El kirchnerismo buscará este miércoles la media sanción del nuevo Código Procesal Penal

El Senado tratará el proyecto en una sesión especial, tras siete meses de discusión en comisión. Hubo 42 modificaciones al texto que mandó el Ejecutivo.

Concluida una extensa ronda de consultas, la Cámara de Senadores tratará este miércoles en el recinto el proyecto enviado por la Casa Rosada que reforma de manera integral el Código Procesal Penal.

La iniciativa se propone el reemplazo del actual sistema inquisitivo, donde el juez investiga y juzga, a otro acusatorio adversarial donde toda la investigación corre a cuenta del fiscal.

El objetivo del Frente para la Victoria es darle media sanción al proyecto, para que la Cámara de Diputados lo sancione antes de fin de año. Por ahora tiene garantizado su aprobación con votos propios, mientras que los bloques opositores evalúan las 42 modificaciones al texto que mandó el Ejecutivo.

Por su parte, la UCR presentó un dictamen en minoría proponiendo otras enmiendas, como la reforma del Ministerio Público Fiscal y la implementación de juicios por jurados.

El Senado debatió siete meses sobre la reforma al Código Procesal Penal, primero en base a proyectos de legisladores y luego a partir de la propuesta del Poder Ejecutivo.

Ante las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto expusieron procuradores, fiscales, jueces, abogados, funcionarios del Poder Ejecutivo y empleados municipales.

Ejes del proyecto

El nuevo Código Procesal Penal establece un sistema acusatorio -en reemplazo del sistema mixto actual- en el que se fortalece el poder del Ministerio Público Fiscal, hoy en manos de Alejandra Gils Carbó.

Así, los fiscales quedarán a cargo de la investigación y la recolección de pruebas –que hoy realizan los jueces- y podrán elegir qué causas investigar, salvo en los casos de corrupción de funcionarios, discriminación o violencia de género, que deberán tomar sí o sí.

El texto original otorgaba amplias facultades a Gils Carbó, como la de reasignar causas a los fiscales de manera discrecional a partir de la entrada en vigencia del nuevo código. Pero esta atribución fue morigerada de modo que “las causas que ingresen con posterioridad a la puesta en funcionamiento de los nuevos órganos serán asignadas por sorteo entre todos los órganos del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa ante cada Cámara”.

El proyecto fija un plazo máximo de tres años para la duración de un proceso judicial y además establece sanciones si los jueces demoran los casos –por ejemplo, someterse a un jury de enjuiciamiento-, aunque las causas no prescriben.

Por otra parte, se le dará más participación de las víctimas en los procesos aunque no sean querellantes: son protegidas, pueden intervenir en el proceso y pueden seguir con una acción privada si el fiscal desiste en la investigación.

Todo el proceso será oral y, para decidir si se dicta la prisión preventiva, el Senado decidió eliminar el criterio de “conmoción social”, que estaba contemplado en el texto original.

Otro de los cambios dispuestos en el plenario de comisiones fue para atenuar las causales de expulsión de extranjeros, que se podrá realizar cuando sean sorprendidos delinquiendo “in fraganti” y si el delito tiene una pena mínima de tres años.

La implementación del juicio por jurados, un instituto que ya funciona en algunas provincias, quedará librada a una ley especial.

El nuevo Código Procesal Penal crea además, en el ámbito del Congreso Nacional, una comisión bicameral ad hoc, integrada por representantes de todos los partidos políticos, que estará encargada de monitorear la aplicación de la reforma.

parlamentario.com

Ibarra fue increpado por víctimas de Cromañón y lo tuvo que salvar la policía

El día de la muerte de Omar Chabán, el ex jefe de Gobierno tuvo que huir de un bar. Lo insultaron y hubo forcejeos.
Horas después de la muerte de Omar Chabán, el gerenciador del boliche Cromañón donde hace diez años murieron 194 jóvenes, el ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra la pasó mal frente a un grupo de familiares de la tragedia que lo increparon en un restaurante de Villa Crespo.

IBARRA

Ibarra, señalado como el principal responsable político de la tragedia pero sobreseído por la Justicia, se encontraba ayer por la noche reunido con un grupo de comerciantes de la zona, según informó el legislador en Twitter, en el local «Simao», ubicado en Corrientes y Gurruchaga.

De repente, unos veinte familiares y amigos de las víctimas de la tragedia de Cromañón irrumpieron en el restaurante y empezaron a increpar a Ibarra. El ex jefe de Gobierno fue insultado, y hubo algunos forcejeos con las personas que estaban en el lugar.

Ibarra tuvo que huir y refugiarse en un edificio de la calle Gurruchaga, donde fue protegido por efectivos de la unidad DOUCAD de la Policía Federal que pasaban por el lugar y fueron alertados por algunos vecinos.

Luego, llegaron al lugar móviles de la comisaría 27 y los policías lograron disuadir a los familiares de las víctimas de la tragedia. Según pudo saber LPO, el ex jefe de Gobierno no quiso formalizar la denuncia.

Tanto Ibarra como las personas que lo acompañaban, entre los que había representantes de la Cámara de Comercio de Villa Crespo, el comunero Lito Grisafi y la ex legisladora María Elena Naddeo, resultaron ilesas y se fueron una vez que los manifestantes se retiraron en forma pacífica.

El legislador kirchnerista envió dos tweets en los que evitó mencionar el incidente y sólo informó de la actividad que, se supone, forma parte de su candidatura a jefe de Gobierno.
lapoliticaonline.com

Los gobernadores se alinearon con la candidatura presidencial de Scioli

Armaron un acto del PJ en Mendoza y el naranja fue el color predominante. Los candidatos K no fueron.

El locutor tenía la misión de hacer más duradera la espera y de pronto dijo lo que todos sabían, pero nadie debía decir: “Estamos esperando a nuestro candidato a presidente”, anunció en el polideportivo de la localidad mendocina de San Martín, convocado por el Día del Militante y la asunción de las nuevas autoridades del PJ local que encabeza el gobernador Francisco «Paco» Pérez.

 

Uno de los organizadores le dijo algo al oído y su arenga cambió de rumbo. Frente al locutor decenas de banderas de dirigentes mendocinos se mezclaban con batucadas de remeras naranjas con el emblema Scioli 2015, un paisaje nada habitual en reuniones del PJ.

Pero esta era la ocasión, para que los gobernadores dejaran claro que su candidato es Scioli, sin importar las ocurrencias que pueda tener Cristina Kirchner.

El bonaerense arribó a Mendoza pasadas las 20 junto a Diego Bossio, el presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires, Fernando Espinoza; y el del peronismo porteño, Victor Santa María. Bossio avanzó así varios casilleros en la carrera que mantiene con otros kirchneristas por la candidatura a gobernador bonaerense y confirmó que se mantiene firme su histórica alianza con Scioli.

Desde el aeropuerto fueron trasladados en camionetas los 60 kilómetros que separan San Martín de la capital mendocina. El camino ya estaba tapizado con las banderas naranjas con el apellido Scioli y el de Paco Pérez y el vice Carlos Ciurca, tal vez uno de los primeros dirigentes de peso en apoyar a Scioli para 2015

Lo esperaban en un patio interno del polideportivo Torito Martínez, el propio Paco Pérez y el resto de los gobernadores que aceptó la misión: Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manuel Urtubey (Salta), Eduardo Fellner (Jujuy), Maurice Closs (Misiones) y Martín Buzzi (Chubut).

Llamó la atención los faltazos de José Alperovich (Mendoza), Luis Beder Herrera (La Rioja), don confesos sciolistas y  de Daniel Peralta (Santa Cruz). José Luis Gioja (San Juan), habitué de estos actos, envió su adhesión pero no puso asistir por problemas de salud.

La ausencia más comentada fue la del entrerriano Sergio Urribarri, que prefirió sumarse a un minúsculo festejo que La Campora y Luis D ´Elía organizaron en el local del piquetero en Once. En Mendoza aseguraban que desde el sábado el entrerriano estaba en la capital para coordinar la pegantina de pancartas con su rostro, con la sola misión de opacar las de Scioli 2015.

No le fue bien: la Plaza Independencia, la salida del aeropuerto y otros puntos neurálgicos de la capital tuvieron más afiches naranjas que azules.

El faltazo del entrerriano confirmó que a la Casa Rosada no le gustó el desafío. Tampoco estuvieron los otros candidatos Florencio Randazzo y Agustín Rossi. El primero, también tomó distancia y recordó el Día del Militante junto al camporista Wado de Pedro en la lejana Santa Cruz.

Sólo se animó Jorge Taiana, el candidato del Movimiento Evita, que también tuvo sus banderas en el polideportivo y que ante LPO lanzó un insólito desafío: «Yo no me bajo», afirmó ratificando su poco creíble candidatura presidencial. En el PJ porteño todos lo dan como el más probable candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad.

Scioli permaneció en el centro del escenario, no habló pero mantuvo su sonrisa hasta emprender la partida. “Vine a la asunción de Paco Pérez como presidente del PJ”, se escapó cuando LPO le preguntó si había asistido su lanzamiento presidencial.

Paco fue el orador de cierre de un acto cargado de liturgia peronista: bombos sin parar, banderas a lo alto y un cierre triunfal al ritmo de la marcha. Lo nuevo era la cantidad de naranja, usado hasta por los candidatos mendocinos para poner primera en sus campañas.

Antes había hablado Ciurca, el presidente del PJ saliente Alejandro Abraham, el intendente local y Fellner, como presidente del PJ, la única voz no mendocina de un escenario poblado con mandatarios de todas las latitudes del país.

Ningún protagonista quiso admitir ante LPO haber participado del primer acto del PJ vestido de naranja a excepción de Paco Pérez, que lanzó un “por supuesto que sí”, ante la pregunta de si Scioli ya era el candidato del PJ.

El resto fue más diplomático. “Tuvimos en el acto de la militancia peronista y los mejores cuadros políticos los tiene el peronismo”, respondió Diego Bossio.

“Ojalá que sea este el equipo de Gobierno desde 2015. Scioli es el camino más corto porque lo conocemos todos”, respondió Closs, acaso el más jugado junto a su par mendocino.

“Vamos a ir a las paso y ahí vamos a competir”, desafió Urtubey. “¿Y el candidato de Urtubey cuál es?”, preguntó LPO. “Urtubey”, respondió el salteño que curiosamente en marzo se presenta para su reelección a gobernador.

Como presidente del PJ, Fellner había insistido en el escenario que el peronismo tenía que seguir. «¿Muchas banderas naranjas? Y bueno, coincidió con un acto de Daniel Scioli”, respondió irónico.

Los invitados comieron unas pocas empanadas antes de partir. Scioli y Espinoza lo hicieron en combis separadas. Delante de ellos, la penumbra de San Martín era eclipsada por las remeras naranjas que dejaban el polideportivo.

lapoliticaonile.com

Desempleo: subió a 5,8% y hay 7 mil personas sin trabajo en Mendoza

Es el porcentaje más elevado en 17 trimestres y el más alto durante la gestión Pérez. La recesión económica y el default, son considerados algunos de los factores que hicieron crecer la desocupación en nuestra provincia.

La tasa de desocupación en Mendoza pasó del 4,2% en el tercer trimestre del 2013, a 5,8% en el mismo período de este año, según datos del Indec dado a conocer ayer. Desde la Fundación Ideal, estiman que este año hay unas 7 mil personas más sin empleo.
Hay que remontarse al primer trimestre del 2010, cuando la desocupación llegó al 6% para encontrar un porcentaje superior al 5%, recordemos que en ese momento Mendoza, al igual que el país, acusaba el impacto de la crisis mundial que se había registrado en el 2009.
Este 5,8% de desocupación es porcentaje de desocupación más alto registrado en 17 trimestres y obviamente el más elevado durante la administración Pérez que viene desplegando una batería de medidas (como los programas Repro) para tratar de mantener el empleo en niveles aceptables.
Ahora hay que tener en cuenta que a fines de octubre también se difundieron los datos de empleo privado registrado y en el primer semestre del 2014, Mendoza registró una destrucción de 6.500 puestos de empleo privado registrado, según datos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) que difunde el Indec.
Pero el primer alerta sobre lo que podía suceder con el empleo en Mendoza comenzó a registrarse cuando se advirtió que hasta octubre, la oferta laboral en Mendoza cayó 12% según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).
La recesión, la baja de ventas en el comercio, la difícil situación por la que atraviesa la vitivinicultura, las complicaciones de Impsa; son todos indicadores que confirman los vaticinios que se realizaron a principio de año en el sentido de que, uno de los tantos desafíos de este año, “cuidar el empleo”.

 

 

 
Qué dice el Indec
En su informe el Indec, además de señalar que la desocupación subió al 5,8% en Mendoza, indica que la tasa de actividad pasó del 42,9% en el tercer trimestre del 2013 al 44,6% en el mismo período de este año.

Además, el empleo pasó del 41,7% en el tercer trimestre del 2013 al 42,1% este año en el tercer trimestre; es decir, para el Indec subió la actividad y el empleo y por eso aumentó la desocupación. Esto significa que más gente buscó trabajo pero no lo consiguió.
Rodrigo González, economista de la Fundación Ideal, explica que la desocupación es la síntesis entre la tasa de empleo (que aproxima a la demanda laboral) y la tasa de actividad (que aproxima a la oferta laboral).

Según los datos del Indec, en el último año se dieron dos fenómenos en Mendoza que explican la variación en el desempleo: aumentó la demanda laboral (tasa de empleo) y aumentó en mayor proporción la fuerza laboral o personas que ingresaron al mercado (tasa de actividad).
“Según el Indec, Mendoza creó empleo durante el último año, pero el mismo no resultó suficiente para contener el ingreso de nuevos trabajadores al mercado. Por eso, aumentó la cantidad de desocupados”, explica González.
El economista entiende que para el Indec, la economía de Mendoza creó empleo y este dato es curioso porque en la Nación hubo destrucción de empleo y bajó la actividad. “Según el mismo informe del Indec, el empleo a nivel nacional cayó y en Mendoza subió”.
González considera que esos números no se condicen con lo que está pasando con el empleo privado registrado. “Según el sistema previsional se destruyó empleo registrado en el primer semestre en Mendoza”, afirmó.

Así entonces, explicó que “si la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) toma todo el mercado laboral, hay dos alternativas o estamos dentro del margen de error de la muestra estadística o crece el empleo no registrado”, afirmó.
El economista no duda en asegurar que a nivel nacional hay gente saliendo del mercado laboral y baja el empleo, “mientras que en Mendoza para el Indec sucede lo contrario”.
Señaló además que el aumento en la desocupación de Mendoza a sido del 38%, al pasar del 4,2 en el tercer trimestre del 2013, al 5,8% en el mismo período de este año. Eso implica que hay unas 7 mil personas aproximadamente sin empleo.
Por su parte, el economista Sebastián Laza considera que aumentó más la gente que quería trabajar, que la que efectivamente consiguió trabajo.
Cuando la tasa de actividad crece más que la de empleo, “hay más gente que busca trabajo que la cantidad de personas que realmente consigue empleo y por eso sube la tasa desocupación”, indicó.
Laza entiende que la suba de la desocupación se esperaba para el tercer trimestre.
“Muchos creían que con el incremento de los salarios iba a mejorar la situación en el tercer trimestre, pero sucede que también se produjo el default. Eso repercutió fuerte en la toma de gente y se paró más la economía. Ese efecto incertidumbre por el default opacó el efecto positivo que generó el aumento de salario luego de las paritarias”, agregó.
Desde el Gobierno, nadie salió a hablar debido a que cuando se conocían estos datos se estaba registrando en Mendoza la asunción del primer mandatario, Francisco Pérez, al frente del Partido Justicialista local.

losandes.com.ar

Automotrices reclaman el fin del impuesto que encarece el precio de los autos 0 KM

Fabricantes e importadores solicitan cambiar la base imponible y la alícuota. En el Gobierno dicen que estudian una modificación para el corto plazo.

Llega fin de año y las automotrices ya comenzaron a planificar lo que será el 2014. Pero, a diferencia de lo que sucedió en 2013, ya tienen en cuenta algo que hasta hace no mucho pasaba totalmente desapercibido: el Impuesto Interno. Es que desde que el Gobierno decidió elevar la alícuota y la base imponible, tanto las terminales que que producen localmente como las que importan, presionan para que se modifique esta alícuota, y esperan tener una oportunidad de lograrlo a fin de año.

«Todos estamos trabajando para que haya un cambio», explica el hombre fuerte de una automotriz con producción nacional. «Cada uno apuesta a lo suyo para presionar. Algunos a las inversiones, otros a los modelos, pero todos necesitamos que se modifique», agregó en estricto off the récord.

Otro empresario del sector acostumbrado a recorrer los pasillos del Ministerio de Economía y de Producción reconoció que «hay pedidos y hay reuniones. Cada vez hay más autos de fabricación nacional dentro del impuesto, y en el Gobierno lo saben», se quejó.

Quien no se preocupó por mantener el anonimato a la hora de opinar al respecto fue el presidente de Mercedes-Benz Argentina, Joachim Maier. Durante un seminario de la industria automotriz que se realizó en Automechanika la semana pasada, dijo que el modelo Vito de producción nacional en su versión de pasajeros, la de carga no está afectada por ser una unidad de trabajo, se destinará sólo a exportación si es que no se modifica la base imponible de los impuestos internos.

En el mismo evento Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, dijo que desde que se aplicó el impuesto pasaron de vender, aproximadamente, 5.000 SW4 al año a unas 400 y que si no fuera porque pudieron ubicar unidades en el exterior, tendrían que haber suspendido empleados.

En el mismo sentido, la importadora Indumotora repatrió a Suzuki el mismo día que el Gobierno anunciaba la suba del tributo. Sebastián Danil, gerente General de la marca, dijo que tienen la «expectativa» de que se revise «la base imponible del actual gravamen». Tanto estos empresarios como otros consultados por El Cronista coincidieron en que, de no mediar un cambio en el corto plazo, se seguirá afectando a la fabricación local. Hasta advirtieron que el impuesto podría golpear los tres proyectos de inversión que anunciaron Toyota, Honda y General Motors para 2015.

La mayoría de las marcas que pasaron por las oficinas de Débora Giorgi y de Axel Kicillof obtuvieron como respuesta la misma frase ante el reclamo: «lo estamos estudiando». Fuentes oficiales confiaron que la respuesta no fue sólo para satisfacer a los empresarios y admitieron que podría haber novedades «en el corto plazo». El problema es qué es lo que el Gobierno piensa modificar. La base imponible es de $ 170.000 sin impuesto y la alícuota es de 50%. Pero traducidos a la realidad, significan 0 km con un precio al público de $ 235.000 y una alícuota que pasa a 80% por los impuestos. «Si no se modifica la base imponible, la mayoría de los gamas medias y altas que se fabrican en Argentina van a seguir estando dentro del del tributo por lo que no sé si es muy relevante cambiar la alícuota», explicaron desde una marca.
En la actualidad, además de la SW4, hay 20 modelos que entran en el Impuesto Interno como Focus Titanium de Ford, Toyota Corolla, Fluence de Renault, C4 Lounge de Citroen, entre otros.
cronista.com

Hackearon el sitio web del Departamento de Estado de Estados Unidos

El ataque informático afectó el sistema de e-mails no clasificados. Hace poco, también sufrieron intrusiones la Casa Blanca, el servicio postal USPS.

WASHINGTON, Estados Unidos.- El Departamento de Estado norteamericano sufrió un ataque de hackers informáticos, informó hoy «The New York Times». El sector afectado fue el servicio de e-mails no clasificados.

Como medida de seguridad se suspendió temporalmente el servicio interno de correo electrónico y la página web pública del Departamento de Estado. La red había sido infiltrada hace un mes, pero el departamento no desconectó los sistemas hasta este último fin de semana, cuando se dieron cuenta de que había una actividad anormal.

En las últimas semanas sufrieron ataques informáticos la Casa Blanca, el servicio postal USPS y la autoridad meteorológica estadounidenses NOAA. Por el momento no se sabe si hay relación entre los distintos ataques.

La intrusión no afectó ninguno de los sistemas clasificados, según the New York Times. (Reuters-DPA)

Kicillof habló con Obama en Australia

El ministro de Economía cruzó unas palabras con el presidente de Estados Unidos en la cumbre del G20.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, se dio esta noche varios gustos. Conversó con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en un ágape del G20 y además posó haciando la «V» de la en la foto oficial de la cumbre realizada en Australia.

En la tradicional foto de familia que se tomó hoy en la sede de reuniones en la ciudad de Brisbane, Kicillof fue ubicado en uno de los extremos en segundo plano.

Entre la docena de jefes de estado que alzó su mano para saludar a las cámaras, entre ellos el estadounidense Barack Obama y la brasileña Dilma Rousseff, el ministro argentino aprovechó para formar con sus dedos índice y mayor la V, de la victoria.

Antes de la foto, Kicillof, mantuvo hoy reuniones bilaterales con su homólogo de Rusia, Anton Siluanov y con el vicepresidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de la República Popular de China, Zhu Zhixin.

Tras las audiencias mantenidas con los funcionarios de China y Rusia, Kicillof participó de la primera sesión de trabajo de la última jornada de la Cumbre del G-20, que tiene como eje de análisis la situación del sistema financiero internacional.
lapoliticaonline.com

Volvió el avión suizo y el Tango 10 se llevó a Kicillof y Timerman a Buenos Aires

La comitiva que viajó al G-20 en Australia, encabezada con Axel Kicillof y Héctor Timerman, volvió de Sidney en horas de la madrugada abordo de la máquina Suiza que los llevó por la ruta transpolar, desde el aeropuerto internacional de Río Gallegos el día jueves 13 y que diera lugar a un movimiento inusual de aviones oficiales, lo cual tuvo enorme repercusión en medios del país.

De acuerdo a información a la que pudo acceder OPI esta mañana, se pudo establecer que a las 02:15 hs de hoy arribó al aeropuerto Piloto Fernández de Río Gallegos, la máquina Falcon X7 HB-JSS de nacionalidad suiza, proveniente de Sdiney (Australia), lugar al que transportó al Ministro de Economía Axel Kicillof y al Canciller Héctor Tomerman el jueves último, quienes asistieron a la cumbre del G-20.

A esa hora, indicaron las fuentes a OPI, se encontraba en pista esperando a los pasajeros, el avión presidencial T-10. De la misma forma que el día jueves, hoy los pasajeros hicieron un fugaz trasbordo de máquina a máquina, e inmediatamente el avión de presidencia voló hacia Buenos Aires y el suizo quedó basado en el aeropuerto local y su tripulación descansando en el Hotel Patagonia, en el centro de la ciudad.

Fuentes de OPI, pertenecientes al hotel donde están alojados los pilotos, indican que la máquina suiza dejará la zona hoy lunes entre las 17:00 y 19:00hs

Cabe acotar, a modo de aclaración y teniendo en cuenta la gran repercusión que tuvo la nota sobre el movimiento de aviones oficiales el día jueves 13, que hoy lunes a las 08:30hs despegó desde Río Gallegos un vuelo regular de Aerolíneas Argentinas; sin embargo, una vez, más la flota presidencial fue movilizada, atendiendo al urgencia y comodidad de los funcionarios que se niegan a utilizar para sus viajes de cabotaje, aviones de línea.
(Agencia OPI Santa Cruz)

BCRA emitió más citaciones por violaciones a la ley penal cambiaria

En medio de la cruzada por controlar el flujo de divisas y frenar la baja de las reservas, el Banco Central emitió nuevas citaciones a personas y empresas para que aclaren su accionar frente a supuestas violaciones a la ley penal cambiaria.

En el Boletín Oficial de este lunes se informa que citó a cinco particulares y dos empresas a explicar operaciones sospechadas por el BCRA.

Días atrás, la entidad que conduce Alejandro Vanoli convocó a una docena de particulares y empresas para que comparezcan a raíz de estar investigados por presentaciones violaciones al Régimen Penal Cambiario.

Según los edictos publicados hoy en el Boletín Oficial las citaciones se efectuaron de acuerdo al artículo 8° de la Ley de Régimen Penal Cambiario N° 19.359. Se informa que el BCRA «cita y emplaza por el término de 10 (diez) días hábiles bancarios» a los acusados para que comparezcan en la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario». En caso de no comparecer «serán declarados en rebeldía».

• Los edictos

El Banco Central de la República Argentina cita y emplaza a la señora Karina Magdalena Nordfors (D.N.I. N° 24.800.401) para que dentro del plazo de 10 (diez) días hábiles bancarios comparezca en la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS EN LO CAMBIARIO, sita en Reconquista 250, piso 6°, oficina 8601, Capital Federal, en el horario de 10 a 13, a tomar vista y presentar defensa en el Sumario Cambiario N° 4592, Expediente N° 100.658/10, caratulado «ALGA AZUL S.A. Y OTROS», que se le instruye en los términos del artículo 8 de la Ley N° 19.359, bajo apercibimiento en caso de incomparecencia, de declarar su rebeldía. Publíquese por 5 (cinco) días en el Boletín Oficial. – ANALÍA G. TACCONE, Jefe, Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario. – Dra. PAULA L. CASTRO, Analista Sr., Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario.

El Banco Central de la República Argentina, cita y emplaza por el término de 10 (diez) días hábiles bancarios al señor (DNI N° 94.029.348), para que comparezcan en la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario, sita en Reconquista 250, Piso 6°, Oficina «8601», Capital Federal, a estar a derecho en el Expediente N° 100.423/11, Sumario N° 5214, que se sustancia en esta Institución de acuerdo con el artículo 8° de la Ley del Régimen Penal Cambiario N° 19.359 (t.o. por Decreto N° 480/95), bajo apercibimiento en caso de incomparecencia de declarar sus rebeldías. Publíquese por 5 (cinco) días en el Boletín Oficial. – LIDIA S. MENDEZ, Analista Sr. de Sustanciación de Sumarios Cambiarios, Gerencia de Asuntos Contenciosos. – JACQUELINE M. PRESMAN, Analista Sr., Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario.

El Banco Central de la República Argentina, cita y emplaza por el término de 10 (diez) días hábiles bancarios al señor MAURICIO UMANSKY (L.E. N° 4.137.120) y a la firma CABLES GBB S.A. (CUIT N° 30-70795729-4), para que comparezcan en la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario, sita en Reconquista 250, Piso 6°, Oficina «8601», Capital Federal, a estar a derecho en el Expediente N° 100.376/10, Sumario N° 5767, que se sustancia en esta Institución de acuerdo con el artículo 8° de la Ley del Régimen Penal Cambiario N° 19.359 (t.o. por Decreto N° 480/95), bajo apercibimiento en caso de incomparecencia de declarar sus rebeldías. Publíquese por 5 (cinco) días en el Boletín Oficial. – LIDIA S. MENDEZ, Analista Sr. de Sustanciación de Sumarios Cambiarios, Gerencia de Asuntos Contenciosos. – JACQUELINE M. PRESMAN, Analista Sr., Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario.

El Banco Central de la República Argentina, cita y emplaza por el término de 10 (diez) días hábiles bancarios al señor ALFRED GERHARD DUWE (D.N.I. N° 94.140.222), para que comparezca en la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario, sita en Reconquista 250, Piso 6°, Oficina «8601», Capital Federal, a estar a derecho en el Expediente N° 101.271/07, Sumario N° 5404, que se sustancia en esta Institución de acuerdo con el artículo 8° de la Ley del Régimen Penal Cambiario N° 19.359 (t.o. por Decreto N° 480/95), bajo apercibimiento en caso de incomparecencia de declarar su rebeldía. Publíquese por 5 (cinco) días en el Boletín Oficial. – LIDIA S. MENDEZ, Analista Sr. de Sustanciación de Sumarios Cambiarios, Gerencia de Asuntos Contenciosos. – JACQUELINE M. PRESMAN, Analista Sr., Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario.

Espionaje: operativo en la Procuración de Gils Carbó

Las oficinas fueron allanadas tras un pedido del fiscal federal Guillermo Marijuan, que investiga si el Ministerio Público ingresó en forma ilegal a la computadora del fiscal César Troncoso y espió sus expedientes.

Las oficinas de la Procuración General de la Nación (PGN) eran allanadas esta tarde por orden del juez federal Luis Rodríguez en el marco de la causa sobre supuesto espionaje desde esas dependencias al fiscal César Troncoso.

La diligencia en la sede del ente que conduce Alejandra Gils Carbó, ubicada en avenida Belgrano 909, fue solicitada por el fiscal federal Guillermo Marijuan, que investiga si el Ministerio Público ingresó en forma ilegal a la computadora de Troncoso y espió sus expedientes.

Troncoso denunció que sus dictámenes se incorporaron en un sumario que tiene abierto en la PGN por presunto mal desempeño de sus funciones por no investigar y demorar el trámite de causas de violencia de género, lo que le valió una denuncia de la jueza Wilma López.

El fiscal denunció por la supuesta intromisión ilegal a su colega Romina Pzellinsky, a cargo del Programa sobre Política de Género de la Procuración General de la Nación (PGN), que responde a la titular de la PGN, Alejandra Gils Carbó.

Troncoso acusó directamente a Pzellinsky de haber ingresado de «manera no autorizada e ilegal» a un sistema informático y copió dos dictámenes suyos.

Al respecto, la funcionaria, en diálogo con la radio Nacional Rock, afirmó días pasados: «La denuncia que realiza Troncoso es en el marco de un sumario por el cual está siendo sumariado por su actuación en una causa de violencia de género. Es un artilugio defensista en el marco de esa situación».

«No hay ningún ingreso indebido a ningún archivo y computadora», expresó Pzellinsky, quien sobre las acusaciones de espionaje, puntualizó que «claramente no es lo que está sucediendo».

Pzellinsky relató que a Troncoso se «le inició un sumario administrativo a raíz de una causa que inicia la Procuradora en 2013 para que se realice una investigación sobre lo que hacía este fiscal en la actuación de una causa de violencia de genero».

Fuente: DyN

La necesidad de los cables para la campaña, detrás de la rebelión de los senadores

Necesitan buena prensa en los cables locales. Quieren eliminar el artículo 9, que perjudica a las cooperativas.

Los senadores del Frente para la Victoria exigen fuertes protecciones a las Pymes y cooperativas de cables locales para aprobar la ley de telecomunicaciones que envió Cristina Kirchner, con el propósito central de habilitar la participación de las telefónicas en el negocio del cable y barrer así con el Grupo Clarín.

 

Lo que tal vez Cristina no evaluó fue que los senadores tienen un viejo reproche con las telefónicas por la falta de inversión en sus provincias y no están dispuestos a darles vía libre.

Y mucho menos sacar del mercado a las pymes locales que proveen servicio de televisión local, justo antes de la campaña electoral. “No nos pueden tirar este quilombo a nosotros”, se quejó Miguel Pichetto en una reunión de bloque.

El jefe de la bancada oficialista atacó a Telefónica en la primera reunión de Comisión, pero no se quedó sólo: ayer y hoy el formoseño José Mayans, despotricó por igual tanto contra los directivos de Telefónica como de Telecom, igual o más que los opositores.

Mayans promovió también la visita de cableoperadores de todo el país -incluidos los directivos de Clarín que tuvieron un trato inesperadamente complaciente por parte de la bancada kirchnerista- con la única misión de cuestionar la falta de inversiones de las telefónicas y la idea de Cristina de premiarlos.

La bronca con Sabbatella

Es que la ley nació mal parida. No fue producto de una meditada y consensuada necesidad de modernizar las redes y tender hacia la inevitable convergencia tecnológica, sino el producto de un enojo de la Presidenta por el fracaso de las sucesivas propuestas del presidente del Afsca, Martín Sabbatella, para desarmar a Clarín.

La última fue la fallida «adecuación de oficio» que Sabbatella prometió a CRistina iba a conseguir el objetivo des desguazar al grupo y terminó como la mayoría de sus anteriores iniciativas, empantanada en los tribunales. Por este motivo Cristina no le ahorró reproches a su funcionario.

Enojo que La Cámpora aprovechó para consolidar posiciones en el entorno de la Presidenta, ofreciéndole la solución: Atacar al grupo no ya desde la fracasada plataforma de la ley de medios, sino por arriba con una nueva norma de telecomunicaciones que abra la jaula a las multinacionales telefónicas, con una escala financiera y económica decenas de veces superiores a Clarín.

Al punto que como reveló LPO, la norma fue redactada en secreto por el equipo del camporista secretario de Comunicación, Norberto Berner, sobre las ideas que le acercó el vicepresidente de Telefónica, José Luis Rodríguez Zarco. Tan grande fue el secretismo de la movida, monitoreada directamente por la Presidenta, que los camporistas llegaron al extremo de echar a dos experimentados técnicos del área que respondían al ministro de Planificación, Julio de Vido.

Como la pelea con Clarín todo lo justifica para el cristinismo, no se inquietaron por la posibilidad cierta de reemplazar un monopolio nacional de medios por un mega monopolio multinacional que concentraría telefonía, medios y el manejo de las principales redes del país. No lo hicieron hasta que quedó demasiado en evidencia y Cristina pidió a las telefónicas que cuestionaran un poco la norma para que el pacto no quedara tan expuesto.

La jugada de los senadores

Como Cristina no tiene reelección, es lógico que le importe poco que mientras tira el agua de Clarín, en el medio se le vayan al desaguadero los cables del interior. No sucede lo mismo con la mayoría de los senadores kirchneristas con proyectos electorales en sus provincias, en los que la buena relación con los cables locales juega un rol decisivo para llegar a su electorado.

Es el caso de Pichetto embarcado en una pelea de «ahora o nunca» para conquistar la gobernación de Río Negro. Pero no es el único. La preocupación alcanza a los gobernadores peronistas.

Hoy mismo, Luis Vicente, subsecretario de Tecnología de la Información de Formosa, aportó un dato escalofriante: “Nosotros invertimos 1750 kilómetros de fibra óptica y telefónica 170”, denunció.

Otros senadores oficialistas aseguraron a LPO que muchos gobiernos pagaron con fondos públicos la inversión para conectar redes entre sus ciudades y luego Telecom se hizo cargo del servicio local, casi sin poner un peso.

Por eso, como adelantó LPO, los senadores oficialistas están dispuestos a aceptar todos los pedidos de las Pymes para protegerlos de la competencia, limitar lanzamiento de cadenas de televisión satelital, como la que podría instrumentar Telefónica -que ya la tiene en otros países- ni bien se sancione la ley. Así la multinacional española podría sacarle los clientes a los cables locales, sin invertir un peso en redes físicas que mejoren la conectividad del país.

“Sería una locura abrirles los satélites para que brinden servicio audiovisual, después de que no pusieron un peso en extender las redes”, le confió a LPO una fuente del bloque kirchnerista.

Uno de los primeros cambios que harían entonces los senadores sería eliminar el artículo 9, que es el que le da vía libre a las telefónicas, al permitir que “los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual podrán brindar servicios de TIC, debiendo tramitar la licencia correspondiente ante la autoridad de aplicación de la presente ley”. Sólo exceptúa a los licenciatarios de los servicios públicos.

Los senadores oficialistas prevén reunirse el lunes y martes para definir los cambios y el miércoles darán dictamen. La incógnita es hasta donde Cristina permitirá cambios y qué condiciones pondrá.

lapoliticaonlione.com

La Justicia argentina pidió datos de Báez a los Estados Unidos

El juez Casanello busca pruebas de movimientos de fondos, posibles cuentas bancarias desconocidas, y bienes que le adjudican los holdouts al empresario. Además, reclamó información de todos los involucrados en la causa.

La Justicia argentina busca pruebas en los Estados Unidos para investigar al empresario Lázaro Báez, sus bienes, cuentas bancarias y las más de 100 “empresas fantasma” que le adjudican los holdouts.

Ayer al mediodía, el juez Sebastián Casanello firmó varios exhortos dirigidos a la justicia norteamericana para pedir información sobre los personajes clave de la causa, incluido Báez, informaron fuentes de la investigación.

Es la primera vez que Casanello pide información a los EEUU. Lo había hecho en otras oportunidades, pero con poco éxito (Panamá, Uruguay, Suiza y Belice). En ese país están radicadas varias sociedades que están siendo investigadas en la causa de la ruta del dinero K.

Además de Báez, Casanello pedirá datos del ex dueño de la financiera “SGI” Federico Elaskar, de Leonardo Fariña y del empresario Carlos Molinari, con nutridos negocios inmobiliarios en los Estados Unidos. También solicitará datos de otras cinco personas que están en el expediente: (Roberto Erusalimsky, Fabián Rossi, Daniel Pérez Gadín, Daniel Bryn y Mario Acevedo Fernández).

El requerimiento incluye otra solicitud para que la justicia del estado de Nevada envíe todo lo que haya reunido en el caso que promovió allí el fondo NML, el mismo que había impulsado el bloqueo de la Fragata Libertad en Ghana.

La estrategia de los holdouts es rastrear las empresas de Báez, con el argumento de que el dinero proviene de la corrupción, y cobrarse aquello que le debe el Estado Argentino.

Según recuerda hoy el diario La Nación, en agosto la justicia de Nevada consideró que existían elementos para sospechar que las más de 100 empresas que denunció el grupo NML -sobre la base de lo investigado por el fiscal José María Campagnoli- pertenecerían al empresario santacruceño.

Además, Casanello pidió información sobre una sociedad radicada en California que le envió fondos a una cuenta suiza de Teegan Inc, firma que pertenece a Martín Báez, según reveló el programa de Jorge Lanata, Periodismo para Todos.

Hace 15 días, la diputada Elisa Carrió le había reclamado a Casanello y a su colega Julián Ercolini, quien también investiga una causa vinculada a Báez, que mande los exhortos a los EEUU. “Según el mapa de la AFTA, el dinero de Báez salió de la Argentina, pasó por Uruguay, siguió por las Bahamas, donde fue convertido en dólares, y luego fue hacia los bancos mencionados en Suiza y en Liechenstein”, dijo la diputada en esa presentación.

notife.com

Fuente: Infobae

Jonás Gutiérrez es Personalidad Destacada del Deporte

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), presidió esta tarde la declaración como Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte al futbolista Jonás Manuel «El Galgo» Gutiérrez. Junto, a él estuvieron presentes el diputado Enzo Pagani, autor de la iniciativa, y Roberto Quattromano, ambos del PRO.

Al momento de la distinción, Ritondo manifestó «hoy reconocemos a una persona cuya integridad, esfuerzo y dedicación por el fútbol han hecho de su carrera un verdadero ejemplo para todos aquellos que deseen iniciarse o que estén desempeñándose en esta hermosa actividad».

«Sabemos que ganó uno de los partidos más difíciles de su vida, con tú entrega, tú garra y sacrificio, pudiste superar el cáncer. Sos un orgullo para nosotros. Nos demostraste que la fuerza de voluntad vence lo que sea», agregó Ritondo, en referencia al tumor testicular que Jonás Gutierrez logró superar recientemente.

A continuación, Mónica Montore, madre de Jonás Gutierrez, agradeció a los diputados Cristian Ritondo, Enzo Pagani, Karina Spalla y Roberto Quattromano «por hacer posible este sueño». También, a los médicos que trataron a Jonás, los doctores Oscar De Cristófaro y Suavignano. Por supuesto, su agradecimiento fue también «a las dos fabulosas hinchadas de Vélez Sarsfield y de Newclastle de Inglaterra.

Además, nombró a todos los técnicos que hicieron posible «que Jonás se transformara en un jugador del fútbol profesional». A Héctor Berra, que «el día que falleció la abuela de Jonás, lo fichó para la cancha grande de Vélez». A Julio Gimenez, al «Patón» Bauza, a Miguel Ángel Russo, a Héctor Cuper, a Gregorio Manzano, del club español Mallorca, a Hugo Tocalli y el profe Salorio, selección campeona sub-20 Sudamericana en Uruguay. Por último, a Alfio «Coco» Basile, «que se jugó con vos» y a Diego Armando Maradona, también «jugándose por vos y diciendo que le robaste el corazón».

Mónica de Gutierrez, emocionó a toda la platea presente cuando dijo: «Hace un año que la pelota te está esperando. Está esperando compartir tus piques, tus carreras por las bandas, que las acaricie con sus gambetas, que las metas dentro de un arco. Esa pelota, esperó que le ganaras a la enfermedad que te tenía toda la fé, como todos nosotros, que lo ibas a superar. Ahora, quieta, en el verde césped de alguna cancha, la pelota, Jonás, te está esperando».

Por su parte, el diputado Enzo Pagani «muchos son los logros deportivos de Jonás, ‘el Galgo’. Pero es su perseverancia y su lucha por la vida lo que también destacamos hoy. Muchas veces, eso es parte fundamental para quienes eligen al deporte como un estilo de vida, para mantener firme la convicción de seguir adelante, más allá de los impedimentos que puedan cruzarse en el camino».

«Hablar del cáncer no es hablar de muerte, hay que ser fuerte, seguir adelante, saber que todo se puede con voluntad y con firmeza. Yo no quiero ser ejemplo de nadie, hay que ser positivo. Las cosas malas son para aprender y para crecer como personas», dijo Jonás Gutierrez, luego de agradecer la distinción como Personalidad Destacada del Deporte

La Fundación Cáncer (FUCA) hizo entrega de un diploma a modo de homenaje al futbolista que, recientemente, volvió a entrenar y próximamente regresará al Newcastle inglés. Además, el Club Atlético Almagro le entregó una placa recordatoria de la camiseta de la institución.

Estuvieron presentes, el DT de San Lorenzo, Edgardo Bauza, el ex arquero de Vélez, José Luis Félix Chilavert, la ex esposa de Diego Maradona, Claudia Villafañe, el Presidente de Vélez, Miguel Calelo, el Vocero de la Asociación del Fútbol Argentino, Ernesto Cherquis Bialo y la novia de Jonás Gutierrez, la modelo y conductora, Alejandra Maglietti.

«Si no fuera por los peritos argentinos, habrían cerrado el caso»

Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos, aseguró que el gobierno de Enrique Peña Nieto «no es para su pueblo, es de los narcotraficantes» y destacó la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense.

“El gobierno ha tratado de buscar a nuestros hijos pero la verdad es que no ha cumplido con la búsqueda”, señaló Mora, padre de Alexander, que al momento de la desaparición el 26 de septiembre tenía 19 años, en una entrevista con Télam Radio.

Para el padre, desde el gobierno “quieren cerrar el caso” y “no hacen nada”. “Dijeron que estaban muertos pero de acuerdo al grupo de antropólogos argentinos ya nos dieron la información de que esas fosas donde cavan, no hay ninguno de los estudiantes. No nos sentimos contentos con la información pero salió negativo”, explicó el mexicano.

El prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), designado por las familias de los estudiantes mexicanos desaparecidos en Iguala, informó el martes pasado que no ha identificado a ninguno de los 43 jóvenes entre los restos óseos que analizó hasta ahora.

Aunque todavía quedan otros restos por identificar, los familiares de las víctimas se mostraron alentados por la noticia. «Volvemos a vivir», dijo Felipe de la Cruz, otro vocero de las familias, quien agregó que la noticia da nuevo «aliento» a los padres.

“Tenemos confianza con ellos y no en el gobierno que tiene un informe de parte de sus peritos”, señaló hoy Mora en ese sentido y agregó: “Si no fuera por los peritos argentinos hubieran cerrado ya el caso. Gracias a los expertos argentinos que tenemos la confianza, seguimos buscando vivos a los jóvenes”.

Según el padre del estudiante, el presidente Peña Nieto “se da el lujo de informar en su recorrido donde está -viaje oficial a China y al G20 en Australia-, y dice que está del lado nuestro, a favor, apoyándonos, pero es una vil mentira. Para nosotros no es un gobierno para su pueblo, es un gobierno de los narcotraficantes”, sentenció.

Mora recordó que no se apoya al reclamo por la aparición de los estudiantes en el gobierno y explicó que en estos días otros jóvenes de Iguala que fueron a buscar apoyo al ejército militar, fueron maltratados y “hasta les quitaron sus celulares y carteras”.

En cuanto a la reacción de la sociedad ante el caso, indicó que “la ciudadanía está bastante indignada” pero que no tiene miedo.
“No hay miedo de nada, no hay miedo al gobierno, ni a los narcotraficantes, lo que queremos es levantarnos y que digan la verdad”, señaló.

“Queremos que el pueblo se levante para protegernos a nosotros mismos. De ellos (gobierno) no esperamos nada, no tenemos ninguna confianza”, admitió y señaló que desde el Estado se hacen “matanzas” y se quedan “siempre callados” y que pese a que los grupos y organizaciones sociales reclaman, “no hay justicia” porque “hay un desprecio a la ciudadanía”.

El padre del joven, al igual que el resto de los familiares, sostiene que los estudiantes “están vivos, tal y como se los llevaron». “Nuestros jóvenes están vivos, tenemos la esperanza de que no estén muertos como dicen el gobierno. Tenemos la esperanza de encontrarlos y vivos y la certeza de que vamos a llegar a la verdad”, aseveró.

Sobre las medidas tomadas a partir de los hechos, repasó que días atrás junto con docentes y alumnos tomaron el aeropuerto de Acapulco unas cuatro horas y hubo algunos enfrentamientos con la policía, y que tanto los padres como los maestros y otros estudiantes “se han acercado a la casa de los gobiernos, de los partidos políticos, y de los miembros del Congreso poniendo presión para que den solución al problema”.

También, Mora reconoció que aunque “algunos compañeros recibieron amenazas”, no hay que creer en ellas “porque hay gente que por así decirlo quiere meternos miedo, y para nosotros no hay miedo porque tienen a nuestros hijos, y nosotros damos la vida por ellos, no le tememos a las amenazas”.

La esperanza de los familiares también se alimenta de los análisis a otros restos completamente calcinados, que aún quedan por realizarse y que según dos detenidos corresponden a los jóvenes.

Los resultados del peritaje independiente realizado por el EAAF coinciden con los que ya había anunciado la Procuraduría General de la República para esas mismas fosas, pero las familias indicaron que sólo reconocerán lo que dictamine este equipo.

Los jóvenes oficialmente siguen desaparecidos, pero desde la Procuraduría se señaló que hay indicios «muy fuertes» de que en el caso de los calcinados podría tratarse de los estudiantes.

El equipo argentino de peritos ha evitado adelantar conclusiones e informó que sus miembros trabajaron en identificación de restos o el levantamiento de evidencias en tres lugares y que hasta hoy «no ha habido identificaciones entre los restos recuperados en las tres localidades mencionadas y los 43 normalistas», informó la organización civil.
telam.com

«Contado con liqui» se hunde a $ 12,21 y blue cae a $ 13,50

El dólar «contado con liqui» se derrumba 24 centavos a $ 12,21 y toca su menor valor en casi tres meses. Además, el dólar bolsa baja a $ 12,44. Ocurre en medio de controles oficiales y de la segunda jornada del paro bancario, por lo cual se registra muy poco volumen operado.

En tanto, el dólar blue, que había comenzado la rueda en alza, baja 18 centavos a $ 13,50, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Entre el martes y el miércoles, el billete marginal había trepado $ 1,03, con mínimas operaciones por inspecciones oficiales.

«El mercado sigue chico ya que hay pocos operadores e inversores interesados en cerrar negocios. Solo se están haciendo las operaciones impostergables por necesidades», dijo un operador de una mesa de dinero.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo estable a $ 8,52 en medio de la segunda jornada consecutiva del paro bancario.

Hoy el Gobierno sale a financiarse en el mercado con el lanzamiento del «dollar linked», un título que ajusta por el tipo de cambio oficial. El objetivo es bajar la presión sobre los diferentes tipos de dólar que se operan en la plaza: quita pesos de circulación entregando los «dollar linked».

El Ministerio de Economía señaló en un comunicado que buscará u$s 500 millones, pero apunta a duplicar ese monto. Ya se dieron las clásicas presiones a bancos y compañías de seguros para que se anoten en la licitación.
Ambito.com

Fondos buitre: Aerolíneas, Kicillof y el Nación, en el juego de la ruta del dinero K

LA PELEA POR LA DEUDA.

Es una aplicación online donde denuncian supuestos actos de corrupción. Boudou y Lázaro Báez, al tope del ranking.

Los fondos buitres han decidido incluir nuevas cartas en el juego de la ruta del dinero K que lanzaron hace cerca de un mes. Esta vez figuran el empresario Carlos Molinari, Aerolíneas Argentina, el Banco Nación y los hoteles de Cristina Kirchner.

A partir de hoy, el lector podrá jugar con estas nuevas cartas en www.atfa.org, la web de ATFA, la asociación de lobistas de los fondos buitres en Washington, y ver si está de acuerdo con la calificación que le han dado a cada una de ellas, de acuerdo al número de ratas que merecen.

Por ahora los grandes en el ranking de las ratas son el vicepresidente Amado Boudou y el empresario Lázaro Báez (con el máximo de cinco ratas cada uno), lo que quiere decir que los jugadores los consideran líderes de la ruta del dinero K. Les siguen el financista Ernesto Clarens, el empresario Cristóbal López y los abogados de Mossak Fonseca -el estudio que estableció las 123 empresas atribuidas a Lázaro Báez en Nevada- y la empresa Ciccone. Estas cuatro cartas tiene cuatro ratas cada una, porque los personajes son considerados “conspiradores” de la ruta del dinero K.

Por ultimo están el valijero Leonardo Fariña, el ex asesor de Boudou Guido Forcieri y el funcionario Miguel Zacarías, con tres ratas cada uno, lo que significa que no tiene un rol de liderazgo en la ruta del dinero k pero son buenos seguidores.

Habrá que ver cómo los jugadores califican las nuevas cartas. La de Carlos Molinari dice que se trata de un inversor inmobiliario a quien acusan de «testaferro» y que fue «procesado el 7 de noviembre del 2014 en conexión con la ruta del dinero K operada por Lázaro Báez». De acuerdo a la carta, el hijo de Molinari, Matías, era socio del financista Federico Elaskar, cuando ambos vivían en Miami. La empresa que administraban, SGI Ventures LLC, integra una supuesta red de lavado de dinero. «Fue candidato kirchnerista a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires en 2011 (con Mario Ishii), dice la carta y agrega que ‘ha visitado la Casa Blanca invitado por el actual presidente Barack Obama, y además se fotografió con Obama en un evento realizado en la casa de Gloria and Emilio Estefan».

Los fondos buitres incluyen también en el juego a Aerolíneas Argentina y al ministro de Economía, Axel Kicillof: «Kicillof comenzó su vertiginosa carrera política al asumir el puesto de director financiero de Aerolíneas en 2009 antes de ser ascendido a subgerente general dos años más tarde» dice la carta y agrega que «Mariano Recalde, gran amigo de Máximo Kirchner pero de escasa experiencia de negocios, fue nombrado titular de la línea aérea poco tiempo después de su nacionalización y logró perder $ 984 millones de dólares en apenas 18 meses».

Concluye que «Aerolíneas transportó a Martín Báez, hijo de Lázaro Báez, así como a su contador personal Daniel Pérez Gadín y a su abogado Jorge Oscar Chueco alrededor del mundo en 2011. El fiscal José María Campagnoli afirma que fue en estos viajes que se armó la red financiera ilícita».

Por último, la carta del Banco Nación dice que está vinculado con la investigación de lavado de dinero. Y denuncia que mientras operaba bajo un acuerdo con las autoridades estadounidenses, «el Nación permitió a La Moneta, una casa de cambio marplatense, realizar operaciones de lavado de dinero de por lo menos US$ 24 millones entre 2005 y 2012». La carta del Nación concluye con que la entidad «ha otorgado tasas preferenciales a las empresas de Báez, alcanzando sumas de cientos de millones de dólares. Cuando Báez no pudo cancelarlos, el banco le permitió refinanciar los préstamos para posponer el pago de sus deudas».
clarin.com

Con mínimas operaciones por nuevos controles, las cuevas aprovecharon para llevar al dólar blue a $ 13,68

Tras el fuerte rebote de ayer, el dólar blue volvió trepar otros 53 centavos a $ 13,68, según el relevamiento de ámbito.com. Por las inspecciones y el paro bancario, fueron muy pocos los cambistas informales que operaron en el mercado informal, por lo que, en una maniobra clásica, aprovecharon para inflar el precio.

El afluente de compradores en las cuevas se da en el marco de los controles sobre los dólares bursátiles, hecho que acercó a los inversores al ilegal. También influye que los ahorristas compraron dólar ahorro, ya no ofrecen sus billetes verdes a las cuevas como en los primeros días del mes. De este modo, la brecha cambiaria se amplió en sólo dos días del 48,5% al 60,5%.

Además, con muy escasas operaciones, el «contado con liqui» sube siete centavos a $ 12,62, mientras que el dólar bolsa pierde tres centavos a $ 12,67. «Tenemos un día muy chato ya que nadie quiere arriesgarse por los controles y es preferible perder negocios», dijo un operador de una mesa de dinero y agregó que «también el paro bancario afecto en el mercado».

Tras el megaallanamiento realizado ayer por la AFIP en 71 bancos, casas de cambio y financieras, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, dijo este miércoles que continuarán los operativos a «agentes de bolsas y casas de cambios en todas las ciudades con importantes actividad financiera».

Además, sostuvo que «mantener un dólar marginal alto presiona para que los que compran ganen; lo que se produjo en estos días es que se rompió la expectativa y no hay demanda acelerada» de la moneda estadounidense en el circuito ilegal.

Por su parte, el Banco Central volvió a intervenir en el mercado mayorista de cambios con la compra de u$s 20 millones para mantener, por sexta rueda consecutiva, la cotización del dólar oficial en $ 8,52. Fue en medio del paro bancario a nivel nacional, que se extenderá hasta este jueves inclusive, con movilizaciones en diferentes puntos del país.
ambito.com

MUY DESPROLIJOS…

Una comuna de 6.000 habitantes de Neuquén, con 7.500 autos de alta gama inscriptos.

Los propietarios son de Buenos Aires, Mendoza, Río Negro y La Pampa y todos figuraban en un lugar de guarda, un terreno baldío de 17×25 metros.

La ARBA detectó maniobras de contribuyentes que inscribieron ilícitamente sus vehículos de alta gama, unos 7.500 en un municipio de 6.000 habitantes en Neuquén, para pagar menos impuestos.

El caso extremo de este circuito ilícito fue descubierto en San Patricio del Chañar, donde figuraban inscriptos 1.500 automóviles de alta gama pertenecientes a contribuyentes bonaerenses.

Todos estos vehículos poseían como lugar de guarda el mismo sitio: un terreno baldío de 17×25 metros.

En idéntica situación se encontraban otros 6.000 autos, en este caso propiedad de habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Mendoza, Río Negro y La Pampa, entre otras jurisdicciones.

diariouno.com.ar

Bossio demostró que no sabe nada de matemáticas

EL TITULAR DE LA ANSÉS HACE UNA CUENTA QUE NO DA…

Diego Bossio demostró hoy a través de su cuenta de Twitter que no sabe contar. Lo hizo cuando intentó contar las bondades de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

bossio

En su red social, el titular de la Anses recordó que ese beneficio cumplió cinco años y aseguró que “es la política social más revolucionaria de las últimas décadas”.

Luego, en el mismo sentido, Bossio dijo que “no sólo incidió en la retención de los niños y adolescentes en el sistema educativo sino también potenció sus rendimientos educativos”.

Más adelante, en su Twitter siguió con las bondades de la asignación: “La AUH brinda la seguridad de un ingreso mensual regular. Lo que trae aparejado la sensación de dignidad y autovaloración de las familias”.

Se pueden compartir o no los dichos de Bossio —es cierto que la AUH ayudó en muchos sentidos a los más jóvenes—, pero lo que no puede acompañarse es la cuenta que hizo al final de sus dichos:

“De acuerdo a la investigación, el dinero de la AUH se destina: 80,4% en alimentos, 60% en ropa y calzado, y 40,3% en productos escolares”. ¿Quién le enseñó matemáticas al titular de la Anses?

periodicotribuna.com.ar

Legislatura porteña: Jonás «El Galgo» Gutiérrez recibirá este jueves el diploma de Personalidad Destacada del Deporte

El exmediocampista de la Selección argentina será reconocido por su «entrega, garra y sacrificio que afronta en el deporte y en la vida». La ceremonia será el jueves 13 de noviembre a las 16 en el Salón Dorado de la Legislatura porteña y contará con la presencia de familiares, amigos y colegas de Gutiérrez.

La iniciativa fue elevada al parlamento por el vicepresidente primero de la casa, Cristian Ritondo, y los legisladores del PRO Enzo Pagani, Roberto Quattromano y Karina Spalla.

«Jonás se destaca por ser un gladiador no solo del fútbol y el deporte, sino de la vida, y un embajador en todo el mundo. Nos debemos, como argentinos, a este enorme luchador, que deja demostrado que la fuerza de voluntad y el cariño de todos vence lo que sea y sin duda alguna podrá salir adelante», resalta el proyecto.

jonas

El «Galgo» debutó en Vélez en el 2001. Cuatro años más tarde pasó al Mallorca, donde estuvo hasta mediados del 2008. Desde aquel entonces jugó en Newcastle hasta enero de este año, cuando fue cedido a préstamo al Norwich del mismo país.

Prensa Quattromano: Martín Bello

Quiénes son los famosos y empresarios que radicaron sus autos en Vaca Muerta para evadir impuestos

Sergio Schoklender, Jorge «acero» Cali, Vanina Oneto y Sergio Cirigliano surgen entre los nombres involucrados. Los intendentes de la zona buscan despegarse y para ellos es una fuente extra de recaudación. La evasión fiscal ronda los $10 millones.

El escándalo del «paraíso fiscal» que se armó en los municipios neuquinos de San Patricio del Chañar, Vista Alegre y Añelo- todos cercanos a Vaca Muerta- donde se radicaron miles de vehículos de alta gama para pagar menos impuestos no para de crecer. Sergio Schoklender, Jorge «acero» Cali, Vanina Oneto y Sergio Cirigliano surgen entre los nombres involucrados, según una investigación del diario Clarín, anticipada el sábado.

Hasta ahora, de la investigación que está llevando adelante la agencia de recaudación bonaerense ARBA, se filtraron estos casos:

-Jorge Acero Cali, muy amigo de Guillermo Moreno y cultor del «kick boxing», es titular de la empresa Sport Enterteinment Group S.A. y tiene radicada una Ferrari 458 Spider descapotable cuya patente es NQT 766.

– Vanina Oneto, ex integrante de la selección nacional de Hockey tiene allí al menos tres autos. Dos están a nombre de su marido, el médico Andrés Findo. Se trata de un BMW x5 351 Avent, patente NMR023 y un Mercedez Benz SLK350, patente NJZ935. La «leona» inscribió a su nombre una camioneta Jeep Grand Cherokee patente KYS555.

-También aparece radicada allí una Ferrari F430 patente FXK097 que pertenecía a Sergio Shocklender y está inscripta ahora a nombre de Gastón Roberto Berganza, ex corredor de autos

-También se detectó una flota de colectivos propiedad de Ecotrans SA (Grupo Plaza – Hermanos Cirigliano)

Una curiosidad del caso es que estos y otros cientos de vehículos están radicados en el mismo domicilio. Un terreno en el municipio de San Patricio del Chañar (ubicado en las calles Alerce y Roberto Gasparri), que es propiedad de la Municipalidad. El intendente se llama Ramón Angel Soto (del Movimiento Popular Neuquino) y acompaña con su firma las declaraciones juradas de los propietarios, donde afirman que allí están radicados sus vehículos de lujo.

En base a esta evidencia, ARBA está avanzando en dos denuncias. Una por falsedad ideológica y otra por el posible delito de asociación ilícita.

En este caso, se sospecha que hay una organización integrada por concesionarios de autos, gestores, escribanos y el propio intendente Soto, que directamente ofrecía el servicio a los compradores de los vehículos.

Hasta ahora, ARBA pudo detectar que en el mismo terreno hay radicados 7500 vehículos (1.500 de Provincia, 1.500 de Capital, y el resto de otras provincias.

Se encontraron 58 rodados con «guarda habitual» en el mismo lote de San Patricio del Chañar, 53 camiones/colectivos (Mercedes Benz, Randon, Ford); una camioneta Volkswagen Saveiro 1.9 SD; 4 autos de alta gama (un Volkswagen Vento 1.9; dos Mercedes Benz ML 350 CDI 4 MATIC y un BMW 325I

En todos los casos, se radicaron allí los vehículos para aprovechar que los municipios de esa región cobran un gravamen irrisorio en concepto de patentes.La maniobra implica una evasión superior a los $10 millones anuales para el Fisco bonaerense.

Algunos de los autos que figuran registrados en esos pueblos son Audi, BMW, Mercedes Benz y Porsche. Y hasta 5 Ferraris. Están inscriptos como si estuvieran «en guarda» en los municipios de San Patricio del Chañar, Vista Alegre y Añelo. De ese total, 2.500 deberían tributar en la provincia de Buenos Aires. El resto tendría que hacerlo en la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Río Negro, La Pampa y otras jurisdicciones.

Los jefes comunales defendieron la creación de este tipo de guardas de vehículos, ya que representan, en el caso de Añelo, un 30% de la recaudación propia. Sostuvieron que la habilitación es legal, aprobada por el Registro del Automotor de Centenario y también por el Ministerio de Economía, que controla todos los meses a las comunas por un convenio de responsabilidad fiscal.
tn.com.ar

YouTube: en Siria, niño fingió estar muerto para salvar a su hermana de tiroteo (VIDEO)

La guerra civil en Siria, que ha causado más de doscientos mil muertos (11 mil de ellos menores de edad), podría mantenerse de manera indefinida. En medio de la destrucción, de hogares, de calles, de seres humanos; actos de humanidad se hacen presentes. Son pocos, pero son, como muestra un video subido a  YouTube, uno de los portales más visitados del mundo.

 

http://www.youtube.com/watch?v=5UujzrZhblU

Las imágenes, de las cuales se desconoce lugar exacto, fecha y nombres, muestra a un niño intentar cruzar la calle cuando un francotirador dispara a todo lo que se mueva.

Entonces, aparentemente uno de los proyectiles impacta al menor de edad. El impacto de estas armas es tan fuerte que puede matar de solo un balazo. Poco después, el menor se levanta y corre hacia un vehículo.

Entonces se ve al niño llevarse a una niña, supuestamente su hermana, a la cual pone fuera de peligro en una arriesgada acción. Es un héroe, no hay otra forma de interpretar esto.

Vale indicar que Bashar Al Asad, dictador de Siria, se mostró dispuesto ayer lunes para poner en marcha el plan del enviado de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, de crear «zonas libres» de conflicto, empezando por Alepo, en una nueva tentativa de buscar la paz. (EFE/ Telegraph)

Los bancos no atenderán al público ni hoy ni mañana por paro nacional

Los bancos mantendrán sus puertas cerradas este miércoles y jueves debido al paro impulsado por la Asociación Bancaria (AB) en reclamo de una «reparación» salarial para compensar «la pérdida del poder adquisitivo por la falta de actualización» del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

El secretario de Prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, señaló el lunes que «no prosperaron las conversaciones con las entidades financieras», indicó que solo presentó «una propuesta unilateral un banco y fue absolutamente insuficiente» y reclamó «un acuerdo con la totalidad de las cámaras» patronales, por lo que ratificó el paro nacional del gremio por 48 horas, el miércoles y jueves próximo.
Nota Relacionada: El miércoles no habrá atención en los bancos
La medida de fuerza se realizará sin atención al público, durante toda la jornada laboral y con movilizaciones en las 53 filiales.
Berrozpe además se preguntó «¿cuándo se abona ganancias?» y explicó que «el asalariado lo hace en el preciso momento de percibir su haber. El empresario que retira una suma con los mismos fines lo puede pagar hasta dos años después».
«Durante el primer año retira ese monto para gastos mensuales; en el segundo lo homologa como honorarios o dividendos y, recién en el tercero y al presentar la declaración jurada del período anterior, nace la obligación de cancelar el saldo de ese impuesto», explicó.
El sindicalista preguntó «¿quién define el ingreso a percibir?» y explicó de manera inmediata que «el empresario lo hace de forma unilateral en función de lo que necesite y pueda, según el estado de su compañía, y utiliza la estrategia fiscal más conveniente».
«En cambio, el trabajador percibe lo que dicta en el mejor de los casos el acuerdo paritario logrado. De lo contrario, lo que determine de manera unilateral su empleador. Eso hace que el patrón pueda incluir en su retiro el efecto de ganancias», añadió.
Berrozpe ratificó que a excepción de una sola entidad financiera, que presentó «una propuesta irrisoria y ridícula de ‘compensación’ por la aplicación del tributo, no hubo respuestas de las cámaras empresarias», por lo que ratificó la huelga.
Berrozpe reclamó en ese sentido «la actualización del mínimo no imponible de forma anual y por el índice de precios al por mayor».
«Usan a los trabajadores para tapar agujeros debido a la evasión y elusión impositiva empresaria. Una sola compañía, Procter y Gamble, evadió 1.380 millones de pesos», aseguró el dirigente.
La Bancaria también exige «el cese de la política de tercerizaciones en bancos públicos y privados y del incumplimiento recurrente y constante de los acuerdos ya firmados».
También reclama «una profunda reforma tributaria y financiera», en tanto Berrozpe aseguró que durante las jornadas de protesta habrá movilizaciones en todas las seccionales del sindicato, incluyendo la city porteña.
minutouno.com

Los senadores incorporan la neutralidad de internet en la ley de comunicaciones

Buscan impedir precios y velocidades diferenciadas. Sumará protecciones a las pymes y regulará la televisión satélital.

El proyecto se debatió en la Comisión de Comunicaciones del Senado, presidida por la kirchnerista Liliana Fellner, quien tras la reunión confirmó que habrá tres cambios en la iniciativa: El refuerzo a la neutralidad de la red, protección de las pymes del sector y una regulación a la televisión satelital.

“Si el espíritu que está en los fundamentos no está en el articulados estamos dispuestos a redactarlo otra vez”, sostuvo Fellner a LPO.

Como explicó este medio, tal como se discute en todo el mundo, la neutralidad es evitar que un proveedor de internet discrimine precios y velocidades a clientes según el consumo del ancho de banda que genere, como es el caso de Netflix que en la Argentina ya ocupa un promedio del 15% del consumo.

El propio presidente Barack Obama lanzó el lunes un mensaje para advertir que no aceptará una «internet de dos velocidades», donde grandes firmas como Netflix o Amazon se aseguran fluidez pagando un plus, mientras el resto de la red queda atascada a velocidades inferiores.

El problema es que en el proyecto elaborado por el secretario de Comunicaciones Norberto Berner, bajo la influencia intelectual del vicepresidente de Telefónica, José Luis Rodríguez Zarco, sólo había dos menciones generales a la «neutralidad» de la red, sin avanzar en ninguna pauta concreta para lograrla.

“Le dimos una definición clara, porque neutral deja muchos lugares abiertos”, sostuvo Fellner. El dictamen de la comisión define la neutralidad como la forma de “asegurar a los usuarios de Internet el derecho a acceder, utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación, servicio o protocolo a través de Internet, sin ningún tipo de restricción ni discriminación”.

E impide a cualquier proveedor “bloquear, interferir, discriminar, entorpecer, degradar o restringir la utilización, envío, recepción, ofrecimiento o acceso a cualquier contenido, aplicación, servicio o protocolo salvo orden judicial o expresa solicitud del usuario”.

También “fijar el precio de acceso a Internet en virtud de los contenidos, servicios, protocolos o aplicaciones que vayan a ser utilizados u ofrecidos a través de los respectivos contratos; y limitar arbitrariamente el derecho de un usuario a utilizar cualquier hardware o software para acceder a Internet, siempre que los mismos no dañen o perjudiquen la red”.

Y sólo permite “eximirse de cumplir las obligaciones de neutralidad de red impuestas en la presente ley a través de medidas de gestión de tráfico, cuando acrediten que la adopción de dichas medidas tiene por finalidad evitar una situación de extrema congestión de la red, que altere su correcto funcionamiento o para preservar la seguridad de la red. Antes de ser implementadas deberán ser informadas a la Autoridad de Aplicación”.

Es además explícito en negar la posibilidad de velocidades diferenciadas en la red: “Los prestadores de servicios de telecomunicaciones, públicos o privados, que brinden servicios de conectividad mediante cualquier modalidad o soporte deberán suministrar al usuario toda la información asociada a las condiciones de prestación del servicio, incluida velocidad, calidad y prácticas de gestión de tráfico, conforme lo establezca la reglamentación”.

Regulan la televisión satelital

Fellner anunció otras dos modificaciones que se discutirán este miércoles en la Comisión de Comunicaciones. La primera será “defender a las pymes y las cooperativas de los grandes operadores. Vamos a redactar un artículo”, precisó.

-¿Pero quien hará las inversiones? –preguntó LPO

-La está haciendo el Estado nacional, que ya instaló 30 mil kilómetros de fibra óptica, vamos por los 50 mil y lanzamos Arsat.

Si bien con estos retoques parecería cumplido el reclamo de Miguel Pichetto sobre la falta de inversión de Telefónica (“¡Tienen los mismos cables de cobre!”, gritó en la comisión), por consejo del ex secretario de comunicaciones Henoch Aguiar, sumarán un artículo para limitar el potencial que la compañía española tiene para transmitir en televisión digital.

Aguiar explicó que Telefónica tiene satélites para transmitir comunicación audiovisual en Latinoamérica -como de hecho ya lo hace en otros países- y como está redactada la ley de comunicaciones podría empezar a hacerlo ni bien se sancione la norma, consolidando una verdadera posición hegemónica en el área.

“Sería el camino más corto para sumarse como un actor de peso. El más largo es invertir en fibra óptica, por los cables de cobre sólo le permitirían emitir video a un kilómetro”, le contó a LPO.

Fellner aseguró que evitarán semejante beneficio para los españoles “Algo vamos a hacer con los satélites. Estamos viendo cómo garantizar la competencia”, anunció.

La idea del Gobierno es emitir un dictamen el miércoles que viene, para tratarlo el 26 y debatirlo en extraordinaria en Diputados.
lapoliticaonline.com

El massismo quiere emitir un billete con el rostro del papa Francisco

Diputados presentaron un proyecto para que exigirle al Banco Central que emita papel moneda con la cara de Jorge Bergoglio.
Diputados nacionales del Frente Renovador presentaron ayer un proyecto de ley para que se emita un billete con la cara del papa Francisco.

La iniciativa que llevaron al Congreso fue impulsada por los massista Laura Esper, Mirta Tundis y Adrián Pérez y la diputada Elia Lagoria (del bloque Trabajo y Dignidad de Mario Das Neves).

El argumento del proyecto es que Bergoglio es el «primer latinoamericano en asumir este cargo» como jefe de estado del Vaticano y líder de la Iglesia Católica. Por eso los funcionarios solicitan «la emisión y puesta en circulación de una moneda de curso legal con la imagen del Papa Francisco I» y que el BCRA y la Casa de la Moneda adopten «las medidas necesarias» para realizarlo.
diarioveloz.com

Crisis en la salud: la improvisada silla de ruedas del Hospital Argerich

Tiene base base metálica y una silla de plástico. Un enfermero consultado dijo que la armaron ellos por falta de recursos.

Una imagen recorrió las redes sociales en medio de la cobertura de distintos medios del enfrentamiento entre barras en el Puente Avellaneda. Se trata de la foto de una particular silla de ruedas que utilizan en el Hospital Argerich para trasladar a los pacientes que llegan en ambulancias.

La foto generó muchas críticas y circuló como símbolo de la falta de recursos para la salud pública en la Ciudad de Buenos Aires. Hubo enfermeros y hasta pacientes que salieron en radio quejándose por el estado de los hospitales. Sin embargo, desde el gobierno de la Ciudad salieron rápido a aclarar de qué se trataba.

Si bien en un principio se informó que la silla de las imágenes había sido donada años atrás por la ONG CILSA junto a la organización internacional Free Wheelchair Mission, mediante un comunicado CILSA aclaró que «no corresponde a las entregadas originalmente por la ONG».

«El elemento que CILSA otorga pertenece al prototipo de nombre Gen1, son sillas de ruedas de traslado donadas por la Organización Internacional Free Wheelchair Mission, y se entregan únicamente para ser utilizadas en traslados cortos. Las mismas se adjudican solamente a instituciones de salud como hospitales, geriátricos y centros materno-infantiles. El prototipo Gen1 es muy resistente, de fácil limpieza y de alta durabilidad (3 a 5 años)», explicó el comunicado.

El mismo modelo de las imágenes puede encontrarse en diversos hospitales de la Capital Federal, Misiones y Córdoba.
diarioveloz.com

Tras una denuncia de la AFIP, la Justicia allana bancos y financieras

Es por una denuncia que realizó el organismo sobre entidades que operaban bonos soberanos y mostraban inconsistencias fiscales.

Un os 250 agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) acompañan esta tarde allanamientos judiciales contra 71 domicilios de bancos, cooperativas y financieras en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y diversas localidades de la provincia de Buenos Aires.

En el microcentro porteño se realizan operativos contra Banco VOII, Caja de Valores, Transcambio, Banco Columbia y Banco Mariva, entre otras entidades. Esta última ya había sufrido una suspensión admnistrativa por parte de la Comisión Nacional de Valores.

Los procedimientos fueron ordenados por el juzgado federal de Quilmes a cargo de Luis Armella. Según informó el organismo recaudador, los allanamientos son consecuencia de una denuncia que inició como resultado de cruces sistémicos de datos.

«La denuncia de la AFIP se inició por acciones de control y cruces sistémicos de los sistemas de AFIP que detectaron cuatro empresas que operaron con títulos por $120 millones, a través de sociedades de bolsa, y mostraban inconsistencias fiscales», dijo el organismo a través de un comunicado.

«La AFIP detectó que bancos, sociedades de bolsa y entidades financieras colaboraron con el entramado financiero. Una de las sociedades de bolsa con las que operaban estas empresas celebró operaciones de compra venta de títulos con otra sociedad de bolsa vinculada a nivel societario con bancos y entidades financieras», concluyó.
lanacion.com.ar

El Gobierno criticó a Griesa: “El juez hace siempre lo que los fondos buitre le piden”

Capitanich cuestionó que Griesa autorizara a Citibank a pagar el vencimiento de Bonos Par en dólares con legislación argentina.
El Gobierno volvió hoy a cuestionar al juez neoyorquino Thomas Griesa, quien lleva la causa iniciada por holdouts por el pago de bonos argentinos, al asegurar que el magistrado «hace siempre lo que los fondos buitre le solicitan».

Así lo sostuvo esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien cuestionó que Griesa autorizara ayer a Citibank a pagar el vencimiento de Bonos Par en dólares con legislación argentina por 85 millones de dólares que vence el 31 de diciembre.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario consideró que «esto remarca una vez más la parcialidad en las decisiones del juez Griesa respecto a lo que promueven en forma sistemática y reiterada los representantes legales de los fondos buitre», y agregó que sus fallos «sólo aportan confusión e incertidumbre al caso».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ratificó que Argentina «no está dispuesta a aceptar ninguna extorsión ni condicionamiento» en la negociación con los fondos buitre, y acusó al juez de Nueva York Thomas Griesa de haber generado un «intríngulis» y un «limbo» jurídico con sus fallos.

«Si esa es la justicia norteamericana seria, que reivindica la división de los tres poderes, estamos ante un problema de magnitud inconmensurable», sentenció Capitanich, en su habitual conferencia de prensa, donde reiteró que Argentina sólo aceptará un acuerdo en «condiciones de equidad» para todos los bonistas.

Capitanich consideró que los fallos de Griesa generaron «un descalabro, un intríngulis judicial, un limbo jurídico» y volvió a acusar al magistrado de Nueva York de adoptar «decisiones parciales» a favor de los holdouts en el litigio con la Argentina por la deuda en default.

«Entendemos que la decisión del juez Griesa respecto a la sentencia original verdaderamente ha sido un descalabro; ha articulado un limbo jurídico, un intríngulis judicial, que lejos de resolver el problema, lo agudiza, porque se trata de decisiones de carácter parcial, que responden solamente a la imposición de los fondos buitre“, planteó el funcionario.

A su vez, reiteró que «la Argentina siempre ha mostrado voluntad de pago y por eso paga regularmente; no ha modificado un ápice su posición“ en el litigio con los holdouts.

«Es poco seria la decisión de Griesa, es poco seria la actitud de los fondos buitre en estas instancias“, criticó, para aseverar que el juez neoyorquino ôarticuló un limbo jurídico porque los fondos depositados a disposición de los tenedores, no pueden ser cobrados por estos en distintas legislaciones“.

Capitanich además sostuvo que «la Argentina no está dispuesta a aceptar ninguna extorsión, ningún condicionamiento que afecte nuestra condición de país soberano, ninguna negociación que suponga una imposición de agenda“.

Ayer, Griesa decidió que el banco Citigroup podrá procesar un pago de intereses por 85 millones de dólares por bonos argentinos, que fueron emitidos bajo leyes locales tras la cesación de pagos de 2002.

Previamente, el magistrado había impedido procesar un pago de 539 millones de dólares que ya había sido depositado por el país para sus acreedores reestructurados, lo que provocó el nuevo default.
losandes.com.ar

Malvinas: Parlasur emitió unánime apoyo a Argentina

El Parlamento del Mercosur (Parlasur) aprobó este lunes por unanimidad una resolución de apoyo al reclamo sobre la soberanía de las islas Malvinas y exigió al Reino Unido reanudar las negociaciones lo antes posible para resolver el conflicto en el marco de las Naciones Unidas.

En una sesión extraordinaria del Parlasur, que reúne legisladores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, además de representantes de Bolivia, país en proceso de adhesión al bloque comercial, la organización expresó su rechazo a la presencia «colonial» de potencia extranjeras en la región y reivindicó como un problema «regional y global» la falta de solución sobre este asunto.

«El Parlamento del Mercosur declara su más firme respaldo a los legítimos derechos de Argentina en la disputa de soberanía sobre las Malvinas (…) y señala el permanente interés de los países de la región para que los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica y definitiva a esa disputa», indicó el documento.

Además, el Parlasur expresó su respaldo a las gestiones iniciadas por el Gobierno nacional en los foros mundiales para que la comunidad internacional se manifieste a favor de que se cumplan las resoluciones de la ONU. A la vez, destacó la «permanente actitud constructiva» de la Casa Rosada para darle «una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano».

En ese sentido, los parlamentarios también criticaron con dureza la presencia militar británica en la zona y rechazaron con firmeza las «operaciones llevadas a cabo por empresas no autorizadas» relativas a la «exploración y explotación de recursos naturales» en el archipiélago y sus alrededores. Para el Parlasur, esas «actividades ilegítimas» impulsadas por el gobierno británico generan «tensiones innecesarias» en el Atlántico Sur no deseadas «ni por Argentina ni en la región».

«Las islas Malvinas y los territorios circundantes constituyen un enclave colonial ocupado ilegítimamente desde 1833, lo que no solo resulta insostenible en los tiempos que corren, sino que constituye una flagrante violación a las normas más elementales del derecho internacional», agregó el texto.

Al participar de la sesión extraordinaria en Montevideo, el canciller Héctor Timerman aseguró que las Malvinas son «el último bastión colonialista que queda en la región».

«El gobierno y el pueblo uruguayo han sido baluartes de la defensa de los intereses argentinos», aseveró el canciller al llegar al edificio Mercosur, donde se realizó el acto.

La ocupación británica es «el último bastión colonialista que queda en la región», destacó Timerman en diálogo con la prensa antes de exponer junto a su par uruguayo Luis Amagro y a la que concurrieron varios legisladores nacionales, como el diputado del FpV Andrés Larroque, pero ninguno del Frente Renovador de Sergio Massa.

«Estamos avanzando en que no hay ningún país del mundo que reconozca la soberanía británica, y más y más países adhieren a la soberanía argentina», agregó el canciller, en referencia al apoyo de «toda África», y «parte de «Asia, América Latina, y el Caribe».

«La lucha contra el colonialismo es una lucha que gana adeptos en el mundo y las Malvinas es una de esas causas», agregó finalmente Timerman.
lanacion.com.py

Cristina recibió el alta pero ¿cómo seguirán sus días lejos de la Casa Rosada?

La Presidente recibió el alta médica de internación luego del cuadro de sigmoiditis. Deberá continuar el tratamiento antibiótico en Olivos.

La presidente Cristina Kirchner recibió ayer el alta médica de internación en el sanatorio Otamendi, donde había permanecido durante siete días desde el domingo anterior por su cuadro de sigmoiditis. Pero deberá continuar el tratamiento antibiótico en Olivos para tratar la infección del intestino grueso y guardar reposo absoluto por diez días en la residencia presidencial. Durante ese período no podrá hacer desplazamientos, ni siquiera a la Casa Rosada.

El suministro de los antibióticos para combatir la infección por bacterias «no se suministrará desde ahora en forma endovenosa», como hasta ayer, «sino por vía oral». Deberá guardar además una dieta estricta para no irritar el colon y seguir un control evolutivo, según cuenta La Nación.

La primera mandataria abandonó ayer cerca de las 11 por vía terrestre la clínica céntrica, envuelta en el máximo hermetismo y sin presencia de los medios. Fue transportada en su automóvil oficial con una discreta custodia para no llamar la atención de los transeúntes.

Desde el domingo 2 del actual hasta ayer la Presidente estuvo internada en la habitación 415, del cuarto piso del Otamendi.

La escasa información caracterizó a todo el tratamiento de su enfermedad. Sólo después de que llegó a la residencia de Olivos, la Presidencia de la Nación difundió al mediodía un comunicado de prensa con el parte de la Unidad Médica Presidencial, que preside Marcelo Ballesteros.

La propia Cristina Kirchner supervisó la redacción del escueto informe. Consigna el texto que la Presidenta «presenta buena evolución del cuadro de sigmoiditis que la afecta». Añadió que «en la fecha se otorgó el alta de internación».

Además, el parte médico informó que «continúa con tratamiento antibiótico, dieta especial, reposo y control evolutivo en la residencia presidencial de Olivos, contraindicándose realizar desplazamientos por diez días». Esto significa que durante ese lapso no podrá trasladarse a la Casa Rosada.
diarioveloz.com