El sospechoso de la masacre en Oslo no se declara culpable

OSLO — El noruego Anders Behring Breivik, sospechoso en los mortíferos ataques perpetrados en Oslo y Utoya el viernes, permanecerá en prisión preventiva ocho semanas, cuatro de ellas en aislamiento total, tras reconocer los hechos pero sin declararse culpable, informó etse lunes el tribunal de Oslo.

Anders Behring Breivik comparecía por primera vez ante la justicia este lunes.

Tras haber reconocido ser el autor del atentado con coche bomba contra la sede del Gobierno y luego del tiroteo contra unos 600 jóvenes en la isla de Utoya, que causaron en total 93 muertos, Behring Breivik comparecía ante un juez con miras a su detención provisional.

Anders Behring Breivik llegó al tribunal por una puerta escondida para su primera comparecencia. Durante esta audiencia a puerta cerrada, el juez Kim Heger se pronunciará sobre la detención provisoria de Behring Breivik, indicó la agencia de noticias noruega NTB.

De acuerdo con NTB, el automóvil que transportaba al sospechoso pasó por una entrada situada detrás del tribunal.

Algunas personas que se encontraban cerca se aproximaron al vehículo gritando «traidor» y «canalla asesino», precisó esta agencia.

El abogado del sospechoso, Geir Lippestad, entró por la puerta principal, abriéndose paso con grandes dificultades entre los numerosos periodistas que se encontraban allí.

«Desea dos cosas: lo primero es que la audiencia sea pública y segundo que pueda presentarse vestido con uniforme», declaró su abogado a la televisión NRK, sin poder indicar «de qué uniforme se trata».

Según el tribunal de Oslo, el juez, Kim Heger, decidía antes que la audiencia no sería pública.

Desde las 08H00 (06H00 GMT), muchos equipos de televisión provenientes del mundo entero y varios camiones equipados de antenas por satélite están congregados frente al tribunal, informó un periodista de AFP.

Claramente planificada desde hace tiempo, esta masacre, una de las más sangrientas de la historia noruega, causó 93 muertos, 97 heridos y un número no determinado de desaparecidos, según el balance suministrado el domingo por la policía.

Las fuerzas del orden precisaron que 86 personas murieron en el tiroteo contra un campamento de verano de la juventud laborista en la pequeña isla de Utoya y otras siete murieron por la explosión que devastó el barrio de los ministerios, en el centro de Oslo.

El diario Dagbladet publicó este lunes en la portada los nombres y las fotos de 10 desaparecidos, de entre 14 y 21 años.

Justo antes de pasar al acto, Anders Behring Breivik, de 32 años, difundió en internet un manifiesto de 1.500 páginas en el que se presenta como un cruzado comprometido en la lucha contra el islam y especialmente contra el marxismo.

Este rubio alto de cabellos cortos afirmó que actuó solo al ser interrogado par la policía, que indica sin embargo desconocer sus móviles.

«Reconoce los hechos pero no reconoce su responsabilidad criminal», precisó el comisario Sveinung Sponheim.

En su manifiesto, lleno de diatribas islamófobas y antimarxistas, redactado en inglés con el nombre de Andrew Berwick y titulado ‘A European Declaration of Independence – 2083’, explica que decidió pasar a la acción desde el otoño de 2009 y detalla la que sería su forma de actuar.

Menciona «el uso del terrorismo como forma de levantar a las masas». «Considera que es cruel llevar a cabo tales actos, pero necesario», declaró su abogado, Lippestad.

En Noruega, donde la pena máxima es de 21 años de prisión, algunas voces reclamaron restablecer la pena de muerte.

En la isla de Utoya, el sospechoso, disfrazado de policía y en posesión de dos armas de fuego, entre ellas un fusil automático, disparó sin cesar contra los jóvenes durante una hora.

Los superivientes explicaron que disparó contra jóvenes que trataban de huir nadando, remató a los heridos y tiró contra las carpas de los los adolescentes.

En medio de interrogantes sobre el plazo de una hora entre la primera alerta del tiroteo de Utoya y la detención del individuo, la policía suministró el domingo las primeras explicaciones, subrayando que una unidad especial debía venir procedente de Oslo, a 40 kilómetros del lugar y luego tomar un barco.

La masacre provocó una ola de indignación y solidaridad en el mundo.

Todos los países nórdicos observarán este lunes un minuto de silencio a la misma hora en solidaridad con Noruega.

Además de Noruega, los Gobiernos de Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia pidieron a la población respetar un minuto de silencio a las 10H00 GMT.

Por Pierre-Henry Deshayes (AFP)

Insistirá Bolivia en acercamiento con Chile sobre demanda marítima

La Paz, 22 jul (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó aquí que insistirá en un acercamiento con su par chileno, Sebastián Piñera, para tratar la demanda de acceso soberano al Océano Pacífico, arrebatado en una guerra del siglo XIX.

En declaraciones a la televisión privada Fides, Morales afirmó su decisión de buscar a Piñera, para retomar las relaciones, resentidas después del 23 de marzo último, cuando La Paz anunció que llevaría ese reclamo a tribunales internacionales.

Se trata, dijo, de recuperar esa confianza que hemos construido Bolivia y Chile entre 2006 y 2010, principalmente durante la administración de Michelle Bachellet.

El mandatario boliviano dijo que llamará por teléfono a Piñera para romper el hielo que mediatiza, desde marzo último, la relación bilateral, luego de cinco años de un firme acercamiento patentado en la agenda de los 13 puntos, que incorporó, por primera vez, el histórico reclamo marítimo boliviano.

Asimismo señaló que su postura no cambiará el camino emprendido de resolver la salida soberana al mar.

La relación con el gobierno de Piñera es dura, pero muy buena con el pueblo chileno, intelectuales, artistas, profesionales, movimientos sociales, políticos, humanistas; comparten nuestra posición con respeto a la demanda marítima, admitió Morales en su entrevista con Fides.

Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio en la guerra que, aliada de Perú, libró con Chile en 1879.

El 23 de marzo de este año, cuando los bolivianos recordaron los 132 años de mediterraneidad, Morales anunció que acudiría a tribunales internacionales para exigir este reclamo.

Días después creó la Dirección de Reivindicación Marítima, al frente de la cual designó a al exministro de Defensa Rubén Saavedra para encarar este asunto.

Escrito por Mario Hubert Garrido

Atlantis aterriza en Florida y cierra era de los transbordadores espaciales

CABO CAÑAVERAL, EEUU — El Atlantis aterrizó sin problemas este jueves en Florida con cuatro astronautas a bordo poco antes del amanecer, poniendo fin al programa de tres décadas de los transbordadores espaciales estadounidenses, marcadas por grandes acontecimientos y dos tragedias.

Las ruedas del Atlantis tocaron la pista del Centro espacial Kennedy, cerca de Cabo Cañaveral, a las 05H57 locales (09H57 GMT), 42 minutos antes de la salida del sol y en una noche perfectamente clara tras un descenso de 65 minutos desde su órbita terrestre.

«Misión cumplida Houston y tras servir al mundo por más de 30 años, el transbordador estadounidense se ha ganado un lugar en la historia», dijo el comandante del vuelo, Chris Ferguson, luego de culminar las maniobras de aterrizaje.

«El Atlantis ya está en casa, completó su viaje. Es un momento histórico para ser saboreado», dijo el comentarista del centro de control de vuelo en Houston.

«Estados Unidos no dejará de explorar el espacio», comentó Ferguson. «Dios bendiga a Estados Unidos», añadió.

«Bien recibido Atlantis y aprovechamos para felicitarlos» por su tarea, respondieron desde el centro de control.

«Sentimos hoy muchas emociones pero algo es indiscutible, Estados Unidos no detendrá la exploración» espacial, subrayó el comandante del vuelo al poner fin a la trigesima tercera y última misión de un transbordador.

«El transbordador entró a puerto por última vez poniendo un punto final a su viaje», concluyó el controlador.

Casi como un último saludo al transbordador, poco antes del arribo del Atlantis la Estación Espacial Internacional (ISS, por su siglas en inglés) pasó sobre la vertical del Centro Kennedy y fue visible por alrededor de unos cuatro minutos.

Desde el miércoles la emoción era muy perceptible entre la tripulación del Atlantis y el personal de la agencia espacial estadounidense Nasa al aproximarse el fin de la era de los transbordadores.

«Esto va a ser duro, va a ser un momento emotivo para varios de nosotros que han consagrado su vida al programa de los transbordadores durante 30 años», había dicho Ferguson a la cadena de televisión CBS News.

«Lo que le he dicho a todo el mundo desde el comienzo es que asumiremos realmente la importancia de este acontecimiento después de que las ruedas del transbordador se detengan sobre la pista», agregó.

En el momento en que el Atlantis aterrice «mis lágrimas serán lágrimas de tristeza, pero también de alegría porque ya estamos en tren de trabajar con empresas privadas para enviar material hacia la ISS desde el año próximo», había declarado el miércoles el jefe de la Nasa, Charles Bolden, un ex comandante de transbordadores.

Ferguson también había invitado a todos aquellos que tuvieran la oportunidad de encontrarse en la pista de «observar bien la llegada del transbordador y grabarse ese momento en su memoria debido a que no verán nunca más algo así, esa será una aventura increíble», comentó con emoción.

El transbordador, la máquina volante más compleja jamás construida, permitió especialmente poner en órbita al Hubble, el primer telescopio espacial que revolucionó la astronomía y además construir la Estación espacial internacional, entre 1998 y 2010.

Tan espacioso como un Boeing 747, el avanzado puesto orbital de la ISS de 100.000 millones de dólares es visto como la cumbre de la cooperación internacional en el espacio y con un laboratorio incomparable que es estimado esencial para preparar la exploración habitada del sistema solar.

El transbordador que ha sido mucho más costoso en su explotación que lo previsto inicialmente con un costo de 775 millones de dólares por lanzamiento ha conocido dos catástrofes a lo largo de su historia.

La explosión del Chalenger el 28 de enero de 1986 tras su lanzamiento y la desintegración del Columbia el 1 de febrero de 203 durante su regreso a la atmósfera. En total, 14 astronautas perdieron la vida en este programa espacial.

Los medios de comunicación han sido más numerosos de que de costumbre para este último regreso de un transbordador, pero nada se compara con la afluencia excepcional observada para el lanzamiento del Atlantis el 8 de julio pasado, donde más de 2.000 periodistas coparon el Centro espacial Kennedy.

El transbordador Atlantis recorrió 8,5 millones de kilómetros durante su trigésima tercera y última misión, en la cual permaneció ocho días amarrado a la Estación Espacial Internacional, totalizando 202,67 millones de kilómetros en su cuenta total.

Durante toda su carrera, este transbordador permaneció 307 días en el espacio y efectuó 4.848 órbitas alrededor de la Tierra.

El conjunto de los cinco transbordadores -de los cuales dos de ellos se perdieron en accidentes (Challenger, en 1986, y Columbia, en 2003), recorrieron un total de 872,9 millones de kilómetros y efectuaron más de 21.000 vueltas alrededor de la Tierra.

Las cinco aeronaves totalizaron 1.333 días en el espacio.

Luego de este 135 y último vuelo de un transbordador, Estados Unidos quedará sin medios para conducir a sus astronautas a la ISS y dependerá para ello de las naves rusas Soyuz hasta al menos el año 2015, el tiempo que al menos llevará reemplazar a los transbordadores, que serán construidos por firmas privadas en sociedad con la Nasa.
(AFP)

Al menos cuatro muertos en Siria por disparos de las fuerzas de seguridad

EL CAIRO. Al menos cuatro manifestantes murieron hoy en Siria por disparos de las fuerzas de seguridad, que intentaron dispersar las multitudinarias protestas convocadas en todo el país, según los grupos opositores.

Los Comités Locales de Coordinación identificaron a cuatro víctimas, que fallecieron en localidades de las provincias de Idleb (norte) y Rif Damasq (este), en la ciudad de Homs (centro) y en los alrededores de Alepo.

Por su parte, el grupo Sham confirmó la muerte de un manifestante en Alepo y «La Revolución siria contra Bachar al Asad» informó de otro fallecimiento en Homs, cuyos nombres coinciden con las víctimas documentadas por los Comités.
Fuente: noticiasdegipuzkoa.com

Mueren 41 en incendio de autobús en China

Pekín, China.- Al menos 41 personas murieron y otras seis resultaron heridas después de que un autobús que transportaba más pasajeros de lo autorizado se incendiara en una carretera de la provincia Henan.
El vehículo empezó a incendiarse sin que sus pasajeros pudieran hacer algo para apagarlo aunque se habría propagado en forma acelerada.

El autobús, de 35 plazas, transportaba a 47 personas, y circulaba por la autopista entre la capital de Beijing y la ciudad de Zhuhai. Aún se desconocen las razones que provocaron el fuego.

Uno de los heridos se encuentra en estado crítico en un hospital de la ciudad de Zhumadian, mientras que los restantes cinco, incluido el chofer del autobús, están siendo atendidos en un hospital de la ciudad de Xinyang, según la policía municipal.

El autobús de dos pisos y equipado con camas cubría la ruta entre la ciudad de Weihai, en la provincia oriental de Shandong, y Changsha, capital de la provincia central de Hunan, informó la agencia de noticias Xinhua.

Hallan enorme agujero bajo la cama de una mujer en Guatemala

Una mujer de 65 años de edad encontró un hueco de más de 40 pies de profundidad y 32 pulgadas debajo de su cama en la ciudad de Guatemala, reportó el Washington Post.

Inocenta Hernández escuchó la explosión, que creía que era un tanque de gas de un vecino, sin embargo, la realidad fue otra.

Autoridades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), han llegado al lugar a evaluar la situación “se trata de un pozo de absorción mal sellado”, afirmó David de León, vocero de la Conred, a la vez que descartó que el agujero pueda aumentar en su tamaño y profundidad.

La Empresa Municipal de Agua (Empagua) también destacó un equipo de técnicos para evaluar el terreno. Se espera que en las próximas horas se pueda determinar con precisión el motivo de este agujero.

No es novedad que estos agujeros se formen con aparente rapidez en Guatemala, ya que la zona es propensa a la formación de sumideros.

En mayo de 2010 un agujero de unos 18 metros de ancho por 30.5 de profundidad se abrió en el área, tragándose edificios y una esquina, pero no hubo heridos. Lamentablemente, en 2007 otro sumidero cobró la vida de tres personas en el Barrio San Antonio, también en la ciudad de Guatemala.
Fuente: Terra

Aprueban moción favorable a Caja Costarricense del Seguro Social

San José, 22 jul (PL) La Asamblea Legislativa aprobó una moción para instar a la presidenta Laura Chinchilla a cumplir con la Ley de Protección al Trabajador y atenuar la crisis en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

La propuesta es acatar lo establecido en el artículo 78 de la norma, que obliga a trasladar hasta 15 por ciento de las utilidades de las empresas estatales al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de la principal entidad aseguradora de los servicios médicos públicos en este país.

El Frente Amplio (FA) atribuyó la presentación del proyecto al diputado de ese partido de oposición, José María Villalta, quien recibió el respaldo de sus pares de la Alianza por Costa Rica.

La recaudación del fondo, que puede mitigar el déficit presupuestario de la CCSS, nunca pudo concretarse por la falta de un reglamento para los cobros, de acuerdo con un comunicado de la organización política.

Desde el 14 de setiembre de 2010, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social envió a la mandataria los estudios y recomendaciones, para emitir el decreto relacionado con el tema.

Un oficio de la ministra de la rama, Sandra Piszk, remitido a la Sala Constitucional en mayo de este año, relaciona que el estudio actuarial de la CCSS estimaba en 300 mil millones de colones (596 millones 777 mil 387 dólares), la deuda de las empresas públicas, con el régimen IVM.

Por el atraso de la jefa de Estado, ese monto subió hoy en miles de millones de colones y ello redunda en la profundización de la crisis, enfatizó el FA.

La información trascendió en el cuarto día de una huelga iniciada por miles de trabajadores de hospitales, clínicas y otros centros pertenecientes a la CCSS, quienes exigen al gobierno el pago de las deudas contraídas con la dependencia para salvar a ese símbolo del Estado benefactor.

Con nueva propuesta termina reunión entre damnificados de Dichato y autoridades en Tomé

Los dirigentes presentes en la reunión son los encargados de llevar la propuesta a los daminificados de Dichato, luego de que las autoridades desistieran de ir al lugar. Con aplausos terminó la reunión que desde el mediodía sostuvieron los damnificados de Dichato con las autoridades regionales encabezadas por el intendente del Biobío, Víctor Lobos, en el municipio de Tomé por la reconstrucción de viviendas tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. En ella, las autoridades entregaron una nueva propuesta a las inquietudes de los damnificados.

Dentro estas propuestas, entregadas en la reunión que se prolongó por más de tres horas, está el aumento de los subsidios y la inclusión de los allegados, además de estudiar cada caso de las personas cuando proceda hacerlo. En cuanto a los bonos que pedían los damnificados, se ofreció uno de calefacción o de agua y la entrega de canastas familiares.

Sobre el colegio y el cuartel de Bomberos, el intendente señaló que la Contraloría ya está en toma de razón de la necesidad de reconstruirlos de forma urgente.

Las propuestas serán entregadas en un documento para seguir trabajando en una reunión que se realizará el martes próximo en la municipalidad de Tomé. Los dirigentes presentes en el lugar deben llevar las propuestas a sus respectivos campamentos para ser evaluadas. Además de damnificados de Dichato, también asistieron vecinos de Coliumo y Colchogüe.

Desde el sábado 16 de julio los habitantes damnificados de Dichato comenzaron una serie de movilizaciones, las que se han situado en la aldea El Molino, donde se han registrado fuertes y violentos enfrentamientos con Carabineros, lo que ha complicado el diálogo con las autoridades.
Fuente: latercera.com

Morir en el Cuerno de África: la tragedia de Somalia

Casi 12 millones de personas se hallan en riesgo de muerte por hambruna ante la pasividad de la comunidad internacional. Las imágenes son tan duras que ha sacudido la conciencia de las Naciones Unidas, que han dado la señal de alarma: el Cuerpo de África sufre y muere entre el silencio y el desprecio de Occidente. España ha respondido con 15 millones de euros, y la secretaria de Estado de Cooperación visita los campos de refugiados entre Kenia y Etiopía. Diariocrítico les muestra lo que no quiere ver la comunidad internacional.

Dramática llamada a la humanidad

Las ONG’s han difundido algunos números de cuentas corrientes para todas aquellas personas que deseen colaborar.

– Médicos Sin Fronteras ha habilitado varios números de cuenta para hacer frente a la emergencia: La Caixa: 2100-3063-99-2200110010; BBVA: 0182-6035-49-0000748708; Banco Santander: 0049-1806-95-2811869099. O desde la web https://www.msf.es/colabora/donativos-socios/refugiados1 y en el teléfono 902.303065.

– Save The Children ha difundido el número de su Fondo de Emergencias: Banco Santander: 0049-1837-58-2910344142.

– PLAN ha puesto a disposición de los ciudadanos los números 0049-0001-56-2010025526 (Banco Santander), 0075-0078-03-0601454876 (Banco Popular), 2038-1915-11-6000140686 (Bankia), 0182-4018-19-0208515837 (BBVA) y 2100-2927-90-0200054649 (La Caixa).

– Acción contra el Hambre, el 0049-0001-59-2810090000 (Banco Santander), 2038-1052-44- 6000741510 (Caja Madrid) y 2100-2999-93-0200030018 (La Caixa).

•Im-presentable: Grecia, muy bien, gracias… ¿y un rescate para Somalia?
•Exclusivo: Twitter condena la tragedia en Somalia

VEAN TAMBIÉN:

•Situación a fecha 22 de julio

•Informe campamento Dadaab

*** Nosotros les ofrecemos las imágenes más duras, que son necesarias para informar y al mismo tiempo denunciar la dura situación que vive ese país y la zona del Cuerno de África en general:

Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía conforman el llamado Cuerno de África, un espacio para la desolación y la muerte. La situación no es nueva: las guerras y la hambruna asolan estos territorios desde hace muchos años, y lo hacen sin solución de continuidad. Sólo las ONG’s trabajan in situ con más voluntad que medios. Pero ahora la situación es casi de exterminio: Naciones Unidas ha calificado de ‘crisis alimentaria’ (terrible eufemismo) la situación que se vive en la región que afecta a 11,7 millones de personas.

Hombres, mujeres y niños hacinados en campos de refugiados (otro terrible eufemismo) sucumben ante la enfermedad y la falta de alimentos y de medios. Médicos Sin Fronteras, que trabaja in situ, nos pasa un documento aterrador. En el campo de Dolo Ado, Liben, Etiopía, «hace apenas unos meses había unos 30.000 refugiados y a día de hoy ya hay unos 110.000. El número de llegadas al día supera las 1500: una por minuto», nos dice MSF-España, que trabaja en precarias tiendas-hospitales en la zona.

Paralelamente, los campos de refugiados de Dadaab se han convertido en el mayor campo de refugiados del mundo. Son tres campos originalmente pensados para 90.000 personas (en el año 1991). Pero hace tan solo un año, los 3 campos acogían ya 270.000 refugiados somalíes. A día de hoy, están cerca de los 400.000 y, de seguir el flujo de refugiados a este ritmo, se acercará al medio millón a finales del 2011. MSF lleva 14 años trabajando allí y se hace cargo desde hace más de dos años del único hospital en funcionamiento dentro del campo de Dagahaley.

Esos son los campos que está visitando este viernes la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez. Escandalizada por lo que está viendo, la dirigente española ha llamado para una reunión a las ONG’s que trabajan en la zona el próximo martes, 26 de julio.

Bélgica pudo formar gobierno luego de 400 días de acefalía

El líder socialista francófono belga, Elio Di Rupo, le comunicó hoy al rey, Alberto II, que finalmente los ocho partidos políticos, sentaron las bases para negociar la creación del nuevo Gobierno, luego de más de 400 días sin poder formar gobierno, lo que supone un récord a nivel mundial.
El acuerdo fue posible después de casi siete horas de conversaciones iniciadas ayer, día en que Bélgica celebraba su fiesta nacional, entre los ocho partidos políticos (cuatro francófonos y cuatro flamencos).

La cadena pública RTBF informó que al parecer el presidente del Partido Cristiano-Demócrata y Flamenco (CD&V), Wouter Veke, habría vuelto a sus condiciones iniciales, «aislar la discusión concerniente a la circunscripción electoral Bruselas Hal Vilvorde (BHV) y dejar el resto de temas en suspenso», según consignó la agencia Europa press.

La BHV es una circunscripción electoral de Bélgica formada por los diecinueve municipios de la región de Bruselas-Capital y por treinta y cinco municipios flamencos situados alrededor de la capital belga. Esta circunscripción constituye un caso único en el sistema electoral belga, puesto que es la única situada entre dos regiones.

El territorio de esta circunscripción electoral, al mismo tiempo un distrito judicial, se extiende por dos áreas lingüísticas bien diferenciadas.

Las negociaciones quedan ahora aplazadas durante unas semanas, aunque en la primera quincena de agosto podrían desarrollarse encuentros de carácter técnico, según informó el diario `Le Soir` a través de Internet.

Esta tregua será aprovechada por el Servicio Jurídico del Parlamento para analizar varios proyectos de ley referidos al tema.

Alberto II rechazó, precisamente ayer, la dimisión de Di Rupo, a quien pidió que siguiera con su misión de buscar la formación del Gobierno, según explicó la Casa Real en un comunicado.

El monarca remarcó hace días la «urgencia y necesidad» de que los partidos políticos asumieran su «responsabilidad» y facilitaran la creación de un Gobierno de plenos poderes, para evitar dañar la situación económica y social del país.

Fuente: Diariohoy.net

Varios muertos en un tiroteo en un campamento noruego del partido gobernante

Un hombre ha disparado a los asistentes a la reunión anual de la juventud del Partido Laborista de Noruega en la isla de Utoya, 40 kilómetros al oeste de Oslo, unas horas después de la explosión de una bomba en la oficinas del Gobierno en la capital noruega. Varias personas han resultado heridas, algunas de muerte, ha informado la televisión local NRK. Hasta el momento una persona ha sido detenida en la isla por la Policía.
La Policía noruega ha comunicado que los disparos ocurrieron de forma «indiscriminada» contra la gente y que algunas personas han sido alcanzadas por la ráfaga del arma de fuego utilizada por el hombre que vestía como policía. A la reunión habían asistido 560 jóvenes afiliados al partido gobernante del país nórdico.

«La situación en Utoya es crítica», ha declarado a la televisión noruega TV2 el Primer Ministro noruego, Jens Stoltenberg, quien tenía programado asistir mañana a la reunión.
Fuente: elpais.com

Atlantis aterriza en Florida y cierra era de los transbordadores espaciales

CABO CAÑAVERAL, EEUU — El Atlantis aterrizó sin problemas este jueves en Florida con cuatro astronautas a bordo poco antes del amanecer, poniendo fin al programa de tres décadas de los transbordadores espaciales estadounidenses, marcadas por grandes acontecimientos y dos tragedias.

Las ruedas del Atlantis tocaron la pista del Centro espacial Kennedy, cerca de Cabo Cañaveral, a las 05H57 locales (09H57 GMT), 42 minutos antes de la salida del sol y en una noche perfectamente clara tras un descenso de 65 minutos desde su órbita terrestre.

«Misión cumplida Houston y tras servir al mundo por más de 30 años, el transbordador estadounidense se ha ganado un lugar en la historia», dijo el comandante del vuelo, Chris Ferguson, luego de culminar las maniobras de aterrizaje.

«El Atlantis ya está en casa, completó su viaje. Es un momento histórico para ser saboreado», dijo el comentarista del centro de control de vuelo en Houston.

«Estados Unidos no dejará de explorar el espacio», comentó Ferguson. «Dios bendiga a Estados Unidos», añadió.

«Bien recibido Atlantis y aprovechamos para felicitarlos» por su tarea, respondieron desde el centro de control.

«Sentimos hoy muchas emociones pero algo es indiscutible, Estados Unidos no detendrá la exploración» espacial, subrayó el comandante del vuelo al poner fin a la trigesima tercera y última misión de un transbordador.

«El transbordador entró a puerto por última vez poniendo un punto final a su viaje», concluyó el controlador.

Casi como un último saludo al transbordador, poco antes del arribo del Atlantis la Estación Espacial Internacional (ISS, por su siglas en inglés) pasó sobre la vertical del Centro Kennedy y fue visible por alrededor de unos cuatro minutos.

Desde el miércoles la emoción era muy perceptible entre la tripulación del Atlantis y el personal de la agencia espacial estadounidense Nasa al aproximarse el fin de la era de los transbordadores.

«Esto va a ser duro, va a ser un momento emotivo para varios de nosotros que han consagrado su vida al programa de los transbordadores durante 30 años», había dicho Ferguson a la cadena de televisión CBS News.

«Lo que le he dicho a todo el mundo desde el comienzo es que asumiremos realmente la importancia de este acontecimiento después de que las ruedas del transbordador se detengan sobre la pista», agregó.

En el momento en que el Atlantis aterrice «mis lágrimas serán lágrimas de tristeza, pero también de alegría porque ya estamos en tren de trabajar con empresas privadas para enviar material hacia la ISS desde el año próximo», había declarado el miércoles el jefe de la Nasa, Charles Bolden, un ex comandante de transbordadores.

Ferguson también había invitado a todos aquellos que tuvieran la oportunidad de encontrarse en la pista de «observar bien la llegada del transbordador y grabarse ese momento en su memoria debido a que no verán nunca más algo así, esa será una aventura increíble», comentó con emoción.

El transbordador, la máquina volante más compleja jamás construida, permitió especialmente poner en órbita al Hubble, el primer telescopio espacial que revolucionó la astronomía y además construir la Estación espacial internacional, entre 1998 y 2010.

Tan espacioso como un Boeing 747, el avanzado puesto orbital de la ISS de 100.000 millones de dólares es visto como la cumbre de la cooperación internacional en el espacio y con un laboratorio incomparable que es estimado esencial para preparar la exploración habitada del sistema solar.

El transbordador que ha sido mucho más costoso en su explotación que lo previsto inicialmente con un costo de 775 millones de dólares por lanzamiento ha conocido dos catástrofes a lo largo de su historia.

La explosión del Chalenger el 28 de enero de 1986 tras su lanzamiento y la desintegración del Columbia el 1 de febrero de 203 durante su regreso a la atmósfera. En total, 14 astronautas perdieron la vida en este programa espacial.

Los medios de comunicación han sido más numerosos de que de costumbre para este último regreso de un transbordador, pero nada se compara con la afluencia excepcional observada para el lanzamiento del Atlantis el 8 de julio pasado, donde más de 2.000 periodistas coparon el Centro espacial Kennedy.

El transbordador Atlantis recorrió 8,5 millones de kilómetros durante su trigésima tercera y última misión, en la cual permaneció ocho días amarrado a la Estación Espacial Internacional, totalizando 202,67 millones de kilómetros en su cuenta total.

Durante toda su carrera, este transbordador permaneció 307 días en el espacio y efectuó 4.848 órbitas alrededor de la Tierra.

El conjunto de los cinco transbordadores -de los cuales dos de ellos se perdieron en accidentes (Challenger, en 1986, y Columbia, en 2003), recorrieron un total de 872,9 millones de kilómetros y efectuaron más de 21.000 vueltas alrededor de la Tierra.

Las cinco aeronaves totalizaron 1.333 días en el espacio.

Luego de este 135 y último vuelo de un transbordador, Estados Unidos quedará sin medios para conducir a sus astronautas a la ISS y dependerá para ello de las naves rusas Soyuz hasta al menos el año 2015, el tiempo que al menos llevará reemplazar a los transbordadores, que serán construidos por firmas privadas en sociedad con la Nasa.
Por Jean-Louis Santini (AFP)

Sarkozy y Merkel, en busca de un acuerdo por la crisis de la deuda

BERLÍN — Alemania y Francia trataban de limar diferencias este miércoles y aunar posiciones con vistas a alcanzar una respuesta a la crisis de la deuda griega y evitar su contagio a otros países, antes de la crucial cita del jueves en Bruselas.

La canciller alemana, Angela Merkel, se reunía este miércoles con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, con el que también tenía previsto cenar, para elaborar «una posición franco-alemana común», declaró el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert.

Sarkozy tenía previsto pasar la noche en Berlín y viajar desde aquí el jueves directamente a Bruselas para reunirse con los dirigentes de los países de la Unión Monetaria.

Un acuerdo franco-alemán ha sido estos últimos meses la antesala de un compromiso europeo, en medio de la crisis persistente de las finanzas públicas.

Merkel está «muy confiada» en que la cumbre europea tendrá «buenos resultados», dijo Seibert por la mañana.

Sin embargo, la canciller había avisado la víspera de que no cabía esperar un «avance espectacular» en la reunión del jueves.

París y Berlín pretendían encontrar una solución a la participación de los bancos en el segundo plan de ayuda a Grecia, la manzana de la discordia que ha hecho fracasar hasta ahora todas las negociaciones.

Alemania reiteró este miércoles esta exigencia «eminentemente importante». Sin ello, el Gobierno alemán teme que ni el Parlamento ni la opinión pública de su país acepten prestar más dinero.

Pero sus modalidades dividen profundamente a los europeos, y en particular a las dos locomotoras europeas, reconoció el ministro francés de Finanzas, François Baroin. Y además, se enfrenta a la intransigencia del Banco Central Europeo (BCE).

El economista jefe del BCE, Jürgen Stark, reiteró la oposición de la institución a cualquier solución que parezca un impago de la deuda por Atenas, aunque solo sea parcial. Pero confirmó que una eventual compra de la deuda en circulación tendría el parecer favorable de la institución.

En Europa, el nerviosismo crece antes las tergiversaciones persistentes.

«Nadie debe hacerse ilusiones, la situación es muy grave» en la Eurozona, advirtió este miércoles el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.

Un fracaso en dicha reunión tendrá consecuencias que se «dejarán sentir en toda Europa y más allá», alertó, antes de recordar a los mandatarios de los 17 países de la Unión Monetaria, que «ha llegado el momento de tomar decisiones» para concretar el segundo plan de ayuda a Grecia y evitarle la bancarrota, y poner un cortafuego al contagio de la crisis de la deuda a países como Italia o España.

La presión a los europeos también crece fuera de Europa. El presidente estadounidense, Barack Obama, habló por teléfono con Merkel. «Están de acuerdo en que es importante tratar esta crisis eficazmente para apoyar la recuperación en Europa, así como para la economía mundial», aseguró la Casa Blanca, en una señal de impaciencia creciente de Washington.

Después de sermonear el martes a los europeos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la nueva directora gerente, la francesa Christine Lagarde, asistirá a la cumbre europea.

La cumbre de dirigentes de la zona euro, el jueves a partir de las 11H00 GMT, tratará por un lado de concluir el segundo plan de préstamos prometidos a Grecia para evitar la bancarrota, por un monto similar al primer paquete de ayuda de hace un año (110.000 millones de euros), pero sobre todo, que la crisis no se propague a Italia y España.

La mayoría del dinero fresco para Grecia procederá de nuevos préstamos de Europa y sin duda del FMI, que podrían servir para la compra de la deuda griega circulante para disminuir el volumen (unos 350.000 millones de euros en total). También contemplan la introducción de una tasa a los bancos e incluso un reescalonamiento de la deuda.
Por Mathilde Richter (AFP)

Rupert Murdoch abandona el Reino Unido tras comparecer ante el Parlamento

El magnate declaró ayer junto a su hijo James ante la Comisión de Cultura, Deportes y Medios de Comunicación de la Cámara de los Comunes, que investiga el escándalo de las escuchas ilegales realizadas en los periódicos de su grupo empresarial.

El propietario de News Corporation, Rupert Murdoch, ha abandonado hoy el Reino Unido en un avión privado desde el aeropuerto de Luton (al norte de Londres), tras haber comparecido ayer ante una comisión parlamentaria de la Cámara de los Comunes.

Murdoch negó ante los diputados cualquier responsabilidad en el caso, si bien se disculpó y aseguró sentirse «avergonzado».

Unas 4.000 personas se han visto afectadas por los pinchazos telefónicos practicados principalmente por periodistas del «News of the World», uno de los tabloides propiedad del millonario que ya ha sido clausurado.

El escándalo de las escuchas estalló en 2006 y se zanjó en 2007 con el encarcelamiento de dos empleados de ese periódico, si bien la investigación policial ha sido reabierta este año a raíz de nuevas denuncias.
intereconomia.com

La Cámara de Representantes aprueba una medida para reducir el déficit

Washington, 19 jul (EFE).- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por estrecho margen una medida republicana que aumentaría el límite de la deuda nacional en 2,4 billones de dólares, a cambio de mayores recortes fiscales, aunque tiene escasas posibilidades de sobrevivir en el Senado.

Con 234 votos a favor y 190 en contra, la votación sobre el proyecto de ley para «Cortar, controlar, limitar» era ante todo simbólica y tenía el objetivo de mostrar la influencia de los republicanos y desafiar al presidente Barack Obama, quien ha amenazado con vetarla.

La medida, respaldada por el movimiento conservador «Tea Party», también condiciona el aumento en el tope de la deuda nacional a una enmienda constitucional para exigir un presupuesto equilibrado.

La iniciativa fue votada cuando quedan 14 días para que EE.UU. se quede sin fondos para cumplir con todas sus obligaciones, aunque tanto el Congreso como la Casa Blanca trabajan contrarreloj para impedir una suspensión de pagos.

«Estamos en la última hora y no nos queda mucho más tiempo. No podemos enredarnos en gesto simbólicos», dijo Obama en rueda de prensa previa al voto.

Las negociaciones entre republicanos y demócratas en el Congreso alcanzaron un punto muerto este fin de semana, después de una serie de reuniones diarias en la Casa Blanca convocadas por Obama con los líderes republicanos y demócratas.

Sin embargo, el tira y afloja entre ambos bandos mostró visos de solución cuando el llamado «Grupo de los Seis» propuso una reducción de 3,7 billones de dólares que incluye recortes en el gasto público e ingresos adicionales a través de impuestos.

Obama de inmediato alabó la propuesta, respaldada por tres senadores demócratas y tres republicanos, como un «paso significativo» para lograr un acuerdo que permita a EE.UU. elevar el límite de endeudamiento de 14,29 billones de dólares antes del 2 de agosto, cuando, según el Tesoro, se quedará sin fondos.

El presidente estadounidense señaló que el plan concuerda con su enfoque «bipartidista», y reiteró su disposición a «firmar un complejo paquete que englobe tanto recortes serios en los programas sociales como un componente adicional de ingresos».

El nuevo plan, que abre la posibilidad de un acuerdo amplio, fue igualmente bien recibido por otros líderes del Congreso.

«Hemos pasado del Grupo de los Seis a la banda de los 50», aseguró Joe Manchin, senador demócrata de Virginia Occidental, al referirse a los 50 estados del país.

El origen de la confrontación que amenaza con poner en duda la solvencia crediticia de EE.UU. se halla en la oposición de los republicanos, que controlan la Cámara Baja, a cualquier plan de reducción de déficit que implique subidas de impuestos, algo que Obama y los demócratas consideran irrenunciable.

Los republicanos han condicionado todo acuerdo de elevación del tope de endeudamiento a agresivos recortes fiscales, pero descartan una reforma fiscal, ya que argumentan que ésta dañaría la aún débil recuperación económica de EE.UU.

Por su parte, un grupo de prestigiosos economistas, entre los que figuran varios Nobel de Economía como Kenneth Arrow, Peter Diamond o Erik Maskin, han advertido de los peligros de una enmienda constitucional que obligue a aprobar presupuestos equilibrados, otra de las propuestas republicanas.

«Una enmienda de presupuestos equilibrados conllevaría consecuencias perversas y podría agravar la recesión», aseguraron los economistas en una carta dirigida al presidente Obama.

Ante lo enconado de las posturas y la proximidad del plazo límite, el líder de la mayoría del Senado, el demócrata Harry Reid, anunció el lunes que la Cámara Alta permanecerá en sesiones, incluyendo fines de semana, hasta que se logre un acuerdo definitivo.

Una encuesta publicada hoy por el diario The Wall Street Journal y la cadena televisiva NBC reveló que el 38 % de los estadounidenses apoya un aumento en el techo de la deuda, mientras que un 31 % se opone.

Sin embargo, en general, la mayoría opinó que un fracaso en las negociaciones para aumentar el nivel de endeudamiento sería un problema real y serio.

Rupert Murdoch niega ser el gran responsable del espionaje

El magnate australiano-estadunidense declaró ante la comisión de medios de comunicación del parlamento británico que la culpa del actual escándalo recaería en «gente a la que confié dirigir (su grupo mediático) y entonces quizá la gente en la que ellos confiaron». Mientras, más datos salen a la luz: diez miembros de la oficina de prensa de Scotland Yard trabajaron para Murdoch.
Londres • El magnate australiano-estadunidense Rupert Murdoch negó hoy ser el gran responsable del espionaje telefónico efectuado por el diario News of the World perteneciente a su grupo, al declarar ante la comisión de medios de comunicación del parlamento británico.

Al preguntarle un diputado «¿acepta que en última instancia usted es responsable de todo este fiasco?» Murdoch respondió con un lacónico «no». Y al preguntársele a quién achacaba la culpa, el magnate dijo: «la gente a la que confié dirigir (su imperio de prensa) y entonces quizá la gente en la que ellos confiaron».

No obstante, respecto a Les Hinton, que dimitió de la dirección de Dow Jones la semana pasada, Murdoch afirmó: «He trabajado con Hinton durante 52 años y le confiaría mi vida».

De otra parte, diez de los 45 miembros del departamento de comunicación de Scotland Yard trabajaron en algún momento para News International, la filial británica del imperio Murdoch, incluyendo el News of the World, en el meollo del escándalo de las escuchas, indicó el martes el jefe de la policía Paul Stephenson.

«Creo que hay diez miembros del departamento de comunicación que trabajaron para News International en el pasado, algunos de los cuales eran periodistas», dijo, respondiendo a una pregunta de un diputado de la Comisión de Asuntos internos del Parlamento.

El jefe de Scotland Yard, que dimitió el domingo, fue largamente interrogado por los once diputados de la comisión, en relación al contrato en 2009 de un redactor en jefe adjunto del tabloide News of the World (NotW), Neil Wallis, como consultante de relaciones públicas.

Wallis fue detenido el jueves en el marco del escándalo de las escuchas telefónicas en el seno del cotidiano, que compromete a la vez al imperio Murdoch y a Scotland Yard, del cual dimitieron dos altos responsables.

El domingo, al dimitir, Stephenson había hecho una relación entre el contrato de Wallis por sus servicios y el de Andy Coulson, redactor en jefe de NotW en la época que se efectuaron las escuchas, contratado luego por David Cameron como jefe de la comunicación después que renunció al diario.

«Contrariamente a Coulson, Wallis no dimitió de NotW, y en mi conocimiento, no estuvo de ninguna manera mezclado a la investigación inicial sobre las escuchas telefónicas», había destacado Stephenson, al parecer queriendo comprometer al Primer ministro. Además de Wallis, Scotland Yard contrató a su hija Amis, recomendada por John Yates, jefe de la policía antiterrorista que dimitió el lunes.

Scotland Yard también recurrió a los servicios de un intérprete, Alex Marunchak, si bien éste trabajaba al mismo tiempo para el NotW.
Fuente: milenio.com

Los insurgentes libios dicen controlar Brega y presionan al Oeste

BENGASI, Libia — Los rebeldes libios afirmaron este lunes haberse apoderado del puerto petrolero de Brega (este del país), una conquista mayor sobre las fuerzas leales al coronel libio Muamar Gadafi, a las que mantienen bajo presión en el Oeste, tratando de despejar la ruta hacia la capital, Trípoli.

«El grueso de las fuerzas de Gadafi se retiró a Ras Lanuf» a unos 50 kilómetros al oeste de Brega, declaró Shamseddine Abdelmolah, un portavoz de los rebeldes, precisando que quedaban entre 150 y 200 soldados del régimen bloqueados en la estratégica instalación petrolera.

De confirmarse, la toma de Brega, a 800 kilómetros al este de Trípoli y a 240 kilómetros al suroeste de Bengasi, plaza fuerte de los rebeldes, representaría una victoria mayor para los rebeldes, y les permitiría disponer de infraestructuras vitales para el futuro económico del país.

La batalla por Brega, en poder de los pro-Gadafi desde abril, comenzó el jueves. Los rebeldes lanzaron un triple ataque desde el noreste, el este y el sureste, hasta llegar a las puertas de la ciudad. Luego debieron retirarse el viernes para permitir los bombardeos de la OTAN.

Los combates dejaron al menos 15 muertos y 274 heridos entre los rebeldes. Éstos indicaron que tuvieron que aminorar su avance debido a minas y trampas con productos inflamables en los alrededores del importante centro petroquímico de Brega.

Las instalaciones petroleras no parecen haber sido incendiadas o saboteadas pero sí minadas.

La OTAN anunció que sus aviones destruyeron once vehículos militares y un centro de control en los alrededores de Brega.

Además de poder abastecer a los insurgentes en combustibles, la instalación ubicada en la punta sureste del Golfo de Sirta permitiría a la rebelión, en caso de ocuparla en buen estado, mejorar su situación financiera exportando petróleo.

El grupo de contacto reunido el viernes en Estambul reconoció al Consejo Nacional de Transición (CNT), la representación política de la rebelión, como «autoridad gubernamental legítima» en Libia, permitiéndole así establecer relaciones económicas con el extranjero.

Por el contrario, Rusia advirtió que no pensaba en absoluto plegarse a este iniciativa.

El sábado, el coronel Gadafi advirtió que «el pueblo libio está dispuesto a morir para defender su petróleo y no dejará jamás esta riqueza en manos de una banda de traidores sometidos a la OTAN».

En el oeste, al menos 23 rebeldes fueron heridos el lunes en la madrugada en combates a unos veinte kilómetros de Misrata, enclave rebelde a 200 kilómetros al este de Trípoli, según la rebelión.

Por otra parte, los insurgentes afirmaron que los partidarios de Gadafi bombardearon sus posiciones a unos kilómetros del centro de Zliten (oeste), su próximo objetivo a 150 kilómetros al este de Trípoli.

De su lado, la OTAN anunció haber bombardeado una antena de radar del principal aeropuerto de la capital, utilizada antes para el control aéreo civil, pero que ahora era utilizada por el ejército.

Al suroeste de Trípoli, los rebeldes consolidaban sus posiciones después de los importantes avances a comienzos de mes.

Hubo duelos con cohetes entre tropas leales a Gadafi e insurgentes en Gualich y Bir Ayad, así como en la ciudad estratégica de Al Assabaa, a 80 kilómetros al sur de la capital.

«Lo más importante, es mantener los territorios que hemos conquistado, de asegurarlos antes de atacar», afirmó a AFP el general Mokhtar Farnana, comandante de los rebeldes en la región.

Por Andrew Beatty (AFP)

Israel condenó a 800 menores por ataques contra sus fuerzas

Israel juzgó y condenó en seis años a más de 800 menores palestinos en tribunales militares por ataques con piedras contra sus fuerzas, reveló hoy la organización de derechos humanos israelí Betselem.

Desde principios de 2005 hasta fines de 2010 fueron detenidos al menos 835 menores y acusados ante tribunales militares en Cisjordania.

Del grupo, 34 tenían entre 12 y 13 años, 255 entre 14 y 15 y 546 entre 16 y 17 años.

Solamente uno fue declarado inocente, el resto fue sentenciado, de acuerdo a la información recogida por la agencia de noticias DPA.

Los tribunales militares han sido cuestionados por no cumplir con la legislación internacional ni con la israelí al restringir los derechos de los menores, denunció Betselem.

En noviembre de 2009 se creó en Cisjordania un tribunal militar especial para menores para tratar estos temas.

Pese a ello, sigue habiendo graves violaciones a los derechos de los jóvenes, aseguró el organismo de derechos humanos.

Treinta menores palestinos informaron a la organización que fueron detenidos en plena noche por soldados israelíes y que no se les permitió a sus padres acompañarlos.

Unos dos tercios alegaron haber sido tratados con violencia durante los interrogatorios y que se les prohibió ir al baño y comer o beber.

En la mayor parte de los casos fueron condenados a penas de cárcel. El 93% fueron sentencias que iban de varios días hasta 20 meses de prisión, puntualizó el informe.

Se condenó a prisión en ese periodo a 19 palestinos de menos de 14 años. Según la ley israelí, no se puede enviar a niños de esa edad a la cárcel.

La mayor parte de los jóvenes no pudieron ser visitados por sus familias durante el encarcelamiento y tampoco pudieron hacer llamadas telefónicas por tratarse de «presos de seguridad».

Al conocerse el informe, el Ejército israelí alegó que los grupos extremistas palestinos usan a propósito a menores para sus ataques.

El tribunal militar tiene que hacer frente a la escasa colaboración de las autoridades palestinas, de los acusados y sus familias, que «ven justificadas actividades terroristas por motivos ideológicos», dijo uno de sus voceros.

Las fuerzas armadas indicaron que es imposible investigar los denunciados maltratos a los menores durante los interrogatorios porque se basan en declaraciones anónimas.

Fuente: diariohoy.net

Dimite otro alto responsable de Scotland Yard

(AFP) – LONDRES — Un segundo alto responsable de Scotland Yard, John Yates, que había rechazado la reapertura de la investigación sobre el escándalo de las escuchas telefónicas en 2009, ha dimitido este lunes, según un comunicado de la policía.

El número uno de Scotland Yard, Paul Stephenson, dimitió el domingo.

Por su parte, Rebekah Brooks, ex directora de la filial británica del grupo de prensa News Corporation, comparecerá el martes ante los diputados en el marco del escándalo de las escuchas telefónicas ilegales, pese a su detención el domingo, indicó este lunes su portavoz.

Scotland Yard detuvo el domingo, interrogó durante 12 horas y luego puso en libertad condicional a Brooks, considerada la ‘reina’ de la prensa amarilla, tres días después de su dimisión como directiva de News International.

Su detención, en el marco de la investigación policial, hizo que se plantearan dudas sobre la posibilidad de que testificara ante la comisión parlamentaria de medios de información, que la convocó para el martes junto con Rupert Murdoch y el hijo de éste, James Murdoch.

«Ella consultó con su abogado esta mañana. Ella siempre quiso testificar y se decidió que comparezca mañana» (martes), precisó a AFP su portavoz. Rebekah Brooks reconoció en una audición precedente, en 2003, que su periódico, que dirigió de 2000 a 2003, pagó a policías para obtener informaciones. Brooks es la décima persona detenida en el marco del escándalo de las escuchas.

Egipcios desestiman informaciones sobre salud de Mubarak

El Cairo, 18 jul (PL) Las noticias sobre la gravedad del expresidente egipcio Hosni Mubarak, circuladas aquí hoy, encontraron poco eco en los manifestantes en la Plaza Tahrir en espera de que el gobierno militar acelere las prometidas reformas.

Desde la semana pasada miles de personas volvieron a congregarse en la céntrica plaza, frustradas por la morosidad en la aplicación de las reformas y lo que califican de indulgencia en los juicios contra personeros de la era Mubarak acusados de delitos de lesa humanidad y malversación.

El abogado de Mubarak declaró a la prensa el domingo que el exmandatario estaba en estado de coma, apenas 24 horas después de haber sido interrogado sobre la acusación de ordenar a la policía y a la «mujabarat» (inteligencia) abrir fuego contra los manifestantes.

Un portavoz del Movimiento 6 de Abril calificó las noticias de «intento de evitar la demanda de los egipcios de que (Mubarak) sea juzgado en público».

Las alegaciones fueron desmentidas por el director del hospital en el que se encuentra Mubarak, quien precisó que este fue asistido de un descenso de la presión arterial, pero se encuentra estable.

En tanto, la situación política aquí sigue signada por el crispamiento entre los manifestantes y el Consejo Militar Supremo (gobierno de transición), con los primeros dando muestra de impaciencia y, los segundos, tratando de evitar que los acontecimientos se salgan de cauce.

Los anuncios de que los juicios contra funcionarios y policías del anterior gobierno acusados de diversos delitos serán a puertas abiertas, sobre el paso a retiro de 669 oficiales de la policía y de una profunda remodelación ministerial, tampoco apaciguaron a los concentrados en la Plaza Tahrir.

A fines de la semana pasada, los manifestantes dejaron entrever que conceden un período de gracia al gobierno, pero sin abandonar sus exigencias, muchas de las cuales es más que posible que herede el próximo gobierno.

También días atrás, el primer ministro Issam Charif, anunció la posposición hasta septiembre u octubre próximos de los prometidos comicios generales y una remodelación ministerial que, hasta el presente, ha costado el cargo a los titulares del Exterior y de Finanzas.

Obama recibe al Dalái Lama en la Casa Blanca pese a las quejas de China

Washington, 16 jul (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, abogó hoy a favor de los derechos humanos de los tibetanos que viven en China durante un encuentro privado con el Dalái Lama en la Casa Blanca, lo que ha provocado la furia de Pekín.
«El presidente se reunió esta mañana en la Casa Blanca con su santidad el XIV Dalái Lama», indicó la Casa Blanca en un comunicado, en el que señaló que Obama «subrayó la importancia de proteger los derechos humanos de los tibetanos en China».

El líder estadounidense reiteró también su «fuerte respaldo» a la preservación de las «extraordinarias tradiciones religiosas, culturales y lingüísticas del Tíbet y el pueblo tibetano en todo el mundo».

Obama alabó el compromiso del Dalái Lama con la paz y el diálogo con Pekín y recordó que EE.UU. cree que el Tíbet es parte de China y no respalda la independencia de la región.

El mandatario insistió en que Washington apoya el «diálogo directo» entre los líderes tibetanos y Pekín para solventar las diferencias entre ambos.

Aprovechó, además, para hacer hincapié en la importancia que otorga a la cooperación y la alianza con China.

El líder espiritual tibetano aseguró, por su parte, que no busca que el Tíbet se independice de China y espera que el diálogo entre ambas partes se reanude pronto, según el comunicado difundido por la residencia oficial estadounidense.

Pekín ha mantenido ya nueve rondas de diálogo con representantes tibetanos, la última en enero de 2010, sin que por el momento se hayan registrado avances tangibles.

La reunión entre el monje budista y Obama se produce al final de la visita de once días del Dalái Lama a Washington, donde lideró un multitudinario ritual espiritual a favor de la paz, que congregó a decenas de miles de personas llegadas de todas partes del mundo.

Esta es la segunda vez que Obama recibe al Dalái Lama. El primer contacto fue en febrero de 2010, durante un encuentro privado en la Casa Blanca que suscitó, al igual que el de ahora, fuertes quejas por parte de Pekín.

China acusa al Dalái Lama, exiliado en India desde 1959, de ser un separatista que persigue la independencia del Tíbet.

El monje budista asegura querer, simplemente, un Tíbet autónomo con libertad para expresar su identidad.

«Nos oponemos firmemente a que cualquier político extranjero se reúna con el Dalái Lama, sea cual sea la modalidad del encuentro», afirmó desde Pekín el portavoz de Exteriores chino, Hong Lei, quien advirtió de un posible deterioro en las relaciones bilaterales.

El Dalái Lama renunció en marzo a su papel como líder político en el exilio tras llegar a la conclusión, según recordó el jueves en el Congreso estadounidense, de que el combinar ambos roles restaba legitimidad a su discurso en pro de la democracia.

El líder budista dice no haber perdido la esperanza de regresar al Tíbet pese a la «severa represión cultural y religiosa» en la zona, como la describe el Departamento de Estado de EE.UU.

Así lo puso de manifiesto el sábado pasado durante una charla multitudinaria a favor de la paz en las inmediaciones del Capitolio estadounidense, donde respondió con un rotundo «por supuesto que sí» a la pregunta de si confiaba en volver un día a su tierra natal.

«Las cosas están cambiando», afirmó, para subrayar que el Partido Comunista chino practica un «comunismo capitalista».

«Ese es un gran cambio», dijo sonriendo y recordó que el propio primer ministro chino, Wen Jiabao, ha reconocido que el país necesita reformas políticas.

Dijo creer, por lo demás, que «la verdad y la compasión» triunfan a largo plazo sobre la violencia y la represión.

Durante su paso por Washington ha insistido en el valor del altruismo y en la necesidad de una revolución individual que conduzca a la paz interior, la única forma, en su opinión, de lograr una armonía duradera en el mundo.

Su prolongada estancia en la capital de EE.UU. incluyó la celebración de su 76 cumpleaños, en la que participaron el nieto del líder pacifista indio Mahatma Gandhi y el hijo del reverendo afroamericano Martin Luther King.

La celebración concluirá esta tarde después de que se esparza en el río Anacostia un mandala (dibujo de arena) elaborado meticulosamente por monjes budistas durante el encuentro del Verizon Center, en una ceremonia simbólica que busca ilustrar la no permanencia de todas las cosas.

México empieza a destruir gigantesco cultivo de marihuana

Tihuana, según las autoridades el más grande hallado jamás en México, tardará al menos una semana, dijo este viernes un responsable militar en el estado de Baja California (noroeste).
Ese estado mexicano es fronterizo con California, en Estados Unidos, que constituye uno de los mayores mercados para la marihuana mexicana y donde es legal el consumo de esa yerba con fines terapeúticos.

Desde el aire el extenso cultivo semejaba una enorme mancha negra, pues estaba disimulado bajo toldos negros, para proteger las plantas del intenso sol -se trata de una zona semidesértica en la mitad de la península de Baja California-, como si fuera un plantío de tomates.

Ya en tierra la extensión del cultivo es inmensa y va más allá de la vista de un observador. El terreno cultivado equivale a unas 160 canchas de un estadio de fútbol. Unos 250 soldados han sido enviados a la zona para vigilar el cultivo y empezar la destrucción, que se hará bajo supervisión de fiscales.

«Estimamos que se demorará al menos ocho días», dijo el general Alfonso Duarte, comandante de la Segunda Zona Militar, con base en la ciudad de Tijuana, a la prensa que fue llevada en helicópteros al aislado sembradío, ubicado en el entorno de la principal carretera que atraviesa de sur a norte la península.

El complejo tenía instalado un minucioso sistema de riego por goteo alimentado por dos pozos y una red de mangueras, en una demostración, según los militares, de que era manejado por una organización experta.

El general Duarte señala que no se puede decir con precisión a cuál de los cárteles que actúan en Baja California pertenece el cultivo.

Pero sí afirma con vehemencia que es el mayor cultivo de marihuana hallado en la historia de México. Según las autoridades, los dos precedentes descubrimientos en importancia fueron un plantío de 64 hectáreas en Sinaloa (noroeste), en 2007, y otro de 84 hectáreas en el rancho «El Búfalo», en Chihuahua (norte), en 1984.

El complejo ubicado en Baja California incluía además dos amplios pero rústicos albergues para los trabajadores que laboraban en el cultivo, unos 60 según estiman los militares.

Todos lograron escapar cuando vieron aproximarse las tropas, pero seis de ellos fueron capturados en un retén.

Al parecer el operativo militar los sorprendió cuando comían, pues en el lugar fueron hallados platos servidos sin consumir. Afuera, colgados sobre el alambre que separaba los cultivos, quedaron extendidas al viento numerosas prendas de vestir.

El cultivo estaba a punto para su recolección. El general Duarte estima que podría producir unas 120 toneladas de marihuana, con un valor de 157 millones de dólares.

En un acto público realizado este viernes en la capital mexicana, el presidente Felipe Calderón felicitó a los militares por el hallazgo y en particular a su secretario de Defensa, el general Guillermo Galván.

«Felicidades, general, por el gran golpe dado ayer (por el jueves) a la delincuencia organizada en Baja California», señaló.

Según un informe del Congreso, en 2010 se erradicaron 19.995 hectáreas de cultivos de droga, de las cuales 9.950 eran de marihuana y 10.004 de amapola. No hay registros de cultivos de hoja de coca en México, donde los cárteles importan ese alijo desde Sudamérica.

Por Said Betanzos (AFP)

Qué países están atentos a la deuda de EEUU

En medio de la discusión política por un mayor endeudamiento y la amenaza de una rebaja en la calificación, China, Japón, Gran Bretaña y Brasil son los que más detentan bonos del Tesoro norteamericano.
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, descartó una cesación de pagos de los EEUU por el daño que le puede hacer a la economía mundial. Pero la oposición republicana le hace pasar un mal momento a Barack Obama al negarse a ampliar la capacidad de endeudamiento del país con la fecha límite del 2 de agosto para hacerlo.

En paralelo, Moody´s y S&P ya le dijeron a los legisladores que si no se ponen de acuerdo con el Poder Ejecutivo, la rebaja en la máxima calificación de riesgo (AAA) será un hecho.

Detrás de todo este enredo político-económico hay varios países que siguen el día a día porque sus reservas monetarias están en bonos estadounidenses.

No por nada China le pidió a la Casa Blanca «una actitud responsable» con su deuda. Es el mayor acreedor de los EEUU con US$ 1,15 billón en bonos del Tesoro. Es tal la influencia china que la secretaria de Estado, Hilary Clinton, viajó a Pekin un día antes de que Barack Obama anunciara el rescate a varios bancos en la crisis financiera de 2009.

La lista de acreedores preocupados continúa. Detrás de China sigue Japón (US$906.000 millones en bonos del Tesoro) y el histórico socio político Gran Bretaña (US$ 333.000 millones).

En América Latina, Brasil es el más expuesto con (US$ 206.900 millones) sobre un total de reservas del banco central de US$ 330 mil millones, a datos de mayo. Para el líder latinoamericano, esta tenencia es un reflejo de sus intenciones de pesar cada vez en las decisiones económicas internacionales.

Bolivia dejó de lado la ideología antiimperialista y tiene casi 10% de sus reservas en bonos estadounidenses. En Perú, el 54% de las reservas está en valores del exterior, de los cuales la mayoría son los títulos de deuda estadounidense.

Del total de la deuda de los EEUU (US$ 14 billones), el 32% está en manos extranjeras.
Fuente: infobae.com

El último recurso de Gadafi: destruir Trípoli si la invaden rebeldes

En caso de que la capital de Libia caiga en manos de los opositores del gobierno, “la cubrirán con misiles y la harán explotar”. Un representante del Kremlin ruso que visitó Libia dio a conocer un plan “suicida” del régimen de Muamar Gadafi en caso de que Trípoli, la capital del país, caiga en manos rebeldes: hacer volar toda la ciudad por los aires.

“El primer ministro libio de Trípoli me dijo que si los rebeldes toman la ciudad, la cubrirán con misiles y la harán explotar”, explicó Mikhail Margelov en una entrevista publicada por el diario “Izvestia”.

De otro lado, el enviado del Kremlin, ubicado en la parte central de Moscú, descartó la posibilidad de que el régimen libio se esté quedando sin municiones.

“Gadafi no ha utilizado muchas de las reservas de misiles que tiene a su disposición, esto invita a dudar sobre la falta de armas, tanques y munición que alegan”, comentó.

elcomercio.pe

La India investiga el atentado de Bombay, que sigue sin ser reivindicado

Nueva Delhi, 14 jul (EFE).- El Gobierno de la India comenzó hoy una investigación exhaustiva para esclarecer las circunstancias del atentado múltiple que ayer se cobró la vida de 18 personas en la ciudad occidental de Bombay y que sigue sin ser reivindicado.

El ministro del Interior, P. Chidambaram, que se desplazó anoche a la capital financiera india, admitió hoy ante la prensa que las agencias de inteligencia no tenían información acerca de planes para atentar en Bombay.

Chidambaram compareció ante los periodistas acompañado del jefe de Gobierno regional, Prithviraj Chavan y reiteró que la cadena de explosiones en tres zonas del centro y sur de la ciudad fue un «ataque terrorista coordinado».

«Investigaremos a todas las organizaciones terroristas hostiles a la India y las indagaciones no partirán de suposiciones previas», añadió el ministro, que, no obstante, matizó que las primeras pesquisas apuntan a «un grupo pequeño».

Las autoridades indias se muestran por el momento cautas en la atribución del ataque, aunque fuentes policiales anónimas han señalado como posibles responsables a las organizaciones «Lashkar-e-Toiba» e «Indian Muyahidin», algo habitual en estos casos.

Chidambaram situó en 18 el número de muertos en el atentado -17 cadáveres más una cabeza no identificada que se ha recuperado en uno de los escenarios de las explosiones- y en 131 el de heridos, 23 de los cuales se encuentran en estado grave.

También tiene previsto desplazarse hoy a Bombay para visitar a las víctimas el primer ministro, Manmohan Singh, según medios locales.

Las explosiones se registraron en tres puntos distintos de la populosa urbe; dos de ellas en el sur, una en un mercado de joyas y otra cerca de un teatro de ópera, mientras que la tercera deflagración tuvo lugar en las inmediaciones de una céntrica estación de trenes.

El ataque se produjo en zonas muy concurridas y en una hora de la tarde de máxima afluencia, tanto de trabajadores que volvían a sus casas como de ciudadanos que transitaban por las zonas comerciales.

Pocas horas después de las deflagraciones llegaron a Bombay equipos de investigación policial especializada desde la capital, Nueva Delhi, y desde la cercana ciudad de Pune.

El ministro de Interior desveló que las primeras pesquisas han permitido descartar el uso de detonadores por control remoto y que las bombas, en las que se utilizó nitrato amónico como explosivo, presentaban «cierto nivel de sofisticación».

Según fuentes policiales citadas por el canal indio NDTV, los terroristas usaron teléfonos móviles como detonadores y cerca de un kilogramo de explosivo.

Dos de las bombas, las colocadas en el sur de Bombay, tenían una fuerte carga explosiva -la situada cerca de la ópera abrió un cráter de cerca de 70 centímetros-, mientras que la tercera fue de menor intensidad.

El atentado múltiple de ayer avivó el recuerdo del ataque de noviembre de 2008 perpetrado por un comando de diez terroristas, que causó la muerte de 166 personas y fue atribuido por las autoridades indias al grupo «Laskhar-e-Toiba», con base en Pakistán.

Al ser preguntado sobre si el objetivo del ataque era boicotear la inminente reanudación del proceso de diálogo formal con el vecino Pakistán, Chidambaram respondió que las autoridades no excluían «ningún ángulo».

El analista de defensa Deba Mohanty dijo a Efe que «no se puede asegurar al cien por cien que el atentado tenga que ver con las relaciones bilaterales con Pakistán, pero parece muy probable que sea así, que algún grupo quiera influir en el rumbo del país».

«La reacción que tengan las autoridades indias ante este atentado puede ser muy significativa no sólo para esas negociaciones, sino para la política exterior y la seguridad de la India en los próximos años», añadió Mohanty.

Decretan duelo nacional por la muerte de Facundo Cabral

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró hoy duelo nacional en todo el país por el término de tres días a partir de la fecha, con motivo del fallecimiento del cantautor Rodolfo Enrique Facundo Cabral.

Así se informó en la Casa de Gobierno, señalado que durante los días de duelo la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos.

En el decreto que lleva el número 1048, se indica además que por intermedio de la jefatura de Gabinete se expresará a la familia del extinto las condolencias del Gobierno nacional.

En los considerandos de la medida se destaca que «su larga e importante trayectoria en la escena músical nacional e internacional y su infatigable labor como mensajero de la paz y unidad de los pueblos del mundo le valió el reconocimiento, no sólo como cantautor, sino también como promotor de los valores pacíficos».

Se agrega que Cabral «consagró su vida al canto transmitiendo con sus letras un espíritu de paz inspirado en las enseñanzas de Jesús, Ghandi y la Madre Teresa de Calculta» y que «dichas manifestaciones artísticas han puesto de resalto el interés solidario y el compromiso social».

El decreto fue rubricado por el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Fuente: diariohoy.net

Las víctimas invisibles de la violencia que mató a Facundo Cabral

Cuando la noticia de la muerte del cantautor argentino Facundo Cabral ya se conocía en todo el mundo, en San José Acatempa, Jutiapa (oriente de Guatemala), Fidelina Boteo Pérez apenas era llamada para reconocer el cadáver de su esposo, Benedicto Arana Castillo, de 34.

La última vez que ella lo vio, pensó que se despedían sólo por el día. Arana había salido a trabajar en una finca cercana. Poco después, unos labriegos hallaron el cuerpo en un camino de terracería. Tenía un balazo de escopeta en el pecho. No le habían robado nada. Sus pertenencias estaban intactas.

Facundo Cabral, de 74 años, fue una de las 16 personas que murieron violentamente en Guatemala, el pasado 9 de julio (casi el promedio diario). Su caso llamó la atención internacional de nuevo hacia Guatemala, el tercer país más violento de Centroamérica (después de Honduras y El Salvador).

Pocas horas después de que Fidelina Boteo reconociera a su esposo, frente a un restaurante en Morales, Izabal (costa del Atlántico), moría acribillado Julio César Ayala González, de 42, jefe local del comando de campaña del partido oficial Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y funcionario de la municipalidad.

Fue la víctima mortal número 19 relacionada con partidos políticos este año (a dos meses de las elecciones generales del 11 de septiembre próximo). Las circunstancias que llevaron a su muerte, según la policía: una riña.

Estas muertes, la de un policía, otros nueve hombres y tres mujeres, el 9 de julio, compartirían una característica con la de Cabral: fueron ocasionadas con armas de fuego.

Violencia: las causasLos detonantes de la violencia, aun con la disparidad de circunstancias, residen en al menos dos factores: el nivel de impunidad y la circulación de cerca de un millón de armas no registradas en el país.

Por un lado, se consigue justicia solamente en dos de cada cien casos, según la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Por otro, la mayor disponibilidad de armas conduce a que ocho de cada diez muertes sean ocasionadas con armas de fuego.

El presidente Álvaro Colom afirma que el 40% de las muertes tiene relación directa o indirecta con el narcotráfico.

El ministro de Gobernación, Carlos Menocal, no descarta que los cómplices de los narcos también se dediquen a extorsionar y secuestrar (entre los delitos más denunciados). Muchas muertes están relacionadas con estos delitos cuando las víctimas no pagan los rescates, o aún después de pagarlos. Un número considerable de las extorsiones es atribuido a las pandillas juveniles.

Consecuencias invisiblesLa violencia también genera víctimas no contabilizadas: los desplazados internos. En octubre de 2010, ocho familias abandonaron sus casas en Pueblo Nuevo, Zacapa (frontera con Honduras), por la ola de homicidios.

En las zonas marginales capitalinas, las pandillas extorsionan a comerciantes y cuadras completas de propietarios o inquilinos de residencias. Docenas se van a vivir con familiares en otras zonas porque no pueden pagar la extorsión, ni tienen protección policial.

Juan, un albañil de unos 50 años, quien prefirió no ser identificado, dijo a BBC Mundo que él y cinco miembros de su familia huyeron de su casa durante dos meses.

«Nos pedían 60.000 quetzales (unos US$7.800), y ¿cómo íbamos a conseguir tanto dinero?», pregunta Juan, quien con esfuerzos ya había pagado US$500 que le exigían desde México por su hijo, quien figura entre los emigrantes secuestrados y desaparecidos en ese país en 2010. Juan y su familia no supieron más de su hijo, pero regresaron a su casa cuando el sujeto que los extorsionaba en Guatemala fue asesinado por orden de otro pandillero encarcelado.

Actualmente, la unidad que investiga extorsiones y pandillas sólo tiene 80 investigadores. En promedio, cada investigador maneja unos 150 casos, aunque el número total de policías aumentó en la actual administración. Solamente hay un policía por cada 700 habitantes en el país.

Una de cal, una de arena

El caso de Cabral fue un revés para las autoridades que esa semana tuvieron un éxito inusitado: la captura de tres sospechosos de asesinar a dos candidatos a la alcaldía de San José Pinula (a 20 kilómetros de la capital) tres semanas antes. Uno de los detenidos también era candidato a la misma alcaldía.

Victorias como esta pronto son opacadas cuando hay pocos recursos para reducir la violencia.

El ministro Menocal subraya que «lo incautado al crimen organizado casi triplica el monto de fondos anualmente destinados, del presupuesto nacional, a seguridad».

Pero no todo es asunto de dinero. El embajador de EE.UU., Stephen McFarland, recalca la necesidad de mejores controles para depurar las fuerzas de seguridad, un proceso con el cual colaboran su país y México.

No es infundada la renuencia en algunas víctimas de hacer denuncias en la comisaría más cercana, por sospechar que los policías son cómplices de los delincuentes. «En un caso, los extorsionistas pedían (a las víctimas) que les dejaran el dinero de las extorsiones enfrente de la comisaría», dijo un detective policíaco a BBC Mundo.

Cambios perceptiblesJulio Lara cubre nota roja para el matutino Prensa Libre desde hace 12 años, durante los cuales ha visto algunos cambios.

«Los hechos son más violentos (como las decapitaciones), entre las víctimas hay más personas de clase media, y hay más víctimas por hecho violento», explicó Lara a BBC Mundo.

Lo incautado al crimen organizado casi triplica el monto de fondos anualmente destinados, del presupuesto nacional, a seguridad»

Carlos Menocal, ministro de Gobernación
Algunos victimarios también son más jóvenes. «Ahora se ve a muchachos de 14 a 17 años que no miden las consecuencias de lo que hacen», comentó Lara. «Matan a veces hasta por unos tenis (zapatos deportivos) de marca».

Mientras tanto, Colom admite que los victimarios de Cabral son sujetos con trayectoria criminal, capaces de acorralar con tres vehículos la camioneta Range Rover que conducía el empresario Henry Fariña, y en la que viajaba el cantautor; y de evadir la seguridad privada de Fariña.

Pero estos sujetos también hicieron algo más: recordaron a los guatemaltecos lo vulnerables que son ante la violencia, desde quienes pagan seguridad privada, hasta quienes dependen de las fuerzas de seguridad para protegerse.
BBC

España: ETA pide abrir un proceso de negociación

Envíe esta página por e-mail Imprima esta nota La banda separatista vasca ETA, en un comunicado enviado al diario Gara, pidió la apertura de un proceso negociador para encontrar una salida política al conflicto que la enfrenta con las autoridades de España.

Según Gara, diario de línea independentista que suele ser usado por ETA para transmitir sus mensajes, la banda llama «a trabajar en favor de la solución y a abrir, entre todos, espacios para el diálogo y la negociación».

El rotativo, que anuncia para mañana la publicación del comunicado al completo, señala que el texto analiza acontecimientos de los últimos años, «especialmente desde el inicio del profundo debate desarrollado por la izquierda abertzale».

En su más de medio siglo de existencia, a ETA se la acusa de la muerte de más de 800 personas.
BBC

WikiLeaks: Assange vuelve a pedir que se frene su extradición a Suecia

El fundador del sitio de filtraciones por internet WikiLeaks, el australiano Julian Assange, volvió a pedir a la justicia británica que se frene su proceso de extradición a Suecia.

La defensa de Assange alegó este martes ante el Tribunal Superior de Londres que entiende que la extradición carece de base legal suficiente.

La justicia sueca lo reclama para interrogarlo en relación con tres denuncias por agresión sexual.

Assange, que desde diciembre está en Londres bajo arresto domiciliario, niega las acusaciones y asegura que se deben a motivaciones políticas.

WikiLeaks acaparó enorme espacio en la prensa internacional cuando comenzó a publicar la serie de más de 250.000 cables diplomáticos secretos estadounidenses.
BBC

Francia asegura que una solución política «empieza a tomar forma» en Libia

(AFP) – PARÍS — El primer ministro francés, François Fillon, afirmó este martes que una solución política «empieza a tomar formar» en Libia, cuando están a punto de cumplirse cuatro meses desde el inicio de una operación militar internacional impulsada por Francia y Gran Bretaña.

«Una solución política en Libia es más que nunca indispensable y empieza a tomar forma», sostuvo Fillon ante la Asamblea Nacional (cámara de Diputados) al inicio de un debate sobre la continuidad de la intervención militar internacional en Libia, de cuyo inicio pronto se cumplirán cuatro meses.

Al término del debate en la cámara baja y luego en el Senado, los parlamentarios aprobarán la prosecución de la intervención tal como establece una reforma de 2008 para las misiones que vayan más allá de cuatro meses.

«Donde sea, los libios libres están ganando terreno. Ahora es sobre (Muamar) Gadafi, cuya aviación y marina han sido casi destruidas, donde se está estrechando el cerco», aseguró el jefe del Gobierno francés.

«Es cierto que aún no se ha alcanzado el punto de inflexión pero es ahora cuando hay que estar más firmes que nunca», agregó. «Es ahora cuando la comunidad internacional debe mostrarse inflexible», apuntó.

Fillon aclaró que «nunca dijimos o pensamos que la intervención en Libia iba a ser fácil o concluir en unos días» y destacó que «el primer objetivo, que era evitar un baño de sangre en Bengasi (ndlr: bastión rebelde en el este del país), ha sido alcanzado».

El ministro francés de Relaciones Exteriores, Alain Juppé afirmó horas antes el martes que con el regimen libio se entablaron «contactos», pero que «hasta el día de hoy no hay una verdadera negociación».

«Recibimos a emisarios que nos dicen (que) Gadafi está dispuesto a irse, hablemos», indicó el jefe de la diplomacia francesa en declaraciones a la radio France Info antes de precisar que el regimen libio «envía mensajeros a todos lados: Turquía, Nueva York, París».

Francia, impulsora junto con Gran Bretaña de la intervención militar lanzada el 19 de marzo, que a finales de ese mes pasó bajo mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), estima que «las condiciones para un alto el fuego no están reunidas».

Juppé y Fillon reiteraron el martes que las condiciones para un cese de los ataques son «el regreso de las tropas (leales a Gadafi) a los cuarteles, un control de Naciones Unidas y una declaración en una forma a determinar de Gadafi anunciando que se retira del poder político y militar».

Por su parte, la OTAN no descarta continuar sus operaciones en Libia durante el mes del Ramadán (agosto) si las fuerzas del coronel Gadafi no respetan una tregua durante el mes sagrado para los musulmanes, indicó este martes el portavoz de la organización atlántica.

«En relación al Ramadán, habrá que ver si las fuerzas de Gadafi siguen bombardeando e infligiendo pérdidas al pueblo de Libia», declaró el portavoz de la operación Protector Unificado de la OTAN, Mike Bracken, durante una videoconferencia retransmitida desde el centro de comandancia de la OTAN en Nápoles (sur de Italia).

«Si lo hacen y pensamos que hay riesgos de que lo hagan, pienso que será altamente apropiado que la protección de esas vidas continúe y la OTAN utilizará el mandato que recibió para proteger esas vidas», agregó.

«Esperamos que las fuerzas de Gadafi cesen de atacar y de amenazar a los civiles, no durante el Ramadán, sino inmediatamente», declaró por su parte desde Bruselas la portavoz de la Alianza atlántica, Oana Lungescu.

«Hasta ahora, el régimen de Gadafi ha mostrado un desprecio chocante por el respeto de la vida humana. Lo hemos visto utilizar escudos humanos para disparar misiles desde las mezquitas. Mientras persistan los ataques y la amenazas, la misión de la OTAN será proteger a los civiles en Libia», agregó.