Cirielli le respondió a Schiavi: «Provoco para que inviertan en Aerolíneas»


Agregó que Cristina está mal informada y que los cuestionamientos a Mariano Recalde, número uno de Aerolíneas, los toma como una cuestión personal.
El jefe de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli, admitió hoy que era un «provocador profesional», como lo calificó el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, pero explicó que lo hace «para que Aerolíneas Argentinas sea más eficiente».

«Cuando me dicen que soy un provocador profesional, voy a decir que sí, estoy tratando de provocar una reacción para que inviertan», afirmó Cirielli, quien subrayó que «con lo que digo quiero provocar que Aerolíneas sea eficiente, rentable, se bajen los costos, que hagan hangares nuevos y no sigan mandando aviones a reparar al exterior».

Así pretendió justificar sus declaraciones en las que calificó el comportamiento del Gobierno como «reaccionario, típico de un gobierno militar, no de un gobierno democrático».

De esa manera, Cirielli le había contestado a la presidenta Cristina Fernández, que en el acto de inauguración de un hangar en Aeroparque el jueves responsabilizó al gremio de «boicotear» las operaciones de Aerolíneas.

En tanto, Schiavi tildó a Cirielli de «provocador profesional» y de «extorsionar» al Estado, y anticipó en declaraciones radiales que le iniciará «acciones penales».

Hoy, consultado por radio El Mundo sobre si su actitud es la boicotear el normal funcionamiento de la empresa, el sindicalista contestó que «no, en absoluto. Siempre impulsamos que se hagan inversiones y que se hagan las cosas como corresponde».

El jefe de APTA aseguró que «es totalmente falso lo de sabotear» y subrayó: «Todos trabajamos día a día».

Sostuvo que «la Presidenta está muy mal informada», y consideró que «la llevan a tomar decisiones por cuestiones personales».

«Si cuestionamos la gestión de (el presidente de Aerolíneas Mariano) Recalde en Aerolíneas ella lo toma como algo personal, porque se lo transmiten así», indicó Cirielli, quien evaluó que la Presidenta «ante una decisión errónea, toma decisiones equivocadas».

Estimó que la jefa de Estado «debería leer lo que escribimos nosotros en nuestra página de Internet y no lo que le llevan Recalde y Schiavi».

Cirielli le dijo a Cristina lo mismo que ella le había pedido a Moyano, no discutir los diarios. «Nos hubiera consultado y en lugar de utilizar medios públicos para hablar en contra de los trabajadores, tendría que haber dicho ‘a ver cuál es el problema, vamos a buscar la solución’. Un jefe de Estado debe tener la calma necesaria para serlo, no ponerse nervioso y gritar», afirmó el sindicalista.

Advirtió que «hay un nerviosismo que no es propio de un jefe de Estado», e insistió con que «no se puede tomar esto como una cuestión personal y agredir».
clarin.com

Se supo: el destino de Guillermo Moreno será la AFIP


La suerte de Guillermo Moreno luego del 10 de diciembre parece difusa. Por un lado, el Secretario de Comercio hizo trascender en media docena de oportunidades que abandonará el Gobierno; por el otro, dejó que se alimentaran las versiones de que seguirá después de esa fecha.

Lo cierto es que Cristina Kirchner le ha pedido que siga en las filas del oficialismo, aparentemente por su efectividad a la hora de seguir «violentas» órdenes oficiales.
En las últimas horas, las especulaciones de su continuidad se hicieron visibles luego de que un estrecho colaborador de Moreno en la Secretaría de Comercio hiciera trascender a la agencia Noticias Argentinas que este se hará cargo de la AFIP luego de la asunción de Cristina.
«Estaba contento, pero nos dejó helados», agregó el informante, que en los últimos meses escuchó al menos cinco veces a Moreno decir que no seguiría en el Gobierno tras el recambio.
“Parece que fue la propia presidenta Cristina Kirchner quien le aseguró a Moreno la continuidad, satisfecha por sus manejos para planchar el dólar y el mercado paralelo de divisas en la City porteña”, según reza NA.
«Usted, deje de decir que se está yendo», le pidió la mandataria al controvertido funcionario la última vez que se vieron en la quinta de Olivos.
Dicho y hecho: Moreno finalmente anunció su pase a la AFIP.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Carlos Forte

La mejor «prueba» de que Yabrán está vivo: renunció a los subsidios


El listado oficial del Ministerio de Planificación que conduce el poderoso Julio De Vido está dando tela para cortar. Primero se detectó que Néstor Kirchner que apareció en el listado de solidarios renunciantes. Ahora se «anotó» el malogrado empresario postal. Muchos dicen que en realidad está vivo. Esta puede ser una «evidencia».
El plan de adhesión a la renuncia voluntaria a los subsidios nacionales da para todo. Incluso para el humor cotidiano pero que a la vez denota lo erróneo que es el sistema de información implantado en la página oficial del Ministerio de Planificación.

La idea de abrir el registro para el renunciamiento a los beneficios que alivianan la carga de los servicios públicos tiene tantos puntos flojos que hasta le permite a las personas fallecidas como Néstor Kirchner a sumarse al plan solidario nacional.

O que personas que viven en provincias donde el sistema de quita de subsidios no alcanza, como Mendoza, se hayan podido registrar como renunciantes.

Pero este último caso sí que es curioso. La pregunta es si a «Don Alfredo» le hubiera gustado aparecer en este listado solidario renunciando a algún subsidio. Sin embargo Yabrán aparece como adherente. A no ser que sea un homónimo.

El empresario postal que terminó con su vida de un escopetazo justo cuando lo iban a buscar para detenerlo por el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas de pornto recobró vida y lo resucitó el gobierno. Es una ironía, se entiende. Le agradecemos a nuestro amigo y colega Santiago Hernandorena de MDZ Radio que nos advirtió de semejante aparición.
por MDZ

El grupo de tareas de Moreno en la City


Por expresa delegación de la presidente, Guillermo Moreno obtuvo tres semanas atrás carta blanca para presionar a bancos, financieras, casas de cambio y operadores de la city y frenar así el alza del dólar paralelo. Pero la operación no se limitó al mercado del dólar sino también a las importaciones oficiales y la liquidación de exportaciones.

Esta estrategia significó un éxito transitorio que le habría valido al Secretario de Comercio las felicitaciones de CFK. Ahora, en fuentes del gobierno, trascendió que Moreno, para cumplir su misión, formó una fuerza especial de tareas. De la misma, curiosamente, no participaron funcionarios de la AFIP, de Economía y ni siquiera de la Secretaría de Comercio. Este grupo especial estaría integrado por funcionarios del Mercado Central, incondicionales de Moreno.

Las instrucciones de Éste fueron claras: “Van a aprender que conmigo no se jode. Dije que quiero el paralelo a $4,50 y va a estar a $ 4,50”.

Más poder que un juez

El grupo de tareas habría actuado entonces colocándose por encima del personal de la AFIP y coaccionando sin ningún disimulo a los empresarios. Cuando Moreno recibía llamadas de empresarios preocupados por las visitas que acababan de recibir, habría contestado con frases como ésta: “mi gente tiene más poder que un juez, que los del Banco Central o que los de la AFIP”.

Días atrás trascendieron los nombres de la mayoría de los miembros de la tropa de choque de Moreno. Éste es el listado:

1. Sergio Bello, DNI 18.108.584.

2. Julio César Benítez, DNI 18.765.022

3. José Luis Blanco, DNI 13.862.782

4. Hernán Brahim, DNI 22.504.958

5. Pablo Cerioli, DNI 14.758.726

6. Néstor Fabián Coronel, DNI 17.048.514

7. Guillermo Cosentino, DNI 14.229.355

8. Miguel Lissi, DNI 13.677.981

9. Francisco Marasco, DNI 11.989.455

10. Rodrigo Rabanaque, DNI 27.729.768

11. Fernando Scigliano, DNI 25.316.996

12. Rubén Zampino, DNI 14.346.014

13. Ricardo Fabián Lucero, DNI 16.037.557.

Por Alexis Di Capo para el Informador Público

El kirchnerismo se chocó con la realidad: LLEGÓ EL AJUSTE K


Finalmente, el kirchnerismo se topó con la realidad, y por más que jamás reconozcan un error, o que nunca quieran utilizar la palabra “ajuste”, la realidad los está pasando por encima, y al contrario del ingeniero Álvaro Alsogaray que decía “hay que pasar el invierno”, los kirchneristas deben estar pensando “hay q pasar el verano”. Pero solo se distinguirían en el dicho, porque la única verdad, tal como popularizó el Gral. Perón, es la realidad, y dice que están forjando lo mismo que hubiese hecho Don Álvaro.

En otras palabras, están llevando adelante lo que tendría que haber puesto en marcha quien hubiese ganado si no hubiera sido Cristina Fernández, o sea, pagar la fiesta populista.
Por lo tanto, la profundización del “modelo” naufragó en tiempo récord. Es la primera vez en la historia que un gobierno hace lo contrario, no solo a lo que prometía en campaña, sino a lo que hacía, antes de asumir. Y por más que en el cierre de la XVII Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), celebrada en el Hotel Hilton de Puerto Madero, Cristina haya dicho que «van a encontrar una Presidenta abierta a todas las ideas», o que «Algunos entienden que competitividad se hace a costa de bajar salarios o de pagar menos impuestos” y que “Ahora hay que comenzar con sintonía fina a analizar inflación, subsidios y utilidades», la realidad es que, definitivamente, debería reconocer que ahora tiene que hacer todo al revés de lo que venían haciendo.
Es difícil entender a qué se refirió la presidenta cuando dijo: «Todos deberían comprender hacia dónde vamos», o que «abordemos cada uno de estos problemas. Nunca vi que nadie solucionara nada por los diarios. Por el contrario, las cosas siempre se complican más».
Pero, con todo respeto, ¿en qué quedamos? Porque en realidad los que menos saben hacia donde vamos es el gobierno mismo, con Cristina a la cabeza secundada por Amado Boudou, Mercedes Marcó del Pont y el inefable Guillermo Moreno por un lado, y por otro, alguien le debería avisar que si bien nadie soluciona nada por los diarios, mucho menos se soluciona nada hablando sin sentido y borrando con el codo lo que se escribió con la mano.
Pero eso no es todo, porque tampoco se entiende qué quiso decir con «nuestro modelo es de crecimiento, no de metas de inflación» o que «la Argentina tuvo una política absolutamente previsible en su tipo de cambio, que ha sido uno de los pilares del modelo».
Entonces, si la Argentina tuvo una política absolutamente previsible en su tipo de cambio, y que eso ha sido uno de los pilares del modelo, ¿cómo se explica, entonces, que se estén tomando medidas muy contrarias a lo que afirma?
Podría empezarse con el despropósito del control de la compra de dólares, siguiendo con la quita de subsidios (medida acertada, por fin, pero que se contradice con el “modelo”), el ajuste en Aerolíneas Argentinas, el apuro por endosarle el subte sea como sea al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el enfrentamiento con Hugo Moyano y sobre todo, el desconocimiento y la incapacidad por controlar la inflación.
Por todo esto, y muchas cosas más, podría llamarse a Cristina “estadista” solamente por un juego de palabras, observando su posición distante frente a la realidad. O sea: está-distante.
No quedando en claro aún la longitud que la separa y, por lo visto en los últimos años, se puede intuir que tal hecho rozaría lo imposible debido a sus patologías bipolares.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Pablo Dócimo

Los muchachos de Cristina van por cargos y cajas


En la Provicnia, los ultra K referenciados en La Cámpora ya apuntaron a lugares estratégicos como el IPS, IOMA y la Legislatura.
«Los muchachos pagos de Cristina” hay algo que tienen claro: aprovechar los resultados electorales para pasar a manejar más cajas políticas. Esos “muchachos” representan a los jóvenes que integran las decenas de agrupaciones ultra K, cuyo mayor exponente es La Cámpora, fundada por el primogénito presidencial Máximo Kirchner.

La agrupación, que ya demostró tener más olfato para detectar los puestos clave de manejo de fondos millonarios que historia política, ahora va por lugares estratégicos en la Provincia.

A nivel nacional, los jóvenes de La Cámpora coparon la Anses, Aerolíneas Argentinas y metieron a sus representantes como directores del Estado en las empresas de capitales mixtos, además de ocupar dependencias de segunda línea en el Gobierno nacional. En todos esos lugares tienen acceso a montos millonarios.

A partir de la reelección de Cristina Fernández de Kirchner, los jóvenes K ya tienen en la mira varios espacios bonaerenses. Entre ellos, el manejo de los fondos jubilatorios del Instituto de Previsión Social (IPS), que el año próximo tendrá un superávit cercano a los $ 1.500 millones; la obra social Ioma, que recibirá en 2012 unos $ 6 mil millones, además de morder en el presupuesto de la Legislatura bonaerense, que entre las dos cámaras este año superó los mil millones y para el próximo estará por encima de los $ 1.200 millones.

La previa al recambio de autoridades ejecutivas y legislativas provinciales anticipó la pelea que se viene. Según la versión de los camporistas, en la Provincia “se les terminó el tiempo a los viejos caudillos y ahora venimos nosotros”. Pero los viejos dirigentes de la estructura tradicional del PJ no se van a entregar tan fácil y están agazapados para dar pelea.

Los jóvenes K buscar avanzar rápidamente. La cabeza visible en la Provincia será el vicegobernador Gabriel Mariotto, que dirigirá el Senado y ya comienza a diagramar una estructura propia. Su mayor hombre de confianza es el senador electo y actual secretario de juventud de la Provincia, Santiago Carreras. Aunque el destino de Carreras podría no estar en la Cámara alta sino en un área de juventud bonaerense, dentro del Poder Ejecutivo provincial.

Los senadores ultra K que acompañarán a Mariotto serán entre siete y ocho, sin embargo, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) está decidido a ocupar con su gente los cargos administrativos clave en la Cámara alta, barriendo a muchos funcionarios que responden a caudillos de peso en el Conurbano y que han resistido varias administraciones.

En Diputados, los jóvenes K disputaron el control del jugoso presupuesto del cuerpo y lo lograron con la vicepresidencia para el actual titular de la JP y funcionario nacional, José Ottavis. La presidencia de la Cámara baja seguirá en manos de Horacio González, que proviene de la estructura tradicional del PJ aunque tiene buena sintonía con el kirchnerismo, pero será necesaria la firma de Ottavis para la sanción de las leyes y, según establece el reglamento de la Cámara baja, tendrá facultades para visar los actos administrativos del titular del cuerpo. En el recinto habrá siete diputados ultra K.

En foco
La falacia militante de La Cámpora

La verdadera militancia es la política bien entendida. Se trata de uno de los servicios más nobles que puede existir en la sociedad ya que es comprometerse y actuar en función de ideales y proyectos políticos que signifiquen llevar bienestar en la población.

Pero lo que está sucediendo con La Cámpora, cuyos cabecillas ganan sueldos en el Estado de más 50 mil pesos y que -en virtud de su obsecuencia extrema- son puestos a dedo en distintos cargos públicos sin contar con ningún tipo de experiencia en el área que tienen que gestionar, está en las antípodas de lo que es la militancia.

El único “mérito” que parecen tener estas personas es el de ser “los muchachos de Cristina Kirchner”, tal como los definió la propia primera mandataria durante las negociaciones que se llevaron a cabo en las últimas semanas. Estos “muchachos”, que en algunos casos ya superan los 40 años, tienen una apetencia desmedida por acceder y controlar cajas del Estado. Y cuando lo consiguen, la utilizan con total discrecionalidad, tal como lo demuestra, por ejemplo, uno de los principales socios que tiene La Cámpora como es Juan Manuel Abal Medina, sobrino de uno de los miembros fundadores de Montoneros y actual secretario de Información Pública, lugar desde donde se premia y castiga a los medios en función del grado de obsecuencia con el Gobierno nacional.

Otro de los muchachos “bendecidos” por La Cámpora es el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, hijo del abogado laboralista de la CGT y cuya única experiencia con los aviones, antes de llegar a Aerolíneas, fue cuando abordaba alguna aeronave para irse de vacaciones con sus amigos.
Fiel a este estilo, a Recalde lo rodean otros camporistas que poco y nada saben del manejo de una aerolínea, entre ellos el economista Javier Rodríguez, que está especializado en asuntos agrarios y que, insólitamente, ahora está a cargo de la gerencia técnica de la línea aérea.

Los resultados están a la vista: Aerolíneas Argentinas es un caos (la semana pasada se suspendieron o reprogramaron numerosos vuelos) y está perdiendo dos millones de dólares por día.

En la Argentina es necesario un recambio generacional, en momentos en que los principales partidos políticos se han convertido en cáscaras vacías, incapaces de producir cuadros que puedan hacer frente al desafío que significa conducir una provincia o un país. Pero este recambio generacional nunca podrá ser exitoso si se lleva adelante con el modelo que propone La Cámpora, cuyos integrantes se favorecieron por la crisis de los partidos políticos y lograron ocupar varios cargos en las listas a partir del dedo de la Casa Rosada.
Fuente: diariohoy.net

¿Quién pagará la cuenta de las nuevas necesidades políticas del kirchnerato?


EL MODELO SEGUIRÁ SIENDO EL MODELO
Nada ha cambiado, y nada cambiará en la realidad kirchnerista. El país se sacude en una corrida cambiaria, que ahora también es bancaria, que el empresariado se debate entre las restricciones a importar —una falencia de toda matriz productiva en el capitalismo dependiente y colonial, diría Enrique Cardoso, “el modelo” dirían los Kirchner— las absurdas medidas restrictivas tanto de patota Moreno como de Ricardo Echegaray, capo de la Aduana, en cuanto al mercado externo, y las no menos absurdas medidas adoptadas en el mercado interno, los ya conocidos dibujos creativos del INDEC, los “planes” de supermercados K, los fantásticos precios —mayoristas— del Mercado Central K, las k-arnicerías del “k-arne para todos” del inefable Samid, etc.

Nada ha cambiado, y nada cambiará en la realidad kirchnerista. Esto puede afirmarse con una gran seguridad y tranquilidad de no equivocarse, permitiéndose la conjetura, la cual se va verificando con un alto nivel de acierto. Así fueron las previsibles “batallas” contra el campo, luego las batallas “contra los compradores de dólares” y la actual, que será larga y aguerrida, contra la clase media, la batalla mayor de 2012. Así lo anticipaba Tribuna de Periodistas hace unos diez días.
Los bienpensantes que crean que las medidas contra los “enemigos” compradores de dólares, —me refiero al tándem Boudou-Echegaray-De Vido, son tendientes a revertir los desaguisados económicos de los últimos ocho años y medio, están muy equivocados.
No hace falta hacer mención a lo bastante eficientes y fascistoides de dichas medidas, toda vez que, al parecer, vivimos en un país sin leyes, sin jueces y sin fiscales y aún, sin abogados que se alcen contra cualquier alquimia que, a esta altura, parece permitirse el gobierno (en contra de las personas comunes, los ciudadanos).
Todas, absolutamente todas las medidas que se vienen ejecutando desde el 24 de octubre hasta la fecha, no son tomadas para revertir dicha realidad, sino para reconfirmarla.
Así, la locura de impedir la compra de dólares a los minoristas bajo la violenta “bajada de sistema” que se realizó desde la AFIP, no es otra cosa que un feriado bancario por tiempo indeterminado con excepciones. Lo mismo ocurrió con la exigencia a las aseguradoras respecto de sus ahorros en el exterior, una medida bastante dudosa legalidad. Otra medida en foco es la obligatoriedad de liquidar exportaciones petroleras por “equidad”.
Así podríamos ver el rosario del resto de las medidas que llevarían varias notas, y que en definitiva solo son golpes desesperados por mantener el statu quo actual, a costa de quien caiga en la volteada. La apuesta no puede tener otro sentido que el jugar y fugar hacia delante la continuidad, y no la rectificación de toda una economía que el simple observador ve “patas para arriba”… precios relativos destrozados, maraña de subsidios por 75 mil millones de pesos, gasto público 4 o 5 veces mayor al necesario, mercado externo desquiciado, matriz productiva de monocultivo.
En fin, una economía que es una bomba de tiempo decorada con crema por arriba.
Así, en las tertulias de Olivos, la única que falta permanentemente al convite, es la verdad; ergo, la realidad económico-social.
Se habla de candidaturas, de referencias y conducciones políticas del Frente para la Victoria, de los trasversales, aliados y radicales K, hasta de cómo hacer para que Julio Cobos no esté tomando el juramento a Cristina Kirchner, al punto de proponer algunos, que como Luis XV, se tome juramento ella misma.
Nada se habla de los tópicos económicos antes mencionados, descalabros mayúsculos, ni del 35% de pobreza existente en el área metropolitana, que sería mucho más si se toma el total país. Tampoco se habla de la evidente dolarización de la economía argentina en lo particular, y latinoamericana en general; cosa que sí se debate en Brasil y otros países cuyos gobernantes tienen los pies en la tierra. Y lo más duro de todo, que no aparecen o se recomponen figuras de la oposición; voces que adviertan estos hechos.
El debate K pasa entonces por otro lado. Pasa por la reelección 2015, pasa por los mecanismos de posicionamiento en los lugares territoriales donde aún no existe el color kirchnerista. Pasa en cómo afianzar los mecanismos ¿legales? que permitan destruir a los opositores, que ya van tomando color sindical.
En consecuencia, ninguna conjetura que arribe al puerto de la continuidad será desacertada; pero no cualquiera, sino la continuidad de lo que ni la economía, ni la situación social lo permite. Y es ahí donde la crisis, aún negada, empieza a rechinar como casco de barco en la tormenta.
¿Las restricciones cambiarias y bancarias? Son tomadas para poder seguir emitiendo dinero, y que la inflación la pague la clase media
¿El pequeño “Rodrigado” navideño disimulado? Que lo paguen las clases medias, comerciantes, pequeños comercios o talleres
¿Las restricciones a la energía eléctrica, que evidentemente comenzarán con el calor, y los problemas de destilación? Lo pagarán los consumidores, y se salvará a las generadoras eléctricas y a los exportadores de petróleo (todas firmas con sede externa).
Así es el pensamiento kirchnerista. Así, por ejemplo, está el equipo económico, jugando la coyuntura.
Durante el final de la demencial guerra que montoneros, y otros subversivos emprendieron desde la clandestinidad, comenzaron a ser demolidos por el aparato de las fuerzas armadas y se hablaba de que tal o cual “compañero” había “perdido”… no había sido detenido, asesinado, desaparecido, masacrado… no, en la terminología nefasta montonera, había “perdido”. Un término que no quedó ahí, sigue en los métodos, hoy día en los pensamientos y los fines. Ellos siguen “jugando”, la cuestión es que cuando “pierden” ahora perdemos todos. En sus experimentos, nos toca rol de juguete.
Así los otros días, los no tan jóvenes de La Cámpora montaron un acto en donde hablaron de “dar la vida por Cristina”. Una frase entre patética y preocupante. Igual los tiempos han cambiado, estos “jóvenes” ganan contratos de 30 o 40 mil pesos, son militantes del escrache, no de los ideales, y hasta este punto, la palabra “militante” comienza a tener un sabor que se torna asqueante.

Conclusión

Todas las medidas y el fárrago de nuevos anuncios que se avecinan, no son tomados para encausar la economía, para bajar la inflación, ni para desandar el camino de la multiplicación de empleos públicos y/o subsidios ineficientes.
Tampoco se piensa demasiado en el costo político que una elección de medio turno pudiera acarrearle al oficialismo en 2013 —hoy muy lejana—, porque aún así, estiman los kirchneristas, que es posible “sobrevivir” a una mala elección en aquel momento.
Es evidente que todo el andamiaje de intervenciones se hace para poder seguir emitiendo a un ritmo descontrolado, para poder seguir sosteniendo un gasto público que ya superó el 35% del PIB, para poder seguir dibujando los presupuestos y desviar fondos hacia fines partidarios y propagandísticos, para seguir construyendo la torre de babel política con aliados, contratados y, en definitiva, para poder seguir conservando el sistema de poder, único proyecto real y concreto que fue de Néstor Carlos Kirchner y sigue continuado por su esposa, actual mandataria.
El único objetivo de las medidas es, para los kirchneristas, seguir con el modelo de poder y mirar para otro lado con las implicancias que puedan traer consigo, dado que han hegemonizado la totalidad de la oferta sistémica.
Desde lo económico, las consecuencias serán más que nada sociales, de hecho, son tan imprevisibles como los números públicos que hoy conseguirán lo que proyecten invertir algunos pesos en algo.
Desde lo político, habrá que ver si pueden contener el cúmulo de aliados —quienes se fugan— y qué relación hay con los gremios y dónde tributarán políticamente quienes se avizoran como la verdadera oposición.
Por último, habrá que ver qué escenario presenta la oposición de marzo en adelante, qué rol sabrá ocupar Mauricio Macri, ye la destrozada UCR.
No se habrá de descuidar que, muy probablemente, sea desde el mismo PJ desde donde surjan los reacomodamientos. Ya que los hechos sobrevinientes, por más negados que sean, se producirán en el curso del año próximo. Afirmar esto es casi inevitable, ante la inexistencia de armados políticos alternos, ese gran terror en vida de Néstor Kirchner: la existencia de otra alternativa política que no sea su propia hegemonía.
Así estamos.

José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

Si duplican tarifas aumentaría 5,7% la canasta


Si se duplican las tarifas de los servicios de electricidad, el estrato más bajo deberá gastar un 1,2% más para poder pagar las facturas, mientras que el más alto deberá aumentar sus erogaciones en un 0,5%. En el caso de que se dupliquen los precios del gas natural, dichas cifras también llegan hasta el 1,2% y 0,5% respectivamente. Mientras que si el despacho de agua sale un 100% más caro, la población del decil 1 deberá soportar un aumento del gasto del 0,8% y la del decil 10 un alza del 0,3%.

Desde el 2001, los precios del servicio eléctrico, el gas, el agua y el transporte solo han registrado leves aumentos, mientras que en los rubros de alimentos, esparcimiento, educación, indumentaria o atención médica, se observaron fuertes alzas debido a la inflación. De esta manera, el peso del gasto en servicios públicos fue disminuyendo con el paso del tiempo hasta llegar a un piso mínimo en el 2011.

Observemos, por ejemplo, cómo ha cambiado la estructura del gasto en aquellas personas que pertenecen al decil más bajo de ingresos (es decir, el 10% de la población que recibe los menores ingresos – decil 1) y que habitan en la Ciudad de Buenos Aires o en GBA.

Hace 10 años, este estrato de la población dedicaba cerca de un 16,8% para afrontar los gastos en servicios: 7,2% en transporte público, 3,3% en el servicio de gas, 3,6% en electricidad y 2,7% en el servicio de agua potable. El resto del gasto (83,2%) se distribuía en el consumo de otros bienes y servicios (alimentos, indumentaria y demás). Pero como durante todos estos años las tarifas se mantuvieron sin grandes cambios mientras que los precios de la economía continuaron aumentando, el peso relativo del gasto en servicios y transporte cayó hasta un 5,7% durante este año, y el resto del consumo llegó hasta un 94,3%.

Cabría preguntarse, entonces, en qué porcentaje debería aumentar el gasto de los consumidores en caso de que el Gobierno Nacional decida avanzar con la quita de subsidios. La decisión de eliminar los subsidios al uso de electricidad, gas y agua para entidades financieras, aeropuertos internacionales o empresas telefónicas (entre otras), no tendría en principio un impacto directo en el bolsillo en los consumidores. Tampoco lo tendría el traspaso del subte a la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, si es que se decide mantener subsidiado el pasaje del mismo.

Si se duplican las tarifas de los servicios de electricidad, el estrato más bajo deberá gastar un 1,2% más para poder pagar las facturas, mientras que el más alto deberá aumentar sus erogaciones en un 0,5%. En el caso de que se dupliquen los precios del gas natural, dichas cifras también llegan hasta el 1,2% y 0,5% respectivamente. Mientras que si el despacho de agua sale un 100% más caro, la población del decil 1 deberá soportar un aumento del gasto del 0,8% y la del decil 10 un alza del 0,3%. Por lo tanto si aumentan en forma simultánea las tarifas en esos valores, el impacto sobre la canasta de los sectores menos pudientes será de un 3,3% más de gasto. Si ello se le suma la posibilidad de que también se doblegue la tarifa en el transporte, el gasto avanzaría cerca de un 5,7% en estos estratos.

Es interesante observar también como quedaría la estructura de gastos final de los consumidores si se modifican las tarifas en caso de que se decida eliminar los subsidios a las mismas y que estos deban asumir todo el aumento de costos. Por ejemplo, si el boleto medio de los colectivos urbanos (que hoy se encuentra en $1,20) pasa a los $4,00 y el pasaje de subte sube desde $1,10 hasta $3,40, la participación del gasto en transporte sobre el total de los ingresos registraría un importante aumento: en el caso del estrato menos pudiente, pasaría del 2,4% hasta un 7,3%, mientras que en el caso de lo más pudientes pasaría desde un 1,5% hasta un 4,7%. En ambos casos, esta expansión significaría una disminución del consumo de otros rubros, como alimentos, indumentaria o entretenimiento en la misma proporción en la que suban los servicios públicos, siempre y cuando se mantenga el mismo nivel de uso de los servicios.

FUENTE: abeceb.com

Si querés conservar los subsidios oficiales, tenés que leer esta nota


La quita de subsidios que se anunció ayer miércoles por parte de los ministros Amado Boudou y Julio De Vido, dejó más dudas que certezas. ¿Cómo debe procederse a partir de ahora? ¿Cómo conservar los beneficios de la ayuda del Estado? Esas y otras preguntas fueron respondidas por el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, quien habló con el sitio Infobae y despejó los diez interrogantes más comunes sobre el plan oficial.

¿Quiénes estarán exceptuados del subsidio?

Los usuarios residenciales con mayores ingresos: aquellos que viven en Barrio Parque y Puerto Madero, en el ámbito de Capital Federal, y los countries de todo el país.
¿Cómo hago para renunciar al subsidio?
Cualquier usuario, a través de la distribuidora y de internet va a poder renunciar al subsidio, sea cual fuere su área de residencia. Va a ser un trámite ágil y dinámico, a través de un registro de renuncia voluntaria. Si yo considero que no debo recibir el subsidio, me anoto y listo.
¿Qué hago si necesito seguir recibiendo el subsidio?
El que quiera seguir recibiendo el subsidio, lo va a seguir recibiendo y se cruzarán sus datos, asentados en una especie de declaración jurada, con la base de datos de la ANseS, la AFIP y Desarrollo Social, para determinar si la subvención es compatible con su situación patrimonial.
¿Tengo que justificar mi decisión?
No hace falta que lo justifique: va a ser por sí o por no. Cada uno, según su condición económica, va a saber si puede pagar o no.
¿Qué pasa si soy inquilino?
En el caso de quienes alquilan, pueden renunciar al beneficio como inquilinos y la renuncia al subsidio rige hasta el fin del contrato de alquiler. Va a ser el consumidor final el que va a renunciar o mantenerlo, porque la consulta se va a hacer en el punto de suministro.
¿Hay una segunda oportunidad para pedir el subsidio?
Aquel que no responde a la solicitud del beneficio que llegará con la próxima factura será considerado como renunciante a la subvención. Si se perdió la boleta o por la razón que fuera, se puede pedir el beneficio en meses subsiguientes. Por ejemplo, si una persona pierde el trabajo y cambia su situación patrimonial.
¿Qué pasa con los servicios comunes?
Un consorcio debe actuar de la misma forma que un consumidor particular. En ese caso debe decidir el consorcio si pide la continuidad del beneficio sobre el servicio o no.
¿Y si soy jubilado?
Los jubilados están dentro del régimen de excepciones creado en 2008. Todo el que cobre la jubilación mínima va a seguir subsidiado.
¿Y si recibo una asignación del Estado en otro concepto?
También continuarán beneficiados con el subsidio los discapacitados, electrodependientes o que perciban asignación universal por hijo. Directamente se los va a seguir subsidiando.
¿Qué sucede con los barrios cerrados con servicios básicos?
Está bien determinado en cada una de la distribuidoras qué tipo y calidad de servicios tiene ese country o barrio cerrado para considerarlo exceptuado del subsidio o plausible de seguir recibiéndolo.
Más claro, echarle agua (subsidiada, obvio).

Equipo de Economía de Tribuna de Periodistas

Funcionario de OCDE dice que Argentina presionó por obtener información fiscal de Uruguay


El gobierno argentino presionó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para obtener datos fiscales del Uruguay, según admitió un funcionario del organismo citado hoy por el diario «El País» de Montevideo.

Pascal Saint-Amans, secretario del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información de OCDE, respondió “claramente sí”, cuando se le preguntó si Argentina “incidió en la mala nota que obtuvo Uruguay por no tener acuerdos (fiscales) con socios relevantes”.

El gobierno de José Mujica deberá firmar un acuerdo de intercambio de datos fiscales con alguno de los países considerados relevantes o sino declararse en falta ante ese organismo de regulación internacional.

«Los socios pueden decir que no están felices porque les gustaría tener información de Uruguay y no tienen un instrumento para intercambiarla. Ése es claramente el caso de Argentina con Uruguay. Es algo legítimo por el hecho de que es un mecanismo de revisión de pares», dijo Saint-Amans.

Indicó que por eso el reporte de Uruguay que OCDE divulgó el 26 de octubre pasado incluye en sus recomendaciones que el país vecino firme un acuerdo de intercambio de información fiscal con Argentina que, junto con Brasil, es considerado un «socio relevante».
Fuente: diariohoy.net
Fuente: diariohoy.net

Los aumentos de precios y salarios duplican al dólar


La presión compradora de dólares es un fenómeno previsible dado el crecimiento de precios y salarios muy por encima de los aumentos en el valor de la divisa norteamericana. marca como imponer barreras administrativas y legales sobre la compra de dólares es una estrategia condenada al fracaso.

Un informe efectuado por IDESA – El deseo de la población por adquirir dólares persevera, a pesar de los múltiples esfuerzos que realiza el Gobierno por obstaculizar administrativamente su compra. Las acciones que toman las autoridades, más persecutorias que persuasivas, no logran el objetivo de desalentar la demanda de divisas extranjeras. Por el contrario, diariamente se producen incrementos pequeños, pero sostenidos, en el valor del dólar, pérdidas de reservas en el Banco Central y fuga de depósitos en el sistema financiero. A medida que la tendencia al alza del dólar se afirma, la demanda de dólares se retroalimenta.

La creciente compra de dólares puede tener diferentes tipos de motivaciones. Una de ellas es que sea una reacción frente a desequilibrios macroeconómicos. Una situación concreta es que cuando no hay un factor estructural que haga sostenible el crecimiento de precios y salarios por encima de la cotización dólar, como sería aumentos de la productividad, aparecen expectativas de futuras devaluaciones y consecuentemente incentivos a atesorar moneda extranjera como forma de proteger los ahorros.

El proceso de encarecimiento de precios y salarios medidos en dólares comienza en el 2002 pero se agudiza en el 2007. Según datos oficiales de inflación de 8 provincias y el Ministerio de Economía, se observa entre los años 2007 y 2011 el siguiente fenómeno:

• Los precios de los bienes y servicios de la economía medidos con el índice de 8 provincias argentinas vienen creciendo a una tasa de casi 20% por año.

• Los salarios nominales del sector privado formal vienen creciendo a una tasa de casi 27% por año.

• Mientras tanto, el valor del dólar apenas crece 8,4% por año.

Estos datos, extraídos todos de fuentes oficiales, señalan con claridad el intenso proceso de elevación de los ingresos de la población y precios internos en términos de dólares. Esto ha llevado a que en el año 2011 los salarios formales medidos en dólares y corregidos por inflación de EEUU sean superiores a los vigentes durante la convertibilidad.

Altos precios internos y altos salarios en dólares, sin un sustento en aumentos equivalentes en la productividad, pueden sostenerse con flujos crecientes de entrada de dólares. Esto ocurre fundamentalmente de la mano de las exportaciones del complejo sojero y las ventas de productos industriales a Brasil. Sin embargo, la persistencia de la apreciación cambiaria (es decir, precios y salarios que crecen a tasas superiores a la devaluación) han ido erosionando también estas fuentes de divisas con riesgo de agotarlas.

La voracidad de la población por comprar dólares manifiesta la percepción de que los vertiginosos aumentos en la actividad económica, el empleo y los salarios empujados por la alta inflación y un dólar “planchado” no son sustentables. La percepción tiene un fundamento objetivo ya que los incrementos sostenidos de precios y salarios muy por encima del valor del dólar fueron socavando la competividad de la producción argentina. Un proceso de este tipo lleva fatalmente a que, en algún momento, la gente empieza a percibir que es oportuno proteger sus ahorros a través de su conversión a dólares.

Así, se explicitan las consecuencias de la baja calidad de las políticas económicas que se han venido y se manifiesta la intención de seguir aplicando. En lugar de apelar a un manejo prudente y racional de las finanzas públicas y generar incentivos a la inversión productiva, se optó por el despilfarro fiscal y el intento de esconder la inflación a través de la intervención del INDEC, controles de precios y persecución a las consultoras privadas. Estos métodos fracasaron, como fracasará el intento de amedrentar a la población para que no compre dólares.

Lamentablemente se usa como argumento para justificar una estrategia con fracaso asegurado un objetivo loable, como es combatir la economía informal. Tampoco es solución permitir la aceleración de la devaluación del peso, ya que esto será agregar combustible al vertiginoso proceso inflacionario. Por eso, es urgente dejar de dilapidar esfuerzos atacando a los que compran dólares y comenzar a atacar la raíz del problema, que es la inflación, eliminado el despilfarro de gasto público y generando incentivos para que aumente la inversión productiva.

Autor de Nota: IDESA

El BCRA inunda de dólares a bancos para contener el goteo de depósitos


El Banco Central se dispone a inyectar unos u$s 2.000 millones en el sistema bancario para responder al acelerado retiro de depósitos por parte de ahorristas, que temerosos por los nuevos controles a la compra de divisas están exigiendo al sector financiero. La medida, comunicada el viernes pasado por la noche, apunta a garantizar que cada ahorrista pueda contar con su dinero, con la esperanza de que al probar que la disponibilidad de billetes es amplia, amaine el “goteo de dólares” del sistema financiero. Si el ritmo de retiro de depósitos no se detiene, la AFIP y el Central deberán analizar más medidas.
En teoría, desde esta mañana los ahorristas que quieran cerrar sus cuentas a la vista en dólares no deberían tener ningún problema en hacerlo, ya que los bancos tendrían que contar con una cantidad de billetes verdes de sobra para cubrir la fuga de depósitos. Al ritmo en que los ahorristas están retirando el dinero de sus cuentas, la nueva inyección de dinero podría durar unas seis semanas más. Los ahorristas retiraron u$s 645 millones en la primera semana luego de las elecciones –cuando el nuevo sistema de consulta de la AFIP para la compra de divisas debutó en bancos y casas de cambio–, y algo más de u$s 1.300 en total, desde entonces
Para ello, el BCRA decidió el viernes pasado reducir el encaje obligatorio que le impone a los bancos. Hasta ese día, los bancos estaban obligados a depositar en la autoridad monetaria el 20% de sus depósitos en dólares, más aquellos depósitos de sus clientes que no tuviera prestado, por ejemplo para prefinanciar exportaciones. A partir de hoy, la norma es más lábil y obliga a un encaje de sólo el 20%, mientras que el resto del dinero no prestado estará disponible en los bancos para tratar de ahogar la fuga de depósitos en un mar de billetes.
La otra pata de la estrategia de la entidad comandada por Mercedes Marcó del Pont es logística. Los banqueros mencionaron en reuniones con la jefa del Central su temor a quedarse sin billetes físicos para responder a los retiros de depósitos, ya que con las obligaciones de encaje las entidades financieras no disponen de billetes suficientes. Por lo tanto, el BCRA redoblará desde hoy el esfuerzo para hacer llegar los billetes a las casas centrales de los bancos, y estos últimos a cada sucursal.
“A lo sumo, podría llegar a haber un muy aislado problema en una sucursal que tenga muchos retiros en un día, pero al día siguiente el dinero tiene que estar”, dijo una fuente del Central a El Cronista.
La decisión del Gobierno supone un giro de 180 grados en su estrategia ante la corrida cambiaria que se disparó luego de las elecciones del 23 de octubre. La primera reacción estuvo a cargo de Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, que apretó los controles y decidió autorizar –o rechazar– cada compra antes de que esta sea concretada.La jugada, varias veces modificada y profundizada, fue acompañada de la decisión de obligar a petroleras y mineras a liquidar la totalidad de sus exportaciones, para fortalecer la oferta de dólares.
Ahora, el Gobierno y el Central se juegan por un shock de confianza. “Entendemos que cuando quede claro que todo el que quiera retirar sus dólares podrá hacerlo, no habrá necesidad de sacarlos del banco”, comentaron desde el BCRA.
Fuente: cronista.com/MATÍAS BARBERÍA Buenos Aires

5 AÑOS PRESO

Septiembre de 2011

Cumplí ya 5 años como prisionero político o perseguido por la Fe. Fe en la Constitución, en el cumplimiento de órdenes superiores y por estar ideológicamente enfrentado al terrorismo (que es el propio Satanás), así lo expresó nuestro Obispo Emérito al proclamar a San HÉCTOR VALDIVIELSO SÁEZ (primer santo argentino), como nuestro patrono.

Nuestro País se encuentra en un clima negativo de tensiones que no aseguran la paz social. Hay hipocresía, fuimos discriminados jurídicamente alterando el derecho (Argentino y mundial) aplicando la retroactividad de la ley penal. Se anularon indultos al punto que los estragos y asesinatos masivos causados por los terroristas son actos no condenables y se fabricó la visión casera de los llamados delitos de lesa humanidad, excluyendo al terrorismo, negando a los militares toda exculpación por el juramento de obediencia debida sin el cual sería imposible actuar y comandar una guerra.

El gobierno constitucional en 1975 ordenó a las FFAA «aniquilar a la guerrilla» firmando esa orden sus máximos dirigentes pertenecientes al mismo partido que hoy nos gobierna y apaña a los subversivos, los destaca como personalidades, los acoge en el gobierno y hasta les paga abundantes indemnizaciones. A la vez nos mantiene detenidos. Somos detenidos, procesados y condenados en un ejercicio de venganza disfrazada de justicia.

Ningún País repudió a su Ejército por lo que le exigieron sus gobiernos. Ni Francia por lo de Argelia, ni Alemania por las matanzas en Rusia, ni Rusia por las masacres de Polonia y Berlín, ni EEUU por Hiroshima. Se pierden energías en la banalidad de las venganzas y en la ilusión de muchos derrotados persistentes que quieren transformar a nuestras FFAA en milicias organizadas con ideas muertas y enterradas. Urge aunarnos en la conquista del futuro inmediato, no se puede engañar a todos todo el tiempo y no se puede humillar a nadie tanto tiempo (ABEL POSSE).

La Argentina va en jet hacia la catástrofe, con FFAA diezmadas con el objeto enconado que ya no tiene que ver con «castigo a los represores», sino en su demolición total. No se trata de olvidar, sino de renunciar a la venganza, en un País que llega a la indefensión nacional para castigar a unas FFAA por hechos sucedidos hace casi cuatro décadas.

No quieren ni justicia ni reconciliación, solo venganza y miedo, miedo a la verdad, a que se sepa que muchos de los desaparecidos reaparecieron para cobrar jugosas indemnizaciones olvidándose de quienes lo defendieron. Es el miedo de muchos jueces, querellantes y fiscales a que se acabe el negocio de juzgar y condenar a los militares, es el miedo de muchos ciudadanos comunes que aplaudieron el golpe como si fuera la llegada del Mesías, de aquellos que decían «por algo será» y pedían degüello para los terroristas y hoy tienen miedo que se los recuerde, es el miedo contagioso e infame que se convierte en moneda de extorsión para jueces, periodistas, políticos, empresarios y ni hablar de los lacayos uniformados que por mantener una ilusión de poder olvidan a sus camaradas hoy presos injustamente. Es el mismo miedo que alimenta la persecución

El pasado es mirado con un ojo tuerto donde las FFAA recibimos el repudio sentados en el banquillo de los acusados y los terroristas están en el gobierno y son considerados héroes. Hasta hemos escuchado que el fallecido dijo: «Todos somos hijos de Hebe» … sobran las palabras. ¿Cómo dejar afuera a los que en nombre de la libertad, asesinaron a mansalva? Pareciera que nuestro País hoy prefiere chapotear en un eterno barrizal.

El Estatuto de Roma fue quién tipificó los delitos de lesa humanidad estableciendo que estos pueden ser cometidos tanto por agentes del Estado como por organizaciones. Me pregunto: ¿Eran el ERP, MONTONEROS v otros grupos armados organizaciones, o no? Nuestro País K con su justicia prevaricadora e influenciable lo niega inescrupulosamente.

Fuimos las FFAA, Policiales y de Seguridad quienes arriesgamos nuestras vidas combatiendo contra las organizaciones terroristas armadas, cumpliendo órdenes emanadas del gobierno constitucional. Terminemos con la hipocresía. Se debe reconocer que fueron los terroristas subversivos quienes atacaron en el marco de una guerra revolucionaria, iniciada y elegida por ellos, y que hoy se están manejando impunemente, con un halo de legalidad y esto tarde o temprano terminará afectándonos a todos. Nuestra democracia se está convirtiendo en la fachada virtual de un estado tiránico virtual oculto.

Es necesario reclamar que los jueces ajusten sus fallos a derecho, que respeten la declaración de derechos y garantías de nuestra Constitución Nacional, que terminen de crear jurisprudencia para luego citarla como fuente de derecho con el fin de servir de herramienta al designio del poder político de turno.

Los hoy presos políticos nos sentimos desprotegidos por nuestras Instituciones que nada hacen y aceptan en silencio que a sus hombres nos enrostren delitos inexistentes en el momento de los hechos no respetando el principio de igualdad ante la ley, el principio de inocencia, la cosa juzgada, la irretroactividad ni las prescripciones, todos ellos principios básicos del derecho.

Los magistrados aceptan a testigos comprometidos autodefinidos como testigos de cargo, ignorando la falsedad de sus testimonios y las denuncias orquestadas a más de 34 años de los hechos, como si se tratase de terceros ajenos, sin intereses políticos o económicos, justificando la lucha armada o percibiendo parte de los 1700 millones de dólares de indemnizaciones que ya llevan cobrados.

Reconozco que estos 5 años se me están haciendo pesados, pero me auto impuse seguir mirando hacia arriba. La tristeza mira hacia atrás, la preocupación mira alrededor, la depresión mira hacia abajo, pero la fe mira siempre hacia arriba.

Esto me recuerda algo que leí en un folleto («Venid a mí») que dice así: Si pones un buitre en un cajón de 2×2 completamente abierto en la parte superior, pese a su habilidad para volar no saldrá de allí, la razón es que el buitre comienza su vuelo desde el suelo con una carrera de 3 a 4 metros, sin ese espacio no intentará volar y quedará prisionero de por vida en esa cárcel sin techo.

El murciélago que vuela por todos lados durante la noche, no puede elevarse desde un lugar a nivel del suelo, en esa celda abierta arriba todo lo que puede hacer es arrastrarse indefenso pero no volará.

La abeja al ser depositada en un recipiente abierto permanecerá allí hasta morir, nunca ve la posibilidad de escapar que existe arriba y persiste en encontrar alguna forma de escape por los laterales cercanos al fondo.

Nosotros en muchas formas somos como el buitre, el murciélago y la abeja. Lidiamos con nuestros problemas y frustraciones sin darnos cuenta que todo lo que tenemos que hacer es ver hacia arriba y El nos dará esperanza. Esa es la gran expectativa que abrigamos todos los creyentes. Cuando tenemos una esperanza, algo que movilice nuestro corazón, podemos tolerar la adversidad del presente. Si no espero nada todo se me hace más pesado y desolador y precisamente, en este momento difícil, viendo tanta injusticia debo creer en la esperanza y me doy cuenta cuales son las cosas valiosas de verdad en la vida y cuáles son los verdaderos amigos.

Para poder vivir y sacar fruto de estos momentos necesito esperanza. Una esperanza qua vaya más allá de decir «ya va a pasar». Debo incrementar mi esperanza en Dios. Este sin dudas, es el camino. Pedirle al Señor que me sostenga en la esperanza, porque el dolor vivido desde la fe es enriquecedor. Lo que cura el hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptarlo, madurar en el y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo. El nos acompaña hasta el fin.

Recuerdo aquí la última estrofa de la marcha de los Presos Políticos que escribió el profesor BARBERA que dice:

«Y SI CRISTO NACIÓ CON SU MUERTE Y EN LA LUCHA DEBEMOS MORIR, PREFERIBLE LA CRUZ DEL CALVARIO QUE SIN PATRIA Y SIN DIOS VIVIR»

Eduardo R. Cabanillas
General de División (R)
Preso Político

A Moscariello le ofrecieron ser candidato a vicepresidente de Boca Juniors

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Oscar Moscariello, confirmó hoy que fue tentado con secundar al candidato a presidente del Club Boca Juniors Daniel «Tano» Angelici, mientras se aguarda una definición en torno a su continuidad o no en el cargo.

«Me ofrecieron ser candidato a vicepresidente de Boca, pero quedamos en hablar el lunes. Todo pasa por la cuestión especulativa», aseguró Moscariello a Noticias Argentinas, al tiempo que afirmó que el convite «es tentador».

En este sentido, explicó: «Soy hincha de Boca desde que nací. Una cosa de esas características para alguien que siente la pasión por Boca Juniors no puede ser menos que tentador».

Así, Moscariello no descartó participar en las elecciones boquenses del 4 de diciembre junto a Angelici, una de las principales figuras del sector radical del PRO y enviado del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para recuperar el control del club que ahora tiene Jorge Ameal, apoyado por el kirchnerismo.

Sin embargo, el titular de la Legislatura negó las versiones periodísticas que indican que podría renunciar en caso de que le toque integrar la comisión directiva de Boca, al argumentar que «no es incompatible un cargo público con el de una institución privada».

El ofrecimiento se produce en momentos en que sobrevuela la incógnita acerca de si Moscariello continuará en la Vicepresidencia primera de la Legislatura luego del 10 de diciembre o si ese lugar será ocupado por el actual jefe del bloque del PRO, Cristian Ritondo.

Fuentes legislativas y del Ejecutivo porteño señalaron a NA que Ritondo es uno de los candidatos más firmes a ocupar ese cargo, impulsado particularmente por el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

El legislador de raigambre peronista no sería resistido ni por el oficialismo ni por la oposición en caso de ocupar el cargo que hasta ahora tiene Moscariello, definición que está a cargo del propio Macri.

Sólo un sector minoritario del PRO mira con desconfianza la posibilidad de que un peronista ocupe el segundo lugar de la línea sucesoria del jefe de Gobierno, detrás de la vicejefa electa, María Eugenia Vidal.

Fuente: TERRA

El Gobierno respaldó a Recalde luego de dura polémica por Aerolíneas


En medio de la polémica por la gestión de la empresa, el titular de Aerolíneas Argentinas (AA), Mariano Recalde, fue recibido hoy en la Casa Rosada por el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, quien destacó que los «logros» de la compañía tras su estatización «son un orgullo para todos los argentinos».

La excusa del encuentro fue presentar los detalles de la nueva estrategia comunicacional de la empresa para 2012, pero sirvió para que el Gobierno diera un claro respaldo al titular de AA, luego de los fuertes cuestionamientos que recibió de parte de los pilotos de la empresa que denunciaron que la compañía opera con una política de «sobreventa de pasajes», debido a una «pésima gestión gerencial».
Las imágenes del encuentro fueron difundidas ante los periodistas que cubren la actividad de la Casa Rosada y luego se entregó un comunicado en el que se informó que Abal Medina alentó a Recalde a «seguir adelante» con su tarea al frente de AA «a pesar de aquellos que se dedican a poner palos en la rueda».
«Si no hubiéramos tomado la decisión de recuperar la línea de bandera, hoy la Argentina estaría desconectada», señaló el secretario de Comunicación al citar una frase de Cristina Kirchner.
De la reunión, en la que participaron también el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, y los subsecretarios de Comunicación Pública, Lucas Nejamkis, y de Comunicación Estratégica, Facundo Nejamkis, se presentó el nuevo plan de comunicación de la firma, cuyo lema es «En 2 años hemos construido una nueva Aerolíneas Argentinas».
«En estos dos años de gestión pública y gracias a la significativa inversión realizada, se ha logrado recuperar destinos (…), se modernizó la flota de aviones (…) además del regreso como miembro pleno de IATA», destacó, por su parte, Recalde.
En tanto, la dura puja abierta entre directivos de AA y el gremio de los pilotos APLA, que incluyó acusaciones mutuas, llegó al Congreso, ya que la Comisión Bicameral de Seguimiento de Privatizaciones citó al titular de la empresa, al secretario deTransporte y al jefe del sindicato.
Por ahora, las partes, incluyendo al titular del gremio APLA, Jorge Pérez Tamayo, fueron convocados a la Comisión para el 29 de noviembre próximo, a las 15:30, según informó el titular de ese órgano, el diputado radical, Rubén Lanceta.
«No es la primera vez que la Comisión que presido pide explicaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo. En numerosas oportunidades hemos requerido información que no nos ha sido contestada», indicó.
Lejos de aplacarse los ánimos, Schiavi, Recalde y Pérez Tamayo volvieron a cruzarse acusaciones mutuas y desde la secretaría de Transporte aseguraron que los pilotos que se quejan son «los que más cobran y menos vuelan».
Schiavi afirmó que quienes apoyan los reclamos de Pérez Tamayo «son pilotos que vuelan una sola vez por mes y ganan entre 8.000 y 10.000 dólares mensuales».
El funcionario sostuvo que las declaraciones de Pérez Tamayo «duelen más que sorprenden», y consideró que «no es cuestión de enviar cartas, hay que trabajar».
«Hay dos tipos de pilotos: los que trabajan muchísimo, y otros que sostienen una cosa ridícula como la de querer que se siga volando con los Jumbos», consideró.
Dijo que «hay que cuidar los servicios de la gente, no se pueden atender los caprichos de un grupo de pilotos que quiere tener una situación de privilegio a perpetuidad».
Mediante una carta difundida públicamente, el titular de APLA expresó su «profunda preocupación por el presente y el futuro» de Aerolíneas Argentinas como resultado de «ciertas decisiones» que a su entender «ponen en riesgo la viabilidad» de la empresa.
Por su parte, Pérez Tamayo señaló que la gestión al frente de Aerolíneas «no ha hecho nada para recuperar los destinos internacionales perdidos», entre los que mencionó a Madrid, Los Ángeles, Nueva York, París y Londres.
Criticó la decisión de la compañía de retirar tres Boeing Jumbo, y aseguró que «los aviones que van a traer en reemplazo del 747 son de más de 15 años, pintados a nuevo, que superan los siete mil ciclos».
En rigor, la medida del Gobierno, que para el gremio es una decisión que pretende ser aleccionadora por las quejas del sindicato, implicaría que 70 pilotos que conducen exclusivamente esos Boeing 747-400 deberán readaptarse a otros modelos.
«Todos los aviones que vienen no son nuevos sino alquilados y el hecho de eliminar una cantidad de plazas preocupa por el estado económico de la empresa», afirmó Pérez Tamayo.

NA

Cómo el kirchnerismo manipula los expedientes judiciales


El título oficial, pomposo y burocrático, es: “Aplicación efectiva de la delegación de la instrucción del juez al fiscal que regula el art. 196 del Código Procesal Penal de la Nación”. Más conocida como la flamante RES PGN 99/11, del 1° de este mes.

En español: el procurador general de la Nación, Esteban “Bebe” Righi [foto], le pidió a todos los fiscales que chiflen cuando un juez les tire por la cabeza una investigación a mitad de camino. O, por el contrario, que se las quite en plena pesquisa.
¿Qué significa? Que Righi quiere saber cuántas veces ocurre eso para informarle a la Corte Suprema. Porque se trata de una práctica con una característica singular: es directamente proporcional a la sensibilidad de la causa para el poder, sea este político o económico. ¿Cómo funciona?
Si la causa la tiene un juez y no le interesa, se la emboca al fiscal.
Si la causa la tiene el juez y le interesa, no se la da al fiscal.
Si la causa no la tiene el juez y empieza a interesarle, se la quita al fiscal.
Y si la causa la cerró el juez, el fiscal apeló, la Cámara la reabrió, se la regala al fiscal (siempre y cuando el expediente no le interese al juez, si no, se cumple la regla Nº 2).
¿Dónde ocurre? Righi detalló antecedentes en varios fueros, pero con epicentro en los tribunales de Comodoro Py y algo en el fuero Criminal y Correccional de la Capital Federal. De hecho, todo surgió a partir del reclamo de un fiscal federal de Py, Federico Delgado, y su superior jerárquico, Germán Moldes. Más claro…

Fuente: Hugo Alconada Mon/periodicotribuna.com.ar

El Gobierno expropiará el edificio de la calle Mitre y pagará el valor real las viviendas


El titular del bloque del Pro , Cristian Ritondo, confirmó hoy que el gobierno de Mauricio Macri, se va a hacer cargo del valor real de las viviendas del edificio de la calle Mitre al 1232 para que las personas afectadas puedan adquirir otra vivienda o departamento.

Ritondo se preocupó en aclarar que será a valor real de los inmuebles y no del fiscal como quieren instalar la oposición. Tampoco sera con creditos del Banco Ciudad. «El Gobierno de Mauricio Macri, expropiará y se pagaran las viviendas afectadas por la demolición de inmueble», dijo Ritondo

El diputado del PJ macrista aclaró también que se otorgará una suma fija, para que las personas afectadas puedan recuperar todos sus bienes muebles.

Por otro lado, Ritondo fustigó al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, por hacer denuncias mentirosas para derimir su candidatura a la jefatura del PJ porteño.

«Es lamentable que se mienta como lo hace Tomada. Las denuncias graves de la UOCRA de la que se hizo eco el Ministro de Trabajo», solo se refiere a los baños y los vestuarios de los obreros», dijo Ritondo.

El diputado del pj macrista afirmó que en dos meses hubo 9 inspecciones. Si sacamos sabaso y domingos, nos quedan 40 días es decir que hicimos una inspeccion cada 4 días. Todas estas inspecciones las tiene UOCRA y están de enmarcadas dentro del Código de Planeamiento de la ciudad

Finalmente Ritondo señaló que «hasta que la solución del problema sea definitiva «el gobierno de Mauricio Macri, seguirá otorgando subsidios y poniendo a disposición de los damnificados, hoteles y paradores, como tambien toda la ayuda social que se necesite»

Testaferros y otros negocios: la contabilidad secreta de Néstor Kirchner


LA DESESPERADA BÚSQUEDA DE CRISTINA.
En los últimos meses, Cristina Fernández ha intentado desesperadamente descifrar el verdadero patrimonio de su marido, Néstor Kirchner. ¿Qué patrimonio realmente manejaba el ex Presidente? ¿Quiénes eran sus testaferros?

“Cuatro días tardó Cristina Fernández en verbalizar por primera vez sus dudas ante un integrante del entorno íntimo. Néstor Kirchner había muerto la mañana del miércoles 27 de octubre, y ese mismo domingo 31, en su primer fin de semana como viuda, ella recibió al fiel Rudy Ulloa Igor en su casa de la calle Mascarello 441 en Río Gallegos. El ex chofer y secretario todo terreno de Kirchner se sorprendió con el pedido de la Presidenta: ‘Yo sé la relación que vos tenías con él. Ahora contame todo lo que no sé’”. Así comienza un revelador artículo de investigación publicado por revista Noticias, donde se desnuda una realidad incómoda para el oficialismo y sus acólitos.
Ulloa dudó frente al pedido de Cristina, “pero enseguida entendió que debía dar respuestas si quería seguir manteniendo su lugar en el universo kirchnerista. La viuda preguntaba por tal o cual propiedad en El Calafate, por el rol de los empresarios más cercanos a su marido, por supuestas deudas que Kirchner no había llegado a cobrar y por emprendimientos que no aparecían en su declaración jurada”, prosigue la nota de marras.
Aquel interrogatorio inicial ocurrió hace un año, y marcó el comienzo de los intentos de la Presidenta por desentrañar los negocios que había heredado de Néstor.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

ATENTADO: INCENDIAN ROTATIVA DE DIARIO DE JUNIN POR NOTA CRITICA CONTRA EL INTENDENTE

INCLUIMOS LA NOTA QUE HABRIA GENERADO EL ATENTADO:

En las últimas horas un incendio Intencional en la planta de impresión del diario La Verdad de Junín. Un diario cercano a la Iglesia Católica.

Es un diario crítico y el ultimo sábado el enfrentamiento llego al límite que «personeros» cercanos al intendente incendiario la planta de impresión del diario que dirige el Sr. Omar Bello   Y apuntan al Sr Itoiz , funcionario de la intendencia,  presumiblemente consumidor de droga y posible “vendedor”, afirman nuestras fuentes de inteligencia, han enrarecido la ciudad:

En horas de la madrugada de hoy, desconocidos ingresaron a la planta impresora de LA VERDAD y procedieron a quemar parte de la máquina rotativa, generando fuego que produjo daños considerables que hacen imposible su funcionamiento

El atentado fue perpetrado en momentos en que en el lugar no se hallaba personal, ya que en la fecha no sale el diario por el Día del Canillita.

El director de LA VERDAD, Omar Bello, fustigó duramente la acción, responsabilizando a las autoridades municipales por el deplorable hecho.

Bello señaló que «es un milagro que solamente se haya quemado el sistema eléctrico, porque pudo quemarse el diario completo y pudo peligrar la vida de personas. Esto le debe enseñar a la sociedad juninense cómo estamos manejados, quiénes están detrás del poder y quiénes son aquellas personas que pueden hacerle un daño terrible, estando en contra del único diario local que dice la verdad».

«Directamente, por la falta de llamados y la falta de atención hago responsable al Gobierno Local por este sabotaje tremendo que ha sufrido el diario, que estaba previsto en mi editorial del sábado», agregó.

«Hago directamente responsable al Gobierno Local por esto que pasó en el diario, porque así como cuando fueron amenazados mis hijos no hubo ni una sola llamada del señor Intendente, frente a la noticia de que había sabotajes planeados y advertencias que la única indicación que yo tengo es el diario, tampoco hubo un llamado del señor Intendente ni de ninguno de su grupo para solidarizarse con el diario o protegerlo de alguna manera».

A su vez manifestó que «si ustedes leen la editorial del sábado, es algo que de alguna manera ya estaba previendo», sabiendo como actúa determinada clase de gente.

Y POR ESTA NOTA HABRIAN ORDENADO INCENDIAR EL DIARIO


“Dale saludos a Bello”, le gritó Damián Itoiz a Javier Gabrielli la semana previa a las elecciones, cuando el Jefe de Prensa del Intendente entraba al diario para conversar conmigo acerca de una supuesta operación ligada a la terminal de ómnibus, que según mi humilde entender era una chicana preelectoral mandada en el momento justo con el objetivo de agitar las aguas. Quizá por esas conexiones con lo primitivo que aún tenemos los seres humanos, el saludo del Secretario General y de Seguridad de la ciudad me generó un ligero escalofrío. No podría decir que tuvo el impacto de un mensaje mafioso, pero tampoco resonó a manera de salutación normal. Claro que además de la sensibilidad heredada de nuestros hermanos cavernícolas que podían intuir la presencia de un animal peligroso en la piel, tenía cierto grado de información previa. En una de esas se les dio por reavivar una amistad que traían de Buenos Aires, lo cierto es que un conocido periodista local, quien se pasó años contándome anécdotas sobre el comportamiento de Damián (todas jugosas e irreproducibles), de golpe y porrazo habría empezado a tener constantes reuniones con el personaje en cuestión (y otros de similar apellido) en un conocido boliche de Junín. Los testigos de esos encuentros fueron muchos, y se quedaron más que sorprendidos ante el cambio de conducta del colega. ¿No estaban peleados? Parece que no, hay amistades que resisten todo. O si quieren verlo de otra manera, intereses que acercan polos opuestos. Una cosa es cierta: lo bueno de las “conspiraciones” (permítanme la exageración) juninenses es que se dan a cielo abierto, a lo sumo en un reservado que por su carácter de tal, redobla el llamado de atención. Y aunque no creo en los horóscopos, las semanas que siguieron fueron muy agitadas para los de capricornio (signo al que pertenezco). Hay filósofos capaces de afirmar que toda casualidad es una acción planeada en la sombras. ¿Será tan así? El saludo de Damián todavía rebota en mi cabeza y no justamente como campanadas de alegría. De paso, aprovecho para devolvérselo. “La cosecha de mujeres nunca se acaba”, dice la canción. El sueño de un director de LA VERDAD obediente y arrastrado, tampoco. Nada más lejos de mi que ligar un cosa con otra, pero la cantidad de gente que se me acercó últimamente alertándome sobre posibles operaciones en mi contra es monumental. Desde la posibilidad de que alguien plantara droga en las oficinas del diario hasta otras aberraciones por el estilo, hubo de todo. ¿Exceso de imaginación? Puede ser, igual se trata de una experiencia que en Buenos Aires no se consigue por más que uno critique a la mismísima presidenta.

El entorno de Mario:

Como todo líder querido por su pueblo, Mario Meoni es “perfecto” y lo malo ocurre a su alrededor. Hasta qué punto son ciertas esas percepciones es difícil (sino imposible) de decir. Incluso es probable que la realidad indique lo contrario, y que el Intendente esté rodeado de angelitos con corona y todo. Pero imágenes son imágenes, y al fin del día eso es lo que cuenta; por lo menos lo que cuenta en política. Muchas veces hablamos de esto, especialmente cuando realizamos investigaciones de mercado; sin embargo jamás le pusimos nombre y apellido a ese círculo áureo del que la gente habla, circulo que si bien fue cambiando, hoy por hoy se concentra en dos personajes bien definidos: Damián Itoiz (un veterano en estas lides) y Javier Gabrielli, recién llegado que va escalando puestos con asombrosa rapidez.

El hombre que volvió de la muerte:

Además del colega que sorpresivamente renovó sus votos amistosos con el Secretario General y de Seguridad juninense, quien mejor conoce a Itoiz es Mirtha Cure. Fuera de micrófono, en una entrevista radial que le hice hace un tiempo, demostró que de no estar informada, tiene la imaginación de China Zorrilla con unas copas de más encima. De lo que se puede contar, aseguró que el “gordo” (así lo llama) tiene un comportamiento, digamos, particular, porque su objetivo no es tanto Junín, sino convertirse en diputado y esquivar la obligación de portarse bien el resto de sus días, besar a los bebés y demostrarle afecto a los ancianos; conductas todas que si no se ejercen, alejan de la intendencia. De hecho, el hombre se mantuvo más o menos “oculto” durante la campaña de su jefe, y volvió con todo a partir de una interesante carta al lector sobre el manejo del poder que le publicamos y recibió varias respuestas cargadas de indignación. Fue algo así como el regreso de los muertos vivos, entrada en escena triunfal que, hay que admitirlo, se merecía, ya que debe ser el mejor operador político con el que cuenta el Intendente. Ahora bien, qué tiene Damián Itoiz, por qué su nombre inspira temblores varios, gritos y susurros. La pregunta no es antojadiza, apenas digo que estoy escribiendo una nota sobre él, son muchas las personas del diario que se persignan, y ojo que aunque seamos un medio de la iglesia jamás damos misa en las instalaciones. Lo interesante no es tanto la mitología que arrastra, sino el escaso interés que demuestra en revertir la situación. Se diría que la disfruta. A lo largo de tres años en la ciudad, debo admitir que su nombre se cruzó una y otra vez en distintas situaciones o investigaciones que realizamos. Claro que eso no alcanza para acusar ni señalar con el dedo. La gente es mala y comenta. Eso sí, pareciera que la tienen con él.

Fuma bajo el agua:

Empecé a escribir en este diario gracias a Javier Gabrielli. Al segundo día de estar me llamó para quejarse por una nota (parece que se manejaba así), y como no conocía demasiado la idiosincrasia de la ciudad, le pedí disculpas y me reuní con él durante esa semana. Eran los tiempos en que Cobos brillaba, y Meoni se veía, de mínima, ocupando el cargo de gobernador. Sentado delante de mí, me dijo que los diarios locales no le interesaban, que estaban tratando de posicionar a Mario en Buenos Aires. Parecía canchero, con su gorrita y un aire de superado que, digamos, me “inspiró”; ahí mismo decidí que debía quedarme y escribir. Competencias aparte, Junín tiene los dos mejores diarios locales de la provincia (hablo también de Democracia). Es un mérito que se ganó la gente porque los compra y confía en ellos. Mentiría si dijera que nuestra relación es buena, aunque mejoró algo durante el período previo a las elecciones por algunas delicadezas comunes que nos dedicamos. Igual sigo creyendo que le falta tacto a la hora de manejarse con los medios, y le sobra algo de ansiedad. Claro que más allá de esa percepción individual, está siendo afectado por su posicionamiento como “favorito” del Intendente. A diferencia de Damián Itoiz, cuya “leyenda” es vieja y está arraigada en el inconsciente colectivo, la de Javier resulta relativamente nueva, y hay que darle una chance de que sea producto de la envidia que causa. Por ejemplo, mientras Mario Meoni es muy estricto con la prohibición de fumar en sus blancas y relucientes oficinas recién decoradas, Gabrielli se pasea con él en auto tirando humo a manera del extinguido ferrocarril. No creo que demasiadas personas compartan ese privilegio. Otra conducta que probablemente lo haya puesto en el top ten del “bendito” entorno municipal, es esa costumbre que tienen ambos de ir juntos a todas partes; suerte de mellizos Legrand que no se despegan, y que además de estar obligada por sus múltiples ocupaciones comunes, parecen disfrutar.

La banda:

Muchos afirman que Mario Meoni no puede deshacerse de parte de su entorno. En una de esas es verdad. Sin embargo, alguna vez me sugirió que ese posicionamiento de santo rodeado de peligros le resulta conveniente y hasta redituable. Y si pensamos bien, es una coartada interesante. Por un lado, ayuda a realzar el rol de víctima que tanto buenos resultados le dio; por otro, sirve a manera de canal derivador de problemas. Si analizamos la carrera política del Intendente, es obvio que romper alianzas le cuesta poco y nada. Salió de Cobos y en dos minutos despachó al colorado De Narváez; un hombre con semejante cintura no puede intimidarse ante nadie, por más secretos compartidos que tenga. Por otro lado, como decíamos más arriba, puede pensar que son funcionarios ideales (quizá lo sean), que sólo arrastran el ensañamiento de algunos sectores de la sociedad. “El que pone nunca saca”, se dice en política; es decir, hay gente que ubica en los puestos y gente que desubica. Meoni pareciera estar entre los primeros. El año pasado, cuando el radicalismo parecía que volvía con todo, me asombró ver que en las sombras estaban los mismo personajes (algunos siniestros) que pululaban durante la década del ochenta y habían estado exactamente en el mismo lugar incluso durante el gobierno de De La Rúa; suerte de actores secundarios, tienen la ventaja de no estar expuestos y envejecen a la sombra del poder. En una de esas, además de los intereses comunes, funciona el hecho de que la soledad del poder resulta insoportable, y algunos personajes se mantienen más allá de la opinión de los otros por afinidad. Sea como sea, la realidad es que después de un período de vacaciones, la banda está volviendo a los escenarios, y aunque sean buenos muchachos, explotan el marketing del niño correcto y sus malas compañías. Llevan ocho años de éxito y acaban de ganarse cuatro más, todo un record para bandas que con mucho impulso apenas rozan los cuatro.

CONSTRUCCIÓN «A CIELO ABIERTO»: RITONDO SE REUNIÓ CON INGENIEROS Y LEGISLADORES

El presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, se reunió junto a ingenieros y arquitectos de la Cámara Argentina de la Construcción para discutir el proyecto que contempla la modificación de la Ley 3057 para permitir la construcción de estacionamientos «a cielo abierto».

El artículo Nº 4 de dicha ley, establece que «los estacionamientos deberán ser construidos exclusivamente ‘a cielo cerrado'». Sin embargo, como lo explicita el proyecto de ley, las distintas asociaciones públicas y privadas, especializadas y poseedoras de un amplio reconocimiento profesional en la materia, coincidieron en la imposibilidad de realizar las obras de playas de estacionamiento subterráneas con la modalidad «a cielo cerrado» prevista en la normativa citada.

El encuentro, que se llevó a cabo en el salón Juan D. Perón del Palacio Legislativo cerca de las 16:00hs, contó con la presencia de legisladores de distintos bloques. Eduardo Epszteyn de Diálogo por Buenos Aires, María José Libertino del Frente para la Victoria, Rubén Campos de la UCR y Julián D’Angelo del Partido Socialista pudieron plantear sus dudas a los ingenieros presentes.

«El estacionamiento es un servicio público y, como tal, es necesario, pero hacer la construcción a cielo cerrado es más caro. Conlleva mayores costos de importación, construcción y operación, además de otras dificultades», sostuvo Julio Crivelli, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción.

Los ingenieros Sábato, Fainstein, Tarasido y Lanusse coincidieron en que trabajar a cielo cerrado es posible, aunque difícil. Sábato sostuvo que «hoy en día no hay tuneleras en el país y si las hubiese, no se podrían amortizar con la construcción de un solo estacionamiento.»

Con respecto a la seguridad, los profesionales de la construcción, alertaron acerca de los riesgos que corren los obreros en las obras a cielo cerrado y las altas probabilidades de derrumbes. Uno de ellos argumentó que «como este tipo de obras duran más, la inseguridad es mayor».

Los legisladores presentes mostraron su preocupación acerca del destino de los árboles y la vegetación que se encuentran en las plazas donde se realizarían las obras. «Árboles, monumentos y restos arqueológicos se pueden mover y trasladar mientras se lleven a cabo las obras. No hay ningún problema y hay mecanismos para realizarlo», respondió Fainstein.

Por último, el diputado Ritondo, junto con los presentes, decidieron llevar a cabo una próxima reunión para tratar este tema, el día miércoles, a las 13hs, en la Comisión de Tránsito y Transporte e invitar al Ministro de Espacio Público, Diego Santilli, a los miembros de la Cámara Argentina de la Construcción, y al resto de los diputados.

Cristina destacó las inversiones estadounidenses en el país


La presidenta Cristina Fernández y su par de los Estados Unidos, Barack Obama, destacaron hoy los “lazos que unen a ambos países”, al tiempo que se saludaron como “amigos personales”, en el marco del encuentro bilateral que mantuvieron en Cannes, Francia.

En una declaración conjunta realizada tras la reunión en el Hotel Carlton, los dos mandatarios destacaron «los lazos que unen a ambos países» y se comprometieron a seguir trabajando en la cooperación bilateral, según se difundió oficialmente.

Obama, por su parte, definió como “una gran amiga” a la presidenta argentina, mientras que se expresó que ambos se saludaron como «dos amigos personales».
Fuente: lapoliticaonline.com

La crisis del dólar exige a Cristina a reinventar su liderazgo económico


La corrida dejó en evidencia que el esquema atomizado que heredó de Néstor Kirchner no funciona con su estilo de liderazgo global y menos enraizado en el minuto a minuto del pulso económico. La superposición de medidas y actores, la falta de coordinación y los barquinazos que agravaron la crisis, revelan que acaso haya llegado la hora de unificar la conducción económica.

“No me jodan con esto de la ley de entidades financieras ¿Se creen que voy a pelearme con los banqueros, que manejan el mundo, por 500 millones? Eso de pelearse con los bancos es de boludos”, sentenció Néstor Kirchner cuando un sector del kirchnerismo empujaba esa norma.

El ex presidente dejó un vacío en la conducción económica del gobierno que ahora se puso a prueba y el resultado fue decepcionante. Es evidente que el sistema de atomizar el área en distintos protagonistas (Boudou, Del Pont, Giorgi, Moreno, Echegaray) tenía sentido cuando existía Kirchner para articular ese sistema de conducción sui generis de decisiones cotidianas.

Hoy esa llave que cerraba el circuito no existe y lo que se observa son superposiciones inconexas de medidas. Cristina Kirchner se encuentra entonces vistiendo un traje que no fue confeccionado para ella y el desacople es evidente. En la efectiva pareja de poder que construyó con su marido, ella siempre se destacó en el plano político electoral y él además de ser el jefe, era el hombre de los números.

No es indispensable que un líder político sea su propio ministro de Economía, incluso se podría argumentar que no es aconsejable porque se pierde una instancia de validación final y problematización de las decisiones del área, para reevaluarlas. Pero lo que está quedando en evidencia es que en un liderazgo presidencial más tradicional como es el de Cristina, que se enfoca en los grandes trazos, es indispensable contar con una contraparte solvente y con poder de decisión en el área económica.

El modo de ejercer el poder de Cristina acaso sea más parecido al de Carlos Menem que al de su ex marido, con un Presidenta mas posicionado en el liderazgo político que en la gestión cotidiana. Lo que la crisis estaría demostrando es que a la Presidenta le está faltando un Cavallo o un Roque Fernández –claro que de su signo político ideológico- que le administre un área que ya no funciona en piloto automático.

El problema de la velocidad

Se da en esta crisis otra circunstancia que denota una inconsistencia adicional en un sistema de conducción que demostró ser muy eficaz en lo político, pero que es peligrosísimo en una crisis financiera como la que enfrenta el Gobierno: el manejo de los tiempos. Cristina enfrió todo el proceso político y concentró las decisiones. Esto le sirvió para digitar candidaturas y marcar el tono y el ritmo de la campaña.

Esa receta aplicada a la actual crisis, demorando por meses medidas necesarias en el área económica, precipitó la respuesta de los mercados cuando consagrada la reelección vieron que las preguntas centrales (¿Cómo se enfrentarán los problemas de alta inflación, déficit fiscal y atraso cambiario?) seguían sin respuestas.

Cuando se disparan estás crisis es muy difícil para los gobiernos tomar la delantera, existe un problema de velocidades. El proceso de toma de decisiones de la política va muy a la zaga de los operadores del mercado. Se está viendo en Estados Unidos y en Europa, donde los líderes aparecen siempre detrás de los acontecimientos.

¿Cuál hubiera sido la reacción de los mercados si en el discurso de la noche de su triunfo, Cristina hubiera anunciado el recorte de subsidios? ¿Si hubiera trazado líneas de acción concretas para recuperar el superávit?

Se perdieron oportunidades y ahora el gobierno aparece en una posición de debilidad, anunciando medidas que contradicen su discurso de años; y lo más grave, lo hace luego de fallar en toda la línea en su intento de resolver la crisis del dólar por la vía de la “profundización” del modelo en su sesgo regulador y estatista, revelando además la ineficiencia profunda de organismos claves como la AFIP.

Acaso al inicio de la corrida el kirchnerismo decodificó el problema como una nueva oportunidad de enriquecer su saga de lucha contra las corporaciones. Está claro que Kirchner nunca pisó ese palito. Una cosa es la ley de medios y otra muy distinta intentar disciplinar a los mercados a fuerza de inspectores y gendarmes.

Es que “los bancos” son como un holograma que flota sobre el dinero de otros. Intervenir sobre esas instituciones requiere de una sintonía sofisticada para que el castigo no recaiga sobre ahorristas y empresas, y en todo caso termine provocando una recesión, una hiperinflación, un corralito o cualquier de las calamidades que los argentinos tiene demasiado presentes y que el gobierno en su torpeza de estos días se esforzó en refrescar.

Como era previsible, en ese marco abundaron las teorías conspirativas y uno de los principales blancos fue el titular del Banco Macro, Jorge Brito, a quien le adjudican manejar la mesa de dinero más grande del mercado, que habría hecho enormes diferencias en la corrida. Cristina se habría sentido defraudada con Brito, y las olas de esa indignación habrían alcanzado a Boudou, su hombre más cercano en el Gobierno.

Como sea, ahora la crisis empezó a mutar de cambiaria a financiera y ya se está haciendo sentir en la economía real. En su velocidad estos proceso unen puntos que se imaginaban inconexos. Por ejemplo, la gente se asusta porque no la dejan comprar dólares y empieza a retirar depósitos de los bancos. Por eso fue necesaria ayer una urgente intervención de la Anses, para fondear al menos a dos instituciones que pasaron sofocones. Se producen así combinaciones insospechadas y reacciones de retroalimentación, que multiplican los frentes.

La buena noticia es que hoy por primera vez en mucho tiempo el kirchnerismo pasó de la represión del problema a atacar sus causas. El anuncio de la eliminación de subsidios, anticipa serios problemas políticos para el discurso del Gobierno, pero revela que el ADN peronista y su formidable capacidad de supervivencia sigue presente.

Los peronistas suelen ser estatistas y distribuidores cuando tienen plata, y mutan a posturas mas fiscalistas y acaso neoliberales cuando esta se evapora. Ese pragmatismo lejos de ser una debilidad es una de las fortalezas que explican la tremenda vigencia de ese movimiento político.

Sin embargo, es evidente es que Cristina necesita nuevos actores, un nuevo sistema de decisión y lo más importante de administración del poder, para enfrentar la nueva etapa. Ya nada será como fue, eso es acaso lo único que está claro.

Lula fundó el Partido de los Trabajadores, pero cuando llegó al poder nombró al frente del Banco Central de Brasil a Henrique Meirrelles, un ex presidente del Bank Boston emparentado con el sistema financiero internacional. Y respetó sus decisiones.

Cristina como Lula aparece como una líder de tipo carismática, con una mirada global sobre el rumbo que quiere para el país. Pero están quedando en evidencia las limitaciones del equipo que tiene que cubrirle las espaldas. Un equipo que en gran medida fue modelado para articularse en torno al eje de su marido.

La Presidenta enfrenta un problema político y económico de primera magnitud que no se va a resolver sólo, ni con el voluntarismo de Guillermo Moreno. Y requiere no sólo las medidas adecuadas ejecutadas por los hombres indicados, sino una reinvención de su estilo de administración del poder.

La crisis también es muy interesante porque permite medir el peso específico de los actores políticos. Fue demasiado evidente que el gobierno pareció flamear estos días en una cadena de declaraciones entre intrascendentes y desafortunadas, hasta que apareció Julio de Vido. Es notable como este ministro suele aparecer cada vez que las papas queman en serio, como ocurrió cuando Hugo Moyano estuvo a minutos de lanzar un paro nacional contra el Gobierno.

Esto acaso lleva a preguntarse de qué sirvieron todas las energías puestas en construir la épica de La Cámpora, de los “nuevos” liderazgos prefabricados al calor del presupuesto del Estado, si cuando el momento exige poner el cuerpo, o no aparecen o es poco y nada lo que pueden aportar. “En 2008, cuando se venía abajo el Gobierno, fue Camioneros, fue Moyano, los que llenamos la Plaza de Mayo, los que estuvimos en la ruta cuando prácticamente había un golpe de Estado», recordó hoy Pablo Moyano. No parece casual que De Vido sea el ministro que más insista en la inutilidad de pelearse con Moyano.

Los actores del poder real pueden no ser muy glamorosos, pero cuando tiemblan los cimientos, la sociedad olvida en segundos sus veleidades y busca garantías de gobernabilidad. Estaba demasiado claro que una crisis que estaba campeando en Estados Unidos y Europa, que ya empezó a golpear a Brasil, iba a llegar a la Argentina.

La marea encuentra al gobierno con una larga lista de deberes sin hacer. Las decisiones que tiene que tomar no van a ser fáciles y todas implicarán costos políticos iniciales, pero Cristina tiene cuatro años por delante y acaso Bachelet sea un buen espejo en el que mirarse.

La Presidenta de Chile inició el mandato con medidas duras que le valieron una baja en su popularidad, pero tuvo la visión de atesorar fondos que fueron vitales para pasar la crisis del 2008 y terminó su mandato revalidada como estadista y con índices de aceptación superiores al 70 por ciento. Acaso haya terminado el tiempo en el que era posible creer que gobernar era un arte sin costos.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina bajó a Boudou del G20 por la crisis del dólar


El ministro de Economía, Amado Boudou, recibió a último momento la orden de la Presidenta de no viajar a la cumbre del G20 en Cannes para seguir de cerca la situación en el mercado cambiario. Cristina Kirchner está furiosa porque las medidas implementadas sumaron otro problema: a la preocupación por el valor de la moneda estadounidense y la fuga de capitales, se sumó el retiro de dólares de los bancos.
deje su comentario(3)

La Politica Online | 02.11.2011 09:51:00
Los planes para el viceresidente electo y actual ministro de Economía cambiaron a último momento: por decisión de Cristina Kirchner, Amado Boudou finalmente no formó parte de la delegación que viajó ayer hacia Cannes para participar de la reunión del G20. Es que la Presidenta consideró que era él quien debía monitorear la crisis del dólar.

En rigor, la Presidenta está molesta por los primeros coletazos de las medidas lanzadas en los últimos días. Porque en lugar de aquietar el nerviosismo en el mercado cambiario, crearon nuevos problemas. Tal como anticipó LPO, a las preocupación por mantener estable el valor del dólar y detener la fuga de capitales, ahora también se suma el temor por el retiro de los dólares en las cajas de ahorro de los bancos.

El encargo de Cristina a Boudou y también al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quedó en evidencia ayer, cuando ambos funcionarios debieron salir en más de una oportunidad ante la prensa para explicar cómo se implementarían las medidas y por qué habían fallado en los primeros días.

«Yo vi mucha normalidad y tranquilidad en el mercado. Todos aquellos que tienen los números claros y sus cuentas claras, no tienen ningún problema. Ahora, aquellos que quieren especular en contra del conjunto de los argentinos, esto no va a ser permitido», dijo Boudou, en un mensaje pacificador. Pero admitió que el sistema de la AFIP que establece si el comprador está habilitado para adquirir dólares tuvo algunas fallas: «Mañana va a funcionar mejor».

Pero son varias las complicaciones que generó la aplicación de estos controles. El sector inmobiliario fue uno de los más afectados, porque la mayoría de las transacciones se hacen en dólares. El Gobierno decidió flexibilizar los controles para aquellos que compren la moneda estadounidense para comprar un inmueble, pero aún no se conoce la reglamentación de esta decisión.

Algo parecido sucede con el turismo, cuando faltan pocas semanas para el comienzo de la temporada de verano. Las grandes empresas argentinos sufrieron una baja en las mediciones que hacen las calificadoras. El temor entre los trabajadores también podría hacer que se priorice el ahorro por sobre el consumo. En resúmen, la estrategia oficial está impactando en sectores y pilares claves de la economía (inmuebles, turismo, empresas, consumo) y podría incluso afectar el crecimiento.

Mientras Cristina participa de la cumbre presidencial del G20 -a la que fue acompañada por el secretario de finanzas, Hernán Lorenzino, quien la asesorará en medio de la discusión por la crisis del euro-, Amado Boudou será la voz oficial. Hoy al mediodía, el vicepresidente electo dará una conferencia de prensa para referirse nuevamente al dólar.
Fuente: lapoliticaonline.com

Las operaciones inmobiliarias y la compra de autos están en problemas por el dólar


Ahora temen que haya un fuerte impacto en las ventas en este tipo de casos. Ayer, los bancos dijeron que casi no se cerraron operaciones inmobiliarias por la imposibilidad de vender dólares. La gente aún está desconcertada por esta situación y por las dudas dilata operaciones de compra venta.
Las medidas arrancaron ayer ya con muchos problemas que no se tuvieron en cuenta al momento de la decisión. Los bancos oficiales casi no realizaron ayer operaciones de compra y venta de inmuebles y autos porque no hay posibilidad para venderles los dólares que necesitan los tomadores de los préstamos.

«El 25 por ciento de las operaciones que estaban pactadas con un crédito hipotecario se terminaron firmando porque el vendedor aceptó recibir el porcentaje que financiaba el banco en pesos. Por el resto de las escrituras que quedaron en suspenso tuvimos que elevar un pedido al Banco Central y confiamos en que finalmente se van a poder cerrar cuando se contemplen estas situaciones especiales», reconocieron en el Banco Ciudad en Buenos Aires, según lo publicado hoy por Diario La Nación.

Esto se ha presentado tanto en los casos en donde era necesario un crédito hipotecario como cuando las operaciones iban a realizarse en efectivo. Todas fueron postergadas ya que los compradores llegaban a la mesa de negociación sólo con una parte de los fondos en pesos para concretar la compra en el momento.

En otra entidad, además se quejaron de que los nuevos controles exigidos por la AFIP en muchos casos implican repetir trámites que habían sido realizados por los propios bancos en el momento de definir el otorgamiento o no de los créditos.

«Para aprobar un préstamo hipotecario trabajamos con un sistema de calificación y evaluación de los clientes que ahora dejó de tener utilidad», explicaron en un banco.

Entre los operadores inmobiliarios por el momento reina la cautela y reconocen que el problema no es tan grave debido a que más del 95% de las operaciones de compra y venta de inmuebles se realizan con fondos propios y sin la participación del crédito hipotecario.

Diputados: comisiones claves en manos K


El kirchnerismo se prepara para dejar atrás dos años de resistir proyectos opositores, con el resultado de un Congreso prácticamente paralizado. El bloque K anticipa que recuperará el manejo de los resortes para impulsar leyes. Los cambios que se vienen.

En poco más de un mes recuperará la mayoría en la Cámara de Diputados, con un agregado que sus referentes ya dan como confirmado: un grupo de peronistas, a esta altura ex disidentes, que se moverán cerca del oficialismo.

De ese modo la cuenta supera los 140 votos para el Frente para la Victoria y sus aliados, 11 más que la cifra para lograr el quórum, un escenario que permitiría al kirchnerismo imponer su voluntad sin mayores obstáculos.

En los primeros días de diciembre se reflejará ese predominio en el reparto de las comisiones: el oficialismo tomará el control de todas ellas (tendrá mayoría de integrantes) y la presidencia de las más importantes. Se asegurará, así, el manejo de los tiempos legislativos y la decisión sobre el avance o el «cajoneo» de los proyectos en el inicio de su recorrido parlamentario.

Diputados opositores ya mostraron su resignación. Esta vez no habrá pulseada sino que el reparto de las comisiones será delegado en el presidente de la Cámara, que luego negociará con los jefes de todos los bloques, aunque con la lapicera en poder del Frente para la Victoria.

La sesión preparatoria, que estructura el escenario para el próximo período, está prevista para el 5 de diciembre. En reemplazo de Eduardo Fellner, que cinco días más tarde volverá al sillón de gobernador de Jujuy, presidiría la Cámara el actual ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Ni él ni otros integrantes del oficialismo recibieron confirmación sobre el lugar que ocuparán, aunque ya comenzaron a circular nombres y disputas por las presidencias de las comisiones.

La palabra final la tendrá Cristina. El kirchnerismo recuperará también la vicepresidencia primera, que este año había quedado en manos del radical Oscar Aguad. La mendocina Patricia Fadel, que solía ocupar ese casillero, se irá en diciembre.

Tampoco seguirá Gustavo Marconato, el presidente de la estratégica comisión de Presupuesto, que tendría un lugar reservado en el Ministerio de Economía. El actual viceministro Roberto Feletti asoma como el candidato más fuerte para reemplazarlo, y el senador Eric Calcagno como alternativa por si Feletti no asume para permanecer en el Ejecutivo. Calcagno, ex embajador en Francia, también suena para comandar Relaciones Exteriores. Otro con peso para ese puesto, el correntino Fabián Ríos, no asumiría para seguir en el Banco Nación.

Además de los 115 diputados que tendrá el Frente para la Victoria desde diciembre, los referentes del kirchnerismo cuentan como propios a los dos peronistas pampeanos y uno chubutense. A su vez, a los 16 aliados, le agregan cuatro del PJ santafesino y dos de Córdoba.

Con esos números se proponen asegurarse el control del Congreso. «Empezaron las especulaciones para definir los cargos, todavía no hay nada concreto», aclaró un encumbrado oficialista. Agustín Rossi, el jefe de bloque no confirmado para continuar -podría ir al Gabinete- aunque actúa como tal, pidió a los diputados con mandato hasta 2013 que informen las cinco comisiones que pretenden integrar.

En cada recambio, por lo general, ese grupo corre con ventaja sobre los ingresantes para los cargos relevantes. En este caso no será tan así: Cristina definió las listas personalmente y entre los elegidos figuran cuadros leales que tendrán protagonismo.

Andrés «Cuervo» Larroque, uno de los integrantes de La Cámpora, se quedaría con la comisión de Libertad de Expresión. Ese ámbito se convirtió en escenario de fuertes debates, en especial desde que el kirchnerismo libró su batalla por la ley de medios.

Trascendió también que Cristina Alvarez Rodríguez desembarcaría como titular de la comisión de Obras Públicas, lo que sería un inusual gesto a Daniel Scioli, ya que el gobernador bonaerense la considera una dirigente de su espacio.

Dos diputados recuperarían la presidencia de dos comisiones: el formoseño Juan Carlos Díaz Roig en Previsión y el bonaerense Remo Carlotto en Derechos Humanos, mientras que el tucumano Alfredo Dato reemplazaría a Vilma Ibarra en Legislación General.

En Asuntos Constitucionales el kirchnerismo desplazará al peronista disidente Graciela Camaño: Jorge Landau y Diana Conti suenan para ese lugar, aunque el primero también para Peticiones, Poderes y Reglamentos -su titular, Gerónimo Vargas Aignasse, no renovará y renunció para asumir en la Legislatura tucumana- y ella para Legislación Penal.

Otra comisión que recuperará el oficialismo será Agricultura, de relevancia política desde el conflicto por las retenciones móviles: quedaría para la cordobesa Nora Bedano o el fueguino Rubén Sciutto. Finanzas sería para un aliado: Carlos Heller, del bloque liderado por Martín Sabbatella.

Para los bloques opositores quedarán comisiones de segunda línea. A diferencia del 2009, cuando se unieron para quedarse con 25 de las 45 presidencias, en este caso negociarán por separado. Así lo adelantaron el radicalismo y el Frente Amplio Progresista de Hermes Binner.

Autor de Nota: Diario Los Andes

CARTA A LOS MEDIOS

Agradeceré sea publicada en la Sección Cartas de Lectores

GUERRA: (RAE) “Lucha armada entre dos o más Naciones o entre bandos de una misma Nación”

TERRORISMO: (RAE) “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”

Los que vivimos en la década del setenta, padecimos ambas realidades. Nadie, en su sano juicio, puede negarlo o desconocerlo. Tampoco, acción legal alguna, puede ignorarlo.

Sin embargo, para actuales Gobernantes, Jueces y Funcionarios, hubo un solo responsable de tantas muertes y atentados: Las FFAA y de Seguridad, que un día, enloquecidas y porque sí, decidieron inventar el llamado Terrorismo de Estado, convertirse en Criminales de Lesa Humanidad, y transformarse en demonios sedientos de sangre para cometer toda clase de aberraciones.

Señor Director

De mi consideración Bs.As., octubre de 1011

Los Juicios en curso, confirman lo expresado. Todos condenados a perpetua. Y los “otros”, dónde están? Quién inició los ataques y atentados contra la población civil? ¿Quién asesinó, secuestró, mató y causó terror aún en gobiernos democráticos? ¿Los medios no se acuerdan de sus publicaciones de entonces? ¿Quién se acuerda de esas víctimas, tan víctimas como todas?, ¿Quién juzga y acusa a sus victimarios?

Si alguna vez logramos la tan ansiada Pacificación Nacional, expresamente determinada en el Preámbulo de nuestra Constitución, será porque quienes juran por ella, para ocupar cualquier cargo público, cumplen inexorablemente con su deber y dejan de cometer perjurio.

Foto: ATAQUE DE MONTONEROS


BOMBA DE MONTONEROS A COORDINACIÓN FEDERAL

JOSE IGNACIO RUCCI CRIMEN DE LESA HUMANIDAD

MONTONEROS MATAN AL HOMBRE MAS LEAL DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERON

JOSE LAVORI

P.de Melo 1869 Cap.

CI 2681981

Sin Chávez, Cristina y Dilma: Inicia la Cumbre Iberoamericana en Asunción


La ausencia de 8 mandatarios a la Cumbre Iberoamericana que se celebra este viernes y sábado en Asunción responde a una clave acertada que arrojó en Montevideo Sebastián Piñera, presidente de Chile: «Asistimos a una sucesión de cumbres, tantas que parece una cordillera. Cumbre de Unasur, cumbre de Mercosur, cumbre Iberoamericana, cumbre de la OEA; tenemos muchas instituciones pero falta la verdadera voluntad de integración de nuestro continente».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Todo ha quedado listo para la realización de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de octubre.

La ceremonia inaugural de este cónclave se realizará esta noche (19:00 horas) en el Teatro José Asunción Flores.

Sin embargo, las actividades de la Cumbre Iberoamericana iniciarán antes, ya que a las 9:30 horas se iniciará la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de los países iberoamericanos.

La seguridad se ha reforzado en los alrededores al Centro Internacional de Prensa de la Conmebol y del citado teatro, a fin de salvaguardar la integridad de los participantes de esta cita internacional.

Cabe precisar que anoche arribaron a Asunción los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

A las 9:30 horas de hoy se prevé la llegada del presidente de México, Felipe Calderón, mientras que sobre las 10:00 horas arribará el mandatario portugués, Aníbal Cavaco Silva.

En la tarde, sobre las 15:00 horas, se espera el arribo del presidente del Ecuador, Rafael Correa, mientras que sobre las 15:30 horas hará lo propio el presidente peruano, Ollanta Humala Tasso.

Ni Dilma Rousseff, ni Cristina de Kirchner ni Hugo Chávez estarán presentes en la cumbre.

En ese marco, el canciller paraguayo Jorge Lara Castro descartó el viernes que la ausencia de ocho mandatarios en la Cumbre Iberoamericana se trate de un boicot por presuntas fallas en la política exterior de Paraguay.

«A Paraguay le hacen el vacío», dijo Alfonso Núñez, diputado del Parlasur por el opositor Partido Colorado, en tanto Miguel Carrizosa, ex presidente del Senado, comentó que «ningún gobierno paraguayo de los últimos tiempos ha tenido una política exterior firme y definida».

El legislador Núñez se refería a las inasistencias de Hugo Chávez de Venezuela, Raúl Castro de Cuba, Laura Chinchilla de Costa Rica, Juan Manuel Santos de Colombia, Mauricio Funes de El Salvador, Dilma Rousseff de Brasil, Cristina de Kirchner de Argentina y José Mujica de Uruguay.

Pero el ministro de Relaciones Exteriores explicó el viernes en conferencia de prensa antes de la iniciación de la reunión de cancilleres regionales que Paraguay «tiene una política exterior muy activa estrechando vínculos con otros países y presencia permanente en foros internacionales».

Agregó que «la imagen de Paraguay en el mundo es bastante reconocida, además en esta cumbre se debatirán temas importantes para el crecimiento de la región como la inclusión social, desigualdades, mejoramiento de la educación y participación ciudadana».

Lara Castro aclaró que el gobierno no está disgustado por la ausencia de los ocho presidentes.

En Montevideo, durante su primera visita oficial a Uruguay, el presidente chileno Sebastián Piñera cuestionó el jueves la excesiva organización de cumbres regionales. «Asistimos a una sucesión de cumbres, tantas que parece una cordillera. Cumbre de Unasur, cumbre de Mercosur, cumbre Iberoamericana, cumbre de la OEA; tenemos muchas instituciones pero falta la verdadera voluntad de integración de nuestro continente», dijo.
Fuente: urgente24.com

LOS VIDEOS PROHIBIDOS SOBRE NESTOR KIRCHNER.

LA CARA DE LA HIPOCRESIA



Si alguien cree que no están prohibidos ciertos temas o que corre mucho dinero para que algunas cosas no salgan a la luz, esta son algunas de ellas:

EL AGUA NO SE NEGOCIA

http://www.youtube.com/watch?v=9LC5iQG45EE&NR=1&feature=fvwp

EL CLIENTELISMO DE KIRCHNERISMO Y COMO DIEGO GVIRTZ SE DIO VUELTA CON 678:

http://www.youtube.com/watch?v=_IvxjXq1KmI&feature=youtu.be

CUANDO KIRCHNER DECIA NO A LAS RETENCIONES:

http://www.youtube.com/watch?v=z0yhoxnT8XE&feature=related

Los 9 videos prohibidos de los Kirchner:

http://www.youtube.com/watch?v=yTdXej2YuU4


Parte 1: Videos completos comprometidos de K, lamiendo las ingles de Carlos, luego Abogados y Querellantes Denunciando Los jueces de K, en la provincia, como un Juez, En el día viaja entre 2 Fueros penales administrándolos, teniendo muchas peticiones de otros juristas para presidirlos. Recortes y denuncias durante su gobernación.

http://www.youtube.com/watch?v=cUuR38LMEo8


Parte 2: Privatización de YPF, donde fue a parar el dinero de la privatización, Diputados K provinciales se hacen los estúpidos, ni siquiera saben el monto exacto 532.. 700… 1000… posible compra de acciones de Enron, etc…

http://www.youtube.com/watch?v=JNzZAS0k5X8


Parte 3: Este periodista es agredido por manifestantes K, K o responde de la guita de santa cruz. Vuelve a preguntar meses mas tardes a estos mismos diputados y escapan (literalmente). Aldo Ducler, lavado de Dinero… quien manejo dineros de santa cruz y es investigado por narcotráfico…

http://www.youtube.com/watch?v=JMF54FgqWQQ


Parte 4: Las re re re elecciones de K, El gobernador DEFACTO. Las promesas Incumplidas: ZONAS FRANCAS, RUTA 40, PARQUE MUNDIAL DE VIENTOS (ENERGIA EOLICA) EL TREN TRANSPATAGONICO BIOCEANICO, TREN A TIERRA DEL FUEGO. AEROLINEAS “PINGUINO”, LAVADERO DE LANAS, REPRESAS HIDROELECTRICAS, DESTILERIAS DE PETROLEO. FONDO DE SANTA CRUZ LEY 23681 para unir pla provincia al sistema interconectado… EXTORSION CON PUBLICIDAD OFICIAL, PERIODISMO JAQUEADO.

http://www.youtube.com/watch?v=C_mTBkmfXxk


Parte 5: Producción de petróleo creciente, pero a partir de 1998… cae… en 2009 Argentina se queda de petróleo y va a tener que pedir… La Aduana no aparece las empresas españolas sacan lo que quieren, Casos de Cáncer por contaminación en las napas. testimonios de damnificados. Gracias K, por todo… gracias por destruir YPF…

http://www.youtube.com/watch?v=tF5rLyHjp-8


Parte 6: El caso Kulel. Aparece Rudy Ulloa.. el cadete millonario testaferro y patotero… ahora tiene un multimierdios en Santa Cruz. La fortuna de K.. sus conexiones con la dictadura… El desastre del banco de Santa Cruz.

http://www.youtube.com/watch?v=KSbswcLBJHI


Parte 7: El desastre de las mineras. “Los Desaparecidos” LA OTRA MENTIRA K… Hebe de Bonafini se hace la estúpida, Carlotto compra ropita cara… ESTALLAN CACEROLAZOS CONTRA K… MANDA A GOLPEAR GENTE… HAY AUDIOS

http://www.youtube.com/watch?v=mKENeMPddjI


Parte 8: Agresiones de partidarios K (como en el hospital Francés, VIO RICARDOM?) Pesca Española… y europea… Depreda el langostino y el mar argentino, K, en su provincia y ahora.. SE CAGO EN ESTO… El asesinato de CACHO ESPINOSA, denuncia que Conerpesa tiene graves irregularidades en la pesca y el narcotráfico, vinculaciones de Kirchner y la banca de la campaña de K… diez días después de reunirse con Elisa Carrio, lo mataron… Se empieza la investigación y el verdadero traspaso de porque Ocaña.. se pasa al kirchnerismo.

http://www.youtube.com/watch?v=EOAwvxDgjfk


Parte 9: Sigue el Caso Conarpesa y Final.”

Ah y me olvidaba las películas “Tropa de Elite” I y la II que es de producción brasileña esta prohibida también darla en cines. Porque revela no solo la corrupción entre políticos y la droga, sino que apoya a la policía dura contra la delincuencia de las favelas y el narcotráfico.


Una victoria electoral no da derechos…MÁS BIEN GENERA “OBLIGACIONES” AL QUE GANA


Carta de Lectores
En la democracia mal entendida, que por desgracia vivimos los argentinos, se ha hecho costumbre que los gobiernos que surgen de elecciones, por el solo hecho de triunfar, tienen derecho a “todo” y por supuesto la justificación es siempre la misma, “el pueblo nos voto”; pero hete aquí el error conceptual que el pueblo argentino mansamente acepta como sagrado.

El pueblo en un sistema democrático en serio, es el soberano; soberano que con su sufragio elige a un gobernante y a quienes como pueblo los van a representar en las Cámaras Legislativas (Diputados) y a representantes de las diversas provincias, (Senadores).
Una vez que el pueblo emitió su veredicto y eligió, los que asuman el mandato del soberano, deberán respetar las normas que nos fijan límites y obligaciones a todos los ciudadanos sin distinción alguna. Dichas normas están impresas en un libro llamado “Constitución Nacional” también llamado Ley Suprema de la Nación, de la cual nadie podrá apartarse, ni gobernante ni gobernado, sin incurrir en una grave falta contra la sociedad toda.
Los políticos surgidos de actos eleccionarios desde hace muchos años han tomado por costumbre que el hecho de ser elegidos les permite burlarse de esas normas que son las que regulan la convivencia, transgrediéndolas, violándolas y burlándose del mandato obtenido del Pueblo soberano quién depositando su confianza en ellos, les dio un mandato para gobernar dentro de la ley y el orden constitucional y no para hacerlo fuera de la ley o con leyes legisladas “a conveniencia” de quien gobierna y que exceden el marco regulatoria de la C.N. violando los Derechos y Garantías contemplados en la misma en perjuicio de todos los ciudadanos.
¿Acaso el pueblo otorgó mandato para entregar nuestras riquezas mineras en perjuicio de la contaminación futura del medio ambiente?, ¿o fue consultado cuando se decidió desguasar el Estado y entre otras cosas las Fuerzas Armadas de la Nación para terminar debiendo cada vez más dólares al exterior?, ¿o reconoció como legítima una deuda externa creada por un gobierno ilegítimo impuesto por las armas y la fuerza para terminar pagando lo que no se debía?
El soberano o pueblo todavía no ha logrado interpretar la importancia que tiene como ciudadano libre, auto sometiéndose a los arbitrios y caprichos de aquellos que fueron elegidos para gobernar pero que en definitiva buscan con sus acciones lograr acumular cada día más riquezas, aunque el País junto a su sacrificado Pueblo se empobrezca utilizando siempre la misma justificación, “fuimos elegidos por el voto de la mayoría”.
No importa el porcentaje de votos obtenidos, todo gobierno debe honrar al soberano que lo eligió, el pueblo no da mandato a nadie para apañar la delincuencia, el tráfico de drogas, la corrupción, etc. etc., tampoco da mandato para que los funcionarios se enriquezcan —corrupción mediante— con escandalosos peculados, ni otorga mandato para que se administre la cosa pública como propia permitiendo que los dineros del pueblo sirvan para enriquecer familiares, socios, amigos y determinados grupos políticos afines el gobierno de turno desprotegiendo siempre al resto de la sociedad, para la que nunca hay respuesta positiva a sus reclamos porque lo que queda del jolgorio no alcanza para que sus derechos sean respetados.
La cosa pública es de todos los argentinos no de los que la administran, al igual que los fondos de la ANSeS que son de los jubilados y trabajadores que aportaron y aportan y no para hacer política partidaria violando los derechos constitucionales de millones de personas mayores. 7000 mil nuevos puestos han nombrado en la ANSeS con sueldos escalofriantes, la mayoría pertenecientes a una agrupación política juvenil llamada La Cámpora, 1700 puestos nuevos en el Congreso de la Nación pidió el flamante Vicepresidente electo Amado Boudou; a su vez 700 cargos pide Aníbal Fernández y así todos abusan del erario público, por el hecho de ser electos asumen de que todos los Derechos son para ellos sin ninguna obligación para con los que lo eligieron.
Muchos fueron los gobiernos que exigieron los mismos derechos y fracasaron y después siempre fue el sufrido pueblo quien pagó las consecuencias de sus desatinos.
Finalmente, debemos entender que en una verdadera democracia el hecho de triunfar electoralmente no otorga derechos al gobernante sino más bien le genera obligaciones, y la primera obligación del que fue elegido más allá de los porcentajes es gobernar para todos y dentro de la ley, protegiendo y amparando el derechos de todos los ciudadanos siendo respetuoso de sus deberes y de la división de poderes sin avanzar ni someter a sus arbitrios a los otros poderes del estado.
No viene mal recordar que el Art. 93 de la Constitución Nacional exige al Presidente y Vicepresidente jurar, observar y hacer observar la Constitución Nacional. Ya han pasado varios gobiernos electos que a este juramento no lo respeta, porque hacer respetar y respetar la C.N. significaría, en el caso de los jubilados cumplir con las garantías constitucionales del Art. 14 bis que amparan sus derechos y esto, desde el advenimiento de la democracia en la Argentina, evidentemente no se ha respetado.

Rubén Gioannini
periodicotribuna.com.a

Tropa de Elite [tihuana]

Tropa de [Tihuana] Élite

Agora o bicho vai pegar! Ahora la bestia que usted consigue!
Tô chegando de bicho, tô chegando e é de bicho Yo vengo de un animal, y yo estoy recibiendo es de origen animal.
Pode parar com essa história de se fazer de difícil Usted puede poner fin a esta historia difícil de conseguir
Que eu tô chegando, tô chegando e é de bicho Me voy, me voy y es error
Pode parar com essa marra, pode parando tudo isso Usted puede dejar este espacio, parando todo lo que puede
Num dá bobeira não No es estupidez no
Cê tá na minha mão, segunda – feira é só história pra ud està en manos ahora, el lunes sólo será historia
Contar de contar
Não vem com idéia não No viene con ninguna idea
Não quero confusão No quiero confusión
Mas vamo junto que hoje o bicho vai pegar… Pero hoy el animal va a tomar …
Chegou a tropa de elite, osso duro de roer Llegó la tropa de élite, duro de roer
Pega um pega geral, também vai pegar você Captura a un general, y también a usted
Tropa de elite, osso duro de roer Tropa de elite, hueso duro de roer
Pega um pega geral, também vai pegar você Captura a un general, y también a usted
Chega pra lá, chega pra lá Està llegando, está llegndo
Tô chegando e vou passar Estoy llegando y voy a pasar
Cheguei de repente, vai ser diferente Llegué de repente, va a ser diferente
Sai da minha frente Salí de mi vista
Sai da minha frente meu irmão, não Salí de mi vista, a mi hermano,
Não vem com isso não No venga con eso, no
Tô chegando é de ladrão Estoy llegando como ladrón
Porque quando eu pego eu levo na mão Porque cuando tomo lo llevo en mis manos
Não mando recado vou na contramão No voy a enviar un mensaje en la dirección opuesta
naum da bobera naum es una tontería
Cê tá na minha mão, segunda – feira é só história pra ud está en mis manos ahora, el lunes sólo será historia para
Contar contar
Não vem com idéia não No viene con ninguna idea
Não quero confusão No quiero confusión
Mas vamos junto que hoje o bicho vai pegar Pero vamos juntos que el animal va a capturar.
Tem dia que a criança chora, mas a mãe não escuta Hay días en que el niño llora, pero la madre no escucha
E você nada pra fora, mas a vala te puxa Y usted se va, pero la bala te derrumba
Hoje pode ser meu dia, pode até ser o seu Hoy podría ser mi día, y también el suyo
A diferença é que eu vou embora, mas eu levo o que é La diferencia es que me voy, pero me tomo lo que es
Meu Mio
(refrão 2x) (Coro 2x)
Tropa de elite, osso duro de roer Tropa de elite, hueso duro de roer
Pega um pega geral, também vai pegar você Captura a un general, y también a usted
Tropa de elite, osso duro de roer Tropa de elite, hueso duro de roer
Pega um pega geral, também vai pegar você Captura a un general, y también a usted
Muro de concreto, bom de derrubar pared de hormigón, bueno para derribar
É Tihuana, pau vai quebrar Es Tihuana, palo que se quiebra
(refrão 2x) (Coro 2x)
Tropa de elite, osso duro de roer Tropa de elite, hueso duro de roer
Pega um pega geral, também vai pegar você Captura a un general y también a usted
Tropa de elite, osso duro de roer Tropa de elite, hueso duro de roer
Pega um pega geral, também vai pegar você Captura a un general y también a usted.
estupidez…
Tá de bobera…