El video que revela cómo Gendarmería hace espionaje interno


«Esto me retrotrae a la época de la dictadura». le dijo al diario La Nación Elia Espen, una Madre de Plaza de Mayo cuya militancia social fue espiada por la Gendarmería. Testimonios sobre una práctica ilegal.
El anterior es el video que la propia Gendarmería presentó ante el juzgado de Norberto Oyarbide, que tiene a su cargo la investigación por espionaje interno a través del polémico Proyecto X. Mientras tanto, una serie de involucrados en el espionaje hablan en la edición de hoy de La Nación, en una nota de la periodista Maia Jastreblansky. Entre ellos se encuentran una Madre de Plaza de Mayo y una nieta recuperada en democracia. Sus fotos están en poder de la fuerza que estaría ahciendo lo que la ley no permite: espionaje interno.

«Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y Victoria Moyano (restituida por Abuelas en 1987) sienten que algunas modalidades de la última dictadura militar, se repiten hoy», publica el diario porteño. Al referirse a la práctica, Espen manifestó que «esto me retrotrae a épocas de la dictadura, lo siento como una invasión ¿Por qué nos tienen que investigar? Una persona como yo, de mi edad y de lucha no tiene por qué aparecer varias veces identificada por estar en una movilización. Ya he sufrido mucho, no hay necesidad de volver a pasar por esto».

La manera en que identificaron a los involucrados en el corte fue ratificada por el propio el Comandante General de Gendarmería, Héctor Schenone quien reveló que los gendarmes se infiltran de manera encubierta en marchas y cortes de rutas para identificar a dirigentes sociales y sindicales.

«Es habitual que en el marco de investigaciones judiciales, los Magistrados y/o Ministerio Público ordenen al personal abocado a la ejecución de tareas investigativas, identificar lugares, personas, vehículos, actividades, zonas, etc. Para ello, el personal de la Fuerza, según las circunstancias podrá realizar la tarea en forma discreta y/o encubierta (vistiendo de civil)», declaró Schenone según el expediente al que pudo acceder el diario porteño La Nación.

Sobre las justificaciones brindadas por la ministra Nilda Garré, Victoria Moyano, la nieta recuperada, dijo: «A Elia y a mí nos fotografían porque estamos con los partidos de izquierda y no nos coopta el Gobierno. No nos procesaron como a los trabajadores porque sería un escándalo. Hoy en el 2012 se sigue persiguiendo a los militantes, está en el modus operandi de las fuerzas de seguridad.»
mdzol.com

DEL MENEMISMO AL KIRCHNERISMO SIN ESCALAS


El día que Néstor Kirchner inauguró un tren de cartón.
Corría diciembre de 2004 y ya hacía un año y medio que había recibido el gobierno nacional de manos de Eduardo Duhalde, un país en levantada, beneficiado por el alto precio de la soja y otros commodities con el llamado “viento de cola”.

Los argentinos nos acostumbramos ya hace mucho a la “anunciología” mediática, los “power points” y toda esa porquería en la que los dirigentes con poder y cargo gasta el 90% de su tiempo, pero, en aquel momento, tal vez no intuíamos con definición a qué límites, el régimen kirchnerista, nos pensaba llevar.
El supuesto convite de aquel caluroso diciembre de 2004 era en un lugar común: los talleres de la línea Mitre, esos que están situados al lado de la estación Miguelete, ahí donde el partido de San Martín (Buenos Aires) linda con la Avda. General Paz. Se iban a hacer anuncios de esos que ya estamos acostumbrados y nos tienen tan cansados. Pero, el convite apareció distinto, al llegar, de lejos, aparecía cómo que se iba a mostrar un tren nuevo y moderno. Al acercarnos nos encontramos con una maqueta de cartón, que simulaba un vagón de tren.
Los talleres de Miguelete, así como otros tantos del país, reparaban las locomotoras, trenes y vagones de un sistema ferroviario que, construido tanto por el Estado, cuanto por ingleses, franceses, y o privados argentinos (Federico Lacroze) se encontraban unidos por una matriz, un modelo de país, el país agroexportador, buscado por la generación del 80, y entrado en crisis aún antes de 1929, época en la cual se dejaron de lado las grandes inversiones —viaductos, como el “sarandí”, viaductos, terraplenes, puentes a 4000 m. de altura, vías en zonas inhóspitas, con 50 grados de calor, o con nieve buena parte del año—.
Ese país que era la Argentina, privilegiaba la mercadería “de salida” y aquellas altísimas inversiones no tomaban en cuenta la producción de bienes nacionales, los que se descontaban adquiridos al exterior, especialmente, a Inglaterra, mayor inversor.
En esos mismos talleres de Miguelete, fueron en los cuales, menemato de por medio, repararon parcialmente los viejos trenes Toshiba (japoneses, pintados de amarillo, azul y rojo, para los más jóvenes) y algunos eléctricos más viejos, los marrones, que circulaban desde la década del 40.
Los que recordamos lo que pasó con Morrison Knudsen, la concesionaria a cargo de la labor, en los 90, nos acordamos el breve raid de Morrison que recicló los coches sobre los viejos chasis bautizándolos “Puma”, y también recordamos muy bien que, cuando cobró los subsidios, se volaron, dejando 350 ferroviarios en la calle.
Esta era la empresa que traía Kirchner a fines de 2004, que cuenta con tecnología y que se llamaba a retomar, de la mano de los empresarios nacionales (amigos cometeros, o testaferros, tache lo que no corresponda) comandados por un viejo conocido saboteador del tren, esto es el conglomerado de empresas del trasporte automotor, el menos interesado en que los trenes corran, o, si lo hacen, corran lo peor posible. Se repetía la historia, cada diez años, con la lógica perversa que nos persigue.
En aquel acto oficial en los Talleres de Emprendimientos Ferroviarios S.A. (ex Morrison Knudsen, ex fabricaciones Militares San Martín), se ponía en manos del Grupo Plaza una buena parte de los talleres y bienes ferroviarios, incluido los cientos de alquileres comerciales de espacios en estaciones, galpones, terrenos, construcciones, bienes que superan ampliamente el patrimonio del total de las empresas de trasporte de los Sres. Cirigliano, los Tasselli, los López, los Rodríguez y el resto de los empresarios del transporte automotor, patrimonio ferroviario que no les interesa ni cuidar, ni aumentar, pero si les interesa cobrar los subsidios, que a la postre, es aún mayor que el costo operativo con el cual fue transferida en su operatoria Ferrocarriles Argentinos.
Los ferrocarriles argentinos llegaron a hacer correr, en todo el país, ocho veces más trenes de los que corren en la actualidad, administrando también las cargas, que fueron transferidas a multinacionales y privadas, con preferencia de recorrido aún sobre cualquier emprendimiento conjunto del Estado con otro concesionario, por ejemplo: trenes de pasajeros, que tienen que “esperar” que pase el mineral del norte, el cemento de Camargo Correa, o las cargas generales de ALL, hacia el Brasil).

Los famosos “dos pisos” de TBA, un proyecto de hace 40 años

Hace unos años, 2004, Kirchner y los hnos. Cirigliano anunciaban la invención de un tren de dos pisos, como siempre, robando ideas siempre cajoneadas. “Los dos pisos son un viejo proyecto del Sarmiento de la época del Estado, cuando se pensaba en duplicar el número de plazas ofrecidas y por aquel entonces la limitante era la longitud de los andenes. Esa era por lo menos la intención en época del Estado, pero ahora la situación es otra y los objetivos también lo son. TBA lo que busca realmente es poder renegociar su contrato, y de paso reciclar o renovar su flota de trenes, ya que después de la reconstrucción que dio lugar a los Pumas (coches Toshiba modificados con plata del Estado) no realizó prácticamente ninguna reconstrucción más, y como de esto hace más o menos cuatro años, le son imperativas las dos cuestiones, tanto la reconstrucción de la flota como la renegociación del contrato»,afirmaba, en aquel acto de entrega de los ramales a TBA de los Cirigliano, el Ing. Roberto Rosendo, de la ONG Comisión Nacional de Salvemos a Tren.

Un modelo de país en serio

El éxito de los ferrocarriles argentinos —que entre los años 1856 y 1960 llegaron a tener casi todo el país cubierto tanto en transporte de mercaderías como de personas— con sus 48.000 km de recorridos en 22 de las 24 provincias, no estaba solamente basado en su funcionamiento, sino que éste dependió de ser o no el engranaje de un modelo de país, no modelo poder.
Ese modelo de país de los liberales y conservadores entró en crisis en los años 20, con los primeros coletazos de la crisis de 1929 —el rol Argentino dentro del esquema colonial Británico— que había permitido un desarrollo e inversión inimaginable para un país del tercer mundo, pero esta inversión a cambio de la soberanía económica e independencia política que, luego de los años 40 no supimos mantener y, dentro del plan de desmantelamiento de la Argentina comenzado en 1955, los gobiernos constitucionales posteriores no modificaron la situación en los comienzos de los 60 durante la presidencia de Arturo Frondizi se empezó a desmantelar el sistema ferroviario, cosa que continuó (sin solución de continuidad) hasta 1979 y significó otro golpe fuerte con supresión de servicios. Finalmente, el golpe final se produjo en los años 90, con el menemismo.
En consecuencia, lo que faltó en el sistema ferroviario no fue arreglar o pintar vagones, sino integrar el tren a un plan global de gobierno, según una matriz de producción (no mentida como hoy), de bienes y servicios, en donde el transporte (junto con la energía y las comunicaciones) son los definidores de una línea de gobierno, y lo son, también en alguna medida, desde lo ideológico.
Hoy, según las mismas estadísticas oficiales, las concesiones de gestión no garantizan ni siquiera el servicio, pero sí garantiza la coima. ¿Para qué se subsidia en más de $200.000 anuales cada ómnibus que recorre (o no) Capital Federal y el Gran Buenos Aires, si un colectivo vale $500.000? Sencillamente, en estos ocho años de subsidio, ya hemos comprado como país, el total del valor de esos micros, transfiriendo recursos a las empresas, subsidiando el combustible y hasta aumentos salariales.
La respuesta es muy fácil: las negociaciones “incompatibles”, por llamarlas de algún modo, con funcionarios que transforman a otros en millonarios, con transferencias de grandes fondos hacia el sistema de autotransporte colectivo y ferrocarriles, encima, estos últimos, gerenciados por los mismos empresarios. Hay dudas de que existan más de 9.000 coches colectivos, que es el número que se financia hoy día con subsidios, muchos de esos micros están desmantelados, fuera de servicio, y existe solo para el cobro del subsidio estatal, con la vista gorda de algún funcionario de séptima que les permite a dichos empresarios corruptos hacer la triquiñuela, allende los manejos cupulares. Toda mano debe ser debidamente untada en nuestra sufrida patria.

Dimensiones del desfalco

Vale la pena detenerse en las ventas de supuesto material determinado como obsoleto y sin perjuicio de las compras últimas de chatarra. La mayoría de ellas fueron realizadas en los años 90. Tanto el Organismo Nacional de Bienes del Estado (Onabe) primer engendro creado por el menemato como su antecesor, Ente Nacional de Bienes Ferroviarios (Enabief) y así también muchos gobiernos provinciales, han practicado a lo largo del tiempo un sistemático remate de todo cuanto pudiera venderse del patrimonio de los ferrocarriles.
Se estima que Ferrocarriles Argentinos transfirió a las concesionarias, entre otros bienes, alrededor de 23 mil vagones. ¿Dónde están, qué se hizo con este material rodante, cuál es su estado?
1) Mas de la mitad de los vagones fueron vendidos entre 40 y 500 pesos cada uno.
2) Galpones y Talleres con maquinarias se vendieron entre 3 y 5 pesos por metro cuadrado (mucho de esta material lo compró Chile).
3) Locomotoras diesel eléctricas fueron vendido entre $4.000 y $5.000 cada una.
4) Aceros especiales a 0,8 centavos el kilogramo.
5) Coches pullman con aire acondicionado $1.000 cada uno.
6) Maquinarias vendidas entre 0,02 a 0,03 centavos por kilogramo.
7) Millones de rieles a 0,03, a 0,04 centavos por kilogramo (muchos de esos rieles se vendieron a Japón, luego se cerró la fábrica de rieles, y, luego, se pasó a importar rieles… de Japón.
8) Motores de locomotoras Diesel entre 0,02 y 0,04 centavos por kilogramo.
9) Durmientes, más de 500.000, a 0,8 centavos cada uno. Un gobernador del PJ por Chaco, Florencio Tenev, fue procesado en los 80 y le fue pedido el juicio político, uno de los primeros grandes casos de corrupción de esa época.
10) Galpones con repuestos nuevos: 1230, miles de estos repuestos a 0.014 centavos.
Una de las causas que más molestó a Néstor Kirchner en su momento, fue la investigación del ex fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Dr. Manuel Garrido, quien sostuvo en 2005, en un dictamen emitido donde denuncia ilícitos en la contratación de obras para Ferrovías, que «parte de los trabajos que se encubren bajo el concepto de «reconversión/modernización», en realidad implican trabajos de mantenimiento que debían ser absorbidos por el concesionario de acuerdo a los términos del contrato de concesión».
Luego, Kirchner, Néstor y su esposa, decidieron reconvertir la Fiscalía de Investigaciones Administrativas en una especie de oficina de personal del Estado, quitándoles la facultad de investigar y llevar a juicio a los funcionarios corruptos. A Garrido lo echaron, pero lo más probable es que las concesionarias (TBA y las de UGOFE) sigan transfiriendo recursos y no invirtiendo en mantenimiento.
Los 51 muertos de Once y los 70 de los últimos meses, lo confirman.
Así estamos.

José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

«LA PRESIDENTA» VOLVIÓ A DESENTENDERSE DE LA REALIDAD


CFK en Rosario: «Antes no se viajaba porque ni siquiera tenían adónde ir”…
El primer gran gesto del discurso de Cristina Kirchner se dio bastante antes de que comenzara a hablar. Tuvo que ver con las presencias y ausencias en su llegada a Rosario. En el marco de una voluminosa comitiva oficial, los únicos que parecieron faltar allí fueron el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, no casualmente los encargados de controlar el sistema ferroviario que falló en los últimos días.

Podría interpretarse como una especie de castigo o bien un gesto prudencial a efectos de evitar emociones contraproducentes en el marco de un acto oficial.
El que sí pudo verse próximo a la mandataria ha sido el vicepresidente Amado Boudou, golpeado duramente en los últimos días por el escándalo vinculado a la ex firma Ciccone Calcográfica. ¿Ha sido un respaldo a su segundo por parte de la Presidenta? Eso parece, sobre todo por el hecho de que en ningún tramo de su alocución hizo hincapié al tema que copa las portadas de los medios no oficialistas.
Más allá de esos puntuales gestos, el discurso de Cristina no ha sido más que una reiteración de sus propias palabras, pronunciadas en todo foro público y privado al que ha sido invitada. Malvinas, YPF y “Él” (Néstor), son los tópicos de los que abusa cada vez que se encuentra frente a un auditorio y, este caso, no fue la excepción. Todo ello fue sazonado con un conveniente ataque a los medios de prensa y la omisión a los temas más relevantes de la incómoda coyuntura.
Lo único novedoso de la alocución que dio la primera mandataria fue la referencia que hizo a la gesta de Manuel Belgrano, solo para forzar una comparación que la pudiera llevar directo a su comodín discursivo: las Malvinas. «A 200 años de aquel acto histórico (la creación de la bandera) subsisten aún enclaves coloniales en 16 países del mundo; uno es el nuestro, en nuestras Islas», aseguró.
Luego forzó una comparación entre su propio Gobierno —y el de su fallecido esposo— con la acción libertadora llevada adelante por Belgrano. Solo le faltó recordar un pequeño detalle: este último murió en la extrema pobreza. ¿Qué puede decir a ese respecto una gobernante que no cesa de acopiar riquezas y que jamás ha devuelto fondos públicos de Santa Cruz que reposan en Suiza?
No faltó la referencia de Cristina a la tragedia de Once ocurrida el pasado 22 de febrero. «Yo quiero decirles a todos ellos y a los 40 millones de argentinos; a los que me quieren y a los que no: voy a tomar las decisiones que sean necesarias una vez que la Justicia decida».
Esa frase no dejó de llamar la atención a propios y ajenos. Es que, por mucho menos le han quitado concesiones al grupo Clarín e intenta «estatizarse» la firma YPF. Por otro lado, más allá de la acusación concreta, sorprendió el hecho de que jamás mencionara a la empresa concesionaria TBA ni a los hermanos Cirigliano. ¿Tanto temor le provoca el hecho de perder el millonario sistema de «retornos» que le deja esa empresa?
Peor aún, jamás habló, siquiera mínimamente, de la responsabilidad del Estado respecto de lo ocurrido. En rumbo de escapar a las obligaciones, Cristina pronunció una polémica frase que intentó explicar por qué viajaba tanta gente en el tren del referido accidente: «Antes no se viajaba porque ni siquiera tenían adónde ir (los trabajadores)».
Sorprendió en fin la titular del Ejecutivo, no solo por su errático discurso, sino también por su capacidad de hablar como si recién llegar al poder. Si un marciano llegara de repente a la Argentina y escuchara a Cristina hablar, pensaría que solo gobierna desde hace unos meses y que la antecedió un corruptísimo mandatario.
«No esperen de esta Presidenta la foto o el discurso fácil», aseguró con inusual firmeza en su voz. ¿Cómo debe llamarse entonces a su alocución de esta tarde?
Se escuchan respuestas…

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Qué hay detrás de la decisión del Gobierno de ser querellante en la tragedia de Once


PALABRA DE ESPECIALISTA.
Tal como ha sido publicado hace apenas unas horas, el gobierno nacional estaría evaluando presentarse como parte querellante en la causa que instruye el Juez Federal Bonadío por el accidente ferroviario que ocasionara la muerte de más de 50 personas, que bien podría ser rotulada como Cromagnon 2.

Dicha decisión de presentarse como “particular damnificado”, es a mi juicio una jugada audaz para alcanzar un rol activo en el proceso penal, evitando de este modo que algún funcionario de la esfera gubernamental sea imputado o procesado por esta tragedia, por comisión u omisión. Y me explico.
La empresa privada que tiene la concesión del tren siniestrado se encuentra bajo la órbita de contralor de la Secretaria de Transporte, y esta a su vez depende del Ministerio de Planificación Federal. Dichas áreas y sus funcionarios deben controlar no solo la seguridad del servicio sino también las inversiones que la empresa debe hacer para tornarlo seguro, por tanto de ellos depende —exclusivamente— que el control que se realiza sea efectivo, y no ilusorio.
En el caso que nos ocupa es evidente que el gobierno teme que alguno de sus funcionarios sea imputado o si se quiere, salpicado por el escándalo que permitiera un accidente de estas características, que obviamente, pudiera haberse evitado si la empresa invirtiese lo suficiente para tornar seguro el transporte o bien, si el organismo de contralor evitara hacerse el distraído en una función tan trascendente como la seguridad pública.
Y es por tal motivo que tras un análisis del caso el gobierno Nacional habría tomado la decisión de presentarse como querellante, lo que significa tomar un rol más activo en el proceso penal, proponer diligencias, tener acceso a la causa y de algún modo, controlar la misma para que no se salga de cauce.
En la actualidad existen dos vertientes en relación a la legitimación procesal susceptible de ser alcanzada por quien pretenda erigirse en querellante. Una restringida y una amplia.
La mayor parte de nuestros tribunales dicen enrolarse en la jurisprudencia que promueve una concepción amplia a los fines de evaluar la legitimación procesal activa, aunque en la práctica no sea más que una ficción.
La afectación de un presumible obrar delictivo o antifuncional de la administración o de sus funcionarios en cuestiones delicadas como las que tratamos aquí, dan sustento a la eventual participación como querellante, para lo cual se exige un plus de legitimación que solo puede reunir quien sea damnificado directo.
En el caso que nos ocupa los familiares de las víctimas podrían asumir ese rol, y también podrían hacer lo propio las autoridades de la empresa ferroviaria y los funcionarios del gobierno.
El análisis debe hacerse desde la amplia perspectiva de la nueva era de las garantías jurisdiccionales extendidas que dimanan del texto constitucional reformado a partir de 1994, que otorgan el acceso irrestricto a la justicia, la tutela judicial continua y efectiva y el goce de los derechos y garantías que establece la Constitución nacional, los tratados celebrados por la Nación y los que exprese explícita o implícitamente la misma.
Por tanto para evitar “monopolizar” en cabeza del Ministerio Público Fiscal la actividad persecutoria de una determinada causa, con las tristes experiencias que posee nuestra historia forense —recordemos el sobreseimiento presidencial del anterior mandatario avalado por el Fiscal que no apelara el sobreseimiento dictado por el cuestionado Juez Oyarbide en la causa de enriquecimiento ilícito—, es factible participar como querellante para lograr de este modo un modo persecutorio adhesivo.
Ahora bien, yendo de lleno al tema de la decisión de participar como querellante en la causa anunciada por el gobierno Nacional, y tras este análisis del rol y su alcance, interpreto que en la medida que dicha medida tendiera efectivamente a ejercer dicho rol con seriedad y no como política estratégica, estaría bien. Ocurre que en el caso que nos convoca ello sería una verdad de Perogrullo, ya que es una obviedad que el gobierno nacional estaría adoptando esta decisión con tres fines concretos. (I) Conocer detalles de la causa al tener acceso en la misma; (II) permitirse manejar la comunicación social de determinadas circunstancias de la misma y (III) evitar que sus funcionarios sean imputados en la misma. Cabe puntualizar que quien reviste calidad de querellante no puede resultar imputado en la misma causa.
Debo remarcar a todo evento que ante el problema de las garantías de la Administración frente a las interferencias y presiones que ejercen los Gobiernos sobre la estructura administrativa del Estado —Fenómeno dado en llamar politización de la Administración—, se encuentra el problema de la tutela del Gobierno contra directivas propias o “independientes” de la burocracia, constituida de un aparato administrativo acéfalo e irresponsable.
El principio de imparcialidad expresa la necesaria separación entre política y administración en lo que se refiere al funcionamiento de la Administración Pública. Se refiere a la exigencia de que la Administración, en el ejercicio de sus funciones, valore y actúe los intereses públicos, sin sufrir desviaciones por intereses personales del agente, o intereses de grupos de presión públicos o privados, partidos políticos, etc.
Desde el punto de vista positivo, se expresa que la Administración, sobre la base de la distinción entre parte (parcialidad) y todo (imparcialidad), debe valorar y comparar los distintos intereses que están en juego en la actividad administrativa, de modo que la elección constituya el resultado de un armónico moderamiento de los diversos intereses (Allegretti).
El obsequio al principio de imparcialidad de la actividad administrativa debe desarrollarse sin discriminaciones; pues constituye un corolario del principio de igualdad, en aplicación del cual, frente a circunstancias iguales o equiparables, la Administración debe adoptar comportamientos idénticos.
Y ahora cabe preguntarse. ¿Qué es mejor, que el gobierno participe como parte querellante en esta causa con un fin estratégico – político o que la misma quede operada por el monopólico acusador público —el Procurador General de la Nación, Dr. Justo Esteban Antonio RIGHI— con un poder discrecional para interesarse o no en determinadas cuestiones de su propia competencia, monitoreado desde las altas esferas de poder y dotado al mismo tiempo del poder de elegir arbitrariamente qué infracciones penales son merecedoras o no de su persecución? (Conforme sostuviera la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I, 14/08/2000, publicado en La Ley 2000—F, 801; La Ley 2001—C, 608, con nota de Francisco J. D’Albora – JA del 4/04/2001, p. 45).
Bovino es sumamente claro al respecto cuando con relación a su idea de mayor participación de las víctimas en el proceso penal sostiene: “En realidad, se puede afirmar que todos estos supuestos tienen algunas notas comunes. Están orientados a favorecer la participación ciudadana en la administración de justicia penal. Comparten la finalidad de aumentar la eficiencia de la política persecutoria y posibilitan el control de los funcionarios encargados de la persecución penal estatal por parte de diversos miembros de la sociedad civil ajenos al Estado”. (Bovino, Alberto, “La participación de la víctima en el procedimiento penal”, en “Problemas del derecho procesal penal contemporáneo”, p. 107, Ed. del Puerto, Buenos Aires, 1998).
En definitiva, y como bien afirma la Dra. Liliana Beatriz Zeballos, lo cierto es que la posible y presumible inactividad del Ministerio Publico Fiscal en este juicio penal o la aparente participación del gobierno Nacional sin otro objetivo que el estratégico-político ameritaría la necesaria participación ciudadana como querellante particular, me refiero a los familiares de las víctimas.
Cabe en este aspecto recordar que con la reforma constitucional de 1994, entraron nuevos aires, tuvimos una Constitución rejuvenecida y a la altura de los tiempos, con reconocimientos hacia los Derechos Humanos, los consumidores, el medio ambiente etc.; y la consideración del Ministerio Publico Fiscal como un órgano extrapoder, cosa que resultó innovadora y se pensó que con esa independencia iba a conllevar necesariamente a hacer justicia.
Pero nada más alejado de esto, porque el Ministerio Fiscal se convirtió en titular de la acción y generalmente los jueces reposan bajo las decisiones fiscales, a las cuales casi siempre adhieren sin reservas y sin un necesario juicio de “logicidad”, con lo cual ejercen un poder sumamente discrecional; y es aquí donde la víctima se queda sin justicia, sin poder demostrar la existencia del delito, y la responsabilidad del autor del hecho.
Pero ello no es todo. Después del fallo Santillán (Año 1998) de la Corte Suprema de Justicia y del caso Cantos (Año 2001), sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; se está produciendo un vuelco en la jurisprudencia argentina, hacia un sentido más responsable de lo que significa el Acceso a la Justicia, la Igualdad de las Partes, el Principio de Congruencia y el Debido Proceso Legal, y las Garantías de Defensa en Juicio. Pareciera que la victima está adquiriendo su lugar en la justicia.
“…Todo aquel a quien la ley reconoce personería para actuar en juicio en defensa de sus derechos está amparado por la garantía del debido proceso legal, que asegura a todos los litigantes por igual el derecho a obtener una sentencia fundada previo juicio llevado en legal forma” (Del fallo Santillán de la Corte Suprema)” “Que esta corte, al precisar que debe entenderse por procedimientos judiciales a los efecto del Art. 18 de la Constitución Nacional, ha dicho que esa norma exige la observancia de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces naturales (Fallos 125;10, 127;36 ,189;34, 308;1557), y doto así de contenido constitucional al principio de la bilateralidad sobre cuya base, en consecuencia, el legislador está sujeto a reglamentar el proceso criminal (doctrina de fallos 234;270—La Ley 82—537).—” Fallo Santillán.
Mas cercanamente y en sintonía con la resolución de la corte; en el fallo “STORCHI”. Nulidad. Homicidio culposo” 8/3/04 Sala I CNCrim. y Correc., el Dr. Bruzzone pregunto: “es legalmente posible elevar a juicio una causa donde se debe juzgar un delito de acción pública con la solo acusación del querellante?: “ La respuesta, a mi criterio es afirmativa: Si es legalmente posible luego de lo establecido por la CSJN en el fallo Santillán”. “En consecuencia, no resta más que concluir que si el máximo tribunal ha investido al acusador privado de la autonomía necesaria para impulsar al proceso hasta el dictado de la sentencia condenatoria, dicha circunstancia lo habilitaría también para requerir la elevación a juicio de las actuaciones, como sucede en autos respecto de tres imputados…” Del voto del Dr. Bruzzone.
Toda esta situación ha llevado a que el Dr. Bidart Campos cuestionase: ¿Es constitucional y es justo que la victima dependa inexorablemente del Fiscal como para que la acusación que efectúa en su querella carezca de todo valor y de todo efecto si es que el fiscal no acusa y pide la absolución del procesado? [Germán Bidart Campos, “Los roles del Ministerio Publico y de la victima querellante en la acusación penal”. La Ley t 1996] No, no es constitucional ni justo que la victima dependa del Fiscal, por ello es que la legitimación procesal es una cuestión constitucional.
El Derecho Procesal, debe estar necesariamente al servicio de la Administración de Justicia. Como lo debe estar el Ministerio Público Fiscal cuyo fin social es defender a la sociedad. Va de suyo que si el fiscal no asume su rol, el juez se ve privado de la razón de su existencia.
Y por último debo destacar que se ha resuelto infinidad de veces “que la calidad de ofendido directamente por el delito debe acreditarse con carácter meramente hipotético” (ver CNCrim. y Correc., sala II, causa Nº 9938 “Amadeo”, reg. N°10.751 del 22/4/94), agregándose que “…este Tribunal se ha enrolado desde siempre en una concepción amplia para su consideración pues ha sostenido que el bien jurídico protegido no es una pauta definitoria a los fines de determinar la legitimación procesal activa y que no existe óbice para que el afectado se incorpore al proceso como querellante, si pudo derivar algún perjuicio directo y real para él (ver CNCrim. y Correc., sala II, causa N° 12.125 “Zamora”, reg. N° 13.008 del 10/4/96)”.
En conclusión y más allá de las convicciones coincidentes o disidentes con este ensayo, lo cierto es que participar activamente como querellante en un proceso penal es saludable en tanto se ejercite eficazmente, y no para distraer la atención o con la exclusiva finalidad de trasmitir cierto mensaje a la sociedad a través de la comunicación. Ni que hablar si dicho rol se ejerce para evitar ser imputados los funcionarios directamente involucrados por acción u omisión en este caso que tanto se asemeja a la causa de Cromagnon.

Alejandro Sánchez Kalbermatten
Abogado penalista
Especial para Tribuna de Periodistas

“La privatización de los trenes fue la peor de todas”


LPO dialogó con Santiago Urbiztondo, economista jefe de FIEL, quien analizó la situación actual del servicio ferroviario. “Los indicadores muestran un retroceso en la calidad”, explicó. Y rechazó el discurso de «reconstrucción» del kirchnerismo: «no se ve en los hechos», asegura.

El segundo diario más leído de España, El Mundo, publicó en su versión web una dura crítica al actual estado del sistema ferroviario argentino, en el marco de la tragedia ocurrida con la formación del ferrocarril Sarmiento, en el barrio de Once.

El artículo remarca la actual gestión de la presidenta Cristina Fernández y resalta los siete accidentes en los últimos doce meses.
“Los porteños viajan apiñados como ganado en los trenes de cercanías de la capital argentina. Tan pésimo es el servicio que los pasajeros han protestado incendiando varias veces estaciones y convoyes”, indica la nota.
“Pero lo ocurrido durante el último año, bajo el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández viuda de Kirchner, supera todo lo conocido hasta el momento. En doce meses, hubo siete accidentes sobre las vías y pasos de vehículos con al menos 72 muertos y 700 heridos”, agrega.
periodicotribuna.com.ar

ROBAR AL ABUELITO: LA ANSES EN MANOS DE BOUDUO Y MASSA REALIZARON DESCUENTOS COMPULSIVOS A TODOS LOS JUBILADOS DEL PAIS A TRAVES DE UNA COOPERATIVA.

( Material de Archivo: No es la primera vez que Boudou esta implicado en  corrupción )

Esto se realizó durante 7 años, y le descontaban a los Jubilados de todo el país entre $1,70 y $2,10 por un presunto servicio de ambulancias . En el 2005 En la gestión de Massa, llegó a $7 y $12 el descuento .(“), compulsivamente, sin que los abuelos lo supieran o dieran su consentimiento. Cabe preguntarse que ¿“Vinculación testaférrea existe entre esta Cooperativa y Sergio Massa y Amado Boudou”?. O en pocas palabras, si la cooperativa no es de ellos, triangulada mediante testaferros?: Estaríamos ante una asociación Ilicita:

Sin autorización de los afiliados, la Anses entregó a la cooperativa los datos personales de los afiliados y la habilitó para realizar los descuentos compulsivamente a miles de personas en diversas provincias.

Informe de la Revista Desafío Económico de la Plata :

Bajo las administraciones de Sergio Massa y Amado Boudou, durante siete años una cooperativa realizó descuentos a miles de jubilados en todo el país sin autorización previa. La cooperativa tiene antecedentes en el sector de la construcción, pero ninguno en emergencias médicas. La posible estafa puede trepar a una cifra varias veces millonaria

Ferromar abandonó el anonimato hace siete años, cuando varios jubilados detectaron en sus recibos de sueldo dos códigos de descuento desconocidos. Poco a poco, la intriga acerca del destino de su propio dinero dibujó un camino en una única dirección: una cooperativa fundada por un grupo de ex trabajadores ferroviarios y destinada a la construcción de viviendas, el otorgamiento de créditos y consumo.

El engaño se mantuvo durante años. Desde la gestión del actual intendente de Tigre, Sergio Massa, se extendió hasta los días de Amado Boudou al frente de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), confiaron diversas fuentes consultadas por Desafío Económico.

Sin autorización de los afiliados, la Anses entregó a la cooperativa los datos personales de los afiliados y la habilitó para realizar los descuentos compulsivamente a miles de personas en diversas provincias.

Este medio intentó comunicarse tanto con Ferromar como con el organismo estatal, para conocer las explicaciones del caso, pero no obtuvo ninguna respuesta.

La entidad, religiosamente todos los meses, deducía de los haberes y pensiones montos mínimos que oscilaban entre 1,70 y 2,10 pesos, en calidad de servicios de urgencia -ambulancias, traslados y atención médica domiciliaria- que nadie había contratado.

Los descuentos variaban, sin respetar ninguna lógica, en cada caso, por lo que se ha hecho imposible calcular con exactitud el monto recaudado por Ferromar, aunque las estimaciones son varias veces millonarias.

Los beneficiarios comenzaron a tomar conocimiento de su afiliación al comunicarse con la Anses para denunciar esa maniobra. Entonces, se les informaba que habían sido incluidos como clientes de una cooperativa que oficiaba de coseguro, a través de un servicio de ambulancias.

La deducción se realizaba a partir de dos códigos: el 325 y el 011. Los primeros tres dígitos corresponden a una nómina de descuento destinada a grupos y terceras entidades, mientras que los restantes indican a qué institución se envía ese aporte.

Cabe destacar que Ferromar no está registrada como una cooperativa de servicios de emergencias.

El 14 de julio de 1999 las autoridades de la cooperativa firmaron un contrato con la Anses en el que se estipulaba un mínimo de afiliados necesarios para funcionar como prestadora de servicios.

Sin embargo recién a mediados de 2001 entraron en vigencia esas codificaciones y comenzaron a llevarse a cabo los descuentos. Para ese entonces, apenas un centenar de jubilados vieron afectados compulsivamente sus haberes, y muchos de ellos no lograron advertir la maniobra, ya que la tipificación numérica del código impedía saber fehacientemente de qué sustracción se trataba.

La situación se agravó en agosto de 2005, cuando el organismo que por entonces dirigía Sergio Massa implementó un nuevo sistema de descuentos (e@descuentos), a través del cual se enviaba directamente a las cuentas de las mutuales el dinero de la cuota. Según testimonios, para esa misma época aumentó el valor de la afiliación: pasó a costar entre 7 y 12 pesos.

Con e@descuentos funcionando, la cantidad de damnificados por los descuentos masivos fue creciendo considerablemente, hasta llegar, a finales del año pasado, a superar las 17.000 personas, de acuerdo a datos recopilados por Desafío Económico.

Frente ello, las denuncias ante la Anses por el cobro indebido, también crecieron, y la única respuesta a la que accedieron las víctimas fue la de comunicarse con Ferromar para gestionar la baja del servicio que, en los hechos, no habían contratado.

Fue entonces cuando la cooperativa comenzó a responder las críticas, argumentando un error involuntario de los data entry. Explicación curiosa si se tiene en cuenta que los primeros casos de descuentos están fechados a mediados de 2001, cuatro años antes del sistema informático de deducción.

Algo que nunca pudo esclarecerse fue el mecanismo por el cual una entidad sin experiencia ni trayectoria logró alcanzar un acuerdo de esa magnitud con el organismo que nuclea a cientos de miles de jubilados en todo el país.

Según fuentes consultadas por este medio, durante esos cuatro años Ferromar aumentó considerablemente la cantidad de afiliados.

Otra contradicción del caso se encuentra en la explicación que se dio a los afiliados: para la puesta en marcha del nuevo sistema de descuentos fue necesario que el interesado presentara una ficha de afiliación.

Pero en los casos de los que Desafío tomó conocimiento, y cuyos afiliados reclamaron por la supuesta incorporación errónea, ninguno de los damnificados había firmado ningún tipo de documento donde expresara esa voluntad.

A ello debe sumarse que la mayoría de los jubilados que poseían el supuesto coseguro nunca tuvieron acceso a un carné ni a cualquier otro tipo de documentación que certifique su afiliación y les permita conocer sus derechos de uso efectivo de las prestaciones.

Los primeros casos

La provincia de Buenos Aires fue el escenario donde aparecieron los primeros reclamos. Distritos rurales y las ciudades de Berisso, La Plata, Ensenada y Chascomús concentran un gran número de denuncias. Pero el engaño después se extendió a varias otras provincias, principalmente, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y San Juan.

Ferromar, que sólo poseería una oficina en la ciudad de Buenos Aires, tendría entonces delegada la prestación de servicios de emergencias en vastas regiones del territorio nacional. La pregunta es impostergable: ¿cómo una cooperativa sin experiencia en el rubro, y con una única filial, está capacitada para auxiliar a miles de jubilados en todo el país?

Hasta hace dos meses se desconocía si Ferromar tercerizaba o prestaba por medios propios el servicio de urgencia.

Fue entonces cuando la cooperativa comenzó a informar a través de medios de comunicación que había alcanzado un acuerdo con la empresa Vittal SA, quedando a disposición de los afiliados una flota de 400 ambulancias con área de cobertura sólo Capital Federal y el Gran Buenos Aires, incluyendo algunas ciudades como Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca, Córdoba y Bariloche.

“El costo total por los servicios brindados asciende a la suma de 7 pesos, considerando sin temor a equivocarnos que dicha suma resulta altamente competitiva, cuando no inmejorable”, pregona en una de sus tantas desmentidas la cooperativa.

Varias fuentes consultadas por Desafío Económico afirman que no existe ningún registro que permita constatar de manera fehaciente que Ferromar haya prestado en algún momento alguno de los servicios que promociona.

Asimismo, una gran cantidad de casos ha demostrado que el monto de las deducciones había llegado a superar la cifra publicada por las autoridades de Ferromar, hasta alcanzar los 12 pesos.

Todo ello provocó alrededor de 17.500 denuncias -muchas de ellas ante la Justicia penal-, a las que se suman la gran cantidad de casos que, por una u otra razón, prefieren guardar silencio a iniciar un camino burocrático de nunca acabar.

Así, la situación quedó montada y funcionando a la perfección. Indiscriminada y compulsivamente, miles de jubilados y pensionados perdieron, por muy menor que fuera la suma, el dinero que ganaron con treinta años de aportes.

Del trabajo ferroviario a las urgencias médicas

La cooperativa limitada de vivienda, crédito y consumo fue fundada en el año 1998 por ex empleados ferroviarios, y ese mismo año obtuvo la matrícula del INAES (Instituto Nacional de Asociatismo y Economía Social.

De acuerdo a los registros de ese organismo, la actividad de Ferromar sería, principalmente, la de construcción de viviendas, además del otorgamiento de financiación. Sin embargo públicamente se conoce un único proyecto de ese rubro. Se trata de su participación en el Programa de Vivienda Colectiva con Ahorro Previo, desarrollado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires durante la gestión de Aníbal Ibarra.

El plan tenía por objetivo facilitar el acceso a la vivienda a sectores de ingresos medios bajos. Para ello, se otorgarían créditos y se financiaría el monto de la construcción, de 3.830.000 pesos. Sin embargo la obra quedó paralizada, a medio hacer, por razones que nunca se dieron a conocer.

El engaño en primera persona

El senador provincial por el GEN (Generación para un Encuentro Nacional) Luis Malagamba conoce casi de memoria el peregrinar de los jubilados, víctimas de Ferromar. Fue el primero en recibir las cartas de queja y pedido de baja de una afiliación jamás suscrita, cuando estaba al frente de la Defensoría Ciudadana de La Plata, y actualmente continúa recibiendo denuncias por el cobro in-debido por el coseguro médico, en su rol de presidente de la comisión de Defensa del Consumidor de la Cámara alta bonaerense.

“La gente jamás había firmado nada para asociarse a esa cooperativa. Empezaron a venir. Berisso trajo muchísimas denuncias; Ensenada, algo; también La Plata y el interior de Provincia. Entonces, empezamos a notificar a la Anses, pero la mayor preocupación era que desde ahí a los jubilados les decían que tenían que comunicarse con Ferromar”, explica el legislador. Malagamba ratifica la desprotección en que se encuentran miles de jubilados:

“Se sigue la premisa de decir que no es culpa de ellos, que alguien instruyó mal; pero también es cierto que esto también es culpa de Anses. Y ella debería decir ‘bueno yo tengo el soporte técnico, pero acá tengo un soporte legal de cada uno de los que, engañados o no, firmó. Todo lo que no tiene soporte legal tendría que estar dándolo de baja”.

El senador, además, ha vivido en carne propia una situación a la que podría adjudicarse el hecho de que los reclamos sean solamente miles y no cientos de miles.

Tanto su padre como su suegro son beneficiarios de la Anses. Ambos viven en zonas rurales del interior bonaerense y ven, mes a mes, cómo se descuenta de sus haberes la cuota de afiliación a la cooperativa Ferromar.

“Lo mismo que pasa en mi familia les sucede a muchos jubilados, que quizá ni siquiera denuncian el descuento porque viven en zonas rurales y no pueden viajar hasta Capital, a la sede de Ferromar, para hacer el trámite. En un año les descuentan 50 o 70 pesos, que es lo mismo que gastarían en un pasaje de micro, y en un día perderían ese dinero, para no saber si los dan de baja o no”, dice Malagamba, y sobre el final plantea un razonamiento lógico y de ejecución simple: “Lo que no se entiende es la responsabilidad de la Anses, porque todo lo que no tiene soporte legal debería haberse cortado de inmediato; no en vano me siguen entrando denuncias”.

La denuncia vía judicial

Ferromar afronta actualmente una denuncia penal por defraudación y falsificación de documentos públicos. En esa causa están también imputados la Anses y Julio Alberto Garialde, en su calidad de presidente de la cooperativa, según fuentes judiciales. Esta contienda comenzó el 22 de febrero de 2006, con la denuncia de Martha De la Fuente (ver cuadro aparte), en el Juzgado Federal Nº1, a cargo de la jueza María Romilda Servini de Cubría.

El proceso que inició una única damnificada, quien además se constituyó como querellante, fue engrosando sus fojas, hasta superar las 1.000, e incluyendo nuevas denuncias que surgían desde distintos puntos del país, hasta superar los 4.000 hechos de descuentos indebidos realizados en un amplio período: desde enero de 2001 hasta fines de 2008.

Sin embargo hubo una causa anterior cuyo dictamen, de noviembre de 2006, fue beneficioso para Garialde y la cooperativa, ya que lograron el sobreseimiento.

Se trata de una denuncia presentada por el Centro de ex Combatientes de Islas Malvinas (CECIM) La Plata. Del grupo, 29 personas habían sufrido un descuento ilegítimo por parte de la cooperativa, el que fue fundamentado -y respaldado por la decisión judicial- como un error involuntario.

Con ese antecedente favorable fue que Ferromar antepuso un pedido de cosa juzgada para dejar sin efecto la causa penal colectiva que se le sigue. La Sala I no hizo lugar al pedido y la decisión fue apelada en Casación.

Esa instancia deberá expedirse este mes, tras escuchar de la propia boca de los imputados sus justificaciones.

Entrevista a Martha De la Fuente, la querellante: «Enseguida pensé que era compulsivo»

Martha De la Fuente no fue la primera damnificada por la cooperativa Ferromar, pero sí la primera persona que llevó a la Justicia Federal su reclamo. Su caso comenzó en febrero de 2005, cuando en el recibo de su pensión advirtió dos códigos desconocidos.

“Yo creía que la Anses me estaba haciendo este descuento por un reajuste en los haberes, por lo tanto estaba segura de que se trataba de ‘algo legal’”, explica.

Sin embargo un día de cobro habitual descubrió en una cartelera del organismo que esos números corres-pondían a una afiliación que jamás había autorizado, y fue cuando em-prendió la vía oficial para obtener alguna explicación.

“Yo consideraba que esto era mucho más, que acá tenía que haber algo mucho más grande. Enseguida pensé que esto era algo compulsivo, así que hice una nota para que me la reciba la Anses. Pero no quisieron recibirla, sino que me pidieron que me dirigiera a la cooperativa para desafiliarme”, comenta, indignada, De la Fuente.

Así, recorrió distintas oficinas durante dos meses para que le dieran de baja. En ese trajín logró saber que el mecanismo de afiliación compulsiva no era desconocido por la Anses, sino que existían reclamos previos al suyo.

“Me estaban haciendo una afiliación compulsiva y de forma indebida por algo a lo que nunca me afilié. Además, me estaban descontando por créditos inexistentes”, relata.

Cansada de tanta indiferencia, decidió asesorarse y realizar la denuncia penal. “Nunca me dirigí a Ferromar porque jamás me puedo dirigir a alguien a quien nunca le pedí una afiliación, ni nada, así que todo se tramitó en el juzgado”, explica De la Fuente.

Respecto del acceso que tuvo Ferromar a los datos de los jubilados, la víctima desconfía, y arriesga: “Me da derecho a presumir que podría llegar a haber alguna cierta connivencia con algunos empleados de la Anses”.

Consciente del largo camino que la espera, Martha De la Fuente destaca que “sin dudas, hay muchas personas que no tienen medios para luchar, pretendo también defender un poco a todos ellos”.

Historia de un vaciamiento

Cuando en diciembre de 2008 el Gobierno impulsó la estatización de los fondos de las AFJP,

lo hizo, según sus propios documentos, para “asegurar a todos los jubilados su prestación, fundamentalmente en los momentos donde el ciclo económico en-tra en crisis”.

Sin embargo, lejos de salvaguardar el dinero de los aportes, esos fondos, -consistentes en dinero circulante, acciones y valores-, pasaron inmediatamente a constituirse como la caja kirchnerista.

Durante la gestión del actual ministro de Economía, Amado Boudou, la Anses recibió unos 6.000 millones de pesos como consecuencia de la estatización previsional. A pesar de esos recursos, en junio registró un déficit del 160 por ciento, superior al del mismo mes de 2008, lo que representó un rojo de 1.460 millones de pesos.

En ese mes los ingresos totales del organismo alcanzaron los 8.710 millones de pesos, mientras que los egresos llegaron a 10.170 millones.

A esta situación debe sumársele que apenas el 60 por ciento se destinó efectivamente a un incremento de las prestaciones

ESCANDALOSAMENTE INDIGNANTE


Una cachetada a la ciudadanía del 100%.
Los argentinos ya tenemos perfectamente en claro los ardides, triquiñuelas, trucos y demás tretas que utiliza el oficialismo para tratar de tapar el desquicio que fue sembrando a lo largo de casi una década y cuyos resultados, lenta pero sin pausa ni interrupciones, sus malignos efectos, se empiezan a vislumbrar con toda la crudeza.

Todo el discurso de los Kirchner, en particular ahora de Cristina, sobre su infalible y sacrosanto modelo económico se va derrumbando y haciéndose añicos con las consecuentes penurias para la defraudada población que votó masivamente a la Sra. de Kirchner.
El modelo de Cristina era una pésima fantasía de su febril mentalidad.
Frases pronunciadas por la presidenta, todavía muy recientes, suenan casi a una cruel burla para los argentinos. “Bajo ningún concepto realizaremos ajustes que afecten a los argentinos”, “La crisis mundial no nos afectará” o zonceras casi infantiles, verdaderas estupideces, de ese mismo tenor.
Pero no hay dejar de señalar una característica de Cristina, como también lo fue de Néstor: la terquedad. Sigue con las funciones teatrales, con los espectáculos circenses, con los teleteatros sentimentales y los shows. Termina y empieza otro. Solo para nombrar los últimos, porque sino la lista sería demasiada extensa: la tiroides y el cáncer, la pelea con Moyano, la reforma constitucional, las Malvinas, el amigo de Boudou, etc.
El objetivo es que la gente no piense o distraerla del desastre que se avecina. Busca tapar el sol con las manos. Toda patraña, falsedad, engaño y mala fe.
Pero esta semana la ciudadanía se vio sorprendida por algo absolutamente real. Algo tan real como que: ¡los senadores y diputados aumentaron sus dietas en un 100%!
Casi no se puede dar crédito por semejante desfachatez. Una verdadera burla y cachetazo al grueso de la población
En momentos en que se le exige a la ciudadanía ajustarse los cinturones por el ajuste salvaje y el tarifazo que se avecina inexorablemente, extender su propio certificado de pobreza para demostrar si es necesario o no el subsidio que nadie pidió, en que la inflación real muestra indicios de seguir su inexorable marcha ascendente para competir con los países de mayor inflación en el mundo, en que se vacían diferentes cajas de organismos estatales para intentar la continuidad de la “fiesta” kirchnerista, este aumento, en el presente situación económica del país, parece como mínimo absolutamente inoportuno
No solo absolutamente inoportuno, sino también irritativo por la escandalosa magnitud del aumento. ¡Nada menos que el 100%!
Desde ya no estoy cuestionando los que los legisladores deberían ganar. Es más, considero que tienen que estar bien remunerados para poder abocarse con todo sus esfuerzos y con el máximo rendimiento, a la labor a la cual para la cual fueron elegidos por el pueblo.
Sabiamente la Constitución Nacional de 1853 imponía como una condición para ser senador poseer una renta anual de 2.000 pesos fuertes. (ref.1)
Las nuevas dietas oscilarían entre 30.000 y 35.000 pesos mensuales. A ello habría que adicionarle 20 pasajes aéreos y 20 terrestres que reciben cada legislador por mes. En caso de alguno no sea utilizado, o inclusive la totalidad de ellos si así lo decide el legislador, podrán ser canjeados por dinero en efectivo a razón de 550 pesos cada uno.
Tanto en el año 2010 y el corriente la mayoría de los legisladores optó por canjearlos por dinero.
Tenemos así que nuestros legisladores redondean los 50.000 pesos mensuales, amén de otras numerosas ventajas y privilegios económicos.
Pero lo que se cuestiona no es el monto de las dietas, sino la oportunidad y la forma del aumento.
La oportunidad ya habíamos hablado en uno de los párrafos anteriores y en cuanto a la forma obviamente no se ajusta a las enseñanzas del fundador del partido gobernante. Recordemos que, para algunos “el Primer Trabajador” y para otros el “El gran Corruptor”, sentenció que todo se debe realizar “despacio y armoniosamente”.
Los titulares de ambas Cámaras, Julián Domínguez y Amado Boudou, justificaron esta torpe grosería, porque que las dietas estaban muy atrasadas con respecto a otros cargos de áreas del Gobierno de menor nivel.
Si estaban atrasadas me pregunto de quien es la responsabilidad de este desfasaje, considerando que el kirchnerismo ya está casi 10 años en el poder.
No caben dudas que los legisladores deben recibir esas sumas. Pero también los docentes, las Fuerzas de Policiales que semanalmente ofrenda la vida de uno de sus integrantes por una mayor seguridad de los ciudadanos, los gremios, las FF.AA., los jubilados y tantos otros sectores del quehacer nacional que le caben las mismas consideraciones que mencionaron los titulares de ambas Cámaras: “de que está atrasados en sus actualizaciones”
Simplemente a modo de dato comparativo, en Estados Unidos un diputado gana tres veces más que un docente: en la Argentina kirchnerista, 12 veces más.
En definitiva este aumento se inscribe en una nueva torpeza más del oficialismo, esta vez acompañado por gran parte de la oposición, con unas pocas honrosas excepciones. Decisión grosera, inoportuna, irritativa y desmesurada. Va 180º a contramano de la situación del país.
Sin dudas, aumentará el cada vez más grande malestar de la ciudadanía.
Lamentable y peligroso. Fue echar combustible a un fuego que se aviva día a día. Peligroso para el gobierno, para los dirigentes y para nuestra tan vapuleada República.

Dr. Alfredo Raúl Weinstabl

Represión, inteligencia K y poca resistencia ASÍ CRECE LA AFECTACIÓN DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS


Lento pero seguro, de manera casi imperceptible y con muy poca resistencia de las grandes mayorías, el kirchnerismo ha ido invadiendo las libertades públicas hasta límites, para muchos, insospechados.

Casi en su debut, el primer gobierno de Cristina Kirchner debió afrontar las protestas del campo, y más allá de las discusiones económico-jurídicas sobre la viabilidad de la famosa Resolución 125, lo cierto es que el triunfo opositor —de la mano de Cobos— dejó de lado un hecho de suma relevancia institucional que se constituyó en un nefasto precedente para el derecho de peticionar a la autoridad. En efecto, una gran cantidad de opositores congregados en la Plaza de Mayo fue desalojada por la intimidación y la fuerza de una patota paraestatal conducida por el líder piquetero K Luis D´Elía. Todo ello, de más está decirlo, ante una sospechosa inactividad policial.
La pretensión hegemónica no admite voces disidentes, menos aún en la Plaza de Mayo, lugar en el que no se volvió a registrar ninguna protesta opositora de cierta magnitud desde la crisis de la 125 hasta la fecha.
Otra represión civil fue la que terminó con la vida de Mariano Ferreyra. El modus operandi de la banda sindical ferroviaria, consistente en desalojar piquetes de las vías mediante el empleo de barrabravas, vio la luz el día en que esta práctica causó una muerte. A juzgar por la metodología aplicada por el gobierno y sus aliados, no cabe duda de que, sin la muerte de Mariano Ferreyra, la patota seguiría operando, y seguiría desalojando vías por mano propia, ante la pasividad policial.
El bloqueo a medios periodísticos con la finalidad de que los diarios no salieran a la calle, el manejo arbitrario de la pauta oficial y una ley de medios de dudosa constitucionalidad, constituyen un claro ataque a la prensa no oficialista y, en suma, a la libertad de expresión. A ello debe agregarse la creación de un aparato informativo estatal y paraestatal destinado a agraviar opositores y a acallar las voces disidentes. Un aparato informativo y de propaganda, en muchos casos ilícito, que tiende a generar un culto al líder con dineros de todos los argentinos, menoscabando así las características republicanas de nuestro sistema de gobierno. Hasta las estadísticas oficiales perdieron toda credibilidad tergiversadas con motivos propagandísticos, viéndose reforzada la mentira con persecución y multas astronómicas a las entidades privadas que proveen datos estadísticos serios.
El asesinato de personas pertenecientes a comunidades originarias con fines económicos en las provincias feudales gobernadas por el oficialismo, es moneda corriente. Y la pasividad del gobierno nacional, tan proclive a inmiscuirse en las jurisdicciones locales por otras cuestiones y negocios, es un respaldo tácito a un feudalismo de características criminales.
Muchos argentinos enfrentan ahora —ley antiterrorista mediante— la represión descarada por parte de las fuerzas de seguridad, con participación y colaboración de civiles aliados a las empresas mineras que se adueñaron de algunos poderes públicos provinciales.
Muchos argentinos han sido objeto de operaciones de inteligencia ilegales tendientes a desmontar cualquier intento de protesta. Y la gravedad de estos hechos, que sólo pueden cometerse con una finalidad persecutoria e intimidatoria, no puede ser pasada por alto. La inteligencia en materia de protestas no sólo constituye la restricción de derechos de la ciudadanía y sus dirigentes, sino que importa conferir a las fuerzas de seguridad una capacidad de intervención en cuestiones políticas que ha sido el principio del fin para más de una democracia.
A la luz de esta cronología, se advierte una creciente afectación de las libertades públicas que cada vez resulta más difícil de ocultar. Es así como un gobierno se transforma en un régimen, poniéndose por encima de las instituciones, modificándolas de facto y entendiendo al opositor como enemigo.
Frente a este escenario, se escucharán argumentos oficialistas minimizando el deterioro de la república y señalando los supuestos logros y conquistas sociales de su autoelogiada gestión de gobierno. No dirán, seguramente, que si las instituciones no funcionan, que si se construye sobre la ilegalidad, todo lo bueno que crean haber hecho puede desaparecer.

José Lucas Magioncalda/periodicotribuna.com.ar

Diputados británicos viajarán a las Malvinas para supervisar el gasto militar


Los parlamentarios forman parte del Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes y la visita coincide con la presencia en las islas del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, que cumple un entrenamiento militar.

Varios diputados británicos viajarán el mes próximo a las Malvinas para inspeccionar la fuerza militar del Reino Unido en las islas, en momentos en que se registra un aumento de la tensión con Argentina, informa el diario ‘The Times’.

Los parlamentarios forman parte del Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes y la visita coincide con la presencia en las islas del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, que cumple un entrenamiento militar.

Esta es la primera visita que hacen diputados británicos a las islas en más de una década, y su presencia coincidirá, además, con el trigésimo aniversario del comienzo del conflicto anglo-argentino que derivó en una guerra por la posesión de las islas.

El 2 de abril de 1982 la Junta militar de Argentina ocupó las islas, lo que provocó la reacción de la entonces primera ministra británica conservadora, Margaret Thatcher, que envió una fuerza militar al Atlántico Sur, lo que dio comienzo al conflicto bélico, que terminó el 14 de junio de ese año con la rendición argentina.

Argentina reclama la soberanía de las islas desde enero de 1833.

Según ‘The Times», además de visitar instalaciones militares, los parlamentarios rendirán homenaje a los soldados británicos que perdieron la vida en la guerra de 1982.

«Teniendo en cuenta que tenemos una significativa presencia militar en las Falklands (como llaman los británicos a las islas), es correcto que el comité de Defensa viaje y vea de primera mano en qué se gasta el dinero del contribuyente», señaló al diario el diputado laborista Thomas Docherty y miembro del citado comité.

«Este año es importante reconocer los sacrificios que se han hecho», puntualizó Docherty.
por EFE

CURSO ACELERADO DE INHUMANIDAD: VIOLENTO DESALOJO EN LA 9 DE JULIO

AVANZÓ CON TANQUES HIDRANTES. PARTICIPÓ GENDARMERÍA E INFANTERÍA..
La Policía avanzó con tanques hidrantes y gases sobre la 9 de Julio y Avenida de Mayo y detuvo a exsoldados continentales que respondieron con piedras. Y advirtieron: «Nos vamos a seguir quedando».
Los exsoldados reclutados durante el conflicto de Malvinas que no llegaron a las islas mantuvieron esta mañana un corte de tránsito en el cruce de Avenida de Mayo y la 9 de Julio en reclamo de ser reconocidos como veteranos de guerra.
Héctor Ramírez, uno de los manifestantes, señaló: «Queremos que nos reciba la Presidenta, no funcionarios de cuarta».
Pasadas las 11.20, a través de un camión hidrante, efectivos del cuerpo de Guardia de Infantería, y de la Gendarmería Nacional, iniciaron el operativo de desalojo, que fue resistido por los manifestantes. El comisario que estaba en el lugar no quiso precisar quién dio la orden de reprimir.
Los manifestantes habían iniciado la medida de fuerza anoche, a las 20.30, en reclamo de que sean reconocidos como veteranos de guerra de Malvinas y de esta manera cobrar una pensión.
Los manifestantes son de la misma agrupación que el martes de la semana pasada agredieron al diputado José María Díaz Bancalari en las puertas de la Casa Rosada, al término del acto que encabezó la presidenta Cristina Kirchner por el tema Malvinas.
Con la protesta que habían iniciadado anoche, los exsoldados reclaman ser reconocidos como excombatientes para poder cobrar subsidios del Estado.

tn.com

VOX POPULI, VOX DEI


Sobreactuación política en medio de un preocupante panorama económico.
Atravesada por la renovada demanda de soberanía de las islas Malvinas y el acalorado debate en torno a la minería, la sociedad argentina formula por estos días un reordenamiento de sus prioridades, ya que las inquietudes económicas desplazan por primera vez en mucho tiempo a la inseguridad como principal tema de preocupación colectiva.

El fenómeno social fue detectado por las últimas encuestas, en números que manejan tanto el Gobierno como la oposición. Los gráficos son elocuentes y reflejan que los problemas económicos, sumados, alteran más el ánimo de los argentinos que la reiteración de hechos delictivos, aunque estos sean transmitidos prácticamente en «cadena nacional».
De hecho, en muchos casos la inseguridad pasó a ser percibida como un problema político. La provincia de Buenos Aires, donde aflora una disputa entre sectores del propio oficialismo, ofrece en este sentido el ejemplo más concreto. La sigue de cerca la pelea entre macristas y kirchneristas en la Capital Federal.

En esta coyuntura, más incertidumbre provoca entre los argentinos la cuestión irresuelta de la inflación, percibida de manera unánime, más allá de las simpatías políticas. A esa preocupación central se agregan otras, vinculadas más recientemente a las tarifas de servicios y el transporte público.
El Gobierno nacional sigue embarcado en su política de «sintonía fina», buscando estabilizar un proceso económico que se vio amenazado, pocas semanas atrás, por una preocupante fuga de capitales. El nuevo escollo lo representa el inicio de la ronda de paritarias que fijarán los aumentos salariales para este año.

Las primeras cartas de esas paritarias fueron jugadas pocas horas atrás, cuando la administración kirchnerista ofreció a los docentes un aumento salarial del 18 por ciento, lo que fue rechazado de plano por los gremios, que reclaman un incremento del 28 por ciento. Las negociaciones seguirán el próximo martes.

«Al final todo va a cerrar en el orden del 24 o 25 por ciento. La economía va a crecer menos que años anteriores, lo que nos va a ayudar para calmar la inflación», evaluó un dirigente kirchnerista, en un alto de sus conversaciones telefónicas para organizar un acto de apoyo a la presidenta Cristina Kirchner.

El acto, inicialmente previsto para el mes próximo, tendrá por objetivo ratificar el poder de movilización del oficialismo, pese a la deserción de figuras clave como el jefe de la CGT, Hugo Moyano. «El Negro ya forma parte del pasado para el Gobierno», sentenció el dirigente consultado por este columnista.
Hizo notar, en la misma línea, que en su momento Moyano obtuvo la reelección en la CGT «gracias a Néstor (Kirchner), que arregló con (el secretario general de los Empleados de Comercio, Armando) Cavalieri». Y lanzó un desafío al jefe de los Camioneros: «Si quiere seguir, tendrá que conseguir solo a los congresales».
El kirchnerismo es conciente, sin embargo, de lo difícil que le será encumbrar a un secretario general alternativo a la conducción de Moyano. A tal punto que todavía no designa un candidato «para que no resulte dañado». Pero todos los caminos conducen a la Unión Obrera Metalúrgica, aunque no necesariamente a su jefe Antonio Caló.
«El problema de Moyano es para quién acumulará en términos políticos», sostuvo el dirigente y aunque no lo precisó, resultó fácil entender que se refería a la reunión de dos horas que el Camionero había mantenido un día antes con el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, ante quien ratificó su salida del PJ.
Dicho esto, dio por terminada la conversación al recibir un llamado de Máximo Kirchner. El hijo de la Presidenta se encuentra activo en términos políticos, aunque viaje poco a Buenos Aires. Uno de los funcionarios que le reportan en forma cotidiana es el viceministro de Economía, Axel Kicillof, vinculado a la agrupación La Cámpora.
Kicillof es un actor central del conflicto entablado por el Gobierno con la petrolera Repsol YPF. El joven economista es fuente de consulta de la Presidenta y quien asume la postura más dura con los accionistas españoles de la compañía, en detrimento de funcionarios más moderados en este caso como el ministro de Planificación, Julio De Vido.
Pero la creciente tensión entre el Gobierno y Repsol YPF no sería un episodio aislado para las empresas de capitales españoles en la Argentina, puesto que la Casa Rosada también puso bajo la lupa el comportamiento de otras compañías de ese origen, especialmente los de Gas Natural BAN. La lógica oficialista acusa a estas empresas de haber privilegiado la remisión de utilidades a Madrid antes que la inversión en la Argentina. «A ver si estos se creen que nosotros vamos a financiar a la derecha española», disparó un funcionario involucrado en el pleito.
Mientras esto sucede, el Estado argentino acaba de realizar ante la ONU una denuncia por la creciente militarización del Atlántico Sur, que atribuye a Gran Bretaña. La presentación que hizo el canciller Héctor Timerman completó con elementos concretos la idea que había esbozado la Presidenta en un acto en la Casa Rosada.
Se trata de un tema delicado, que exalta las pasiones y confunde a algunos, como lo evidenció la brutal agresión al diputado oficialista José María Díaz Bancalari en la puerta de la Rosada. El legislador tiene antecedentes cardíacos y terminó internado para un chequeo en la fundación Favaloro.
A miles de kilómetros de allí, en el noroeste argentino, también se exaltan las pasiones, debido al fuerte debate instalado en torno a la actividad minera. En sintonía con varios mandatarios provinciales justicialistas, el Gobierno defiende al sector y atribuye las manifestaciones a sectores de la oposición.
Pero incurre en una sobreactuación preocupante, como la que llevó a exponer a la Presidenta a dialogar con un supuesto minero que sugestivamente hizo suyos los argumentos de las compañías trasnacionales. «Vox populi, vox dei», dijo Cristina al cerrar esa conversación.

Mariano Spezzapria/NA

El problema energético, los subsidios y lo que dice Cristina


LA INCIDENCIA DEL DÉFICIT GEMELO EN LA ENERGÍA NACIONAL.
Uno de los tantos errores conceptuales de los últimos días (deliberados o no), es que la quita de subsidios resuelve el problema energético. Con esto, claro, se busca equilibrar la demanda. ¿Pero y la oferta?

Cuando la Sra. Cristina Kirchner reasumió sus funciones, luego de su última intervención quirúrgica, blanqueó en cierto modo, las razones por las que su gobierno está ejerciendo tanta presión sobre las empresas petroleras nacionales: el giro de utilidades al exterior y la falta de inversiones.
Ahora bien, como es habitual en los discursos de la señora presidenta (vaya uno a saber por qué), confunde los tantos.
Es importante entender que no es lo mismo el problema del déficit comercial externo argentino que lo que ocurre con el mercado del gasoil.
En el primer caso, el déficit comercial mencionado, se nutre del desequilibrio energético. Que a su vez refleja la falta de producción. Que además encuentra su génesis en la falta de inversiones en el sector de hidrocarburos.
La Sra. presidente, fiel al discurso oficial instalado desde 2004, dijo hace unos días algo así como que los precios de la energía debían corresponderse con los costos locales.
Esto suena más o menos como que a voluntad de Cristina, los precios domésticos no tienen que estar vinculados con los precios internacionales.
El tema es que en la Argentina, los grandes volúmenes de energía que se están importando, se hacen a precios internacionales. Y la razón es sencilla de entender: la Argentina no es un país exportador neto de petróleo como para tener ese beneficio.
Pero como la política central del Gobierno Nacional es imponer y no negociar, en su idiosincrasia “por decreto”, parece que intenta implementar el cambio tecnológico necesario para mejorar la producción de hidrocarburos, controlándolo todo (dólar, precios, costos, importaciones, ganancias, etc.).
Entonces, ¿cuántos (y a cambio de qué), están dispuestos a invertir en este país con estas reglas de juego?
Volviendo al tema de los subsidios, se hace necesario destacar que solo son la punta del iceberg en lo que respecta a desequilibrio fiscal, constituyendo el primer ítem de la lista la energía.
Sin embargo, el problema de déficits gemelos en materia energética en la Argentina, se encuentra hoy mucho mas vinculado al decrecimiento de la producción local de gas natural. Aún más, considerando que ésta seguirá siendo por un tiempo considerable la destinataria principal de los subsidios.
Cuando la oferta no está a la altura de las circunstancias como en este caso, contribuye a la agudización del déficit externo y de manera directa o indirecta, hace lo mismo con el déficit fiscal
Este déficit fiscal directo o indirecto, obedece a la necesidad de reemplazar la energía gasoil por la electricidad. Además, los precios suben si la oferta no está a la altura de la demanda.
En ambos casos, esto obliga a reforzar los subsidios estatales para que la producción no decaiga y la economía no desacelere su crecimiento.
Y es en esos momentos cuando el poder político de turno, suele lanzar planes de todo tipo y color para estimular la demanda, e incurre consecuentemente en voluminosas emisiones monetarias.
¿Será capaz la administración actual de dar los primeros pasos hacia un cambio de paradigma o seguirá, como hasta ahora, con las recetas de manual?

Nidia Osimani

Se convierte en Proyecto de Ley la propuesta de renombrar el Aeropuerto de Ezeiza


La iniciativa del legislador porteña, Cristian Ritondo, para cambiar el nombre del Aeropuerto de Ezeiza por el de «Malvinas Argentinas» se convirtió en un proyeto de Ley y fue presentado en Congreso por el diputado nacional Alfredo Olmedo

Aquí el texto de la iniciativa:

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, ect.

ASIGNAR EL NOMBRE DE MALVINAS ARGENTINAS AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA

At. 1.- A partir de la presente ley se cambiara la denominación del “Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini” por “Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas” y se emplazara en el mismo predio un recordatorio a los caídos en la Guerra de Malvinas.

Art.2.-De forma

Sr. Presidente:

El Aeropuerto Internacional es la carta de presentación de nuestro país ante la cual se encuentran quienes ingresan al país. Creemos fervientemente que el hecho de colocar el nombre “Malvinas argentinas” al mismo es un posicionamiento que refleja nuestra actitud de no ceder, ni bajar los brazos reivindicando nuestra soberanía sobre las Islas, las cuales nos pertenecen desde todo punto de vista desde el cual se puede analizar la cuestión, ya sea desde lo geográfico como de lo histórico, por nombrar los ejemplos más contundentes para basar nuestro derecho.

Del mismo modo que en nuestra Constitución Nacional se ratifica la “reclamación de la soberanía y la recuperación de las Malvinas como un objetivo permanente e irrenunciable del Pueblo Argentino” es que entendemos que es ineludible dejarlo de manifiesto como reflejo de nuestra resistencia y como homenaje a quienes en su lucha dejaron su vida, pasando a la inmortalidad como soldados de la historia argentina.

Entre las denominaciones de importantes Aeropuertos Internacionales que fueron bautizados con nombres de personajes históricos que han calado hondo en el imaginario colectivo, los cuales identifican al pueblo generando un sentimiento de unidad en el mismo como una huella imborrable que se funde en la pertenencia nacional hacia esos nombres como símbolos, se encuentra el caso de “Leonardo da Vinci” de Roma, el “Marco Polo” de Venecia, “José Martí” de La Habana, “Simón Bolívar” de Caracas, “Federico García Lorca” de Granada y “Benito Juarez” de la Ciudad de México, entre otros.

Este mismo sentimiento es el que se genera cuando a un argentino se le nombran “Las Islas Malvinas”. No importa cual sea la ideología de cada uno. Todo queda en un segundo plano para fundirse en la consigna “Las Malvinas son Argentinas”.

Desde 1965, que el Comité de Descolonización de la ONU formuló el primero de sus pronunciamientos, instando a Gran Bretaña y Argentina a reanudar negociaciones para una solución pacífica del conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas ocupadas por el Reino Unido desde 1833 y que dio lugar a la guerra que se saldó con la victoria de las tropas británicas en 1982; y hasta la fecha, la ONU conserva el mismo lineamiento en el conflicto.

Actualmente se presenta un incremento en la tensión bilateral, en el cual la Argentina cuenta con el apoyo latinoamericano a su reclamo de soberanía sobre las Malvinas, con la prohibición del Mercosur y otros países para que buques con bandera de las islas entren a sus puertos, ante el anuncio de Reino Unido, quien enviará próximamente a las Malvinas un buque de guerra. Esto se suma a la visita a las Islas en el próximo mes, del príncipe Guillermo de la Corona británica, para realizar un entrenamiento como piloto de helicópteros.

Este año se cumple el treintagésimo aniversario de la Guerra de Malvinas y ningún cambió ha acontecido a la situación arribada en 1982. Que la lucha de nuestro pueblo no haya sido en vano.

Por todo lo expuesto, y compartiendo el mismo criterio del Legislador por la Ciudad Autonoma de Buenos Aires Cristian Ritondo es que solicito se reconsidere el nombre actual del Aeropuerto Internacional, y mis pares aprueben el presente proyecto.

Diputado Nacional : Alfredo Horacio Olmedo bloque Salta Somos Todos bloque Salta Somos Todos

PEDIDO A LA JUSTICIA: Boudou-Ciccone, un rock para La Mancha de Rolando


La impresión de papel moneda, un negocio complejo en una Argentina inflacionaria.
Unión por Todos solicitó al fiscal de Control Administrativo, Julio Fernando Vitobello, conocer cuál es el vínculo concreto de Amado Boudou con The Old Fund y con la imprenta de Calcográfica Ciccone, que le fue quitada a Boldt por presión gubernamental.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La diputada nacional Ciudad de Buenos Aires-Unión por Todos, Patricia Bullrich, le solicitó al fiscal de Control Administrativo, Julio Fernando Vitobello, que investigue la relación que existe entre el actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, con la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone Calcográfica).

El rol de Boudou como empresario, además de funcionario, parece novedoso. Boudou hizo campaña proselitista exhibiéndose como rockero feliz, en compañía del grupo que tenía alquilado (La Mancha de Rolando, de Manu Quieto, Franchie, Carlitos, Aleco y Harri Aceituna).

Pero todo indica que, en esos días, mientras se mostraba rockero, ya era un filoso hombre de negocios, que estaba ya involucrado en la densa trama Ciccone/The Old Fund, cuya quiebra se tramitaba en lo del juez en lo comercial Javier Cosentino.

Alejandro Paul Vandenbroelees, un abogado, monotributista sin patrimonio aparente, categoría B, amigo de Amado Boudou y de José Nuñez Carmona, devenido en presidente de The Old Fund, emergía como el rostro visible de la nueva administración del taller calcográfico.

Texto completo de la presentación:

Sr. Fiscal de Control Administrativo

Dr. Julio Fernando Vitobello

OFICINA ANTICORRUPCIÓN – ARGENTINA

De mi mayor consideración

PATRICIA BULLRICH, argentina, DNI 11.988.336, Diputada de la Nación, con domicilio en Av. Rivadavia 1864, C.A.B.A., me presento y respetuosamente digo: a fin de solicitarle quiera tener a bien ordenar

I.OBJETO.-

Que vengo a solicitar se investigue, de acuerdo con las facultades y deberes que usted legalmente tiene, la vinculación que surge entre el actual Vicepresidente de la Nación y ex Ministro de Economía Amado Boudou con la Compañíade Valores Sudamericana, ex Ciccone Calcográfica y quien controla a la misma, Alejandro Paul Vandenbroele, titular de The Old Fund SA, un fondo de inversión ante la posible comisión de delitos tipificados en el Código Penal y en la Ley de Ética Pública, asimismo se investigue la decisión del Banco Central de la República Argentina de seleccionar a la Compañía de Valores Sudamericana para la emisión de 600 millones de billetes de $100 por un costo total de U$S 50 millones.

II. HECHOS.-

Alejandro Paul Vandenbroelees un monotributista, categoría B, amigo de Amado Boudou, desde la adolescencia del actual vicepresidente, es abogado, especialista en inversiones y primo hermano de Guadalupe Escaray, quien fue nombrada Jefa regional en la ANSeS de Mar del Plata. Según el boletín oficial, Vandenbroele se transformó en el presidente de The Old Fund SA el 9 de septiembre de 2009. Se trataba en ese entonces de una sociedad anónima que había sido creada en enero del 2008 con un capital de $ 30 mil.

Los acreedores de Ciccone recibieron, en medio del proceso judicial de quiebra de la misma, la visita de quien dijo ser un representante de Boudou y, en nombre del por entonces ministro, les sugirió de maneras diversas que aceptaran en Ciccone a The Old Fund. Las fuentes indicaron que ese gestor habría sido José Núñez Carmona, socio de Boudou. Ambos amigos de Vandenbroele, el gerenciador del fondo que se quedó con la mayor impresora gráfica, que enfrentaba un proceso de quiebra por deuda al estado de $239 millones, siendo un monotributista, categoría B, con supuestos ingresos anuales de hasta 24 mil pesos.Nuñez Carmona figura como socio de Boudou en la declaración jurada por éste presentada.

Garré se suma a la pelea para senadora por la Capital


Con el objetivo de posicionarse para disputar la jefatura de gobierno en 2015, la ministra de Seguridad de la Nación comenzó a anunciar a dirigentes del PJ porteño que quiere ser candidata en las elecciones del año que viene. Para eso subió su perfil mediático y confronta al gobierno de Macri todas las semanas.

Nilda Garré se convirtió en el último tiempo en una de las principales armas del kirchnerismo para desgastar al partido de Mauricio Macri.

La ministra de Seguridad se convirtió en la vocera de las malas noticias para el PRO en la Ciudad. Desde el inicio de 2012, Garré cruzó al gobierno porteño prácticamente una vez por semana.

Cargó contra el PRO por el enfrentamiento de los barras de Nueva Chicago en el Hospital Santojanni; se cruzó con el ministro Guillermo Montenegro tras anunciar el retiro de los efectivos de la Policía Federal de los subtes y las autopistas porteñas; recibió a Lorena Martins, que denunció a su padre por trata de personas y por aportar fondos a la campaña de Macri y descartó el traspaso de la Federal al gobierno porteño.

La maniobra más fuerte de la ministra se produjo ayer, cuando convocó a una conferencia de prensa para anunciar la detención de una mujer policía de la Metropolitana y una funcionaria de la Casa de la Cultura de la Ciudad, a las que vinculó con una banda de narcotraficantes.

Además del mero desempeño de sus funciones como ministra, es evidente el rol cada vez más preponderante que fue adquiriendo Garré en la política porteña. Y esto responde a su posicionamiento para las elecciones que la Ciudad tendrá en los años venideros.

Garré está llamando a dirigentes del PJ porteño para comunicarles que quiere ser candidata a senadora nacional por la Capital en 2013. El año que viene, se vencen las bancas de Daniel Filmus, María Eugenia Estenssoro y Samuel Cabanchik.

La Casa Rosada está buscando alternativas para no depender una vez más de Filmus, resistido por Cristina Kirchner por su cercanía al albertismo, y Garré encaja perfectamente en el plan.

Su desembarco en la política porteña le permitiría posicionarse como candidata a jefa de gobierno en 2015, una pelea en la que el kirchnerismo no logra hacer pie, acaso por la falta de dirigentes de peso en la Capital Federal.

Como muestra de su incidencia cada vez mayor en la política porteña, Garré se reunirá mañana con los legisladores del bloque que preside Juan Cabandié. Como explicaron a este medio desde esa bancada, se hablará de articular políticas de seguridad con los comuneros del Frente para la Victoria electos en junio.

“Este va a ser un año duro, tenemos que seguir cada movimiento que hace Macri, porque el PRO ya plantea que lo quiere presidente”, admitió a LPO una legisladora porteña que estará presente en esa reunión.

La Politica Online

Con paciencia y estrategia milenaria, China ya está presente en 23 provincias del país

Hacerse fuerte en la Argentina sin que se note. Ese parecería ser el lema que ha seguido el gigante asiático y que hoy le permite jugar fuerte en procesos estratégicos. Con movimientos pausados y precisos, ninguna jurisdicción escapa a su incursión. El mapa y lo que buscan, provincia por provincia.

Por Patricio Eleisegui

En general de manera muy silenciosa. Muy pocas veces con anuncios resonantess -como fue la adquisición de la mitad de Bridas, una petrolera argentina clave-, China ha ido ganando espacio en el país, a punto tal que ya está presente en las 23 provincias argentinas.

Sus movimientos son tan pausados como firmes y seguros. Y esa paciencia milenaria para hacer las cosas, que caracteriza a sus habitantes, también se ve reflejada en el mundo de los negocios.

Aplican con extrema precisión una vieja frase que reza: «Lo importante cuando vayas es que no te vean venir». Y lo hacen a la perfección.

¿Cuál es la estrategia que fundamenta su, cada vez, mayor presencia en el país? Sencillamente son concientes de que necesitarán de recursos clave para cubrir las necesidades de un territorio que concentra el 20% de la población mundial. Y que la continuidad de su crecimiento a tasas chinas dependerá en buena medida de estas materias primas esenciales.

La Argentina resulta ser el escenario ideal para cumplir esa misión. Incluso, su avance muestra que han ido más allá de esa premisa con la compra de compañías de logística.

Repasando la geografía local, ninguna jurisdicción escapa a la escalada oriental en lo que hace a inversiones, compras de empresas y de vastas áreas productivas.

En este sentido,iProfesional.com confeccionó el siguiente mapa que pone en evidencia cómo se distribuye el interés y cuáles son las materias primas que la nación asiática explota o adquiere en las provincias argentinas. La imagen habla por sí sola:

El sello del gigante asiático ya está marcado a fuego en la minería, producción de agrícola y ganadera, hidrocarburos, madera y biodiesel, entre otros tantos sectores.

Uno de ellos es el del petróleo, en donde no mostraron mayores reparos en desembolsar u$s 3.100 millones para hacerse del 50% de la mencionada Bridas, tras haberse frustrado su entrada en YPF. ¿Bajo qué nave insignia? CNOOC (China Nacional Oil Offshore Corporation).

Con este movimiento logró hacerse de la explotación de Cerro Dragón en Chubut (principal yacimiento de la Argentina) y de los derechos de extracción por 40 años sobre la totalidad de las reservas hidrocarburíferas de Santa Cruz.

Lo que sucede en el ámbito petrolero patagónico se traslada a otros espacios de producción. En la misma zona, por ejemplo,China ya hizo explícita su intención de avanzar sobre el gas de Tierra del Fuego.

En efecto, Tierra del Fuego Energía y Química (TDFEyQ), una empresa de capitales asiáticos -pese a su denominación local-, ratificó que en pocos meses comenzará a construir una planta que demandará una inversión de 600 millones de dólares.

Pero el aprovisionamiento de energía explica sólo una pequeña parte de su estrategia. La otra viene dada por la búsqueda de alimentos clave:

• En la Patagonia cerró un acuerdo con Río Negro para producir soja en 200.000 hectáreas irrigadas de manera artificial.

• Por estos días, negocia pactos similares con las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones para invertir en la producción de arroz, trigo y girasol, entre otros productos.

• En lo que hace a cítricos, aceite, ganado vacuno y porcino, su mirada se focaliza en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.

«Las inversiones chinas nunca son al azar y siempre se realizan bajo un sentido estratégico. Por la riqueza natural, Argentina es hoy un país vital para lo que será el consumo de China dentro de 20 o 30 años», había asegurado a iProfesional.com el analista internacional Jorge Castro.

El poder del dragón
«América del Sur en general y la Argentina en particular, le aportarán a China en los próximos años los insumos que hoy el mismo país explota en buena parte de África», aseguró a este medio el economista Tomás Bulat.

Bulat añadió: «Por potencial, sólo América del Sur y el continente africano pueden aportar las materias primas que requiere para sostener un crecimiento del 10% anual. Además, para China su ingreso a Bridas le significa contar con una de las mayores reservas del país, incluso las submarinas. Lo que paguen hoy es muy poco si se piensa lo que esto significará a mediano plazo».

«Los chinos ya avanzaron en muchos de los recursos estratégicos de Argentina. En Chubut hay preocupación por su mayor presencia en el sector petrolero, manejando Cerro Dragón, el principal yacimiento del país», aseguró a iProfesional.com Roberto Risso, presidente del bloque chubutense de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR).»Lo peor es que Chubut, por política vigente, no puede regular los movimientos internos de la empresa», agregó.

Río Negro, Neuquén y La Pampa
El movimiento más resonante de China en la Patagonia tiene a Río Negro como epicentro.

En esa jurisdicción, además del control de Cerro Dragón, el capital asiático ya se aseguró el dominio de un activo básico para la supervivencia de su aparato industrial.

En este sentido, la minera MCC mantiene bajo su poder la explotación del yacimiento de hierro Sierra Grande.

MCC produce unos 1,5 millones de toneladas de hierro crudo que son exportados de manera íntegra a China.

El volumen de riqueza ferrosa que esconde el suelo de Sierra Grande, aseguran especialistas del sector minero, es incalculable.

Dotado con una planta de procesamiento y hasta de un ferroducto de 31 kilómetros, el emprendimiento asiático se completa con un puerto propio instalado en Punta Colorada.

Por estos días, MCC mantiene conversaciones con el gobierno de Río Negro a fin de obtener una mayor provisión de agua para, de la mano de ese recurso, elevar la producción de hierro a 3,5 millones de toneladas anuales.

Saliendo de Río Negro y viajando hasta Neuquén, funcionarios del gobierno de esa provincia expresaron que se encuentran en tratativas con el gigante asiático para desarrollar proyectos de inversión vinculados con el desarrollo de energías limpias, como la eólica, la solar y la geotérmica.

Por el lado deLa Pampa, la zona norte de esa provincia goza de la creciente demanda de soja, por lo que continúa posicionándose como uno de los proveedores de envergadura del mercado oriental.

Mendoza, San Luis y San Juan
La tierra del buen vino no escapa a los «tentáculos» del gigante asiático.

Precisamente en Mendoza, directivos de la firma china TianBao PV anticiparon la intención de radicar una planta productora de paneles para la producción de energía solar.

La empresa, formada a partir de una sociedad entre capitales chinos y holandeses, se dedica a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos solares de energía fotovoltaica.

Yendo a la tierra de los Rodriguez Saa, la presencia del capital chino en San Luis se ajusta, en primer lugar, a la serie de acuerdos que las principales cámaras de supermercados asiáticos (Casrech y Cedeapsa) cerraron en estos últimos días con municipios puntanos para concretar la apertura de varios comercios.

En este sentido, el movimiento del supermercadismo chino en el país en estos últimos años es un fenómeno que no puede dejarse de mencionar: de unos 300 pasaron, a pasos acelerados, a controlar más de 4.000 establecimientos en todo el país.

¿Cómo lograron tal avance? Principalmente por las cuantiosas compras en pool que realizan y por la muy baja estructura de costos que manejan.

Sin embargo, además del avance en este rubro, el turismo es otro motivo de interés. Al respecto, puede mencionarse el desarrollo de una serie de proyectos residenciales, hotelería de lujo y la construcción y venta de alojamientos premium.

En San Juan, en tanto, la ya mencionada MCC, considerada una de las empresas más grandes del mundo del sector, confirmó un acuerdo de inversión para extraer oro y plata en el departamento de Iglesias.

Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos
El suelo bonaerense aparece hoy como una de las principales fuentes de aprovisionamiento de soja, carne vacuna y cereales para China. Algo similar ocurre con el ganado porcino.

De ahí que, en la última semana de noviembre, una delegación de productores asiáticos se reunió con el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich, para conocer el modelo productivo del distrito.

¿La intención primordial? Avanzar con intercambios comerciales e inversiones en esa actividad. Al interés por la producción agrícola-ganadera bonaerense hay que sumarle lo atractivas que resultan, para el supermercadismo chino, las ciudades y localidades provinciales.

En Córdoba y Santa Fe, el panorama presenta un tono similar. En el segundo caso, signado por el interés en la elaboración de aceites y de biocombustibles.

Justamente el ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Juan José Bertero, recibió la semana pasada a una comitiva china (integrada por 18 funcionarios) que visitó la planta Louis Dreyfus (ubicada en la localidad santafesina de General Lagos) con vistas a incrementar la demanda de producción aceitera.

Con relación a Entre Ríos, las autoridades del Servicio Agroalimentario de Sanidad Animal y Vegetal de China informaron que reabrirán el puerto de Guangzhou -al sur del país asiático- para que el gigante oriental sea abastecido con cítricos made in «Argentina».

La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy
En el noroeste de la Argentina, el interés de China se concentra principalmente en la búsqueda y extracción de minerales aunque, como sucede en el caso de Salta, también existen inversiones para la explotación de tabaco.

Por el lado de los minerales riojanos, esta semana se conoció que la minera de oro más grande de China, Shandong Gold, desembarcará en la Argentina de la mano del gobierno provincial.

Lo hará con la intención de extraer el metal precioso, en la mina El Oro, ubicada en el cerro Famatina. Cabe destacar que el gobernador, Beder Herrera, estuvo hace poco en la sede central de Shandong, ubicada en la provincia homónima de China.

El acuerdo firmado allí conShandong Gold prevé que, además del 3% de regalías que establece la ley argentina, la minera pagará un 12% más al Estado riojano, ya que éste se asociará con la firma asiática.

Un dato no menor: Shandong Gold está entre las cuatro mineras más grandes del mundo, maneja el 40% del oro que se produce en China.

Saliendo de La Rioja y posando la mirada en Jujuy, meses atrás se rubricó un acuerdo entre esa gobernación y la empresa San He Hopefull Grain & Oil Group, para la exploración de zonas con potencial minero (cobre y hierro).

Jujuy, junto con Catamarca y Salta, también es monitoreada por compañías chinas para la extracción de un mineral que muchos expertos denominan «la materia prima del futuro»: el litio.

Acerca de este elemento indispensable para el desarrollo de baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles, y autos eléctricos, cabe destacar que la Argentina ostenta la capacidad de ser el tercer productor mundial de este recurso, a partir de su riqueza en esas tres provincias.

Tucumán, Santiago, Chaco y Formosa
En Tucumán, los capitales chinos han avanzado fuertemente en la compra de tabaco del tipo Virginia, considerado uno de los de mayor calidad.

Por el lado de Santiago del Estero, el embajador de la República de China en la Argentina, Zeng Gang, visitó a fines de noviembre la planta elaboradora de biodiesel, harina proteica y aceite de soja en la ciudad de Frías.

De acuerdo a fuentes periodísticas locales, el diplomático adelantó el interés oriental por adquirir el combustible que se elabora en esas instalaciones. Y además anticipó que delegaciones de empresarios asiáticos llegarán hasta Santiago del Estero para incursionar en inversiones vinculadas con hidrocarburos, minería y explotación maderera.

En el caso de Chaco, funcionarios chinos ya comenzaron a negociar con sus autoridades para que firmas orientales exploten tierras fiscales para producir granos que luego serán exportados a dicho país.

Su necesidad de hacerse del trigo, girasol y biodiesel fue el motivo por el cual funcionarios de la embajada China se reunieron con el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich.

El interés de China por la genética bovina argentina hizo que varios empresarios de ese país desembarquen también en Formosa.

En esa dirección, empresarios locales se comprometieron a llevar animales, tecnología y técnicos al sur del país oriental para brindar asesoramiento.

En paralelo, la gobernación de esa provincia acaba de entregar varios informes a una comitiva diplomática asiática, tras el interés mostrado por el potencial de desarrollo de la industria forestal formoseña.

Corrientes y Misiones
En el marco de una gira por el noreste del país, el embajador chino también se reunió en noviembre con el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi.

«Corrientes tiene condiciones muy favorables para el cultivo de arroz. Posee suficiente agua dulce y tierras ociosas», indicó Gang.

«Su ubicación geográfica en el Mercosur es privilegiada y despierta mucho interés en los empresarios chinos», declaró Gang.

Tras el encuentro con el primer mandatario y funcionarios correntinos, el embajador dijo que son tres los proyectos concretos que se analizan para ese territorio. En primer lugar la producción de arroz, fomento a la actividad forestal para la fabricación de papel e inversiones en infraestructura.

Por último, en la provincia de Misiones, funcionarios asiáticos mantuvieron varios encuentros con representantes del gobierno provincial para concretar el desarrollo de complejos hoteleros.

Al igual que en Formosa, la riqueza maderera misionera tampoco pasa desapercibida a los ojos de China.

Estrategia, mirar el largo plazo, mantener un bajo perfil y actuar hoy pensando en el mañana. Con esas premisas se mueven tanto sus funcionarios como empresarios.Y sin que se note demasiado, logró que no sólo Argentina dependa de China -a partir de las exportaciones de soja- sino que China dependa de China, a partir de su firme convicción en ganar espacio en el dominio de recursos claves, en países que resultan funcionales para ello, como lo es la Argentina.

¿QUÉ HUBIERA PASADO CON LAS MALVINAS?

He leído en un pequeño folleto que en la primera década de 1900 el entonces Ministro de Obras Públicas Ezequiel Ramos Mexia, propone un plan para industrializar el norte de la Patagonia, y para ello contrata al geólogo, Bailey Willis, de la oficina de reconocimiento geológico de EEUU, a fin de estudiar de dicho territorio su tipología y una clara forma de transformar esta región en un “vergel industrial”, incluyendo la construcción de ferrocarriles. Colaboran en ese proyecto Carlos Pellegrini y Vicente Fidel López, (en la década de 1870, ambos promotores del Sistema Americano de Economía Política, que buscaba liberar a Argentina del yugo Británico).

Bailey Willis que era geólogo experimentado que había hecho trabajos para el Northen Pacific, se complementa con el ministro Ramos Mexia en un pormenorizado estudio, donde resaltaban la necesidad de la construcción de un ferrocarril, que debía estar bajo el dominio estatal, como lo fue en sus principios las grandes líneas ferroviarias americanas para poder realizar la construcción de la ciudad industrial.

Pero, como es costumbre argentina, con innumerables cuestiones burocráticas se entorpeció la continuidad del proyecto. Cuando Victorino de la Plaza ocupó la presidencia por enfermedad de Roque Sáenz Peña, se produjo un nuevo cambio de gabinete. El nuevo Ministro de Obras Públicas, Manuel Moyano –quien fuera director de los ferrocarriles británicos- no ocultada su disconformidad con esos trabajos y finalmente, decidió la suspensión de los mismos.

Por lo tanto de esos proyectos poco y nada se cumplió y nunca se pudo a llegar a integrar a los distintos territorios patagónicos entre sí ni a cubrir la franja cordillerana en su conjunto.
Fracasado su proyecto en 1941, Bailey Willis dona al gobierno argentino su bosquejo de industrialización y colonización, bajo el título “Historia de la comisión”, que fue utilizado para proyectar el ahora Parque Nacional Nahuel Huapi, lugar preferido entre otros, por especuladores internacionales, para la compra de tierras.

Ahora bien, si se hubiera realizado ese “vergel industrial” ¿QUÉ HUBIERA PASADO CON LAS MALVINAS?
Ruben Peretrti

Anuncio por Malvinas: opositores dudan de asistir al acto


“NO VAMOS A ESTAR AHÍ COMO APLAUDIDORES”.
Los representantes de la oposición dudaban esta mañana de asistir al acto al que fueron invitados a la Casa Rosada para presenciar un anuncio de la presidenta Cristina Kirchner sobre el conflicto con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas.

Según pudo saber Noticias Argentinas, las invitaciones fueron cursadas por los presidentes de la Cámara de Senadores y de Diputados, Amado Boudou y Julián Domínguez, a los jefes de los bloques opositores en el Congreso nacional.
Lo hicieron a través de memos con sus firmas, en los que sin embargo no precisaban el motivo de la convocatoria ni detalles del anuncio, razón por la cual los convocados evaluaban no asistir. «No vamos a estar ahí como aplaudidores», señaló a NA uno de los invitados por la Cámara alta.
Al acto fueron convocados además los gobernadores no alineados a la Rosada como el de San Luis, Claudio Poggi; de Corrientes, Ricardo Colombi; y de Santa Fe, Antonio Bonfatti. También fue invitado el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien está de vacaciones fuera de la ciudad, por lo que en su entorno evaluaban si enviaban en representación a la vice María Eugenia Vidal.

El anuncio

El Gobierno mantiene un fuerte hermetismo en torno al anuncio que realizará la Presidenta. Pero en las últimas horas se registraron declaraciones del embajador argentino en Chile, Ginés González García, quien abrió la puerta a la posibilidad de que se impida que aviones que tengan como destino las islas, hagan su viaje sobre cielos argentinos.
El embajador negó que la Argentina haya iniciado gestiones para suspender los vuelos desde ese país a las Islas Malvinas. Pero continuó: «Puedo asegurar que no hay ninguna gestión del Gobierno argentino para suspender los vuelos, que por otro lado no es prohibirles nada, es simplemente decirles que vayan por otro lado que no cruce cielos argentinos. No es que los vamos a prohibir».
La invitación a los representantes de la oposición en el Congreso hace presuponer, en este marco, que el Gobierno le dará al anuncio la forma de un proyecto de ley que enviará al Parlamento para su eventual tratamiento.
NA

Suspensiones en SMATA Tucumán

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La planta de Scania en Tucumán está realizando suspensiones de personal para evitar despidos. Así lo confirmó Luis Diarte, titular del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) en dicha provincia.

«Las suspensiones en la empresa son por seis días por mes para todo el personal, en algunos casos mas, son para evitar despidos», sostuvo Diarte.

El sindicalista agregó que esto se debe «a la crisis mundial. Hay que tener en cuenta los problemas que atraviesan los paises desarrollados y en algún momento nos tocará de cerca a nosotros». Asimismo, Diarte dijo que esta medida se tomará hasta junio, según informa Contexto.

Cabe recordar que el 20 de noviembre pasado la presidente Cristina Fernández, junto al gobernador José Alperovich, recibió en la Casa Rosada a directivos de la firma de camiones, quienes anunciaron una inversión de 40 millones de dólares que se llevaría adelante en la planta ubicada en Colombres, Cruz Alta.

Los informadores de Alperovich dijeron que así se generaría medio centenar de nuevos puestos de trabajo.

En la audiencia estuvieron presentes también el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; la ministro de Industria, Débora Giorgi; el presidente de Scania Argentina, Luis Ramírez Rojas; y el director general de la empresa, José Antonio Mannucci.

Según informó el Ministerio de Industria tras la reunión, la empresa se comprometió a reinvertir en el país las utilidades generadas durante 2011 y 2012.

«No es casualidad que las empresas reinviertan en el país, aumenten su producción y vendan cada vez más al exterior, ya que tenemos una economía en crecimiento, previsible y que ofrece certezas a mediano y largo plazo», dijo entonces Giorgi.

En ese entonces, se informó que con dicha inversión y el incremento de exportaciones de proveedores locales a otras plantas de la firma, Scania alcanzaría en 2012 un superávit de 40 millones de dólares.

El panorama ahora es bastante diferente.

Fuente: Urgente 24

¿El Gobierno quiere un “Puerto Madero para todos”?


LA PROPUESTA YA TIENE EL AVAL DE DE VIDO Y CRISTINA.
Parece que el “para todos” también busca llegar a Puerto Madero. Y es que según un artículo publicado por El Cronista, los nuevos directores designados por el Gobierno en la corporación que administra ese exclusivo barrio se proponen expandir la marca más allá de la zona que se ha convertido en un desarrollo inmobiliario VIP.

Luego del fallecimiento del ex subsecretario de Comercio Exterior y presidente de la Corporación Puerto Madero, Iván Heyn, la Nación designó como su reemplazante a Fernando Suárez, ex director ejecutivo del ONABE, organismo a cargo de la administración de bienes de la Nación.
Para los directores de la Nación es posible que la Corporación pueda armar otros Puerto Madero en la Ciudad de Buenos Aires apuntando a desarrollar barrios para clase media, e incluso para la construcción de viviendas sociales. Siempre bajo el amparo de la marca Puerto Madero.
Según la visión de Suárez, existen en la Capital una innumerable cantidad de terrenos del Estado nacional y también de la Ciudad de Buenos Aires desaprovechados y que podrían ser utilizados para desarrollos inmobiliarios para clase media y para personas con carencias sociales y quitarle el rótulo de “VIP” a la marca Puerto Madero.
La propuesta ya tiene el respaldo del ministro De Vido y de la presidenta Cristina Fernández.
Lo que resta conocer ahora es si esta iniciativa será avalada por la Ciudad de Buenos Aires ya que, al ser la Corporación un organismo mixto, sus políticas deben tener el consenso de ambos sectores, aunque se prevé que no habrá objeciones.
En la actualidad, la presidenta y el vicepresidente, Amado Boudou, cuentan con sendos pisos y chocheras en un exclusivo edificio de ese barrio.

Redacción de Tribuna de Periodistas

Fidel, el príncipe y el submarino

En La Habana y presentando sus memorias, Castro recordó “ese pedazo de tierra arrebatado”. El príncipe está en Mount Pleasant, acostumbrándose a las Malvinas y el gobierno británico no quiere confirmar si envió un submarino.Tras diez meses de ausencia, Fidel Castro reapareció en público para presentar un libro con sus memorias, y, en un acto en La Habana, habló –entre otros temas– de Malvinas. “Ese pedazo de tierra arrebatado a la Argentina donde ahora los británicos pretenden extraer petróleo”, dijo el líder cubano sobre las islas, sumándose a los gestos de apoyo de toda la región al reclamo argentino de soberanía. Mientras tanto, la prensa inglesa dio a conocer que el gobierno británico decidió enviar también a las islas un submarino nuclear.

Fidel, de 85 años y retirado del poder desde 2006 a causa de una enfermedad, hizo en La Habana una presentación de los dos tomos de Guerrillero del tiempo, de la escritora y periodista Katiuska Blanco. Vestido con una chaqueta deportiva, el líder de la Revolución Cubana protagonizó un encuentro a su estilo, ya que conversó con sus invitados durante seis horas.

“Prefiero el viejo reloj, los viejos espejuelos, las viejas botas y, en política, todo lo nuevo”, definió. El trabajo que presentó abarca desde su infancia hasta 1958, pero Fidel se mostró entusiasmado con la idea de agregarle otros tomos. “Tengo que aprovechar ahora porque la memoria se gasta”, advirtió.

En el marco de esta presentación hizo la referencia a Malvinas, al repasar los temas de actualidad sobre los que contó que se informa a diario.

En Londres, por su parte, el gobierno de David Cameron siguió alimentando la usina de noticias tremendistas. El periódico Daily Mail publicó que la Marina británica enviará, además del destructor HMS Dauntless, un submarino nuclear a las Malvinas. El matutino aseguró que el envío ya fue aprobado por el primer ministro británico.

Voceros del Ministerio de Defensa inglés no desmintieron la información y se limitaron a consignar al Daily Mail que la cartera no ofrece datos sobre los movimientos de los submarinos nucleares.

El despliegue se sumaría a la llegada, el jueves pasado, del príncipe William, segundo en la línea de sucesión al trono en la monarquía británica, para cumplir seis semanas como piloto de helicópteros de rescate.

William, de 29 años, tuvo ayer su primer día de entrenamiento militar en las islas. Según la información dada a conocer, analizó los mapas del territorio malvinense para “familiarizarse” con las zonas que deberá sobrevolar como copiloto de uno de los helicópteros de rescate de la Real Fuerza Aérea. El oficial a cargo de las actividades, Milles Barlett, dijo que el entrenamiento que cursará “representa una parte vital en el aprendizaje en la carrera de cualquier piloto que realice rescates”.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Defensa británico confirmó que el enviado real inició el entrenamiento en la base de Mount Pleasant. “El teniente Wales (como llaman al príncipe) comenzó su misión como piloto de helicóptero de búsqueda y rescate de la RAF en las islas Falkland, con operaciones de SAR (búsqueda y rescate) para la población civil y militar”, señaló el texto.

Desde el gobierno argentino, el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, calificó como “una ostentación innecesaria de poder de fuego” el despliegue británico. “Tengan por seguro que nuestra marina argentina, en el marco del cumplimiento de los tratados internacionales vigentes, ante cualquier problema que hubiera tenido la tripulación que acompañó al príncipe William, le hubiera dado la asistencia necesaria, hubiera llegado en su auxilio. No necesitaban movilizar un buque de la tecnología bélica del destructor que hoy está surcando innecesariamente aguas argentinas”.

Fuente: Página 12

Rosario. Provincia de Santa Fé.

Sorpresivamente, a traición, con total frialdad y sin dar tiempo a nada, como siempre lo hicieron, los 4 TERRORISTAS pertenecientes a la agrupación MONTONEROS bajan del vehículo y comienzan a disparar

….35 AÑOS DESPUÉS

La millonaria deuda con Chávez detrás de la embestida del Gobierno contra YPF


El gobierno adeuda al venezolano más de u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil. El escándalo de esta nueva deuda externa estalló cuando Guillermo Moreno accedió a los números energéticos. Por eso viajó De Vido de urgencia a Venezuela. El plan para pagarle a Chávez con áreas de YPF, expropiadas con la excusa de la falta de inversiones.
Cristina Kirchner tomó conciencia en las últimas semanas que su gobierno está generando una nueva deuda externa: el país le debe a Venezuela unos u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil, que instrumentó el ministro Julio de Vido para paliar la crisis energética.

Para tener una idea de la magnitud del problema económico que en la mayor opacidad y lejos de todo registro público está generando la actual gestión, la cifra se acerca semana a semana a la totalidad de lo adeudado al Club de Paris.

Guillermo Moreno pegó el grito en el cielo cuando descubrió la enormidad de la deuda, que hasta ese momento Planificación mantenía en reserva. Fue durante su ultima incursión en el tema energético, cuando avalado por Cristina pasó por encima de Roberto Baratta –mano derecha del titular de Planificación- y se metió en las profundidades de los intrincados negocios del sector que De Vido y su gente armaron en estos 8 años de gestión kirchnerista.

Pasado el chubazco, el gobierno reaccionó y comenzó a delinear una estrategia para afrontar la deuda, justo en medio de un proceso de ajuste y cuando lo que faltan son dólares. Esa es al menos la lectura que por estas horas se hace en el más alto nivel del mundo de las petroleras, sobre los motivos que explican la nueva algarada nacionalizadora que lanzó el kirchnerismo contra YPF.

Según esta versión en su reciente viaje a Venezuela, De Vido empezó a analizar con Chávez la posibilidad de entregare áreas petroleras de YPF como manera de ir pagando la abultada deuda. Una vía políticamente más viable que nacionalizar la compañía y meter al venezolano como accionista.

Esta estrategia requiere ir creando el “Caso YPF” para justificar las posteriores expropiaciones. Por eso De Vido reflotó la unión de gobernadores petroleros que apelaron a la vieja sigla de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y debutaron con foto y cable de Télam en el despacho más importante de Planificación, exigiendo a las “petroleras” –en un mensaje a YPF- que aumenten las inversiones.

Esta movida se completó días después con un informe que desgrana la producción e inversión por petrolera –publicado ayer en exclusiva por LPO-, que deja mal parada a la petrolera de los Eskenazi.

En su nota de ayer, LPO reveló que Planificación estudiaba como una alternativa menos traumática que la nacionalización de YPF, quitarle las áreas que considerara poco invertidas. Para ello es vital la colaboración de los gobernadores, que son quienes pueden dar de baja las concesiones, como en su momento amenazó el mendocino Celso Jaque a Vila y Manzano reprochándoles el nulo cumplimiento de las inversiones comprometidas la licitarse las áreas.

Como tantas otras veces, transparentó esta línea de trabajo el diputado ultrakirchnerista Caros Kunkel quien ayer explicó que el gobierno no es “ni estatista ni privatista”, sino que se rige por otro tipo de pulsión: “o los concesionarios resuelven hacer las inversiones y nos dan a los argentinos de forma inmediata los recursos energéticos, o se caerán las concesiones”.

En esta estrategia, la punta de lanza parece ser el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, el más activo en sus críticas a YPF. La elección no es casual, Buzzi tiene relaciones íntimas con los Bulgheroni de Pan American Energy, eternos rivales de YPF y generosos aportantes de la política chubutense que les retribuyó con la concesión por más de tres décadas del yacimiento de Cerro Dragón, el más rico del país. Además, por su pasado reciente como opositor está forzado a sobreactuar permanentemente su kirchnerismo.

La sociedad con Pdvsa

Lo nuevo es que esta embestida se engarzaría con la decisión de cederle esas áreas a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para que las explote por su cuenta o en sociedad con la estatal Enarsa. Se trataría en rigor de una pieza clave de un plan más amplio. En su reciente viaje a Caracas, De Vido anunció que Pdvsa construirá en la Argentina una planta refinadora con una inversión cercana a los u$s 2.000 millones.

Si bien en el mercado desconfían del anuncio –no es la primera vez que Pdvsa y Chávez prometen a De Vido megainversiones que nunca terminan de concretarse-, lo cierto es que el mismo forma parte de otra iniciativa anunciada durante la visita del ministro de Planificación: la creación de una empresa estatal binacional (integrada por Pdvsa y Enarsa) para producir unos 100.000 barriles de crudo por día en la Faja del Orinoco en el este de Venezuela, una de las zonas petrolíderas más ricas del mundo.

De hecho, esta versión rebotó con fuerza hoy en España, donde el diario económico Negocio planteó la alianza de Chávez y Cristina para competir con Repsol en el negocio de la refinería.

Sin embargo, a la petrolera de los Eskenazy lejos está de molestarle que la Argentina sume capacidad de refinación, ya que a diciembre del 2011 concentraba un 56,7% de la capacidad de refinación, quedando a tiro de las denuncias de monopolio y muy expuesto ante el gobierno ante cualquier faltante de combustible.

Tan evidente es la necesidad de aumentar la producción upstream, que también han anunciado proyectos de inversión en refinería las petroleras PAE y Petrobras.

La propia YPF quiere ampliar aún más su capacidad de refinación y prevé inversiones en sus refinerías de La Plata y Luján de Cuyo por más de 943 millones de dólares hasta 2014. Estas obras permitirían aumentar en La Plata la producción anual de gasoil y naftas en 612.100 y 1.131.100 m3, respectivamente, respecto de los niveles de producción de 2008. Mientras que en Luján de Cuyo, el incremento anual respecto de 2008 sería de 73.000 m3 en gasoil y 18.300 m3 en naftas.

De manera que apresurarse a buscar ganadores y perdedores en la novela que el poder va tejiendo en torno a YPF puede llevar a caer en gruesos errores de lectura. Es que en un mundo tan globalizado y complejo como el del petróleo, que articula los intereses más disimiles, las fronteras ideológicas o políticas se entrecruzan sin complejos.

Es decir, a nadie escapa que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, tiene una muy buena relación con Chávez, que permite operar a Repsol en Venezuela sin mayores inconvenientes.

Como sea, esta y otras incógnitas acaso empiecen a develarse en las próximas horas cuando este hábil empresario catalán aterrice en Buenos Aires para entrevistarse con Cristina y conocer de primer mano las intenciones de los imprevisibles peronistas.
lapoliticaonline.com

La mentira de los desaparecidos

El Colum­nista Invi­tado de Hoy: Dr.Antonio Caponnetto

Comen­tando los Man­da­mien­tos, Santo Tomás llega al octavo y nos explica que se puede men­tir de tres modos diver­sos: acu­sando fal­sa­mente, acu­diendo a tes­ti­gos men­ti­ro­sos y sen­ten­ciando injus­ta­mente mediante jue­ces inequi­ta­ti­vos. Mien­ten los detrac­to­res que arre­ba­tan el buen nom­bre, los que los escu­chan com­pla­cien­te­mente, los adu­la­do­res y mur­mu­ra­do­res que se hacen eco de los embus­tes pro­pa­gán­do­los por doquier, item susu­rra­to­res, agrega el Aqui­nate, que es decir tam­bién los chis­mo­sos, a quie­nes mal­dice la Escri­tura por­que “tur­ban a muchos que viven en paz” (Eccli 28,15).

Abun­dando en cien­cia y en pru­den­cia, el Santo Doc­tor con­si­dera cua­tro moti­vos por los cua­les ha de ser repro­bada toda patraña. Por­que nos ase­meja al demo­nio –men­ti­roso y padre de la mentira-, por­que trae la per­di­ción para el alma, por­que des­pres­ti­gia la fama y la honra, y por­que hace impo­si­ble la vida social, ya que si los hom­bres no se dicen la ver­dad recí­pro­ca­mente, la con­cor­dia entre ellos des­a­pa­rece, y con ella la causa for­mal del orden comunitario.

Valga el introito para inte­li­gir y eva­luar el tema cen­tral que aquí pre­sen­ta­mos. Por­que la lla­mada cues­tión de los des­a­pa­re­ci­dos no es sino una redonda y escan­da­losa impos­tura, a la que se le apli­can todas y cada una de las ati­na­das obser­va­cio­nes de Santo Tomás.

–I–

Men­tira Cuantitativa

Empieza por ser un fraude la cifra, puesto en evi­den­cia con arit­mé­tica pre­ci­sión, ya no en sesu­dos estu­dios crí­ti­cos ela­bo­ra­dos por quie­nes tie­nen legí­timo inte­rés en refu­tar la fábula, sino por los mis­mos auto­res de la misma. Los auto­ti­tu­la­dos orga­nis­mos defen­so­res de los dere­chos huma­nos, desde la ver­ná­cula Cona­dep hasta el euro­peo Far­hen­heit, pasando por la des­co­me­dida Amnesty, jamás han cal­cu­lado ese número sino otro que –en las más abul­ta­das de las con­je­tu­ras– no llega a su ter­cera parte. Y auto­res como Richard Gilles­pie, que no pue­den ser acu­sa­dos de par­cia­li­dad favo­ra­ble a las Fuer­zas Arma­das, edi­tan libre­mente sus con­clu­sio­nes al res­pecto, sin sobre­pa­sar el vein­ti­cinco por ciento del mítico guarismo.
No cal­culó 30 mil la actual Secre­ta­ría de Dere­chos Huma­nos, ni la Emba­jada de los Esta­dos Uni­dos, ni la Asam­blea Per­ma­nente por los Dere­chos Huma­nos, ni el Estado de Israel, cuando el 24 de sep­tiem­bre de 2003 reco­no­ció que los 2000 judíos des­a­pa­re­ci­dos con­for­man el 12% del total. Dato que reve­la­ría, por un lado, que el total es enton­ces de 16.700, y por otro, que tam­bién en nues­tro país fun­cionó el clá­sico mari­daje entre el judaísmo y el marxismo.

Hay otro cálculo, a cuya cruda vera­ci­dad asi­mismo se le huye. Y es aquel, según el cual, cada indem­ni­za­ción esta­tal por des­a­pa­re­cido pudo alcan­zar la cifra de 244.000 dóla­res, repar­ti­dos entre deu­dos, abo­ga­dos y agru­pa­cio­nes dere­cho huma­nis­tas. Como suce­dió en el caso del Sr. Hage­lin, en tiem­pos de De la Rua, siendo bene­fi­ciado aquél con la suma de 702 mil dóla­res, gra­cio­sa­mente repar­ti­dos con el abo­gado Aníbal Iba­rra. Es el nego­cio del holo­causto, como lo lla­mara para análogo caso el israe­lita Nor­man Fin­kels­tein en su libro homónimo.

Ima­gi­na­mos la obje­ción supues­ta­mente huma­ni­ta­ria y nos apres­ta­mos a res­pon­derla. Por­que lo que aquí queda demos­trado al cer­ti­fi­carse la men­da­ci­dad de los dígi­tos, no es que treinta mil vidas val­gan más que una, o que nueve mil homi­ci­dios sean menos gra­ves que sus suce­si­vos múl­ti­plos, sino que el mar­xismo miente a sabien­das, miente deli­be­rada, per­ti­naz e impu­ne­mente, no sólo por­que conoce el papel que juega el engaño en la gue­rra cul­tu­ral, sino por­que se tiene bien apren­dida la estra­te­gia de la impo­si­ción ideo­ló­gica. Manio­bra envol­vente esta última, que nece­sita –para com­ple­tar su enredo dia­léc­tico y reduc­cio­nista– aque­lla mal­sana magia de la cifra de la que habla Sauvy, en vir­tud de la cual una vez sacra­li­zada una algo­rit­mia, la vene­ran sin hesi­tar los devo­tos del culto a la nume­ro­lo­gía, en clá­sica expre­sión de Soro­kin. Tan útil resulta a las izquier­das este cuan­ti­ta­tivo embuste, que el actual pre­si­dente Kir­ch­ner lo ins­ti­tu­cio­na­lizó for­mal y públi­ca­mente, diri­giendo la pala­bra ante la mis­mí­sima ONU ape­nas asu­mido su man­dato. Lo había hecho con ante­rio­ri­dad ya varias veces, pero la enti­dad del recinto que escu­chaba su ceceoso ale­gato, le con­fiere a la indigna trufa del pri­mer man­da­ta­rio el carác­ter de una nueva his­to­ria ofi­cial, huera de toda vera­ci­dad, como su ante­ce­sora libe­ral del siglo diecinueve.

No se ha medido aun sufi­cien­te­mente la gra­ve­dad de aque­llas decla­ra­cio­nes del juez Alfredo Hum­berto Meade –hechas públi­cas el 15 de noviem­bre de 2002– según las cua­les, y sor­pren­dido vivo cuando el libelo Nunca Más lo apun­taba como des­a­pa­re­cido, reco­no­ció pim­pante el opro­bioso fraude, pues era su modo de home­na­jear a los caí­dos, según dijo. Des­en­mas­ca­rado que­daba el repug­nante truco del mar­xismo, por enésima vez. A la vista de todos se ense­ño­reaba la fala­cia, sabién­dose posi­ti­va­mente que el caso del usía felón era uno entre cen­te­na­res, o qui­zás entre miles. Fue vana la evi­den­cia para una socie­dad envi­le­cida que se nutre de sofis­mas, y mucho más para los mul­ti­me­diá­ti­cos artí­fi­ces de la tra­moya. La cifra quedó intacta y ganó fuerza. Podrá negarse la tri­ni­dad de Dios, el tri­ple seis de la Bes­tia, la obvia decena del Decá­logo u otros sagra­dos núme­ros. Quien nie­gue el invento de los treinta mil des­a­pa­re­ci­dos, sea anatema.

–II–

Men­tira cualitativa

Fuera de su faz cuan­ti­ta­tiva, la cues­tión con­tiene otra estafa, ya no sobre el volu­men de los des­a­pa­re­ci­dos sino sobre la natu­ra­leza de los mismos.

No se dirá de ellos nada que defina su con­di­ción de vic­ti­ma­rios; nada que señale su mili­tan­cia terro­rista, su inser­ción en la ofen­siva gue­rri­llera, sus acti­vi­da­des sub­ver­si­vas, sus enro­la­mien­tos cra­pu­lo­sos en un apa­rato comu­nista inter­na­cio­nal. Antes bien, los eufe­mis­mos están a la orden del día y se mul­ti­pli­can con la ima­gi­na­ción de los pro­pa­gan­dis­tas de la izquierda. Sea la sen­ti­men­tal y ple­beya deno­mi­na­ción de chi­cos, la
cien­tí­fica cali­fi­ca­ción de uto­pis­tas o la téc­nica seña­li­za­ción de disi­den­tes, van y vie­nen las elip­sis idio­má­ti­cas, al solo objeto de esca­mo­tear lo que debe­ría ser el punto ver­te­bral de dilu­ci­da­ción: si los que resul­ta­ron des­a­pa­re­ci­dos eran cul­pa­bles o no de inte­grar un ejér­cito irre­gu­lar de par­ti­sa­nos alza­dos con­tra la Nación. Si come­tían o no sus actos depre­da­do­res con el apoyo logís­tico e ideo­ló­gico de por los menos dos Esta­dos Terro­ris­tas, el Cubano y el Soviético.

Tam­bién aquí hemos de anti­ci­par­nos a una obje­ción pre­vi­si­ble, y alza­mos la voz fir­me­mente para recor­dar que lo que dire­mos lo diji­mos mien­tras ocu­rrían los hechos. Reos o inocen­tes no hay crea­tu­ras que merez­can el des­tino de des­a­pa­re­ci­dos; si lo último por razo­nes mani­fies­tas, si lo pri­mero por­que es legí­timo el recurso a la pena de muerte, públi­ca­mente eje­cu­tada y res­pon­sa­ble­mente deci­dida. Pero los sub­ter­fu­gios con que se adul­tera la iden­ti­dad de los des­a­pa­re­ci­dos, no son para defen­der a los inocen­tes sino para reivin­di­car a los cul­pa­bles. No para llo­rar a los ino­cuos sino para excul­par a los criminales.

Como en seme­jante mate­ria –como en todo– es lógico que el sen­tido común reclama un lugar aun­que se lo expulse inten­cio­na­da­mente, no han fal­tado reco­no­ci­dos terro­ris­tas que se han negado a los dis­fra­ces semán­ti­cos. Desde Página 12, el 17 de marzo de 1991, nada menos que Fier­me­nich reco­no­ció sen­ten­cioso: “habrá alguno que otro des­a­pa­re­cido que no tenía nada que ver, pero la inmensa mayo­ría eran mili­tan­tes, [eran] hom­bres capa­ces de ele­gir su vida”, y de hacer lo que hicie­ron “con con­cien­cia, con pasión”. “No hay dere­cho” –redon­dea el sica­rio– “a trans­for­mar en una estu­pi­dez todo eso”. La estu­pi­dez, tra­duz­cá­moslo, es que­rer hacer­nos creer que murie­ron por error, dam­ni­fi­ca­dos por la intrín­seca cruel­dad cas­trense. La estu­pi­dez, insis­ta­mos, es obli­gar­nos a dedu­cir que de la inmo­ra­li­dad del pro­ce­di­miento por el que alguien es for­zado a des­a­pa­re­cer, se sigue la incul­pa­bi­li­dad del mismo o lo que es peor, su nece­sa­ria glorificación.

Ni fue­ron treinta mil, ni fue­ron nece­sa­ria­mente inocen­tes. Dos ver­da­des que es nece­sa­rio repe­tir hasta escan­da­li­zar; dos men­ti­ras –las que nie­guen estos aser­tos– que es nece­sa­rio desenmascarar.

–III–

Men­tira moral

Queda una ter­cer ámbito de aná­li­sis de esta deli­cada cues­tión, ya no cuán­tico ni con­cep­tual sino moral.

Cre­ye­ron muchos al prin­ci­pio, que quie­nes recla­ma­ban los cuer­pos de sus parien­tes, lo hacían asis­ti­dos del com­pren­si­ble dolor, con­tri­tos ante el drama, con­tes­tes en que la gue­rra –por feroz que resulte– no puede ava­sa­llar el dere­cho natu­ral de ente­rrar a los muer­tos. La com­pa­ra­ción con la helé­nica Antí­gona se impo­nía casi espon­tá­nea­mente, y allí estaba la obra de Mare­chal –Antí­gona Vélez– para recor­dar­nos que la tra­ge­dia de Sófo­cles, apli­cada a la patria argen­tina, recla­maba una cruz para los caí­dos de un lado y del otro, con­forme a nues­tras mejo­res tradiciones.

Pronto se supo –y quien no quiera saberlo hoy es un cóm­plice del mito rojo– que no era el res­cate de cuer­pos entra­ña­bles ni la erec­ción de sepul­cros con cru­ces, los móvi­les de aque­llas fero­ces recla­man­tes. No era la voz de la heroína sofo­cleana que, en pleno paga­nismo, le impe­traba evan­gé­li­ca­mente al tirano Creonte, “no nací para com­par­tir el odio sino el amor”. Era exac­ta­mente lo con­tra­rio. Era el grito soez de un odio des­tem­plado y ren­co­roso, la mani­pu­la­ción del luto, inter­na­cio­nal­mente finan­ciado, el impia­doso uso de cadá­ve­res que se arro­ja­ban al ros­tro del enemigo como si fue­ran balas, la expre­sión inequí­voca y explí­cita de que aque­llas furias sólo que­rían con­ti­nuar desatando la insu­rrec­ción
mar­xista. De cien mane­ras diver­sas, a cuál más cha­ba­cana y gruesa, lo ha dicho la señora Bona­fini en los últi­mos cinco lus­tros; y ha ido tan lejos en su mons­truosa ver­bo­rra­gia vin­di­ca­tiva, que no pocos de sus admi­ra­do­res cre­ye­ron opor­tuno tomar alguna dis­tan­cia pública. Excepto quien funge hoy de pre­si­dente, que se ha decla­rado su hijo.

Madres, Abue­las, Hijos, y un sin­fín de gru­pos soli­da­ris­tas afi­nes, res­pon­den a una estra­te­gia per­fec­ta­mente dise­ñada de ins­tru­men­ta­ción de la sen­si­bi­li­dad colec­tiva, cuyos sub­si­dios sucu­len­tos han sido y son pro­por­cio­na­dos por fun­da­cio­nes capi­ta­lis­tas, amén del apoyo reci­bido por el mis­mí­simo Depar­ta­mento de Estado de los Esta­dos Uni­dos, tal como lo reco­no­ció –entre otros– Julio San­tu­cho, en su libro Los últi­mos gue­va­ris­tas. La cues­tión de los des­a­pa­re­ci­dos enton­ces –así como la esgri­men quie­nes se arro­gan su entera repre­sen­ta­ti­vi­dad– está en las antí­po­das de encar­nar el pre­va­le­ci­miento del dere­cho natu­ral. Con­tra­rio sensu, reivin­dica para sí una juris­pru­den­cia cuyo norte no es la jus­ti­cia sino la ven­ganza, no la ecua­ni­mi­dad sino el encono, el revan­chismo y el des­quite inmi­se­ri­cor­dioso. Es la suya la ley de la peor clase de ira­cun­dos: la de quie­nes no se apla­can ni per­do­nan ni olvi­dan, y viven som­bría­mente mas­ti­cando su rabia, sus mal­di­cio­nes y sus agra­vios, gozando con la des­truc­ción de sus opo­nen­tes. Con razón San Pablo les decía a los Efe­sios “si se enojan no pequen”, por­que no es lo mismo la santa ira que la cólera movida por los demonios.

–IV–

La impos­ter­ga­ble verdad

Men­tira cuan­ti­ta­tiva, con­cep­tual y moral ésta de los desaparecidos.

Men­tira –y vuél­vase a las pala­bras de Santo Tomás con que empe­za­mos– que cuenta para su afian­za­miento con fal­sos acu­sa­do­res y jue­ces fac­cio­sos, con arre­ba­ta­do­res pro­fe­sio­na­les del buen nom­bre y chis­mo­sos de todo jaez, con pro­fe­sio­na­les del ardid ines­cru­pu­loso sol­ven­ta­dos por Fun­da­cio­nes nor­te­ame­ri­ca­nas y otras cola­te­ra­les de la Revo­lu­ción Per­ma­nente. Tal vez se entienda ahora –desde esta pers­pec­tiva teo­ló­gica que nos ofrece el Doc­tor Angé­lico– por­qué la socie­dad argen­tina vive en ten­sión y en dis­cor­dia. Difí­cil­mente se pueda vivir de otro modo cuando se le niega su lugar pre­emi­nente a la vir­tud de la veracidad.

Ante tal estado de cosas es nece­sa­rio salir al ruedo para lla­mar a los hechos y a las per­so­nas por sus nom­bres. De un modo nada com­pla­ciente, tanto para fus­ti­gar a los res­pon­sa­bles de las desa­pa­ri­cio­nes como para los enca­na­lle­ci­dos embus­te­ros que han hecho de ellas un dogma de fe. Defen­diendo lo defen­di­ble –la gue­rra justa librada por las Fuer­zas Arma­das con­tra el mar­xismo– y con­de­nando lo que la con­cien­cia cris­tiana no puede sino repro­bar. Abun­dando en deta­lles his­tó­ri­cos que la amne­sia inten­cio­nal pro­vo­cada por las izquier­das, hace hoy impo­si­bles de recordar.

Deta­lles, por ejem­plo, como los que emer­gen de la juris­pru­den­cia uti­li­zada habi­tual­mente para cali­fi­car a los mili­ta­res de auto­res de crí­me­nes de lesa huma­ni­dad. Tanto de los plie­gos res­pec­ti­vos de la Amnesty como los de la Corte Penal Inter­na­cio­nal, surge la pro­banza de que la tipi­fi­ca­ción de un cri­men de lesa huma­ni­dad, requiere la jun­tura de requi­si­tos per­fec­ta­mente apli­ca­bles a las accio­nes de la gue­rri­lla, inclu­yendo el que sos­tiene que tales homi­ci­dios, para ser rotu­la­dos como tales, “tie­nen que haberse come­tido de con­for­mi­dad con la polí­tica de un Estado o de una orga­ni­za­ción”. Más de un Estado Comu­nista apoyó y diri­gió las ope­ra­cio­nes mar­xis­tas. Más de una orga­ni­za­ción nativa, ame­ri­cana e inter­na­cio­nal res­paldó sus ope­ra­cio­nes béli­cas y políticas.

–V–
Por siem­pre

Pero mien­tras gobier­nan los Mon­to­ne­ros, y los remo­za­dos e impu­nes sub­ver­si­vos ocu­pan las calles, los foros, las pla­zas, los estra­tos ofi­cia­les y los ofi­cio­sos; mien­tras los mass­me­dia se rego­dean con su módico Nürem­berg local y casero, hay otros que ya no pue­den hacerse pre­sen­tes y cuyo recuerdo qui­sie­ran borrar por decreto de la memo­ria patria. Son los ilus­tres caí­dos en la gue­rra justa con­tra el Mar­xismo Inter­na­cio­nal. Los gue­rre­ros caba­les que se batie­ron en el monte y en la selva o en los labe­rin­tos urba­nos donde se escon­dían y ace­cha­ban los ase­si­nos terro­ris­tas. Los com­ba­tien­tes reales, los que tuvie­ron la suerte de enfren­tarse con uni­forme y ban­dera des­ple­gada, o aque­llos otros que hubie­ron de hacerlo –como en toda gue­rra no con­ven­cio­nal– yendo y viniendo cual un ejér­cito de som­bras. Por­que sólo el cóm­plice o el necio puede creer que al terro­rista aga­za­pado, camu­flado y mime­ti­zado con la pobla­ción nor­mal, se lo debe atra­par con la chapa iden­ti­fi­ca­to­ria a la vista y pre­vio aviso de allanamiento.

Los que caye­ron a campo abierto, o pateando esas gua­ri­das inmun­das desde las que se pla­neaba y eje­cu­taba a dia­rio el asalto con­tra la Nación. Los que tuvie­ron que luchar no única­mente con­tra los gue­rri­lle­ros, sino con­tra la sole­dad del mando cuando los más altos res­pon­sa­bles no estam­pa­ban sus fir­mas al pie de sus órde­nes o sen­ten­cias, ni pro­ce­dían como era ética­mente exi­gi­ble. Los que se enfren­ta­ron, junto con las balas enemi­gas, con la peque­ñez de los ami­gos, las defec­cio­nes de las cúpu­las cas­tren­ses, las deser­cio­nes de los flo­jos, las inmo­ra­li­da­des de los «pro­pia tropa», las angus­tias de los subal­ter­nos, las demen­cias de los opor­tu­nis­tas, y pese a todo, salie­ron lim­pios y rec­tos sin renun­ciar ala Fe en la causa por la que se com­ba­tía. Los sol­da­dos sor­pren­di­dos en la vigi­lia o en el sueño, en la puerta aba­tida a empe­llo­nes de una «cár­cel del pue­blo» o en la con­duc­ción de una patru­lla en Tucu­mán, «arma al brazo y en lo alto las estre­llas». Los que cada noche se des­pe­dían de sus hoga­res sin saber si regre­sa­rían al alba, mien­tras dor­mían ampa­ra­dos por la segu­ri­dad que les daba tales ope­ra­ti­vos, muchos, muchí­si­mos de los mise­ra­bles que ahora levan­tan el dedo acu­sa­dor. Los que sobre­vi­vie­ron –heri­dos, muti­la­dos, pre­sos, nunca como antes– y que han sido ensu­cia­dos por la pas­qui­ne­ría ama­ri­lla, sin dere­cho a réplica, y deben expli­carle ahora a sus hijos y nie­tos quié­nes han sido real­mente los ver­du­gos de la argentinidad.

Todos ellos y tanto más, han muerto y han peleado por la autén­tica gran­deza argen­tina. No die­ron sus vidas, como dicen algu­nos que así creen home­na­jear­los o poder lla­marse “ami­gos y fami­lia­res”, para que ahora «dis­fru­te­mos de esta paz, de esta liber­tad, de esta demo­cra­cia». Ofende sus recuer­dos el sólo pro­nun­ciar tama­ños dis­pa­ra­tes. Caye­ron y pelea­ron por lo Eterno y lo Per­ma­nente. Caye­ron y pelea­ron por la Cruz y la Ban­dera Azul y Blanca. Caye­ron y pelea­ron por Dios y por la Patria. Por eso– y que tomen nota los cri­mi­na­les de gue­rra que hoy gobier­nan– su lucha no ha con­cluido. Alguna vez vol­verá la ver­dad por sus fue­ros con­cul­ca­dos. Alguna vez, el Dios de los Ejér­ci­tos, hará caer sobre esta tie­rra cau­tiva y man­ci­llada, la ben­di­ción de su santa y jus­ti­ciera ira. Enton­ces, será la vic­to­ria pen­diente. Una vic­to­ria exacta, lím­pida, rotunda y clara. Por siempre.

Autor: Dr.Antonio Caponnetto

SUBE, CuitOnline y el drama de las bases de datos en la Argentina


ILEGALIDADES PRIVADAS E INSEGURIDADES PÚBLICAS.
El pasado 28 de enero, Tribuna de Periodistas dio cuenta sobre la subrepticia publicación de los datos personales de 1.000 usuarios de las tarjetas SUBE en la que un grupo —presuntamente vinculado a Anonymous— se dispuso a probar el monitoreo de la población y la existencia de esta información sensible al alcance de cualquiera.

Sin embargo, el caso de SUBE podría ser solo la punta del iceberg de una gran cantidad de información personal que estaría circulando en manos equivocadas. Se trata de la existencia de ciertos sitios web destinados a proveer datos que constan en registros o bancos de datos públicos o privados sin que la persona al respecto tenga conocimiento.
Una de las páginas web en cuestión es cuitonline.com, portal que reza como slogan: “La manera más sencilla de encontrar el CUIT que buscás”. Y es verdad, allí no hay más que ingresar el nombre o DNI de la persona para acceder a su número de CUIT, luego de transcribir un código CAPTCHA. Pronto, se despliega una copia de la constancia de inscripción en la AFIP (donde figura CUIT, nombre completo, DNI y domicilio fiscal), deudas contraídas con Banco Central y la posibilidad de acceder a otros “informes avanzados”, para lo cual deberemos dejar una dirección de email. El sitio, que funciona desde 2009, está registrado en Estados Unidos y no tiene un responsable que pueda identificarse.
Si bien los datos son públicos y figuran también en sitios web como los del Banco Central y la AFIP, cuitonline.com se trata de un sitio privado que provee información pública, por lo tanto la pregunta que surge es: ¿Se puede considerar legal esta divulgación irrestricta?
Según le explicó a Tribuna el abogado Gustavo Tanús, especialista en cuestiones jurídicas vinculadas con la informática, la privacidad y las tecnologías de la información y las comunicaciones, este tipo de actividad es totalmente ilegal. “Al sitio del Banco Central se ingresa con número de CUIT y allí despliega la situación de deuda de la persona, se trata de un organismo público que facilita datos públicos. A cuitonline.com se ingresa sólo con DNI o nombre para conocer su CUIT, el procedimiento es el inverso y se provee información de los habitantes de todo el país, que si bien es pública, es delicada por tratarse de un sitio privado. Acá la pregunta es cómo este sitio obtuvo esos datos”, reveló Tanús.
Según la Ley de Hábeas Data, el tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado su consentimiento libre, expreso e informado. No se necesita tal consentimiento cuando la información se limite a nombre, documento nacional de identidad, identificación tributaria o previsional, ocupación, fecha de nacimiento y domicilio; siempre y cuando se informe debidamente sobre la finalidad de los mismos.
“Es totalmente ilícito. Para que no lo sea, el sitio debe estar registrado e inscripto en el Registro Nacional de base de datos, aclarando su finalidad”, explica el especialista, y ejemplifica: “El padrón publica los datos sin mi consentimiento, pero tiene una finalidad y es la del conocimiento libre y público de dónde voto, esa información es publicada de manera temporal.”
Sin embargo, cuitonline.com no es el único sitio en proveer información pública. Sepalo3.info, es otro portal a través del cual —con un mecanismo parecido— se accede a información que según la legislación vigente es considerada “sensible”. “Ese sitio es aún peor, la vez que me busqué a mi mismo figuraban todos mis datos, mi apellido materno, el cual nunca usé ni dejé asentado en ningún lado y una dirección en la que ya no vivía”, contó el abogado. Y aún hay más, el sitio brinda dominio de chapas, patentes y “datos útiles o inútiles aportados por los propios usuarios de sepalo.info”, entre los que se encuentra la posibilidad de saber si la persona tiene antepasados judíos.
Según Tanús, aquí no solo está en juego la privacidad y el control de datos, que si bien son públicos, no pueden estar en poder de cualquiera para cualquier uso, sino que también se trastoca una problemática de competencia desleal, por ejemplo, con sitios registrados que cobran para proporcionar ese tipo de información, como el Veraz o Nosis que sí están registrados y cobran por su servicio.
La ley deja en claro la posibilidad por parte de cualquier particular de exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de estas bases de datos, y cuitonline.com lo permite; eso sí, nos piden «fotocopia certificada ante escribano del DNI de la persona a remover».
Este medio trató de comunicarse con el único medio de contacto que figura en el sitio: una dirección de email desde la cual no se obtuvo respuesta alguna.
En la Argentina, la protección de los datos personales se ha transformado en una gran nebulosa, no solo por permitir que bases públicas lleguen a manos privadas, sino porque siendo públicas no han sabido garantizar la seguridad informática necesaria para evitar algún ilícito.
A fines del año pasado, el sitio de Internet donde uno podía renunciar a los subsidios estatales, demostró sus fallas al exponer en esa nómina los nombres, entre otros, de Néstor Kirchner y Emilio Massera. La conexión entre el usuario y el servidor no estaba encriptada y cualquiera podía ingresar datos falsos, renunciar en nombre de un tercero, o bien robar la información que se ingresaba.
El sistema de las tarjetas SUBE, que exige innecesariamente proveer número de DNI para poder acceder a ella, también es frágil. Con solo el número de la tarjeta puede conocerse tipo de transporte, línea, lugar de origen, costo del viaje y el saldo de la tarjeta del usuario. El costo a pagar por que alguien ajeno sepa sus horarios de viaje y lugares que frecuenta, parece demasiado alto en una Argentina cada vez más insegura.
“Si al comprar un boleto de colectivo no me piden DNI, ¿por qué me lo piden para la tarjeta SUBE? Acá lo que hay conocer es la finalidad de la recolección de estos datos personales, y en cuanto a SUBE las explicaciones oficiales no han sido suficientes”, agrega Tanús.
El sitio de Rentas tampoco se destaca por su seguridad. Si uno quiere consultar la deuda de su patente, la página le pide el dígito verificador que se encuentra en la factura, el cual tiene una secuencia lógica tan accesible que hasta puede encontrarse en el sitio Taringa!, a disposición de todo aquel que quiera averiguar los datos de rentas de un vehículo en particular.
“Las patentes de las motos son tres números y tres letras. Al revés de los autos (tres letras y tres números) Al poner los datos de mi moto al revés me encontré que el mismo dígito verificador me arrojaba los datos de un Volkswagen Gol”, cuenta a Tribuna Diego Gentilezza.
Mientras tanto, particulares, empresas de riesgo crediticio, compañías financieras de baja estofa, prestamistas y hasta servicios de inteligencia estatales y privados, consumen este tipo de bancos de datos con la información más importante de los argentinos.

Eliana ToRO

Malvinas y la Liberación Nacional – J.E. Spilimbergo

Pensaba comenzar esta conversación tomando el tema que abordo en un articulo que sale hoy en » El Observador «, con relación a la utilización que hacen de la movilización del 2 de abril último sobre Plaza Retiro, enfocándolo desde el punto de vista de la utilización de la movilización, como campo de batalla, por la prensa. Impensadamente nos encontramos con que esa misma prensa, que por un lado silencia sistemáticamente estas cuestiones, cuando no las silencia las anuncia en un día equivocado: el diario «Clarín » anuncia a sus numerosos lectores que esta charla que estamos dando no es hoy, sino mañana, con la amenaza cierta que haya que darla dos veces, porque de lo que se trata es de silenciar un punto de vista.

EL SENTIDO PROFUNDO DE LA MARCHA DEL 2/4/1984

Lo que señalo en «El Observador» es el hecho político formidable de que todo el universo de la Argentina oficial, de la Argentina sonora, impresa y visual, que se ha reunido para condenar en su médula misma la guerra de las Malvinas, incluyendo el bloqueo casi sistemático incluso del debate, recibe como respuesta una movilización que -de acuerdo a todos los testimonios, eso no ha podido ocultarse- ha reunido alrededor de 20.000 personas con una gran cantidad de juventud, y al mismo tiempo con una presencia muy numerosa de los primeros protagonistas, es decir de aquellos que convocaron, «El Centro de Excombatientes», cuya posición por otra parte es otro de lo que podríamos llamar un milagro de la Argentina contemporánea. Porque el Centro ha señalado con toda claridad ciertas líneas fundamentales a despecho de todo el huracán de propaganda imperialista británica y norteamericana que encuentra en los órganos de información y prestigio de la Argentina oficial, incluido el propio gobierno, su eco y retransmisor activo en el seno de la sociedad Argentina. De modo que la guerra de las Malvinas, vista a la luz de todas esas instituciones, parece a primera vista una batalla desesperada, para usar la moral de los esclavos que predomina en este tema, imposible de sobrepasar o equilibrar las fuerzas aplastantes, que se desatan sobre la conciencia del país. La moral de los esclavos consiste en decir que no hay confrontación posible con los poderosos, porque son poderosos.
Pero la moral de la revolución consiste en saber que los poderosos serán derrotados, porque son opresores y porque se destruyen las condiciones de su propio poder, si actuamos en el sentido de la historia. Entonces creo que ese es un hecho capital, que demuestra que la ruptura histórica generada por la guerra del 2 de abril, es inexorablemente irreversible y contraría lo que dice «Clarín» hace dos o tres días en un articulo editorial (que va ganado espacio la idea de que fue una aventura descabellada y de que se lanzó una lucha condenada a la derrota de antemano; no, esa idea de «Clarín»es la que no va ganado espacio: va ganando espacio por su puesto, en dimensión acústica, sonora, pero va perdiendo espacio en general). Ahora el hecho mas importante de esta movilización, aparte de la movilización misma, me parece que es que se produce en la misma tarde del día cuando, por la mañana, Alfonsín acude a Luján para hablar de las consecuencias incalculables que no midieron quienes desataron la guerra; ni bien se produce eso, se realiza la respuesta bajo la bandera de los excombatientes, que dicen con todas las letras que asumen como un hecho glorioso el 2 de abril, lo cual también da la dirección de su crítica implacable a los errores de la conducción y a las demasías del régimen interno militar, es decir sobre los militares que proyectaban su tiranía sobre el país.

LA LUCHA DE CLASES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El hecho mas notable es que inmediatamente de producirse la movilización, ella misma se transforma en el objeto de la lucha, esa particular lucha de clases que es la lucha nacional. Es así que, al día siguiente, la prensa (muchos noticieros de televisión, por ejemplo el de canal 13, con sus 120 repetidoras del interior), no da la noticia de que 20.000 Argentinos se lanzaron a la calle a decirle, ¡ NO !, al imperialismo Norteamericano y Británico y para reivindicar -mas allá de las contingencias de sus conducciones circunstanciales- la guerra contra el enemigo imperialista. La noticia fueron los desórdenes tangenciales, pero que se usan para descalificar, que ocurren al final de la marcha. Es decir, transforman la reivindicación de la lucha de liberación, no en un hecho político, sino en un hecho policial, que es en definitiva, lo que la oligarquía siempre ha hecho, respecto a los movimientos populares. Borges decía que el Martín Fierro, ( que esta lleno de un sentido reivindicatorio, que integra su alta calidad estética), era la historia de un cuchillero de la década de 1870 y por vía ensayística convertía el drama del gaucho aplastado, arrinconado, oprimido, suprimido, de un hecho político en un hecho policial. De la misma manera el diario «Clarín» por ejemplo, titula ese día, en primera página (y creo que luego a dos paginas adentro), «Desordenes en la marcha de los excombatientes»; la noticia no es la marcha, son los desórdenes. Sabemos que esos desórdenes fueron tangenciales, e hilando un poco más fino, yo les quiero llamar la atención, de que se menciona la quema y los destrozos, que el grupito de provocadores «Montoneros» hace dentro de la torre de los Ingleses, pero no se hace énfasis, sobre otro hecho, si se quiere violento, pero que tiene una alta justificación política, que fue el derribamiento de la estatua de Canning. Nadie dice que eso fue un acto de barbarie, porque evidentemente en la conciencia pública, a pesar de todo, está la idea de que ese ministro inglés, que nos vendió el reconocimiento de la independencia, después de que la hubiésemos conquistado con las armas en la mano, inponiéndonos usurariamente, un crédito de 1.000.000.- de libras esterlinas de aquella época, de los cuales el país no vio un solo centavo, no puede transformarse en héroe cuya estatua esté en Buenos Aires, dónde todavía no está la estatua de Quiroga. Para decir esto ni siquiera hace falta ponerse en una posición revisionista: Quiroga forma parte de la historia Argentina, de sus avatares, de sus luchas de sus enfrentamientos, por lo tanto puede estar una estatua, puede tener un nombre una calle. La prensa no hizo énfasis en ese acto de depredación, que es elocuente por sí mismo, que es defendible por sí mismo; se fotografió La Torre de los Ingleses y se olvidó decir que el grupito este, de lunáticos y provocadores, había sido repudiado públicamente y estruendosamente por el grueso de la manifestación y por los propios excombatientes y si no se llegó a vías de hecho, (que en rigor, en un régimen democrático correspondía a la policía ), bueno, fue para evitar males mayores, que habrían derivado en nueva información, nuevos títulos, demostrativos del carácter turbulento de esa manifestación.

CONSIGNAS CONTRADICTORIAS

Creo que la manifestación en sí misma, ofrece otros puntos de interés como es la contradicción de las consignas, etc. Aparentemente en algún momento se lanzó el grito: «Galtieri, borracho, mataste a los muchachos» (yo mismo lo escuche y «Clarín «lo extrae y lo pone con una luz de rayo láser). Esta consigna ofrece algunas reflexiones, sobre lo inevitablemente contradictorio de la conciencia pública en gestación. Uno puede, por ejemplo, observar que quien mató a los muchachos fue el imperialismo británico, fueron los soldados de Margaret Thatcher, guiados por el satélite y los apoyos del imperialismo yanqui. Es decir , se puede hacer notar que cuando se pierde de vista que nuestros hombres, nuestros combatientes, fueron muertos por el invasor extranjero, se pierden de vista muchas cosas. También me hace acordar, sin con eso querer hacer una equiparación de los personajes, una reflexión de Arturo Jauretche(1) quien, hablando sobre las injurias que se vertían contra Eva Perón, es decir sobre su presunta condición de puta, decía: «En nuestro país se puede ser vendepatria, lo que no se puede es (real o supuestamente) no observar una moral sexual». Del mismo modo, parece que en nuestro país se puede ser vendepatria, no se puede ser borracho. Esto dicho un poco en familia, reflexionando sobre los vaivenes, de esta segunda batalla por las Malvinas, que no se da en los archipiélagos australes, sino en la cabeza de los argentinos y vemos que la Argentina oficial mete preso a quien condujo mal una guerra contra el enemigo extranjero, pero deja suelto a quienes condujeron bien una «guerra» contra el propio pueblo, y el propio país, (porque Videla está suelto, aunque puede ser que al final lo metan preso), donde es mas difícil aún que lo metan preso al presidente, del cual Videla fue el comisario de policía, es decir a Martinez de Hoz.

EL CIPAYISMO DE LA OFICIALIDAD YALTERA

Pero no fueron los civiles, fueron los propios militares Yalteros los que le dijeron a Galtieri, que dirigió mal una guerra contra el enemigo real del país (en verdad, Galtieri se encontró con la sorpresa de que estaba peleando contra el enemigo real del país), que tenía que irse y después lo metieron preso o lo empezaron a procesar. Ellos mismos lo hicieron porque en su concepción, desde los acuerdos de Yalta, el mundo estaba dividido en zonas de influencia y nosotros pertenecíamos a la zona de influencia Norteamericana y por lo tanto no era posible enfrentar a los Estados Unidos y a Inglaterra y que ese era el pecado cometido. Entonces, la primera etapa en esta segunda batalla, -conducida por Margaret Thatcher- estuvo a cargo de la alta oficialidad o de la cúpula militar que se había visto embarcada en una guerra que rompía con todos sus esquemas de inserción intelectual, práctica, militar, económica y política en la Argentina y en el mundo, y se hizo bajo la consigna (esto no es una interpretación mía, fue difundido como comunicado oficioso a todos los medios de prensa), de que era imprescindible reestructurar o recomponer las relaciones con los Estados Unidos y que era preciso tener en cuenta que pertenecíamos a Occidente y que debíamos observar lo dispuesto por los famosos acuerdos de Yalta, que a fines de la segunda guerra mundial reunieron las firmas de Roosevelt, de Churchill, de Stalin, determinando, las zonas de influencia en que se dividía el mundo.

LA DESMALVINIZACION CIVILISTA

La segunda etapa viene a partir del gobierno democrático, que (al margen del respeto institucional que debemos brindarle, en cuanto bueno o malo, es el que hemos elegido los argentinos) es un gobierno ideológicamente dominado, hasta la medula, por el colonialismo ideológico. Se está procurando inculcar en el país (cosa que entiendo que en definitiva no se va a lograr), dos o tres ideas centrales. Algunos la dicen más abiertamente, otros con un poco mas de pudor. La primera idea, es la que expone, ya en el curso de la guerra, una franja que va desde ese movimiento por la Patria, la religión, el hogar, esos caballeros de la Fe, que de vez en cuando aparecen, diciendo que: «Enfrentar a Estados Unidos, es hacerle el juego al comunismo y hacerle el juego al comunismo, es ofender a Dios «. Bajo esta forma neblinosa y delirante, es muy difícil que nada pueda ser tragado por el conjunto del pueblo. Pero de un modo más político esa misma idea la expone el desarrollista Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), cuando señala que el desenvolvimiento de la confrontación militar con Gran Bretaña va a producir la ruptura de nuestra pertenencia orgánica al campo Occidental y nuestros sistema natural de alianzas. Opinión que en definitiva, no es muy distinta que la del Canciller Caputo, cuando enuncia la idea de que los argentinos, pertenecemos a Occidente, es decir cuando nos instala en el sistema de dominación del imperialismo norteamericano, británico y europeo occidental.

ENTERRAR LAS ENSEÑANZAS DE LA GUERRA

Esta es la primera consigna: hay que enterrar la enseñanza de la guerra. Porque la guerra puso al desnudo, ante la conciencia general del país en todos sus estamentos, la naturaleza de nuestras reales relaciones con el mundo. Puso al desnudo que no somos un país europeo, avanzado, aliado de esas potencias, llamadas «democráticas», sino que formamos parte del llamado Tercer Mundo, que es un modo elegante de decir que formamos parte de la zona colonial del planeta, la zona en la cual el mundo civilizado, el mundo democrático, y en parte también el mundo socialista, extrae los jugos vitales, para sostener su propio nivel de desarrollo, de bienestar y de equilibrio social interno. Esa es una enseñanza traumática de la guerra, que rompe con el «super yo» colonial que persiste sobre la conciencia del país, aún en los periodos de gobiernos populares. Porque siempre, en última instancia, estos aparecen como verdaderos intrusos que, sin exageración, se puede decir que no logran legitimarse ante la Argentina bien pensante, desde por lo menos la batalla de Pavón (el triunfo del Mitrismo sobre la Confederación, sobre el Partido Federal del Interior, de la década del 60 del siglo XIX). Ese «super yo» que se mantuvo intacto durante mucho más de un siglo, queda así cuestionada por la guerra y por la latinoamericanización que esa guerra imprime sobre el país. Y es esto, precisamente, lo que es necesario borrar de la conciencia: el primer objetivo va mucho mas allá de los movimientos tácticos, de recomponer las relaciones por diplomacia etc, afecta, yo diría, a la esencia misma del país, a su existencialidad fundamental.

¿ERA INSENSATO EL ENFRENTAMIENTO?

El segundo punto se liga operativamente con el anterior, y es la doctrina de la insensatez del enfrentamiento. Aquí obran muchas cosas. Armendariz, el Gobernador radical de la Pcia. de Buenos Aires, lo dice abiertamente: «Hubo intenciones pecaminosas en los que actuaron «, transformando así la historia en un análisis de intenciones. La «intención era perpetuarse en el poder, la intención era aliviar la presión interna «. Parece ahora que estos señores, que no hicieron nada para moverle el piso a la dictadura, que fueron mansos corderos, muy bien, estos señores creen que por la movilización del 30 de marzo, la dictadura estaba a los tumbos y que en dos días se resolvió ocupar las Malvinas. A mi me habían informado los radicales del proyecto de ocupar las Malvinas por lo menos 5 meses antes del 2 de abril de 1982. Los argentinos comunes nos podemos haber sorprendido, pero ellos lo sabían. Pero lo fundamental de esta consideración es la idea de que se trató de una batalla loca, destinada a la derrota. Yo creo que ese punto tiene que ser objeto de una discusión concreta y debe ser enfrentado en la polémica pública. Acá no se trata de subestimar el poder económico, financiero, militar, diplomático, político y cultural del imperialismo, ni de negar la debilidad de los pueblos del Tercer Mundo y de la Argentina, aun cuando la debilidad fundamental reside en el propio frente interno (es decir, la fuerza fundamental de la penetración imperialista se establece sobre todo en la dominación ideológica, y este tema es uno de los temas que hacen a la dominación ideológica). Nos preguntamos, ¿Estaba la guerra condenada de antemano a desembocar en una victoria militar de los británicos con el apoyo norteamericano? Si fuera así, el poder anularía la historia y nosotros conocemos hartos ejemplos de pueblos débiles que de un modo u otro logran triunfar militar y políticamente, porque en definitiva el triunfo militar no es lo decisivo, aunque sea la mediación necesaria en ciertas confrontaciones. Donde se logra el triunfo es en el campo político. El pueblo de Vietnam logra derrotar en 25 años sucesivamente, al imperialismo francés y al imperialismo norteamericano y la ultima batalla no se da en los campos de batalla de Vietnam, sino que se da en la ruptura del frente interno Norteamericano, es decir en el desenvolvimiento político o en las repercusiones políticas de la guerra, que terminan destruyendo la capacidad operativa -que seguía siendo abrumadora- de las fuerzas militares norteamericanas. Se puede decir que no vale hacer equiparaciones mecánicas, y la respuesta que nosotros podemos dar al caso concreto argentino, es una respuesta doble.

FF.AA. ANTIPOPULARES Y GUERRAS NACIONALES

Es evidente que con la ideología, con las hipótesis de guerra, con el tipo de armamento utilizado, con los métodos de disciplina internos y la ética de conducción de las fuerzas argentinas, con los militares del Proceso, una guerra de esta naturaleza no podía ganarse. Entonces, la consecuencia que debe sacarse es que es necesario aplicar el análisis critico, no para llegar a la conclusión de que en ningún caso la guerra se podía ganar, sino fundamentalmente para descubrir como enseñanza y experiencia de la guerra cuales debieron ser las condiciones para un triunfo militar y político. No para que llegáramos a la conclusión de que la Argentina esta condenada a someterse a los mas poderosos, sino para llegar a la comprensión de cómo como un país mas débil puede derrotar, en este o aquel terreno, a una coalición de países mas fuertes. De manera que en la función critica nosotros encontramos dos posibilidades: la de devolvernos a la moral del esclavo o la de proyectar de la experiencia de la guerra una concepción liberadora y revolucionaria.

EL INFORME RATTENBACH, MAXIMA EXPRESION DEL CIPAYISMO

En esto es inexcusable la referencia al informe «Rattenbach», que fue publicado en una revista sensacionalista, en forma sensacionalista (lo único que faltaba eran mujeres desnudas en medio del informe), destacando en tipografía especial algunos puntos de las numerosas barbaridades que cometió la conducción militar. El informe «Rattenbach» no habla sin embargo, por ejemplo, de la barbara disciplina que imperaba en las tropas Argentinas, del estaqueamiento de soldados. De eso no habla, porque para el informe «Rattenbach» ese no es el problema, naturalmente. ¿ Que dice el informe «Rattenbach» en sus ideas mas generales y centrales ? Dice que la Argentina debió haber obedecido la resolución 502 de las Naciones Unidas. Es decir, otorga legalidad a una resolución de las Naciones Unidas que convenientemente codificada significa lo siguiente: «Solamente pueden romper la paz, los países imperialistas «. Porque no hubo resolución de las Naciones Unidas para el desembarco en Grenada, ni hay resolución posible de las Naciones Unidas contra la hostilización o preinvasión de Nicaragua, ni siquiera cuando la mayoría de los países imperialistas votan a favor de ella, porque existe el veto norteamericano, no habiendo existido el veto ruso y el veto chino para la resolución 502. Entonces el informe «Rattenbach» comienza por decir que la Fuerzas Armadas Argentinas, según el glorioso General Rattembach, no pueden hacer un acto de soberanía sobre el territorio nacional argentino. Esto es lo que plantea este general, que será general, pero que no puede ser considerado argentino. ¿Y qué más dice el informe «Rattenbach»? Concentra todos sus cañones en señalar cómo el comando militar ignoro la desproporción de fuerzas. Es decir que afirma que la Argentina no puede enfrentar a poderes imperialistas, porque la magnitud de esos poderes condena de antemano a la derrota. De manera que está bien claro, y no puede causar sorpresa, que el eje de la critica que el alto mando militar hace a los -a pesar de ellos- «heterodoxos que condujeron la guerra, se funda en la ideología de que la Argentina no es un país soberano, no puede ejercer actos de soberanía en su territorio, ni puede enfrentar a poderes mayores, cualquiera sea la legitimidad de la causa que invoque. Todo lo demás se ordena en esta síntesis, toda una serie de errores, barbaridades, inconexiones, etc, se ordenan en esta síntesis y vienen a alimentarla, a justificarla.

LO QUE EL INFORME RATTENBACH NO DICE

El informe «Rattenbach» no dice que esa estructura militar argentina de tres fuerzas armadas autónomas, con tres comandantes en jefe soberanos, no nació pensando en la patria para defenderla, sino en el pueblo para oprimirlo. Porque la independencia de los comandantes en jefe, apuntaba a un solo punto, que era transformar al Presidente civil de la República (al Frondizi, al Illia, al Perón, a la Isabel de turno) en una figura decorativa. No dice que había tres fuerzas independientes porque no se pensaba en defender al país contra enemigos externos, sino en que cualquier general, brigadier o almirante le dijera al Presidente de la República: «Respondo a mi mando natural», es decir: «No respondo al presidente elegido bien o mal por los Argentinos, no respondo a la constitución etc, sino que respondo al Comandante en Jefe». Claro está que con esos tres usurpadores institucionalizados no se podía salir a defender al país hacia afuera. El informe «Rattenbach» habla de inconexiones y falta de coordinación entre las tres fuerzas, pero no acusa a la ideología subversiva que presidía la segregación de las fuerzas Armadas en entidades autónomas e independientes entre sí. O sea que el informe «Rattembach» hace las críticas y las lleva a una cúspide: tanto las que recoge como las que omite, tanto sus apreciaciones como sus silencios tienden a validar estas dos cosas: a) que la resolución 502 era legitima y debió ser acatada, y b) que el país no puede enfrentarse a enemigos mas poderosos.

LA CUESTIÓN «TÉCNICA» DE LA GUERRA

Yo no soy un técnico en cuestiones militares, lo que me permite decir menos burradas sobre cuestiones militares que los técnicos ideologizados en la cipayería (invoco además en mi descargo esa expresión de Clemenceau, el primer ministro francés durante la Primera Guerra Mundial, que señalando a su modo el carácter político que encuadra a toda guerra decía: «La guerra es una cosa demasiado seria, como para dejarla en manos de los generales»). Pero tendríamos que reflexionar sobre cómo, de dónde, de qué núcleo generador, nacen los errores y los despropósitos que presidieron una guerra que los Argentinos tenemos que saber que sí pudo ser ganada. Es más, ¡que debió ser ganada! Los gringos saben eso, basta leer ciertos cables para obtener la idea de que tienen la sensación de que la ganaron raspando. El primer punto que creo que hay que señalar es la abyección de la Argentina oficial, sobre el hecho de que no se haya hecho lo elemental en toda comunidad nacional: rescatar los nombres y las hazañas de quienes pelearon, de esos que pelearon a veces admirablemente, ¡Se rescata a Maradona, eso sí: las páginas de fútbol están encendidas de patriotismo!, ¡y todos nos conmovemos cuando a Martillo Roldán le dan una paliza de órdago! Lo revientan y estamos todos llorando, porque es un héroe, es un héroe, ¡peleó como un bravo!. Pero cuando se pelea por cuestiones reales, importantes, no simbólicas, ahí se terminó: ahí, en eso nadie sabe nada.

HAZAÑAS QUE A NADIE INTERESAN

Hay un periodista Kazantzew, al que le dieron mucho. Yo no seguí su actuación, pero escribe en «La Prensa» un articulo donde menciona las hazañas de una serie de aviadores militares que salieron a luchar por la patria, en fin no sé si será importante, si no lo fue entonces habrá que ruborizarse o decir «bueno, disculpen». Pero esos aviadores salieron a luchar por la patria e hicieron cosas de locos, demostraron no solamente gran valor sino gran ingenio, es decir la capacidad creadora de una comunidad cuando se pone a inventar cosas que no están en los manuales, ni en la fría descripción de los poderes de unos y otros, pero que van creando bajo el impulso de una profunda convicción nacional, nada más y nada menos que eso. ¿Que harían los yanquis ante una hazaña como esta?: un submarino no nuclear que atraviesa las defensas sofisticadas de la flota enemiga, se pone a tiro del «Invencible» y lo torpedea, y después de 36 horas de persecución llega a aguas seguras. Harían una serie de TV, harían algo. Dirían «miren esto, esto es además entretenido, se puede vender, hay mucho suspenso». En la Argentina la revista «Humor» se burla alegremente en unas estampillas que inventa y una de las estampillas es celebratoria del hundimiento del «Invencible», que fue realmente torpedeado. Y se ríe, «los torpedos no estallaron». En vez de reírse, hay que responderse porqué no estallaron.

PORQUÉ NO ESTALLABAN LOS TORPEDOS

¿Porque no estallaron los torpedos ? Entre otras cosas porque los importamos y en segundo lugar porque los torpedos no eran necesarios para matar a presos políticos indefensos. Entonces, la picana eléctrica, los alambres para agarrarles las manos, todo eso sí estaba, pero los torpedos no. No hubo tiempo de ver si estaban en condiciones y hubo que usarlos como estaban. Y claro, no estallaron. Pero el otro hecho es también fundamental porque juntos nos dan la clave del enigma.

CÓMO SE HUBIERA PODIDO GANAR LA GUERRA

Tratemos de reconstruir para ver como la guerra debió ganarse. Eso es lo que el país debe aprender, después de honrar el heroísmo de muchos, su valentía puesta al servicio de una causa patriótica: cómo fue aproximadamente la continuación que tuvieron de la guerra que habían empezado. Ahí había tres planos posibles de despliegue de las fuerzas nacionales. El primer plano era el de una ocupación simbólica, o sea 500 hombres desembarcaban, anulaban a los 60 o 80 marinos británicos y ocupaban simbólicamente las Malvinas. ¿Que ocurría en ese momento ? El general Majestuoso (Galtieri), había movido los hilos de acuerdo a la ideología impresa en su cabeza (que no era distinta que la de todos los otros, la de los tres primeros, tres segundos, y tres cuartos comandantes que formaban las juntas militares). Dijo entonces «Bueno, ocupamos acá y se va a crear una situación conflictiva con los británicos que al fin de cuenta son nuestros socios, que va a resolver el amigo mayor Estados Unidos. Entonces, como este asunto de las Malvinas no se va a resolver por negociaciones(2), vamos a crear un hecho, este hecho va producir una conmoción y finalmente va a venir Estados Unidos y va a decir: ‘Bueno todos somos amigos, somos aliados (concepto fundamental, Argentina aliada de los países de Occidente, unos más chiquitos otras más grandes pero aliados), ustedes tomen esto, que Inglaterra se quede con esto otro y bueno -ya que estoy por aquí- yo me quedo también con algo'». Y el general majestuoso, que ya había mandado militares Argentinos a Nicaragua etc, iba a decir: «Bueno, tome», y dividíamos por tercios. Antes no teníamos nada, ahora tenemos un tercio, esa es un poco la idea, entonces ponen 500 hombres en una ocupación simbólica. A partir de ese momento se precipitan los acontecimientos.

MAYORDOMOS, AMOS Y TÍAS

Imaginen una plantación en el Sur de los Estados Unidos, antes de la Guerra Civil. El mayordomo negro, que es un esclavo en excelentes relaciones con el amo, habla pestes de la tía del amo, que es una mujer insufrible. Entonces, uno y otro intercambian figuritas sobre lo imbécil e insufrible que es la tía, muy jocosos los dos… hasta el momento que el mayordomo se considera un pariente del amo y le hace un desplante a la tía. En ese momento al mayordomo le dan una patada y lo mandan a la choza a cortar y a cargar algodón. Porque una cosa es que la tía sea una reverenda estúpida que no la aguanta nadie y otra cosa es ¡que un esclavo mancille o le falte el respeto a un miembro de la clase dominante! Como el mayordomo no tiene conciencia de clase, pero el amo sí, ¡sí que tiene conciencia de clase!, sabe que al tocar a la tía insufrible, lo están tocando potencialmente a él. Y eso no se puede tolerar. Entonces Inglaterra responde como un país serio, es decir como un país imperialista serio, y dice: «Acá no hay nada que discutir, acá es necesario corregir al esclavo , este es un esclavo rebelde», y cuando se está a punto de llegar a un acuerdo de paz, hunde el Crucero General Belgrano. No lloremos -salvo, por supuesto, por las víctimas- ya que ellos actuaron en serio, y de ellos tenemos que aprender. Actuaron siguiendo su ley y su ley era: «Un país dependiente, un país esclavo, no puede ejercer actos de soberanía frente a un país imperial», eso es todo lo que Haig y la Thatcher hicieron en lo esencial. Pero al hacerlo revelaron lo que la Argentina es: que no era un aliado, que lo nuestro era la forma más abyecta del sometimiento del esclavo, la del que se cree igual al amo porque el amo por ahí lo trata cordialmente. Revelaron que el primer aspecto de la reversión de esa situación, de la subversión de esa situación es asumir que la Argentina es un país colonial, un país Latinoamericano, del tercer mundo. Que la Argentina no es un país de Occidente, es una colonia de Occidente y que «Occidente» significa «el imperialismo ingles y norteamericano», con sus acuerdos de superpotencias y enfrentamientos con el otro bloque, que no por casualidad no tuvo la intuición de vetar la resolución 502. Y eso pese a que era una cuestión de principios vetarla, independientemente de como actuaba o como venia actuando la política internacional Argentina. Cuba y Nicaragua, que lo comprendieron y apoyaron inmediatamente, pero las grandes potencias llamadas socialistas o un poco socialistas no vetaron esa resolución.

«LOS INGLESES NO SE VAN A VENIR CON TODO»

Entonces, ante esa situación, viene el segundo paso, transformar la ocupación simbólica en una ocupación militar ¿ Para qué?, para pasar a un operativo de disuasión, se dijo: «Si ponemos 9000 hombres, ¿Los ingleses se nos van a venir con todo ? Es una locura, por unas islas insignificantes con 1800 kelpers ahí… Hay una desproporción monstruosa». Pero los ingleses que sí son serios se nos vinieron con todo. Entonces así empezamos a ver la primera raíz de la derrota, está en el no dimensionamiento militar de la guerra por un error de concepción política, cosa que no nos puede engañar y asombrar, porque en definitiva los militares argentinos creían que venían de otra guerra. Todavía «El héroe de Puerto Argentino» Benjamin Menéndez, sigue diciendo: «Yo que he estado en dos guerras y he sido general victorioso en la primera». No sabe lo que es una guerra, ha estado en una carnicera operación de policía y cree que era una guerra. No sabe lo que es una guerra, es como si un médico no sabe lo que es un microbio y quiere agarrar y salvarlo a alguien de la lepra o de la tuberculosis. Muy bien, de modo que no es asombroso: operaron de manera tal que creyeron que a nivel de disuasión iban a conseguir resolver el problema, más duramente. Creían que la cosa iba a quedar con Inglaterra, con la tía del dueño de la plantación.

CON OTRA CONCEPCIÓN DE LAS COSAS…

¿Que hubiera ocurrido si hubieran previsto, de acuerdo a una concepción razonable, lo que iba necesariamente a suceder? Bueno, en ese caso posiblemente se habría mandado la flota -antes de la apertura de las hostilidades- a operar desde el Puerto Argentino y el estrecho San Carlos. No se habría mandado a ultimo momento al «General Belgrano» que tenia, por ser un navío antiguo, un gran poder de fuego. Se habría puesto este crucero con su poder de fuego en la bahía de Puerto Argentino. La revista de la Fuerza Aérea denuncia que quedó en Campo de Mayo una pista de aluminio enrolladita, es decir que no se previó que el grupo combatiente central de la Fuerza Aérea debía establecerse en Malvinas, y luego concluye: «debido a eso los ingleses pudieron colocar una costa artificial a 100 millas de las Islas Malvinas y obtuvieron sobre la Fuerza Aérea Argentina superioridad táctica, porque los aviones argentinos solamente podían operar unos minutos y tenían que volver a sus bases.» Esto no está inscripto en el análisis de qué potencial tiene este país y qué potencial tiene este otro, sino en el análisis político de la guerra: si hubieran sabido que esa era una guerra en que iba haber que combatir, habrían puesto el grueso de la aviación y los barcos sobre Malvinas y entonces habrían hecho polvo cualquier tentativa de aproximación, máxime cuando sabemos que aún en las malas condiciones que ellos mismos generaron hicieron polvo varias tentativas.

PÉSIMAS DECISIONES LOGÍSTICAS

Tercera cuestión, ¿es concebible, ya pasada la época de los incas – como ustedes saben las tribus o las naciones precolombinas, aún las mas avanzadas, ignoraban la existencia de la rueda, no tenían la rueda y tampoco ganado mayor, tenían que poner la carga directamente sobre las llamas y las vicuñas que son animalitos muy mimosos – es concebible, preguntaba, que para llevar las provisiones al frente los soldados argentinos tuvieran que cargar durante 8 horas bolsas de papas que pesaban 50 kilos? Durante nuestras guerras civiles, se inventó la infantería de a caballo. Las grandes distancias impedían que los infantes las recorrieran, entonces hacían el trayecto a caballo y cuando había que combatir desmontaban. ¡Y en Malvinas se hacían largas marchas cargando papas! No digo que se llevaran jeeps con orugas por el terreno bando, no digo que se llevaran helicópteros. Ni siquiera se llevaron caballos… ¡ni caballos!. Para hacer en 2 horas 30 kilómetros, había que caminarlos y cargar las cosas.

TROPAS INMOVILIZADAS POR UN ERROR POLÍTICO

Claro nosotros éramos también zonzos, leíamos y decíamos que para defender una isla la proporción es un hombre por cada cinco atacantes. Eso es en Europa, en lugares poblados, en lugares donde hay caminos. Aquí era al revés, se necesitaba asegurar la mas mínima movilidad para atacar la primera cabeza de puente, tendrían que haberse agarrado todos los helicópteros disponibles, los caballos, usar los jeeps con oruga y darle movilidad a esas tropas. Entonces creo que no se necesita ser militar, ni técnico, ni haber estudiado el arte de la guerra para entender, por sentido común, que todo eso no se hizo porque se supuso que no iba haber desembarco británico, que no iba haber que pelear. Y se supuso que no íbamos a tener que pelear porque se supuso que íbamos a recibir el trato de aliados, no el trato de vasallos rebelados.

DERROTA MILITAR Y REACCIONARISMO DE LA OFICIALIDAD

Por supuesto, no necesito extenderme sobre el hecho de que rebosaba Puerto Argentino de comestibles y medios que no llegaban al frente de batalla y lo que eso significa en cuanto a definir la relación entre un cuerpo de oficiales que actúa como policía del país y el cuerpo de tropa: en general vive institucionalmente su situación como privilegio (por supuesto ha habido muchas excepciones). Considera a los «soldaditos» combatientes -y a los suboficiales incluso- como cosas. Esa profunda corrupción no es sino la expresión militar y combatiente de la corrupción de los golpes de Estado. Un alto oficial naval que estuvo en el comando operativo se lamentaba que por un lado se ignoraran hazañas como el torpedeamiento del «Invencible» y por el otro lado se haga alharaca sobre el estaqueamiento de soldados. Yo creo que este señor, en lo primero, tiene toda la razón y en lo segundo no tiene absolutamente razón, porque un ejército que estaquee soldados, es decir seres humanos de carne y hueso que a lo mejor 15 minutos después van a estar tiroteándose y muriendo, no puede ganar una batalla, salvo contra un ejército que también estaquee soldados. Todos los elementos, algunos de los cuales señala «el informe Rattembach» (los jefes no iban al frente, las tropas como eran cosas, no eran renovadas, los que estaban en la retaguardia se quedaban en la retaguardia y los que estaban en el frente se clavaban semanas en el frente), todo ese conjunto de modos de conducción, se ligan por supuesto con el carácter reaccionario que asume la oficialidad bajo la ideología colonial de la seguridad nacional. Bueno, a esto que señalo en forma esquemática, podría añadirse la falta de previsión de haber cargado cuanto pertrecho podría señalarse en la flota mercante Argentina y desembarcar antes del bloqueo la mayor cantidad de pertrechos, combustibles, etc.

EL FANTASMA CHILENO Y LA DESCONFIANZA EN EL PUEBLO

El disparate político de haber mandado las tropas de elite a la frontera con Chile, en lugar de haberlas mandado a pelear en Malvinas, con el argumento de que nos iban a dar la puñalada por atrás y olvidando que la movilización nacional, el buen soldado de infantería que es la base de todo ejército, especialmente en un país dependiente, hubiera destruido la hipótesis de una invasión a las tropas de Pinochet. Para eso no necesitábamos tropas de elite. Y no digo esto para imputar que se hayan mandado soldados jóvenes y que vayan a pelear los profesionales, no. Simplemente para señalar que grupos de soldados entrenados, especializados y profesionales, rápidamente dan una cohesión militar y una capacidad combativa a los reclutas, que se convierten en semanas o en días en combatientes. Depende de que haya una conciencia política nacional que anime al conjunto.

FF.AA. COLONIALES NO PUEDEN SERVIR A LA PATRIA

Esto nos lleva otra vez al error de la concepción general. Partamos de donde partamos, sea de las relaciones argentino-chilenas, de las relaciones Ejército-pueblo, o de cualquier aspecto que analicemos, llegamos sin forzar el razonamiento, de un modo natural y a través de nexos concretos, al hecho de que todos los errores derivan de una concepción y una practica colonial. Fuerzas Armadas educadas en una concepción política colonial, en una concepción militar represiva, en una concepción de seguridad nacional, en una concepción contraria a la defensa nacional, educadas en la idea de que no son las Fuerzas Armadas de la nación, del país y del pueblo argentino, sino que son un eslabón de una causa universal en que Occidente lucha contra las fuerzas demoníacas (que es el modo de hablar de «ser el eslabón dependiente del imperio»), naturalmente no podían -salvo la presencia directa del Espíritu Santo, pero el Papa vino hablar… ¡a favor de los ingleses!- no podían, decía, concebir la operatoria global de esa guerra.

GANARSE A LOS KELPERS SIN LIQUIDAR LA F.I.C.?

Hay otros hechos: de un modo plausible, las Fuerzas Armadas, consideraron después de haber masacrado a los argentinos, que las relaciones con los kelpers debían dirigirse políticamente. Entonces actuaron como señoritas, y así es que el Capitán Giachino murió como un perro, por no ponerle un obusazo a la casa del Gobernador y hacer saltar a todos los gringos de ahí adentro. Es un hecho ponderable, pero omitieron un pequeño dato: que para intentar ganar la voluntad de los kelpers (cosa bastante difícil, pero bueno…), para intentar ganarla, era necesario destruir a la «Compañía de las Islas Falkland», la FIC, que sintetiza en su trato con Malvinas el trato general del imperialismo británico y norteamericano con el Tercer Mundo. Malvinas exporta por valor de unas 2.500.000.- libras esterlinas a través de la FIC, la Compañía de las Falkland, que es un capitulo en una monstruosa multinacional que tiene inversiones en Groenlandia, en Siam, en todas partes. Es una oficina las Falkland, pero en Malvinas es todo. Al mismo tiempo, Malvinas importa por unos 800.000.- libras esterlinas, es decir tiene 1.700.000.- de balanza comercial favorable, dos terceras partes de sus exportaciones son superávit de la balanza comercial. Ustedes imaginen que esa empresa monopolica asentada ahí, chupa como ganancias que no se reinvierten las dos terceras partes de las exportaciones, en unas islas que lo único que hacen, lo producen para exportar.

PARA GANARSE A LOS KELPERS HABIA QUE EXPROPIAR OLIGARCAS

Las islas mismas están en manos de un grupo terrateniente ausentista, es decir que tenemos allí los dos elementos (la economía dependiente manejado por un monopolio multinacional y la monoproducción basada en una clase o clasecita terrateniente) que son las características de la estructura semicolonial argentina. Una vez que le sacamos los otros elementos y queda el esqueleto, se dan en Malvinas los mismos elementos que acá.Entonces parecería que habría que romper esa situación y llegar y decir: «Señores, el Estado Argentino garantiza la nacionalización de esta compañía, que a su vez va a pasar -según un plan «X» ( no vamos a entrar en todas las posibles variantes )- a ser una propiedad colectiva o una propiedad cooperativa o como diablo se quiera llamar, de la comunidad malvinense. Solamente van a poder ser propietarios de tierras en las Malvinas quienes vivan y produzcan en ellas, queda todo terrateniente ausentista expropiado y se abre un registro para entregar tierras a la explotación». Estoy dando un ejemplo -no se, yo creo que los kelpers ni con es se ablandan- de lo que seria un tratamiento político. Ahora bien, la pregunta que se impone es: Gente que ha afirmado el privilegio dentro del país, que ha falklandizado el país, que vive sometida a esa servidumbre intelectual, ¿va a actuar como transformador de las condiciones en las Malvinas, para romper el vinculo con el monopolio extranjero? Ese vinculo lleva, como sabemos, a una despoblación de las Malvinas, que tenian a principio de siglo 2.500 habitantes, tienen actualmente 1.800 y podrían tener 10 o 15.000 habitantes perfectamente, porque es una geografía mas feraz que la de la meseta patagonica, donde tienen que tirar anualmente varias decenas de miles de cabezas de lanares al mar, porque no las pueden mantener. Aproximadamente 300.000 lanares tienen, 300.000 lanares ¿Y dan de comer a 2.000 personas nada más?

LA GUERRA TOTAL: CÓMO ATACAR AL CORAZÓN DEL IMPERIO

Es curioso ver cómo la conciencia nacional avanza fragmentadamente por distintos andariveles. Nada menos que el señor Manfred Shoenfeld, en «La Prensa» señala con mucha inteligencia, que es inexplicable que no se haya atacado el punto mas débil del despliegue militar británico, que eran los grandes cargueros que traían la tropa. Si se pudo llegar a torpedear al «Invencible» es muy difícil pensar en la imposibilidad o en la dificultad de haber torpedeado a esos grandes cargueros, trasatlánticos que traían 5 o 10.000 hombres adentro. Un lindo torpedo, ahí, hubiera producido una conmoción universal y habría movilizado a la sociedad británica. Porque hay dos situaciones que pueden movilizar a la sociedad británica contra las aventuras imperiales: una es cuando empiezan a llegarle los cajones o los telegramas de sus muertos a ellos, con lo cual se empieza a moderar el patriotismo imperialista y chauvinista; la segunda es cuando empiezan a tocarle sus dólares o sus libras, entonces se abre el otro capitulo, el de la guerra total, que fue de entrada el mas evidente.

INCAUTAR AL ENEMIGO TAMBIÉN ES UNA MEDIDA DE GUERRA

La Argentina hubiera podido decir «Queda abolida la deuda con Gran Bretaña, se expropia la deuda con Gran Bretaña como enemigo de guerra», como antecedente, a lo mejor habría que haber buscado una ley inglesa, averiguar por ejemplo qué hicieron los ingleses con la deuda con Alemania, si es que había deuda con Hitler: ¡A ver si se iban a Suiza a pagarle la deuda a Hitler durante la guerra! Hubiera sido, simplemente, repetir la táctica de Rosas cuando les dijo, durante el bloqueo anglofrancés : «Sí señores, vamos a hablar sobre la deuda y el empréstito Baring que se viene arrastrando, cuando ustedes se vayan» y entonces los banqueros ingleses le empezaron a decir a los aventureros de las cámaras y del gabinete: » Paren la mano queridos, que no cobramos». O sea que había que pasar a la incautación, a la expropiación, al desconocimiento de la deuda y a advertirle a los «aliados » que nosotros estabamos considerando qué hacer con toda la deuda externa. Por supuesto para eso había que tener otra concepción, pero lo importante del caso es que nada sale de la nada: de la ruptura, del quebrantamiento de una vieja concepción colonial, por un fenómeno intrínsecamente legitimo como era el enfrentamiento con Inglaterra y Estados Unidos por las Malvinas se abría y se abre la posibilidad de la recomposición de una conciencia política. La batalla que están dando ahora en nuestro país busca, precisamente, impedir esto.

MALVINAS ECONÓMICAS

Un poco esquemáticamente, podemos decir: «Se paso de una ‘guerra’ bien llevada, en el sentido de eficientemente llevada contra el pueblo argentino, ‘guerra’ que produjo 20 o 30.000 víctimas mortales mas todas las demás, a una guerra mal llevada contra el imperio, contra el dominador real, abriendo así el camino de poder llevar adelante una buena guerra de liberación contra el enemigo real». Y al hablar de guerra no estoy hablando solamente de hechos militares. Estamos viviendo una época de batalla ideológica que se proyecta sobre la actualidad y sobre los distintos aspectos que estamos enfrentando: hace un mes y medio en un articulo de «Ámbito Financiero» (el órgano de prensa de la patria financiera) que dio mucho que hablar, se denunciaba o se anticipaba que podía existir el proyecto de no pagar la deuda externa, de declarar la moratoria. Yo estaba en ese momento en el Uruguay y leo en el diario «El País» de Montevideo, un diario que reputo más reptiliano que «La Prensa » o » La Razón «, un articulo muy bien escrito, muy bien expuesto, con el título: «Hacia unas Malvinas económicas». Allí, y después de describir mas o menos la situación, se sacaban las conclusiones que eran básicamente estas: La Argentina sufrió la aventura de Galtieri de enfrentar a un poder militar incontrastable y ahora parece a punto de sufrir unas Malvinas económicas enfrentando en lo económico el bloqueo incontrastable de los países poderosos. Dicho de otro modo: acá todos los aspectos y planos de la realidad se interrelacionan. La moraleja de la fábula para esta ofensiva entreguista es: «Si no pagamos la deuda externa, nos va a pasar lo mismo que en Malvinas», y esto expresa el carácter incontrastable de los grandes poderes mundiales, y por lo tanto el destino prefijado e inexorable de la Argentina, que está destinada a ser un país satélite y colonial. Es imposible extraer fuerzas del país para enfrentar ese destino y para generar una real independencia nacional.

CÓMO SEGUIR LUCHANDO

Esta concepción tiene siempre dos formas de presentarse: una forma abierta que posiblemente o seguramente obtiene el rechazo general, y formas indirectas, encubiertas, a veces con cierto aire progresista, pero donde escarbando un poco, uno encuentra de una u otra manera el planteo del derrotismo. Por eso, volviendo al principio, la prensa entreguista y cipaya ha tenido esta reacción ante un hecho tan alentador a pesar de su incipiencia ideológica y a pesar de lo contradictorio de las consignas (la vida es así, la vida no se da como modelos puros ni mucho menos). Lo que tenemos, y es un hecho central, es una convocatoria de un grupo de excombatientes dotados de alta intrepidez política, de una maduración sorprendente, que asume la guerra como gesta nacional, que exige explicaciones y que ejerce una critica implacable a todos los desvaríos de su conducción. Y que frente a la tentativa de suprimir el ejercicio militar obligatorio, es decir, frente a la tentativa de los que ostentando cierto aire de rebelión, dicen en definitiva:»Solamente puede haber guerreros de países imperialistas, los argentinos no tenemos derecho de defender nuestro país», responden diciéndole «¡Sí!» al servicio militar, como deber y derecho. Le dicen «sí» a un servicio militar democráticamente organizado. La reacción de esa prensa, por lo tanto, honra a su manera a esta movilización de muchos miles de argentinos. Pero claro, la primera reacción que uno tiene es decir: «Bajemos los brazos, acá nada sale bien, resulta que 20.000 tipos se reúnen, hacen una gran manifestación, se producen ciertos incidentes totalmente tangenciales, de gente que es repudiada ahí mismo y esto que es lo que van a leer 500.000, 1.000.000, 2.000.000 de personas: es un hecho policial. ¡Pero estos tipos controlan todo!». Yo creo que no, porque la verdad se abre paso. En realidad, están a la defensiva, tiene que empezar por deformar un hecho que no pueden ocultar y es que hay un gran sector -no sé si mayoritario o minoritario pero que es indestructible y que si no es mayoritario lo va a ser- un gran sector profundo del país(3) para el cual esta experiencia es una experiencia en plena digestión, en pleno proceso. En definitiva, el resultado final va a depender de lo que vayamos haciendo en la clarificación, en la discusión política de estas cuestiones y en llevarlo digamos a acciones tales como la del Dos de Abril ultimo, que demuestra que ese golpe, ese choque que ha dejado muertos, ha dejado sangre, que ha dejado la huella indeleble del imperialismo inglés y norteamericano, es algo irreversible. No mecánicamente, claro: depende de la lucha que todos vayamos desarrollando. Pero teniendo en cuenta eso, computando eso, es irreversible. Bueno, nada más. ( largos aplausos ). Me pongo a disposición de ustedes. Pregunta: ¿ Acá no le parece que se toco la cuestión patriótica ? y yo creo que había soluciones mas importantes que Malvinas, o sea estabamos luchando contra los Ingleses y la Patagonia es de sociedades anónimas Inglesas, están en Córdoba, en la Pcia. de Buenos Aires, eso creo que era mas importante que jugar con el patriotismo en cierta forma mal de la gente, porque había elementos movilizadores en el pueblo Argentino, mas importantes que lo de Malvinas, yo creo que lo de Malvinas no era el momento. No creo que sea una visión no revolucionaria decir que lo de Malvinas fue una aventura, yo creo que se puede ser revolucionario y decir que lo de Malvinas fue una locura, porque la revolución no se hace mandando 10.000 soldaditos que no sabían pegar un tiro, como podía haber sido yo. Acá los hechos revolucionarios pasan por otro lado y acá se jugo con la sensibilidad de la gente, con un patriotismo, no se ofendan pero barato, acá lo de Malvinas fue un verso, un verso trágico ? Spilimbergo: Bueno, esto es un ejemplo de las cosas que deben discutirse, yo no comparto su punto de vista, porque habría resultado bastante difícil convencer a Galtieri que empezara expropiando a los capitales Británicos o Norteamericanos en la Argentina. La historia se dio así y fue lo menos malo que le pudo pasar al país, en un momento dado que el país estaba programado para una total destrucción, privatizaciones etc y lo único estructurado era el aparato represivo de las Fuerzas Armadas, ese aparato se vio por lo que Hegel llamaba «Una astucia de la historia «, tirando contra el enemigo real del pueblo Argentino. Pero el problema central, es que eso genera el elemento de un hecho de conciencia, porque a partir de eso, resulta muy difícil, salvo que nosotros mismos ayudemos, recomponer la conciencia satélite en las Fuerzas Armadas, en los términos que estaba cristalizada de un modo absolutamente irracional y férreo hasta el dos de abril, porque a corrido sangre, a corrido sangre. Y por otro lado sirve para extraer las enseñanzas de la guerra, porque mientras nosotros no asumamos que esa guerra se pudo haber ganado, ¡ Nunca vamos a obtener la unidad nacional para decir: se puede enfrentar al Fondo Monetario Internacional !. También aquí tenemos que decir que el poder de la Argentina respecto a los enemigos es infinitesimal y que los enemigos pueden actuando correctamente ser derrotados o para decirlo de otra manera, los tenemos que despreciarlos estratégicamente y tomar en todo su cuidado y peligro tácticamente. Pueden ser derrotados, es posible decir ¡ NO al Fondo Monetario !.
Pregunta: La incomprensión que surge de un sector del tema Malvinas, es básicamente por el problema de los derechos humanos, lo que representan esos militares que tomaron Malvinas, es decir, quienes lo llevaron a cabo, impide que uno pueda hacer una autocrítica y muchas sectores de izquierda no entienden el problema Malvinas, esa eso es un poco la pregunta . Spilimbergo: yo haría sobre eso que es muy pertinente, un doble reflexión, me acuerdo que el viejito Ernesto Giudici, de una larga trayectoria, un hombre duro frente a los represores que lo reprimieron varias veces en su vida o sea insospechable de ningún tipo de agachada o renuncia, que en el proceso de la guerra discutiendo con algunos compañeros míos incluso, termino su exposición diciendo: «! Aun desde la cárcel, tenemos que apoyar la guerra !, porque en su sustancia es una guerra entre el imperialismo y el pueblo Argentino, al margen de lo importante pero circunstancial de quienes la dirijan». Y también quiero recordar la actitud del General San Martín, respecto al bloqueo Anglo-Francés. Claro uno puede decir si es rosista o si tiene simpatías con Rosas: Rosas no era Galtieri, pero para mucha gente Rosas era un tirano y creo que para la aplastante mayoría de la gente Galtieri también era un tirano. O sea desde el punto de vista de la actitud no importa que era Rosas o Galtieri, sino cual era la opinión de San Martín. Los rosistas clásicos han hecho un análisis limitado, no han sacado todo el partido, toda la enseñanza de la cuestión, un poco llevados por la necesidad de reivindicar a Rosas, entonces decían: «San Martín el indiscutido le da el espaldarazo, además le da el sable, lo apoya etc, como diciendo: ven que Rosas era una buena persona. Pero lo que ellos pasan por alto, es algo que da mas relieve a la cuestión, creo. San Martín era por formación, por naturaleza, por estructura mental y humana, la antítesis política de Rosas, era un liberal del siglo XVIII, era un legalista, un antibonapartista, un anticesarista en todo y de hecho, el que podría haber tenido, a pesar que tuvo sus peleas, mejores migas con Dorrego, cuando llega a Buenos Aires a repatriarse y ve que han fusilado a Dorrego, el se va y no vuelve mas, los unitarios no siguieron gobernando. Sin embargo San Martín a quien podemos considerar un enemigo político de Rosas, no vacila en el momento de producirse el conflicto en fijar una posición tajante.
Pregunta: ¿ Esa recomposición de la conciencia, que usted hablaba, como se da, en forma individualista.
Spilimbergo: De algún modo la conciencia individual que genera el capitalismo en todos los ordenes, que por su puesto no le impide suprimir la conciencia individual cortándole la cabeza a los negros del África y las orejas a los soldados Argentinos con los Gurkas por delante, a sus propios obreros, el exterminio, la represión, la intimidación, la propaganda en fin no, pero esa conciencia individual nace de la generalización del mercado, es decir, el pequeño productor que va y vende y entra en competencia con otro, el empresario genera a partir de que ellos son dueños de los medios de producción y en competencia con otros dueños, genera la conciencia individual. Además en todos los ordenes de la vida social, toda la problemática de la filosofía moderna es sobre el papel creador de la conciencia en el conocimiento del mundo, surge además de eso, por su puesto a través de una enorme cantidad de mediaciones y es un problema que la filosofía antigua no se había planteado, se planteaba los problemas de la ética, de la política y de la interpretación de la naturaleza, pero el papel del conocimiento, del sujeto que conoce, aparte de considerar que el hombre esta en el centro del mundo. Ahora a su vez, eso que es un logro de la civilización, asume un carácter clasista, es la conciencia individual del burgués, es la conciencia individual en lucha con los demás, es la conciencia egoísta, egoísta contra los otros burgueses por la competencia y que le niega conciencia individual a los de abajo aunque hable en nombre de la conciencia de todo el mundo, «porque todo el mundo puede transformarse en burgués». La conciencia solidaria que se contrapone, bien definida como conciencia nacional o conciencia de clase, que es la negación de la otra, sin embargo no podría surgir sino sobre la base de la otra. Al decir yo soy la condición de la revolución nacional, es la conciencia individual que se pone como factor activo de la historia, pero no en contra de los demás, sino en solidaridad, porque la revolución es la expresión mas alta de la solidaridad, pero es una solidaridad que se funda en un mayor desarrollo y madurez de la conciencia individual, o sea que toma la conciencia individual digamos de la civilización burguesa, le quita su carácter egoísta, rompe eso, se opone críticamente, heredando lo que tiene de aporte, pero dándole una proyección de solidaridad. Pregunta: ¿ Entonces la conciencia colectiva como tal, seria una abstracción, no es ?
Spilimbergo: La conciencia colectiva no es la anulación de la conciencia individual, sino que es la realización de la conciencia individual. Yo como individuo me reconozco hermano y mi pleno desarrollo individual, esta en lograr el desarrollo de todos, como creo que está la formula de Engels: «Una sociedad en la que el libre desarrollo de cada uno, sea condición del libre desarrollo», es decir, si yo me desarrollo, no es sobre la base de chuparle la sangre a los demás, sino sobre la base de promover el desarrollo de los demás, de olvidar incluso mi interés inmediato, pensando en el interés de todos, eso va a generar mi desarrollo, que es lo que se da elementalmente en una huelga, si alguien piensa que lo van a echar, que el patrón lo va a considerar mal o no lo van ascender etc, todos son carneros. Entonces el hecho de postergar, es decir, yo pongo en peligro la situación de mis hijos, si me echan, pero están los otros hijos, porque yo tengo que tener mis hijos en los otros también. Bueno todo eso es una especie de individualidad mas alta y la discusión fraterna del tema Malvinas, eleva la conciencia individual y colectiva.

N O T A S (3) Pero que además divide el país de arriba abajo: va desde los sectores mas profundos que no vacilan hasta sectores de cúpula, respecto los cuales hay que dar también batalla política para que aislar al núcleo indestructible de la entrega.

Fuente: http://patriaypueblo-izquierdanacional.blogspot.com/2009/08/malvinas-y-la-liberacion-nacional-je.html

Empieza el plan para unir Londres con Malvinas

El premier británico, David Cameron, avanza con un aeropuerto por si Argentina impide vuelos desde el continente. El aeropuerto que comenzará a construirse en mayo en la isla de Santa Elena, le costará a Londres unos U$S 300 millones

Ante la hipótesis de que Argentina impida vuelos desde Punta Arenas hacia la isla, David Cameron, premier británico, anunció que, a partir de mayo, comenzará a construirse un aeropuerto en Santa Elena-
a 5.543 kilómetros de Buenos Aires- con el objetivo de unir Malvinas con Londres.

El aeropuerto costará U$S 300 millones. De acuerdo con lo informado, de la licitación salió beneficiada la constructora sudafricana Basil Read, encargada de levantar en 48 meses un aeropuerto que contará con 3.500 metros cuadrados de infraestructura, con capacidad para aviones Airbus 320 o Boeing 737-800.

Originalmente, había surgido en 2005. Sin embargo, fue suspendido al estallar la crisis en 2008.

A pesar de que se estima que se inagurará oficialmente en 2015, trascendió que durante los primeros 18 meses se construirá una pista de aterrizaje temporal para que Hércules C-130 puedan transportar materiales, equipos y alimentos para los obreros que allí trabajen.

Fuente: www.agenciacna.com

EN LA GATERA: “LA TERCERA GUERRA MUNDIAL”

Largaron….Irán a la cabeza, China acompaña, Rusia, …VS Inglaterra…., EE.UU, Israel….
(http://www.elonce.com/secciones/internacionales/nota.php?id=245538/ Tercera Guerra Mundial. Invasión de Irán: China y Rusia contra los EEUU, la UE e Israel)

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

La carrera por los recursos económicos arrancó. Habiendo sido una vez más primicia nuestra, (http://www.an54.com.ar/?p=11253
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SUS CONSECUENCIAS
), los motivos reales por los cuales el mundo entra en conflicto.

La famosa crisis económica internacional que hoy es pública gracias a medios y agencias internacionales, fue anunciada varios meses atrás, por nosotros, cuando nadie esperaba tamaña situación.

Habiéndose concretado una vez más, en la realidad, nuestras predicciones, siendo un ejemplo claro y contundente, los embates sufridos por Grecia, el efecto cascada en otros países y la maniobra e intervención de Alemania, convirtiéndose enel “SUPERMAN” de la Historia, ya que sostuvo gran parte del aparato económico financiero de Europa.( VER: Indicios de una crisis profunda http://www.newsseprin.com/2011/11/09/indicios-de-una-crisis-profunda/).

No nos provoca sorpresa alguna los incidentes ocurridos en los últimos tiempos en Irán, partiendo del asesinato de un académico, experto químico y miembro del grupo de investigación y desarrollo de tecnología nuclear; Mostafa Ahmadi Roshan, en enero del corriente, siendo el cuarto de la lista de científicos asesinados en los últimos tiempos. (http://elcontroldelainformacion.blogspot.com/2012/01/guerra-sucia-contra-iran-asesinan-otro.html).

Hace poquito expresamos nuestra opinión sobre la visita del Presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, a Venezuela y las pseudo-bromas vertidas por los jefe de estado de ambos países, sobre el desarrollo de tecnología nuclear. TIEMPOS QUE CORREN
http://www.newsseprin.com/2012/01/11/tiempos-que-corren/

Este artículo que a muchos no le causó mucha simpatía es testigo real de lo ocurre hoy. Sí, señores, el desarrollo de la tecnología nuclear y el NO CESE de la misma, blanqueado recientemente por el presidente de Irán es un hecho no discutible.

Hoy es tapa de las grandes agencias de noticias, lo expuesto por La comunidad internacional, liderada por Estados Unidos y Reino Unido, que acusa a Irán de enriquecer uranio para completar su programa nuclear
http://www.lavanguardia.com/internacional/20120124/54245801982/como-puede-perjudicarnos-el-embargo-de-petroleo-irani.html

Nos preguntamos que ocurre con Israel, ad referéndum del desarrollo en tecnología nuclear. ¿Es factible que el Estado de Israel, haya también desarrollado un poderoso plan nuclear para el mundo entero?….Veremos, veremos, muy pronto lo sabremos…

Las potencias de Occidente prepararon un plan alternativo, ante la amenaza de Irán de bloquear el paso de Ormuz.

Necesitan liberar un volumen récord de reservas de petróleo que permita reemplazar el crudo del Golfo de Pérsico, en caso de que el régimen islámico bloquee finalmente el paso.

Esta amenaza directa que se disparó desde Irán movilizó a la comunidad occidental a delinear nuevos planes.
El conflicto es por lo expuesto recientemente: el PETRÓLEO.

Irán plantea el cierre del paso de Ormuz(por donde circula hasta el 40% del tráfico mundial de crudo) por las presuntas nuevas sanciones a las exportaciones de petróleo.

“Las fuentes aseguraron que altos ejecutivos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), que asesora a 28 países consumidores de petróleo, discutió el jueves un plan para liberar hasta 14 millones de barriles diarios del petróleo que tienen almacenado los gobiernos de Estados Unidos, Europa, Japón y otros países importadores.

La envergadura de esta medida multiplica por cinco la mayor liberación de crudo en la historia de la IEA, que fue en 1990, en respuesta a la invasión de Irak a Kuwait”.

“Según el plan, el máximo diario de liberación de reservas -10 millones de barriles de crudo y 4 millones de barriles de derivados refinados- podría sostenerse durante el primer mes de una acción coordinada.
Los gobiernos occidentales les apuntan a las exportaciones de petróleo y la Unión Europea (UE) se prepara para bloquear 500.000 barriles diarios del crudo exportado por Irán, decisión que seiba a tomar a fines de enero, mientras que Washington impuso medidas financieras para desalentar los negocios con Teherán”.

Arabia Saudita, Kuwait e Irak, dependen también del estrecho de Ormuz para despachar gran parte de su crudo. Pero tienen alternativas.

Sus vecinos, los Emiratos Arabes Unidos, también tienen flexibilidad exportadora pero tienen el mismo problema de los anteriores. (Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1438757-por-la-tension-con-iran-ultiman-un-plan-para-garantizar-el-crudo).

El Ministro de Exteriores español, José Manuel García, – Margallo, que su país junto a Italia y a Grecia serán los más afectados por el embargo.

Sin embargo agregó que más allá de la ayuda que puedan recibir por parte de la Unión Europea, con el fin de compensar diferencias, estas; no serían suficiente.

Cabe resaltar el hecho que antes del anuncio del embargo que producido el lunes 23 de enero, seis buques de guerra de EE.UU., Reino Unido y Francia cruzaron el Estrecho de Ormuz durante el fin de semana.

En estos días se sumaron otras acciones por parte de EE.UU, quien envió al Mar arábigo, un tercer porta-aviones con su flotilla protectora a los dos que ya estaban instalados. Por ello que China sostiene que va a defender o apoyar a los iraníes.

«No quiero que nadie se lleve la impresión de que estamos enviando allí dos buques porque estamos preocupados por lo que ha pasado hoy en Irán. No es el caso», ha dicho el portavoz del Pentágono, John Kirby, quien ha hecho referencia así al atentado con bomba que este miércoles ha acabado con la vida de un científico nuclear en Teherán, del que la República Islámica ha acusado a Israel.(Fuente:

Lo interesante del tema es que en realidad, el poder; se encuentra en Siria.
Curiosamente, Siria es quien se encuentra actualmente en una guerra civil. Los secuestros a diario son impresionantes. “Nunca se vio en Siria tamaño desborde social”, comentan algunos nativos del lugar.
Días atrás, soldados rebeldes mataron al General Mustafa, un hombre de los servicios de inteligencia en Siria.

Por su cuenta, Hunter reveló que la estructura del sistema económico de occidente está cayendo poco a poco. Menciona una deuda que supera los cien billones de dólares como columna vertebral del problema.

Nunca en la historia ha estado el mundo tan cerca del caos financiero total y de la guerra nuclear al mismo tiempo”, expresó Hunter.

Thomas Jefferson (1808-1902/ pionero en la exploración del Río Paraguay y Bermejo. Ex Comandante del Monitor CSS Stone Wall de la Marina Confederada), dijo alguna vez: “Yo creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los enemigos declarados. Si el pueblo estadounidense permite, alguna vez, que los bancos privados controlen el asunto de su moneda, primero por inflación, luego por deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor le quitarán al pueblo toda su propiedad hasta que los niños despierten sin casa en el continente que sus padres conquistaron”. Ustedes se preguntarán a que viene esta frase. Más adelante encontrarán la respuesta.

El boletín del Ministerio de la Defensa ruso, girado al primer ministro Putin y al presidente Medvedev, señala que el presidente chino Hu ha “convenido en principio” que la única forma de detener la agresión del Occidente, encabezada por los Estados Unidos, es por medio de “acción militar directa e inmediata” y que el líder chino ha ordenado a sus fuerzas navales “prepararse para la guerra”.

El llamado de Hu para la guerra se une al del contralmirante chino y prominente comentarista militar Zhang Zhaozhong que, igualmente, advirtió la semana pasada que “China no dudará en proteger a Irán aun si para ello se necesita una Tercera Guerra Mundial”.

A su vez, el general ruso Nikolai Makarov fatídicamente declaró la semana pasada “No descarto que conflictos armados locales y regionales desemboquen en una guerra a gran escala, incluyendo el uso de armas nucleares”
(http://elespejodelaargentina.com/2011/china-se-prepara-para-la-tercera-guerra-mundial)/

En esta publicación también se hace referencia a las presuntas acciones que Estados Unidos puede llevar adelante en poco tiempo. Según un estudio de inteligencia de los rusos podría utilizarse (como ocurrió en 1918 en la primera guerra mundial), un virus mortal.

A principios del 2011, se reporteó a Thierry Meyssan en Teherán y en París, luego de recibir, un importante premio por sus investigaciones.
María Poumier( periodista), le preguntó a Thierry, sobre su dichos haciendo referencia a las “ relaciones incestuosas entre el ejército y Hollywood”.

Thierry contestó: “La CIA ofrece sus servicios y materiales gratuitamente para las superproducciones. El film “ El día más largo” muestra un derroche de medios militares, que ningún otro país habría podido permitirse. (…) Otro caso esplendoroso es la reconstitución de la Roma antigua para el film “Gladiator”. Hay financiamiento especial para ello, inversiones pagadas por el ministerio de defensa.”

Meyssan sostiene que “Hollywood desaparecerá junto con el sistema de defensa de USA, lo cual sucederá ineludiblemente, como desaparecióla Rusia Comunista”.

Alegó tener un pedido de captura a su persona por orden de la ministra (francesa) de asuntos extranjeros Michelle Alliot-Marie. Bajo presunción de un asunto que había sido tratado 20 años atrás y que (según Thierry), estaban reflotando, por haber puesto en peligro( en su momento), las relaciones franco libanesas..

THIERRY MEYSSAN Y EL SIONISMO INTERNACIONAL:

Pero la frutilla del postre todavía no había llegado hasta que en el transcurso de la entevista, Meyssan pone en manos del SIONISMO INTERNACIONAL, todos los conflictos de actualidad.
“USA no necesita a Israel, en la medida en que sólo le sirve de arsenal, y genera un odio universal. Pero el sionismo es un proyecto político que nació a finales del siglo XVI, principios del XVII, en Gran Bretaña.

Cromwell fue el primero en reclamar un Estado para los judíos, ideología que se desarrolló en USA. Hasta Teodoro Herzl, eso despertaba un rechazo general entre los judíos, y ahora es imposible separar el poder entre USA e Israel: los dos países están manipulados conjuntamente, por un poder único. Ahora bien, en la clase dirigente USiana, algunos son sionistas, otros no.

El pensamiento estratégico USiano está dominado por 3 ancianos; Kissinger, el judío, que apoya a Israel pero procura que el centro del poder permanezca en USA; Brezinski, el católico, que acepta el sistema, pero está obsesionado por las ganas que le tiene a Rusia (como polaco de nacimiento) y siempre tiene en mente que Israel tiene un millón de rusófonos, lo cual es un problema.

Y el tercero es Brent Scow Croft, un mormón, que no necesita Israel para nada, ni teológicamente tampoco: él cree que Cristo tiene que volver en el Mississippi; era el consejero para la seguridad nacional de Bush el Viejo.

El propio general Petraeus planteó la cuestión de saber si Israel es útil a los Estados Unidos, y predice la derrota en Afganistán como en Irak, mientras esté Israel en el medio.”. Estas fueron las palabras de Tierry Meyssan y Ud. Puede ver el artículo Hollywood y la guerra de US-rael contra el mundo , publicado en:
http://elespejodelaargentina.com/2012/el-aumento-del-antisemitismo-y-sus-causas/

¿Quién es Thierry Meyssan?:

Thierry Meyssan nació el 18 de mayo en 1957 en Talence, Gironda). Es periodista y activista político francés, autor de investigaciones sobre la extrema derecha (especialmente sobre la milicia del Frente Nacional, que suscita una investigación parlamentaria y provoca una escisión del partido de extrema derecha), así como sobre la Iglesia Católica (el Opus Dei, por ejemplo), entre otras.

En 1994 pasa a formar parte de la dirección del Partido Radical de Izquierda, formación política de centro-izquierda, y como miembro de la misma participa en los equipos de campaña de Bernard Tapie (elecciones europeas de 1994) y de Christiane Taubira (elecciones presidenciales de 2002).

En 1994 funda la Red Voltaire, asociación de promoción de la libertad de conciencia y expresión, de la que es actualmente presidente.

De 1996 a 1999 se desempeña como coordinador suplente del Comité Nacional de Vigilancia contra la extrema derecha, que reúne entonces semanalmente a los 45 principales partidos políticos, sindicatos y asociaciones de la izquierda francesa para elaborar una respuesta común frente a la escalada de la intolerancia.

Entre 1999 y 2002 sucede a Emma Bonino al frente de la Coordinadora Radical Antiprohibicionista, organización internacional para la lucha contra el crimen organizado que propugna mediante la legalización el fin de su principal fuente de ingresos: las drogas.

En 2002 publica una polémica obra sobre los atentados del 11 de septiembre –La Gran Impostura– en la que asegura que éstos habrían sido organizados por una facción del complejo militar-industrial norteamericano para instaurar un régimen militar expansionista. El libro, que es inmediatamente un best-seller mundial, traducido a 27 lenguas, es seguido por El Pentagate, en el que afirma que el atentado cometido contra el Pentágono no se llevó a cabo con un avión comercial secuestrado, sino con un misil.

Realiza entonces una campaña en la ONU para la creación de una comisión investigadora internacional sobre estos atentados, pero no lo logra a pesar del apoyo que le brindan la Liga Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo.
En 2002, Thierry Meyssan fue declarado «persona non grata» en el territorio de los Estados Unidos por parte del Departamento de Defensa norteamericano. Según estadísticas del Departamento de Seguridad Interna, de junio de 2005, más de 3 000 obras han sido publicadas en el mundo a favor o en contra de las tesis de Thierry Meyssan. En julio de 2005, el Departamento de Estado publicó un opúsculo en el que lo presenta, tanto a él como a su asociación, la Red Voltaire, como las principales fuentes de desinformación antinorteamericanas en el mundo.

Aprovechando sus numerosas intervenciones en los medios de comunicación internacionales, estigmatiza el pensamiento de Leo Strauss, Bernard Lewis y Samuel Huntington (el «choque de civilizaciones») y llama por el contrario a la unidad, más allá de las divisiones filosóficas y religiosas, para resistir a lo que califica como «proyecto de dominación global de los Estados Unidos».

En noviembre de 2005, Thierry Meyssan presidió el Coloquio Axis for Peace 2005, que reunió a más de 130 participantes (intelectuales, diplomáticos, políticos, periodistas, etc.) provenientes de 37 países, para debatir la situación internacional y convocar a una movilización popular en favor del derecho internacional y de la paz en el mundo contra la corriente neoconservadora y el «imperialismo norteamericano».

En julio del 2008, Meyssan acusó a Nicolas Sarkozy de ser agente de la CIA, basándose en informes de un presunto agente y le adjudica el asesinato del prefecto Claude Erignac. Sarkozy inicia acciones legales contra Meyssan, y éste se fuga de Francia, fijando su domicilio desde ese momento en Siria. La página Red Voltaire es quitada del servidor francés por la Corte Suprema, y Meyssan se ve obligado a subirla nuevamente en un servidor ruso, en el que permanece hasta hoy.(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Thierry_Meyssan).

PARA QUARRACINO EL RESPONSABLE ES EL NUEVO ORDEN MUNDIAL:

José Arturo Quarracino, Investigador de la Fundación Buenos Aires XXI, en síntesis, llega a la misma conclusión que Meyssan.

Para Quarracino, el Nuevo Orden Mundial y la concentración de la riqueza es el eje de todos los males el día de hoy. “Este dominio mundial se ha estructurado a través de:

• El ejercicio fáctico de un único gobierno mundial, que implica la globalización económica: el mundo como una única unidad productiva.

• El debilitamiento de los Estados-Nación y su reemplazo por la soberanía supranacional de una elite de intelectuales y de banqueros mundiales, tal como lo explicitaran los propios involucrados en declaraciones realizadas en junio de 1991.

• El sincretismo cultural-religioso: una religión cósmica-universal, que reemplace a las distintas confesiones de fe y creencias y sus respectivas culturas.

• La ONU como sistema supra-nacional para imponer las políticas sociales, económicas, culturales que permitan el dominio político del mundo por parte del poder financiero transnacional.

• La promoción del conflicto ideológico «izquierda/derecha», como pantalla y velo que sirve para ocultar el dominio político sobre los pueblos y naciones formalmente soberanos.”

Quarraccino sostiene que: “Para llevar a cabo el dominio del sistema político de cada país, el poder financiero global ha creado diversos dispositivos -el Instituto Real de Asuntos Internaciones (1919, con sede en Londres), el Consejo de Relaciones Internacionales (1921, con sede en Nueva York), y posteriormente el Diálogo Interamericano (1982, con sede en Nueva York, para coordinar y supervisar la Social-democracia latinoamericana y el Foro de San Pablo).

Con el objeto de imponer un único sistema económico mundial, manejar la economía como un todo e impulsar la globalización financiera-productiva, ese mismo poder financiero-industrial ha creado, entre otras instituciones, el Consejo de las Américas (1965) y la Comisión Trilateral (1973)2.

• A través de este dispositivo político-económico, el poder financiero ha orientado el desarrollo económico y social del mundo hacia la paulatina e incesante acumulación de la riqueza en sus manos”.
Ud puede ver el artículo

“Concentración de la riqueza y Holocausto demográfico: dos caras del Nuevo Orden Mundial” en forma completa en: http://elespejodelaargentina.com/2011/concentracion-de-la-riqueza-y-holocausto-demografico-dos-caras-del-nuevo-orden-mundial/

MIENTRAS TANTO…

CHINA Y JAPÓN ABANDONAN EL DÓLAR DANDO EL PUNTA PIE INICIAL A LO QUE TAMBIEN HABIAMOS ANUNCIADO:

VEA: LA ECONOMIA MUNDIAL EN PICADA (http://www.newsseprin.com/2011/09/24/la-economia-mundial-en-picada/).

Es de público conocimiento, a la fecha, que China y Japón abandonan el dólar en sus negocios comerciales. Es el punto de partida a lo que consideramos el reemplazo de esta moneda.

Mucha corrupción que lleva consigo billones y billones de dólares, fue la consecuencia del uso del dólar en Europa y EE.UU.

LUNES 23 DE ENERO DE 2012:

El Jefe del Ejército israelí advierte: El mundo debe “prepararse para lo peor”.
Benny Gantz , en un encuentro de militares de la OTAN en Bélgica, advirtió que “el mundo debe prepararse para lo peor” como consecuencia del análisis sobre el avance de células terroristas en Medio Oriente.

Y convoca de alguna manera, al resto a “unirse”, para realizar un trabajo en conjunto.

Justifica de alguna forma, la acción de la OTAN de generar un sistema de defensa por el presunto uso a futuro de misiles en Europa.

«Los sistemas contra misiles balísticos deben ser la última línea de defensa, y la iniciativa tiene que empezar antes, al agotar todos los medios a su alcance para evitar la proliferación de armas de destrucción masiva”, dijo Gantz .

Gantz, buscará el apoyo de Grecia, Gran Bretaña, España entre otros.

(Fuente: 6:01 PM Diario Maracaibo)
En el artículo titulado “Tensiones entre Israel y EEUU por la crisis de Irán”, el tema se agrava más todavía:

En esta publicación se apunta también a Israel, a quien se le atribuye la presunta intencionalidad de lograr que Washington combata, por decirlo de alguna manera, de forma más eficiente a Irán.
El medio se refiere al primer ministro, Binyamín Netanyahu, y lo muestra con la intencionalidad conseguir que “la Casa Blanca incremente significativamente las duras sanciones que ya pesan sobre la República Islámica, arrastrando consigo a la UE y Asia, y que EEUU explicite con mayor claridad su intención de declarar una guerra a Irán que responda a los intereses de Israel”.

En la revista estadounidense Atlanta Jewish Times, se dice abiertamente que el Mosad Israelí “debería considerar el asesinato del presidente Barack Obama para que el vicepresidente Joe Biden le sustituya en el cargo y emprenda una vía más resolutiva con Irán”.

“El jueves llegó a Israel el jefe del Estado Mayor del Ejército de EEUU, general Martin Dempsey, con la intención de evaluar personalmente la posición de Israel. El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, tuvo que calmar el ambiente diciendo que la decisión de atacar Irán por parte de Israel está todavía «muy lejos», lo que contradice numerosas declaraciones recientes de altos funcionarios israelíes.

En el último día de su estancia en Israel, el general Dempsey divulgó un comunicado en el que aseguraba que los dos países «comparten» la manera de ver las cuestiones de seguridad de Oriente Próximo. No obstante, será necesario esperar algún tiempo para ver quién lleva más cartas de triunfo en la cuestión iraní, Netanyahu u Obama”.

FUERTES DECLARACIONES DE QUIEN FUERA SECRETARIO DE ESTADO DE NIXON:

En unas declaraciones extraordinarias, el que fuera secretario de Estado en la era Nixon, Henry Kissinger, revela lo que está sucediendo en este momento en el mundo y especialmente en Oriente Medio.

Hablando desde su lujoso apartamento de Manhattan, el estadista, que cumplirá 89 años este próximo mes de mayo, está perfectamente actualizado con su análisis de la situación actual en el foro mundial de geopolítica y economía.
«Estados Unidos está rendido ante China y Rusia, y el último clavo en el ataúd será Irán, que es, por supuesto, el principal objetivo de Israel. Hemos permitido a China aumentar su fuerza militar y a Rusia recuperarse de la sovietización, lo que les dará una falsa sensación de valentía, pero que traerá para todos juntos una muerte mas rápida. Somos como el tirador que se atreve a dejar que el novato coja el arma, y cuando lo intentan, es bang bang. La próxima guerra que viene será tan grave que sólo una superpotencia puede ganar, y esa somos nosotros, amigo.

Esta es la razón por que la Unión Europea se da tanta prisa para formar un completo superestado, porque saben lo que viene, y para sobrevivir, Europa tendrá que ser un estado coherente conjunto. Su urgencia me dice que ellos saben muy bien que el gran enfrentamiento está sobre nosotros. ¡Oh, cuánto he soñado con este momento!»
«Controla el petróleo y controlarás a las naciones; controla los alimentos y controlarás a la gente».

El Sr. Kissinger agregó: «Si usted es una persona normal, entonces usted puede prepararse para la guerra trasladándose a las zonas rurales y construyéndose una granja, pero aún así hay que tomar las armas con las que defenderse de las hordas de hambrientos que se acerquen. Además, aunque la élite tendrá sus refugios y sus centros de acogida especializados, deben ser igual de cuidadosos durante la guerra como los civiles de a pie, porque sus refugios aún pueden verse comprometidos».

Después de una pausa de unos minutos para ordenar sus pensamientos, el señor Kissinger, continuó:
«Le dijimos a los militares que tendrían que conquistar más de siete países de Oriente Medio por sus recursos y casi han completado su trabajo. Todos sabemos lo que pienso de los militares, pero tengo que decir que han obedecido las órdenes soméramente en esta ocasión. Es sólo la última piedra del camino, es decir, Irán, la que realmente inclinará la balanza. ¿Cuánto tiempo pueden China y Rusia esperar y ver a América poniendo orden? El gran oso ruso y la hoz china se han despertado de su letargo, y aquí es cuando Israel tienen que luchar con todas sus fuerzas y armas para matar a tantos árabes como pueda.

Esperemos que si todo va bien, la mitad de Oriente Medio será israelí. Nuestros jóvenes han sido bien entrenados en la última década más o menos con consolas de juegos de combate. Fue interesante ver el nuevo juego Call of Duty Modern Warfare 3, que refleja exactamente lo que está por venir en un futuro próximo con su programación de predicción.
Nuestros jóvenes, en los EE.UU. y Occidente, están preparados, ya que han sido programados para ser buenos soldados, carne de cañón, y cuando se les ordene salir a las calles y luchar contra los chinos y los rusos, obedecerán las órdenes. De las cenizas vamos a construir una nueva sociedad, solo quedará una superpotencia, y será el gobierno mundial que gane. No lo olvide, los Estados Unidos tienen las mejores armas, tenemos cosas que ninguna otra nación tiene, y vamos a introducir esas armas en el mundo cuando sea el momento adecuado.»

Fin de la entrevista. A nuestro reportero se le urge a abandonar la habitación por parte del guardaespaldas de Kissinger.
(Fuente: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas-calientes/276758-henry-kissinger-si-no-oyes-los-tambores-de-guerra-es-que-estas-sordo.html)

Con todo lo expuesto, saque Ud. Sr. Lector, sus propias conclusiones…

“ Si no escuchas los Tambores de Guerra estas sordo” : Henry Kissinger.

Por Jackeline L. LUISI!! PARA SEPRI

«No vi a la oposición presentar amparos contra la suba del colectivo y tren»

El diputado del PRO, Martín Ocampo, señaló que no vió a «ningun miembro de la oposición prostestar, presentar recursos de amparos o pedir audiencia pública luego que de que el gobierno anunciara la suba del colectivo y tren consecuencia de la quita de subsidio al transporte público.

«Parece que los mismos que nos criticaban: Anibal Ibarra, Tito Nena, Susana Rinaldi, Juan Cabandié, Juan Carlos Dante Gullo y compañia, se quedaron mudos ante el aumento dispuesto por el Gobierno de la presidente Cristina Fernández», dijo Ocampo

¿Donde está aquellos que nos decían que la ratificación electoral no da derecho al atropello del aumento del transporte sin la participación de los vecinos?, se preguntó Ocampo.

«Que diran aquellos que con intereses inconfesables nos decían que el aumento del subte era desmedido y que respondía a una política de exclusión. Hoy la presidente Cristina Fernández carga contra los usuarios y los sectores más vulnerables pero al parecer a Ibarra y compañia, le comieron la lengua los ratones».

«Ni Anibal Ibarra, ni los cristinistas Juan Cabandié, María Rachid, María José Lubertino y el docente Tito Nenna, menos aún la tanguera Susana Rinaldi, salieron a presentar recursos de amparos o a pedir audiencia pública por el tarifazo de Cristina a las tarifas de trenes y Colectivos. Menos aún, llamar a saltar los molinetes», señaló Ocampo.

Finalmente el diputado macrista señaló «terminemos con la hipocrecía y la genuflexión. Los mismos que nos criticaban hoy brillan por su ausencia, esconden la cabeza como el avestruz en una clara señal de que no les interesa el bolsillo de los usuarios , si no que solo quieren entorpecer la gestión de Mauricio Macri

LLANTO FINAL

¡POCAS VECES SE HA VISTO UNA RADIOGRAFÍA DE LA REALIDAD ARGENTINA TAN CLARA Y VALIENTE!

Enrique G. Avogadro – 18-Ene-12 – Opinión
http://egavogadro.blogspot.com/2012/01/llanto-final.html

LLANTO FINAL

por Enrique G. Avogadro
ega1avogadro@gmail.com

«¡Llora, llora como mujer lo que no supiste defender como hombre!»
Sultana Aixa

Tal como todos preveíamos, y a contramano de los argumentos esgrimidos para defenderla, la Ley de Papel Prensa, sumada a los absurdos controles de don Guillermo Patotín Moreno sobre todas las importaciones, están dando los frutos buscados por este gobierno que busca ocultar la realidad tras el «relato».
La Ley Antiterrorista, votada masivamente por estos infames traidores a la Patria que apoyan sus asentaderas en las bancas legislativas, completará el objetivo buscado.
El régimen de los Kirchner ha ido incrementando su poder, hoy omnímodo, sobre la sociedad desde el momento mismo en que don Néstor (q.e.p.d.) se transformó en el delfín de Eduardo Duhalde, ante la desesperación de éste por dejar el mando luego de las muertes de Kostecki y Santillán.
La oposición política, carcomida por rencillas motivadas en personalismos absurdos o cooptada bajo el lema «no me dejen afuera», fue consintiendo esos avances graduales sobre la república, sobre la democracia y sobre las libertades individuales.
La prensa, a su vez, obnubilada por los negocios que podía obtener del Gobierno, nunca batió el parche suficientemente fuerte como para llamar la atención ciudadana sobre esos desquicios. En el caso de Clarín, su fuerte viraje en ocasión de la crisis con el campo fue obligado, ya que no respaldar la protesta le hubiera implicado una brutal caída en las ventas; así, un socio fundamental de don Néstor (q.e.p.d.) hasta el día anterior, se transformó en el enemigo por antonomasia de los Kirchner.
Magnetto y sus adláteres cometieron el peor de los errores en que puede caer un mariscal en combate: subestimó a su contrincante; hoy, como consecuencia, se encuentra literalmente contra las cuerdas, dependiendo de los humores y del heroísmo de algunos jueces para frenar la embestida, que amenaza con destruir su imperio.
Del empresariado nacional, por supuesto, nada cabía esperar, y nada se obtuvo, en materia de defensa de las instituciones. Preocupado exclusivamente por las prebendas que el poder de turno -al igual que los anteriores- les facilitaba para cuidar su mísera quintita, se convirtió en un personaje principal sólo cuando era necesario aparecer por la Casa Rosada para aplaudir lo que fuera.
El aliado más importante del Gobierno fue, durante estos años, la CGT; a sus líderes, también convencidos a base de privilegios y dádivas, se le encomendó que cuidaran la paz social, haciendo respetuoso silencio mientras la inflación destruía a la clase media -integrada, también, por los trabajadores mejor pagos- y, sobre todo, a los muchos que dependen del mercado informal para subsistir.
Y a las organizaciones «sociales» más combativas, la Tupac Amaru y el Movimiento Evita, se los privilegió en el reparto de subsidios y fondos estatales, amén de cargos ejecutivos y legislativos. Ello a pesar de que, entre las primeras preocupaciones de sus líderes, no figuraban el respeto a la ley y al orden constitucional.
Por su parte, la ciudadanía en general, abrigada -por cierto, muy temporalmente- por el desenfrenado consumo al que el Gobierno lo indujera, nunca reacciona, ni siquiera ante el escándalo que representa ser juzgada por don Zaffaroni, dueño reconocido de varios inmuebles donde se ejercía la prostitución, aún sentado en la Corte Suprema, o por don Oyarbide, haciendo impúdica gala de sus joyas mal habidas. Tampoco parece importarle, a la hora de votar, la impunidad con que los Kirchner se han enriquecido o el rápido sobreseimiento que obtienen cuando son denunciados.
Hoy, a la luz de lo sucedido con el papel para diarios, parece haber caído un bastión más de la muralla que debiera proteger a las instituciones y, como natural corolario, a la libertad. El llanto que humedece las primeras planas parece ser tardío.
Lo curioso es que, en la Argentina, nadie aprende. En estos ocho años y medio, el kirchnerismo ha dado acabadas pruebas de qué piensa de sus circunstanciales aliados, y de cómo se comporta con ellos cuando dejan de serles útiles o se permiten disentir con el discurso oficial.

La lista es enorme, pero la encabezan, sin duda, Cobos, Scioli, Peralta, Acevedo, Moyano, Piumato, de Gennaro, Micheli, Zanola, Pedraza, Banquito Bendini, y tantos otros que, para cobijarse bajo el ala del poder, fueron capaces de traicionar principios, partidos políticos, estructuras, juramentos, amigos, socios, colegas, representados y camaradas.
Con sólo mirar alrededor, El día mismo de la reasunción de doña Cristina, y bajo el lema «nunca menos», el Gobierno, protegido por La Cámpora, avisó que iría por todo y por todos. Probó, al menos en ese momento, que no es traidor, como exige el apotegma peronista.
A raíz de mi última nota, en la cual hablaba del pretendido poder de don Máximo Kirchner ante la posibilidad de una abdicación de doña Cristina por razones de salud (verdaderas o invocadas), un amigo muy querido me hizo notar la figura de doña Beatriz Rojkés de Alperovich, actual Presidente provisional del Senado.
Reconozco que, como a tantos argentinos, me llamó la atención su entronización como tercera en la línea sucesoria constitucional, ya que, fuera de las fronteras de Tucumán, era una perfecta desconocida. Mi amigo, inteligente y muy bien informado, la ubicó dentro del esquema ideológico y de poder de don Carlos Chino Zannini, verdadero «hombre fuerte» del régimen.

Don Amado Boudou, tan ninguneado en estos días en que se encuentra, al menos teóricamente, a cargo del mando del país, debe estar revisando en detalle y con preocupación lo ocurrido en 1973, cuando un forzado viaje de Alejandro Díaz Bialet, que debía suceder a Héctor Cámpora tras la renuncia de éste, permitió asumir la Presidencia a Raúl Lastiri, yerno de López Rega.
Si mi amigo tiene razón en su pronóstico, el país será conducido, con o sin doña Cristina, a una desenmascarada dictadura, tal como son hoy las democracias delegativas (Guillermo O’Donnell dixit) de Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Todas ellas, además de haber terminado con las instituciones republicanas, han transformado a sus países en cotos de caza privados de sus èlites gobernantes que, a falta de ideología -o, mejor, sirviéndose de ella-, lucran y usufructúan en beneficio propio, mientras conducen a sus pueblos a la ignorancia, al miedo y a la miseria.