US: Gadhafi Still at Large, But Politically Finished

The highest-ranking U.S. diplomat to visit Tripoli since the fall of the Muammar Gadhafi regime said Wednesday the ousted Libyan ruler, though apparently still at large in the country, is finished politically. Assistant Secretary of State for Near eastern Affairs Jeffrey Feltman held talks with Libyan interim leader Mustafa Abdel Jalil and other officials of the National Transitional Council, the NTC.

Libya’s interim government says the leaders of Britain and France will travel to the North African nation Thursday, becoming the first foreign heads of state to visit the country since the overthrow of former leader Moammar Gadhafi.

Senior officials from Libya’s National Transitional Council said British Prime Minister David Cameron and French President Nicolas Sarkozy will meet NTC Chairman Mustafa Abdel Jalil in the capital, Tripoli, before traveling to the eastern city of Benghazi.

Neither London nor Paris offered any official confirmation of the visit.

Turkish Prime Minister Recep Tayyip Erdogan is also scheduled to visit Libya on Thursday as part of a North African tour.

Feltman says the Libyan conflict is by no means over, with pro-Gadhafi forces still in control of a large triangle of territory including the former dictator’s stronghold town of Sirt.

But in a telephone conference call with State Department reporters from Tripoli, Feltman says he was struck, in his talks with NTC leaders and civil society members, how quickly the four-decade ruler of the country has faded into irrelevance.

“In terms of the people that we’ve met today, to the extent that they’re representative of the city or the country as a whole, Gadhafi is already part of the past, which I found interesting. So it seems as though: yes, there’s a risk that the NTC recognizes, that you can’t declare that the country’s fully liberated until Gadhafi is apprehended, until the danger to Libya’s civilians is ended across-the-board. But politically, he’s already finished,» he said.

Feltman said he was impressed by the degree to which normalcy has already returned to the capital, and the way in which the NTC is asserting centralized control over the disparate militia groups that waged the anti-Gadhafi uprising.

He also said the country, gearing for promised elections in eight months, appears to less threatened by tribal, regional and religious rivalries than was feared only weeks ago.

“The people saw that they’re going to be able play out their political differences through the ballot box and have time to prepare for that. I really did leave today feeling as though the question of east versus west, the question of Islamists versus non-Islamists, the question of Tripoli versus the rest of the country are being discussed in a way that one would expect to be discussed in sort of positive way, rather than a fearful way,» he said.

Source: voanews.com

Diplomático de EEUU ofrece apoyo al Gobierno interino libio en Trípoli

Un importante enviado de Estados Unidos, que visitó el miércoles Trípoli para expresar apoyo a los nuevos líderes de Libia, dijo que estaban poniendo bajo control a muchos grupos armados y que facciones islamistas no los dominarán.

Jeffrey Feltman, secretario adjunto de Estado que dirige la política para Oriente Medio y Africa del Norte, también dijo que Washington está comprometido a continuar las operaciones militares con la OTAN, siempre y cuando sean necesarias para proteger a los civiles libios.

La OTAN ha dicho que mantendrá los bombardeos contra cualquier partidarios de Gaddafi que amenace a civiles, pero afirma que no está tomando un papel activo en la caza del derrocado hombre fuerte de Muammar Gaddafi, quien, según dijo su portavoz, todavía estaba en Libia organizando sus fuerzas.

En un comunicado divulgado tras conversaciones con el jefe del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafa Abdel Jalil, Feltman dijo: «Estamos animados por el creciente comando y control sobre las fuerzas de seguridad y la policía».

«Entendemos que esta es una tarea difícil. El liderazgo interino de Libia está consolidando los pasos e integrando a las milicias bajo una autoridad civil», agregó.

En comparación con otras partes de la nación, Trípoli ha estado relativamente estable desde que las fuerzas del CNT tomaron el poder. Los combatientes del CNT apoyados por la OTAN están intentando capturar al menos tres ciudades que aún mantienen la lealtad al derrocado líder.

El propio Gaddafi no ha sido visto en público desde junio. Su portavoz Moussa Ibrahim, que también está prófugo, dijo a Reuters por teléfono satelital que el líder de 69 años seguía en Libia, con buen ánimo y juntando a sus fuerzas para lanzar un contraataque.

«El líder goza de buena salud, tiene buen ánimo (…) por supuesto que está en Libia», declaró Ibrahim, que se negó a dar su ubicación exacta.

«La lucha está lejos de haber terminado, como el mundo puede imaginar. Seguimos siendo muy poderosos, nuestro Ejército aún es poderoso, tenemos miles de miles de voluntarios», agregó.

Si bien sus oponentes se burlarían de la idea de un contraataque exitoso de Gaddafi, se han preocupado por las dificultades que han enfrentado para tomar los últimos bastiones de su apoyo.

Las fuerzas del Gobierno interino están asediando uno de ellos, Bani Walid, a 180 kilómetros al sur de Trípoli, junto a la ciudad natal de Gaddafi, Sirte, en la costa del Mediterráneo, y Sabha, en el desierto del sur.

Luego de una semana de combates, las fuerzas del CNT en Bani Walid han instado a los residentes a dejar la ciudad antes de intentar atacarla. Decenas de autos con familias a bordo dejaron la localidad el miércoles mientras los combatientes les entregaban gasolina gratis para ayudarlos a evacuar.

«Hay muchos tiroteos al azar. Es mucho más seguro que mis chicos se vayan. Los hombres de la milicia de Gaddafi no quieren negociar», dijo Fathalla al-Hammali, de 42 años, al salir de la ciudad junto a sus tres jóvenes hijos.

La resistencia ha complicado los esfuerzos del CNT de normalizar la vida en el Estado del norte de Africa, rico en petróleo, y Naciones Unidas ha expresado su temor por la situación de los civiles que quedaron dentro de las ciudades pro-Gaddafi, sobre todo Sirte.

El paradero de Gaddafi aún es un misterio. Funcionarios del CNT dijeron que podría estar escondido en uno de los puestos de avanzada, como Bani Walid, ayudando a organizar un último combate contra las fuerzas apoyadas por la OTAN.

Los nuevos líderes se han resistido a emplear tácticas violentas para capturar la ciudad, que aloja a la tradicional tribu Warfalla, la más grande de Libia.

El Gobierno interino sostiene que, además de tomar el control de los últimos enclaves, capturar o asesinar al fugitivo líder es una prioridad y que sólo entonces Libia será «liberada».

Gaddafi y su hijo Saif al-Islam son buscados por la Corte Penal Internacional, aunque funcionarios del CNT dijeron que primero quieren que sean juzgados en Libia.

Fuente: diariohoy.net

Mubarak no dio orden de disparar contra los manifestantes, según el exvicepresidente egipcio

Omar Suleimán, el ex vicepresidente, declaró que Mubarak nunca dio orden de disparar, aunque sabía que hubo muertos en los choques contra las fuerzas del Ministerio del Interior, ya que él mismo le pasó informes con el registro de los fallecidos .

El exvicepresidente egipcio Omar Suleimán negó categóricamente que el exjefe de Estado Hosni Mubarak diera orden de disparar contra los manifestantes durante la revolución, en el testimonio que prestó ayer en el juicio contra el exgobernante, reveló hoy a Efe un abogado de la acusación.

Según el letrado, que pidió el anonimato, Suleimán declaró que Mubarak nunca dio orden de disparar, aunque sabía que hubo muertos en los choques contra las fuerzas del Ministerio del Interior, ya que él mismo le pasó informes con el registro de los fallecidos y sobre los acontecimientos acaecidos durante la revuelta.

Suleimán, que fue jefe de la Inteligencia egipcia antes de ser nombrado en enero pasado vicepresidente, aseguró que Mubarak sabía los nombres de todas las personas que perdieron la vida.

A juicio del abogado, la declaración de Suleimán, que se llevó a cabo a puerta cerrada, fue a favor del exgobernante, salvo cuando dijo que los manifestantes fallecieron en choques en el Ministerio del Interior.

El letrado hizo estas revelaciones pese a que el tribunal ha prohibido que se hagan públicas las declaraciones de los testigos, aunque ya han sido filtradas en algunos diarios egipcios.

Por otro lado, hoy testificó ante la corte penal el ministro del Interior, Mansur Esaui, que lo hizo durante dos horas ante la presencia de Mubarak, señaló a Efe el abogado de la acusación Asad Haikal, que no dio más detalles.

El pasado día 11, estaba citado para testificar el jefe de la junta militar, mariscal Husein Tantaui, quien no se presentó a la sesión, que fue aplazada hasta el próximo 24 de septiembre.

La ley egipcia no obliga a los militares a comparecer como testigos antes tribunales civiles.

Mubarak, sus dos vástagos, Alaa y Gamal, el exministro del Interior Habib al Adli y seis de sus asesores están acusados de estar implicados en los ataques contra manifestantes en las protestas que precedieron a la caída del antiguo régimen el pasado 11 de febrero.

EFE

En París, Cristina trató la agenda bilateral con Sarkozy

Estuvo en el Elíseo unos 50 minutos. Los temas conversados. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue recibida esta mañana en audiencia privada por su par francés, Nicolás Sarkozy, en el Palacio del Eliseo, en París. Según fuentes oficiales, el encuentro comenzó a las 12 hora de Francia (7 de la Argentina) y finalizó 50 minutos después.

El diálogo entre ambos mandatarios se basó en el desarrollo de las relaciones bilaterales. Se especula que la jefa de Estado insistió en cuestionar las políticas impulsadas por los países desarrollados y que reivindicará el modelo instaurado desde el 2003 en el país que permitió superar la crisis del 2001.

El mandatario francés había recibido a Cristina en la escalinata del patio principal del Palacio, el Perron, donde una guardia le tributó los honores de práctica. El encuentro se produjo en el tercer y último día de la visita oficial de la Presidencia a Francia.

Luego del diálogo que los dos presidentes mantuvieron a solas, se sumaron por el lado argentino el canciller Héctor Timerman; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, y el embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer, por el lado argentino. La audiencia ampliada se desarrolló en otro de los patios del Palacio, alrededor de una mesa instalada bajo una galería, en una jornada soleada.

Ayer, al encabezar un acto en la embajada argentina en París, la Presidenta agradeció a Francia por «todo lo que significó en materia derechos humanos» y por haber sido «refugio para los que huían del país» durante la última dictadura.

A las 10, participará de la cermonia la cual la UNESCO le otorgará el Premio por la Paz a las Abuelas de Plaza de Mayo, tras lo cual emprenderá el regreso a la Argentina.

Por su parte, la agenda de este miércoles de Sarkozy no parece menos agitada. Acompañado por la canciller alemana Angela Merkel y por el primer ministro griego George Papandreou buscarán esta tarde formas para controlar la creciente crisis de deuda y evitar que irrite más a los mercados financieros del mundo. Y trascendidos indican que a partir de mañana jueves, el jefe de Estado de Francia podría visitar suelo libio en una visita sorpresa a Tripoli y Bengasi, según reveló Le Figaro.
Fuente: perfil.com/

Abás agradece en El Cairo el papel de Turquía a favor de los palestinos

El Cairo, 14 sep (EFE).- El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, agradeció hoy en El Cairo al primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, los esfuerzos de Ankara a favor de «la causa palestina».
«El presidente Abás elogió el papel de Turquía en el apoyo del pueblo palestino y su causa justa», dijo el embajador palestino en la capital egipcia, Barakat Al Farra, a la agencia oficial de noticias MENA.
El embajador agregó que también destacó «la situación en los territorios palestinos y los esfuerzos árabes para apoyar la iniciativa palestina de solicitar la adhesión completa, como Estado independiente, a la organización de las Naciones Unidas».
Por otro lado, Erdogan se entrevistó hoy también con el candidato en las próximas elecciones presidenciales en Egipto, Mohamed el Baradei, con el que trató la evolución de «la fase de transición» egipcia y la situación en Oriente Medio, informó una nota difundida por la oficina de prensa del político egipcio.
«Turquía es un país hermano y vecino, que pasó por las mismas condiciones que Egipto y tiene muchas experiencias a nivel político, económico y social, de las que Egipto se puede aprovechar», afirmó El Baradei durante la cita.
El primer ministro turco está de visita en Egipto desde hace dos días en el marco de una gira por la región que lo llevará después a Libia y Túnez.

EE.UU: 46 millones de pobres, la cifra más alta en 20 años

Son datos del Censo 2010. El índice de pobreza es de 15,1%. Negros e hispanos, los más afectados. En el Estados Unidos de la post-recesión, el aumento del desempleo tiene compañía: la oficina del Censo informó que el índice de la pobreza creció hasta el 15,1% en 2010, es decir que alrededor de 46,2 millones de personas se hallan en esa condición, uno de cada seis habitantes.

La fotografía de la debacle económica sigue mostrando el ensañamiento de las consecuencias de la crisis financiera con los estadounidenses de menores recursos, que son cada vez más. Y que seguramente seguirán aumentando con un índice del desempleo del 9,1% que parece no tener intenciones serias de caer.

Según el reporte del Censo, la tasa de pobreza –que en EE.UU. se refiere a las personas que forman parte de familias de cuatro miembros que ganan menos de 22,314 dólares anuales, o 11,139 en solitario, actualizado por la inflación– estaba en un 14,3% en 2009 y ahora se puso a tono de récord, con el índice más alto desde 1983, y empatado con el de 1993 .

Para peor, los encuestadores del Censo descubrieron que el número de personas sin seguro médico en el país también alcanzó un récord de 49,9 millones, contra los 49 millones redondos de 2009.

Las estadísticas le pusieron números también a la creciente inequidad que está partiendo a la sociedad estadounidense. Mientras que la pobreza crece y los ingresos de las clases medias se mantienen más o menos a flote, los privilegiados vieron crecer su riqueza en un 42% desde 1980. “Como país, somos más ricos –dijo a la cadena CNN el analista Paul Osterman–, pero estamos viendo este verdadero cambio de dirección que lleva los ingresos hacia lo más alto” de la pirámide económico social.

En realidad, no hacía falta que el Censo les recordara a los estadounidenses que en el país hay más pobres. Cada vez son más los desocupados y los subempleados, y los precios siguen aumentando, aún en medio de la recesión. Todo contribuye, por ejemplo, a que los precios de la comida se sigan disparando en los supermercados, desde el aumento del precio del combustible a la baja provisión de maíz, uno de los elementos centrales de la alimentación norteamericana.

Alquilar un departamento en el centro de Washington costaba hace diez años alrededor de 1.000 dólares, y actualmente está en cerca del doble, mientras que comer afuera cuesta aproximadamente un 50% más. Un reciente estudio del semanario US News señaló que el costo promedio de la matrícula en una universidad norteamericana saltó de 4.400 dólares en el 2000 a 7.610 diez años después.

Con los alquileres en alza (el precio de las viviendas se desmoronó después de la burbuja inmobiliaria pero la gente no tiene acceso a créditos y mucho menos efectivo) y la matrícula cada vez más cara, la vida de los estudiantes de familias de pocos recursos es una pesadilla, tanto que un reciente reporte periodístico mostró que cada vez más alumnas buscan soluciones poco convencionales : los sitios de internet dedicados a conseguirse un “sugar daddy”, es decir, un señor mayor que ayude a pagar los gastos a cambio de sexo , vieron crecer sus membresías hasta las nubes.

Con este panorama, la fórmula del presidente Barack Obama parece seguir siendo patalear para que el Congreso le apruebe un nuevo megaplan de estímulo. Hablando en una escuela de Columbus, en Ohio, aseguró que si el Parlamento le da luz verde al plan, “cientos de miles de jóvenes podrán tener trabajo”.

Esta semana, Obama dio a entender que aceptaría aprobar el proyecto en tramos, pero recordó que una parte fundamental de su propuesta es suspender los beneficios fiscales para los más ricos –los que ganan más de 250.000 dólares al año– para poder aumentar la recaudación impositiva.

“Tenemos que asegurarnos de que todos paguen su parte justa –dijo en Ohio–, incluyendo los norteamericanos más ricos y las corporaciones”, una idea imposible de tragar para los republicanos.

El reporte del Censo volvió a poner al desnudo una vez más la profunda división étnica en el país . Si los blancos no hispanos sufren un 9,9% de pobreza, muy por debajo del promedio, los latinos marcaron un récord de 26,6%, solamente detrás de los históricos desafortunados, los afroamericanos, con 27,4%.

Sugestivamente, pocas semanas atrás se anunció la reedición de “Nickel and Dimed”, un libro publicado hace diez años por Barbara Ehrenreich, que contaba cómo viven los estadounidenses condenados a arreglárselas con “moneditas”. En la reedición, Ehrenreich notó que no se trata solamente de no tener plata para la escuela o para el alquiler.

“Lo que más me shockeó sobre la suerte de los pobres en esta recesión –escribió– es en qué medida la pobreza se criminalizó en Estados Unidos”, ver cómo los gobiernos “dejan de levantar viviendas y después castigan a los que viven en las calles, deja de generar puestos de trabajo y después castiga a la gente por endeudarse”.
Fuente: clarin.com

Termina un asedio talibán de 20 horas a Kabul

KABUL (Reuters) – Un maratoniano asedio a un enclave diplomático de Kabul terminó el martes con la muerte de los dos últimos combatientes que se resistían a las fuerzas de seguridad occidentales y afganas durante casi 20 horas, lanzando cohetes contra embajadas diplomáticas en una sorprendente muestra de fortaleza insurgente.

Este fue el más largo y más audaz ataque extremista contra la capital afgana en esta década desde que los talibanes fueron derrocados del poder y un recuerdo intenso de los recursos y el alcance de los insurgentes en momentos en que las fuerzas occidentales empiezan a volver a casa.

Al menos 11 civiles murieron, tres de ellos niños, según las fuerzas lideradas por la OTAN. El Ministerio del Interior dijo que cuatro policías murieron, y que la cifra probablemente aumente.

El embajador estadounidense Ryan Crocker informó de que unos seis o siete cohetes habían impactado en el perímetro de la embajada durante las primeras horas del ataque, que se inició el martes por la tarde, pero dijo que el alcance no había supuesto una amenaza seria.

«Estaban lanzando desde al menos 800 metros y con un lanzagranadas eso es acoso, eso no es un ataque», dijo en una transcripción de una entrevista entregada a periodistas en Kabul.

Los insurgentes se habían atrincherado en un edificio de varios pisos todavía en construcción y lanzado su ataque el martes por la tarde, disparando cohetes contra las embajadas de EEUU y de otros países y la sede de las fuerzas lideradas por la OTAN.

LUCHA PLANTA POR PLANTA

Las fuerzas de seguridad afganas respaldadas por helicópteros afganos y de la OTAN lucharon planta por planta en el edificio de 13 pisos, y los seis insurgentes aparentemente habían puesto una bomba trampa.

Llegaron vestidos con burkas, la indumentaria tradicional que llevan las mujeres afganas, en un coche repleto de explosivos, y entraron tras disparar a un guardia de seguridad.

«Como nuestro país es tradicional y es islámico, hay un respeto especial por las mujeres y los enemigos explotaron esto para acceder al edificio», dijo el jefe de la policía de Kabul, Ayoub Salangi.

El grupo estaba armado con lanzagranadas, rifles de asalto AK-47 y chalecos bomba, según un portavoz talibán, pero por el tiempo que resistieron surgieron especulaciones de que habían escondido armas en el edificio.

Las embajadas y restaurantes frecuentados por extranjeros estuvieron cerrados toda la noche. Las embajadas británica, de EEUU y de la OTAN dijeron que todos sus empleados estaban a salvo.

El embajador Crocker sostuvo que creían que la red Haqani estaba tras el ataque, y también les culpó de un camión bomba que hirió a 77 soldados estadounidenses el 10 de septiembre.

Nombrada así por su líder, Jalaludin Haqani, se trata de una de las tres, y quizás la más temida de las facciones insurgentes aliadas de los talibanes que combaten a las tropas de la OTAN en Afganistán.

Reuters

Egypt’s ex-spy chief testifies in trial of ousted President Mubarak under media blackout

CAIRO — One of the most secretive figures of Hosni Mubarak’s inner circle testified Tuesday at the ousted leader’s trial under a complete media blackout, facing questions over whether his former boss ordered the use of lethal force against protesters.

Omar Suleiman, who was Mubarak’s longtime intelligence chief and was named vice president during the last weeks of his rule, is the first in a string of members of the ousted leader’s senior leadership to appear in the court. Hussein Tantawi, Egypt’s current military ruler, who was Mubarak’s defense minister, was due to testify on Sunday but failed to appear.

It is unprecedented for a court in Egypt to summon such high-level figures — particularly authorities from the highly secretive military and intelligence services. The judge closed the court for the testimonies, barring anyone from attending except lawyers. Not only were journalists forbidden to attend, they were not allowed to report anything on the testimony or even quote lawyers who attended the session.

The ban on reporting key parts of the trial follows threats by the military council to impose the widely despised Emergency Law, which allows civilians, including journalists, to be tried in state security courts and detained indefinitely.

The Committee to Protect Journalists issued a statement Tuesday criticizing the ruling military leaders of “going to great lengths to hamstring the media and snuff out critical reporting.”

One of the main calls of protesters during the uprising was the removal of the draconian regulations, in place for three decades under Mubarak

More than 850 protesters were killed by police and security forces during those protests.

Suleiman, 74, was Mubarak’s point man in dealing with the protesters.

The 83-year-old Mubarak, his former interior minister and six senior police officers face charges of complicity in the deaths of the protesters during the 18-day uprising that led to Mubarak’s Feb. 11 ouster. They could face the death penalty if convicted.

Witnesses confirmed that Suleiman arrived Tuesday morning at the heavily fortified Police Academy on Cairo’s outskirts, where the trial is being held. The session lasted nearly four hours.

Hafez Abu Saada, a human rights advocate who is serving as a lawyer for families of slain protesters, said the chief judge in Tuesday’s session was expected to ask Suleiman the key questions: “Did Mubarak give orders, by any phrasing, to use force against protesters?”

The state-run Al-Akhbar daily said Suleiman would be asked whether Mubarak gave any orders to stop shooting of protesters.

In July, Suleiman told prosecutors that neither Mubarak or his security chief Habib el-Adly issued orders to use violence against protesters. According to a transcript published by the independent daily Al-Masry Al-Youm, Suleiman blamed “criminal elements” for storming police stations and prisons during the uprising, prompting security forces to act in self defense, leading to deaths.

However, he said that Mubarak was aware of the degree of anger and frustration in Egypt over deteriorating economic conditions and widespread corruption. Suleiman told prosecutors that he advised Mubarak to meet protesters’ demands.

Suleiman was appointed vice president on Jan. 29 — five days into the popular revolt — in a bid to rescue Mubarak’s regime. In his final move, Mubarak tried to hand over all his powers to Suleiman while remaining president, but intensified protests prompted the military to force Mubarak and Suleiman to resign the next day. It was Suleiman who appeared on state TV on Feb. 11 to tersely announce that Mubarak had stepped down and that power now lay with the military.

In a separate case, the judges began hearing testimony from witnesses against Mubarak regime officials on charges of manslaughter for their part in organizing a February attack on anti-regime protesters, in which assailants on horses and camels charged into crowds.

The Feb. 2 attack, which became known as the “camel battle,” was a turning point in the 18-day protest. The charge touched off one of the most violent days of the uprising, with protesters and Mubarak loyalists fighting in Cairo’s central Tahrir Square and adjacent streets with rocks, firebombs and slabs of concrete.

Safwat Hegazy, a leading Islamist cleric who took part in the protests, told the court that protesters apprehended some of the attackers, who confessed to being hired by Mubarak party members to attack and disperse the rally. Some of those detained were policemen in civilian clothes, because the protesters found their police IDs on them, he told the court.

Among those charged are former Cabinet ministers, a party leader and a former speaker of the parliament.

A total of 25 people face charges, and 22 defendants appeared in court.

State TV said that the judge imposed a ban on live broadcast of the session and ordered media crews to leave the courtroom.

Source: washingtonpost.com

Argentina bus and trains crash kills 11

Eleven people were killed in a rush-hour crash involving two passenger trains and a bus in Argentina on Tuesday, authorities said.

Police said 212 people were injured, many seriously, and were being treated at hospitals around Buenos Aires after the bus driver drove through barriers at a crossing in an attempt to beat the trains and get across the tracks.

Argentina’s transport secretary, JP Schiavi, said the bus driver was among those killed.

The vehicle was hit by an oncoming train as it attempted to cross the tracks and was crushed into a nearby platform. The train was shunted off the tracks, hitting another that was preparing to leave the station in the opposite direction.

The force of the arriving train reduced the bus to a fraction of its width. Helicopters helped carry the injured to at least seven hospitals.

Schiavi said children were among those injured in the accident, which happened at 6.15am next to Flores station, where many parents use public transport to take their children to school.

The transport secretary said the barriers at the crossing appeared to have been functioning normally, but reporters at the scene said some witnesses had reported that one had descended only part of the way down, leaving room for the bus to try to drive across the tracks despite warning bells.

Schiavi said investigators were studying videotape of the accident to determine exactly what happened.

Fuente: guardian.co.uk

Qaddafi’s son asks Niger for asylum

A son of Muammar Qaddafi and three of his generals were trying to gain political asylum Wednesday in this poor, landlocked nation at Libya’s feet, after a more than 1,000-mile drive across the vast desert that separates the two countries for what could be their only shot at refuge.

The generals are trying to pave the way for other Qaddafi supporters to follow, but one regime loyalist doubted that Qaddafi himself ever will, saying he would be comfortable enough living in the Sahara to stay there indefinitely.

«I know the Guide well, and what people don’t realize is that he could last in the desert for years,» Aghaly Alambo said, referring to Qaddafi. «He didn’t need to create a hiding place. He likes the simple life, under a tent, sitting on the sand, drinking camel’s milk. His advantage is that this was already his preferred lifestyle.»

He added, «He is guarded by a special mobile unit made up of members of his family. Those are the only people he trusts.»

Report: Libya rebels may be guilty of war crimes
Sharp divisions hamper Libya’s new leadership
Complete Coverage: Anger in the Arab World

Convoys carrying regime loyalists began arriving in Niger last week. The three generals, including the head of Qaddafi’s air force and two of his regional commanders, reached Niamey, the capital, overnight Monday. They were joined Tuesday by al-Saadi Qaddafi, government spokesman Marou Amadou confirmed shortly after midnight on Wednesday.

Alambo, a rebel leader from Niger who fought for Qaddafi and who led the first convoy across the desert, said the commanders were pushed to leave Libya after a total breakdown in communication with the ex-ruler. Qaddafi was last in contact with his military leaders 3½ weeks ago and his whereabouts are not known, he said.

«It’s been difficult because for some time now, there’s been no communication in Libya – especially with our Guide. Maybe it’s for his own safety. But for those of us in his entourage it’s very difficult to know where he is? How he is? What is happening?» Alambo said at his home on the edge of this arid capital. «This has created a source of destabilization for his entourage.»

The regime that Qaddafi tightly controlled for nearly 42 years unraveled once he was forced into hiding and no longer in touch with his field officers. Government officials say around 30 Libyan nationals including members of the fallen regime and their families are now in Niger.

Alambo, a member of the Tuareg ethnic group who became close to Qaddafi and is believed to have helped recruit dozens of Tuareg youths to fight during Libya’s civil war, said there is no longer any coordination between the arms of the loyalist army.

He blamed last month’s fall of Tripoli, the turning point of the civil war, on a betrayal by one of Qaddafi’s trusted commanders. He said the head of security for Tripoli had defected to the rebel camp weeks earlier, even as he continued to lead the city’s defense.

Instead of fighting, the commander ordered Qaddafi’s troops to withdraw when the rebels were in sight, then passed on the GPS coordinates of remaining loyalist positions so NATO airstrikes could take them out, Alambo said. «It was at the very last minute that we realized there was no defense – there was nothing,» he said.

Now, Alambo said, pro-Qaddafi forces are just hoping to save themselves.

He said members of Qaddafi’s inner circle initially took cover in pro-Qaddafi bastions like Bani Walid and Sabha, but bolted for the border when they heard reports of brutal reprisal killings by former rebels, and when it became clear that Qaddafi could be in hiding for years.

Qaddafi’s wife, daughter and several of his sons crossed into Algeria, prompting that country to close its border. The roads to Tunisia, Egypt, Chad and Sudan were too risky because portions are controlled by rebel forces. The only exit became Niger, through an ocean of white dunes, guided by Tuaregs like Alambo.

Ethnic Tuaregs, whose nomadic community spans the desert border of Niger, Mali, Libya, Algeria and Chad, are among Qaddafi’s strongest remaining supporters, and are pushing Niger’s government to grant political asylum to members of his regime.

Late Tuesday as the negotiations dragged into a second night, an official involved in the talks indicated that Niger was caught between the Tuaregs, who are politically powerful in the African country, and Libya’s new leaders, who want all regime members handed over. That is especially true for al-Saadi Qaddafi, the ousted ruler’s 38-year-old playboy son who was a special forces commander and is the subject of a United Nations sanction for commanding military units involved in repression of demonstrations.

Amadou, the government spokesman who is also the minister of justice, would not say whether the loyalists would be granted political refugee status, but suggested that returning them to Libya was not an option.

«These people have been received on humanitarian grounds. We didn’t ask them to come here, and if they are here it’s for humanitarian reasons. … It’s my opinion that you can’t chase away someone that is fleeing a war,» he said.

Niger has so far agreed to hand over only the three regime members wanted by the International Criminal Court: Qaddafi, his son Seif al-Islam and his intelligence chief. None are known to be in Niger.

In Washington, State Department spokeswoman Victoria Nuland said Tuesday that Nigerien authorities were working with Libya’s Transitional National Council, led by the former rebels, on the issue of al-Saadi Qaddafi.

«Our understanding is, like the others, he’s being detained in a state guest house,» Nuland said, describing the detention as essentially house arrest in a government facility.

«Our primary focus on the ground in Niger is to facilitate discussion between the Nigeriens and the TNC,» she said. «We have been doing that and trying to make it absolutely clear that it’s up to Libyans what needs to happen here.»

Source: cbsnews.com

Militants Attack U.S. Embassy in Kabul

KABUL, Afghanistan — Heavily armed insurgents wearing suicide vests struck Tuesday at two of the most prominent symbols of the American diplomatic and military presence in Kabul, the United States Embassy and the nearby NATO headquarters, demonstrating the Taliban’s ability to infiltrate even the most heavily fortified districts of the capital.

As the insurgents fired rocket-propelled grenades, Westerners sought shelter — one rocket penetrated the embassy compound — and Afghan government workers fled their offices, emptying the city center. NATO and Afghan troops responded with barrages of bullets. At least 6 people were killed and 19 wounded.

Late into the night, occasional explosions could be heard and the Interior Ministry was still counting the number of dead insurgents, but it said it appeared that at least seven had entered the city. Five took positions in a 14-story building under construction with clear sight lines to the targets.

As the gunfire pounded, loudspeakers at nearby embassies kept repeating: “This is not a drill, this is not a drill. If you are in a secure location, do not move.”

Though staved off after about five hours, the attack was the most direct on the American Embassy since it opened here 10 years ago, and was freighted with intended symbolism. It was one of several recent attacks in Kabul that demonstrated the Taliban’s ability to terrify the population, dominate the media and overshadow the West’s assertions that the Afghan government and security forces will soon be able to handle the insurgency.

The insurgents have made such guerrilla-style attacks the centerpiece of their new strategy after a year in which the addition of 30,000 more American forces to the war set back the Taliban’s capacity for frontal attacks and its ability to control entire districts in the south.

Spectacular though not significant militarily, the attacks nonetheless serve to weaken trust in the government and show that the Taliban can still outmaneuver, even if for only for a few hours, both the Afghan forces and their Western counterparts.

With the Obama administration facing mounting budget problems and having fixed a timetable to withdraw most forces by 2014, the assault also appeared to signal Taliban resolve to battle Western forces to the hour of their exit. A Western official, who spoke on the condition of anonymity, said the attack made the talk of a peace deal with Taliban seem “absurd.”

The official said: “This doesn’t show reconciliation, it does show determination. If the Taliban can do this with five guys perched in a building and they can alternate it with these vehicle-borne I.E.D.’s” — car bombs — “which they have been doing more of, well then this won’t be the last time.” I.E.D. stands for improvised explosive device.

The assault was all the more dismaying because it suggested that the insurgents had the support of many people along the way who allowed the heavily armed men to enter the city and then let them pass unhindered through the rings of security and checkpoints closer to the capital’s center.

Although large areas of rural Afghanistan have long been thought to be heavily infiltrated by the Taliban, Kabul is widely viewed as relatively safe because of the international presence and large numbers of Afghan security and intelligence forces there. Tuesday’s attack, which began around 1:15 p.m., was but the latest to chip away at that tenuous sense of security. In August, militants killed eight people at a British cultural center. In June, nine suicide bombers attacked the Intercontinental Hotel.

“The nature and scale of today’s attack clearly proves that the terrorists received assistance and guidance from some security officials within the government who are their sympathizers,” said Mohammed Naim Hamidzai Lalai, chairman of Parliament’s Internal Security Committee. “Otherwise it would be impossible for the planners and masterminds of the attack to stage such a sophisticated and complex attack, in this extremely well guarded location without the complicity from insiders.”

However, President Hamid Karzai vowed that the attack would not deter his government from taking control of security from Western forces on the current schedule, which envisions full Afghan control by the end of 2014. “The attacks cannot stop the process of transition from taking place and cannot affect it, but rather will embolden our people’s determination in taking the responsibility for their country’s own affairs,” Mr. Karzai said.

The Afghan security forces handled the response to the attack on Tuesday with little visible support from NATO troops, other than some surveillance about two hours into the attack, when Black Hawk helicopters circled the building where the assailants were holed up, but did not fire.

Soon after that, Afghan forces flew their own attack helicopters to the building, strafing it and appearing to hit their target consistently. Late into the night, Afghan forces were still clearing the building, floor by floor, concerned that a bomber or two might still be hiding there, said Gen. Mohammad Ayoub Salangi, the police chief of Kabul Province.

However, police officers on the ground, while trying to control the chaos, also added to the whirlwind of gunfire filling the air, at times hoisting their rifles over walls and hedge banks and firing toward the building from blocks away without aiming.

The attack came less than two months after Afghan forces assumed formal responsibility for security in the capital. It was one of several corners of the country where security was officially handed over in July.

Kerri Hannan, a spokeswoman for the American Embassy, said that no embassy personnel had been hurt, but several Afghans who were at the embassy were injured.

Zabiullah Mujahid, a Taliban spokesman, claimed responsibility for the attacks, saying the Taliban had sent an unspecified number of assailants to take on the Afghan government and their American backers.

At least one explosive projectile landed at the offices of the Afghan Tolo television channel, and another exploded near a school minibus, though no injuries were reported. The Iranian English-language television channel PressTV also reported its Kabul office was under attack and that several people were hurt, but offered no other details.

In the west of the city, a suicide bomber set off an explosive vest in an attack that wounded one civilian and killed a policeman. Afghan officials said they thwarted at least two other attempted suicide bombers in Kabul, shooting and killing both.

The streets surrounding the site of the attack, normally choked with minibuses, bicycles and cars, were deserted on Monday afternoon of all but security forces and people racing for cover.

“We don’t know what is their enmity or who is their enemy,” said Fatima, 25, a doctor who was running away from the Ministry of Public Health at the height of the assault. “We don’t know who they are trying to kill.”

Source: nytimes.com/

Asesinan a otro sacerdote en Colombia (suman 6 en 2011)

El caso de un cura párroco asesinado a machetazos en la localidad de Chocó al noreste de Colombia, es el sexto de este tipo en lo que va del año. “Una cifra altamente preocupante, que manifiesta el estado de violencia y de deterioro moral que vive nuestra sociedad”, afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario general del Episcopado.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un macabro asesinato ocurrió en la localidad de Chocó al noreste de Colombia, cuando el párroco Gualberto Oviedo Arrieta, fue fulminado con un machete por unos desconocidos.

«Nuestra profunda tristeza al constatar que, precisamente dentro de la Semana por la Paz, ha sido segada la vida de un sacerdote, que se ha entregado al servicio de los más pobres en la región de Urabá», señaló hoy la Conferencia Episcopal en un comunicado cuando se encontró el cadáver del religioso.

El Episcopado colombiano, informado del cruento asesinato del clérigo, expresó su profundo dolor y preocupación por este nuevo acto de violencia.

Con el homicidio del padre Oviedo Arrieta asciende a 6 el número de sacerdotes asesinados en Colombia en lo que va del año 2011. “Una cifra altamente preocupante, que manifiesta el estado de violencia y de deterioro moral que vive nuestra sociedad”, afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario general del Episcopado, subrayando “el valiente compromiso de nuestros presbíteros con la denuncia profética de las injusticias y con la causa de los más pobres del país”.

El padre Reynel Restrepo Idárraga, párroco de la población de Marmato (Caldas), quien llevaba dos años como párroco de la misma localidad, acribillado en la tarde del pasado primero de septiembre, cuando viajaba en una motocicleta por la vía que une las poblaciones de Belén de Umbría con Guática.

El 27 de enero pasado fueron hallados en la localidad de Kennedy, en Bogotá, los cuerpos de los sacerdotes Rafael Reátiga Rojas (de la diócesis de Soacha) y Richard Armando Piffano Laguado (de la diócesis de Fontibón).

En la noche del 12 de febrero, el sacerdote Luis Carlos Orozco Cardona fue asesinado en la población de Rionegro (Antioquia).

El 12 de mayo, el sacerdote eudista Gustavo García, capellán de la Universidad Minuto de Dios, fue asesinado en Bogotá por un hombre durante un asalto para despojarlo de su teléfono celular.

Monseñor Juan Vicente Córdoba instó a las autoridades a brindar una eficaz protección a los agentes pastorales de la Iglesia. “Estos hechos de violencia deben ser investigados con rigor y sancionados con todo el peso de la ley, evitando que queden en la impunidad”, concluyó el Secretario General del Episcopado.

Según la Conferencia Episcopal de Colombia, entre 1984 y septiembre de 2011, en el país fueron asesinados 2 Obispos, 79 sacerdotes, 8 religiosas y religiosos y 3 seminaristas.

EEUU tiene la pobreza más alta en 52 años

l índice de pobreza subió del 14,3 % en 2009 al 15.1 % en 2010. Esto se traduce en un total de 46,2 millones de personas que viven en la pobreza en Estados Unidos. El número más grande de personas pobres que se ha registrado desde que se comenzó a contar hace 52 años y el porcentaje más alto desde el año 1983.
La Oficina del Censo de los Estados Unidos ha publicado su último informe sobre salario, nivel de pobreza y seguro médico en el país. Los datos, sobre todo los de pobreza, son alarmantes y dan buena prueba de la pésima situación económica que atraviesa el país.

Según los datos del informe, el índice de pobreza subió del 14,3 % en 2009 al 15.1 % en 2010. Esto se traduce en un total de 46,2 millones de personas que viven en la pobreza en Estados Unidos. El número más grande de personas pobres que se ha registrado desde que se comenzó a contar hace 52 años y el porcentaje más alto desde el año 1983, informa hoy el diario El Mundo de España.

Según fue definido por la Oficina de Administración y Presupuesto, y tras ser ajustado para la inflación usando el Índice de Precios al Consumidor, el promedio ponderado de pobreza mínimo para una familia de cuatro personas en 2010 fue de 22,314 dólares y en 11.139 dólares para una persona sola.

No sólo los datos de la subida del índice de la pobreza traen malas noticias para el país. También ha subido significativamente el número de personas que viven sin seguro médico, pasando de los 49 millones en 2009 a las 49.900.000 personas en 2010. Casi un millón de estadounidenses más sin seguro.

Respecto a los ingresos medios por familia, la cifra ha bajado un 2,3 %, situándose en 2010 en 49,445 dólares por familia. Desde 2007, un año antes de la reciente recesión económica, la media de ingreso real de los hogares ha descendido 6,4% y la tasa de pobreza ha aumentado un 2,6%.

Entre los grupos raciales, la media de ingreso real disminuyó para los hogares de personas blancas y negras entre 2009 y 2010, mientras que los cambios para los hogares de origen asiático e hispano no fueron estadísticamente diferentes.
Fuente: mdzol.com

Países árabes buscan poner fin a violencia en Siria

Los países de la Liga Arabe quieren que Siria use el diálogo y no las armas para resolver la rebelión de cinco meses que el presidente Bashar al-Assad ha tratado de aplastar con tanques y tropas, dijo el presidente del organismo el martes.

De todos modos, ministros árabes también considerarán un pedido para rechazar unilateralmente las sanciones de Estados Unidos contra Damasco, según un borrador de una resolución obtenido por Reuters.

Estados Unidos, que impuso límites al comercio con Siria bajo el Acta de Responsabilidad Siria del 2004 -referida en el borrador como «una violación de la legislación internacional»-, incrementó la sanciones para incluir a Assad, varios de sus colaboradores y otros negocios.

El secretario general de la Liga Arabe, Nabil Elaraby, dijo que había acordado una serie de medidas con Assad el sábado luego de una breve visita a Damasco, y que las presentará a los cancilleres árabes en El Cairo que se reunieron para discutir el caso de Siria y otros asuntos.

«Pensamos que la solución debe pasar por poner fin al uso de las armas, poner fin al baño de sangre y enfocarse en el entendimiento y el diálogo», agregó.

MAS ASESINATOS

En una de las mayores ofensivas militares contra manifestantes que pedían por la democracia en Siria, fuerzas de Assad asesinaron a cinco personas el martes cuando atacaron en un funeral de pobladores que habían muerto el día anterior cerca de Hama, dijeron activistas locales.

Francotiradores de la policía empezaron a disparar desde el techo de una escuela y de un tanque municipal en la ciudad de Kfar Nubouzeh, donde cientos de personas comenzaron a cantar consignas pidiendo la caída de Assad, indicaron activistas en contacto con residentes.

Uno de los activistas dijo que Kfar Nubouzeh era una de las regiones más golpeadas por la ofensiva militar -que ya provocó la muerte de al menos 15 ciudadanos y obligó a miles a abandonar sus hogares- porque es el pueblo del fiscal general de Hama, quien anunció su deserción hace 10 días y no volvió a pronunciarse.

La operación militar se enfocó en pueblos y ciudades del norte de Hama y el llano de al-Ghab, en el este. El área ha sido sede regular de manifestaciones y funciona como centro de provisión para desertores armados que se refugian en la región adyacente de Jabal al-Zawiya, cerca de la frontera con Turquía, dijeron residentes y activistas.

EQUIPO DE LIGA ARABE

En su discurso en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores árabes, el jeque Hamad bin Jassin al-Thani también instó a la comunidad internacional a apoyar el intento palestino de buscar un Estado que los árabes apoyarán este mes en la ONU.

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, dijo que los países árabes habían acordado presionar por la membresía palestina en Naciones Unidas pese a la amenaza de Estados Unidos de bloquear una medida de ese tipo.

Los ministros de Relaciones Exteriores árabes, que comenzaron sus esfuerzos en julio para organizar el apoyo al intento palestino, decidieron armar un equipo que comprende a la Liga Arabe y seis miembros de la liga para lograr la controvertida propuesta, que será presentada el 19 de septiembre en la apertura de la Asamblea General de la ONU.

Elaraby dijo que los países árabes estaban en contacto con varias partes para asegurar un amplio reconocimiento del Estado palestino.

Los palestinos decidieron buscar el reconocimiento de un Estado ante Naciones Unidas después de que años de negociaciones con Israel fracasaron en su intento por establecer un Estado independiente en Cisjordania, la Franja de Gaza y el este de Jerusalén, áreas ocupadas por Israel en la Guerra de Oriente Medio de 1967.

Fuente: diariohoy.net

Víctimas abusos piden que CPI investigue al Papa

AMSTERDAM (Reuters) – Víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes quieren que la Corte Penal Internacional (CPI) investigue al Papa Benedicto XVI y a tres altos funcionarios del Vaticano por permitir la violación y los abusos sexuales a menores.

El grupo Red de Sobrevivientes de las Víctimas de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por su sigla en inglés) y el grupo de derechos humanos Centro para los Derechos Constitucionales (CDC) dijeron el martes que presentaron una denuncia en la CPI alegando que los dirigentes del Vaticano cometieron crímenes de lesa humanidad al tolerar y permitir delitos sexuales.

Pero parece poco probable que la CPI, el primer tribunal de crímenes de guerra permanente, pueda aceptar el caso.

Muchos de los delitos se produjeron antes del 2002, cuando se creó la CPI, lo que los coloca fuera del alcance del tribunal, mientras que el propio Vaticano no ha firmado la jurisdicción de la corte.

«Será muy difícil mantener el argumento de que la Iglesia, como grupo organizado, cometió un crimen contra la humanidad y sería discutible si se basó en un plan común», dijo Andre de Hoogh, profesor de derecho internacional en la Universidad de Groningen.

La Iglesia Católica se ha visto inmersa en una serie de escándalos de encubrimiento de abusos sexuales en Europa y Estados Unidos en los últimos años.

«Los delitos contra decenas de miles de víctimas, la mayoría de ellos niños, han sido encubiertos por funcionarios del más alto nivel del Vaticano. En este caso, todos los caminos realmente llevan a Roma», dijo la abogada de CCR Pam Spees.

Un portavoz del Vaticano dijo que no haría comentarios de inmediato. Un funcionarios de la CPI remitió las preguntas a la fiscalía.

Palestina pedirá ingreso en ONU la semana próxima

Jerusalén, 13 sept (PL) Palestina solicitará su ingreso a la ONU como miembro pleno la semana próxima, anunció hoy aquí Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que en la actualidad tiene estatuto de observadora.

La fecha será el 22 de septiembre y el documento de solicitud está listo y el propio Abbas será el encargado de entregárselo al secretario general Ban Ki moon, confirmaron fuentes oficiales palestinas.

Acorde con anuncios anteriores la Liga de Países Arabes (LPA) iba a presentar la solicitud, pero todo indica que serán los propios interesados quienes encabecen la iniciativa, con el patrocinio de esa entidad regional.

PARLAMENTARIOS OPOSITORES ALEMANES LLAMAN A BOICOTEAR AL PAPA

Berlín, 13 de septiembre (Télam).- Un centenar de diputados boicotearán el discurso que el Papa Benedicto XVI pronunciará en el Parlamento en Berlín durante su visita a Alemania la semana próxima, según adelantaron hoy partidos opositores. Si bien los socialdemócratas (SPD), los Verdes y la Izquierda, las tres fuerzas de la oposición en el Parlamento, darán libertad de acción a sus diputados para asistir al discurso, estiman que un centenar abandonará el hemiciclo cuando hable el Papa, informó la agencia DPA. Muchos parlamentarios de la oposición consideraron que el discurso ante el Bundestag es incompatible con la neutralidad religiosa del Estado alemán. En tanto, los defensores del acto, por el contrario, subrayaron que el pontífice fue invitado como mandatario en el marco de una visita de Estado. El SPD, principal fuerza de la oposición con 146 de los 622 escaños del Bundestag, cuenta con que una cuarta parte de sus diputados boicotee el discurso, mientras que entre los Verdes podrán faltar un tercio de sus 68 diputados. El partido poscomunista La Izquierda, con un total de 76 legisladores, estimó que la mitad se sumará al boicot. Algunos de sus miembros se unirán además a las protestas contra la visita, para las que esperan marchen por las calles más de 20.000 personas. Pese al boicot, todos los bloques acordaron que los escaños vacíos serán ocupados por invitados para no ofrecer un hemiciclo con claros. Las fuerzas del gobierno de centroderecha presidido por la canciller Angela Merkel criticaron la protesta de los diputados. «La Izquierda vuelve a demostrar que su ámbito es la lucha callejera más que el debate de argumentos», dijo Gerda Hasselfeldt, de la Unión Cristianosocial (CSU). Por su parte, la ministra de Agricultura, Ilse Aigner, también de la CSU, consideró que el boicot demuestra «intolerancia e hipocresía». Con el discurso ante la Cámara baja del Parlamento (Bundestag), el Papa iniciará el jueves próximo en Berlín una visita a su país natal, que lo llevará también a Erfurt, finalizando en Friburgo el domingo 25 de septiembre.

Fuerzas políticas se reacomodan ante seguna vuelta en Guatemala

Ambos deberán apurar las gestiones y cabildeos políticos para asegurarse el respaldo de cara a la segunda ronda electoral. Ciudad de Guatemala.- Dos días después de las elecciones presidenciales en Guatemala, el general retirado Otto Pérez Molina y el dirigente populista Manuel Baldizón empezaron a buscar posibles alianzas de cara a la segunda vuelta que disputarán el próximo 6 de noviembre.

Pérez Molina, postulado por el derechista Partido Patriota (PP), y Baldizón, del conservador partido Libertad Democrática Renovada (Lider) fueron los candidatos con más votos en los comicios presidenciales del domingo, informó DPA.

Pérez Molina dijo que su partido está abierto a dialogar con cualquier organización política «que se ubique en la línea del PP de defender los intereses de los guatemaltecos y del país».

«Tenemos que hablar con los otros partidos. Personalmente me sentaré a hablar con los dirigentes y se respetará su decisión de participar o de dejar a sus electores libres» para votar, indicó.

Baldizón, quien después de confirmarse su pase a la segunda ronda anunció que contrató a los asesores estadounidenses y especialistas en campañas políticas Ron Nehring y Tim Clark, también se declaró listo para buscar alianzas.

«La lucha apenas empieza, llamo a todos y todas a que nos unamos en una cruzada para caminar hacia adelante con la vista puesta en el futuro para vencer de una vez y por todas al pasado», puntualizó en un primer mensaje con miras a los comicios de noviembre.

Ambos deberán apurar las gestiones y cabildeos políticos para asegurarse el respaldo de cara a la segunda ronda electoral, indicaron hoy analistas.

Los aspirantes disputarán la segunda ronda electoral el próximo 6 de noviembre para definir al sucesor del presidente socialdémocrata Álvaro Colom, cuyo mandato de cuatro años termina el 14 de enero de 2012.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que, contabilizados el 98.78 de los votos, Pérez Molina cuenta con 1.598.167 sufragios (36.06 por ciento), y Baldizón 1.031.919 (23.27 por ciento). Para ganar en primera vuelta requerían más del 50 por ciento del total de votos válidos.

El analista Álvaro Pop afirmó que los dos finalistas enfrentan «el reto inmediato» de definir las alianzas con las fuerzas políticas guatemaltecas que les permitan consolidar un frente común que a su vez capte los votos de los ciudadanos que no votaron por uno ni por otro.

En esta definición de fuerzas consideró importante la conformación del «nuevo» Congreso Nacional (unicameral, 158 diputados), que se convertirá «en caja de resonancia» de las coaliciones políticas con miras a los comicios presidenciales de noviembre.

Según datos preliminares del TSE, con el conteo del 98.66 de los votos, el partido de Pérez Molina logró 57 escaños, y el partido del gobierno saliente, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que no presentó candidato a la presidencial, obtuvo 48.

El minoritario partido Unión del Cambio Nacional se constituyó en la sorpresa de la jornada al ubicarse como la tercera fuerza en el Congreso, con 14 diputados, junto con el partido Lider con igual número de representantes.

Pop opinó que las alianzas para la segunda vuelta tendrán mucho que ver «con las relaciones que se proyecten a futuro» entre las bancadas mayoritarias de los diputados y el nuevo gobierno encabezado por el PP o Lider.

El analista Manfredo Marroquín, director de Acción Ciudadana -una entidad que promueve la transparencia en la gestión pública- afirmó que los dos candidatos finalistas «están obligados a identificar sus fuentes de financiamiento de campaña y los compromisos que les han generado».
Fuente: eluniversal.com

Quince rebeldes murieron en un golpe de mano gadafista en la petrolera Ras Lanuf

Según informó la cadena catarí Al Yasira, una columna de vehículos procedente del desierto apareció por el sur de un puesto de control ante el complejo petrolero de Ras Lanuf . Allí se produjo un ataque a los milicianos que lo custodiaban el lugar, aunque no precisó si todas las víctimas eran combatientes. En la zona aun hay mucha violencia entre los sectores.
Al menos quince personas resultaron muertas y otras dos heridas graves en un ataque hoy de un grupo gadafista en la localidad portuaria y petrolera de Ras Lanuf (al este del país), en el primer golpe de mano de estas características perpetrado por los leales al coronel Muamar al Gadafi desde que huyó de Trípoli.

Según informó la cadena catarí Al Yasira, una columna de vehículos procedente del desierto apareció por el sur de un puesto de control ante el complejo petrolero de Ras Lanuf y atacaron a los milicianos que lo custodiaban, aunque no precisó si todas las víctimas eran combatientes.

Uno de los mayores problemas de los rebeldes para mantener la seguridad y afianzar su control del territorio es la dificultad de identificar a los grupos armados en la confusión reinante en el país desde que comenzó la revuelta popular el pasado 17 de febrero.

La rebelión logró poner fin al régimen de Gadafi, que, sin embargo, conserva tres feudos en el sur del país y mantiene bajo control Sirte, su ciudad natal.

Según las cadenas por satélite árabes, los gadafistas pretendían cercar el enclave petrolero, aunque los rebeldes aseguran que mantienen acorralados a los atacantes no lejos de la zona industrial, según Al Yazira.

Trípoli, 12 sep (EFE).- Las fuerzas rebeldes libias lanzaron hoy una nueva ofensiva contra el interior del oasis de Bani Walid, donde consiguieron estabilizar algunas zonas y empujar a las fuerzas gadafistas hacia el zoco.

La operación comenzó poco después del amanecer, con unidades de asalto rápido que avanzaron por el frente norte armadas con fusiles y lanzagranadas clase RPG, explicó a Efe uno de los comandantes sobre el terreno.

El objetivo principal era despejar las entradas, limpiar tejados y ventanas de francotiradores, y obligar a los gadafistas a recular hacia el mercado, donde el combate callejero ha sido intenso en las últimas 48 horas.

Una vez aseguradas las posiciones, los insurrectos retornaron sobre sus pasos en espera de la ayuda de la OTAN, fundamental durante toda esta guerra.

«Los refuerzos están llegando desde Misrata. Esperamos que en un par de días podamos tener muy buenas noticias», explicó en Trípoli el general Omar al Hariri.

El optimismo de los mandos en la capital se contrapone a la cautela de los jefes militares, que esperan una resistencia dura y quizá larga.

Comandantes en el frente norte de Bani Walid recuerdan que en el interior están atrincherados más de medio millar de combatientes, bien entrenados, leales y disciplinados, y una centenar de francotiradores armados con fusiles, lanzagranadas, lanzacohetes, cañones antiaéreos e incluso algún tanque.

«Estemos hallando mucha resistencia. Son profesionales que saben lo que hacen. Lograremos la victoria, pero no podría garantizarle cuando», explicó Yalil al Yalal, uno de los portavoces de la autoridad rebelde de Transición.

Según el parte de bajas de los rebeldes, cinco de sus hombres perdieron la vida y otros 14 resultaron heridos de diversa consideración en los combates del domingo.

Los enfrentamientos también se han reproducido hoy en el resto de las ciudades que aún resisten, como los oasis de Jufrah y Sebha, y la localidad costera de Sirte, cuna del ex hombre fuerte del país, Muamar al Gadafi, y única urbe del norte que aun queda en poder de sus fieles.

De acuerdo con los insurrectos, el frente de Sirte se halla ahora a unos 90 kilómetros al este de la ciudad, en el denominado «valle rojo», donde las fuerzas gadafistas se defienden con misiles tipo Grad y artillería frente a los ataques de los rebeldes apoyados por la OTAN.

Igualmente ha habido escaramuzas en torno a las instalaciones petroleras de Ras Lanuf, en el este del país, donde la autoridad de transición trata de restablecer la producción de petróleo y la vida diaria.

La toma de las ciudades que aún resisten es considerada esencial por el Consejo Nacional de Transición libio, que ha advertido que no formará un gobierno interino hasta que todo el territorio libio sea liberado.

Asimismo considera fundamental la captura o muerte del sátrapa huido y de sus dos hijos más belicosos, Saif al Islam y Mutasim, después de que Saadi, el tercero de los vástagos de Gadafi, lograra este domingo entrar en Níger con su familia.

Aunque no existe ningún tipo de evidencia al respecto, los rebeldes creen que tanto Saif al Islam como Mutasin dirigen la resistencia en Bani Walid.

En cuanto al propio Gadafi, los últimos rumores lo sitúan mucho más al sur, en un área desértica próxima a las fronteras con Chad y Níger.

Saadi es el cuarto hijo del dictador que logra huir, junto a sus hermanos Mohamed, Aníbal y Aisha, que han encontrado refugio en Argelia.

Nada cierto se sabe de otro de sus hijos más belicosos, Jamis, que según los rebeldes ha muerto en combate, aunque su cadáver no ha aparecido.

Mientras las operaciones bélicas prosiguen, organizaciones internacionales alertan del deterioro de las condiciones de vida de la población civil en las ciudades asediadas.

Tanto Sirte como Bani Walid y el resto de oasis que resisten no tiene electricidad, ni agua corriente ni gas desde hace semanas, y los alimentos y medicinas escasean.

Además, algunos habitantes que han logrado escapar aseguran que los gadafistas atrincherados han comenzado a usar a la población como escudo humano.

Rebeldes libios a bordo de una camioneta en una carretera cerca de la ciudad de Wadi Dinar, en Libia, ayer, 11 de septiembre de 2011.

por EFE

Cesó alarma radioactiva por explosión nuclear en Francia

Estalló un horno de desechos atómicos en la central de Marcoule, en poceso de cierre en el sur del país. Hay un muerto y al menos tres heridos. Las autoridades galas aseguraron que no hubo escape de radiación.
La noticia se conoce a seis meses del peor accidente nuclear en 25 años: Fukushima, en Japón.

Un vocero del Comisariado de Energía Atómica (CEA) declaró que “por ahora no hay fuga en el exterior”, según difundió AFP. En esa línea, el Ministerio del Interior francés descartó el riesgo de fuga radiactiva. Además, las autoridades galas se comunicaron con sus pares españoles –la central queda cerca de su territorio– para detallar el incidentes y tranquilizarlos. Según la Autoridad de Seguridad Nuclear la explosión se produjo en un horno que trataba residuos metálicos «de baja y muy baja actividad».

Un vocero de EDF, la compañía nacional de electricidad y el primer productor mundial electricidad nuclear que maneja esta central, aseguró que se traté de «un accidente industrial y no nuclear».

La explosión se produjo en un almacén de desechos radiactivos de la central nuclear de Marcoule al sureste de Francia. La cantidad de heridos no ha sido determinada, pero sí se sabe que están en estado de gravedad. El cuerpo del único muerto confirmado fue hallado completamente carbonizado.

Se trata de una zona turística, con importancia en la agricultura y viticultura. Fue instalada en 1956, es una de las primeras centrales del país. De hecho, allí se realizaron los primeros ensayos con plutonio con fines militares.

El episodio puso en alerta a las autoridades, según informó el diario francés Le Figaro. Por esta rezón, se estableció un perímetro de seguridad alrededor de la central. Se estima que el incidente se produjo a las 11:45, hora local.

De acuerdo con datos oficiales, la planta de reproceso de Marcoule cesó en 1993 todo tipo de actividad con combustibles destinados a la defensa, y se cerró definitivamente a finales de 1996. Las operaciones de desmantelamiento de las instalaciones están en curso.

El grupo Areva, el conglomerado francés y líder mundial en el sector de la energía nuclear, se ocupa del desmantelamiento y saneamiento de la central.
Fuente: infobae.com

Incendio en depósito de petróleo de Kenia: 73 muertos

Testigos afirman que un oleoducto explotó producto de una fuga en la tubería. Al menos 73 personas murieron hoy al desatarse un incendio en un depósito de petróleo en una zona industrial de las afueras de Nairobi, informaron medios locales.
La policía local informó sobre 73 víctimas fatales, aunque según la radio Capital FM, se recuperaron más cuerpos y decenas de heridos fueron trasladados al hospital, consignó un despacho de la Agencia DPA.
El siniestro se desató en una zona de difícil acceso por lo que están teniendo problemas para llegar al lugar los vehículos de emergencia y temen que el fuego pueda extenderse a un barrio cercano.
Algunos testigos afirman que hay un oleoducto que pasa por el barrio Sinai que explotó a primera hora de la mañana producto de una fuga en la tubería.
Sin embargo, otras versiones señalan que habitantes de la zona estarían sacando combustible del depósito cuando se produjo la explosión.
Sinai forma parte de un grupo de suburbios llamado Mukuru que se extiende a lo largo de la zona industrial de Nairobi, a unos 10 kilómetros de la ciudad allí viven más de medio millón de personas.
Fuente: lavoz.com.ar

Guatemala: irán al balotaje un general de mano dura y un populista de derecha

Escrutadas más de la mitad de las mesas, el militar Otto Pérez Molina obtiene el 37% y el empresario Manuel Baldizón, el 22%. Disputarán la segunda vuelta el 6 de noviembre en un país que se transformó en uno de los más violentos de América.
Los guatemaltecos elegirán presidente en balotaje, el 6 de noviembre, entre el general que propone «mano dura» Otto Pérez Molina y el empresario y candidato populista de derecha Manuel Baldizón, quienes se impusieron en la primera vuelta, celebrada ayer.

Escrutadas más de la mitad de las mesas, Pérez Molina, del Partido Patriota (PP) se alzaba con el 37% de los votos, mientras que Baldizón, del partido Libertad Democrática Renovada (Líder), sumaba el 22%. Tercero se ubicaba el académico liberal Eduardo Suger, de Compromiso Renovación y Orden (CREO), con el 17%.

Aunque no se trata de números definitivos, el Tribunal Supremo Electoral afirmó que las tendencias ya son irreversibles.

El triunfo del candidato que propone «mano dura» y su disputa con otros derechistas (lo son el segundo y el tercero) se da en medio de una ola de violencia que asola a Guatemala y que la convirtió en uno de los países más peligrosos de América Latina y del mundo.

Los dos candidatos que irán al balotaje prometieron instaurar la pena de muerte y sacar al Ejército. Pérez Molina se comprometió a reducir la cifra de muertos en un 20 por ciento durante sus eventuales primeros seis meses de gestión. Y Baldizón dijo que, si gana, en los primeros dos meses aplicará «la inyección letal» a los delincuentes sentenciados a la pena de muerte y creará una Guardia Civil.

La ola está directamente vinculada con el narcotráfico y el Cartel de los Zetas, que tiene como marco un índice de pobreza de más del 50% y la discriminación y el racismo que padecen los indígenas (que son más del 42%).

Además de presidente se elegían 333 alcaldes y 200 miembros del Parlamento Centroamericano. En el Congreso, el PP también marchaba primero con el 28% de los votos, seguido por la actual coalición oficialista Unión Nacional de la Esperanza (UNE)-Gran Alianza Nacional (Gana), con el 23%, y el partido Unión del Cambio Nacional (UCN), con el 11%. El PP ganaba también la mayoría de las alcaldías.

(Fuente: agencias)

Emotivo tributo de Obama y Bush a las víctimas del 11-S

Fue un día de lágrimas y recogimiento en Nueva York. El presidente y su antecesor encabezaron el homenaje donde estaban las Torres. “Estados Unidos no cede al temor”, afirmó luego el mandatario.
Fue un día de emoción, lágrimas y recogimiento . Los estadounidenses se unieron ayer para homenajear a las 3.000 víctimas del atentado que pulverizó hace diez años las Torres Gemelas del World Trade Center. No hubo lugar para las diferencias ideológicas ni raciales. La ceremonia fue presidida por el presidente Barack Obama y el ex jefe de Estado, George W. Bush. Fue un verdadero paréntesis en la virulenta lucha política que viene teniendo lugar en Washington.
Por la noche, en una conferencia en la Casa Blanca, Obama cerró la jornada de homenajes en un discurso a los estadounidenses. “Estados Unidos no cede al temor”, remarcó, y agregó que “nada puede quebrar la vocación de unos verdaderos Estados Unidos de América”, subrayando con fuerza la palabra ‘Unidos’. Y ante el aplauso de periodistas y funcionariossostuvo que estos diez años que pasaron desde los atentados “narran una historia de resistencia”.
Para los familiares que asistieron a la ceremonia en Ground Zero lo más implorante del día de ayer no fueron ni los discursos, ni los himnos. Fue el poder ver y tocar el nombre y apellido de sus seres queridos grabados en el borde de las dos grandes fuentes, llamadas “Reflecting absence”, construidas en el lugar donde cayeron las torres.
“Mi hermano está enterrado aquí, murió bajo los escombros de las torres. Nunca pudimos recuperar su cuerpo. Por eso no puedo explicarle lo que significa para mí poder ver su nombre junto al de su novia grabado en el bronce. Estoy segura que murieron abrazados. Se querían tanto”, dijo a Clarín Kathy Grzmalski con lágrimas en los ojos. La ceremonia acababa de terminar. Pero Cathy seguía conmovida. Matthew, su hermano y Kathleen Pezutti, su novia, trabajaban en Cantor Fitzgerald, una financiera que ocupaba cuatro pisos en la torre norte. Los 658 empleados de esta financiera murieron bajo los escombros. El único que se salvó fue el presidente Howard Lutwick, únicamente porque ese día decidió llevar a su hijo al jardín de infantes. “Lo más lindo es que en vez de respetar el orden alfabético han rodeado los nombres de la víctimas de acuerdo al grupo al que pertenecía. El nombre de mis hermanos está junto el de sus compañeros de trabajo”, dijo Cathy.
“Nunca pensé que iba a tener que venir a honrar la memoria de mi marido a un espacio público”, dijo Lilian McGuinesse, cuyo marido Tommy murió en la torre norte. “Pero es reconfortante ver qué lindas son las fuentes. El agua fluye todo el tiempo. Me da una enorme paz ”, dijo a Clarín . Bajo extremas medidas de seguridad, los familiares de las víctimas del atentado comenzaron a llegar ayer al Ground Zero a partir de las cinco de la mañana. Todos tenían una cinta azul que los identificaba. Había mujeres de negro, niños con flores en sus manos.
“Diez años han pasado desde que una mañana de perfecto cielo azul se convirtió en el día más negro de Estados Unidos”, dijo el intendente Michael Bloomberg al inicio de la ceremonia. “Las víctimas eran nuestros vecinos, nuestros amigos, esposos, mujeres, hermanos, hermanas y padres, eran los que corrieron a ayudar. Cada uno tenía una cara, una historia, una vida cercenada antes de tiempo”, agregó.
A las 8.46 horas, momento en que hace 10 años el vuelo 11 de American Airlines se estrelló contra la torre norte del World Trade Center, tuvo lugar el primer minuto de silencio. Pareció una eternidad. Hasta los neoyorkinos más escépticos se conmovieron. “La verdad es que nunca pensé que se me iba a escapar una lágrima”, reconoció Emily Bind, una madre de dos hijas que un día antes dijo que estaba harta de los aniversarios y de las medidas de seguridad.
Durante los ataques de 11-S no sólo murieron quienes quedaron atrapados en las torres, sino también 388 bomberos y policías que intentaron rescatarlos. Mientras que la gente que trabajaba en la torres bajaba por las escaleras para escapar del infierno, los bomberos y los policías subían por las mismas escaleras arriesgando sus vidas para salvar la de otros. “Fueron verdaderos héroes”, dijo a Clarín Steve Fish, quien se encontraba ayer en la Capilla St John que, situada a pocos metros de Ground Zero, se transformó en aquel entonces en el refugio de los que trabajaron en el rescate. Joseph Lanes, ingeniero, describió el ambiente reinante entre las fuerzas de seguridad y los voluntarios aquel día: “En ningún momento hubo un pensamiento sobre la raza, la creencia religiosa, el color o el género. Solo espero que cuando todo esto haya terminado, nadie olvide eso”. El ambiente reinante ayer fue muy parecido.
$audio.
El análisis de Ana Baron, corresponsal en Nueva York en www.clarin.com

Fuerte resistencia en Bani Walid de las tropas fieles al derrocado Gadafi

CERCA DE BANI WALID, Libia — Los combatientes del nuevo régimen en Libia se enfrentaban a una importante resistencia cerca de Bani Walid, de parte de tropas fieles al derrocado líder Muamar el Gadafi, uno de cuyos hijos, Saadi, se refugió en Níger.
Saadi Gadafi, ex futbolista que también dirigía una unidad de elite del Ejército, se encontraba en un convoy interceptado el domingo por el ejército de Níger al norte de este país, según las autoridades locales.
De 38 años, Saadi se había declarado dispuesto a rendirse para «detener el derramamiento de sangre», calificando a los rebeldes de «hermanos», en una entrevista a la televisión Al Arabiya el 31 de agosto. Las nuevas autoridades dijeron que lo protegerían si se rendía.
Mientras Gadafi y su hijo Seif al Islam, uno de los más influyentes, siguen en paradero desconocido, varios de sus allegados y ex generales se refugiaron en Níger que sin embargo afirmó que cumpliría sus compromisos con la justicia internacional si había libios requeridos por ésta en su territorio.
Otros dos de los ocho hijos de Gadafi- Hannibal y Mohamed – su hija Aicha y su esposa Safiya huyeron a Argelia. Sus otros dos hijos, Seif al-Arab y Jamis, habrían muerto.
Casi 48 horas después expirar el plazo fijado a los pro-Gadafi para rendirse, las fuerzas del Consejo nacional de transición (CNT), salido de la rebelión, aún no había lanzado ninguna ofensiva de envegadura, si bien hubo combates el domingo en Bani Walid (170 kilómetros al sureste de Trípoli).
En el puesto médico de Ouichtata, un poblado cercano, una periodista de la AFP vio a tres muertos. Un cirujano de un hospital de campaña cercano dijo haber recibido 10 muertos y 20 heridos.
«Bani Walid está llena de armas, las hay en cada casa. Hay francotiradores por todas partes que nos impiden avanzar», relató un combatiente, que también señaló actitudes de «traición», de «gente que pretende estar con los revolucionarios pero que de hecho están con Gadafi».
El domingo, una radio pro-Gadafi de Bani Walid llamó a la habitantes a la resistencia, difundiendo mensajes de manera continuada: «Vienen para matarnos. Quieren expandir la corrupción y la destrucción. Id ahora que estáis armados, no hay excusa posible. Es la hora de la guerra santa».
En el frente occidental de Sirta, a 370 kilómetros al este de Trípoli, cientos de combatientes bien armados llegados con 200 camionetas de Misrata, más al oeste, comenzaron a avanzar hasta esta región natal de Gadafi, según un periodista de la AFP.
En el frente oriental de Sirta, los combatientes pro-CNT estaban aún a unos sesenta kilómetros de la ciudad y avanzaban por pequeñas etapas. Según un comandante del frente, «no habrá gran ofensiva antes de una semana».
Después del fracaso de las negociaciones para una rendición pacífica de los bastiones pro-Gadafi como Bani Walid, Sirta y Sebha (centro), el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil, autorizó el sábado a los combatientes para lanzar la ofensiva cuando lo estimaran oportuno.
También llamó a los combatientes a unirse «para liberar las ciudades», en el momento en que doce personas murieron en enfrentamientos fratricidas el sábado al suroeste de Trípoli, primer incidente de este tipo en siete meses de conflicto.
El número dos del CNT, Mahmud Jibril, anunció el domingo la formación de un gobierno de transición de aquí «una semana o diez días» para administrar el país. Los bancos libios acordaron retirar de la circulación los billetes de 50 dinares (40 dólares) con el retrato de Muamar Gadafi.
Por Dominique Soguel (AFP) –

Recuerdan a víctimas de los ataques

“Los terroristas que nos atacaron aquella mañana de septiembre no son rival adecuado para el temple de nuestro pueblo, la capacidad de resistencia y recuperación de nuestra nación, ni la perdurabilidad de nuestros valores”

WASHINGTON — El presidente Barack Obama convocó a la unidad nacional en vísperas del décimo aniversario de los ataques del 11 de septiembre del 2001 y reflexionó sobre una década que puso a prueba el temple de Estados Unidos.
“Los terroristas que nos atacaron aquella mañana de septiembre no son rival adecuado para el temple de nuestro pueblo, la capacidad de resistencia y recuperación de nuestra nación, ni la perdurabilidad de nuestros valores”, expresó el sábado el mandatario.
“Hacemos cuanto está a nuestro alcance para proteger a nuestro pueblo”, expresó Obama. “Seguiremos adelante sin importar qué se interponga en nuestro camino, pues somos una nación con capacidad de resistencia y de recuperación”.
Los servicios de espionaje norteamericanos han puesto atención a una reciente amenaza de Al Qaida contra Nueva York o Washington.
Estados Unidos no ha encontrado prueba de que terroristas de la red hayan ingresado en el país para perpetrar algún atentado que coincida con el décimo aniversario de los ataques, dijeron el sábado funcionarios de alto rango.
Sin embargo, las autoridades se mantenían vigilantes mientras los investigadores buscaban alguna prueba que sustente la existencia de algún plan para interrumpir los actos del domingo en Washington o Nueva York.
Desde la noche del miércoles, las autoridades antiterroristas se movilizaron ante el aviso de que Al Qaida quizá envió a tres hombres a Estados Unidos para detonar un carro bomba en cualquiera de las dos ciudades. Al menos dos de esos individuos podrían ser ciudadanos estadounidenses, según el mensaje.
Obama, quien era senador estatal en Illinois cuando ocurrieron los ataques, y su esposa, Michelle, acudieron al mediodía al Cementerio Nacional de Arlington para rendir homenaje a los militares muertos en las guerras de Afganistán e Irak.
Ambos se detuvieron a conversar con una familia que aparentemente visitaba una tumba. Dialogaron algunos minutos con los dolientes, los abrazaron y posaron para los fotógrafos. Luego caminaron entre las lápidas tomados de la mano.
El Presidente viajará el domingo a Nueva York; a Shanksville, Pennsylvania, y al Pentágono, que hace 10 años fueron escenario de los ataques con aeronaves secuestradas.
“Los [terroristas] intentaron privarnos de la unidad que nos define como pueblo. Pero no sucumbiremos ante la división ni las sospechas”, expresó Obama. “Somos estadounidenses, y nuestra fuerza y seguridad aumentan cuando permanecemos fieles a los valores, libertades y la diversidad que nos hace únicos entre las naciones”.
Por su parte, el ex presidente George W. Bush afirmó en Shanksville que los 40 pasajeros y tripulantes que combatieron a los secuestradores a bordo del vuelo 93 el 11 de septiembre del 2001 efectuaron una de las acciones más valientes en la historia de Estados Unidos.
En la ceremonia para dedicar la primera fase del Monumento Conmemorativo Nacional al Vuelo 93 en el parque nacional más nuevo del país, otro de los oradores, el director del Servicio de Parques Nacionales, Jon Jarvis, recordó que los secuestradores planeaban estrellar el avión en Washington, pero “nunca lo lograron debido a la determinación y el valor de los pasajeros y la tripulación del vuelo 93. Ese avión se estrelló en este campo, a menos de 20 minutos por aire” de su blanco.

Fuente: elnuevoherald.com

Arrestan a novio de la hija menor de Raúl Castro Read more

Las autoridades cubanas han detenido al novio de la hija menor de Raúl Castro como parte de una investigación sobre corrupción, informaron varias fuentes conocedoras del caso.
Julio César Díaz Garrandés, ex residente de Miami que se ha jactado de haber servido de espía para Cuba, ha estado detenido en un centro de interrogación en La Habana por tres meses, dijeron dos de las fuentes a El Nuevo Herald.
Pero su hermana María, quien vive en Miami, dijo el viernes a El Nuevo Herald que ellos hablaron por teléfono el jueves y que él ha negado estar detenido. “Él está bien”, añadió ella.
Díaz Garrandés es el novio de Nilsa Castro, la menor de las tres hijas del gobernante cubano. Ambos con cerca de 50 años, llevan años juntos pero no se han casado y cada uno tiene su propia casa, añadieron las fuentes.
“El está preso. De eso que no quepa la menor duda”, afirmó un cubano que ha conocido a Díaz Garrandés tanto en La Habana como en Miami. Agregó que se había enterado de la detención a través de contactos en altos puestos del gobierno cubano.
El hombre agregó que el novio estaba siendo investigado en un caso de corrupción vinculado con una compañía canadiense-española no identificada que ha estado haciendo negocios con el gobierno cubano.
El cubano, lo mismo que las otras dos fuentes que reportaron por separado la detención a El Nuevo Herald, pidieron mantener el anonimato debido a la delicadeza política del caso.
Juan Juan Almeida, quien vivió durante un tiempo en casa de Raúl Castro porque es el hijo del desaparecido comandante de la revolución Juan Almeida Bosque, escribió el jueves que Díaz Garrandés estaba detenido en una instalación militar.
Raúl Castro lanzó una fuerte campaña contra la corrupción tras suceder a su hermano Fidel en el 2006, alegando que el crimen estaba minando peligrosamente las raíces mismas del sistema comunista cubano.
Una serie de escándalos en las industrias de telecomunicaciones, aviación, níquel, tabaco y otras en la isla han llevado al arresto y la destitución de numerosos funcionarios del gobierno, incluyendo a varios viceministros.
María Díaz Garrandés alegó que los reportes de la detención de su hermano fueron resultado de una “confusión total” causada por un exiliado a quien ella contactó en busca de ayuda luego de que no pudo hablar con su hermano durante varias semanas. Se negó a hacer más comentarios sobre este aspecto del caso.
“El me llamó ayer” tras el reporte de Almeida, declaró a El Nuevo antes de añadir: “El está en casa. Debe de estar en casa”. Se negó a dar el número de teléfono de su hermano en La Habana.
Una de las fuentes de El Nuevo Herald especuló que Díaz Garrandés, cumpliendo órdenes de los investigadores o por iniciativa propia, hizo la llamada telefónica para acallar los reportes de su detención.
Nilsa Castro es la tercera de las hijas de Raúl Castro y la difunta Vilma Espín. Deborah y Mariela la precedieron, y la siguió Alejandro, el oficial del Ministerio del Interior a cargo de la campaña anticorrupción del gobierno.
Fuente: elnuevoherald.com

De la Zona Cero al complejo arquitectónico más importante en EU

NUEVA YORK, EU (10/SEP/2011).- Quienes durante esta década pasaban al lado de la zona vallada dentro de la cual se encontraba el inmenso hueco que dejaron las Torres Gemelas y sus alrededores, nunca imaginaron lo que ahí se estaba orquestando. Parecía que nada sucedía pese a la gran cantidad de grúas y trabajadores que inundaban la Zona Cero. Y es que todo estaba pasando por debajo de la tierra, contó el arquitecto y productor Danny Forster. “La reconstrucción del World Trade Center es el proyecto más complejo de construcción del mundo. Por ello es que durante muchos años los esfuerzos se centraron en fabricar los cimientos por debajo de la tierra, que son el equivalente a ocho pisos para poder sostener los nuevos edificios y garantizar al máximo su seguridad. Nadie hablaba del proyecto, nadie lo había visto, nadie miraba porque durante muchos años no se podía ver nada y eso era muy frustrante”.

Participan familiares de las víctimas

Forster ha pasado los dos últimos años y medio de su vida siguiendo el paso a paso de los arquitectos, técnicos y obreros que se han volcado en este proyecto para elaborar el documental de seis horas de Discovery Channel titulado Testimonio de Esperanza: Zona Cero. “Es impresionante cómo en la reconstrucción del lugar han participado familiares de las víctimas, obreros que construyeron las primeras Torres, voluntarios, es un proyecto que será muy personal para todos los newyorkers”, explicó.

Tendrá la Torre más alta de América

Este nuevo complejo contará con cinco rascacielos de uso empresarial. La más emblemática será la llamada 1 World Trade Center, que con sus 1776 pies de altura se convertirá en el edificio más alto de América.

La Torre ha sido diseñada por David M. Childs of Skidmore, Owings & Merrill y se localiza en la esquina noroeste del complejo.

La Torre 2, diseñada por Foster and Partners (compañía del arquitecto Norman Foster), con su techo de forma de diamante, aportará un nuevo elemento distintivo al skyline de la ciudad. La Torres 3 (diseñada por Richard Rogers of Rogers Stirk Harbour + Partners), la Torre 4 (diseñada por Maki and Associates) y la Torre 5 (desarrollada por el Porth Authority de Nueva York y Nueva Jersey), seguirán a la Torre 1 WTC y la Torre dos con alturas escalonadas y en una colocación en espiral.

Dos piscinas, las huella de las Torres

En el corazón de la Zona Cero y frente a estas Torres se sitúan el Memorial y el Museo dedicado a las víctimas. El Memorial, diseñado por el arquitecto Michael Arad es el primer proyecto que estará culminado este 11/9 con motivo del 10 aniversario de los atentados y consiste en dos piscinas cuadradas gigantes que enmarcan el tamaño exacto que tenían las Torres Gemelas como una especie de huella. Dentro de ellas, caen unas cascadas de agua que parecen interminables. Alrededor, las placas con los nombres de las 2973 personas que perdieron la vida enmarcan el gran homenaje a los fallecidos. “Con este proyecto quería lograr transmitir la inmensidad del vacío que quedó en la ciudad tras los ataques. Un vacío que nunca podrá ser llenado. También quería devolverle a la zona un espacio de reflexión”, contó Arad.

El cómo se colocaron los nombres de las víctimas es de especial importancia pues no están grabados ni por edad, ni por orden alfabético, sino por las relaciones humanas que tenían entre ellas, el lugar en el que fueron encontrados sus cuerpos, etc. Para ello, más de 1200 familias de las víctimas colaboraron con el equipo de Michael para hacerle llegar sus peticiones.

Objetos como testimonios

El Museo, diseñado por el arquitecto Peter Walker, será un recinto subterráneo que bajará a las entrañas de las Torres Gemelas y en donde se podrán observar los cientos de objetos recuperados de ese día (desde uno de los camiones de bomberos que entraron a la Zona para ayudar en un primer momento hasta la turbina de uno de los aviones), así como escuchar las historias y testimonios de familiares y sobrevivientes.

Para reconectar la Zona Cero con todo Nueva York, se creará una red complejísima de trenes y metro (se conserva desde el 11/9) que espera competir con Grand Central (estación por la que pasan un promedio de 750,000 viajeros al día). La entrada que dará marco a esta gran estación será obra del arquitecto español Santiago Calatrava.

Frank Gehry aportará una creación

El área también contará con un nuevo centro cultural y artístico llamado Performing Arts Center que será desarrollado por el arquitecto canadiense Frank Gehry.
Tampoco faltará un edifico acristalado de 6 plantas y 2 pisos subterráneos que el Porth Authority de Nueva York y Nueva Jersey están desarrollando y que será destinado cien por ciento al uso comercial y del ocio.

Así, la ciudad de Nueva York espera ver cómo, poco a poco, durante el próximo lustro, cada uno de los edificios de la Zona Cero se convertirá en el nuevo World Trade Center, “un lugar que estará lleno de vida y de esperanza pero que nunca olvidará lo sucedido, ahí quedará estampada siempre la cicatriz”, aseguró Michael Arad.
CRÉDITOS: El Universal / EMS

Guatemala: acabó la campaña electoral, siguen dudas sobre promesas

Guatemala, sep (PL) A las 12:00 hora local cerró ayer por ley en Guatemala la campaña electoral y aún la mayoría de los ciudadanos se pregunta cuáles son los puntos concretos en las innumerables promesas de los candidatos.

En los meses transcurridos desde el comienzo autorizado del proselitismo, el 2 de mayo, sobre todo los 10 aspirantes a la presidencia formularon muchos compromisos en actos, spots televisivos y radiales, y en todo tipo de propaganda.

Cambio fue la palabra de orden de todos sin excepción, con diversos matices pero con el mismo sentido de transformar Guatemala, aunque sin especificar cómo lo harán.

Hablaron de acabar con la pobreza y la inseguridad, los dos males más aborrecidos por la sociedad, mas faltó el cómo emprenderán acciones, y cuáles serán, para arrancarlos desde sus mismas raíces.

Quien encabeza las encuestas de intención de votos, el candidato Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, enarboló la frase mano dura como lema para combatir la violencia de alarmantes proporciones imperante en el país.

El general retirado, sin embargo, nunca explicó a qué se refería con ello, y abundan quienes expresan temor por lo que deparará el futuro con un militar en el poder, como para recordar un pasado trágico en la historia nacional.

Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada y segundo en los sondeos, se compromete en ese tema a poner en práctica la pena de muerte -instaurada pero congelada hace años- inmediatamente después de su eventual toma de posesión, el 14 de enero de 2012.

Ese es un punto concreto, pero a nadie convence como solución al problema.

También está Eduardo Suger, quien con Compromiso, Renovación y Orden busca por tercera vez el cargo (con tres partidos diferentes), a continuación en las encuestas pero con pocas posibilidades de desplazar a Baldizón para una segunda vuelta.

Suger centró sus arengas en los supuestos beneficios de su eventual gobierno a favor de los programas sociales en curso, pero además optimizarlos y lograr su transparencia para que lleguen a los más necesitados.

Eso de mantener y mejorar los proyectos sociales emprendidos por la actual administración del presidente Álvaro Colom fue común denominador entre la mayoría de los candidatos.

Un discurso algo distinto fue el de la postulada por la alianza de izquierda Frente Amplio, la Premio Nobel de la Paz 1992 Rigoberta Menchú.

La líder indígena dijo estar convencida cómo en Guatemala existen las condiciones para vencer las carencias que propician la injusticia.

Para ello propone un modelo económico de bienestar, equidad, reducción de la pobreza y justa atención al ser humano, la promoción de una ley de desarrollo rural integral y otra de seguridad alimentaria nutricional.

El tiempo terminó para los candidatos, ya no podrán abrir más la boca hasta después de efectuado el sufragio este domingo, y si lo hacen incurrirán en una violación de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Pero la propaganda no termina, porque nadie apuesta por un triunfo en primera vuelta, para el cual es necesario la mitad más una de las boletas positivas, y hacia una segunda ronda dos aspirantes volverán por sus fueros en eso de captar adeptos.

Confirman ‘error humano’ en apagón de BC

La CFE explica que los sistemas de energía eléctrica están interconectados como parte de un convenio entre México y Estados Unidos.
Un error humano en la subestación de energía eléctrica ubicada en Gila, Arizona, fue lo que generó el apagón registrado la tarde del jueves en esta región y que se prolongó durante más de diez horas en Baja California, confirmó el superintendente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la entidad, Javier Larios Santillán.

Los sistemas de energía eléctrica están interconectados como parte de un convenio entre México y Estados Unidos para abastecer del suministro eléctrico a la parte contraria en caso de un problema en alguno de los puntos, de ahí que la falla en un punto afectara la contraparte, dijo.

Ambos sistemas son parte de la asociación de plantas generadoras de energía eléctrica del oeste, de acuerdo con el funcionario.

Informó que en tanto se analizan el impacto económico debido a la paralización de actividades, las autoridades de los dos países planean instrumentar medidas para evitar que una falla ubicada en un punto determinado repercuta en los dos países.

El funcionario aseguró desconocer a detalle el motivo del incidente, pero dijo que fue una falla en cascada lo que generó el apagón que afectó en esta entidad un millón 157 mil cuentas, que requieren un abasto de 2 mil 200 megawatts.

En una conferencia de prensa conjunta a la que también asistió el secretario general de Gobierno, Cuauhtémoc Cardona Benavides y otras autoridades municipales, Larios Castañeda explicó que al sufrir la falla en Arizona, el sistema eléctrico de esta entidad automáticamente se bloqueó para proteger el equipo que no sufrió ningún daño.

Mencionó que fue necesario un proceso de varias horas para restablecer el servicio, el cual quedó si al ciento por ciento a las 02:00 de la madrugada, tiempo del Pacífico.

Se dio prioridad a puntos, como Mexicali y San Luis Río Colorado, en Sonora, que también comparte el tendido, informó el superintendente de la CFE.

Detalló que el convenio entre México y Estados Unidos contempla la interconexión del sistema en costa oeste que incluye a Baja California, California, Oregon e incluso Canadá.

Autoridades de México y Estados Unidos analizan el motivo real del incidente para evitar que se repita, dijo Larios Santillán, y aseguró que como parte de las medidas que se instrumenten también se tomará en cuenta un sistema que evite que una falla repercuta en la parte contraria.

Aseguró que el convenio que existe entre los dos países sólo contempla proveer del servicio de energía a manera de emergencia, y no para comercialización.

Incluso explicó que los fluidos son monitoreados de manera permanente de forma electrónica para detectar cualquier alteración, y en caso de que esto ocurre de inmediato se bloquea.

En Baja California se requieren 2 mil 200 megawatts que son proveídos por la termoeléctrica «Benito Juárez», ubicada en Playas de Rosarito, y la del Cerro Prieto, en Mexicali.

eluniversal.com.mx

Libia: contraofensiva pro-Gadafi en Valle Rojo, violentos combates

(AFP) – VALLE ROJO, Libia — Soldados leales al prófugo ex dirigente libio Muamar Gadafi lanzaron este viernes un contraataque en el Valle Rojo, a unos 60 km al este de Sirte, constató un periodista de la AFP en el lugar.
Los combatientes gadafistas lanzaron cohetes y obuses de mortero y atacaron por tierra, tanto en la carretera principal como en el desierto circundante.
El Valle Rojo, tomado el jueves por las fuerzas del nuevo régimen, constituía una de las principales líneas defensivas de los partidarios del coronel Gadafi antes de llegar a su bastión, Sirte, 360 km al este de la capital Trípoli.
La contraofensiva comenzó con la llegada de un convoy de una decena de vehículos de los partidarios de Gadafi a la línea de frente, situada a la salida este de la localidad del Valle Rojo, constató la AFP.
Después de dos horas de intensos enfrentamientos, los combatientes del nuevo régimen mantenían sus posiciones detrás de dos edificios a la salida de la ciudad y respondían con cañones antiaéreos. Al menos uno de ellos resultó herido, vio el periodista.
El Consejo Nacional de Transición (CNT), las nuevas autoridades libias, anunciaron el jueves la toma del Valle Rojo, como primer paso antes de asaltar otros bastiones gadafistas, sobre todo el de Sirte, que dispone de plazo hasta el sábado para deponer las armas.
Al final de la tarde, los combates fueron más esporádicos, y las fuerzas del CNT, parecían haber retomado la iniciativa. Cañones de 106 mm tomaron posición en primera línea y atacan a intervalos regulares las posiciones de los pro-Gadafi.
Pero estos seguían respondiendo de manera intermitente con artillería pesada, con cañones antiaéreos y ametralladora pesada.
Las balas y los cohetes silbaban por encima de los pro-CNT, siempre sentados y cubiertos detrás de los edificios.
Antes de la noche, intensos combates se reiniciaron en un suburbio oeste del Valle Rojo, antes de bajar de intensidad una hora más tarde.
Las fuerzas pro-Gadafi están ahora a menos de 2 km de las fuerzas pro-CNT. Estas querían avanzar pero se encontraron bloqueadas por la intensidad del fuego adverso.