Caso Nisman: la jueza ordenó buscar nuevas pruebas en el departamento del fiscal a pedido de Arroyo Salgado

En esa inspección, especialistas podrán proceder al levantamiento de rastros para su posterior análisis.

Los peritos volverán a revisar el departamento del fiscal Alberto Nisman en busca de nuevas pistas. La decisión fue tomada por la jueza Fabiana Palmaghini a partir de un pedido elevado por la defensa que representa a la madre del fiscal, Sara Garfunkel y a su ex esposa Sandra Arroyo Salgado.

En principio, la intención es que la inspección ocular en busca de nuevos elementos sea realizada este viernes a las 11 de la mañana. La jueza señaló que sería ideal que asistan no sólo los peritos de las querellantes, sino también todos los investigadores que levantaron pruebas en la escena.

Debido a las complicaciones que implica intentar reunirlos a todos con tan poco aviso, Palmaghini dejó abierta una puerta para que el procedimiento pueda ser aplazado por la fiscal Viviana Fein. «Se autoriza desde ya y se pone en cabeza de la Señora Fiscal así como de la acusación privada, la convocatoria coordinada de los especialistas que pretenden intervengan», informó.

La jueza anunció el procedimiento a través de dos escritos publicados en el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema. En esos textos advirtió que el paso del tiempo y la gran cantidad de personas que pasaron por la vivienda en busca de pruebas pueden haber alterado la escena: «Resulta imperioso destacar que si bien el departamento en cuestión a la fecha permanece franjado, dista ya de ser el escenario que fuera advertido por la prevención».
diarioveloz.com

“Los convenios con China son más laxos que los firmaba el menemismo”

Jueves 12/02 de reunión entre Jorge Capitanich, jefe de Gabinete de Minitros, y la conducción de la Unión Industrial Argentina, con Brasil y China en la agenda. No fue una casualidad que el miércoles 11/02 arribara al país el canciller de Brasil, Mauro Vieira, ex embajador brasilero en la Argentina. Tampoco lo fue que su equivalente argentino, Héctor Timerman, decidiera aclarar que la relación con Brasil «es la más estratégica», intentando descomprimir la tensión con Brasil que se originó tras los acuerdos comerciales que Cristina firmó en China. Y tampoco es casual que muchos empresarios argentinos hicieran cuentas luego de las recientes jornadas cambiarias en Brasil, donde el real ha perdido vigor ante el dólar pero también ha modificado la paridad respecto del peso. Tal como lo publicó Urgente24, el real cayó a mínimo de 11 años… En ese contexto, la herencia que recibirá la próxima administración requerirá de acuerdos políticos tan difíciles como decisivas. De todo esto habló el economista Dante Sica en Urgente24 Radio, por Concepto FM 95.5.

«(…) El kirchnerismo ha denunciado como inadecuados los tratados firmados con Italia (en los ’80 y ratificado y ampliado en los ’90), con España y con USA (en los ’90). Pero, entonces, está incurriendo en una contradicción entre lo que denunció y lo que hace en su etapa final.»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Días de gran tensión en varios frentes. Entre ellos, el del vínculo entre el Ejecutivo Nacional y tanto los importadores como las empresas más importantes del país.
 convenios con China
Por cadena nacional de radio y TV, Cristina Fernández de Kirchner defendió el acuerdo«estratégico» con China y cargó contra Organización Techint, grupo empresario al que acusó de ‘operar’ contra los tratados bilaterales. La mandataria decidió extorsionar en público a Techint, recordando que ella firmó en Beijing un contrato para una obra que ejecutaría el emporio que preside Paolo Rocca (la represa hidroeléctrica El Tamboral, en San Juan, por US$700 millones. Techint construirá el 70%), y advirtió: «Cuando me enteré que los representantes de esa empresa impulsaron ese documento crítico (de la Unión Industrial Argentina) contra el acuerdo (con China),tenía ganas de decirles a los chinos ‘No vengan nada, vayan ustedes (los de Techint) a buscar el dinero’’. Si yo fuera China lo pensaría 2 veces antes de dar ese crédito, y nosotros también lo vamos a pensar».
No es el único frente complicado para un Estado que se encuentra con reservas internacionales escasas, atraso cambiario, desfasaje de precios relativos, grave desequilibrio fiscal, emisión descontrolada de moneda sin respaldo, inflación elevadísima y ausencia de inversiones privadas directas.
Brasil ha comenzado a ajustar el real, desvalorizándolo ante el dólar estadounidense, al revés de la Argentina, que revaloriza el peso. Esto provoca un cambio en la paridad entre el real y el peso. Pese a los Kirchner, Brasil sigue siendo el principal socio manufacturero de la economía argentina, ya que Cristina Fernández de Kirchner habla tanto de valor agregado e industrialización.
Es otro problema para una economía argentina que se encamina a los últimos 9 meses de gobierno K, y en ese tránsito ya puede avizorarse la herencia dramática que tendrá que administrar quien asuma en diciembre. De esto habló el economista Dante Sica en el programaUrgente24 Radio (FM Concepto 95.5).
“El Gobierno lo único que hace es patear la pelota hacia delante en un programa a 9 meses para tratar de llegar a fin de año sin grandes tensiones cambiarias, y que la bomba le explote al que viene”,resumió Sica.
Edgar Mainhard: -¿La devaluación del real afectará más de lo que ya se encuentra afectado el comercio con Brasil? Es una pregunta que se hacen muchos porque su empleo o sus actividades comerciales o productivas, en cualquier caso su bienestar, depende en gran medida de que se mantenga el Mercosur. “La devaluación del Real no afecta hoy el comercio de Argentina y Brasil”, afirma el economista Dante Sica. Hay que pedirle que lo explique en detalle. 
Dante Sica: -La situación es la siguiente: si uno tuviera un comercio libre, es claro que la preocupación de la devaluación de Brasil hubiese alertado mucho más a los empresarios. Pero aquí no hay un comercio libre. Por lo tanto, en el corto plazo, el impacto de la devaluación del real no va afectar los flujos de comercio porque es un comercio totalmente administrado. O sea que la ganancia de competitividad que pueden lograr las exportaciones brasileñas de la mano de esta mayor devaluación no van a impactar sobre el entramado local porque el Gobierno argentino administra el comercio, y lo frena.
EM: -O sea que se ajusta vía cepo cambiario a los importadores… 
DS: -Sí, se ajusta vía cantidad y el desfasaje de precio te lo cubre el freno que el gobierno hace en la administración del comercio. El problema es que te aumenta la pérdida de competitividad. O sea que le deja un trabajo arduo al Gobierno que viene, y que estará obligado a resolver.
EM: -La herencia que quedará para el próximo gobierno… No quiero imaginar la tarea del próximo ministro de Economía, con tantos frentes abiertos corre el grave peligro de ser odiado por la gente antes de sentarse…
DS: -Los problemas de base de la economía son: fuerte distorsión de precios relativos, en particular en los temas que hacen a tarifas y a tipo de cambio. El déficit fiscal, que tiene casi 5 puntos del PBI financiado con emisión que genera el proceso inflacionario. Sumado a la pérdida de competitividad, son temas que de acá a fin de año que por cómo el gobierno viene gerenciando la política económica van a tender a agravarse. Y el tema es que ya no se puede postergar para adelante, el Gobierno lo único que hace es patear la pelota hacia delante en un programa a 9 meses para tratar de llegar a fin de año sin grandes tensiones cambiarias. Pero los problemas de base de la economía están y el que viene no puede no resolverlos porque sino de lo contrario no puede recuperar las fuentes de expansión.
EM: -Y esa es la trampa K… y sobre esto abrimos un debate al que te quiero sumar: ¿el ajuste debe ser gradual o es mejor apostar por un shock?
DS: -Yo creo que, a diferencia de otras transiciones democráticas, hay más posibilidades de hacerlo de forma gradual. Ahora, eso va a depender no sólo de la consistencia del programa sino del grado de credibilidad y de decisión política que tenga el próximo gobierno, y del grado de mejora institucional y alianzas políticas para sostenerlo. Un programa de volver a equilibrar los precios relativos, de bajar el déficit fiscal y bajar la inflación en un cronograma que será a 2 o 3 años, implica que vas a afectar a una parte de los sectores medios, los trabajadores, y tenés que tener un sistema de alianzas políticas que te permita sostenerlo. Sin grandes acuerdos políticos sustentables y sostenibles, no hay ajuste seguro posible. Sumado a que tenés que salir a capturar recursos internacionales que te permitan compensar con infraestructura el consumo que quizás pierdas en el 1er año.
EM: -El jueves 12/02, y leo un fragmento de un comunicado de prensa de tu consultora Abeceb que nos hizo llegar Laura Chemi: “Una cosa es el documento que se firma y otra es su aplicación. Si no hay ningún tipo de resguardo que posibilite una complementación en los acuerdos e inversiones que se concreten,  nuestro país se arriesga a que, por inversiones de urgencia por el corto plazo, se dañe el entramado local. Y en eso, hay que tener un cuidado especial. El acuerdo global es un convenio que avanza mucho más que los suscriptos por otros países y, en este caso, es significativo porque China posee muchas empresas estatales y se establece la posibilidad de acuerdos Estado-Estado sin la posibilidad de un proceso licitatorio”. ¿Creés que el próximo Gobierno querrá mantener estos acuerdos o los va a revisar?
DS: -Primero tenés el convenio general, que es el que está aprobando el Legislativo, sólo con los votos del oficialismo. Ese convenio es muy laxo. Si vos lo mirás, otorga muchas más concesiones que cualquier de los convenios que inclusive fueron muy criticados durante los ’90. Hay convenios que este gobierno dejará firmados y que serán muy difíciles revisarlos. Ejemplo: las hidroeléctricas que se van a construir en el Sur o algunas otras obras de infraestructura. El próximo gobierno deberá trabajar en mirar el impacto que pueda llegar a tener sobre el entramado local. ¿Cuál es el problema principal? El Gobierno tiene urgencia de financiamiento y de ncesitar mejorar ciertas cosas en el cortísimo plazo, al precio de comprometer el mediano plazo. Su enfoque no logra concretar un desarrollo a partir de una complementación con la industria local. Entonces ahí está el mayor nivel de afectación. El problema no es sólo cómo está el convenio redactado, sino cómo lo está aplicando el Gobierno. Reitero: la sospecha de los distintos actores económicos es que, por la urgencia y la necesidad de los dólares de corto plazo, la Administración Cristina firme convenios que afectan el entramado local y productivo industrial, en especial en el mediano plazo. El kirchnerismo ha denunciado como inadecuados los tratados firmados con Italia (en los ’80 y ratificado y ampliado en los ’90), con España y con USA (en los ’90). Pero, entonces, está incurriendo en una contradicción entre lo que denunció y lo que hace en su etapa final. 

 

Le dan a la Secretaría de Comercio la potestad para aplicar la Ley de Abastecimiento

Podrá establecer márgenes de utilidad y precios máximos y mínimos y disponer, en ciertos casos, la continuidad de la producción o el servicio, con un eventual derecho a indemnización limitado. Se crea además un registro de infractores. Texto completo del decreto.

En medio de los nuevos cruces con buena parte de los industriales, el Gobierno designó a la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación de la Ley de Abastecimiento, con lo que le dio a Augusto Costa la autoridad para establecer márgenes de utilidad y precios máximos y mínimos y disponer, en ciertos casos, la continuidad de la producción o el servicio sin que eso genere derecho a indemnización.

Además de designar a la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación de la Ley, el decreto 203 le da a la oficina de Costa “facultades para dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para su implementación”.

El artículo dos del decreto establece que “a fin de establecer una justa y oportuna compensación, en los términos del último párrafo del Artículo 2° inciso c) de la Ley N° 20.680 (la Ley de Abastecimiento), se aplicarán los parámetros establecidos para la responsabilidad estatal por actividad legítima regulados en el Artículo 5° de la Ley N° 26.944 (Le de Responsabilidad Estatal)”.

El inciso mencionado de la Ley de Abastecimiento autoriza a la Autoridad de Aplicación, ante ciertos supuestos, a “disponer la continuidad en la producción, industrialización, comercialización, transporte, distribución o prestación de servicios, como también en la fabricación de determinados productos, dentro de los niveles o cuotas mínimas que estableciere la autoridad de aplicación”. Para ello, deberá tener en cuenta que “resulte económicamente viable, en su defecto, establecerá una justa y oportuna compensación”.

Pero aunque el artículo citado de la Ley de Responsabilidad Estatal acota que “la responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional”, establece también que “en ningún caso procede la reparación del lucro cesante”, que “los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización” y que “la indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas”.

El decreto publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, crea también “el Registro Nacional de Infracciones” a la Ley de Abastecimiento. El registro de la infracción “tendrá vigencia por un plazo máximo de cinco años”.

decreto 203_2015

abastecimiento

 

cronista.com

 

Postergan la extracción de ADN a Lagormasino

La fiscal que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman, Viviana Fein, pospuso la extracción de muestras corporales del técnico informático Diego Lagomarsino para el cotejo de ADN prevista para esta mañana, para que las partes puedan designar peritos para el «contralor» de la medida.

Así lo informaron fuentes judiciales, al tiempo que recordaron que la diligencia iba a realizarse hoy en el Cuerpo Médico Forense.

El martes pasado, la jueza Fabiana Palmaghini había ordenado el nuevo análisis ya que en la vivienda en la que residía Nisman «se obtuvo una muestra correspondiente a un perfil genético distinto» al del ex titular de la UFI AMIA, «ignorándose aún quien corresponde».

Esa huella se encontró en un pocillo de café hallado en la cocina del departamento de la torre Le Parc, en el barrio porteño de Puerto Madero.

Ahora, el objetivo de la investigación es determinar si se trata del rastro de Lagomarsino, quien aseguró que el sábado 17, en una de las dos visitas que le hizo a Nisman en su departamento, se sirvió un café, luego de que el fiscal le entregara una cápsula para que se lo hiciera él mismo.

El asesor informático se encuentra imputado en la causa ya que fue quien le suministró al fiscal el arma de la cual salió el disparo que terminó con su vida el domingo 18 de febrero.
ambito.com

La cosecha de soja será la más alta de la historia: 58 millones de toneladas

Hay mejoras en trigo. Es porque ayudó el clima. Así el mayor volumen compensa los precios bajos.
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó ayer en 58 millones de toneladas la cosecha de soja que, de concretarse, alcanzaría un record histórico absoluto.

Pero este cosechón en el último año de Cristina no significa un mayor ingreso de divisas. Esto es así porque los precios de la oleaginosa se derrumbaron.De acuerdo con el experto Gustavo López la mayor cosecha significa unos US$ 25.200 millones, una cantidad similar a la del año pasado, pese a que el volumen de la cosecha de soja saltó de los 55,6 millones de toneladas a las mencionadas 58 millones.

Y en cuanto a las retenciones que son el 35% del precio de la soja el fisco puede prepararse para recibir el equivalente a US$ 6.200 millones.

La Bolsa también calculó en 23,5 millones de toneladas la cosecha en el caso del maíz. Si bien la cantidad es menor a las 27,5 millones de toneladas de la última cosecha, hubo altísimos rindes ya que se sembró una superficie ostensiblemente menor. En ambos casos es porque ayudó el clima en las principales zonas productivas.

La Bolsa también estimó una mejora en la cosecha de trigo que calculó en 12,1 millones este año que superan con creces las 9,5 millones del año pasado.

Los analistas de la entidad estiman que los frentes de lluvias se mantuvieron activos en las mejores zonas productivas concentradas en la región Pampeana ayudaron a consolidar un escenario de alta producción.

En el informe difundido ayer se señaló: «En enero y en los primeros 10 días de febrero, las lluvias acompañaron de forma inusual el crecimiento de la oleaginosa. El ciclo actual se está caracterizando por no haber aparecido los típicos períodos de estrés termo-hídrico que normalmente se asocian al verano», indicaron.
clarin.com

Cristóbal López consolida su grupo de medios: compra Ámbito Financiero

Decía que no quería tener casinos. Y tampoco medios. Hoy tiene la red de salas de juegos de azar más grande del país y va camino de consolidar el tercer gran multimedios, que está a una firma de incorporar el diario Ámbito Financiero (y a su hermano menor, el Buenos Aires Herald). Por lo pronto, ya pagó los salarios de enero a los empleados de esos periódicos (un procedimiento que había aplicado en Ideas del Sur, meses antes de comprarle esa productora a Marcelo Tinelli).

López avanzó sobre el diario económico apenas caducó, el viernes pasado, la opción de compra que tenía el grupo Manzano-Vila. Durante años, José Luis Manzano y Daniel Vila intentaron convencer al rosarino Orlando Vignatti de que les cediera la marca fundada por Julio Ramos el 9 de diciembre de 1976. Vignatti conoce muy bien a los mendocinos porque los tres comparten la sociedad del Multimedios La Capital, de Rosario, donde las peleas entre accionistas son frecuentes y han llegado incluso hasta los tribunales. Anteriormente, también había mostrado interés por Ámbito el grupo Olmos, dueño del diario Crónica y el canal de noticias homónimo.

«Todavía no se firmó ningún documento, pero sí, somos los primeros interesados en la operación», dijo ayer a LA NACION una fuente del grupo Indalo, el holding de López. En tanto, sobre el pago de salarios al personal de Ámbito Financiero, el vocero agregó: «No confirmamos ni desmentimos».

El monto pagado por López para quedarse con el diario, lo que incluiría las marcas, el edificio y la planta impresora, no trascendió. Pero en los últimos años, la ecuación económica del periódico se sostuvo en los ingresos por pauta oficial nacional. Según la información disponible en la página web de la Jefatura de Gabiente, entre el segundo semestre de 2009 y el primer semestre de 2013, el grupo Vignatti recibió $ 59,6 millones en concepto de publicidad gubernamental, sin incluir la AFIP y la Anses.

En los albores del kirchnerismo, el primer diario de alcance nacional en vincular a Cristóbal López con Néstor y Cristina Kirchner fue, paradójicamente, Ámbito Financiero. La nota se tituló «El Yabrán de los Kirchner» y profundizaba en un acuerdo con el entonces jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, para asegurar las tragamonedas del Hipódromo de Palermo, en manos del «zar del juego».

Con la compra de Ámbito Financiero, López consolida un amplio grupo de medios que incluye la productora de Ideas del Sur, el canal de noticias C5N, la AM Radio 10 y las FM Pop, Mega, Vale y One, el sitio de noticias MinutoUno, y varios medios en Comodoro Rivadavia (diario Patagónico, FM Radio del Mar y el Canal 9, que llega a amplias zonas de Chubut y Santa Cruz). De los medios que ha ido acumulando, salvo por el estrepitoso derrumbe de Radio 10 que de todas formas sigue segunda en rating, casi todos conservan altos niveles de audiencia. C5N, que tiene cada vez menos contenidos periodísticos y más de entretenimiento, da pelea entre las cadenas de noticias. Y entre las cinco FM más escuchadas de Buenos Aires, dos son del empresario kirchnerista.

LA NACION consultó ayer a Gustavo Isaack, director de Ámbito Financiero, pero no obtuvo respuesta. Isaack, también presidente de la Asociación Federal de Editores de Diarios (Afera), entidad impulsada en 2012 por el kirchnerismo para rivalizar con la tradicional ADEPA, podría ser el hombre clave en la operación.

Según consta en documentación presentada ante la Afsca, en 2013 el directivo se convirtió en accionista minoritario de las FM Vale y One, y del canal 27 de la TV abierta digital, en sociedad con Marcelo Fiordelli, un contador que trabaja con López desde hace años. Con ese expediente, López pretendió adecuarse a la ley de medios. Actualmente, esas tres emisoras se presentan como integrantes de Indalo, el holding de López conducido por Fabián De Sousa.

Los medios -y otras empresas del grupo- ya aprovechan las sinergias que permite el conglomerado y, entre otras cosas, se promocionan unos a otros. Según pudo saber LA NACION, López está dispuesto a defender la posición lograda en el sector de los medios de comunicación. Su desembarco comenzó en 2012, cuando le compró a Daniel Hadad el canal C5N y las radios, y se consolidó en 2013 al adquirir Ideas del Sur, desde donde hace negocios con el grupo Clarín (produce Showmatch para El Trece).

Indalo Media es sólo una de las múltiples áreas de negocios del grupo familiar que comenzó con una empresa forrajera en 1966 y que desde 1976 es timoneada por López. A los medios se suman las firmas financieras, energéticas y de construcción. Y, por fuera de Indalo, López lidera el mayor conglomerado de juegos de azar del país.

En todos los rubros, las avenidas que cruzan los negocios de López con los de la familia Kirchner, o con decisiones o regulaciones estatales, son múltiples.

LAS FICHAS DEL ZAR DEL JUEGO

El diversificado conglomerado de compañías del empresario kirchnerista

 

Fuente: La Nacion

La Legislatura firmó un Memorando de entendimiento con la ciudad de Shanghai

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representada por su Vicepresidente 1º, Cristian Ritondo (PRO), firmó esta tarde un Memorando de Entendimiento con el Comité de Shanghai de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC) el cual consta de un entendimiento común sobre consultas amistosas en base a los intercambios que ambas ciudades han provisto desde el año 2009.

En dicho sentido, Ritondo afirmó «Buenos Aires y Shanghai tienen mucho en común. Ambas son parte de un sistema metropolitano mucho más grande, ambas tienen cuestiones que resolver en torno al transporte, la seguridad ciudadana, a la ecología y al desarrollo sostenible. Además tienen una vida cotidiana parecida, nos unen más cosas que las que nos separan, al parecer sólo la distancia geográfica y la firma de este Memorando vendría que acortar esa brecha que hoy se diluye con la carrera tecnológica».

Agregó «con esta Amistad de dos iguales, agregamos cooperación y trabajo, y espero que en un mediano plazo podamos empezar a regojer los frutos para que logremos proponer a los habitantes de cada Ciudad respuestas más adecuadas antes los nuevos problemas que se nos presentan».

A su turno, el Titular de la Delegación de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC), Li Ruiyang, destacó «siempre pensamos que la gran distancia entre Buenos Aires y Shangai hacían que las relaciones bilaterales parecieran inalcanzables. Es un sueño haber podido conocer esta hermosa y misteriosa ciudad, en la cual vemos reflejadas las diferencias entre Oriente y Occidente, pero también nuestras similitudes» y agregó «desde nuestra entidad deseamos acercarnos mucho más al trabajo que realizan los legisladores e intensificar los lazos entre ambas ciudades. Invitamos a los diputados de Buenos Aires a que conozcan Shangai».

El objetivo del acuerdo que Ritondo firmó hoy junto al titular de la delegación china Li Ruiyang , servirá para que ambas partes se comuniquen con regularidad en cuanto a los planes anuales de intercambio e intercambien información relevante y decidan los temas esenciales, que interesen a ambas partes, a través de diálogos.

Además, el Memorando llevará a la promoción de intercambios entre las dos ciudades en los aspectos de la economía y el comercio, la inversión, la ciencia, la tecnología, la cultura, la educación y los asuntos sociales y jurídicos.

Asistieron al evento los diputados de la Ciudad por el PRO, Carmen Polledo, Raquel Herrero, Victoria Roldán Méndez, Lía Rueda, Gabriela Seijo, José Luis Acevedo, Francisco Quintana, Héctor Huici. También, los legisladores Virginia Gonzáles Gass (Socialista Auténtico), Hernán Arce (Partido Socialista), Dante Gullo (Frente Para la Victoria), Jorge Aragón (Frente Para la Victoria), el Secretario Administrativo de la Legislatura, Marcelo Sosa, el Subsecretarío de Enlace Administrativo, Matías Ranzzini, el Subsecretario de Fortalecimiento e Intercambio Institucional, Pablo Garzonio, la Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad, Carmen Cassese, entre otros.

El legajo de Alcides Gorgonio Díaz, el espía que ingresó a la casa de Sergio Massa

El detenido se desempeñó en una oficina llamada «Servicio de Inteligencia».

Alcides Díaz Gorgonio, el prefecto que está preso por el robo a la casa de Sergio Massa antes de las elecciones legislativas de 2013, se desempeñó en una oficina llamada «Servicio de Inteligencia», según consta en su legajo.

Luego de que se difundieran las escuchas en las que el prefecto admitió contactos con agentes de inteligencia, el Gobierno dijo que Díaz Gorgonio sólo realizaba tareas administrativas en el Centro de Planeamiento y Control de la Secretaría de Seguridad, según cuenta La Nación.

Pero hasta 2005, según figura en el legajo de Díaz Gorgonio, al que accedió este medio, esa oficina se llamaba «Servicio de Inteligencia».

 

 

 

El Gobierno anunció nuevos cambios al proyecto de creación de la nueva Agencia de Inteligencia

Mañana comienza el debate en el Senado. Se reducirá de 25 a 15 años la clasificación de la información y se limitará la inteligencia criminal a situaciones en las que haya solicitud judicial

El secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, adelantó hoy que el proyecto de creación de la nueva Agencia Federal de Inteligencia, que mañana comenzará a ser debatida en el Senado, tendrá nuevos cambios.

Uno de ellos tendría que ver, tal cual explicó el funcionario, dar mayor «transparencia» al presupuesto y fondos reservados del área; mientras que por otro lado se intentará reducir de 25 a 15 años el tiempo para la clasificación de la información y limitar la inteligencia criminal a situaciones en las que haya solicitud judicial.

El anuncio fue tras una reunión que mantuvo con el bloque de senadores del Frente para la Victoria, y a la que también asistieron el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, y el subsidrector de la SI, Juan Martín Mena.

Parrilli indicó a la prensa que los cambios a la ley fueron acordados por instrucción de la Presidenta en base a sugerencias recibidas, inclusive de diputados nacionales del oficialismo.
diariohoy.net

Denuncian que los bonistas que aceptaron cambio de jurisdicción tampoco están cobrando

Así lo informó la Asociación de Damnificados por la Pesificación y el Default (ADAPD). Son los tenedores de bonos del canje que aceptaron cobrar en la Argentina a través de Nación Fideicomisos en lugar de hacerlo en Nueva York.

Según denunció un directivo de la Asociación de Damnificados por la Pesificación y el Default (Adapd), tenedores de bonos de los canjes de 2005 y 2010 que aceptaron el cambio de jurisdicción de pago para cobrar en la Argentina y no en Nueva York no están cobrando por sus títulos públicos.

«Tenemos bonistas asociados que entraron a las reestructuraciones y que no han podido cobrar sus rentas, no quedó claro por qué», dijo Horacio Vázquez, directivo de ADAPD, en declaraciones a la agencia Reuters.

El cambio de jurisdicción, propuesto a través de una ley que impulsó el Gobierno y aprobó el kirchnerismo, fue la respuesta al nuevo default de hecho en el que cayó el país ante la imposibilidad de poder pagar los bonos de legislación Nueva York después de que quedaran firmes los fallos a favor de los fondos buitre.

La oferta, a la que los bonistas debían suscribirse voluntariamente, implicaba resignar el cobro en Nueva York y pasar a cobrar en la Argentina a través de Nación Fideicomisos. Pero según Vázquez, la entidad no ha realizado desembolsos a los ahorristas que aceptaron cobrar en Argentina.

«El Banco Nación tiene actividad en Estados Unidos, entonces, ¿qué sucede si paga y elude la orden del juez? Podría ser pasible de alguna sanción», aventuró el directivo de ADAPD.

Según consignó Reuters, Nación Fideicomisos no respondió reiterados llamados y correos electrónicos de la agencia solicitando información sobre los pagos y funcionarios del Ministerio de Economía rechazaron hacer comentarios al respecto.
cronista.com

Vuelta al cepo tradicional ya le costó unos u$s 100 millones al BCRA

El cepo importador volvió a la normalidad y obligó ayer al BCRA a vender entre u$s 50 y u$s 85 millones para cubrir la demanda. El dólar oficial ganó seis milésimas a $ 8,672.

El Banco Central (BCRA) terminó de devolver al status quo previo el mercado cambiario mayorista y debió vender divisas de sus propias arcas para satisfacer la demanda de importadores. En dos días, la entidad conducida por Alejandro Vanoli debió vender entre u$s 70 y u$s 100 millones tras abandonar el parate absoluto a las ventas a importadores que impuso durante tres ruedas consecutivas de la semana pasada. El dólar, por otra parte, subió seis milésimas hasta los $ 8,672 por unidad y el blue se mantuvo estable en $ 13,18.

Durante los últimos tres días de la semana pasada las autorizaciones de pagos de importaciones se redujeron a cero, en una serie de ruedas en las que Vanoli intentó recuperar el control del mercado cambiario ante el efecto en reservas de la creciente demanda.

Esas trabas a los pagos de de importadores en el mercado mayorista parecieron quedar en el pasado ayer a ojos de los operadores cambiarios. Ayer, el BCRA autorizó operaciones normalmente –o al menos en la misma medida en que lo hacía una semana atrás– y el mercado cambiario recuperó su nivel de actividad.

Ayer se operaron u$s 284 millones en las dos plazas mayoristas locales, con el BCRA como uno de los principales oferentes de divisas.

«El Banco Central se transformó nuevamente en el principal abastecedor de una demanda que careció de una contraparte del lado privado que relevara a la autoridad de control del papel de vendedor casi exclusivo en la rueda de hoy (por ayer)», contó un corredor cambiario en un informe para sus clientes.

Fuentes del BCRA calcularon en u$s 50 millones el saldo negativo que sufrió la entidad al verse obligada a vender dólares de sus reservas para satisfacer la demanda. En el mercado, en cambio, estimaban las ventas oficiales en u$s 85 millones.

«En estos días están entrando divisas de liquidaciones de exportaciones de mineras pero no es suficiente porque hay compras que no se hicieron la semana pasada que se concretan ahora y porque las liquidaciones de cerealeras están muy fuertes», dijeron en la mesa de una banco privado.

La rueda del lunes, cuando el BCRA debió vender u$s 20 millones, había sido el inicio de la vuelta a la normalidad bajo cepo cambiario. Ese día, según bancos privados, la entidad movió a u$s 100.000 el monto mínimo a partir del cual todas las operaciones de compra de divisas necesitan de la consulta previa a la autoridad monetaria, desde el anterior piso de u$s 150.000. El BCRA negó este cambio.

Ayer, ese nivel de radar a partir del cual las compras son revisadas fue de u$s 150.000. Lo que quedó tras la asfixia a importadores fueron nuevas normas de informar con antelación las compras con carta de crédito, que se tramitan en forma automática y que fueron usadas para evadir los controles.

«La opinión acá es que con más de tres años de cepo, de vez en cuando hay que barajar y dar de nuevo porque todo el mundo le toma el tiempo al BCRA y aprende como comprar divisas sin pasar por su filtro. Al frenar todo, pudo volver a armar un colador más fino», dijo un operador bancario.

Los tres días de parate también le sirvieron al BCRA para hacer compras por alrededor de u$s 160 millones. Eliminadas esas trabas la autoridad monetaria vendió en dos ruedas entre u$s 70 millones, según fuentes oficiales, y u$s 100 millones, según fuentes del mercado.

Las reservas del BCRA ganaron ayer u$s 25 millones a pesar de las ventas y quedaron en u$s 31.306 millones. Para los próximos días se espera el ingreso de u$s 278 millones de financiamiento chino par obras de infraestructura y de u$s 500 millones de una emisión de deuda que concretó YPF.

cronista.com

 

Reino Unido pidió a la AFIP detalles de la denuncia contra el HSBC

La administración tributaria del Reino Unido solicitó a la AFIP información de la denuncia penal iniciada aquí contra el banco HSBC por las cuentas ocultas de argentinos en la sucursal de Ginebra, Suiza, según informó esta mañana el ente recaudador nacional.

La autoridad tributaria del Reino Unido (HMRC, por sus siglas en inglés) quiere saber detalles del contenido de la denuncia penal de AFIP como así también el avance de la causa judicial, esto teniendo en cuenta que la casa matriz del grupo –HSBC Holdings PLC- tiene su sede central en Londres.

La AFIP efectuó la denuncia penal el 26 de noviembre de 2014 ante el Juzgado Penal Tributario Nº 3, a cargo de la jueza María Verónica Straccia.

La denuncia comprende a la plataforma ilegal montada por el HSBC, y sus directivos, con el único objetivo de ayudar a los contribuyentes argentinos a evadir sus impuestos y al resto de asesores profesionales y «facilitadores» de la maniobra.

La denuncia de AFIP comprendía la cuenta sin declarar en la Argentina del contador Miguel Gerardo Abadi, titular del fondo de inversión GEMS, quien tiene a su nombre 1.400 millones de dólares sólo para el año 2006.

De cada cuenta la AFIP obtuvo el tipo de vinculación con el banco; los saldos y movimientos de cuentas bancarias y las relaciones entre clientes (intermediarios, apoderados y beneficiarios efectivos familiares).

Además el organismo fiscal informó a las comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores y Diputados; a la PROCELAC, al Banco Central y a la Dirección de Finanzas de Francia.

ambito.com

Se reanuda la pelea: fondos buitre apuntaron contra el crecimiento patrimonial de Randazzo y Moreno

El fondo MNL Elliot realizó a través de la ATFA un presentación con datos sobre un supuesto enriquecimiento ilícito de funcionarios de la era K.
Tal como estaba anunciado, la organización que representa a los fondos buitres difundió este mediodía un documento sobre la situación patrimonial de funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner, en medio de la pulseada para lograr un acatamiento del fallo de Griesa sobre al deuda, o una negociación.

El informe, publicado por la ATFA, habla de presunto enriquecimiento ilícito de 13 funcionarios de la era K.

Quienes figuran primero son el ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo, el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno y el actual senador Juan Manuel Abal Medina.

También apuntan contra el subsecretario de Seguridad Sergio Berni.

Según la presentación, denominada «Indice de la riqueza de funcionarios del gobierno Argentino», Randazzo duplicó sus ingresos entre los años 2008 y 2011, pasando de 1,3 millones de pesos a 2,5 millones en ese lapso.

En cuanto a Moreno, dice sus ingresos aumentaron desde 500.000 pesos en el 2008 a 2 millones en el 2011.
cronista.com

Una renuncia en Economía dejó al descubierto la interna entre Kicillof y su viceministro

La subsecretaria de Planificación Económica Cynthia de Paz dejó sorpresivamente su cargo. La causa sería un quiebre en la relación entre el ministro de Economía y su segundo.

Habría sido el propio Axel Kicillof quien le solicitara la renuncia a la funcionaria, y lo habría hecho a través de Emanuel Álvarez Agis, pareja de la ahora ex subsecretaria.

Según dejaron trascender en Economía, De Paz fue denunciada por supuestos malos tratos a sus subalternos. En los pasillos del ministerio es conocida como «La Jefa», se trata de una joven de 35 años, economista y militante de La Cámpora. El año pasado ya había tenido problemas cuando ordenó echar de la Secretaría de Energía a Laura Hagg, una funcionaria cercana al ex secretario Daniel Cameron.

El rol que ganó en los últimos tiempos el viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis molesta a varios integrantes del equipo económico pero en particular a su superior: Axel Kicillof. Entre los logros de Álvarez Agis figura el nombramiento de su hermana Micaela como coordinadora de la secretaría Legal y Administrativa del ministerio.

Si bien los rumores son cada día más fuertes, desde la oficina de prensa de Economía dijeron a Infobae que «es una gansada hablar de una interna entre Kicillof y Álvarez Agis. Tal vez la hasta el lunes funcionaria vaya a ocupar otro puesto dentro del gobierno. Eso sí, todavía no está confirmado su reemplazo».

La reforma en la ley penal cambiaria que se quiere imponer desde el ministerio de Economía podría ser la punta del iceberg de las rispideces entre ambos funcionarios. Mientras Kicillof busca establecer un régimen más rígido que el actual y hasta imponer penas más severas donde sea el ministerio de Economía el que se encargue de cobrar las multas como ocurre en la actualidad; Álvarez Agis pretende que el poder de policía esté en manos del BCRA, para que sea esa entidad la que eleve los sumarios y cobre las multas.

Otra diferencia entre el ministro y su vice radica en la militancia camporista. Kicillof junto a sus secretarios Augusto Costa y Federico Tea no pertenecen orgánicamente a la agrupación pero Álvarez Agis sí es militante activo. La pertenencia a La Cámpora le habría permitido a Álvarez Agis nombrar a su pareja como su segunda en la secretaría de Planificación Económica y a su hermana como coordinadora de la secretaría Legal y Administrativa.

infobae.com

Héroes víctimas

Por Jorge Fontevecchia. La muerte produce efectos sentimentales que transforman las percepciones. Cristina Kirchner se benefició políticamente con la de su marido, y ahora se perjudica con la de Nisman.

Ya me referí en columnas anteriores a similitudes simbólicas entre la muerte de Nisman y la de Cabezas. Ver durante el velatorio y luego en la caravana hacia el cementerio decenas de personas repetir “Nisman presente” me devolvió aun más el eco de aquel “Cabezas presente”.

Pero la comparación me incomoda. Cabezas era un periodista que claramente fue asesinado sólo por cumplir con su trabajo, sin militancia política, sesgo ideológico ni vínculo con cualquiera de los que podrían desear o beneficiarse con su muerte. El caso de Nisman es más complejo, porque sus relaciones con funcionarios de la SIDE eran estrechas y bastante más que profesionales.

La muerte produce efectos sentimentales que transforman las percepciones. Cristina Kirchner se benefició políticamente con la de su marido, y ahora se perjudica con la de Nisman. Dado que sólo la muerte del otro nos hace tomar conciencia de la nuestra (en la vida cotidiana hacemos como si fuéramos inmortales), tras la muerte de una persona se tiende a ver sólo lo positivo de ella. Y mucho más si se enfrentó con aquellos con quienes no comulgamos, como en este caso el kirchnerismo.

La foto que acompaña esta columna es muy ilustrativa del sentimiento pasional que produce para no pocos argentinos la muerte de Nisman, quien –a juicio de éstos– se eleva a la estatura de genio o de prócer al nivel de San Martín, exageración que obviamente dejará lugar a la realidad con el paso del tiempo. En un contexto así comprendo al lector Eduardo Fernández, que se queja de las críticas que realicé a la denuncia de Nisman por tardías (su carta se publica en el Correo Central de esta edición).

Quisiera creer en un Nisman San Martín o genio, pero lamentablemente quienes somos periodistas y accedemos continuamente a una mayor cantidad de información sabemos que no es así. Era un ser humano, como todos, con sus contradicciones y virtudes.

La necesidad de creer absolutamente en alguien al punto de convertirlo en santo y omitir todas sus paradojas lleva a dicotomías que también en parte explican la negación de la posibilidad de la hipótesis del suicidio de Nisman. El profundo rechazo que produce la sola mención de esa alternativa, aun como la menos probable, obedece a que es vista como un ultraje al fiscal. Pero ése no es el punto central de la trama, porque posiblemente se trate de un suicidio inducido; lo sintomático y lo que nos debe hacer reflexionar es que se lo vivencie como un insulto a la memoria a Nisman, como si se lo estuviera inculpando de su propio crimen político, porque aunque fuera suicidio nunca dejaría de tratarse de un crimen político.

Pero no es así. En la contratapa de ayer, titulada “Loca ella, locos varios”, sostuve que no sólo a la Presidenta sino a muchos “más que la verdad de lo que pasó, les importa, de lo que pasó, aquello que sirva para reforzar las creencias sobre quiénes son los buenos y quiénes los malos”.

No pocos políticos se entregan a satisfacer los prejuicios y los deseos de los futuros votantes, confirmando demagógicamente sus imaginarios deseables. Este diario nació con la promesa fundacional de ser –principalmente– antidemagógico. Los más memoriosos recordarán aquella campaña publicitaria de lanzamiento de PERFIL en 1998 que repetía “Donde decía… debió decir…”.

Pepe Eliaschev, al publicar hace cuatro años la denuncia del pacto con Irán, fue antidemagógico y cosechó el repudio hasta de la propia comunidad judía. Es hora de que abramos los ojos y dejemos de ser conducidos con engaños.

Los agentes de la SIDE (herederos de los dos demonios que continúan actuando aunque con otros métodos) han podido armar las operaciones que construyeron al servicio de los gobiernos de Menem y de Kirchner en parte por la credulidad de una audiencia a la que manipularon fácilmente con mentiras que, aunque el paso del tiempo comprobara falsas, ya habían cumplido su objetivo.

La candidez de la audiencia es culpa de la comodidad de políticos y periodistas, que prefieren no llevarle la contra y seducirla con demagogia.
perfil.com

La jueza Palmaghini ordenó una muestra de ADN de Lagomarsino

Fabiana Palmaghini citó al colaborador del fallecido fiscal de la causa AMIA para cotejar su perfil genético. Lagomarsino le prestó a Alberto Nisman el arma con la que se habría matado.

La jueza Fabiana Palmaghini, que tiene a cargo la investigación sobre la muerte de Alberto Nisman, ordenó que se le realice un examen de ADN a Diego Lagomarsino, el técnico en informática que le prestó al fiscal la pistola con la que al parecer se mató.

En una resolución, con fecha del lunes pero publicada este martes por el Centro de Información Judicial (CIJ), Palmaghini indicó que en el departamento del fiscal fallecido, ubicado en Puerto Madero, «se obtuvo una muestra correspondiente a un perfil genético distinto al del referido Nisman, ignorándose aún a quién corresponde».

«Consecuentemente, ante los diversos testigos que dieron cuenta de la visita que allí asumió el día 17 de enero de 2015 (Lagomarsino), se impone acceder a la solicitud formulada por la señora fiscal (Viviana Fein) y de momento invitar a que se presente ante el Cuerpo Médico Forense para que se obtenga a su respecto una muestra de su perfil genético», sostuvo la jueza.

Subrayó en la resolución que este examen de ADN debe realizarse «del modo menos lesivo y sin afectar a su poder ni su integridad física, para cumplir posteriormente con su cotejo» con el perfil genético hallado en el departamento de Nisman.

La noche del domingo 18 de enero Natalio Alberto Nisman, quien debía explicar al día siguiente una denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner por un supuesto encubrimiento del atentado a la AMIA, apareció muerto en el interior de su departamento, ubicado en el piso 13 de la Torre Boulevard del complejo Le Parc.

Lagomarsino, un empleado de la Unidad Fiscal (UFI) AMIA, que lideraba Nisman, le prestó su pistola a pedido del fiscal, quien argumentó que la necesitaba con fines de protección personal.

La jueza Palmaghini indicó en la resolución que «por hallarse pendientes de producción otras medidas de prueba, es que con el objetivo de procurar el ágil trámite» de este examen de ADN a Lagomarsino, Fein «deberá asumir la modificación de la presente diligencia a las partes y, recién transcurrido el plazo previsto por el artículo 259 del Código Procesal Penal, diligenciar el oficio» que libró al Cuerpo Médico Forense, «encomendando la obtención de la muestra».
cadena3.com/

«Ni la Presidente, ni este ministro de Economía pagarán a los fondos buitre lo que piden»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, ratificó que el Gobierno nacional no cancelará durante este mandato la deuda en default con los fondos buitres que litigan contra la Argentina en los tribunales de Nueva York en las condiciones que los holdouts exigen.

«Dos diputados del (partido opositor) PRO (de Mauricio Macri) decían que hay que pagarle a los buitres lo que piden, pero no se puede. Si se la pagaba (antes de enero) eran u$s 1.500 millones y por la fórmula win-win eran u$s 20.000 millones y por la RUFO eran u$s 500.000 millones. Eso no se va a hacer con esta Presidente, ni con este ministro de Economía», enfatizó el titular del Palacio de Hacienda en diálogo con radio Del Plata.

La frase del ministro se corresponde con el relato oficial de que la «Argentina quiere pagarle al 100% de los acreedores, pero en condiciones justas, legales, equitativas y sostenibles».

«Decían que todo iba a cambiar con la caída de la RUFO», recordó Kicillof y rechazó el accionar de la organización política American Task Force Argentina (ATFA), que defiende los intereses de los buitres. «(Los holdouts) ponen poner una millonada de plata para ATFA, que es un grupo de tareas que algunos diarios utilizan como fuente de información calificada, para extorsionar a funcionarios y hostigar a la Argentina».

En ese marco, minimizó la inminente ventilación del ranking de los funcionarios argentinas que más se enriquecieron en los últimos años y aseguró que esas presiones no darán resultado. «En vez de tirar pescado podrido para ver si alguno de los funcionarios o ministros se asustan y se decide pagar, que no va a pasar, desde el punto de vista real de la negociación lo que dije en diciembre es que Argentina tenía abierto un canje e hice cuentas de cuánto costaría o representaría a un tenedor de aquel default en dólares. Si se le respeta la mismas condiciones que en 2005 y 2010 y pagarle más o menos lo mismo, alguien que tiene un título por 100 dólares recibiría 105 dólares», afirmó.

«Si se toman las mismas condiciones del canje del 2005, que es una oferta generosa, ahora tendrían u$s 400 millones y pusieron u$s 50 millones, pero ¿qué ofrecieron a los que fueron a Nueva York? Un 15% de descuento. ‘De los u$s 1.500 millones que deben me podes pagar u$s 1.400 millones en efectivo'», resumió Kicilloff que le propusieron los buitres.

En ese momento, reflexionó: «Dos diputados del PRO decían que hay que pagarle a los buitres lo que piden, pero no se puede. Si se la pagaba (antes de enero) eran u$s 1.500 millones y por la fórmula win-win eran u$s 20.000 millones y por la RUFO eran u$s 500.000 millones. Eso no se va a hacer con esta Presidente, ni con este ministro de Economía»

En otro tramo de la entrevista radial, subrayó que por el efecto de presión mediática se publicó tiempo atrás en la prensa local que «por el problema con los buitres no iban salir los contratos con los Chinos» y calificó esa estrategia como una maniobra que apelaba al «desánimo y mala onda». «Ahora dicen que salió, y que está mal, que habría que haberle puesto una coma acá» a los convenios con el gobierno oriental.

ambito.com

Capitanich justificó custodia a Stiuso: «Es necesaria y admisible»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, justició este martes que se brinde protección al ex agente de inteligencia Antonio «Jaime» Stiuso, quien fuera citado a declarar por la fiscal Viviana Fein en la causa que investiga las circunstancias de la muerte de Alberto Nisman.

Consultado en conferencia de prensa sobre la medida ordenada por el Poder Ejecutivo, Capitanich respondió: «Es una pregunta que le formulo a usted, se la puede formular cualquier argentino: ¿No parece necesario tomar recaudos con una custodia para alguien que va a dar declaraciones próximamente? Es necesario y admisible, por esos se tomó la decisión».

Este lunes, la ministra de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez consideró «necesario y oportuno» brindar servicio por lo que puso a disposición de Fein «el personal de las fuerzas policiales y de seguridad».

En la carta que Rodríguez envió por pedido expreso de la presidente Cristina de Kirchner asegura que estima «prudente» otorgar protección a Stiuso «en virtud de la trascendencia pública que ha tomado su persona, la divulgación de su imagen y la información publicada sobre amenazas recibidas en distintos medios de comunicación de fecha reciente».

La ministra Rodríguez informó además a la fiscal que investiga las circunstancias del fallecimiento de Nisman que está a su disposición «el personal de las fuerzas policiales y de seguridad del Ministerio», en caso que decida solicitar la custodia.

El ofrecimiento del Gobierno se produce ante la inminente declaración indagatoria del exdirector de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia (SI) y luego de la polémica entre la fiscal y la Casa Rosada por la demora en solicitar custodia para el excolaborador de Nisman, Diego Lagomarsino, a quien se le ordenó la restricción de salida del país luego de que no se pudiera dar con su paradero.
Ambito.com

Tras reunión, el Central habilita divisas a importadores, pero impone más controlescontroles

Durante la reunión que mantuvieron las autoridades del Banco Central y representantes de las cámaras importadoras, el BCRA se comprometió a ampliar «gradualmente» la posibilidad de acceso a las divisas para hacer frente a los pagos, aunque les advirtió que «profundizará» los controles sobre la información requerida para las operaciones a cancelar, según indicaron desde el propio Banco Central.

La novedad es que si bien el Central habilitó a los importadores a girar divisas, redujo el monto de las DJAI que pueden ser tramitadas de forma automática por los bancos de u$s 150 mil a u$s 100 mil, tal como confirmó a este medio Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior. De esta forma, a partir de hoy los bancos se ven obligados a pedir autorización al Banco Central para darle curso a operaciones que superan los u$s 100 mil.

El Central emitió un comunicado en el que reconoce que si bien «ampliará gradualmente la posibilidad de acceso al mercado de cambios por parte de los importadores para cancelar compromisos de pago» han tomado los recaudos necesarios para evitar lo que consideran «maniobras especulativas».

Según explicó el Central, «la ampliación del abastecimiento de divisas a importadores se concretará de manera gradual, teniendo en cuenta el objetivo de preservación de la estabilidad cambiaria y financiera y el incremento del ingreso de divisas proveniente de liquidaciones por parte de los exportadores».

Sin un compromiso formal firmado entre las partes, habrá que ver si la situación realmente se descomprime, y si la autoridad monetaria está en condiciones de responder a la demanda de divisas de los importadores.

Fuentes del sector importador advirtieron a ámbito.com que se está normalizando el «cierre del comercio exterior» que regía desde el miércoles pasado a las 10.30 cuando se «autorizaron las últimas operaciones». Para los importadores consultados, si bien la decisión del Central es una «buena noticia», el nuevo tope de las DEJAI y la falta de un compromiso formal, genera trabas e incertidumbre sobre el futuro del comercio exterior.

Desde el Central advirtieron que se profundizará el control sobre la evolución de los anticipos de información sobre operaciones a cancelar que deben transmitir los importadores al BCRA, «tras haberse detectado maniobras de fraccionamiento de operaciones en montos inferiores al piso establecido para informar, lo cual impide una adecuada administración de las necesidades en el mercado de cambios».

También dijeron que se verificó que algunas empresas solicitaron a bancos locales la apertura de Cartas de Crédito de importación de plazos muy cortos e inusuales en el comercio exterior por montos superiores a las pautas acordadas, «con lo cual al cumplirse el plazo de la carta de crédito, los fondos se debitan automáticamente de las cuentas corresponsales del exterior de los bancos locales que actuaron como garantes».

Es por eso que las mismas fuentes del Banco Central informaron que «a los efectos de controlar estas acciones, a partir de hoy los bancos deberán informar al BCRA todas las cartas de crédito que abran, indicando empresa, plazo y monto».

Los importadores dijeron a ámbito.com que si existen maniobras «especulativas» tal como asegura el Central, la propia autoridad monetaria y la AFIP «cuentan con todas las herramientas de fiscalización» necesarias como para sancionar a quienes corresponda y no «cerrar el comercio exterior».
ambito.com

Stiuso y los Kirchner, una relación antigua y ambigua

Hasta su muerte, en octubre de 2010, Néstor Kirchner controló la Secretaría de Inteligencia (SI) a través de su hombre de confianza…
Hasta su muerte, en octubre de 2010, Néstor Kirchner controló la Secretaría de Inteligencia (SI) a través de su hombre de confianza, el ex subsecretario Francisco «Paco» Larcher. El entonces titular del organismo, Héctor Icazuriaga, siempre fue la «cara democrática», pero nunca el jefe. Kirchner convocaba a Larcher a la Casa Rosada o a Olivos. Y, cuando era necesario, éste llevaba al entonces director de Operaciones de la SI, Antonio «Jaime» Stiuso.

El ex espía, que esta semana declarará ante la fiscal Viviana Fein por la muerte de Alberto Nisman, quedó ahora en la mira política y judicial. Se le atribuye una fuerte influencia sobre el fiscal de la causa AMIA (el Gobierno incluso insinuó que había redactado la denuncia contra la Presidenta) y lo vinculan con su trágico y extraño final.

Según confiaron diversas fuentes a LA NACION, la relación con Stiuso funcionó mientras Kirchner fue presidente y luego cuando custodiaba -y controlaba- el gobierno de Cristina Kirchner. La Presidenta, en cambio, siempre confió más en Icazuriaga y en el director de Reunión Interior, Fernando Pocino, a quien había conocido cuando éste era delegado de la SI ante el Senado y ella era senadora, en los 90. Desde entonces surgieron las primeras disputas en la Secretaría entre Larcher (y Stiuso) y Pocino, hoy convertido en el hombre fuerte de la SI, que dirige Oscar Parrilli.

Un ex funcionario afirmó a LA NACION que Kirchner habló con Stiuso apenas una o dos veces. Se reunía con Larcher y a veces con Icazuriaga. Y Larcher ejecutaba sus órdenes con línea profesional de la SI: Stiuso y sus agentes.

Otras fuentes afirman que Larcher llevó a Stiuso varias veces a ver a Kirchner. El ex espía era quien tenía el contexto, la memoria y la precisión en casos sensibles de terrorismo, narcotráfico o secuestros.

«Stiuso era verticalista y su conducción era Larcher. Y éste era el enlace con Kirchner. Si Larcher lo llevaba a ver a Kirchner era para que Stiuso le diera una visión clara y precisa de los conflictos que Larcher no tenía», dijo a LA NACION un ex jefe del organismo. «Y si Kirchner llamaba alguna vez a Stiuso éste lo reportaba a Larcher», completó.

«Stiuso tenía un tono canchero, era claro y profesional», recordó otro ex funcionario que participó de esas reuniones.

En 2004, Larcher llevó a Stiuso a explicarle a Kirchner los detalles de la investigación del caso AMIA. Cuando Stiuso empezó a hablar, Néstor lo frenó y le dijo: «Hablen todo con Alberto». Y les abrió la puerta de su despacho, que conectaba con el del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Kirchner se retiró y Stiuso expuso dos horas las cientos de pruebas recolectadas.

Fernández quedó impresionado por la investigación y por la meticulosidad de la explicación y sus detalles técnicos. Stiuso había comenzado la investigación desde el atentado (1994), la siguió durante el gobierno de Carlos Menem y la cerró en el de Eduardo Duhalde (2002). Fernández nunca más vio a Stiuso. Su contacto en la ex SIDE era Larcher.

Desde 2003, cuando asumió, Kirchner promovió la la línea de investigación de la AMIA que iba a ser la única política de coincidencia total con Estados Unidos: el combate al terrorismo. Pretendía obtener así ayuda norteamericana para recomponer la situación financiera del país en default. Para reactivar la causa, Kirchner le ordenó al procurador general de la Nación, Esteban Righi, la creación de la fiscalía especial del caso AMIA y éste designó a Alberto Nisman al frente de ella.

Kirchner dispuso el levantamiento del secreto de los archivos y agentes de la ex SIDE y la puso a disposición de Nisman, que se vinculó con Stiuso. Era el que más sabía del caso. Así, Stiuso, Larcher y Pocino respondían a Néstor y luego a su sucesora, Cristina Kirchner. Larcher se convirtió en el defensor a ultranza de Stiuso.

Durante esos años, Venezuela y Siria ofrecieron en la Cancillería propuestas de acuerdo con Irán. Kirchner le ordenaba al canciller Rafael Bielsa responder siempre lo mismo: Irán debía admitir primero que los acusados por Nisman declararan ante el juez en Buenos Aires y luego negociarían.

Ésa fue la postura ante las Naciones Unidas (ONU) de Néstor y Cristina entre 2004 y 2010. Era el único punto en común de fondo con Washington y con la colectividad judía. Kirchner estaba convencido de que ambos eran claves para garantizar el éxito de la economía del país.
La ruptura

Kirchner murió el 27 de octubre de 2010. A mediados de 2011, Cristina le dio luz verde a su canciller, Héctor Timerman, para negociar un acuerdo con el régimen de Mahmoud Ahmadinejad, pacto que se selló sólo en enero de 2013. Los iraníes acusados por Nisman podrían entonces declarar en Teherán ante una cuestionada Comisión de la Verdad.

Se fracturó así la relación de Stiuso con el Gobierno. El entonces jefe de los espías de la línea profesional no pudo soportar que su investigación, con asistencia de la CIA, del Mossad y de otros servicios extranjeros, quedara en la nada.

Larcher nunca tuvo buena relación con la Presidenta. Quedó aliado a Stiuso y enfrentado con ella. La Presidenta sólo confiaba ahora en Pocino, que fue ganando poder en la SI. Y designó al entonces jefe de Inteligencia del Ejército, general César Milani, jefe del Ejército. Lo ascendió a teniente general y lo dotó de recursos para agigantar el aparato de inteligencia militar en detrimento de la SI, en la que ya no confiaba.

La ex ministra de Defensa Nilda Garré construyó un vínculo indestructible entre dos hombres de su confianza y la de Cristina Kirchner: Milani y Pocino. Stiuso era la línea profesional de la SI; Pocino, la línea más oficialista. La disputa se profundizó en 2013, cuando Cristina se enteró por los diarios de que Sergio Massa sería candidato a diputado y rompería con la Casa Rosada. Larcher le había informado que no se presentaría.

En la Casa Rosada empezaron a sospechar que Larcher, ex mano derecha de Kirchner, había pasado a jugar para la candidatura presidencial de Massa, a quien había conocido cuando éste era jefe de Gabinete (2008-2009). Larcher entonces cayó en desgracia; junto con él también lo hizo Stiuso.

Causas judiciales

El enfrentamiento se hizo insostenible cuando los jueces avanzaron con varias causas judiciales que involucraban al Gobierno. El contexto profundizó las diferencias: Cristina era una presidenta saliente y los jueces se oponían a la controvertida reforma («democratización») judicial y a los cambios en el Código de Procedimientos Penales, que les daría más poder a los fiscales.

Pero la Presidenta interpretó que los resortes que siempre creyó que Stiuso tenía en la Justicia, con estudios de abogados y jueces afines, ahora se le volvían en contra. Con la investigación del juez federal Claudio Bonadio a Hotesur SA, ella pensó que el blanco era su hijo Máximo. Muchos funcionarios en la Casa Rosada dicen que Cristina evaluó esto y pudo haber tenido información sobre la inminente denuncia de Nisman por encubrimiento.

La Presidenta removió a Icazuriaga, a Larcher, a Stiuso y a todos sus agentes. En la conducción puso justamente a Parrilli. ¿Buscaría evitar esa denuncia? Cuando Nisman comprobó que Stiuso había sido removido, intuyó que él tendría la misma suerte y sería relevado de la causa AMIA. Es una de las razones que, se cree, lo habría llevado a volver de Europa y a presentar la denuncia por encubrimiento contra Cristina y algunos de sus funcionarios y allegados.

El periódico Perfil publicó en la portada de su edición de ayer una foto actualizada de Antonio Stiuso, el ex espía de la Secretaría de Inteligencia al que Cristina Kirchner liberó de su obligación de guardar secreto para que pueda declarar en la causa por la que se investiga la muerte del fiscal Nisman.

Nota extraída del diario La Nación

Liberará hoy el Central dólares a importadores

LO ADELANTÓ UNA FUENTE OFICIAL,TRAS LAS RESTRICCIONES DE LA SEMANA PASADA

El Banco Central comenzará hoy a liberar dólares para los importadores después de tres días, durante la semana pasada, de restricción casi total a acceso de divisas, según lo adelantó anoche una fuente oficial. De esta manera, se empezaría a normalizar el conflicto entre los operadores de comercio exterior y el Gobierno que provocó que numerosas empresas no pudieran cancelar sus deudas con proveedores fuera del país.

De todas maneras, tal como estaba previsto, el titular de la entidad monetaria recibirá hoy al mediodía a directivos de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), que habían pedido una audiencia el miércoles pasado para tratar la situación. La reunión iba a llevarse a cabo el jueves, pero se había postergado para hoy para poder incorporar los equipos técnicos, tanto de la autoridad monetaria como de la entidad que representa a las empresas del sector.

Desde el miércoles, los importadores comenzaron a advertir sobre la imposibilidad de conseguir divisas por decisión del Central. Vanoli negó que la entidad que dirige haya tomado «medidas restrictivas» a la compra de dólares por parte de los importadores, pero admitió que hubo faltante de divisas a raíz de «factores estacionales» en la liquidación de los exportadores, en relación con el sector del agro, que recién en marzo comienza a ingresar los dólares de la cosecha gruesa. Por ese motivo, ante una demanda de dólares superior a los ingresos, y con el objetivo de preservar la estabilidad cambiaria, se profundizó el «cepo» al dólar.

El presidente de la CIRA, Diego Pérez Santisteban, sostuvo que la decisión del Central se dio «sorpresivamente, sin que mediara ningún aviso previo». Según relató, quienes tenían vencimientos en el exterior «se encontraron con la novedad de que el Banco Central había momentáneamente trabado las autorizaciones para que los bancos comerciales puedan venderles los dólares».

«Es como que el proveedor del exterior mandó la mercadería y no puede cobrar. Esto puede traer problemas para el importador, porque los intereses del atraso se lo van a cobrar, pero el segundo paso -más grave aún- es que el importador pierda a su proveedor», alertó.

El empresario, además, puntualizó: «No se trata de operaciones para autorizar. Son operaciones que ya habían sido autorizadas por la Secretaría de Comercio, mercadería que ya fue importada».

El problema afecta a todos los sectores. Por ejemplo, las automotrices de la provincia de Córdoba mostraron su preocupación respecto de la cuestión de la falta de dólares y alertaron que tienen más de 12 mil vehículos sin terminar por falta de autopartes importadas.

El director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, Miguel Ponce, sostuvo que «hay empresas que tienen una relación de hace años con el mismo proveedor y no les queda otra que pedirles a ellos que vengan a chequear la situación por la que atraviesan».

Además, puntualizó que «de los 5.500 millones de dólares que el Banco Central adeuda del pago de importaciones ya realizadas, el 50% corresponde a la industria automotriz, otro 25% a las armadurías de Tierra del Fuego y el resto a otros productos del mercado, entre ellos, los tampones».

Por caso, explicó que «de la deuda que registra la industria automotriz, el 90% corresponde a autopartistas brasileñas».

«Esto genera gran presión de Brasil para cobrar cash lo que envían, y también miran con preocupación los acuerdos con China», consideró Ponce.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había aclarado la semana pasada que el Banco Central contaba con reservas por 31.266 millones de dólares. Aseguró que existía «una planificación desde el punto de vista de la ejecución de la política económica» y «un proceso de asignación de recursos con el objeto de garantizar el funcionamiento adecuado de la actividad económica».
ambito.com

Carrió a Milani: «No me maten»

La diputada hizo un pedido público al jefe del Ejército. Acusó a Aníbal F. de “manejar” la causa.

La diputada nacional Elisa Carrió (Coalición Cívica-ARI) pidió hoy al jefe del Ejército, teniente general César Milani, que «no» la «maten», al tiempo que advirtió que la presidenta Cristina Fernández «está bailando sobre el cadáver de (Alberto) Nisman» y acusó al secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, de «manejar» la causa que investiga la muerte del fiscal federal.

«Le digo al señor Milani: no me maten», afirmó Carrió en declaraciones al canal TN, donde también cuestionó a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, quien a su entender debería «estar presa».

Asimismo, en diálogo con radio Mitre, la legisladora calificó como «criminal Aníbal» al secretario general de la Presidencia y lo acusó de «manejar» la causa por la muerte de Nisman.
perfil.com

El fiscal Carlos Stornelli, lapidario: «El caso Nisman podría no ser el último»

El experimentado colega del fiscal especial, con quien tenía un estrecha relación, dejó en claro su desesperanza. «Es muy duro venir a trabajar», admitió.

La causa que se desarrolla en torno a la muerte del fiscal Alberto Nisman continúa su tumultuoso curso, aunque hacia horizontes poco esclarecedores. El fiscal federal Carlos Stornelli opinó al respecto que «el caso Nisman podría no ser el último», por lo que, desde su experimentada postura, arrojó un manto de desesperanza sobre los hechos futuros.

Carlos Stornelli tenía una estrecha relación con Nisman. A tal punto se acentuaba  la intimidad entre ambos que Stornelli fue una de las últimas personas en comunicarse con el fiscal especial. Convulsionado por los hechos acaecidos, el colega de quien denunció a la presidente Cristina Kirchner por encubrimiento opinó: «El caso es el primero de estas características y podría no ser el último».

«Da la sensación de que hay un pozo ciego que desbordó», explicitó el fiscal, por lo que tanto él como sus colaboradores determinaron «redoblar esfuerzos para que la gente tome conciencia del significado y de las condiciones en que ésta ocurrió». «Creo que esta muerte macabra de la que todos somos testigos debe movilizar a una toma de conciencia. Es muy duro venir a trabajar, es muy triste, pero lo hacemos«, sentenció.

Por su parte, el fiscal José María Campagnoli apoyó la postura de su colega al expresar que «el Poder Judicial se levanta para hacer su trabajo» con «libertad e independencia», según difundió el diario La Nación.

 

El Twitter de la Rosada se burla de las declaraciones de Alonso sobre la muerte de Nisman

La cuenta oficial de Casa de Gobierno ironizó sobre el testimonio de la diputada, que hoy declaró ante Fein.
La Casa Rosada se tomó el tiempo de hacer chistes en torno a la investigación sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman y utilizó su cuenta oficial de Twitter para burlarse de las declaraciones de la diputada Laura Alonso.

cristina tw
La diputada nacional de PRO se presentó hoy ante la fiscal Viviana Fein y aseguró que mantuvo una reunión a solas con Nisman el 14 de enero, cuatro días antes de aparecer muerto en su departamento de Le Parc.

Alonso declaró que Nisman le aseguró antes de morir que “Cristina Kirchner ordenó todo”, al referirse a la denuncia que presentó contra la mandataria por encubrimiento.

Esas declaraciones llegaron a los títulos de los medios, incluido La Nación. En la Rosada estimaron conveniente ironizar sobre las declaraciones de Alonso mientras el país sigue en shock por la muerte del fiscal que había denunciado a la presidenta.

#PreguntasAStiuso y el insólito cuestionario de la gente en Twitter

Ahora que el ex jefe de la antigua SIDE quedó relevado de guardar secretos, los usuarios de inundaron la red con bromas y dudas ocurrentes.

Antonio ‘Jaime’ Stiuso, el ex jefe de los espías al cual la presidenta Cristina Fernández de Kirchner puso bajo sospecha en relación con la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, irá a declarar en cualquier momento ahora que ha sido liberado de la obligación de mantener en secreto sus actividades.

La fiscal Viviana Fein, quien investiga la muerte de Nisman, informó en un comunicado que el abogado del ex espía Antonio «Jaime» Stiuso se presentó el jueves en la fiscalía a su cargo y «no puso reparos» en que su representado declare como testigo.

Por esta razón es que todos especulan qué podrán contar y qué preguntas se le harán y el humor argentino no se hizo esperar. En la red social Twitter circulan los hashtag #PreguntasAStiuso y #PreguntasAStiusso -o sea, con un s y con dos- donde hay insólitos cuestionamientos al espía.

Aquí compartimos algunos de ellos:

stiusso tw

losandes.com.ar

La inflación en el hotel de Cristina es de un 74%

EL HOTEL DE LA PRESIDENTA

La habitación más económica costaba en enero de 2014 $1.475 y ahora es de $2.571. La explicación es que es solo una «readecuación de las tarifas».

La inflación es una palabra que el kirchnerismo siempre rechazó y evitó pronunciar. Pero en su «lugar en el mundo», el hotel Alto Calafate, propiedad de Cristina Kirchner, no pudo evitar una sustancial suba de precios de una temporada a la otra. La habitación más económica costaba en enero de 2014 $1.475 y ahora su costo es de $2.571. Un incremento del 74,3%.

El hotel propiedad de Hotesur nuevamente en el centro de las noticias judiciales, afronta una nueva temporada con otra denuncia rodeándolo. En el verano 2014 La Nación reveló que Lázaro Báez a través de siete empresas, alquilaba habitaciones del hotel de la Presidenta -que no utilizaba- por más de $10 millones. Ahora las sospechas sobre Hotesur propietaria del Alto Calafate, son por presunto lavado de dinero colocando en las noticias, al imponente edificio que se ubica en la entrada de El Calafate.

Sus costos variaron el último año pese a las denuncias que rodean al emprendimiento hotelero de los Kirchner. Son cinco las opciones que los turistas tienen para alojarse en el Alto Calafate: la más económica es de 299 dólares ($2571) y la suite más costosa es de 508 dólares ($4369). Entre una temporada y la otra las tarifas reflejaron un aumento por encima de la inflación anual de consultoras privadas (cercana al 40%) y muy superior a la inflación del INDEC que no pasa el 25%.

La explicación? Sólo «readecuación de las tarifas» explicó una persona que trabaja en el hotel.

El restaurante con una privilegiada vista, también presentó variaciones en sus precios: un almuerzo sin postre no baja de los $280 a $300 cuando el año pasado su costo era 140 pesos menor.

El hotel es buscado mayoritariamente por turistas extranjeros, con una permanencia de un día y medio, según el INDEC, pero siempre están quienes preguntan si el Alto Calafate «es de la Presidenta, preguntan por sus otros hoteles igual, algunos se van, otros se quedan sin problema» contó personal del hotel de la Presidenta.

Entre otros cambios que afrontó el hotel cuatro estrellas, que comercializa como cinco estrellas y espera subir de categoría en los próximos meses, está la empresa que lo administra. Valle Mitre propiedad de Lázaro Báez en diciembre de 2013 dejó de tener dicha responsabilidad, y pasó a manos de Idea S.A, empresa que comparten en su paquete accionario, tres socios de Máximo Kirchner: Osvaldo Sanfelice, Carlos Sancho (ex gobernador de Santa Cruz) y María José Fernández Clark, pareja del ex mandatario.

Todo parece transcurrir con calma durante estos días, mientras la villa turística se prepara para la Fiesta Nacional del Lago que tendrá como principal protagonista a Cristina Kirchner, según confirmó el propio intendente Javier Belloni. Inaugurará dos millonarias obras realizadas con presupuesto nacional: el hospital y un anfiteatro del bosque.

En el hotel de la familia presidencial no niegan el temor de que más pedidos de la justicia surjan con la finalización de la feria judicial. «No nos afecta turísticamente, porque nuestros visitantes son mayoritariamente extranjeros y no prestan atención a las denuncias», contó una empleada del hotel.

Hace un mes Clarín reveló que Idea S.A mandó a realizar una auditoría interna, temiendo un posible allanamiento después que la causa avanzara en manos del juez Claudio Bonadio. Esto no sucedió, pero en el hotel admiten: «Por las dudas, estamos preparados».

Su «lugar en el mundo» espera una ocupación hotelera superior al verano pasado, pero según las cifras del INDEC nunca alcanza el 100%. «Calafate tiene camas por encima de su demanda», contó una fuente de la Cámara de Comercio local.
CLARIN.COM

Importadores advierten que podrían perder proveedores

El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Diego Antonio Pérez Santisteban, advirtió hoy que las restricciones aplicadas por el Banco Central para que los importadores puedan acceder a dólares para hacer frente al pago de las compras, puede provocar que «pierdan a sus proveedores».

«Desde el miércoles, sorpresivamente, sin que mediara ningún aviso previo, los importadores que tenían vencimientos en el exterior que necesitaban girar se encontraron con la novedad de que el Banco Central había momentáneamente trabado las autorizaciones para que los bancos comerciales puedan venderles los dólares para que los importadores puedan pagar la operaciones ya hechas», explicó el titular de la CIRA en declaraciones a radio El Mundo.

Para Pérez Santisteban lo complicado es que las trabas se están registrando sobre importaciones que ya se realizaron. «No se trata de operaciones para autorizar, son operaciones que ya habían sido autorizadas por la Secretaria de Comercio, mercadería que ya fue importada», enfatizó.

«Al momento de pagar se encontraron con esta novedad, importadores que nunca habían tenido este inconveniente», contó Pérez Santisteban y dijo que se trabaron «hasta operaciones de poca significación, como giros de u$s 5.000 o u$s 10.000».

«Ayer tuve la oportunidad de comunicarme con el presidente del Banco Central y explicarle los riesgos de que esta situación se prolonga mucho tiempo, y mucho tiempo no son meses sino días porque tiene que ver con el crédito del importador», explicó el titular de la CIRA.

«Es como que el proveedor del exterior mandó la mercadería y no puede cobrar. Esto puede traer problemas para el importador porque los intereses del atraso se lo van a cobrar, pero segundo paso más grave es que el importador pierda a su proveedor», advirtió Pérez Santisteban.
ambito.com

Carrió apuntó a Milani por la muerte de Nisman

LA MUERTE DEL FISCAL

Apuntó además contra la procuradora Gils Carbó porque “tiene un muerto sobre sus espaldas porque no lo protegió”. Y apoyó la marcha de los fiscales.

Elisa Carrió volvió a hablar del caso Nisman y apuntó duramente contra el Gobierno nacional.

Y señaló a César Milani, jefe del Ejército, por ser quien maneja la inteligencia en el gobierno de Cristina y por direccionar la causa, donde solo se apunta al ex espía Jaime Stiusso y no se llama a declarar a Aníbal Fernández, Luis D’elía y Andrés Larroque.

Y también contra Alejandra Gils Carbó: “La Procuradora tiene un muerto sobre sus espaldas y es Nisman porque no lo protegió”, dijo Carrió por Radio Mitre.

“Esta señora es un talibán”, dijo de la Procuradora General y señaló que la muerte de Alberto Nisman “es un crimen contra la República. Yo no estaba de acuerdo con Nisman pero esta es una muerte mafiosa, un genocidio”.

No descató que desde el Gobierno “haya una negociación con Stiuso” y dijo que “en seis meses me dan la razón”, en relación a su acusación por el caso contra la Presidenta, el canciller Héctor Timerman y el secretario general de Presidencia, Aníbal Fernández.

Dijo que el día de la muerte de Nisman “hubo zona liberada”, afirmó que “Stiuso es este gobierno,
Pocino y Milani es este gobierno; Cristina es parte de esa guerra de los servicios, es la jefa de Milani. La Federal la libera Aníbal Fernández, no Sergio Berni”.

“¿Como me van a decir que soy amiga de Stiuso, si él, Alberto Fernández y Vilma Ibarra me hicieron una operación”, en relación a la falsa denuncia contra Enrique Olivera en tiempos en que compitió electoralmente con Carrió en 2005.

“No fue contra Olivera, fue contra mí que perdí la Capital”, señaló sobre la campaña sucia de la que fue víctima en octubre de ese año.

Además, apuntó a quien es hoy la pareja de la jueza Sandra Arroyo Salgado y quien le dio la foto de la revista “Noticias” con una marca en la cabeza de Nisman: “Mo tiene coartada la pareja de Arroyo Salgado, ¿por qué no siguen la investigación ahí?”. Y sumó: “¿Quienes son los dueños de la agencia de seguridad de Le Parc? Gente vinculada a Milani.

Respecto de la causa que se maneja en la fiscalía de Viviana Fein, Carrió ve la mano del jefe del Ejército: “Esta es operación de Milani ¿Lo borraron a D’elía, a Esteche, a Larroque, a La Cámpora! donde están? que es esto? todo es Stiuso? El periodismo repite como loco la pista oficial sobre Stiuso”.

“Esta es una operación del jefe de la Inteligencia, que participó de delitos de lesa humanidad, que es Milani”, señaló.

Y finalmente, dijo que apoyará la marcha del silencio por la muerte de Nisman: “Hay que acompañar la marcha de los fiscales”, dijo una explosiva Carrió por radio Mitre.
clarin.com

Parrilli no quiso saber nada con que la oposición audite los gastos de la Side

El secretario fue a la bicameral de inteligencia a defender la ley. La mutación de Majdalani.

Oscar Parrilli fue esta mañana a la primera reunión de la bicameral de inteligencia a defender su proyecto para disolver la ex Side, pero no quiso saber nada cuando le propusieron que la auditoría de los fondos quede en manos de la oposición.

Aunque el encuentro debía ser secreto ni bien en el Congreso era vox populi que se haría en el sexto piso del edificio anexo del Senado, suficiente para que desde temprano se agolparan cámaras y micrófonos.

Según confirmaron a LPO legisladores que integran la bicameral, Parrilli defendió el proyecto que ya tiene dictamen del Senado y se negó a evaluar otras alternativas.

Los opositores firmaron un pedido para que la bicameral tenga mayoría de no oficialistas para garantizar el control. Sería algo similar a la Auditoría General de la Nación, presidida por un radical pero con mayoría peronista y encargada de controlar cada gasto del Gobierno.

El planteo lo hizo el radical Miguel Bazze, quien al salir de la reunión sugirió que sea la propia AGN la encargada de fiscalizar las cuentas de la inteligencia, porque se requieren auditores que la bicameral no podría contratar.

“La bicameral tiene un buen presupuesto si no haces nada. Pero si te otorgan la facultad de auditar todas las tareas de inteligencia no te puede alcanzar”, explicó a LPO uno de sus integrantes.

Como explicó LPO, la comisión recibe cerca de 6 millones de pesos y el año pasado duplicó el salario de los asesores. Pero lo más grave fue que se reunió tres veces y no se conocieron tareas de fiscalización.

El pedido para que la oposición tenga mayoría llevó la firma del senador del peronismo federal Roberto Basualdo, sus pares radicales Oscar Castillo y Carlos Marino y el diputado de la UCR Oscar Aguad, quien reemplazó a su par Gustavo Valdés. También propusieron que la Corte Suprema sea la encargada de las escuchas, que la justicia sea la encargada de desclasificar los archivos secretos.

La diputada Silvia Majdalani, del PRO, se sumó al reclamo y se jactó de haber presentado un proyecto similar antes.

Su reacción llamó la atención porque, tal como retrató LPO, la diputada fue en los últimos años una protectora de la ex Side en la bicameral por su cercanía personal con el ex subdirector Francisco “Paco” Larcher.

Larcher ya no está, los principales capos de inteligencia están perseguidos y la actitud de Majdalani es otra. “Firmó nuestro pedido, pero nunca supimos que estaba en eso”, se sorprendió ante LPO uno de los opositores.

En la reunión no se habló de dinero, pero sí está previsto que el tema domine el próximo encuentro.

Es que la nueva agencia de inteligencia continuará con los fondos reservados que los presidentes suelen usar a gusto y jamás fueron auditados.

Según pudo saber LPO, Máximo Kirchner está interesado en esa caja y le encargó su control a Fernando Basanta, uno de sus amigos de la infancia y actual funcionario del Ministerio de Justicia.

Patricia Bullrich y Gerardo Morales lo intentaron cuando la bicameral fue dominada por la oposición pero chocaron contra una pared: “Los fondos reservados son reservados”, le respondieron, aun cuando la bicameral tenía y tiene la facultad de controlarlos. Nada de eso parce cambiar.
lapoliticaonline.com

Ritondo: «Scioli es el candidato de la continuidad K. Macri es el candidato del cambio».

El Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno por el PRO, Cristian Ritondo, manifestó esta tarde que «Scioli es el candidato de la continuidad K. Macri es el candidato del cambio». También ratificó que su intención para suceder a Macri sigue firme, porque «no tengo ninguna intención de ser Vice Jefe «, aunque destacó que Gabriela Michetti «está bien preparada para continuar con la gestión del PRO en la Ciudad,como todos nuestros candidatos»

Ritondo aseguró en el programa Criaturas Salvajes, en CN23, que «desde el PRO apostamos a reinsertar a la Argentina en el mundo. Nuestra intención es hacerlo solucionando los principales problemas para la gente, y considero que el más urgente en este momento para la Argentina es la inflación, porque perjudica al que menos tiene».

En ese sentido, destacó que para lograrlo se necesita de «una nueva política» por lo cual apuesta a Mauricio Macri como futuro presidente de la nación, apoyándose en lo realizado durante la gestión que el líder del PRO lleva adelante en la Ciudad de Buenos Aires desde 2007. «Scioli es el candidato de la continuidad del modelo kirchnerista, mientras que Macri es el candidato del cambio», señaló.

Ritondo, quien como Vicepresidente 1º de la Legislatura, fue pieza clave para aprobar proyectos importantes provenientes del Ejecutivo, también fue consultado sobre las próximas elecciones para Jefe de Gobierno porteño. «Mi intención de suceder a Mauricio Macri sigue en pie», destacó y agregó «no tengo ninguna intención de ser Vice Jefe de nadie», ante la consulta de si querría acompañar a Gabriela Michetti en una eventual fórmula. Sin embargo, Ritondo sostuvo que la senadora de la Nación «está bien preparada para continuar con la gestión del PRO en la Ciudad. Gabriela (Michetti) está hace muchos años en esta fuerza, después de Mauricio es la segunda dirigente mas importante del PRO y debemos respetar su voluntad de competir »

«Hay algo que no se puede negar, la ciudad no es lo mismo ahora que cuando nos hicimos cargo. Por ejemplo, hay que destacar que la Ciudad de Buenos Aires es el único lugar en el país donde las matrículas de educación pública son mayores que en la privada. Algo similar ocurre con la salud pública. Ese tipo de políticas son las que logró en Macri en el ámbito porteño. Yo me considero apto para continuar con esas ideas», finalizó Ritondo.