporaciones fuera un personaje de ficción, me da la sensación… ¿viste cuando algo es exagerado y desmesurado es prácticamente una caricatura? Hay una caricaturización de cada uno de ellos que hace casi parecer, cuando nos reímos de un personaje como Magnetto o de las fotos que pudimos haber visto, que son nefastas, peligrosas, terribles, pero donde ya casi cada uno es un monstruo. Hoy le leí a mi hijo un capítulo que X-Men, que es un cómic, una historieta. El malvado, que es el que reúne a los archienemigos de los X-Men se llama Magneto. Son como monstruosos, mutantes, malvados. Es increíble, vos veías eso, veías la foto y yo no sabía qué le estaba leyendo a mi hijo ni de qué se reía, pero esa subvalorización a partir de la caricaturización creo que tampoco es casual.

RF: -Nunca una sociedad en abstracto discute todos los problemas, eso sería inimaginable. Lo que sí a veces, en momentos únicos y extraordinarios, se rompen ciertas estructuras cerradas y una parte significativa de esa sociedad comienza a mirarse de otro modo a sí misma y a mirar de otro modo lo que está pasando. Yo creo que en los últimos tiempos, y esto es lo novedoso de la Argentina, algo está sucediendo y eso que está sucediendo está movilizando en distintos extractos de la vida social, pública, está movilizando la necesidad de discutir todo. Discutimos la ley de medios, nada más ni nada menos que una ley de matrimonio civil igualitario que rompe la exclusión, el prejuicio, inaugura un tiempo de democratización real de la vida cotidiana porque cambia el modo de nombrar al otro, discutimos la Iglesia, discutimos las corporaciones. Claro que a veces las discusiones tiene la forma, a veces, de los cenáculos o de lo académico-intelectual o que le interesa a unos pocos, pero cuando se derrama, en otro sentido diferente al derrame de la riqueza neoliberal, cuando se derrama porque surge también de lo que está pasando en el núcleo mismo de la vida de un pueblo, una sociedad, estamos frente a escenarios distintos (voces superpuestas)

LG: -Se instaló la sospecha sobre el relato periodístico también, entonces eso genera la apertura de las discusiones. Me parece (voces superpuestas)

OB: -La pregunta sería… (voces superpuestas) si en su experiencia cree que nosotros…digamos, que el periodismo, los medios, construyen una realidad…a veces a contramano con la realidad real…

RC: -Yo creo que no hay un problema en ese sentido en Argentina. Yo creo que siempre hemos tenido periodistas excelente, incluyendo los grandes diarios y también en Clarín, gente extraordinaria en todo sentido. Pero en este momento hay una guerra de medios, porque hay un grupo de diarios que son obviamente del Gobierno, el señor Szpolski…no sé si ustedes quieren hablar sobre el señor Szpolski…yo estoy totalmente a favor de ese tipo de programas, satírico, los jóvenes hoy en día en los Estados Unidos sacan más noticias de John Stewart, que tiene un programa satírico excelente con muchas risas, de un diario serio o de la televisión, los canales principales…Nosotros, como periodistas, ¿qué puede cambiar los detractores?

EA: -Pero eso nos lleva a la pregunta de la necesidad de reconocernos como periodistas como actores de poder…este es el problema.

LG: -Está claro. ¿Eduardo? (…)»

“No hay política de seguridad en la Provincia”

El diputado nacional por el GEN, Gerardo Milman, , dialogó con La Tecla en Vivo (Cadena Río, FM 88.7) y criticó con dureza la “falta de políticas preventivas” de parte del Gobierno provincial. Además afirmó: Scioli es un asistente terapéutico de las víctimas”. Sin titubear,el diputado nacional del GEN, Gerardo “Jerry” Milman criticó la falta de políticas en materia de prevención. “La policía es una parte importantísima, pero no es todo; el gobernador mismo se queja de la justicia”, opinó.

“Las palabras del gobernador han sido desafortunadas”, agregó. “Mi rol es poner presos a los delincuentes”, dijo, ahí se equivoca”. Para Milman, la policía es “sólo una parte de las políticas de seguridad; la parte más importante, que no menciona, es la de prevención. Allí está ausente; es un asistente terapéutico de las víctimas”.

Sobre la sesión de mañana, Milman manifestó tener “la convicción” de que “la oposición ajustará sus clavijas y logrará el quórum”. “Los diputados del FpV tienen declaraciones contradictorias, no se sabe qué harán. El oficialismo condiciona el debate, piden que se incorporen otros temas a la agenda, que me parecen subalternos, tan poco importantes, como el de Papel Prensa”, concluyó.

Mañana, la Cámara baja del Congreso tratará el proyecto de salideras bancarias. “Es un proyecto que presentamos ya en mayo, ha habido mucho oportunismo y quiero aclararlo. Está vinculado a las barreras físicas de los propios bancos, por ejemplo las visuales, para que cuando el primero de la fila no se sienta observado cuando cuenta dinero, inhibidores de señales de telefonía celular, que trabajen a tiempo real. Si hubiéramos detectado al personaje que marcó a Carolina, le pedíamos el documento y, con tantos antecedentes que tiene, inmediatamente hubiera quedado detenido”.

«El servicio militar es para recuperar chicos marginados»

La senadora Laura Montero por el Frente Cívico Federal, sostuvo al programa radial “La máquina de la mañana” que se emite por FM Latina (101.1) que el proyecto de ley del servicio militar presentado apunta a la inserción laboral de los jóvenes marginados socialmente.

¿ En que consiste el proyecto que presentaron?Va apuntar a tratar de trabajar con una población bastante vulnerable que abunda entre los catorces y veinticuatro años. Son chicos que no tuvieron una inserción laboral. Nosotros lo vivimos en Mendoza después dela crisis del 2001 con un 40 por ciento de pobreza, donde había mucha marginalidad y muchos chicos que abandonaron el sistema educativo que vivían en la calle. Desde ese contexto, se generó un programa que dio un buen resultado con veintiséis chicos y que terminó con 4200. El programa propone encauzarlos a la educación normal, o en el caso de los más grandes la terminalidad educativa, y que por lo menos puedan terminar la secundaria.¿Este proyecto entonces no tiene ninguna finalidad con insertar a los jóvenes al servicio militar?

El servicio militar es para con recuperar ciudadanos,es decir para incorporar chicos que están marginados de la vida cívica con educación y el objetivo es que tengan la posibilidad de una formación en un oficio con una inserción laboral, pero sobre todo que logren una incorporación de un habitus.

¿Esto tendrá que ver con las características de la problemática social que se viva en cada lugar?

Se esta tratando de dar un proyecto que contemple esta posibilidad a nivel nacional y que tenga estos tres principios: educación en oficio, formal, y una formación en hábitos con valores.

 

La disyuntiva K de cara al 2011

La constante agresión de la clase dirigente entre sí, ha despertado innumerables consecuencias desde lo político y lo económico que han puesto al kirchnerismo contra las cuerdas. Cómo el estilo de confrontación permanente del gobierno ayuda a que no se llegue a una solución definitiva a la crisis política que vive la Argentina.

La crisis del 2001 parecía engullirse a los partidos tradicionales, pero la recuperación económica iniciada en el gobierno de Eduardo Duhalde y mantenida y ampliada en el de Néstor Kirchner, hizo que la población volviera a creer en la política y en algunos políticos que responden a la forma clásica de hacer política en la Argentina, resultando ampliamente beneficiado el peronismo.

El gobierno se encuentra en una encrucijada desde que se inició el conflicto con el sector agropecuario, siguió con la derrota en las elecciones legislativas del año pasado, y aparece continuar ahora con su lucha contra el Grupo Clarín con acciones como la presentación judicial por Papel Prensa y la inhabilitación para prestar servicio a Fibertel, ambas empresas del holding mediático que comanda Héctor Magnetto.

La dureza que ejerce Néstor Kirchner en el día a día político, la no negociación, el no hacer concesiones, el gobernar como lo hizo en la provincia de Santa Cruz durante sus tiempos de gobernador, y la consecuente cadena de éxitos que viene manteniendo después de la derrota electoral del 28-J, hace que un cambio por lo menos en las formas sea imposible, y si a esto se le agrega la innumerable cantidad de torpezas que la oposición produce, la sociedad tiene realmente un cóctel por demás explosivo, para el diario vivir.

En los últimos tiempos está volviendo a resurgir en la boca de muchos dirigentes políticos, esa vieja confrontación que llevó a la Argentina por el mal camino de la violencia y por la cual corrieron muchos ríos de sangre, como es la de peronismo vs. antiperonismo, de gorila vs. Oligarca, con la consiguiente confrontación estéril a la que lleva todo esto.

En los últimos días ha vuelto a tomar forma la versión que sacude a todas las redacciones periodísticas, de que el matrimonio presidencial estaría pensando en adelantar las elecciones de octubre del año próximo, debido sobre todo a los inconvenientes económicos que le avizoran que agitarán las aguas de una Argentina que se conmueve ante el menor hecho.

El país pasa por una retracción económica, que hasta al mismísimo Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) que comanda el inefable Guillermo Moreno puede negar. Los principales analistas económicos de la Argentina, sostienen que a pesar de que la misma continúa creciendo a un ritmo cercano al 8% anual, los aumentos de sueldos que logra la CGT que dirige Hugo Moyano, el aumento de los precios en la canasta básica de alimentos, más la desaceleración que mostró el consumo en el período julio-agosto, complican la posibilidad de llegar tranquilos a octubre del 2011, por lo que la versión de adelantar elecciones está más latente que nunca en la cabeza de los Kirchner.

A pesar de los intentos oficiales de desestimar estos rumores, la realidad indica que la inflación es 3 y hasta 4 veces superior a lo indican los números del Indec, lo que ha llevado a que Ernesto Kritz, director de Sel Consultores, le dijera al diario Ámbito Financiero que “probablemente la inflación a fin de año se ubique por arriba del 23 a 25% y esto puede constituir un freno a la actividad”, lo que pondría palos en la rueda a la movida reeleccionista que muestra el oficialismo diariamente.

Si a esto le sumamos que los últimos números que muestran las encuestas no son nada generosos hacia los Kirchner, y que ese aumento en la consideración popular que se mostraba en el primer semestre del año ha descendido notablemente, y que la posibilidad de llegar al tan ansiado 40,01 por ciento que ambiciona con ferocidad el santacruceño para evitar una hipotética segunda vuelta, está más lejana que nunca.

Esta situación se debe más que nada al recelo que muestra gran parte de la clase media con actitudes como la de Fibertel y Papel Prensa, que afectan al sector que en el 2003 le había dado el apoyo al kirchnerismo para un nuevo resurgir de la política nacional, y que con el conflicto del campo se fueron yendo de su lado, y que terminó dándole totalmente la espalda en las elecciones del 28 de junio del año pasado.

Además, es justo la clase media la que más se ha manifestado en contra a las actitudes del gobierno nacional de los últimos meses, como por ejemplo el negarse a votar en forma afirmativa los proyectos de protección de los glaciares, no querer impedir la minería a cielo abierto o la oposición del Frente para la Victoria hacia el querer darle a la clase pasiva el 82% móvil, todas actitudes que más que favorecer al kirchnerismo en su relación con el sector político más independiente de partido del país, no ha hecho más alejarlos de su lado.

Otro tema de preocupación dentro del ámbito oficial viene pasando por al enorme oposición que ha surgido en los organismos económicos internacionales, empresariado e inversores internacionales, y en gobiernos como los de Estados Unidos, Francia e Inglaterra, a medidas como las de Papel Prensa y Fibertel, donde se las ve como medidas restrictivas a la libre competencia y como una invasión del Estado argentino sobre la propiedad privada.

La agresión hacia los políticos de la oposición y los medios que se resisten a las acciones oficiales, no hacen más que recibir la arremetida de los militantes gubernamentales, que salen a las calles a repudiarlos, tal como sucedió en las últimas horas con los afiches contra Silvana Giudici, Felipe Solá, Elisa Carrió, Federico Pinedo, Oscar Aguad, Fernando Iglesias, Gerardo Morales, Patricia Bullrich, Adrián Pérez y Julio Cobos, apareciendo todos ellos juntos con la leyenda “Felicitaciones a nuestros empleados del mes” y que llevaban la supuesta firma del Grupo Clarín.

Mientras todo esto sucede del lado del oficialismo, asistimos a una desunión opositora, que no hace más que aumentar las chances del kirchnerismo de conseguir un triunfo el año que viene. Esta diseminación que vive la oposición no ha hecho más que envalentonar a un kirchnerismo, que ante el estado de situación de no poder llegar a más del 30 por ciento de los votos según la mayoría de los analistas independientes, se ha metido de lleno en la intención de dividir aún más a la oposición para de esa manera sacar el mayor rédito político de dichos actos.

Nombres como los de Ricardo Alfonsín, Mauricio Macri, Julio Cobos, Elisa Carrió, Eduardo Duhalde, Pino Solanas, Ernesto Sanz, Carlos Reutemann, Mario Das Neves, Margarita Stolbizer, Felipe Solá, Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá, se mencionan para pelear por una candidatura presidencial que pueda destronar al matrimonio presidencial de lo más alto del poder, con lo que han fomentado una interna opositora que lo único que ha hecho es beneficiar al oficialismo en su intención de eternizarse en el poder más allá del 2011.

Más allá de las ilusiones oficialistas, la realidad marca que es muy difícil que en este año y poco más que resta para las elecciones presidenciales, el kirchnerismo pueda revertir el proceso de deterioro que ha venido teniendo en su relación con la sociedad desde el conflicto con el sector agropecuario a hoy, y que todo dependerá de cómo maneje la oposición esta oportunidad que tiene de despojar del poder al matrimonio gobernante.

El retome del centro de la escena política por parte del patagónico, habla a las claras de la impericia opositora, tanto interna como externa del PJ para concretar políticas de estado. Si en la crisis terminal que padece el país con alrededor de 15 millones de personas que carecen de todo desde comida hasta educación, se piensa sólo en llevar agua para el molino propio, lamentablemente el futuro argentino estará librado como comúnmente se dice “a la mano de Díos”.

Fuente:www.agenciacna.com

Salideras: para el kirchnerismo, el quórum es responsabilidad de la oposición

El kirchnerismo frustró ayer el tratamiento de proyectos vinculados con la seguridad bancaria, a pesar de que había dado previamente su acuerdo a las presentaciones opositoras sobre el tema.  La diputada Patricia Fadel, vicepresidenta 2° de la Cámara, señaló hoy que “la oposición tiene mayoría y tiene responsabilidad de tener el quórum”, desligando a su bloque de tener que hacerse presente en las sesiones y permitir la apertura de una sesión.

La explicación de la legisladora del Frente para la Victoria es que “como oficialismo no damos quórum porque la agenda la está fijando la oposición. Como tienen número suficiente, siempre lo que se pide es que ellos constituyan el quórum y el tratamiento lo damos siempre”, intentó justificar la diputada oficialista.

Pero aceptó, en diálogo con las radios Mitre y 10, que “lo de ayer ha sido malo”, en virtud de la falta de tratamiento y aceptó que “entiendo que la gente sienta que no estamos dando respuestas”, indicó la diputada kirchnerista.

Desde la oposición, las críticas llegaron al bloque oficialista por el uso que hacen de la herramienta parlamentaria de no facilitar el quórum, amén de también haber tenido responsabilidad en la falta de tratamiento, por la ausencia llamativa de algunos legisladores.

El diputado radical y abogado, Ricardo Gil Lavedra, explicó que “el no dar quórum puede ser una estrategia parlamentaria cuando no se quieran tratar algunos temas y uno podría entenderlo como una estrategia parlamentaria”, indicó.

Pero respecto de la importancia de los asuntos previstos a analizar ayer en el recinto, el legislador señaló que “no dar quórum es un acto de una irresponsabilidad mayúscula”, dijo a Clarín.com

Gil Lavedra aseguró que el temario definido para la sesión de este miércoles era seguridad en los bancos, un tema de infanticidio y otro sobre delitos contra la corrupción, asuntos en los que el oficialismo había dado su conformidad, previamente.

Para el diputado de la UCR, la actitud del kirchnerismo demuestra “un desprecio absoluto del Gobierno por estos temas”. Y añadió que “si la razón fue que no se cambiara el giro a las comisiones del tema Papel Prensa, esto quiere decir que el Gobierno privilegia este conflicto que tratar medidas que pueden beneficiar a toda la población”, agregó.

Gil Lavedra aseveró que al Gobierno “le es más importante el tema de Papel Prensa que la seguridad ciudadana”, finalizó el diputado porteño.

Fuente: Clarín

Fellner giró a cinco comisiones el proyecto de ley de papel para diarios

El tratamiento en cinco comisiones de la iniciativa del Gobierno fue la verdadera causa del fracaso de la sesión, ya que el oficialismo iba a dar quórum pero cambió su posición porque la oposición quería modificar la comisión de cabecera del proyecto de Papel Prensa.

La iniciativa remitida por el Poder Ejecutivo el viernes al Congreso para que se declare de interés público la producción de papel para diarios, recién fue girado a las comisiones de Diputados, este miércoles antes de la sesión.

El presidente de la Cámara baja, Eduardo Fellner, giró a las comisiones de Comercio (cabecera); Comunicaciones e Informática; Libertad de Expresión; Asuntos Constitucionales; y Peticiones, Poderes y Reglamento.

La presidencia de Comercio (Juliana Di Tulio); Comunicaciones (Silvia Vázquez); Peticiones, Poderes y Reglamento (Gerónimo Vargas Aignasse) pertenecen a diputados oficialistas. Mientras que las otras comisiones están en manos de la oposición: Libertad de Expresión (Silvana Giudici-UCR); y Asuntos Constitucionales (Graciela Camaño-Peronismo Federal).

Según pudo averiguar Parlamentario.com, esta fue una de las causas por la cual se cayó la sesión este miércoles ya que la oposición pretendía cambiar el orden de giro del proyecto y poner como comisión de cabecera a Asuntos Constitucionales y agregar un giro a la Comisión de Industria, presidida por Daniel Germano (Peronismo Federal)

Convengamos que la demora era afín a los deseos de la oposición, que no tiene la menor intención en apurar el tratamiento del proyecto de ley de producción y distribución de papel para diarios.

Los deseos del Ejecutivo, según había trascendido, era enviar que la iniciativa a las comisiones de Legislación General (Vilma Ibarra), Comunicación e Informática y Peticiones Poderes y Reglamento. Todas encabezadas por oficialistas, lo que llevó a la oposición a reclamar el paso del proyecto por Asuntos Constitucionales y Libertad de Expresión, comisiones presididas por la oposición.

Fuente: Parlametnario

Papel Prensa: Cristina dio el primer paso para denunciar a Clarín y La Nación

A través del decreto 1210 publicado en el Boletín Oficial, la mandataria le dio la orden a Eduardo Luis Duhalde para que se presente como querellante en la causa penal por presuntos crímenes de lesa humanidad y Joaquín da Rocha para que intervenga en las investigaciones de delitos civiles y comerciales ya que según consta en la norma, la venta del paquete accionario «se concretó en circunstancias oscuras» y «a un precio irrisorio».
Cristina Kirchner formalizó hoy a través de un decreto la decisión de presentar una denuncia judicial por irregularidades en la compra de acciones de Papel Prensa, en 1976, por parte de Clarín, La Nación y La Razón.

El decreto 1210 fue publicado en el Boletín Oficial y consta de extensos considerandos basados, principalmente, en el informe «Papel Prensa, la verdad», elaborado por los representantes del Estado en la empresa productora de papel para diarios y presentado la semana pasada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

«Instrúyese a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Procuración del Tesoro de la Nación para que intervengan y efectúen las denuncias y reclamos que correspondan en las causas relacionadas con la firma Papel Prensa S.A.», establece la medida que lleva las firmas de la primera mandataria, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y el ministro de Justicia, Julio Alak.

En el artículo 1, se instruye al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, «para que ponga a disposición del Poder Judicial el Informe `Papel Prensa. La verdad`» y «para que intervenga como parte querellante en las causas que resulten y en las que se investigue la comisión de delitos de lesa humanidad en perjuicio de quienes fueran integrantes de la firma…».

En tanto, en el segundo se instruye al procurador Joaquín Da Rocha «para que intervenga en las causas relativas a prácticas desleales, actividades monopólicas, abuso de posición dominante, perjuicios al Estado Nacional en su carácter de socio y a los restantes accionistas y a los adquirentes en Bolsa, así como en todas aquellas que pudieran surgir de las investigaciones».

«La venta de una parte del paquete accionario de Papel Prensa a Clarín, La Nación y La Razón se concretó en circunstancias oscuras, con los vendedores compelidos a la venta de sus acciones a un precio irrisorio», dice uno de los fundamentos del decreto.

Fuente: lapoliticaonline

Se agudiza la interna entre Cobos y Alfonsín en la UCR

Cleto Cobos

Las críticas de Oscar Aguad a Ernesto Sanz por una supuesta preferencia del mendocino hacia la candidatura de Ricardo Alfonsín, abre un nuevo frente de batalla dentro de la UCR. Las estrategias de cada uno de los sectores del radicalismo y las divisiones que ponen en riesgo un triunfo del centenario partido en las elecciones del año que viene

Imprimir | Enviar | + Tamaño

“Radicales a su juego”, parece ser el lema que parece recorrer hoy en día al partido que fuera fundado a fines del siglo XIX por Leandro N. Alem, donde las diferencias internas están a la orden del día y dividen las aguas en momentos en los que las encuestas muestran a dos hombres provenientes del partido, como lo son Ricardo Alfonsín y Julio Cobos, como las personas con mayores probabilidades de enfrentarse con éxito a Néstor Kirchner en las elecciones presidenciales del año que viene.

En estas últimas horas, las luchas internas entre los sectores que lideran el diputado nacional y el vicepresidente se han visto agudizado, sobre todo por los dichos del presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, el cordobés Oscar Aguad, un hombre vinculado políticamente a Julio Cobos, de que el presidente del partido a nivel nacional, el mendocino Ernesto Sanz, ha perdido objetividad y participa activamente en la precandidatura presidencial de Alfonsín.

La pelea ya ha abarcado a todos los sectores del centenario partido, y no hay ninguna línea interna que se mantenga al margen de la misma, y ya juegan para uno ú otro lado, más allá de los buenos modales de caso que llevan a que para afuera se muestre una unidad que puertas adentro no se da bajo ningún punto de vista.

El cobismo apunta a consolidar su imagen como opositor fuerte al kirchnerismo, de ahí que en las últimas semanas haya levantado su perfil elevando las críticas hacia el gobierno nacional, para de esa manera seguir siendo el principal exponente del electorado independiente, y a la vez ganar adeptos del sector más conservador del radicalismo, que se muestra contrario a las posturas comunes que viene manteniendo Alfonsín con el gobierno nacional.

En el día de ayer, y luego de sendas derrotas internas en Buenos Aires y Neuquén, el cobismo se anotó un triunfo al ganar Carlos Posadas la interna partidaria de Salta. El éxito del candidato apañado por el vicepresidente, lo coloca al mendocino nuevamente en la pelea por la candidatura radical, sobre todo después de los sondeos de opinión, que muestran al hijo del ex presidente como el hombre con mayor proyección de la política nacional, contrariamente a lo que ocurre con Cobos, cuya imagen favorable viene en franca caída.

El debilitamiento que viene sufriendo el Acuerdo Cívico y Social con la ida de Elisa Carrió del mismo, y las reticencias de varias de sus partes a formar parte de una alianza electoral en caso de que Julio Cobos sea el candidato del espacio político, pone al radicalismo contra las cuerdas, ya que son muchos los dirigentes que aseguran por lo bajo que en caso de no poder reconstruir el acuerdo opositor de cara al 2011, será muy difícil destronar al kirchnerismo del poder.

De ahí que en las últimas semanas se hayan agudizado las diferencias entre aquellos que buscan ir solos a la contienda electoral, y si van acompañados que sea a base de un acuerdo programático, como son los seguidores de Cobos, y por el otro los que piensan que de ir separados de las demás fuerzas progresistas será muy difícil llegar a gobernar la Argentina, entre los que están los partidarios de Ricardo Alfonsín.

Del lado del diputado nacional, se aspira a revolucionar al centenario partido, buscando alianzas con las nuevas generaciones de radicales y dejando de lado a la vieja clase dirigente del radicalismo que sumergió al partido en la peor de sus crisis después del 2001. Es por eso que su política de alianzas difiere totalmente de la de Cobos: mientras el mendocino busca aglutinar la estructura histórica de la UCR , Alfonsín intenta sumar a los aliados del Acuerdo Cívico y Social, como la Coalición Cívica, el Partido Socialista y el GEN, ya que está convencido que el radicalismo sólo no puede llegar al gobierno.

Los números que manejan dentro del sector que lidera el hijo del ex presidente, aseguran que sin el acompañamiento de Carrió, será muy difícil armar un frente opositor con fuerza de romper con la hegemonía kirchnerista, ya que la líder de la CC mantiene a un electorado cautivo que la va a votar vaya donde vaya, dividiendo a la oposición, con lo que aumentaría las posibilidades de que el kirchnerismo pueda triunfar en una primera vuelta.

Una situación por demás complicada al interior del radicalismo que pone al partido opositor al borde de la ruptura y que pone contento al kirchnerismo que mira de reojo una interna que puede llegar a beneficiar sus intereses de cara las elecciones presidenciales del 2011.

La comisión que investiga a Macri empezó con un papelón

La pelea por definir las autoridades impidió que el cuerpo pueda empezar a trabajar. El kirchnerista Cabandié y Martín Hourest (Igualdad Social) tenían 8 votos cada uno (el propio incluído) y como nadie cedía, debieron pasar a cuarto intermedio.

En la comisión investigadora de la Legislatura no pudieron ponerse de acuerdo en elegir autoridades. | Foto: DYN
Ampliar La comisión de la Legislatura que debe investigar al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, por la causa de las escuchas ilegales no pudo hoy iniciar sus actividades debido a una pelea entre sectores de la oposición para definir las autoridades de ese órgano parlamentario.

Los 17 diputados de la Ciudad que integran la comisión debían esta tarde votar quiénes serían los legisladores que ocuparían la presidencia, la vicepresidencia y la secretaría, pero tuvieron que pasar a cuarto intermedio hasta el martes próximo, debido a un «empate» entre los sectores opositores.

Así, la unidad que había mostrado la oposición porteña para votar la creación de la comisión -que tiene 90 días para emitir un informe que podría recomendar el juicio político de Macri- se quebró por la disputa entre dos candidatos a presidir la Comisión: el kirchnerista Juan Cabandié o Martín Hourest, de Igualdad Social.

Los votos entre los postulantes quedaron empatados en ocho, debido a que el diputado Daniel Amoroso, un ex macrista y que es ahora el hombre de Francisco De Narváez en la Legislatura, decidió «abstenerse». Hourest -que votó por sí mismo- había conseguido el aval de los sectores opositores más «duros» contra Macri: Fernando Sánchez (Coalición Cívica), Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), Marcelo Parrilli (MTS Nueva Izquierda), Ruben Campos (UCR), Julián D’Ángelo (Partido Socialista), y Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires).

Cabandié -que también se autoeligió- había logrado el aval de Cristian Ritondo, Fernando De Andreis, Lidia Saya, Martín Ocampo y Martín Borrelli (todos del PRO), de Raúl Fernández (Encuentro Progresista), Diego Kravetz (Bloque Peronista). Los sectores más intransigentes denunciaron una supuesta «maniobra» para que, tanto el macrismo como el kirchnerismo y el PJ, controlen todo el proceso de la investigación del jefe de gobierno porteño, de acuerdo a «conveniencias».

De hecho, Cerruti, que aspiraba a ocupar la secretaría de la Comisión denunció «un pacto entre el PRO, el PJ y algunos otros» y se mostró confiada en que Amoroso, el próximo martes, «votará como dijo, ni a un kirchnerista, ni a un macrista». Desde los sectores opositores menos radicales se lanzaron duros cuestionamientos a los diputados que sostienen a Hourest y los responsabilizaron por hacer «un papelón» en la primera reunión del órgano parlamentario que debe definir las responsabilidades políticas de Macri por las escuchas ilegales.

La reunión, tras la falta de acuerdo, quedó postergada para el martes, a las 17, cuando los diputados deberían cumplir la primera tarea que tenían encomendada, que era recibir el expediente de la causa que tramita el juez Norberto Oyarbide.

Fuente: DYN