Declining crude oil prices in recent weeks continue to drive gas prices down as motorists get ready for the Labor Day weekend.
The national average price for regular grade gasoline dropped four cents last week to $2.68 a gallon Friday – a price not seen since February 24 of this year – six cents higher than the same date last year, but still $1.43 less than the record of $4.11 set in July 2008.
newarkpostonline.com
Buenos Aires, 1 de septiembre (Télam).- El secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, recibirá esta mañana, en la residencia de Olivos, a la responsable para la relación con organismos internacionales del gobierno de los Estados Unidos. Se trata de Esther Brimmer, quien es secretaria de Estado adjunta de la Casa Blanca para asuntos de Organizaciones Internacionales. La audiencia, que según se informó fue solicitada por la funcionaria norteamericana, se realizará a las 11.30 en Olivos. El de hoy será el primer contacto formal entre Estados Unidos y la Unasur, y «servirá para transitar las posibilidades para concretar el diálogo pendiente» entre el bloque regional y Washington, destacaron en la Secretaría General, al tiempo que indicaron que en la reunión se abordarán distintos temas de agenda de mediano y largo plazo que tienen interés para ambas partes. En un comunicado, recordaron, además, el reconocimiento de la Casa Blanca al rol de la Unasur y su secretario ejecutivo, Néstor Kirchner, una vez concluidas las negociaciones entre Venezuela y Colombia que dieron como resultado el acuerdo de Santa Marta. De la audiencia de esta mañana entre Kirchner y Brimmer participará la embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez.
El Ministerio de Defensa contrató la compra de dos helicópteros rusos de transporte multipropósito Mi-17 que cumplirán tareas logísticas en las bases antárticas argentinas, informó hoy un comunicado de la cartera. El acuerdo fue suscripto anoche por el secretario de Planeamiento, Oscar Cuattromo; el jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, Raúl Garré y el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Normando Costantino. La contraparte fue encabezada por el encargado de negocios de la embajada de Rusia, Igor Romanchenko y los representantes de la exportadora estatal de ese país Rosoboronexport, Alexander Scherbirin y Anatoly Zuev. Los helicópteros pesados Mi-17, que serán incorporados a la Fuerza Aérea en septiembre de 2011, según lo estimado, tienen capacidad para transportar hasta 26 pasajeros en butacas o hasta cinco toneladas de carga externa. Estas aeronaves, que serán ante todo utilizadas en operaciones de logística antártica, disponen de grúa para el izado de carga o la descarga en la cubierta de buques, tanques suplementarios de combustible para operaciones de largo alcance y flotadores para el caso de amerizaje en emergencia. La adquisición de los Mi-17 se llevó a cabo bajo la modalidad de contratación de «gobierno a gobierno, con la organización gubernamental «Rosoboronexport que agrupa a las empresas de la defensa de la Federación Rusa. La parte rusa celebró el contrato que consideró «el primer tramo efectivo de la cooperación militar entre ambos países y destacó que «muchos países de América Latina utilizan estos helicópteros. Por su parte, Raúl Garré señaló que «se abrirá próximamente un programa de crédito ruso para la firma de un nuevo convenio que posibilite la compra de otros tres aparatos Mi-17 y recordó que Nilda Garré fue en octubre de 2006 la primera ministra de Defensa de la Argentina en visitar Rusia. En tanto, Costantino señaló que con los Mi-17 por «primera vez la Fuerza Aérea Argentina utilizará material ruso y dijo estar «muy satisfecho por la compra ya que «los anteriores helicópteros pesados, los Chinook norteamericanos, habían sido dados de baja hace muchos años atrás.
NEW YORK (Reuters) – The S&P 500 rose 3 percent on Wednesday and was set to record its best day in eight weeks as U.S. and Asian economic data soothed worries about a global economic slowdown.
The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 247.49 points, or 2.47 percent, at 10,262.21. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 30.26 points, or 2.88 percent, at 1,079.59. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 61.82 points, or 2.92 percent, at 2,175.85.
La Comisión de Justicia dio el visto bueno a la iniciativa promovida por el gobierno porteño para regular la circulación en motos para la Ciudad. Ahora deberá pasar por otras comisionesCoautor del proyecto que busca regular la circulación de motocicletas en la Ciudad de Buenos Aires, el diputado del PRO Gerardo Ingaramo consideró que “este es un paso importante de cara a llevar una solución a una de las mayores preocupaciones de los vecinos: la inseguridad”.
Respecto de la iniciativa que propone combatir la modalidad de delito protagonizada por los denominados motochorros, el titular de la Comisión de Justicia de la Legislatura porteña dijo que “esta ley no será una herramienta mágica, pero sí es una paso adelante basado en estadísticas que prueban la necesidad de regulación en la materia”.
La norma se funda en tres pilares básicos: la imposibilidad de circular en moto con acompañante en la zona de microcentro y las principales avenidas de la Ciudad (éstas serán reglamentadas por el Poder Ejecutivo) entre las 9 y las 18 horas los días hábiles, y entre las 9 y las 14 horas los sábados; la obligación de que fuera de estas áreas los acompañantes de las motos porten un chaleco reflectante con el dominio del vehículo y la prohibición del expendio de combustible en las estaciones de servicio a quienes no lleven el casco y/o chaleco.
“El proyecto de ley ha sido producto de un exhaustivo análisis de la problemática: se han contemplado los horarios en que actúan los motochorros, la gravedad de sus delitos y su frecuencia”, señaló Ingaramo y agregó “la regulación de la circulación en moto, junto a los proyectos de seguridad bancaria que están siendo tratados por la Cámara de Diputados, son dos piezas clave en el combate a este tipo de delitos”.
En Diputados está en discusión un proyecto sobre seguridad bancaria que cuenta con el apoyo del PRO, mediante la firma de la diputada nacional Silvia Majdalani.
Finalmente, Ingaramo sostuvo que “la oposición debería revisar sus prioridades ya que no coinciden con las de los porteños. Necesitamos dejar de lado los protagonismos, y garantizarle mayor seguridad a los ciudadanos”.
La iniciativa relativa a los denominados motochorros que está siendo tratada por la Legislatura será girada a las comisiones de Tránsito y Transporte, Seguridad y Derechos Humanos, antes de ser pasar al recinto, aunque no se descarta la posibilidad de convocar a una sesión especial por este tema
Los canales deberán emitir tres horas diarias de programación para niños de producción nacional y sólo se podrán realizar publicidades durante las transmisiones deportivas cuando el juego esté detenido.
El decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández determinó cuándo se podrán realizar publicidades en las transmisiones deportivas y cuál es el horario «prime time» en televisión y radio .
Además, antes de emitir un flash informativo los canales deben avisar si la información puede vulnerar los principios de protección al menor por medio de la leyenda «atención, contenido no apto para niñas, niños o adolescentes».
En los casos de transmisiones de espectáculos deportivos, la emisión de publicidad dentro del desarrollo del juego «sólo podrá hacerse cuando éste se encuentre momentáneamente detenido y sin que afecte la visibilidad de la escena«.
También impone que durante la difusión de la programación de los canales de televisión abierta y de las señales «no podrá insertarse promoción de otros programas».
En tanto, los anuncios que brinden datos estadísticos, resultados de investigaciones y encuestas, «deberán incluir leyendas escritas y orales, que indiquen la fuente de dicha información y el número de casos sobre los cuales se realizaron los estudios».
Luego de determinar que el horario central o «prime time» en televisión es el que se extiende entre las 19 y las 23, el decreto indica en qué etapa del año deben emitirse filmes nuevos «para evitar que en un solo trimestre se estrenen la mayor parte de las películas adquiridas, en perjuicio de las grillas de los otros trimestres».
Además, como mínimo, «tres horas diarias de la programación de los servicios televisivos abiertos deberán ser destinadas a contenidos especialmente dedicados a niños, niñas y adolescentes, cuya producción sea realizada por productoras nacionales en un porcentaje no inferior al cincuenta por ciento».
Los bloques opositores no alcanzaron al quórum y por eso no se pudo tratar el proyecto presentado por Gerardo Milman para prevenir salideras bancarias. Ninguno de los diputados oficialistas se presentó al recinto. Carrió acusó Fellner por haber levantado la sesión.
La muerte de Isidoro, el hijo que dio a luz Carolina Píparo, fue desencadenante para que se ponga en agenda un proyecto de Salidera Bancarias que había presentado en el mes de mayo el diputado nacional de GEN Gerardo Milman. Hoy era el día establecido para que se tratara en la Cámara baja pero la presencia de solo 123 diputados hizo fracasar la sesión, recordemos que para que haya quórum se necesita el número de 129. Los ausentes los oficialistas de siempre y algunos diputados opositores. El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, levantó la sesión este mediodía tras 40 minutos de espera, ante la protesta de los bloques opositores de la UCR, Coalición Cívica, Gen, Proyecto Sur, PRO, Peronismo Federal y socialismo.
Desde las bancas de la oposición, distintos voceros atribuyeron al retraso de los vuelos desde el Interior por las condiciones climáticas desfavorables y a que la comisión de Turismo había sido convocada por su presidente, el kirchernista Juan Salim, a la misma hora de la sesión, la ausencia de diputados en el recinto.
Elisa Carrió (CC) dijo que “con cinco minutos más” se podría haber completado el número para sesionar y atribuyó el pronto levantamiento de la sesión a una “trampa” pergeñada por Fellner y la vicepresidenta tercera de la Cámara, la kircherista Patricia Fadel. Carrió criticó al oficialismo por la reticencia a dar quórum pese a que había un acuerdo previo para tratar Infanticio y dar media sanción al proyecto para combatir las salideras bancarias.
“No quiere (el kirchnerismo) tratar el tema de la seguridad y la gente que está muriendo en la calle”, agregó la diputada enojada.
Mientras Carrió, Silvana Giúdici (UCR) y Graciela Camaño (Peronista), entre otros referentes opositores, todavía en el recinto criticaban duramente a Fellner por levantar la sesión, en el Salón de Pasos Perdidos el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, sostenía que “si la oposición fija la agenda tiene la responsabilidad de hacer el quórum para sesionar”.
En realidad lo que definió que el oficialismo no bajara al recinto fue que sospechaba que la oposición aprovecharía para pedir que el proyecto que envió el Poder Ejecutivo para declarar de “interés público” la producción y distribución de papel prensa no obvie en su giro a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Libertad de Expresión, que presiden respectivamente Camaño y Giúdici por la oposición.
Al respecto, Rossi recordó que la oposición es la que salió a decir que “quiere enfriar” el tratamiento del proyecto del Gobierno y sostuvo que desde el oficialismo “nosotros queremos que se debata, que se discuta” y anticipó que “vamos a pedir que se hagan audiencias públicas” para ello.
Carrió, en tanto, dijo que el próximo miércoles la oposición va a pedir que se revisen las citaciones de las comisiones y las ausencias de diputados, incluido a Néstor Kirchner, hechos que dijo conspiran contra la formación de quórum y el normal desarrollo de la labor parlamentaria.
Bajo el argumento de sostener las fuentes de trabajo, el secretario de Comercio avanza en la idea de que el estado y los operarios se hagan cargo de las plantas que entraron en crisis por la política ganadera del Gobierno que restringe exportaciones e interviene en el mercado de las carnes.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quiere que los trabajadores y el Estado se hagan cargo de los frigoríficos que cierran a raíz de la crisis ganadera desatada desde principios de año.
La iniciativa busca mantener los puestos de trabajo luego de las protestas en las rutas de empleados de la carne en todo el país. De todas maneras, la iniciativa generó polémica entre dos federaciones enfrentadas.
El secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines (Fetsicara), Sixto Vallejos, confirmó ayer a el diario Ambito Financiero que Moreno «se comprometió a hacerse cargo de los establecimientos» frigoríficos cerrados o en riesgo de cierre para preservar las fuentes de trabajo.
Tras dos reuniones con el secretario, funcionarios del Ministerio de Agricultura, de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), representantes de Fetsicara y de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne, que conduce José Fantini, la propuesta para que los trabajadores manejen los establecimientos cobró fuerza.
El caso paradigmático es Santa Fe, donde hace 15 días se conoció la decisión del frigorífico Mattievich de cerrar su planta de la ciudad de Carcarañá, donde fueron suspendidos 400 operarios. Es la segunda planta que el grupo Mattievich paraliza en poco más de un mes en la provincia. Desde la empresa aseguraron que la decisión se tomó por el descenso de las exportaciones y la caída en la faena.
En este caso, Vallejos destacó que «se está trabajando para poner en marcha este establecimiento a través de la municipalidad y los trabajadores, porque los empresarios no tienen ningún problema».
Ahora la urgencia surge tras el anuncio de cierre en tres plantas del frigorífico JBS Swift. El lunes próximo, a las 10, los trabajadores se reunirán con Moreno y con los empresarios para arribar a un acuerdo de gestión bajo «propiedad participada», ante la confirmación de la compañía.
«Venimos preocupados desde hace tiempo por las fuentes de trabajo», advirtió el secretario general de Fetsicara tras precisar que hay «más de 10.000 trabajadores en crisis». Por ese motivo, señaló que se debe «encontrar una alternativa que permita seguir trabajando».
JBS, el mayor productor mundial de carne vacuna, no encuentra compradores para tres de sus ocho frigoríficos en la Argentina, que enfrentan dificultades para abastecerse por la escasez de hacienda, que también disparó los precios en el mercado interno. Por eso la urgencia de las gestiones de los trabajadores.
En su último reporte de resultados, divulgado este mes, JBS advirtió que «la intervención del Gobierno de la Argentina continúa limitando la capacidad de revertir los resultados de las operaciones locales». Pero JBS también enfrenta dificultades en Estados Unidos, donde descartó sus planes de sacar sus acciones al mercado.
La situación actual de la ganadería tras una intensa sequía el año pasado, y las restricciones a la exportación llevaron a muchos productores a optar por la siembra de soja, que es más rentable y está menos expuesta a la intervención del Estado.
«Toda planta que se cae la queremos gestionar, y esto va a ser posible con la hacienda que nos provea el Gobierno», dijo a este diario Vallejos, quien además subrayó que «hacienda hay». De todas maneras, aseguró que «hoy por hoy ninguna planta puede funcionar al 100% (de su capacidad productiva), pero sí todas pueden funcionar al 60% o al 70% para que ningún trabajador se quede sin empleo».
Fuente: lapoliticaonline.com
El bonaerense fue el único de los hasta ahora candidatos a presidentes que no estuvo presente en la comida en el barrio de Palermo. El diputado, que considera al ex presidente como «la vieja política» sí en su casa a Solá, Das Neves y Alberto Rodríguez Saá.
Francisco de Narváez hizo una cumbre de peroinistas opositores en su casa, pero no invitó a Eduardo Duhalde.
En su casa de Barrio Parque recibió a la noche a Felipe Solá, Mario Das Neves y Alberto Rodríguez Saá. Tres de los cuatro precandidatos a Presidente del Peronismo Federal, publicó el diario Clarín.
Concentrado en la carrera por la gobernación bonaerense, De Narváez espera (y trata de no desesperar) a que se decida la pulseada por la candidatura presidencial del peronismo anti K.
Aunque se reserva la posibilidad de presentar un recurso ante la Justicia que habilite su propia candidatura presidencial, hoy esa ya no es su prioridad.
En un punto eso lo tranquiliza, ya que nadie parece discutirle en el Peronismo Federal la candidatura a gobernador. Pero al mismo tiempo le genera la incertidumbre de no saber a qué candidato a presidente acompañará en la boleta.
Está claro que su preferido es Carlos Reutemann, con el que trata de aparecer fotografiado cada vez que puede. Pero mientras el Lole no se decide a lanzarse, De Narváez busca mantener las puertas abiertas al resto. A los peronistas y a Mauricio Macri, con el que firmó un armisticio en las últimas semanas luego de una larga temporada de tensiones.
Con Duhalde, De Narváez tiene una relación especial, muchas veces contradictoria . Suelen intercambiarse chicanas públicas aunque comparten una parte de sus equipos y es habitual ver a los mismos dirigentes bonaerenses entrar y salir de la sede del Movimiento Productivo duhaldista o del búnker del diputado en Las Cañitas.
Duhalde cree que De Narváez es un desagradecido que se olvida de quién lo ayudó cuando comenzó a caminar la Provincia, y a De Narváez le molesta que Duhalde intente acreditarse parte de su triunfo del año pasado contra Néstor Kirchner. El equipo del “Colorado” insiste en que Duhalde es parte de la “vieja política” al que no conviene pegarse demasiado.
A esta situación se sumó en las últimas semanas el malestar de otras figuras del PF con Duhalde por lo que creyeron una movida para instalarse como un primus inter pares, buscando posicionarse como el indefectible candidato presidencial del espacio. La cena de anoche sin Duhalde apuntaba a contrarrestar esa jugada mientras surgen dudas sobre la cumbre del PF prevista para el 10 de septiembre.
Este jueves, De Narváez recorrerá La Matanza, Lomas de Zamora y Florencio Varela junto a Das Neves. En su entorno no descartaban próximas caminatas con Solá o Rodríguez Saá. Con todos, menos con Duhalde.
El sindicato de Camioneros ya instaló carpas en las entradas y no permite el ingreso de materiales en los corralones ni de los trabajadores afiliados a Comercio. Reclaman que unos 100 empleados sean reencuadrados en su gremio. En el SEC piden la intervención del Ministerio de Trabajo y negocian con la empresa para que no se les descuente el día.
Pablo Moyano intensifica su embestida contra el sindicato de Comercio liderado por Armando Cavalieri y bloquea completamente la entrada de cuatro corralones de materiales de la empresa Rabe «por tiempo indeterminado».
El gremio de Camioneros ya instaló carpas en las entradas de las sucursales que la compañía tiene en el Conurbano, en Moreno, San Antonio de Padua y Pacheco y hoy impiden el ingreso no sólo de materiales sino también de los trabajadores afiliados a Comercio.
Reclaman que se reencuadre a unos 100 empleados en su sindicato. Así lo confirmó Moyano esta mañana. El hijo mayor del titular de la CGT, afirmó a una agencia de noticias que «casi 100 trabajadores (de los corralones) presentaron un petitorio con sus firmas en el sindicato» de camioneros porque consideran que «están mal encuadrados y son perjudicados en sus salarios».
El sindicalista especificó luego que los manifestantes son «choferes, ayudantes y personal de carga y descarga de materiales», para argumentar después que «la gran mayoría de los corralones del país respeta el Convenio Colectivo de Trabajo 40/89», que rige para el transporte de cargas. Y confirmó que el gremio promovió la medida -por tiempo indeterminado- luego de infructuosos «meses de diálogo» con las autoridades de la compañía, dedicada a la fabricación, venta y distribución de materiales para la construcción.
Sin embargo, desde Comercio desmienten que esto sea así. «Los trabajadores no quieren pasarse a Camioneros», aseguraron a La Política Online. «Este es el patoterismo con el que siempre se maneja Moyano para robar afiliados a otros gremios, no lo hace sólo con Comercio, lo hace con todos», señalaron y anticiparon que irán «por el camino formal», pedirán la intervención del Ministerio de Trabajo de la provincia y, si es necesario, del nacional, para que dicten la conciliación obligatoria que los obligue a levantar la medida de fuerza. «Y estamos negociando con la empresa para que no se les descuente a los empleados los días no trabajados por culpa de Camioneros», contaron.
Esta es una nueva avanzada de Moyano sobre Comercio. Hace tres años, Cavalieri perdió la batalla cuando peleaban por los trabajadores de logística de los supermercados. Pero hace un mes tuvieron un nuevo enfrentamiento por los empleados de mayoristas. Se trata de unos 15.000 trabajadores, un número nada despreciable.
Pero no fue el único paso que dio el líder de la CGT . A través de su hijo menor, Facundo, se mantiene en pie de guerra con Comercio por los empleados de peajes, que hoy suman unos 4.500 trabajadores a nivel nacional. Para frenarlo, los sindicalistas que responden a Cavalieri, están creando una Confederación que les permita negociar los convenios colectivos, los aumentos salariales y la reducción de horas de manera conjunta con las cámaras de empresarios, dejando afuera a Moyano.
Este bloqueo, medida de fuerza que ya se hace costumbre en el sindicato de Camioneros, comenzó una semana después de la efectuada por el mismo gremio durante ocho días frente a plantas de la empresa Ternium Siderar -del Grupo Techint-. Una medida que presionó sobre los poderosos sindicatos de la construcción, UOCRA, y el metalúrgico, UOM, quienes encuadran a la mayoría de los empleados de la empresa y de las automotrices y autopartistas que le compran insumos al Grupo de Paolo Rocca. Por ahora ese conflicto está en stand by ante la conciliación obligatoria hasta el 13 de septiembre dictada por el ministerio de Trabajo.
La empresa Rabe denunció que el sindicato liderado por el hijo mayor del titular de la CGT impide el ingreso y egerso de materiales a las cuatro sucursales que tiene en el Conurbano. Se recalienta la pelea entre los Moyano y Armando Cavalieri.
La empresa Rabe, dueña de cinco corralones de materiales, denunció que el sindicato de Camioneros bloquea las cuatro sucursales que tiene en el Conurbano.
«Prohíben el ingreso y la salida de camiones de las dos sucursales que hay sobre la Panamericana -en el Talar-, del corralón de Moreno y del de Padua», confirmó un empleado a Infobae.com.
«Tienen gente en negro y sin seguro, pero ya se está arreglando», minimizaron desde el gremio liderado por Pablo Moyano, hijo mayor del líder de la CGT. «De estos conflictos hay miles todos los días», aseguraron a La Política Online. En este caso, la pelea pone del otro lado del ring al sindicato de Comercio. El reclamo de fondo fue que reafilien a unos 100 trabajadores a Camioneros. Los más de 300 empleados de Rabe están bajo la órbita del gremio lideraro por Cavalieri.
La única sucursal que no está bajo el bloqueo de los camioneros es la de Capital Federal, ubicada en el barrio de La Paternal.
Desde la empresa expusieron que estaban analizando las medidas a tomar contra el bloqueo sindical y podrían realizar una denuncia.
Los sindicalistas camioneros de Hugo y Pablo Moyano vuelven a realizar una medida de fuerza a sólo una semana de los bloqueos generalizados en las cinco plantas de Siderar que se extendieron por varios días.
Las protestas de los gremialistas impidieron que la empresa metalúrgica distribuya los insumos de acero y provocaron desabastecimiento en varios sectores clave para la economía nacional.
Los carteles y pintadas «Duhalde puede» aparecerán en todo el país. Todavía no se sabe quién será el candidato presidencial del Peronismo Federal. No está claro si la disputa interna se resolverá en elecciones primarias o por medio de encuestas. Aún no está del todo resuelto si el espacio competirá por dentro o por fuera de la estructura del PJ. Pero Eduardo Duhalde ya decidió cuál será su eslogan de campaña: «Duhalde puede».
Las pintadas con esa frase ya lucen en algunos paredones cercanos a la cancha de River, en Núñez, y, en las próximas semanas, comenzarán a verse en todos los rincones del conurbano bonaerense, según contaron a La Nacion dirigentes que trabajan en el día tras día de la campaña del ex presidente.
El lema electoral se viene analizando desde hace varios meses y terminó de definirse en la última semana. A los cerebros del permanente armado duhaldista, como Eduardo Amadeo y Graciela Camaño, se sumó para este fin en particular el semiólogo Eliseo Verón, autor de La semiosis social, entre otras obras. El teórico viene trabajando hace más de un año en la construcción de la imagen del ex presidente, al que le recomendó trabajar en el perfil de estadista.
La connotación del «Duhalde puede» es doble, explican sus ideólogos. Por un lado, quiere destacarse la capacidad de gestión del bonaerense. Por otro, se quiere instalar que es el único candidato que puede enfrentarse y derrotar a Néstor Kirchner.
«La gente quiere un presidente que le dé seguridad sobre el futuro, que tenga equipos y que sepa gobernar», dijo a La Nacion Amadeo. «Y nosotros creemos ?agregó? que Duhalde es el que mejor representa todo eso.»
La sensación del diputado se apoya en una herramienta de estudio de opinión pública, de la que Duhalde es fanático: las encuestas. Según cuentan cerca del ex presidente, en los focus group que encargaron para orientar la campaña, la característica de Duhalde que los encuestados destacan como virtud es cierta imagen de piloto de tormenta que se ganó durante el año y medio que estuvo a cargo de la Presidencia, tras la caída de Fernando De la Rúa.
Para fortalecer la idea de que el bonaerense cuenta con el mejor equipo de gobierno, en sus apariciones públicas seguirá mostrándose con los técnicos que forman parte de sus filas. Entre los economistas, se destacan Javier González Fraga, Jorge Todesca, Alberto Abad y Aldo Pignanelli.
Aunque saben que mantiene una alta imagen negativa, en las usinas de la campaña duhaldista se muestran optimistas y exhiben una encuesta reciente de la Universidad Nacional de La Matanza, que ubica a Duhalde con una intención de voto en el conurbano bonaerense de entre 10,2 y el 11,5 por ciento, bien lejos de los más de 25 puntos porcentuales que cosecha Kirchner, pero arriba del resto de los postulantes del Peronismo Federal.
El dato que más destacan los duhaldistas es que en los últimos meses Duhalde logró reducir los niveles de resistencia. Según ese mismo sondeo, sólo un 7,1% dijo que «nunca votaría» por Duhalde, rubro en que el bonaerense es superado por Kirchner (32,2%), Elisa Carrió (15,6%), Julio Cobos (8,7%) y Mauricio Macri (7,7%).
LONDON – Inflation in the 16 countries that use the euro fell in August, official figures showed Tuesday, reinforcing market expectations that the European Central Bank will not be raising borrowing costs this year.
Eurostat, the EU’s statistics office, said that consumer prices rose by 1.6 percent in the year to August, down from July’s 20-month high rate of 1.7 percent. Inflation has been fairly elevated in the last few months as a result of higher energy prices year-on-year and sales tax rises in a number of countries, including Greece and Spain.
Nevertheless, inflation remains below the European Central Bank’s target of keeping inflation «close to, but below 2 percent.»
Most analysts think it is unlikely that inflation will spike up towards 2 percent in the coming months, especially as oil prices have generally been soft of late and last year’s marked increases drop out of the comparisons.
In addition, high levels of unemployment are set to keep wage demands — a key determinant of inflation — low.
Separate figures Tuesday from Eurostat showed that the eurozone unemployment rate remained at 10 percent for the fifth month running in July, even though the number of people out of work fell 8,000 to 15.83 million — a sign that the strong economic rebound is beginning to benefit the labor market.
With inflation thought to be under control and unemployment still elevated, the European Central Bank is expected to keep its main interest rate unchanged at 1 percent for a few months yet.
«There remains a compelling case for the ECB to keep interest rates down at 1 percent not only at its policy meeting on Thursday but for many more months to come, given that significant concerns remain about the longer-term outlook for eurozone expansion,» said Howard Archer, chief European economist at IHS Global Insight.
«The ECB is very aware that tightening fiscal policy across the region, high unemployment and possible slowing global growth are serious threats to eurozone growth prospects over the coming months,» Archer added.
Though the central bank will likely be encouraged that the eurozone economy is growing far faster than anticipated just a few months ago, when the government debt crisis was in full swing, rate-setters are likely to remain wary about the outlook for the second half of the year as the recoveries in the U.S. and Japan are losing steam.
Recent figures showed the eurozone economy grew by a quarterly rate of 1 percent in the second quarter, largely on the back of a 2.2 percent increase in Germany.
Despite the modest decline in the number of unemployed, there is a likelihood that unemployment in the eurozone will be on the rise again as a number of governments enact austerity measures and reduce the size of the public sector to get their public finances back into shape. Slower growth among global trade partners is also expected to weigh on Europe’s exporters.
Tras el cuarto intermedio del viernes, a las 15.30 retoma el trabajo la comisión investigadora y su primer tarea será designar a sus autoridades. El debate se había trabado en la última reunión, pero luego de que el legislador Juan Cabandié resignara presidir el cuerpo, el camino quedó allanado para Martín Hourest o Fernando Sánchez.
El diputado kirchnerista Juan Cabandié desistió el viernes de su postulación para presidir la Comisión Investigadora Especial de la Legislatura porteña, que debe analizar las responsabilidades políticas de Mauricio Macri y sus funcionarios en la causa de escuchas ilegales, para destrabar el inicio de la tarea del cuerpo parlamentario.
La decisión de Cabandié respondió a «la necesidad de empezar cuanto antes» el proceso de investigación, que iba a comenzar ese día en el marco de la primera reunión de la Comisión, según confió a Télam el diputado que lidera el bloque K.
Es que sus 17 integrantes no lograron ponerse de acuerdo respecto de sus autoridades ante una votación que tuvo un resultado de empate, con ocho votos cada uno, entre Cabandié y el diputado Martín Hourest, situación que motivó el pedido de un cuarto intermedio hasta hoy para avanzar en un consenso.
Para Cabandié votaron los cinco legisladores del PRO y los del Peronismo y del bloque Encuentro Progresista, mientras que Hourest cosechó el apoyo de Proyecto Sur, la Coalición Cívica (CC), el ibarrismo, el socialismo, el radicalismo y el sabatellismo.
Asimismo, el legislador Daniel Amoroso –recientemente alineado a Francisco De Narváez, tras su alejamiento del macrismo-, optó por abstenerse y trabar la elección de las autoridades de una Comisión que tiene, en principio, un plazo del 15 de diciembre para expedirse.
Con este escenario, Cabandié consideró que bajar su postulación colaboraría al avance de un entendimiento entre los sectores que, en principio, no evidenciaron un acercamiento.
Si bien las primeras repercusiones en los pasillos de la Legislatura sostenían que Hourest quedaba directamente a cargo de la Comisión, fuentes de la oposición salieron a aclarar que se buscarán «terceras opciones».
«Vamos a buscar alternativas para salir de este ocho a ocho», remarcó a Télam el titular del bloque Peronista, Diego Kravetz, quien impulsó el proyecto que le dio origen a la Comisión.
Asimismo, el ibarrista Eduardo Epszteyn calificó como «un primer paso» la decisión de Cabandié, no obstante sostuvo que «ahora propondrán a diputado Raúl Fernández para captar el voto de Amoroso» que logre destrabar el empate.
«Hourest es el mejor candidato”, aseguró a Télam Basteiro tras el levantamiento de la primera reunión de la comisión y recalcó que lo ocurrido «fue un bochorno”.
«Desde Proyecto Sur, como mucha seriedad y responsabilidad no quisimos ser parte de esta maniobra que tiene como objetivo saldar mediáticamente cuestiones que son muy graves», advirtió.
«Hemos presenciado un pacto escandaloso”, evaluó, por su parte, el legislador del MST-Nueva Izquierda, Marcelo Parrilli.
NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks rose on Tuesday as a pair of positive data surprises helped alleviate continued investor anxiety over the economy’s strength.
U.S. consumer confidence rose more than expected in August, lifted by a mild improvement in the short-term outlook, though a separate report showed business activity in the U.S. Midwest registered a slowdown in August, growing a bit less than economists expected.
Earlier, the Standard & Poor’s/Case Shiller home price indexes showed prices of U.S. single-family homes rose slightly more than expected in June, reflecting the lingering boost from homebuyer tax credits that ended in April.
«Consumer confidence was the second positive surprise we had today, suggesting that if we haven’t hit the peak of bearishness, we’re probably close,» said Uri Landesman, president of Platinum Partners in New York.
«These two datapoints, combined, are probably preventing what could have been a pretty bad day.»
Equities have been pressured in recent weeks by bearish economic data, with a reading of manufacturing activity in the Mid-Atlantic region and U.S. housing starts for July both coming in below expectations during the month of August. This Friday, investors will be paying close attention to the August non-farm payroll number, which is expected to confirm that the economy shed jobs during the month.
The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 51.54 points, or 0.51 percent, at 10,061.27. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 5.16 points, or 0.49 percent, at 1,054.08. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 6.20 points, or 0.29 percent, at 2,126.17.
Before rebounding, the S&P 500 neared 1,040 in early trading, a key support level that was successfully defended twice last week.
Bouncing off the 1,040 level shows «that this is a market driven by technicals,» said Wayne Kaufman, chief market analyst at the New York-based John Thomas Financial. «Friday’s report will be important for giving us direction, but the short-term bias is up.»
Limiting the S&P 500’s gain was Monsanto Co (MON.N), the index’s top percentage decliner. Monsanto’s stock dropped 3.2 percent to $52.70 after the world’s biggest seed company forecast full-year earnings below expectations and said it would further reduce its work force.
Though Kaufman said corporate outlooks would dictate market direction in the medium term, he noted that «Monsanto is its own story, not part of a trend. It used to be one of my favorite picks, but they’ve had problems for a long time.»
The Nasdaq’s advance was curbed by Research in Motion Ltd (RIMM.O)(RIM.TO). The Canadian’s company’s U.S.-listed shares lost 5.3 percent to $43.15 after Sanford C. Bernstein cut its price target on the stock, citing a threat to the contribution to earnings from the BlackBerry maker’s corporate business.
On the upside, Deere & Co (DE.N) rose nearly 2 percent to $64.21 after a deal to sell its wind power business to electric utility Exelon Corp (EXC.N) for about $860 million. Exelon’s stock was up 0.4 percent at $40.70.
Later on Tuesday, the Federal Reserve is scheduled to release the minutes from its policy meeting on August 10, when it endorsed a more dovish monetary posture, citing a willingness to «reinvest» in monetary accommodation. Last week, Fed Chairman Ben Bernanke said in a speech the recovery had weakened more than expected.
Durante la misma ceremonia, la jefa de Estado entregó computadoras personales a estudiantes secundarios de escuelas públicas, en el marco del plan «Conectar.Igualdad», y 70 viviendas construidas en un predio ubicado en la calle 12 de Octubre y la Autopista.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó este mediodía el acto de oficialización de la creación de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y dijo: “Cuando uno escucha que hay declaraciones sobre un proyecto antes de que el proyecto ingrese, llama la atención”. Además, solicitó “no someter a la política al bastardeo del no por el no”.
«Quiero pedir, como Presidenta de todos los argentinos, que permitan que se siga gobernando para todos los argentinos, con los instrumentos de la Constitución», expresó la jefa de Estado al encabezar un acto en el Teatro Roma de Avellaneda.
La mandataria dijo que «se escucha únicamente descalificación, agravios, negativas y oposición por la oposición misma», y convocó a «un debate más serio, a un esfuerzo de responsabilidad».
Además, destacó que «el logro más importante es dar la batalla cultural sobre nosotros mismos para demostrarnos que somos capaces de hacer cosa diferente y mejor».
«Serían imposibles estas obras sino se administran bien los recursos, no es magia, se privilegió el mercado interno para generar trabajo, trabajadores que son usuarios y consumidores y recativan el mercado interno», destacó la Presidenta.
Por otra parte, dijo hoy que el modelo iniciado en mayo de 2003 permitió «ir derribando prolijamente todos esos dogmas y falsas verdades sacralizadas que nos decían que los argentinos no podíamos ser felices».
«La economía y este modelo se inició en mayo del 2003, cuando decidimos empezar a cambiar una historia que estaba cristalizada, que nos decían que era imposible cambiar», afirmó.
Durante la misma ceremonia, la jefa de Estado entregó 1500 netbooks a estudiantes secundarios de escuelas públicas, en el marco del plan «Conectar.Igualdad», y 70 viviendas construidas en un predio ubicado en la calle 12 de Octubre y la Autopista.
Por la tarde, a las 18.30, en el Salón Mujeres de Casa de Gobierno, Cristina anunciará obras de mantenimiento en la hidrovía del río Paraná.
Fuente: 26noticias
Acusó al arco no kirchnerista de «embanderarse con los sectores más concentrados de la economía»; dura réplica a las críticas al proyecto oficial por Papel Prensa.
Por segunda vez en menos de 24 horas, Cristina Kirchner ocupó parte de sus apariciones en público para lanzar duras acusaciones a la oposición. Tal como había hecho ayer, se quejó por los cuestionamientos al proyecto oficial sobre Papel Prensa y reclamó que el arco no oficialista «presente alternativas» a esa propuesta que ya ingresó en la Cámara de Diputados.
«Tenemos que terminar con la oposición feroz a todo que se opone a todo por el solo hecho de oponerse», reclamó la Presidenta durante un acto de entrega de viviendas en el teatro Roma de Avellaneda.
«Les pido a quienes tienen responsabilidades institucionales que recuperen el valor más imporante de la política, que es el de privilegiar el debate de proyectos y no someter a la política a esto de oponerse por oponerse», añadió enseguida.
En este punto, llegó la acusación más dura. «Tienen que promover el debate y no embanderarse con los sectores más concentrados de la economía en detrimento de las grandes mayorías», lanzó.
Cuando promediaba su discurso, Cristina Kirchner aludió al proyecto de la Casa Rosada para declarar de interés público la producción y comercialización de papel para diarios, fuertemente resistido por la oposición.
«Cuando uno escucha que hay declaraciones sobre un proyecto incluso antes de que se presente, me llama la atención. Además, si no están de acuerdo, cabe preguntarse: ¿cuál es el proyecto alternativo?», desafío.
Hacia el final, volvió a la carga. «Estamos ante la descalificación permanente, el agravio, las negativas y la oposición por la oposición misma. Eso es malo. Y no para el Gobierno. Es malo para el país. Porque los argentinos merecen un debate más serio», concluyó.
Complicada cada vez más la chance de ungir a Eduardo Duhalde, la empresa más poderosa de Argentina empujó hasta donde pudo la candidatura presidencial del titular del Comité radical. Pero, ante la interna sin retorno que libran por ese lugar Julio Cobos y Ricardo Alfonsín, se consuelan con que el senador sea jefe de Gabinete de un próximo gobierno del hijo del ex presidente, a quien ven con más posibilidades de derrotar a Kirchner. Las peleas de Sanz con el cobismo para despegarse del resto de la oposición.
Dispuestos a influir en la sucesión presidencial de 2011, cuando aspiran a ver a los Kirchner lejos de la Casa Rosada, a las autoridades de Techint les interesa que el senador nacional Ernesto Sanz, presidente del Comité Nacional de la UCR, sea el jefe de Gabinete del próximo gobierno radical.
Respetado en el partido, Sanz fue siempre el dirigente radical más aceptado en la siderúrgica y buena parte del establishment -o lo que haya parecido a ello en la Argentina- para tomar las riendas del país en 2011, ante el debilitamiento de la candidatura de Eduardo Duhalde, a quien igual sostienen como plan alternativo en dupla con Roberto Lavagna, hombre de confianza del grupo.
Es que la cercanía cada vez mayor de los comicios obliga a análisis con encuestas en mano y, tras esa tarea, en Techint debieron admitir que ni Duhalde ni Sanz hoy tienen opción seria de triunfar a las elecciones. Ante eso, según confirmaron a LPO fuentes empresarias, optaron por otra opción: impulsar a Sanz como jefe de Gabinete de un gobierno radical.
Y en ese escenario ven a Ricardo Alfonsín con más opciones de triunfar en un mano a mano final contra Néstor Kirchner, ya sea por su imagen positiva como por el apoyo que reúne de la mayoría de la cúpula de la UCR.
Es que si bien Sanz llegó a manejar el partido por acuerdo entre cobistas y alfonsinistas, hoy estos últimos son mayoría en el Comité y prevalecen en la toma de decisiones. En Techint tomaron nota de este escenario y cambiaron de estrategia, según confiaron a LPO las fuentes de la compañía. Es que hoy Sanz está imposibilitado en términos políticos de ser candidato presidencial contra Alfonsín, ya que sería como tirarse un tiro a los pies: peleado con los cobistas su único respaldo al interior del radicalismo para mantenerse donde está es el hijo del ex presidente.
La pelea con los cobistas
Sanz rompió este fin de semana su relación con el cobismo al aceptar participar en Córdoba del lanzamiento de Morena (Movimiento de Renovación Nacional), la línea interna con la que Alfonsín salió a pelear la interna por la presidencia.
“Se equivocó feo. Debería haber mantenido el equilibrio, como (el secretario general del partido) Jesús Rodríguez”, sostienen cerca del vicepresidente, donde creen que la armonía del vice con su coterráneo ya está rota.
Su diferenciación con el cobismo había comenzado antes: el martes chocó con el jefe del bloque radical, Oscar Aguad, tras pedirle que se aparte del documento que el resto de la oposición firmó en repudio a la denuncia de la presidenta a los diarios Clarín y La Nación por su ingreso a Papel Prensa. Buscó así marcar una diferencia con Elisa Carrió, otra de las exigencias del grupo Techint.
La discusión entre ambos se reeditó este fin de semana en Córdoba, ante un reproche del diputado por su incursión en la puesta alfonsinista, que tuvo entre sus protagonistas al cordobés Mario Negri, enemigo de Aguad.
La distancia de Sanz respecto a la contraofensiva opositora por Papel Prensa tiene una lógica que, por estos días, empieza a inquietar a varios dirigentes radicales: la inconveniencia de quedar «excesivamente» ubicados del lado de Clarín en la pelea que mantiene con el Gobierno
“Preocupa mucho que Clarín marque la agenda”, reconocen a LPO fuentes de la UCR, que además empezaron a tomar nota que ante la posibilidad de regresar al gobierno, varias de las iniciativas de Kirchner acumulan para el poder político.
De hecho, el propio Sanz en reuniones con altos ejecutivos de multinacionales, deslizó un comentario en ese sentido sobre el tema Clarín. Otro d elos motivos de su furia con Aguad, ya que su presencia sosteniendo las posturas más radicalizadas y afines al grupo que conduce Héctor Magnetto, lo desautorizaron fuertemente como jefe partidario.
La líder de la Coalición Cívica criticó nuevamente la denuncia del Gobierno contra Clarín y La Nación por Papel Prensa, con la que quieren acusar a los directivos de los matutinos de crímenes de lesa humanidad, y afirmó que «esa mentira da lugar a una destitución inmediata». Sin embargo, aclaró que no promoverá el juicio político a la Presidenta porque su objetivo es «garantizar la transición» política «en paz».
La diputada nacional por la Coalición Cívica Elisa Carrió opinó hoy que la presidenta Cristina Fernández sería «destituida» en «Estados Unidos» o en cualquier «país civilizado» por impulsar una denuncia como la que realizó contra la empresa Papel Prensa.
«Esa mentira da lugar a una destitución inmediata. En Estados Unidos o en cualquier país civilizado debe renunciar o ser enjuiciada en el Congreso. Es una mentira intolerable», expresó Carrió.
Sin embargo, la legisladora comentó que no promoverá la destitución de la Presidenta porque su objetivo es «garantizar la transición» política «en paz».
El 24 de agosto pasado, la jefa de Estado anunció la presentación judicial del informe elaborado por el Gobierno sobre la situación de Papel Prensa, y además envió al Congreso un proyecto de ley para declarar «de interés público la producción de pasta celulosa y de papel para diarios».
La Presidenta, además, decidió impulsar la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento para que sus integrantes participen en las reuniones de Directorio de Papel Prensa.
En declaraciones al canal Todo Noticias, Carrió indicó que la oposición no respaldará la iniciativa legislativa, por lo que la consideró «archivada» antes de su tratamiento.
«El juicio está muerto y la ley archivada. Si uno elige entre la seguridad o la obsesión de (Néstor) Kirchner, elegimos la seguridad», comentó.
Carrió opinó que la Presidenta y Kirchner son «autodestituyentes», y aseveró que si triunfan en su disputa contra el grupo Clarín «se viene una dictadura civil».
En tal sentido, señaló que Héctor Magnetto, CEO de Clarín, es «con todos sus errores y defectos» un «contra-poder».
«Lo que están consiguiendo es que después de esto haya que hacerle un monumento a Magnetto», expresó.
El ministro porteño detalla ante la Comisión de Educación en la Legislatura el estado actual de las escuelas y el plan de obras proyectado. Seis colegios continúan tomados por los estudiantes. Alumnos y sindicatos docentes marchan al Parlamento de la Ciudad.
El titular del Ministerio de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, llegó esta mañana a la Legislatura porteña para detallar el estado en que se encuentra la infraestructura escolar y el plan de obras de la cartera, en medio de la toma de escuelas por parte de los alumenos que reclaman mejoras edilicias, mayor presupuesto, viandas y becas.
Un conflicto que llevó en las últimas semanas a que unas 25 fueran tomadas por los alumnos, en un conflicto que aún no terminó y que tiene a miles de chicos desde hace más de dos semanas sin clases.
Bullrich llegó pasadas las 9 a la comisión de Educación de la Legislatura, que preside la diputada Victoria Morales Gorleri. Y los alumnos se movilizarán hasta allí para continuar con su reclamo.
Ayer, el ministro indicó que el ciclo lectivo en las escuelas tomadas podría extenderse hasta febrero próximo para garantizar los 180 días de clases previstos en el calendario oficial que, inicialmente, concluía el 17 de diciembre próximo. Para respetar el estatuto docente, en enero no se alterará el período de vacaciones de profesores y alumnos.
Movilización de estudiantes y docentes
Además de la actividad en la Legislatura, para plegarse al reclamo estudiantil, el gremio UTE-Ctera realizará una jornada en defensa de la educación pública que incluirá cortes de calles y clases públicas, y culminará con una movilización Legislatura por la tarde.
Más allá de la presentación en la Legislatura, el lunes próximo Bullrich volverá a reunirse con estudiantes para presentarles el «plan de obras definitivo», que, según admitió el ministro, «puede incluir pedidos de los chicos» y que considerará el informe de las cuadrillas enviadas a 32 escuelas en los últimos días.
El conflicto comenzó el martes 17, cuando el colegio Mariano Acosta fue tomado por sus estudiantes después de reiterados reclamos en materia edilicia. La crisis vivió el jueves pasado su pico crítico: 28 secundarios tomados, según los estudiantes; 23, para el gobierno porteño. Algunos ya levantaron la medida de fuerza por la apertura del diálogo con el macrismo, pero continúan cerrados seis colegios.
«Nos han metido en la cabeza que el Estado es algo malo, ineficente, que no sirve, pero hoy gracias al Estado, no a un gobierno, tienen una computadora para progesar y capacitarse. No pierdan esa oportundidad», dijo la presidenta.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner remarcó que medidas como la entrega de computadoras a chicos de escuelas públicas o la Asignación Universal por Hijo son iniciativas que buscan «seguir quebrando la desigualdad» y darle a la sociedad «más equidad y más oportunidades».
«La entrega de computadoras tiene que ver con cubrir la brecha de desigualdad en la Argentina. Cuando los papás no puedan comprarle la computadora a sus hijos, entonces es el Estado que va a cubrir eso que falta», expresó la mandataria en Tigre.
Así lo afirmó este mediodía al encabezar un acto en el Patronato de la Infancia María Antonia Loreto, donde entregó computadoras portátiles a alumnos de escuelas públicas, en el marco del programa «Conectar Igualdad.com.ar».
En su discurso, la mandataria reseñó que programas como éste, así como la Asignación Universal por Hijo o la política en materia de jubilaciones «son medidas apuntadas a seguir quebrando la desigualdad y dar a la sociedad más equidad y más oportunidades iguales para todos; de eso se trata la labor del Estado».
«Nos han metido en la cabeza que el Estado es algo malo, ineficente, que no sirve, pero hoy gracias al Estado, no a un gobierno, tienen una computadora para progesar y capacitarse. No pierdan esa oportundidad», le dijo a los chicos que recibieron la netbook, mientras la filmaban con la computadora.
Acompañada por el gobernador Daniel Scioli y el intendente de Tigre, Sergio Massa, la jefa de Estado remarcó una nueva baja de la desocupación, que descendió a 7,9 por ciento, dijo que el salario mínimo, vital y móvil del país «es el más importante de América Latina», y destacó el trabajo de los cooperativistas de programa «Argentina Trabaja».
«Todas estas medidas confluyen en un solo objetivo: ser más libres y más iguales, porque igualdad y libertad son los dos grandes objetivos que nos guian en este Bicenetenario. Vamos por más, porque hacen falta muchas cosas en Argentina», sostuvo.
En otro tramo del discuso, destacó la industria naval que se desarrolla en Tigre «es una de las más importantes generadora de puestos de trabajo» y contó que, tras ese acto, se dirigía a inaugurar una planta potabilizadora de agua en el Paraná de las Palmas.
«Se trata de la obra más importante de los últimos 50 años, que permitirá que millones de argentinos tengan agua potable. Porque no hay planes de salud sino hay agua potable, hospitales, educación y seguridad, que son los instrumentos que mejoran la calidad de vida y en eso estamos muy comprometidos», concluyó.
LONDON – Economic confidence in the 16 countries that use the euro rose to its highest level in nearly two-and-a-half years during August, the European Commission said Monday. The Commission said its main economic sentiment indicator rose to 101.8 in August — its highest since March 2008 — from 101.1 in July. The main reason behind the rise was another improvement in consumer confidence as unemployment concerns eased — so far, improvements in consumer confidence have not led to an appreciable increase in spending.
The increase in sentiment will stoke hopes that economic activity in the eurozone economy is holding up pretty well despite budgetary retrenchment in countries like Greece and a loss of momentum in the U.S. and Japan.
Germany, the eurozone’s biggest economy, continues to drive the recovery, the Commission said.
A particularly strong economic rebound in Germany during the second quarter, largely on the back of a sharp pickup in exports, contributed to the 1 percent quarterly rise across the whole eurozone.
Although Monday’s figures will likely cheer policymakers, the European Central Bank is not expected to change policy when it meets Thursday, expected to keep its main interest rate unchanged at 1 percent.
With unemployment still around 10 percent across the eurozone, wage growth muted and a number of governments poised for further spending cuts and tax increases to get their public finances back into shape, the outlook for the second half of the year remains less favorable.
«While the ECB forecasts are likely to show an upward revision to 2010 GDP growth this Thursday, policy rates are expected to remain on hold for a while and the governing council looks set to remain very cautious on the back of strong divergences across countries,» said Frederik Ducrozet, eurozone economist at Credit Agricole.
El hombre que más influye en el pensamiento político de la pareja presidencial, sorprendió al aparecer en una peña organizada por Amado Boudou, Diego Bossio y el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Allí electrizó el ambiente con un discurso dramático: “el 2011 se sabrá quien tiene el poder: la política o las corporaciones”, dramatizó.
Carlos “el chino” Zanini es una de las figuras más interesantes del kirchnerismo. Ajeno a las polémicas públicas, con un perfil subterráneo, combina una influencia crucial sobre el pensamiento político de los Kirchner, con un notable desinterés por ocupar espacios de poder y la proyección personal. Para muchos la verdadera “mesa chica” del gobierno es Cristina, Néstor y Zanini.
Tampoco es un desinteresado total, vive en un espléndido piso sobre Libertador y se le conoce como única debilidad el gusto por los tintos caros en serio, esos que demandan varios billetes de cien por botella. Si bien se lo vincula con la ascendente contratista Electroingeniería, en sus largos años junto a los Kirchner no fue rozado seriamente por ninguna causa de corrupción.
Eterno rival de Julio de Vido por conquistar la atención de sus jefes, vendría a ser el “cerebro gris” frente al operativo ministro de Planificación, orientado a tareas menos intelectuales en el organigrama de los Kirchner, que se divierten alentando la competencia entre sus colaboradores más directos.
Los mismos que dicen que todo el misterio de Zanini se reduce a que “como habla poco parece misterioso, brillante, y en realidad es medio vago y le escapa al laburo”.
El escenario de la confrontación
De apariciones públicas muy esporádicas, Zanini desembarcó el jueves pasado por la noche en la histórica confitería Puerto Rico de la calle Alsina, a metros de la Iglesia San Ignacio, muy cerca de la Casa Rosada.
Allí lo esperaban el nuevo trío de “jóvenes brillantes” que armó Néstor Kirchner para patrullar la provincia de Buenos Aires y –ocasionalmente- la Capital: el ministro de Economía, Amado Boudou, el titular de la ANSES, Diego Bossio y el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, el más entusiasmado con la movida: «con Amado y Diego vamos a liderar un nuevo espacio para exlicarle a la gente el modelo nacional», sostenía a quien se le acercaba.
Era la presentación formal de la peña “La Epoka”, el sello que eligió este trío de funcionarios, presentado como un nuevo espacio de “debate y reflexión”, como si eso fuera posible en el kirchnerismo, con la pretensión de reunirse cada dos semanas.
Dentro del selecto auditorio se pudo ver a Juan Manuel Abal Medina, a la sazón secretario privado de Kirchner; a Juan “Juanchi” Zabaleta, principale operador político de Boudou; al viceministro de Economía, Roberto Feletti; la auditora porteña Sandra Bergenfeld –que sostiene la musión capitalina del ministro de Economía-; y a los enemigos íntimos y líderes de las dos principales facciones de la juventud kirchnerista: José Ottavis de la JP y Andrés “el cuervo” Larroque de La Cámpora.
Como sea, es interesante escuchar a Zanini por su cercanía a los Kirchner. Y lo que dijo despeja toda duda y eventuales ilusiones. Lejos de amainar la confrontación, la pareja presidencial apunta a agudizarla.
«En 2011 se sabrá quién tiene el poder, si las corporaciones o la política. Lo interesante de las elecciones es que no será una elección entre partidos. Acá se enfrenta la política contra las corporaciones, a ver quién tiene el poder», dijo el secretario Legal y Técnico, confirmando así que la pelea con Clarín y acaso también contra Techint, será hasta el final.
«Aca es una cuestion de comparar los sueños. Los sueños de la oposicion son destruir al Gobierno. Los nuestros son lograr que todos los argentinos vivan dignamente», agregó Zanini.
«Es un momento historico para empezar a militar. Los jovenes sintonizan con la rebeldia del Gobierno. Y 6,7,8 tiene que ver mucho con eso. Es muy interesante lo que esta sucediendo en torno al programa», apuntó.
«La corporacion mediatica sistematicamente oculta todas las buenas noticias que se viven en el pais. Y lo mas grave es que descontexualiza las cosas para hacer creer que son situaciones aisladas. La asignación universal por hijo, por ejemplo, es producto de un modelo, no se dio porque sí como venden los grandes medios», cerró su discurso.
A esta altura ya parece indiscutible que la presentación del informe Papel Prensa fue un sonoro papelón, pero las palabras de Zanini confirman que el retroceso sufrido en esa pelea no movió un milímetro el escenario que proyectan los Kirchner y que básicamente tiene como hipótesis central la pelea contra los medios no kirchneristas.
Resulta notable además, comprobar el ninguneo esencial que la pareja gobernante le dedica a la oposición. En el mejor de los casos son apenas, un apéndice de eso que han decidido estigmatizar como “las corporaciones”.
Desde Proyecto Sur bregan por la unidad de acción entre su espacio político con el GEN y el Socialismo, mientras que estos últimos optan por ir en un acuerdo con el radicalismo de cara al 2011. El dilema de la centroizquierda nacional para dar forma a una coalición progresista en las próximas presidenciales.
El 2011 está a la vuelta de la esquina para la mayoría de los espacios y partidos políticos argentinos, y es por eso que ya se vienen haciendo reuniones y negociaciones entre diferentes referentes para intentar llegar a acuerdos que le den una mayor chance en las próximas elecciones generales.
Una de las figuras emergentes de la nueva política nacional luego de las elecciones legislativas del año pasado, es sin duda el diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, quien a base de su popularidad y carisma como cineasta, y años de militancia política y social, se ha sabido encaramar como una opción de cambio para los argentinos.
Ungido como una de las caras posibles de derrotar al macrismo en la ciudad de Buenos Aires y capaz de lograr una buena cantidad de votos a nivel nacional que complique la permanencia en el poder del matrimonio presidencial, de allí la importancia de la estrategia a seguir por parte de Proyecto Sur de cara al 2011.
Desde un vasto sector del progresismo se ve en la figura de Pino Solanas como el hombre que puede llegar a dar pelea para terciar en la lucha del bipartidismo peronista radical, y es por eso que se encuentran bregando, por ahora inútilmente, en lograr una alianza entre todos los sectores de la centroizquierda nacional, que bajo un programa común de recuperación del sentir nacional y popular, pueda dar batalla en las próximas elecciones presidenciales.
Todas las voces del progresismo nacional, llámese Proyecto Sur, Gen, Partido Socialista, Frente Cívico, SI, CTA, Libres del Sur y sectores independientes, sostienen que la mayoría de los partidos políticos, como el ARI, la UCR , el PRO, el peronismo disidente y otras fuerzas menores, no critican al kirchnerismo por las cosas que se han hecho mal, como el mantenimiento de la política económica neoliberal de los ´90, el autoritarismo al interior de los organismos oficiales, el pago sistemático de la fraudulenta deuda externa, etc; sino que por las que se han hecho bien, como es la política de derechos humanos llevada adelante desde el 2003, la estatización del sistema de reparto, la nueva ley de Servicios Audiovisuales, la vuelta al Estado nacional de Aerolíneas Argentinas; entre otras medidas, que han permitido establecer una nueva serie de preponderancia dentro de la política nacional.
La principal traba a un acuerdo entre estos sectores radica en las alianzas y acuerdos que algunos de sus miembros tienen con referentes del kirchnerismo o el radicalismo en varias provincias del país, como sucede por ejemplo con el Socialismo en la provincia de Santa Fe, que mantiene un acuerdo estratégico de gestión con la UCR , y del cual no estarían dispuestos muchos de sus dirigentes a apartarse del mismo.
Es por eso que Solanas en una entrevista dada a Télam el fin de semana resaltó que “no vamos a dejar de decir que es un error que los socialistas y el GEN vayan detrás del partido radical, pudiendo conformar un espacio muy fuerte capaz de cambiar la Argentina. No quieren arriesgar sin darse cuenta que el país está para arriesgar».
A pesar de todo, una serie de dirigentes menores de todas las fuerzas progresistas, se encuentran trabajando arduamente en la construcción de un programa que aúne una serie de puntos comunes, que pueda arrastrar a todos sus principales dirigentes a una alianza partidaria de cara al 2011, que permita luchar por un modelo distinto de país, y que sea una verdadera alternativa de poder contra el kirchnerismo y el Panradicalismo.
Este acuerdo que algunos dirigentes de la centroizquierda nacional tienen en mente, tendría como eje central la “Refundación de la Argentina ”, cuya meta primordial es devolverle la fuerza perdida durante los ’90 y principios de este siglo al Estado nacional y los provinciales, haciendo un nivel de coparticipación más justa y soberana, y que el gobierno central deje de tener tanta injerencia y de ejecutar presión a las provincias ante la amenaza de no darle los fondos que por legitimidad merecen.
Además, se busca acabar con la Megaminería a cielo abierto que destruye poblaciones enteras en el interior del país; devolverle al país la petrolera estatal, ya sea nacionalizando YPF o construyendo una nueva empresa; la auditoría completa de la deuda externa, para distinguir la deuda legítima de la ilegítima; la reconstrucción total de la red ferroviaria nacional, perdida durante el menemismo y sus privatizaciones; independencia total de poderes en el país; enjuiciamiento de aquellos funcionarios de los gobiernos anteriores que cometieron actos de corrupción; acabar con la entrega de nuestros recursos a las corporaciones internacionales por los sucesivos gobiernos de nuestro país; etc, todos temas en que la mayoría de las fuerzas progresistas comparten.
A todo esto habría que sumarle también su intención de hacer una fuerte alianza con los países de la región, sobre todo con la Bolivia de Evo Morales, el Ecuador de Correa, el Brasil de Lula y la Venezuela de Hugo Chávez, intentando de esa manera romper con el cerco que dicen que quiere hacer el presidente estadounidense Barack Obama, para regular y coercionar a los intereses de los países latinoamericanos para su crecimiento.
Los que conocen a Solanas, Stolbizer y los principales dirigentes del Socialismo, aseguran que es viable que se puedan juntar en una mesa a negociar estos puntos, aunque ya se avisa de antemano que quedan fuera de esta negociación el movimiento que encabeza el diputado nacional y ex intendente de Morón, Martín Sabbatella, así como también con el ex intendente de la ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, por considerarlos elementos del kirchnerismo dentro del pensamiento nacional y popular, que nada tienen que ver con el progresismo, sino que estarían ligados a intereses mezquinos de la política local.
Las prácticas del matrimonio santacruceño cada vez le deparan menos respuestas al progresismo nacional, y los seguidores de estos dirigentes ya no pueden ocultar el descontento, ven como día a día se caen sus sueños idealistas a pedazos y la tozudez de los líderes centroizquierdistas les hacen vivir un ridículo permanente.
En esta nueva encrucijada se encuentra hoy en día la centroizquierda y el progresismo nacional, donde la tarea central es hacer que sus intereses puedan ser vistos por gran parte de la población como verdaderos agentes de poder en la política nacional, y de esa manera dar batalla en serio en las futuras elecciones presidenciales, que marcarán un antes y un después para los intereses de la Argentina de cara a las próximas décadas.
NEW YORK (Reuters) – Stocks dipped on Monday as gains in consumer spending and income and a flurry of mergers-and-acquisition activity failed to prompt investor confidence in the flagging economic recovery.
U.S. consumer spending rose at the strongest pace in four months in July, supported by a small rise in incomes that offered hope consumers were contributing to a modest recovery.
Analysts said the spending would be short-lived unless companies increased hiring.
«The consumer spent in July and likely spent in August despite the lack of progress on the jobs front, which is not sustainable,» said Burt White, managing director and chief investment officer at LPL Financial in Boston.
«But at some point, businesses are going to have to do their part and hire them.»
The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 17.41 points, or 0.17 percent, to 10,133.24. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) lost 1.35 points, or 0.13 percent, to 1,063.24. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) fell 2.27 points, or 0.11 percent, to 2,151.36.
A burst of M&A action highlighted trading. Genzyme Corp (GENZ.O) rose 3.6 percent to $70.03 after France’s Sanofi-Aventis SA (SASY.PA) disclosed a cash offer of $18.5 billion, or $69 per share, to buy the U.S. biotechnology company. Later, Genzyme broke a five-week silence to reject the bid. U.S.-listed shares of Sanofi (SNY.N) edged up 0.5 percent to $20.06.
Intel Corp (INTC.O) agreed to buy the wireless unit of German chipmaker Infineon Technologies AG (IFXGn.DE) for $1.4 billion, enabling the U.S. chipmaker to boost its presence in the smartphone market. Intel shed 2 percent to $18.04.
Dell Inc (DELL.O) advanced 2 percent to $12.12 after saying it is assessing a bid for data storage company 3PAR Inc (PAR.N) after 3PAR’s board called Hewlett-Packard Co’s (HPQ.N) $2 billion offer a «superior proposal.» 3PAR lost 2.6 percent to $31.61.
Separately, HP authorized an additional $10 billion in share repurchases. HP gained 3 percent to $39.15.
Cogent Inc (COGT.O) surged 20 percent to $10.67 after 3M Co (MMM.N) agreed to acquire the maker of fingerprint identification systems for $943 million, or $10.50 per share.
3M shares dipped 0.7 percent to $80.40 as the top drag on the Dow.
(Reporting by Chuck Mikolajczak; editing by Jeffrey Benkoe)
El ministro de Educación Esteban Bullrich explicó que la medida apunta a establecer cuáles “tomas son legítimas en términos del reclamo”. Tratarán de identificar a alumnos “infiltrados”.
El gobierno porteño volverá a recurrir a la justicia para que le provea «una herramienta» que permita «identificar» a los alumnos de los colegios tomados, a fin de evitar que permanezcan allí «infiltrados», confirmó hoy el ministro de Educación, Esteban Bullrich.
«Vamos a volver a pedir a la justicia que nos dé una herramienta para identificar claramente que los chicos que están en la escuela sean alumnos de la escuela», afirmó el funcionario porteño.
Explicó que la idea del gobierno porteño es establecer que se trate de «tomas legítimas en términos del reclamo» que realizan los estudiantes secundarios porteños en las últimas semanas.
El canciller, presionado por Néstor Kirchner, impulsa una jubilación masiva de embajadores que tiene un objetivo central: disimular el desplazamiento del odiado Sadous, el diplomático que reveló las coimas con Venezuela. La lista con los nombres que ya circulan por Cancillería. Qué dicen las leyes y el problema con los “embajadores tapón”.
Entre twitter y twitter, el canciller Héctor Timerman viene demorando una decisión que seguramente le traiga más disgustos que el caso Papel Prensa y su pelea personal con Clarín.
Es que viene demorando la principal instrucción que le dio Néstor Kirchner cuando asumió el cargo: que instrumente una jubilación masiva de diplomáticos hasta “llegar” a Sadous, el odiado ex embajador en Venezuela que reveló las coimas del kirchnerismo a los empresarios que hicieron negocios con esa nación caribeña.
El plan es simple, disimular el despido del embajador y de paso terminar con esa casta de “conspiradores” que son los diplomáticos según la mirada del ex presidente.
El problema es que Timerman no quiere ser recordado como el mayor verdugo de la diplomacia argentina desde los tiempos de Domingo Cavallo y Guillermo Seita –actual asesor de Amado Boudou y Francisco de Narváez- cuando el inicio del menemismo instrumentaron una “limpieza” similar a la que pide Kirchner.
Por eso, Timerman le pasó el tema a su vicecanciller Alberto Dalotto, quien agradeció el gesto pero se lo transfirió al subsecretario Eduardo Villalba, a la sazón, jefe de personal de la Cancillería.
En principio, Timerman tiene la facultad de solicitar la baja del servicio de los ministros de segunda que hayan cumplido los 65 años, los ministros de primera que hayan alcanzado los 67 años y los embajadores que tengan 70 años. También tiene la facultad de hacer “excepciones” y mantenerlos en el servicio activo. Y no son pocos los que apuestan a ser beneficiarios de esas excepciones, así como también hay numerosos jóvenes que ponen su fichas para que se concrete la carnicería y así de una vez ascender a los cargos mas atractivos.
Entre ellos, el propio Dalotto que viene tejiendo en silencio pero parejo con los radicales de la diplomacia porteña -el actual vicecanciller es radical- para ocupar las futuras embajadas. No por casualidad, Dalotto suele ser recibido con los mayores honores en el CARI por el ex canciller delarruista Adalberto Rodríguez Giavarini, que nunca dejó de recibir los fondos públicos que financian las actividades de esa prestigiosa institución.
La lista
Como sea, la lista que por estas horas circula en los despachos más importantes de la Cancillería, contiene los siguientes nombres -aunque según pasan las horas podría ingresar o salir alguno que otro-, con su fecha de nacimiento al margen:
Susana Ruiz Cerruti: ex canciller de destacada actuación durante el kirchnerismo en el juicio por las papeleras del tribunal internacional de La Haya (nacida en 1940).
Juan Carlos Sánchez Arnau, ex embajador en Rusia, nacido en 1941.
Horacio Basabe: a cargo del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (Isen), nacido en 1942.
Rogelio Pfirter: actual director general de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) en La Haya y frustrado candidato a la presidencia de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), fue uno de los redactores del histórico Tratado de Tlatelolco contra la proliferación nuclear. Nació en 1948.
Victorio Taccetti: ex vicecanciller y flamante embajador en Alemania. Nació en 1943.
Jorge Hugo Herrera Vegas: ex embajador en Brasil entre otros importantes destinos, actual presidente del Consejo Superior de Embajadores. Nació en 1941.
Hernán Massini Ezcurra: actual embajador en Suecia. Nació en 1941.
Félix Córdoba Moyano: ex embajador en Guatemala, propuesto para la sede de Túnez. Nacido en 1944.
Alberto Davérède: actual presidente del sindicato de diplomáticos, la Asociación Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación. Nació en 1942.
Carlos Onís Vigil: fallido organizador de la Cumbre de las Américas, nacido en 1943.
Raúl Ricardes: actual embajador en Dinamarca.
Juan Carlos Kreckler: flamante director de Ceremonial, ex embajador en Dinamarca. Nació en 1944.
Pedro Herrera: embajador en Nueva Zelanda. Nació en 1941.
Eduardo Airaldi: actual embajador en Suiza, ex subsecretario de Política Exterior. Nació en 1941.
Horacio Chalian: ex embajador en Hungría. Nació en 1942.
José Pedro Pico: actual director de Africa del Norte y Medio Oriente, propuesto para la embajada de Marruecos. Nació en 1943.
Alfredo Chiaradía: uno de los mejores expertos en negociaciones internacionales de la Cancillería. Flamante embajador ante Estados Unidos. Nació en 1945.
María Ester Bondanza: embajadora en Irlanda. Nació 1942.
Juan Carlos Viglione: cónsul en Caracas. Nació en 1944.
Oscar Galie: director General de Integración Económica. Nació en 1946.
Vicente Espeche Gil: actual embajador ante la República Checa. Nació en 1943.
Orlando Rubén Rebagliati: representante Especial para Asuntos de Terrorismo y Delitos Conexos. Nació en 1942.
Luis Baqueriza: ex embajador en Ucrania, en su momento involucrado en un escándalo por gastar 600 mil dólares en la refacción de la sede de Kiev. Nació en 1948.
Julio Freyre: el ex subsecretario de Asuntos Latinoamericanos y actual secretario de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Nació en 1948.
Néstor Stancanelli: director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales. Nació en 1945.
Nora Jaureguiberry: ex embajadora en Panamá. Nació en 1942.
Juan Fleming: ex embajador en la República Checa. Nació en 1946.
José María Castellano: especialista en temas de fronteras. Nació en 1943.
Domingo Cullen: ex director de Organismos Internacionales en la Cancillería. Nació en 1944.
Y el último de la lista, pero en rigor el primero, Eduardo Sadous, ex embajador en Venezuela y motivo d ela furia de Kirchner. Nació en 1945.
Los tapones
La lista es apenas la punta del iceberg, porque sólo incluye a los embajadores, pero la reestructuración es mucho más extensa si se tienen en cuenta los otros diplomáticos de menor rango que igual estarían en condiciones de jubilarse.
El problema, además de las eventuales acciones judiciales que entablen los diplomáticos, más el previsible escándalo mediático, es que si no se quiere exacerbar la impresión de una notoria arbitrariedad debería jubilarse a todos los que alcancen la edad del retiro. Y en esa franja hay importantes diplomáticos, recién ascendidos como Chiaradía, Kreckler y Taccetti, sólo por citar algunos de ellos.
Fuente: lapoliticaonline
In this photo taken July 14, 2010, construction workers break ground on an industrial park complex in Springfield, Ill. The economy grew at a much slower pace this spring than previously estimated, mostly due to the largest surge in imports in 26 years and a slower buildup in inventories. (AP Photo/Seth Perlman)
New figures issued Friday show the economy struggled this spring, growing at a meager 1.6 percent annual pace. The initial estimate was 2.4 percent, and even that was anemic. Analysts say the summer should be disappointing, too.
Shortly after the government’s revision, Federal Reserve chief Ben Bernanke said the Fed was ready to take additional steps to prevent a second recession, if the economy deteriorates further. But he stopped short of promising any action.
The Fed «will do all that it can to ensure continuation of the economic recovery,» he said.
Several economists said they expected the economy to keep growing slowly for the rest of the year. That would almost certainly not be enough to bring down the jobless rate, already at 9.5 percent, and unemployment could actually increase.
The performance is «very disappointing,» said Ethan Harris, an economist at Bank of America-Merrill Lynch. «Usually you get a bigger bounceback.»
In the first quarter of the year, the economy grew much faster, at a 3.7 percent pace. Since then, though, the housing market has slumped after the expiration of a homebuyer tax credit, and business spending and manufacturing activity are both cooling off.
Bernanke, speaking to a Fed conference in Jackson Hole, Wyo., acknowledged the economy has slowed more than policymakers had anticipated and said it is «vulnerable to unexpected developments.»
He did say he expects growth will pick up next year. The central bank chairman also sought to reassure the financial markets that he has the tools needed to bolster the economy and will use them if business activity slows further.
Bernanke outlined several options, including having the Fed buy more securities, most likely government debt or mortgage investments, as a way to drive down interest rates on all sorts of debt and spur more spending that might get the economy going.
Bernanke made clear «he is willing to act to ensure that the recovery remains on the right path,» said Zach Pandl, an economist at Nomura Securities.
That reassured the financial markets, which rose sharply after the Fed chairman’s speech. The Dow Jones industrial average finished 164 points higher and back over 10,000, and broader markers registered solid gains.
Wall Street looked past a disappointing statement from computer chip maker Intel, which said it was cutting its sales forecast for the quarter after sensing weaker demand from customers in the U.S. and Europe. A little more than a month ago, Intel reported its biggest quarterly profit in a decade.
How much the government could help at this point is an open question. The Fed has already lowered its key short-term interest rate to nearly zero, but that has yet to rejuvenate the economy. The benefits of federal stimulus programs are fading, and Congress has declined to pass any major new aid.
Bernanke said the prospect of high unemployment for a long period is a central concern for the Fed. He also made clear that he is determined to prevent the United States from slipping into a deflationary spiral — a prolonged drop in wages and prices.
The Fed chief said the foundation is being laid for stronger growth in 2011: Households are saving more and healthier banks are more willing to lend. That should boost consumer spending, which makes up 70 percent of U.S. economic activity.
Corporate profits and personal incomes also rose in the second quarter, noted Rebecca Blank, undersecretary for economic affairs at the Commerce Department.
«There is some good news here,» she said. «Those are the things that will fuel a longer-term recovery.»
Still, the report for April to June showed that economic growth was reduced by a surge of imports in June and a smaller buildup in business inventories than previously estimated.
Without the trade deficit, the economy would have grown at a healthy 5 percent pace. Instead, the gap essentially subtracted 3.4 percentage points, the biggest hit from a trade imbalance since 1947.
Business investment in new machinery, computers and software rose nearly 25 percent, driving much of the growth last quarter. But much of that spending was on goods from other countries — a 32 percent increase in imports, the most since 1984.
Bernanke and many private economists seem to think that was mostly an aberration. As businesses pare back their spending on inventories and reduce investment in new equipment, imports should decline and come more into alignment with exports, they say.
Americans personally spent a bit more in the second quarter than previously calculated. Their spending rose at a 2 percent annual rate, above the 1.6 percent estimated last month.
The government’s report measures the gross domestic product, which covers goods and services from autos to haircuts. Friday’s report is the second of three estimates the government makes each quarter.
Associated Press Writers Jeannine Aversa and Alan Zibel contributed to this report.
Kirchner Maradona Caracas, 27 Ago. AVN .- El ex presidente argentino Néstor Kirchner calificó este viernes a la oposición como una máquina de impedir los proyectos que se impulsan para cambiar al país.
“Basta de agravios, de descalificar y ser una máquina de impedir”, aseveró el actual secretario general de la Unión de Naciones Suramericans (Unasur) durante un acto en la provincia de San Juan.
Kirchner denunció que “la clase dirigente opositora” depende de lo que ordenen los dueños del grupo de medios privados Clarín.
“Que el grupo Clarín se defienda en el diario, pero que la clase dirigente opositora vaya al Congreso a debatir ideas”, expresó.
En referencia al multimedios privado, reclamó que “se tiene que terminar la dictadura mediática en la Argentina”.
El ex mandatario argentino pidió a la oposición que “que termine con las hipocresías” y criticó que la centroizquierda y la derecha “votan juntos contra este gobierno transformador”.
Kirchner sostuvo que “los argentinos tenemos que tener absoluta memoria para no volver a repetir los errores del pasado. En 27 años tuvimos avances y retrocesos, pero debemos hablar con claridad, no para confrontar pero tampoco para buscar un consenso popular fácil que evita la discusión que enriquece”.
En su discurso, el ex mandatario pidió al pueblo que “cuiden lo que hemos logrado y nos ayude a profundizarlo” para “seguir construyendo un proyecto estratégico de Nación para la próxima década”.
También recordó que durante su gobierno “la Argentina se convirtió en un ejemplo en el mundo en materia de Derechos Humanos”.
Kirchner manifestó que en el país se está “construyendo un modelo nacional y popular que está en sus primeras fases”.