Mubarak prestará declaración la próxima semana

El depuesto presidente, Hosni Mubarak está bajo sospecha de haber enviado a una «tropa de matones» que entre enero y febrero mató manifestantes en la Plaza Tahrir de El Cairo. Como se encuentra bajo tratamiento médico, frente al hospital se congregaron decenas de personas exigiendo la pena de muerte.
El Cairo.- El ex presidente egipcio Hosni Mubarak, acusado de abuso de poder, prestará declaración ante la Justicia la semana próxima, según informaron esta noche medios locales.

La cadena árabe Al Yazira aseguró en base a la televisión estatal egipcia que Mubarak y sus hijos Gamal y Alaa se presentarán el próximo martes ante un tribunal de El Cairo, informó DPA.

Según informó la Fiscalía General del Estado, se los está investigando por corrupción, malversación de fondos públicos y enriquecimiento ilícito.

Mubarak está además bajo sospecha de haber enviado a la tropa de matones que en enero y febrero mató manifestantes en la Plaza Tahrir de El Cairo.

Dos meses después de su salida de poder, el ex presidente y sus dos hijos fueron arrestados. Mientras que Mubarak, de 82 años, fue interrogado en un hospital debido a su delicado estado de salud, sus hijos fueron trasladados a la cárcel de Tora en las cercanías de El Cairo, donde esperan juicio varios ex ministros.

En tanto, fue iniciado un proceso contra su madre, Suzanne Mubarak, en relación a una investigación de corrupción en la Biblioteca de Alejandría, trascendió de fuentes judiciales.

El martes, durante su primer interrogatorio en la ciudad de Al Tur, Mubarak se quejó de dolores en el pecho y fue trasladado a un hospital en el balneario de Sharm el Sheij. Allí se continuó el interrogatorio.

Un empleado del hospital dijo que Mubarak llegó con el cabello blanco. Mientras permaneció en el poder, el ex mandatario se teñía el pelo de negro.

Inicialmente se indicó que Mubarak permanecería internado durante toda la prisión preventiva, pero hubo protestas de familiares de otros pacientes, que debían abandonar el hospital por motivos de seguridad.

Frente al hospital se congregaron decenas de personas exigiendo la pena de muerte para Mubarak.

En la clínica se encontraba un abogado y las dos nueras del ex presidente, que según un testigo lloraron cuando sus esposos fueron detenidos para ser interrogados.

No sólo frente al hospital se produjeron tumultos. También el edificio judicial en Sharm el Sheij fue rodeado por opositores a Mubarak, tras la llegada de Gamal y Alaa, y gritaron: «Ustedes son criminales» y «Suzanne, dile a Mubarak que la celda ya lo espera».

Cuando los dos hijos del ex presidente fueron trasladados en un vehículo policial blindado, los manifestantes les arrojaron piedras. Gamal, quien en el pasado buscó ser el sucesor de su padre, y Alaa, quien se enriqueció como empresario, fueron retirados por un helicóptero militar y llevados a la prisión, según fuentes de seguridad.

El miércoles por la tarde llegó un helicóptero a la clínica en Sharm el Sheij. Se espera que ya pronto Mubarak sea trasladado a un hospital en el tramo entre El Cairo y Ismailiya.

Mubarak, que estuvo en el poder durante casi 30 años, renunció el 11 de febrero forzado por una revuelta de 18 días contra su gobierno en todo el país. Se refugió en el balneario de Sharm el Sheij, donde estuvo con su familia bajo arresto domiciliario. Numerosos funcionarios de su régimen fueron arrestados bajo acusaciones de corrupción.
Fuente: eluniversal.com

Comenzó la cumbre del BRIC en el sur de China

Las autoridades de las grandes economías emergentes, Brasil, Rusia, India y China, participan de un encuentro al que también se incluyó a representantes de Sudáfrica. Analizan cómo fortalecerse ante los problemas financieros internacionales.
Los líderes de los grandes países emergentes iniciaron hoy su reunión cumbre en la localidad turísta de Sanya, ubicada en la isla de Hainan, en el sur de China.

Las deliberaciones de los estados llamados BRICS – Brasil, Rusia, India, China y ahora también Sudáfrica -, se centrarán en la ampliación de la cooperación entre ellos, los problemas de la economía mundial, la planeada reforma del sistema financiero global y asuntos relacionados con el desarrollo.

Bajo la presidencia del jefe de Estado y del partido chino, Hu Jintao, se reunieron a puertas cerradas el presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, el primer ministro indio, Manmohan Singh, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el presidente sudafricano, Jacob Zuma.

Según la agencia estatal china Xinhua, en el orden del día también figura la evolución de los precios de las materias primas y el cambio climático.

Para el cierre de la cumbre está prevista una declaración conjunta. Además, los líderes de los BRICS quieren acordar una cooperación financiera, para poder otorgarse en el futuro créditos o ayudas en monedaa local en vez de en dólares estadounidenses.

Es la primera vez que Sudáfrica participa en las deliberaciones, luego de que el país fuera aceptado en el club a fines de 2010. Después del 2009 en Rusia y el 2010 en Brasil, se trata de la tercera cumbre de los países emergentes.

Según datos chinos, las cinco naciones reunen un 18 por ciento de la economía mundial y albergan al 40 por ciento de la población.
Fuente: infobae.com

La ONU informa de que Gbagbo ha sido trasladado al norte de Costa de Marfil

Naciones Unidas, 14 abr (EFE).- El expresidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, quien se entregó el lunes a las fuerzas del mandatario electo del país, Alassane Ouattara, fue hoy trasladado a una residencia presidencial al norte del país africano, informó la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.

«Se nos ha informado de que Gbagbo ha sido trasladado en la última hora a una residencia presidencial al norte del país y de que se cuida adecuadamente de su integridad física», indicó a la prensa el presidente de turno del máximo órgano internacional de seguridad, el embajador colombiano Néstor Osorio.

Osorio confirmó así que ya se había producido la salida de Gbagbo del Hotel Golf de Abiyán, donde permanecía desde que fue arrestado el lunes por las Fuerzas Republicanas (FRCI).

El expresidente, que dirigió el país desde 2000, se enfrenta ahora en el norte del país al arresto domiciliario decretado por el presidente Ouattara hasta que se inicie una investigación judicial para enjuiciarlo por los delitos cometidos.

El Consejo de Seguridad de la ONU analizó hoy la situación de Costa de Marfil con la prioridad de «acelerar la reconciliación y la estabilización del país», en una sesión a puerta cerrada tras la que Osorio emitió un comunicado en el que sus quince miembros aplauden que Ouattara esté ya en posición de asumir todas sus responsabilidades como jefe de Estado.

«Los miembros del Consejo de Seguridad exhortan al presidente Ouattara a que forme un Gobierno inclusivo», señaló el embajador colombiano, quien pidió a «todos los marfileños que eviten las represalias, la venganza y las provocaciones, ejerzan la contención para promover la reconciliación nacional y restaurar una paz duradera a través del diálogo».

Los quince países miembros del Consejo aplaudieron también «el compromiso de Ouattara de investigar los ataques contra los derechos humanos denunciados» e insistieron en que «los responsables de esos ataques, independientemente de su afinidad política, deben ser enjuiciados por ellos».

«Los miembros del Consejo de Seguridad elogian la llamada del presidente Ouattara para conseguir la paz y la reconciliación, y su decisión de crear una comisión a tal efecto», añadió Osorio, quien trasladó la petición del órgano que preside a Ouattara para que vele por «la seguridad de Gbagbo y su círculo cercano».

Al mismo tiempo, el Consejo expresó su preocupación por los episodios de violencia que sigue viviendo Abiyán, la capital económica del país, y pidió «a todos los combatientes ilegales que entreguen las armas inmediatamente a las autoridades».

«También pedimos a la misión de la ONU en Costa de Marfil (Onuci) que ayude al Gobierno en su labor urgente por lograr el desarme (de esas personas), restaurar la seguridad el orden público y el imperio de la ley en todo el país, y facilitar la provisión de ayuda humanitaria», añadió Osorio.

Además, según destacó el diplomático, el Consejo de Seguridad muestra su apoyo a las nuevas autoridades en sus esfuerzos «por reconstruir las instituciones y completar los aspectos inconclusos del proceso de paz en el país».

«Los miembros del Consejo de Seguridad piden a la Onuci y a las fuerzas francesas que la apoyan que sigan cumpliendo con el mandato de proteger a la población civil siguiendo las resoluciones del Consejo de Seguridad», añadió.

El comunicado emitido por Osorio también pide a «la comunidad internacional que ofrezca ayuda humanitaria urgente a la población de Costa de Marfil y sus países vecinos, especialmente Liberia».

Ofrecen financiamiento a rebeldes libios y arremetida contra Gadafi

Doha, 13 abr (PL) Delegados del llamado Grupo Internacional de Contacto sobre Libia (GICL) acordaron hoy aquí establecer un fondo fiduciario temporal para proveer financiamiento a los rebeldes, y demandaron más presiones militares y políticas contra Muamar El Gadafi.

Un comunicado difundido al término de la primera reunión de esa instancia integrada por unos 40 países y organismos internacionales expresó tácito apoyo al opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) en la lucha para que el líder libio renuncie y abandone su país.

«El Gadafi y su régimen han perdido toda legitimidad, y él debe abandonar el poder permitiendo al pueblo libio determinar su propio futuro», afirmó el GICL reiterando la postura adoptada en marzo en la primera conferencia internacional realizada en Londres.

La propuesta consistió en establecer un mecanismo financiero temporal que deberá ser monitoreado y que utilizará el dinero proveniente de fondos congelados en el exterior a El Gadafi y su gobierno para suplir las necesidades de hasta 3,6 millones de personas.

El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, aseguró que la acción tomada es «necesaria, legal y correcta», y alentó a continuar con más presiones sobre las tropas libias, aunque la conferencia reconoció estancamiento en el terreno militar.

Según el titular británico, el jefe de Estado libio debe ceder el poder «para que hayan progresos», y aunque volvió a debatirse la posible entrega de armas a los alzados, reconoció desacuerdos y dijo que por ahora solo dieron «equipos no letales» a la oposición.

La próxima reunión del GICL tendrá lugar a comienzos de mayo en Italia, el segundo país en reconocer al CNT como representante legítimo del pueblo libio, después de Francia y antes que Catar, mientras España anunció hoy aquí que enviará un embajador a Benghazi en dos semanas.

Por otro lado, el portavoz del gobierno libio, Moussa Ibrahim, descalificó la cita de Doha y desde Trípoli definió como «pensamiento imperialista» la pretensión de derrocar a El Gadafi, además de tildar a Catar de «una corporación petrolera» cuyo emir es un «dictador».

Entretanto, los enfrentamientos entre partidarios y detractores de El Gadafi continúan concentrados en torno a la estratégica ciudad de Ajdabiya, clave en el acceso a Benghazi, hacia el oriente, y al enclave petrolero de Brega, en dirección al este y a Trípoli, la capital.

Junto con los choques terrestres se intensificaron este miércoles los bombardeos de los aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que han ganado en intensidad desde el domingo después que los rebeldes les recriminaron una supuesta inactividad.

Los insurrectos intentan ahora debilitar a las fuerzas regulares para avanzar sobre Brega en la pretensión de llegar a Trípoli.

En ese empeño, la OTAN destruyó el martes varios tanques del Ejército, así como otros tres carros blindados de combate en inmediaciones de Misratah, el principal bastión opositor en el oeste, y hoy volvió a lanzar misiles en áreas periféricas de Ajdabiya.

Catástrofe en Japón: un Chernobil en cámara lenta

Japón asume al fin la gravedad de Fukushima. La empresa admite que la radiación puede superar la de 1986.El 7 es el nivel máximo y sólo Chernobil (Ucrania, 1986) lo había alcanzado. Aunque Tokio se empeñó en demostrar las diferencias con la central soviética, la compañía eléctrica dueña de Fukushima, Tepco, admitió que la fuga radiactiva, para la que no ve fin, puede acabar superando la de Chernobil.

El sector crítico con la energía nuclear había hecho suya una frase: «Fukushima es un Chernobil a cámara lenta». Ayer, más de un mes después del tsunami que dañó gravemente cuatro de los reactores de la central nuclear, el Gobierno japonés vino a reconocer algo así al calificar el accidente como un 7 en la escala internacional INES.

El 7 es el nivel máximo y sólo Chernobil (Ucrania, 1986) lo había alcanzado. Aunque Tokio se empeñó en demostrar las diferencias con la central soviética, la compañía eléctrica dueña de Fukushima, Tepco, admitió que la fuga radiactiva, para la que no ve fin, puede acabar superando la de Chernobil.

El 22 de marzo, 11 días después del terremoto, el Instituto francés de Radioprotección y Seguridad Nuclear dio su cálculo de cuánto había emitido la nuclear. Estimó que la emisión de cesio 137 fue de 10.000 terabequerelios (un 1 seguido de 16 ceros) mientras que la de yodo 131 fue de 90.000 terabequerelios. Eso, afirmó, suponía un 10% de lo que emitió Chernóbil.

Tokio no dio hasta ayer su cálculo sobre la magnitud del escape. Y sus conclusiones son similares a las que Francia dio 20 días antes. Japón calcula que la emisión de yodo 131 ronda los 140.000 billones de bequerelios y la de cesio 137 los 9.000 terabequerelios.

Lo importante no es la primera cifra, sino el número de ceros: 17 para el yodo y 16 (o casi) para el cesio. En Chernóbil, la fuga, medida en bequerelios, tuvo 18 ceros para el yodo y 17 para el cesio. De ahí que los dos países cifren el escape en el 10% de Chernóbil.

Con el cálculo de la fuga, Japón elevó la gravedad del accidente hasta el 7, el máximo. Ese nivel es obligado cuando hay «liberación grave de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medio ambiente». La calificación no es arbitraria, sino que debe evaluarse así cuando hay emisión de «decenas de miles de terabequerelios de yodo 131», lo que ocurre en Fukushima.

El cambio de criterio lo hizo público en rueda de prensa televisada Hidehiko Nishiyama, subdirector de la agencia japonesa de seguridad nuclear (NISA). El infatigable Yukio Edano eludió ayer la pregunta y se remitió a la comparecencia posterior de Nishiyama, otra de las caras de esta crisis.

Nishiyama puso todo el énfasis posible en desmarcar el accidente del de Chernóbil. Para ello dio cinco argumentos: que la fuga es solo un 10% de la de la central soviética; que aquí no hay muertos por la fuga radiactiva mientras que en Chernóbil murieron 29 trabajadores directamente por la radiación mientras que en Japón solo 21 trabajadores han recibido más de 100 milisievert (la dosis máxima anual para un empleado nuclear); porque la explosión en Fukushima ha sido de hidrógeno y no del núcleo del reactor, y porque en Fukushima pueden seguir los trabajos para intentar controlar la central mientras que en Chernóbil no se podía entrar. «En Fukushima por supuesto que no ha pasado esto», dijo Nishiyama, que pareció apuntar a un mal diseño de la escala INES.

Sin embargo, en otra rueda de prensa, la compañía Tepco lanzó un mensaje mucho menos comedido: «La fuga radiactiva no ha terminado y nuestra preocupación es que pueda superar la de Chernóbil». Nadie aventura que Japón vaya a controlar pronto Fukushima. Ayer, una réplica del seísmo de magnitud 6 en la escala de Richter provocó un incendio y humo en uno de los reactores, que fue rápidamente sofocado.

Eduardo Gallego, profesor de Ingeniería Nuclear en Madrid, explicó que «las cantidades liberadas de yodo 131 serían equivalentes a un 6% del total acumulado en el reactor número 2 o en el 3. La mayor parte debe de provenir del 2, cuya contención es-tá dañada». Y añadió: «Del cesio 137, el porcentaje liberado sería equivalente a un 3% del acumulado en el combustible del reactor 2 o del 3. Es muy probable que una parte se haya liberado también desde las piscinas de combustible gastado». Es un porcentaje pequeño, que a la vez implica que, hasta que Japón no controle Fukushima, queda mucho dentro de los cuatro reactores dañados.

Tras los mensajes confusos, el primer ministro japonés, Naoto Kan, negó de nuevo en un discurso televisado que hayan ocultado información: «Lo que puedo decir de la información que me llega -por supuesto el Gobierno es muy grande y no tengo toda la información- es que ninguna información ha sido eliminada u ocultada tras el accidente».

Kan pidió a los japoneses no afectados que mantengan su vida diaria, que compren productos de la zona azotada por el tsunami y pidió unidad para superar la peor crisis desde la II Guerra Mundial.

Fuente El País.com

China invertirá 9.300 millones de euros para salvar bancos españoles

Según los expresaron emisarios del Estado chino en reunión con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, China Investments Corporation, el principal fondo soberano chino, estudia un plan inversor de hasta 9.300 millones de euros en el sistema financiero español, esencialmente en el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros hoy en peligro.

China Investments Corporation, el principal fondo soberano chino, estudia un plan inversor de hasta 9.300 millones de euros en el sistema financiero español, esencialmente en el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros.

Así lo ha explicado el vicepresidente de esta entidad, Xie Ping, durante el desayuno de trabajo que han mantenido las principales autoridades monetarias y financieras chinas con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

Xie Ping ha asegurado en su encuentro con el presidente del Gobierno que el fondo soberano al que representa ha analizado «desde dentro» el sector financiero español y en la actualidad estudia la fórmula de intervención más apropiada en el mismo, después de considerar que el último decreto de reforma aprobado por el Gobierno es «muy acertado».

La CIC, un fondo de carácter público, está en disposición de aplicar a su objetivo de entrada en el sistema español hasta 6.000 millones de euros propios a los que podría sumar además otros 3.000 procedentes del sector privado.

En el caso de que finalmente se confirme la entrada del fondo chino, con esta inversión se cubriría de golpe más de la mitad de las necesidades de capital del sistema financiero español, fijadas por el Banco de España en 15.152 millones de euros.

Capacidad inversora de 350.000 millones
No obstante, el vicepresidente del fondo ha señalado que aún son necesarias más precisiones por parte del Gobierno español en relación con el proceso de reestructuración de las cajas. Por ejemplo, cuánta será la aportación del Estado, cuál es la situación de liquidez en cada una de las entidades… A partir de ahí, Xie Ping ha afirmado estar «en la mejor disposición para participar en el proyecto».

China Investement Corporation cuenta con una capacidad inversora total de 350.000 millones de dólares. Esta cifra sumada al 1,5 billones de dólares de capacidad de la autoridad administradora de divisas de China (SAFE); los 300.000 millones del CITIC Bank y los 1,34 billones del Bank of China, arrojan unas posibilidades inversoras totales de 3,52 billones de dólares, una cifra tres veces superior al PIB español.

Inversión de un fondo árabe
China es el segundo país en interesarse por invertir en España. En febrero, el primer ministro de Qatar anunció que el país prevé invertir un total de 3.000 millones de euros en empresas españolas.

A los 300 millones que se destinarán a la recapitalización de las cajas, tal y como anunció el primer ministro del emirato, Hamad bin Khalifa al-Thani, hay que sumar otros 2.700 que irán a parar a tres empresas de telecomunicaciones y energía.

El anuncio de Qatar también se produjo en medio de la visita que el presidente del Gobierno realizó al país para captar inversores.

Fuente: El Mundo.es

Mubarak permanece en el hospital y su estado de salud es «inestable»

EL CAIRO, 13 Abr. (Reuters/EP) – El ex presidente egipcio Hosni Mubarak permanece en el hospital en Sharm el Sheij, en la costa del mar Rojo, y su estado de salud es «inestable», según ha indicado este miércoles una fuente médica.

«El ex presidente Hosni Mubarak sigue en el hospital aquí y su salud es inestable», ha indicado la fuente a Reuters. Este miércoles se había anunciado el arresto de Mubarak durante quince días en el marco de la investigación por la muerte de manifestantes durante la protesta, el desfalco de fondos públicos y abuso de poder.

Previamente, la cadena Al Yazira había informado de que había aterrizado en las proximidades del hospital en que se encuentra el ex mandatario con el objetivo de trasladarle a El Cairo. Esta información ha sido confirmada por una fuente de seguridad al diario ‘Al Ahram’, que precisa que Mubarak será ingresado en un hospital militar de la capital.

Según señala el diario en su edición electrónica, el ex presidente, que dimitió el pasado 11 de febrero, podría ser ingresado en uno de los tres importantes hospitales militares de El Cairo Al Galaa, en Ciudad Naser, Maadi, o Hadayeq al Qobba. En todo caso, la fuente ha precisado que su traslado se hará con fuertes medidas de seguridad.

El martes Mubarak fue interrogado en Sharm el Sheij en relación con las muertes de manifestantes durante las movilizaciones que le obligaron a dimitir. Durante el interrogatorio, el ex presidente tuvo que ser trasladado a un hospital tras sufrir un infarto leve. A primer hora de este miércoles, el fiscal general egipcio decretó prisión cautelar por un período de quince días para el ex mandatario.

Ouattara somete al depuesto presidente marfileño al arresto domiciliario

Abiyán, 13 abr (EFE).- El Gobierno del presidente electo de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, asignó una residencia vigilada al ex mandatario Laurent Gbagbo, arrestado el pasado lunes por las Fuerzas Republicanas (FRCI) y trasladado al Hotel Golf, sede del Ejecutivo de Ouattara.

La ministra de Justicia y Derechos Humanos de Ouattara, Ahoussou Jeannot Kouadio, señaló en un comunicado que, «hasta la apertura de una investigación judicial, Laurent Gbagbo y algunos de sus compañeros están obligados a someterse a una medida de arresto domiciliario», aunque no precisó más detalles sobre la ubicación del lugar de detención.

Antes de dejar el Hotel Golf, Gbagbo recibió la visita del jefe de la Misión de la ONU en Costa de Marfil (ONUCI), Choi Youn-jin, quien le aseguró que la ONUCI contribuiría a garantizar su protección y un trato digno.

Según el portavoz de la ONUCI, Hamadoun Touré, el ex presidente se mostró «amistoso» y manifestó «gratitud» hacia Choi.

Legislativo de Ecuador respalda non grata a embajadora EEUU

Quito, 12 abr (PL) La Asamblea Nacional ecuatoriana expresó hoy su respaldo irrestricto al pronunciamiento oficial del Gobierno que declarar persona non grata a la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, como acción de legítima defensa de la soberanía nacional.

Con el voto de 57 asambleístas se aprobó la resolución que se enmarca dentro de una política internacional basada en los principios de autodeterminación y soberanía, frente a inadecuadas expresiones de la diplomática, aparecidas en cables difundidos por la prensa.

El texto resolutivo manifiesta el profundo desacuerdo con las inadecuadas declaraciones de la exembajadora norteamericana Hodges, quien ha afirmado que el Presidente de la República conocía de actos de corrupción en filas de la Policía Nacional.

Y que, según el citado cable, habría sido cómplice, encubridor y beneficiario político de dicha corrupción.

El Parlamento ecuatoriano rechaza toda infiltración o participación de organismos oficiales y no oficiales que pertenezcan o reciban orientaciones de gobiernos extranjeros en las instituciones del Estado ecuatoriano, con fines de injerencia y/o espionaje.

Condena también la utilización de esos mecanismos por gobiernos extranjeros para influir indebidamente en la toma de decisiones soberanas de sus instituciones.

La resolución reconoce que la lucha contra la corrupción existente en algunos niveles de la institución policial, llevada a cabo por el Gobierno del Ecuador, no tiene precedentes y, es claro que esas afirmaciones demuestran una intromisión en los asuntos internos.

Igualmente, solicita a los organismos estatales de control y de justicia, como la Contraloría y la Fiscalía, investigar los hechos mencionados referidos a presuntos hechos de corrupción de exautoridades de la Policía Nacional, e informar a la Asamblea.

La decisión del Legislativo se fundamenta en lo dispuesto en a Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y en el mandato constitucional que condena la injerencia de los Estados en asuntos internos de otros Estados y cualquier forma de intervención.

Japón eleva al máximo de 7 nivel del accidente nuclear

Cifra que lo pone al mismo nivel que la catástrofe de Chernobyl. Lo hizo el Servicio de Seguridad Nuclear japonés este martes. El nivel máximo de 7 de accidente nuclear de la central de Fukushima, en base a la escala de eventos nucleares y radiológicos (INES), lo puso al mismo nivel que la catástrofe de Chernobyl.
Al mismo tiempo, sin embargo, el Servicio precisó que el nivel de las emisiones radioactivas registrado desde el inicio del accidente nuclear de Fukushima sólo equivalía a un 10% de las medidas realizadas en 1986 tras la catástrofe de la central ucraniana.

Las medidas disponibles de la radiactividad que escapó de la central de Fukushima «muestran niveles equivalentes al nivel 7», declaró un responsable del Servicio, un ente oficial.

«Seguiremos vigilando la situación. Este es un nivel provisional,» precisó, agregando que la decisión definitiva para clasificar el accidente en el nivel 7 será tomada más tarde por un comité de expertos.

«En términos de volumen de emisiones radiactivas, nuestros cálculos los evalúan en alrededor del 10% de las emisiones de Chernobyl», agregó.

La gravedad de un problema ocurrido en un enclave nuclear es evaluado por medio de la escala internacional INES, con el nivel 0 indicando que no hay ninguna anomalía y el 7, el más importante, señalando un accidente mayor, como el de Chernobyl.

Un nivel 7 significa que ha habido una «liberación mayor de materiales radiactivos», con «efectos considerables para la salud y el medio ambiente».

El Servicio de Seguridad Nuclear japonés había clasificado hasta el momento el accidente nuclear de Fukushima en el nivel 5, que corresponde a un «accidente de amplias consecuencias», con «grave daño al núcleo del reactor», pero incluyendo una «emisión limitada de material radiactivo al exterior».
Fuente: 26noticias

La policía francesa multa a una mujer con 150 euros por llevar velo integral

París, 12 abr (EFE).- Una mujer fue sancionada hoy en las afueras de París con 150 euros de multa por llevar velo integral, un día después de la entrada en vigor de la ley contra el burka en Francia, que prohíbe llevar el rostro cubierto en los lugares públicos.

Según confirmaron a Efe fuentes policiales, se trata de una mujer de 27 años a la que la policía aplicó la nueva ley por llevar un velo integral o niqab en la localidad de Les Mureaux, al oeste de París, en un proceso que se desarrolló sin incidentes.

La multa a esta ciudadana llegó un día después de que tres mujeres fueran arrestadas frente a la catedral de Notre Dame de París, cuando protestaban ante los medios de comunicación por la entrada en vigor de la nueva y controvertida ley.

Los agentes tiene órdenes expresas del ministro del Interior, Claude Guéant, de no actuar con violencia contra las mujeres que infrinjan la ley y porten velo integral.

La ley prevé una multa de hasta 150 euros para quienes lleven esta prenda islámica, además de la imposición de cursos de ciudadanía a las que lo incumplan.

Más severamente se castigará a quienes impongan el uso del burka, que podrán ser condenados hasta a dos años de prisión y multas de 60.000 euros.

La ley, adoptada sin apenas oposición, fue aprobada hace seis meses, pero las autoridades decidieron tener un periodo de prueba para explicársela a quienes llevan esta prenda.

Francia se convierte en el segundo país del mundo que prohíbe el burka, detrás de Bélgica.

La decisión cuenta con la oposición de asociaciones como Amnistía Internacional o el Consejo de Europa, que consideran que supone un ataque a la libertad religiosa.

Varios detenidos en relación con el atentado en el metro de Minsk

MADRID, 12 Abr. (EUROPA PRESS) – Varias personas han sido detenidas en Bielorrusia en relación con el «acto terrorista» perpetrado en una estación del metro de Minsk, donde la explosión de una bomba mató al menos a doce personas, según ha anunciado este martes el vicefiscal general, Andrei Shved, que dirige la investigación.

Shved no ha precisado cuántas personas han sido detenidas ni si ya se consideran sospechosos o no, según informa la agencia de noticias bielorrusa BelTA. Por otro lado, ha indicado que se han hecho retratos robot de personas a las que las autoridades están buscando por su posible implicación en los hechos y que pronto se harán públicos.

Shved ha pedido a todas las personas que presenciaron la explosión que proporcionen toda la información de la que dispongan y que pueda ayudar en investigación del atentado.

El Ministerio de Defensa ha afirmado que hay 204 personas hospitalizadas, 26 de las cuales están gravemente heridas, y el servicio de seguridad estatal ha cifrado en doce las víctimas mortales, una más que el lunes, ya que una persona herida falleció por la noche. Este miércoles ha sido declarado día oficial de luto.

La explosión se produjo en hora punta de la mañana en la estación de Oktyabrskaya, que es la más transitada del metro y se encuentra a unos 100 metros de la sede de la Presidencia.

El presidente, Alexander Lukashenko, denunció el lunes que el atentado es un intento de desestabilizar el país, pero las autoridades no han dicho quién podría haberlo perpetrado.

Al parecer, el artefacto explosivo, que contenía pequeñas bolas de metal y tenía una fuerza equivalente a entre 5 y 7 kilos de TNT, había sido colocado bajo un banco de un andén. El ministro del Interior, Anatoli Kuleshov, ha precisado que la bomba fue detonada por control remoto y que cuando explotó había unas 300 personas en el lugar porque en ese momento acababa de llegar un tren.

Lukashenko relacionó esta explosión con otra que se produjo en 2008 y cuyas circunstancias no se llegaron a esclarecer. «No descarto que sea un regalo del extranjero», declaró.

Aunque este atentado se parece a otros que se han llevado a cabo en Rusia, en Bielorrusia no existe una insurgencia islamista y tampoco hay una historia de violencia política.

Francia captura a ex presidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo

Fuerzas especiales francesas lograron este lunes la detención del saliente presidente marfileño, Laurent Gbagbo, mientras se encontraba en su residencia en Abiyán y en medio de ataques aéreos.

En entrevista con la agencia de noticias Reuters, el portavoz de Laurent Gbagbo en Costa de Marfil, Ahoua Don Mello, indicó que el ex presidente salió de un búnker y se entregó a las fuerzas galas sin resistencia alguna las fuerzas de Ouattara que con apoyo de Naciones Unidas, bombardearan su residencia durante la noche.

Por su parte, la reacción de la población en Costa de Marfil fue dispar, al registrarse duros enfrentamiento entre fuerzas leales a Ouattara y las tropas que responden a Gbagbo en los distritos Cocody y Plateau en Abiyán.
Fuente: mx.ibtimes.com

El noreste de Japón vuelve a temblar un mes después de la tragedia

Tokio, 11 abr (EFE).- Un seísmo de 7 grados en la escala de Richter sacudió hoy de nuevo el noreste de Japón, al cumplirse justo un mes del gran terremoto y el tsunami subsiguiente que arrasaron esa zona y causaron el mayor desastre en Japón desde la II Guerra Mundial.

A un balance de 13.130 muertos y 13.718 desaparecidos hay que sumar cerca de 150.000 refugiados, pueblos barridos por el agua, pérdidas por unos 200.000 millones de euros y una grave crisis nuclear aún sin resolver en la planta atómica de Fukushima.

Los esfuerzos por controlar los maltrechos reactores de esta central se ven dificultados día a día por la elevada radiactividad y las constantes réplicas sísmicas, algunas de gran intensidad, como la que hoy obligó a evacuar temporalmente a los trabajadores.

El temblor, el quinto más intenso que ha sufrido Japón en el último mes, tuvo su epicentro precisamente en la provincia de Fukushima y cortó temporalmente el suministro eléctrico de la central y, por tanto, el bombeo de agua en los reactores 1, 2 y 3.

Pese a la alerta inicial, la interrupción de electricidad duró solo 50 minutos y no fue necesario regar los reactores de forma manual ni se informó de desperfectos en ninguno de los paneles de control de los seis reactores de la planta.

La jornada en la que se cumplió un mes de la tragedia fue una de las más «activas» sísmicamente.

Al temblor de 7 grados le siguió otro seísmo de más de 6 grados; cuatro de más de 5 grados; 19 superiores a los 4 grados y dos de más de tres grados Richter, todos en la misma zona y en un lapso de solo cuatro horas.

Según la Agencia Meteorológica de Japón, desde el 11 de marzo se han registrado unas 400 réplicas de 5 o más grados Richter; unas 70 de al menos seis grados y otras cinco de al menos 7 grados Richter, una intensidad similar a la del seísmo que dejó unos 300.000 muertos en Haití en enero de 2010.

Con cada temblor aumenta la tensión en un área que afronta un futuro incierto y vive pendiente del parte diario que informa del nivel de radiactividad en cada localidad.

El Gobierno, que mantiene evacuado un radio de 20 kilómetros en torno a la central, anunció hoy que en el plazo de un mes planea ampliar la evacuación a varios pueblos situados más allá del perímetro decretado actualmente como área de exclusión.

El ministro portavoz, Yukio Edano, detalló que la evacuación se llevará a cabo en media decena de pueblos, incluidos el de Iitate, que pese a estar a 40 kilómetros de la central nuclear tiene una radiactividad más elevada que otras localidades más cercanas.

El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) había recomendado la evacuación de esa localidad, igual que organizaciones como Greenpeace, pero hasta ahora el Gobierno nipón mantenía que el nivel de radiactividad no suponía un riesgo «inmediato» para la salud.

También se vaciarán pueblos como Minami Soma, que se encuentra justo al borde del perímetro de exclusión y que hasta ahora estaba solo parcialmente evacuado.

Edano justificó los nuevos planes de evacuación al señalar que el nivel de radiactividad detectado en esas zonas puede ser perjudicial para la salud si los ciudadanos reciben una exposición de entre seis meses y un año.

El desastre nuclear de Fukushima ha desatado un debate mundial sobre la energía atómica, que en Japón supone cerca del 30 por ciento de la electricidad total que consume el archipiélago, frente al 75 por ciento de Francia o el 20 por ciento de EEUU.

En Japón buena parte de las críticas son para la actuación de la empresa operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), que durante años fue motor de desarrollo de una región que ahora vive su peor crisis a causa del desastre nuclear.

Muchos de los afectados son agricultores que han visto caer en picado sus ventas por el temor a la radiactividad en los alimentos, algo que también se ha extendido al sector pesquero tras detectarse la semana pasada niveles de cesio y yodo radiactivo en una especie similar a la anguila marina.

Hoy el gobernador de Fukushima, Yuhei Sato, rehusó recibir al presidente de TEPCO, Mastaka Shimizu, cuando éste visitó las oficinas del gobierno provincial para «disculparse» con la población, en su primera aparición pública desde el 13 de marzo.

Los egipcios piden en la Plaza Tahrir que Mubarak sea procesado

EL CAIRO, 8 Abr. (Reuters/EP) – Unos 100.000 egipcios se manifestaron este viernes en El Cairo para pedir que el ex presidente Hosni Mubarak sea procesado judicialmente y acusaron al Ejército de ser demasiado lentos a la hora de acabar con la corrupción del Gobierno anterior.

«¡Oh mariscal de campo, hemos sido muy pacientes!», cantaron algunos de los concentrados en la plaza Tahrir, centro de las manifestaciones que provocaron la caída de Mubarak y llevaron al poder al Ejército, dirigido por el general Mohamed Hussein Tantawi, que tiene el título de mariscal de campo.

Las protestas de este viernes consiguieron reunir al menos a 100.000 personas, una de las concentraciones más multitudinarias desde que dimitió Mubarak, lo que indica el creciente malestar con el Ejército. La multitud también pidió el cese de los principales cargos nombrados por el ex presidente, como los poderosos gobernadores provinciales.

El profesor de Ciencias Políticas y una importante figura del movimiento reformista, Hassan Nafá, aseguró que «se trata de un fuerte mensaje de que la revolución no ha terminado y que todavía sigue y que no parará hasta que se consigan los objetivos»

Una coalición de movimientos juveniles que estuvieron al frente de las movilizaciones contra Mubarak nombró este día como el «Viernes de la Purificación y la Responsabilidad».

Las acciones en las calles siguen siendo «la garantía real del éxito de la revolución», explicó la coalición en un comunicado. «Se debe continuar con las presiones para acelerar y hacer efectivas las demandas de la revolución», añadió.

«¡Oh mariscal de campo, oh mariscal de campo, nos quedamos en Tahrir!», recogía una pancarta de un manifestante en referencia a Tantawi. Los militares han fijado las elecciones parlamentarias para septiembre. Además está previsto que se celebren elecciones presidenciales en octubre o noviembre.

«Pedimos al general de campo que acepte las peticiones del pueblo», explicó Ibrahim Ahmed, un estudiante de 20 años. El Gobierno interino ha nombrado un comité para destapar la corrupción durante los 30 años que Mubarak estuvo en el poder. Este órgano pretende interrogar la semana que viene a Gamal Mubarak, hijo del dictador.

«Si no se juzga a Mubarak, iremos hasta Sharm el Sheij», se podía leer en otra pancarta. El ex presidente se encuentra en esta ciudad del mar Rojo desde su dimisión. El Ejército informó de que el ex mandatario no puede abandonar el país.

La campaña contra la era de Mubarak ha provocado el arresto de antiguas figuras intocables, incluidos un ex ministro del Interior y otros ex ministros de las carteras económicas acusados de corrupción.

Zakaria Azmi, uno de los principales asesores de Mubarak, fue la última gran figura en caer. Fue arrestado el jueves acusado de ganancias ilícitas.

Sube a 72 el número de cadáveres hallados en fosas clandestinas en México

MÉXICO —AFP- Los cadáveres encontrados en fosas clandestinas en el estado mexicano de Tamaulipas (noreste) aumentaron a 72 después de que el jueves fueron localizadas otras dos fosas con trece cuerpos, que se suman a los 59 ubicados días antes, informó el viernes el gobierno estatal.

El jueves fueron descubiertas otras dos fosas clandestinas «que llevó a que se pudieran encontrar 13 cadáveres más», dijo el secretario General de Gobierno de Tamaulipas, Morelos Jaime Canseco, a la cadena Televisa.

El mismo día habían sido ubicadas con anterioridad ocho fosas clandestinas en un rancho del estado de Tamaulipas, donde se encontraron 59 cadáveres.

Las dos últimas fosas fueron localizadas en un sitio alejado de las primeras ocho, ubicadas en el municipio de San Fernando, y se podría tratar de hechos diferentes, precisó el funcionario estatal.

El rescate de Portugal ascenderá «probablemente» a 80.000 millones de euros

Gödöllö (Hungría), 8 abr (EFE).- El rescate de Portugal «probablemente» ascenderá a los 80.000 millones de euros, estimó hoy el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, quien no obstante dijo que aún es pronto para dar cifras definitivas.

Rehn hizo esta estimación tras reunirse con los ministros de Finanzas de la UE, que encargaron hoy a la Comisión Europea que comience a negociar con Portugal el programa de consolidación fiscal que deberá acompañar al rescate del país, para que pueda estar listo a «mediados de mayo».

«La ayuda europea se dará bajo estrictas condiciones negociadas con los principales partidos políticos» del país, explicó el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker.

Las negociaciones comenzarán «inmediatamente» en colaboración con el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, que participará en el programa.

La OTAN admitió que atacó posiciones rebeldes en Libia

La fuerza armada de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se negó a pedir disculpas por haber bombardeado erróneamente a opositores a Kaddafi.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) rechazó este viernes pedir disculpas por haber bombardeado por error, ayer jueves, a un grupo de rebeldes libios, pese a haber reconocido sus ataques cerca de la ciudad de Brega, que podrían haber matado a varios insurgentes. Se trata del segundo incidente en menos de una semana.

El contraalmirante Russel Harding, vicecomandante de la operación de la OTAN en Libia, dijo que la alianza no tenía información de que los rebeldes operaban tanques, y dijo que hasta ahora sólo las fuerzas del gobierno libio tenían vehículos blindados pesados.

Ayer, los rebeldes libios habían denunciado que un avión de la OTAN atacó sus posiciones entre las ciudades de Brega y Ajdabiya, y fuentes médicas dijeron que al menos cinco insurgentes murieron en el bombardeo.

El ataque de la OTAN fue el segundo en menos de una semana en alcanzar a los rebeldes y desató airadas manifestaciones de los sublevados contra la alianza.

Harding dijo que la situación entre Brega y Ajdabiya sigue cambiante, con las fuerzas insurgentes en continuo avance y retroceso, por lo que se hace difícil para los pilotos distinguir sus blancos, informó la cadena de noticias CNN.

La OTAN asumió el sábado pasado la campaña de ataques aéreos en Libia iniciada el 19 de marzo bajo mando de Estados Unidos.

Según el mandato de la ONU que la autorizó, la misión tiene sólo por fin proteger a los civiles de los combates, pero en la práctica los bombardeos tienen por blanco a tropas del gobierno de Muammar Kaddafi y actúan como apoyo de las fuerzas rebeldes.

Harding dijo que los aviones de la OTAN realizaron 318 misiones y alcanzaron 23 objetivos en Libia en las últimas 24 horas.

«Parecería que ayer dos de nuestros ataques podrían haber resultado en muertes» de rebeldes», dijo el contraalmirante a periodistas en Nápoles, donde está situado el centro operacional de la alianza.

«No me estoy disculpando», señaló Harding.

«La situación sobre el terreno era y sigue siendo extremadamente fluida, y hasta ayer no teníamos información de que las fuerzas rebeldes estaban usando tanques», agregó
Fuente: unoentrerios.com

El último sismo llevó la tensión nuclear a la planta de Onagawa

TOKIO, Japón.- En la central nuclear japonesa de Onagawa, desconectada tras el terremoto del pasado 11 de marzo, se descubrió una fuga de agua después del fuerte sismo de 7,4 de magnitud que se registró ayer. Tepco, la empresa operadora de la planta, dijo que el líquido proviene de la pileta de los reactores 1 y 2, en la que se almacenan barras de combustible usadas. No obstante, la firma aseguró que no se detectaron niveles elevados de radiactividad.

La empresa reportó problemas con el suministro externo de electricidad. Si embargo, el abastecimiento previsto para la instalación fue garantizado. Tras el movimiento telúrico, en la central atómica de Higashidori, localizada en la prefectura de Aomori, así como en la planta de reprocesamiento de Rokkasho fue interrumpido el suministro externo de energía.

Por otra parte, en la zona vedada alrededor de la central nuclear de Fukushima, una de las más afectadas por el terremoto del 11 de marzo, comenzó hoy una nueva búsqueda de víctimas del tsunami. Unos 300 policías registraron la ciudad de Minamisoma. En tanto, en la central, los trabajadores continúan trabajando para evitar una masiva fuga de radiactividad y siguieron inyectando nitrógeno en la cubierta del reactor del bloque 1. (Télam-DPA)

Wikileaks provoca nuevo traspié de Washington en América Latina

Los centenares de miles de cables diplomáticos estadounidenses filtrados por el sitio Wikileaks desde noviembre de 2010 han puesto en aprietos ante diferentes gobiernos latinoamericanos a la administración de Barack Obama, que tuvo que iniciar una campaña diplomática para minimizar los daños.

El encargado de la diplomacia estadounidense para América Latina, Arturo Valenzuela, señaló a principios de año que la hasta entonces reacción atenuada de los gobiernos latinoamericanos ante el escándalo de Wikileaks “en lugar de perturbar nuestras relaciones, en realidad demostró su fortaleza renovada”.

DAÑOS CONCRETOS

Pero en los últimos días las revelaciones produjeron daños concretos: el martes el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa expulsó a la embajadora Heather Hodges, a menos de tres semanas de la renuncia del diplomático estadounidense en México, Carlos Pascual, ante la irritación del gobierno de Felipe Calderón.

Estos reveses se producen a escasas dos semanas de que Obama finalizara su primera gira latinoamericana por Brasil, Chile y El Salvador, para impulsar su política de una alianza entre iguales, pero que fue opacada por acontecimientos mundiales y falta de logros concretos durante el periplo.

Quito resintió un cable en el que se afirmaba que Correa nombró en 2008 a un jefe de la Policía a sabiendas de que era corrupto, mientras que Ciudad de México criticó cables que describían fricciones entre la Armada y el Ejército mexicanos y falta de coordinación en las fuerzas de seguridad del país.

Correa quiso “enviar un mensaje fuerte de que no toleraría lo que señalaba el cable. Esto traerá muy probablemente costos para la relación bilateral”, señaló a la AFP el presidente del centro de análisis Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

Uno de los efectos negativos que podría traer esta situación es socavar la estrategia de Obama de mantener un diálogo con gobiernos “como Ecuador, que no han sido del todo amigables con Washington”, dijo Shifter.

“Esto reforzará la posición de los escépticos de esa estrategia en Washington”, señaló el analista.

A pesar de que Correa es cercano a gobiernos como el del venezolano Hugo Chávez, antagonista de Estados Unidos, había mostrado una postura más pragmática frente a Washington.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, señaló este miércoles que espera que no haya “consecuencias” por la expulsión de la embajadora, luego de que Washington protestara por esa expulsión y afirmara que estudiaba sus opciones.

Patiño hizo votos por que las relaciones se mantengan “excelentes” y aclaró que la medida iba destinada “específicamente” contra la embajadora y no contra el gobierno de Obama.

Más allá del ámbito diplomático, donde seguramente habrá consecuencias será en la parte comercial.

Un influyente legislador, el demócrata Eliot Engel, afirmó el martes que la “expulsión irresponsable” de la embajadora prácticamente echaba por tierra la posibilidad de renovar en el Congreso estadounidense las preferencias arancelarias andinas, conocidas como ATPDEA.

Las preferencias, vigentes desde 2002 y que eximían de aranceles a cerca del 90% de las exportaciones colombianas y 72% de las ecuatorianas, vencieron en febrero pasado.

Las revelaciones de Wikileaks sobre América Latina han tocado los más diversos temas, desde indagaciones de Washington sobre el estado mental de la presidenta argentina Cristina Kirchner, la posibilidad de que desde Chile se financien grupos fundamentalistas, señalamientos de que el gobierno paraguayo es “débil” y una miríada de críticas a mandatarios y gobiernos de la región.

Pero eventuales nuevas represalias por parte de los gobiernos latinoamericanos deben verse como un reflejo más de “situaciones políticas domésticas y los temperamentos de los líderes nacionales”, que a una tendencia regional, concluyó Shifter.

La OTAN investiga si sus aviones bombardearon a los rebeldes libios

EFE – «La situación no es clara y armas mecanizadas viajan en todas direcciones», indicó la OTAN, que subrayó que continuará cumpliendo con el mandato de las Naciones Unidas y atacando fuerzas que «potencialmente puedan causar daños a la población civil de Libia».
La OTAN está analizando las informaciones sobre un supuesto ataque contra fuerzas rebeldes cerca de la ciudad libia de Brega, que según diversas fuentes habría sido llevado a cabo por aviones aliados.

«La OTAN está estudiando los detalles específicos de un supuesto ataque contra una columna de tanques fuera de Brega hoy», señaló la organización en un comunicado desde su base de operaciones en Nápoles (Italia).

La Alianza recuerda en la nota que «los combates entre Brega y Ajadabiya, donde se produjo el ataque, han sido feroces durante varios días».

«La situación no es clara y armas mecanizadas viajan en todas direcciones», indicó la OTAN, que subrayó que continuará cumpliendo con el mandato de las Naciones Unidas y atacando fuerzas que «potencialmente puedan causar daños a la población civil de Libia».

Según la cadena de televisión Al Arabiya, los bombardeos aliados causaron este jueves la muerte de al menos 50 rebeldes cerca de Brega.

A su vez, la cadena catarí Al Yazira señaló que los muertos fueron solamente 5, en tanto que la BBC Árabe informó de 13 muertos cerca de Ajadabiya.

Por su parte, el portavoz militar rebelde libio, Ahmad Bani, aseguró que los bombardeos que se produjeron hoy en la carretera que une Brega y Ajadabiya, donde en estos momentos se registran intensos combates, han sido realizados por aviones de las tropas del régimen de Muamar el Gadafi.

En otra acción, hace menos de una semana varios insurgentes murieron por fuego de las fuerzas aéreas de la OTAN que creyeron que esos les atacaban porque estaban disparando al aire, según explicó la Alianza Atlántica.

Cómo evaluar los riesgos de la radiactividad de Fukushima y cómo descontaminar

(AFP) – PARÍS — El accidente nuclear provocado en la central japonesa de Fukushima por el sismo y el devastador tsunami del 11 de marzo plantearon dos grandes desafíos a los expertos: cómo evaluar el peligro para la población y cómo descontaminar las zonas afectadas por la radiactividad.

PREGUNTA – ¿Cuál será el alcance de la contaminación?

RESPUESTA – La extensión de las zonas afectadas dependerá mucho de las condiciones meteorológicas en el momento de las expulsiones de radiactividad: de los vientos, la lluvia o la nieve que empujan la contaminación hacia la tierra o tienden a concentrarse en las zonas bajas. Teniendo en cuenta la duración de las emisiones y el relieve accidentado del archipiélago, es muy probable que haya «contaminaciones esparcidas» en decenas de kilómetros alrededor de Fukushima, como ocurrió en Europa del este después de Chernobil en 1986.

P – ¿La contaminación es duradera?

R – Se habla de años e incluso décadas. La situación depende no obstante de la concentración de los restos de radiactividad y de los elementos que las contienen. Las principales fuentes de contaminación son el iodo 131 y el cesio 134 y 137. Al cabo de varios meses, el iodo, que pierde la mitad de su radiactividad en ocho días, desaparece totalmente. La radiactividad del cesio 137 tarda más de 30 años en reducirse a la mitad.

P – ¿Esto significa que todas las zonas contaminadas deberán ser evacuadas durante décadas?

R – Todo dependerá de las medidas efectuadas en el terreno. Para las zonas más contaminadas, será necesario alejar a las personas que podrían correr el riesgo de estar expuestas a dosis de radiactividad peligrosas para su salud. Es el caso desde que ocurrió el accidente en un radio de 20 kilómetros alrededor de la central nuclear.

Para otras zonas, los habitantes pueden llevar una vida normal pero abstenerse de consumir los productos alimenticios locales. Y en zonas más alejadas, la población podrá vivir y cultivar alimentos pero siempre que sus productos sean sometidos a controles de radiactividad.

La experiencia de Chernobil enseñó, por ejemplo a los habitantes de determinadas zonas a qué bosques pueden ir, dónde pueden dejar pastar al ganado o dónde pueden recoger setas.

P – ¿Cuáles son los medios para descontaminar?

R – Los expertos prefieren usar la palabra «rehabilitación» para insistir en el hecho de que es imposible volver a la situación previa al accidente, aún si la contaminación puede ser reducida de manera importante.

Según los estudios efectuados en Francia, lo más urgente es tratar las zonas menos afectadas, pues es allí donde la población permanecerá.

Las autoridades nucleares francesas recomiendan limpiar en primer lugar los «medios edificados» donde se concentra la población. Techos, paredes, carreteras y aceras pueden limpiarse a presión tantas veces como se necesite.

La vegetación, que atrapa depósitos radiactivos en sus hojas, puede constituir del 20% al 30% de los elementos expuestos en medio urbano. Se debe cortar el césped, podar árboles y cortar matorrales.

A más largo plazo y en algunas zonas delicadas como patios de escuelas u hospitales, es posible reducir la contaminación decapando los suelos o cubriéndolos de una nueva capa de tierra o de asfalto.

En las zonas agrícolas se da vuelta la tierra para diluir la radiactividad. Deben agregarse abonos ricos en potasio que limita que las raíces de los cultivos absorban el cesio.

Fuentes: Thierry Charles, director de seguridad del Instituto de Radioprotección y de Seguridad Nuclear (IRSN); Jean-Luc Godet, director de Radiaciones Ionizantes y de Salud de la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN); Michel Bourguignon, comisario en la ASN e Isabelle Mehl Auget, encargada de misión para la preparación tras un accidente nuclear en la ASN.

Pese a desmentidos previos, Portugal pide ayuda a la UE

El país altamente endeudado solicitará finalmente un rescate económico a la Unión Europea. La altamente endeudada Portugal pedirá finalmente ayuda financiera a la Unión Europea (UE), informó en Lisboa el ministro de Finanzas del gobierno, Fernando Texeiro dos Santos, según un despacho de DPA.

Previamente, desde Bruselas, la Comisión Europea había informado que Lisboa no había solicitado tal rescate, y desde Portugal fuentes oficiales habían desmentido un informe del Financial Times según el cual el gobierno de Lisboa estaba negociando con la UE ayuda financiera para sus obligaciones a corto plazo.
Fuente: Télam

Nuevo reclamo argentino ante la ONU por las Islas Malvinas

El canciller Héctor Timerman le entregó al titular del organismo, Ban Ki-moon, una carta firmada por todos los presidentes de la Unasur.
En la misma, se pide que intermedie con Gran Bretaña para que «se avenga a sentarse a la mesa de negociaciones”.
El canciller Héctor Timerman le entregó este miércoles en Nueva York al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, una nota firmada por todos los presidentes de los países de la Unasur en respaldo a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Luego de su visita de dos días a Israel, el canciller argentino se trasladó hacia la ciudad estadounidense y mantuvo un encuentro con el titular de la ONU en la sede del organismo, en el marco de su participación en el debate abierto sobre Haití en el Consejo de Seguridad de la entidad.

Allí, Timerman aprovechó para redoblar la presión del Gobierno nacional ante ese organismo internacional que se comprometió a realizar las gestiones para que la Argentina y Gran Bretaña se sienten a negociar una salida al conflicto.

El canciller le entregó a Ban Ki-moon la carta firmada por los doce jefes de Estado de la Unasur en la que reiteran su «firme respaldo a los legítimos derechos de la Argentina» en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, se informó oficialmente.

En la misiva los presidentes sudamericanos además solicitaron al secretario general de la Unasur que «renueve sus esfuerzos» en lograr el cumplimiento de la misión vigente de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General de la ONU en sucesivas resoluciones.

Los líderes de la Unasur reiteraron también el permanente interés de la región para que el Reino Unido «se avenga a reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina, de conformidad con lo dispuesto por las numerosas resoluciones y declaraciones pertinentes de la ONU y la OEA» sobre la cuestión Malvinas.

La nota de los mandatarios adjuntó además una copia de todos los pronunciamientos adoptados por la Unasur en respaldo de la posición argentina.

Por otra parte, el sábado pasado, al cumplirse un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, la presidenta Cristina Kirchner encabezó el acto en homenaje a los caídos y volvió a apuntar contra Inglaterra, al sostener que «parece una broma» que el Reino Unido muestre su temor por un posible nuevo conflicto bélico en el archipiélago «cuando ante cada problema en cualquier lugar del mundo se lo ve emprenderla a bombazos».
Fuente: 26noticias.com

Sellan el escape radiactivo de la central japonesa al mar

TOKIO — Los operarios consiguieron sellar una fuga de agua altamente radiactiva al océano frente a la accidentada central nuclear de Fukushima (noreste de Japón), pero los vertidos voluntarios continuaban este miércoles y aumentaban el riesgo de contaminación de la cadena alimentaria marina.

Esta ha sido la primera buena noticia buena en casi cuatro semanas para Tokyo Electric Power (TEPCO), el operador y dueño de la central nuclear Fukushima Daiichi (Nº 1) gravemente dañada por el sismo y el tsunami del 11 de marzo.

Sin embargo, se detectó plutonio en cantidad ínfima en el suelo en cuatro lugares de la central de Fukushima, por segunda vez en algunos días, anunció TEPCO.

Además, TEPCO considera inyectar nitrógeno en el reactor 1 para evitar una posible explosión causada por la acumulación de hidrógeno, según anunció el miércoles.

Los expertos presentes en la central temen que la cantidad de hidrógeno siga aumentando hasta provocar una explosión por contacto con el oxígeno en el aire.

El accidente ocurrido en Fukushina, el más grave desde el ocurrido hace 25 años en Chernobyl, le va a costar muy caro a la primera empresa eléctrica de Japón en términos de indemnizaciones a las personas y empresas de esa región del noreste.

La acción de TEPCO, que el martes registró su nivel más bajo histórico, perdió el miércoles 6,9% a 337 yenes, volviendo a caer a su más bajo nivel en el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio.

Por otra parte, los medios de comunicación japoneses afirmaron el miércoles que TEPCO pagará un millón de yenes (8.300 euros) por hogar para indemnizar a las miles de familias que fueron evacuadas por vivir en las inmediaciones de la central nuclear.

Después de varios días de esfuerzos infructuosos para taponar una brecha de 20 cm en una fosa técnica situada al borde del océano Pacífico, los técnicos de TEPCO encontraron la solución el martes a base de inyectar en el suelo cristal soluble (silicato de sodio), un agente químico que tiene la propiedad de solidificarse al entrar en contacto con el agua.

«Los obreros confirmaron a las 05H38 (20H38 GMT del martes) que el agua había dejado de escapar de la fosa», declaró TEPCO.

Un volumen importante de agua muy contaminada, proveniente del reactor 2, escapaba día y noche de esa fosa, a un ritmo estimado en siete toneladas por hora. Esta fuga motivó un aumento importante del índice de yodo 131 radiactivo en las muestras de agua marina cerca de la central.

El riesgo de contaminación del medio marino no está descartado, subrayan los expertos.

Las operaciones de vertido al mar de 11.500 toneladas de agua ligeramente radiactiva, según TEPCO, continuaban este miércoles por tercer día consecutivo delante de la central, a solo 250 km de la megalópolis de Tokio y de sus 35 millones de habitantes.

La evacuación de esta agua al océano, donde los elementos radiactivos deben diluirse, es necesaria para liberar unas cubas de almacenamiento y llenarlas de agua altamente radiactiva que se acumuló en las instalaciones y galerías técnicas de los reactores 2 y 3.

Esta agua contaminada contiene yodo 131, cuya duración de vida se reduce a la mitad cada ocho días, y sobre todo cesio 137, que permanece activo decenas de años.

Los expertos temen que la cadena alimentaria marina se contamine a partir del plancton que consumen los peces.

Para tranquilizar a la población, el Gobierno fijó un índice máximo de radiactividad para los productos del mar, similar al establecido para verduras y legumbres.

Más allá de 2.000 becquereles/kg para el yodo 131 y 500 becquereles ara el cesio 137, el pescado será considerado impropio para el consumo.

Los vertidos masivos de agua contaminada al mar pueden pesar en las exportaciones japonesas de productos frescos.

La India decretó el martes una prohibición total de las importaciones de productos alimentarios japoneses por espacio de tres meses, eventualmente prorrogables. Este país es el primero que adopta una decisión de este tipo.

China, Taiwán, Singapur, Rusia y Estados Unidos limitaron sus prohibiciones a productos provenientes de ciertas regiones de Japón.

La Unión Europea, que el 24 de marzo introdujo controles para la entrada de productos procedentes de esas regiones, decidió bajar el nivel de radiactividad autorizada y se alineó con las normas también muy severas de Japón.

La UE aplicaba hasta ahora los límites de radiactividad fijados en 1987, después de Chernobyl.

En la central de Fukushima, los técnicos seguían esforzándose por restablecer la alimentación eléctrica y circuitos de refrigeración, condición indispensable para impedir que las barras de combustible se fundan y el consiguiente cataclismo nuclear.

Mientras tanto, tienen que seguir inyectando todos los días centenares de toneladas de agua en los reactores y piscinas de combustible usado para mantenerlos a una temperatura aceptable, un «lavado» que causa enormes inundaciones de agua contaminada en los edificios y galerías técnicas subterráneas.
Por Harumi Ozawa (AFP)

Gadafi dirige un mensaje a Obama tras la retirada de los aviones de EEUU

Argel, 6 abr (EFE).- El coronel libio Muamar al Gadafi ha dirigido hoy miércoles un mensaje el presidente estadounidense, Barack Obama, dos días después de la retirada de los aviones de combate estadounidenses de las operaciones aéreas en Libia, indicó la agencia de prensa libia Jana.

La agencia libia no especificó el contenido del mensaje pero precisó que ha sido escrito «tras la retirada de los Estados Unidos de la alianza enemiga colonialista y cruzada» contra Libia.

Los aviones de combate estadounidense cesaron a partir del pasado lunes toda operación militar en Libia y la parte estadounidense se limita a asegurar los avituallamientos en vuelo y las misiones de vigilancia.

El Pentágono también señaló que los aviones de combate podrían retomar sus ataques si la Otan lo solicitara.

En su último mensaje bajo forma de declaración a la agencia de prensa oficial, con fecha del 30 de marzo, Gadafi advirtió a los aliados occidentales de que la situación en su país podría quedar «fuera de control» y acusó a estos últimos de haber lanzado «una segunda guerra de los Cruzados» en el Mediterráneo.

En la víspera, con motivo de la reunión en Londres del Grupo de Contacto, Gadafi había dirigido una carta a los aliados occidentales en la que les solicitaba parar su «agresión salvaje» contra su país y les acusaba de proceder a «un exterminio» del pueblo libio.

En cuanto al frente, los combates por el control de la localidad petrolera de Brega, al este de Trípoli, registran después de anoche una bajada de intensidad, según la cadena de televisión catarí Al Yazira.

La fuente señaló que los rebeldes han recibido refuerzos y aprovisionamientos de armas y municiones, y que están en trance de reorganizarse en vista de una eventual nueva ofensiva contra las fuerzas fieles a Gadafi que controlan Brega.

Las tropas gadafistas lanzaron ayer martes un fulgurante contraataque contra las rebeldes a las que obligaron a replegarse justo en los límites de la vecina localidad de Ajdabiya.

China: ¿desplazando al dólar como moneda internacional?

Hace pocos días, la Administración Estatal China de Divisas (AEChD) confirmó que el nivel de transacciones comerciales transnacionales en yuanes o renminbi en lugar de dólares, ha sufrido un importante incremento durante el año 2010, el cual se calcula aproximadamente en unas 15 veces más con relación al 2009.
El fenómeno no es casual, sino que obedece a la implementación de una política específica orientada a la internacionalización de dicha moneda, según advierte el mencionado organismo.

El dato no es menor, considerando que dentro de la canasta de divisas referenciales, esto es, de derechos especiales de giro como el dólar, el euro y la libra esterlina, para el Fondo Monetario Internacional, se encuentra el yuan, lo que posiciona a su vez a China en un nivel relevante en la economía global y a su moneda, de igual manera dentro del sistema monetario.

Si bien el renminbi es la moneda oficial china, dado que al valor “uno” o valor de base, se la llama yuan, en los mercados internacionales se la denomina de esa manera.

En otro orden de cosas cabe acotar que, si bien la estrategia de exportación que lleva adelante China es mantener bajo el valor del renminbi en comparación con el dólar estadounidense, es el mayor tenedor de bonos del Tesoro de los EE. UU.

Desde hace años, China sufre la constante presión, fundamentalmente del país sajón, que tiene un gran déficit comercial dilatándose a lo largo del tiempo, para revaluar su moneda. De este modo, la revaluación del yuan permitiría comenzar a avanzar en uno de los aspectos más estratégicos de la crisis, que es el excedente en dólares circulando por todo el planeta. Lo que constituye un real peligro de que ésta moneda deje de ser la de reserva internacional.

Paradójicamente, cuando China revaluó un 20 % aproximadamente entre 2005 y 2008, el déficit de la balanza comercial norteamericana creció de un modo más acelerado, lo que induciría a pensar que la apreciación del yuan genera un mayor incremento del déficit, no una disminución. No obstante, esta lectura requiere de un análisis mucho más amplio en torno al comportamiento de las diferentes variables y sus causales.

Sin embargo, la medida revaluatoria, más allá de ser necesaria, traería aparejados efectos globales para nada pasibles de ser soslayados, por el contrario, muy dignos de ser mantenidos en la mira de manera constante, sobre los cuales no hay realmente consenso en cuanto a magnitud y real efecto, sólo posibles escenarios a esperar.

Por un lado, la estabilidad relativa que China representa para los inversionistas extranjeros induce a creer que la medida no tendría significativas consecuencias en el contexto de los hipotéticos planes declarados oficialmente por este país de mejorar la calidad de vida de su población, promover las exportaciones y atraer inversiones extranjeras.

En otro orden de cosas, la revaluación necesariamente incrementa los precios chinos por sobre el dólar, considerando fundamentalmente la relevancia de las materias primas chinas en la industria norteamericana, lo que empujaría más la inflación global.

Si los precios chinos suben, entonces la demanda mundial de sus productos, —fundamentalmente materias primas vinculadas a la industria del cemento, petróleo y acero que tanto ha crecido desde 2003— podrían disminuir, resultando un impacto socialmente importante (lo que no sería coherente con la decisión del gobierno chino de mejorar la calidad de vida de la población), aunque tantos mercados dependen de los insumos asiáticos, que todo lleva a suponer a priori que las exportaciones no se reducirían de manera tan dramática.

A la vez, la revaluación podría generar una desaceleración en exceso conforme a como sea implementada, cuyos efectos serían casi inmediatos, tanto es así, que los anuncios emanados del Banco Popular Chino hace varios meses atrás acerca de adoptar un régimen de cambio flotante con características asimilables al implementado entre 2005-2008 permitiendo sustentar el yuan, ya no exclusivamente en el dólar, sino en una canasta de divisas, ha dejado varios interrogantes abiertos, por ejemplo, cuál sería el margen apropiado de banda entre bajas y altas.

Para las economías latinoamericanas en general esta revaluación implicaría que sus monedas, habitualmente desvalorizadas frente al dólar, pudieran recuperar en parte su poder adquisitivo, y específicamente para la Argentina, puede pensarse en dos tipos de efectos: uno directo, vinculado con las exportaciones, cuestión bastante compleja ahora tal como ha quedado posicionada la balanza comercial, y uno indirecto, vinculado con alguna tendencia a la mejora en la economía global incidiendo en países como Brasil, uno de nuestros principales compradores.

A los EE. UU. le permitiría equilibrar su balanza comercial y a China le implicaría no tener que emitir tantos yuanes, lo que incidiría en la inflación, abarataría sus importaciones, incrementaría su poder adquisitivo en tanto los consumidores podrían demandar más bienes externos poniendo límite a la excesiva inversión fundamentalmente de su sector exportador y a los países latinoamericanos en términos generales, salvo algunas excepciones puntuales, los favorecería por cuanto sus monedas han sufrido pérdida de poder adquisitivo de modo persistente frente al dólar, y esta medida de apreciación del yuan, las equilibraría.

El país asiático es el de mayor cantidad de población, la primera potencia exportadora, lo cual implica que una mayor apertura de su mercado le incrementaría la demanda de alimentos, energía, materias primas y petróleo, induce a suponer que China va en camino a convertirse en la primera potencia económica mundial en unos 25 o 30 años, y en esto juega un rol trascendental el reemplazo del yuan por el dólar.

Fuente: Nidia G.Osimani/periodicotribuna.com

CUBA RESTABLECE ENVIOS POSTALES A EEUU

La Habana, 5 de abril (Télam).- Cuba restablecerá mañana los envíos de cartas hacia Estados Unidos, que se realizan a través de terceros países, en respuesta a la «flexibilización» de las medidas de seguridad que habían sido impuestas por Washington a todo el mundo, informó hoy la Empresa de Correos de Cuba. «La decisión de Correos de Cuba de restablecer el servicio de correspondencia hacia ese país -señaló una nota publicada hoy en el diario Granma-, responde a la flexibilización de las medidas de seguridad anunciadas por la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) de Estados Unidos para todos los países miembros de la Unión Postal Universal (UPU)». Las cartas «no deben exceder los 500 gramos» y «se mantiene vigente, hasta nuevo aviso, la restricción del envío de bultos postales hacia Estados Unidos», añadió el anuncio oficial, recogido por Ansa. Cuba suspendió los envíos postales a Estados Unidos el pasado 21 de enero debido a las medidas de seguridad impuestas por Washington, que provocaron que las aerolíneas de terceros países a través de las cuales Cuba transporta el correo a Estados Unidos devolvieran «de forma íntegra la correspondencia enviada a ese país», según la Empresa de Correos de Cuba. Los envíos postales directos entre Cuba y Estados Unidos, a 90 millas de distancia, están suspendidos desde 1963 a causa del embargo y se realizan mediante terceros países (México y Canadá), por lo que la correspondencia puede tardar meses en llegar a destino. La Habana y Washington comenzaron en 2009 conversaciones para el restablecimiento directo del servicio postal, pero hasta el momento no se alcanzó acuerdo alguno.

FIESTA POPULAR EN HAITI POR TRIUNFO ELECTORAL DE MARTELLY

Puerto Príncipe, 5 de abril (Télam).- Decenas de miles de haitianos celebraron anoche en las calles de Puerto Príncipe con bailes, música y fuegos artificiales el triunfo electoral de Michel Martelly, que a pesar de estar sustentado en datos provisorios parece inamovible por la enorme diferencia obtenida. «Gracias por la confianza. Vamos a trabajar para todos los haitianos», escribió Martelly en su cuenta de Twitter luego de conocer que los resultados preliminares le otorgaban casi el 68 por ciento de los votos en la segunda ronda celebrada el 20 de marzo, frente al poco más del 31 por ciento de su rival, Mirlande Manigat. A pesar de la gran diferencia, desde el comité de campaña de Manigat surgieron nuevas acusaciones de fraude y promesas de que intentarán por todos los medios declarar nulos estos cómputos. Las autoridades no descartan que puedan registrarse disturbios públicos, por lo que la misión de estabilización de paz de la ONU desplegó un fuerte número de efectivos con la intención de prevenir actos violentos. Los analistas coinciden en que la «arrolladora» victoria de «Sweet Micky», como se conoce a Martelly por su antiguo apodo musical, se debe a su capacidad de haber logrado presentarse como la única alternativa al «establishment» político que ha regido los agitados designios de Haití en las últimas décadas. Al respecto, destacan que el candidato de Respuesta Campesina logró imponer su figura «anti establishment» a pesar de haber prescindido de los habituales estrafalarios disfraces de su etapa de «chico malo» de la música haitiana, por elegantes trajes a medida, reseñó la agencia de noticias DPA. La elección de Martelly «debería ser vista como un fuerte rechazo a la élite política de Haití», dijo el experto de la Universidad Trinity Washington, Robert Maguire, a The Wall Street Journal. «El estatus de `outsider` de Martelly ha sido una importante parte de su presentación como candidato», coincidió en The New York Times Laurent Dubois, profesor de la Duke University. Son muchas las dudas y retos que esperan al nuevo «presidente Martelly», cuya victoria debe aún ser confirmada con la publicación de los resultados definitivos el 16 de abril. Ante todo, deberá encarrilar de una vez la retrasada reconstrucción del país post terremoto con ayuda de los 10.000 millones de dólares que ha prometido la comunidad internacional, una cifra que puede atraer muchos problemas más allá de soluciones en un Haití de pasado corrupto. No podrá dejar de lado en ello la búsqueda de una solución para las casi 700.000 personas que siguen viviendo en campamentos temporales tras haber perdido todo en el terremoto, ni dejar de atajar la epidemia de cólera latente en Haití desde finales del año pasado. Todo ello con un panorama político interno más que complicado tras los regresos al país del ex dictador Jean-Claude «Baby Doc» Duvalier y del ex presidente Jean-Bertrand Aristide.

A un año de la catástrofe, British Petroleum podría volver a extraer petróleo en el Golfo de México

A un año de verter en el mar 780 millones de litros de crudo por operaciones inadecuadas, la compañía británica British Petroleum podría reanudar extracciones en el Golfo de México por autorización de Estados Unidos.

Según medios de prensa, la empresa, causante de una de las más grandes catástrofes ambientales, retomaría las perforaciones en aguas profundas en julio próximo, en la plataforma Deepwater Horizont, propiedad de Transocean, según despacho de Prensa Latina.

El accidente ocurrido el 20 de abril de 2010 provocó la muerte a 15 operarios y generó una marea negra de más de 770 millones de litros de petróleo a causa del derrame de crudo por más de tres meses, en 6.500 kilómetros cuadrados.

A principios de año, una comisión de siete miembros a instancias del presidente Barack Obama determinó que las pruebas a las mezclas de cemento similares a las usadas en el pozo demostraron que la fórmula era inestable antes de la explosión, pero que las compañías hicieron uso de ella.

Expertos de esa comisión consideraron que las compañías debieron reevaluar qué cemento usarían, pues este constituye una barrera clave para evitar explosiones, además se señaló que nunca hicieron pruebas de estabilidad a la mezcla final.

Ante la comisión presidencial respondieron representantes de las tres compañías involucradas en el accidente: Halliburton, Transocean y la British Petroleum.

Fuente: diariohoy.net