Israel aprueba la construcción de 890 apartamentos en Jerusalén

israelEl Ministerio del Interior israelí ha dado la aprobación final al plan para construir 890 apartamentos en Gilo, un asentamiento situado en el sur de Jerusalén, una decisión adoptada un día antes del inicio de las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos, ha informado el diario israelí ‘Haaretz’.

La aprobación por parte de Interior este lunes es un primer paso para el inicio de la construcción, que todavía debe conseguir fondos y licitaciones por parte del Ministerio de Vivienda y la Autoridad de Administración del Territorio israelíes.

Este plan, sin embargo, es especialmente problemático para los palestinos porque amplía la extensión de este asentamiento, situado en la parte meridional de Jerusalén, en la dirección de la localidad palestina de Beit Jala.

Este lunes, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, discutió con altos cargos de su Gobierno sobre la respuesta que darán al anuncio del Ejecutivo israelí de que construirá más viviendas en Jerusalén Oriental y en Cisjordania. Según fuentes palestinas, Abbas discutió sobre el tema con el enviado especial de Estados Unidos para las conversaciones de paz, Martin Indyk, y con el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Guido Westerwelle, con el que se reunió en Ramala.

Fuente: EuropaPress

Maduro pedirá poderes especiales para combatir la corrupción

MaduroEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado este lunes que solicitará poderes especiales a la Asamblea Nacional (AN) y que declarará la emergencia nacional para combatir la corrupción, una de sus principales promesas electorales.

«Como jefe de Estado, voy a pedir poderes especiales y voy a llamar a una emergencia nacional en la lucha contra la corrupción», ha dicho durante el lanzamiento de la Tarjeta Somos, celebrado en el parque Alí Primera, en Caracas.

El líder ‘chavista’ ha detallado que impulsará «un proceso de reforma de las leyes» y que, de ser necesario, endurecerá el texto constitucional «para ir a un combate a fondo contra la corrupción». «Lo vamos a hacer», ha subrayado.

«No podemos bajar la guardia, nadie puede bajar la guardia, porque quienes conspiran contra la patria no bajan nunca la guardia», ha argumentado, en declaraciones recogidas por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Para ello, ha solicitado el respaldo de los jóvenes. «Muchachas y muchachos, quiero pedir su apoyo activo porque esta lucha (contra la corrupción) solo será victoriosa si, con su rebeldía, con su crítica, me acompañan», ha explicado.

En este contexto, ha indicado que «hay que estar atentos a lo que se va a anunciar en los próximos días». «Una putrefacción total desde el punto de vista humano y ético de los que dirigen la derecha venezolana», ha adelantado.

A lo largo de sus 14 años de mandato, su antecesor, Hugo Chávez, acudió varias veces a la Ley Habilitante, que le permitió gobernar mediante decretos con rango de ley sin control de la AN. La última vez fue en 2010 por las lluvias torrenciales.

Desde que llegó al Palacio de Miraflores, en las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril, Maduro ha utilizado como buque insignia de su Gobierno la lucha contra la corrupción y ha sacado a la luz varios escándalos en las filas opositoras.

La oposición, por su parte, acusa al Gobierno de aludir a la corrupción para desviar la atención de los problemas más urgentes del país, como la inseguridad ciudadana, el desabastecimiento de productos básicos y la inflación.

Fuente: EuropaPress

Man shot dead as Morsi supporters, opponents clash in Cairo

clashSupporters and opponents of ousted Egyptian President Mohamed Morsi battled in downtown Cairo’s streets today, hurling rocks at each other as police fired volleys of tear gas. It was later confirmed that one pro-Morsi supporter had been killed in the fracas, with at least 11 wounded.

Supporters of the former president asserted that the individual had been shot dead by security authorities, while the police insisted he lost his life during street clashes between the two groups.

The violence erupted as a proposal by al-Azhar, Egypt’s leading religious authority, to bring together adversaries in the political crisis appeared to inch forward.

Morsi’s Muslim Brotherhood said it was ready take part in talks as long as they were on the right terms.

But the clashes showed the country was still dangerously divided six weeks after the army overthrew Morsi.

Brotherhood protest camps at Cairo’s al-Nahda Square and around Rabaa al-Adawiya mosque are the immediate focus of the crisis. Morsi supporters stood their ground behind barricades while Egypt’s interim leaders debated how to end their sit-in.

No police crackdown appeared imminent despite frequent warnings from the army-installed government that the protesters should pack up and leave peacefully.

But clashes broke out in central Cairo when a few thousand Morsi supporters marched to the Interior Ministry.

Pro-army residents and shop-workers taunted them, calling them terrorists and saying they were not welcome. They then threw stones at the marchers, getting showered back in return.

Some hurled bottles at the Morsi supporters from balconies. Police then fired tear gas at the demonstrators. Women and children marchers fled the scene in panic.

The clashes spread to several streets and brought Cairo traffic to a standstill.

Source: Buenos Aires Herald

Britain weighs legal action against Spain on Gibraltar

BritainBritain warned Spain it might take legal action to try to force Madrid to abandon tighter controls at the border with the contested British overseas territory of Gibraltar in what it called an «unprecedented» step against a European ally.

The warning coincided with the departure of a British warship for Gibraltar, played down by the British and Spanish governments as part of a long planned, routine exercise but which underscored heightened tensions over the territory.

A spokesman for Prime Minister David Cameron said the Spanish border checks, imposed after Gibraltar created an artificial reef which Spain said blocked its fishing vessels, were «disproportionate» and «politically motivated».

Tensions over the rocky outpost at the mouth of the Mediterranean to which Spain lays claim have turned into one of the worst disputes in years between the two European Union members.

«The prime minister is disappointed by the failure of the Spanish to remove the additional border checks this weekend and we are now considering what legal action is open to us,» Cameron’s spokesman said, arguing they breached EU law.

«This would be an unprecedented step,» he added, saying that the British ambassador in Spain would relay Britain’s message to Spanish officials later in the day.

Spain said it would not back down over the border controls which it said were a legal and proportionate step to prevent money laundering and smuggling of tobacco and other products from Gibraltar.

The territory, which has a population of 30,000 and relies on tourism, the gambling industry and offshore banking, has been a source of tension since Spain ceded it to Britain in the Treaty of Utrecht 300 years ago.

Spain’s tougher checks at the 1.2 km (0.75 mile) border have caused long delays for thousands of tourists and local people. Madrid also aired the idea of imposing a border crossing fee and of banning planes using its airspace to reach Gibraltar.

A Spanish foreign ministry spokeswoman on Monday restated her country’s position that it was considering what international forum it could use to press its claim to Gibraltar.

A diplomatic source in Spain said on Sunday that Madrid may take its case to the United Nations, while a report in the El Pais newspaper said it would seek support from Argentina, which disputes Britain’s sovereignty of the Falkland Islands in the South Atlantic Ocean.

Gibraltarians were granted full British citizenship in 1981 and a referendum in 2002 backed Britain’s rule, with 98 percent of voters rejecting the idea of shared sovereignty with Spain.

Spain’s Prime Minister Mariano Rajoy spoke with Cameron about the dispute last week and both sides expressed a desire to calm the row, but neither backed down. Both politicians now run the risk of losing face in front of their domestic audiences.

Opposition politicians in Spain have accused Rajoy of using the situation to distract Spaniards from the country’s severe recession and a corruption scandal damaging his political party.

In London, Boris Johnson, the city’s outspoken mayor, waded into the debate, telling Madrid to take its «hands off our Rock», saying he hoped the planned arrival of British warships in Gibraltar was not a coincidence.

HMS Westminster, a Royal Navy warship set sail for Gibraltar on Monday as part of an annual Mediterranean military exercise which both Spain and Britain say has been long planned and is unrelated to the dispute.

It evoked the 16th century naval rivalry between the two countries in which the English repelled an attempt by the Spanish Armada to try to invade England in 1588 and the Spanish defeated an English «Counter Armada» the following year.

A spokesman for the European Commission Jonathan Todd confirmed on Monday that a team of Commission officials would travel to Gibraltar in September.

«They will be there to verify compliance with EU rules on frontier controls,» he said, adding it wasn’t clear yet how many EU officials would be involved.

Source: Buenos Aires Herald

Kerry backs peace talks during visit to Colombia

KerrySecretary of State John Kerry promised strong US backing for peace talks aimed at ending Colombia’s half century of conflict, calling the country a success story in a world where many states have failed or are failing.

«The United States of America will support that peace,» Kerry said after talks with Colombian President Juan Manuel Santos in Bogota.

The Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, is negotiating with the government to bring an end to a conflict that has killed more than 200,000 people since it began nearly five decades ago.

The US government has backed Colombia’s effort to fight the FARC, providing billions of dollars in military aid and know-how over the past decade that has helped halve the drug-funded rebel group’s force to about 8,000 fighters and push it deeper into inhospitable jungle.

Kerry’s first official visit to South America is taking place under the cloud of revelations about US global surveillance programs by former National Security Agency contractor Edward Snowden.

The spying has sparked particular concern in Latin American countries, many of which have long complained about US infringements on their sovereignty.

Brazil, where Kerry is to arrive on Monday night, has been particularly vocal in its complaints.

Kerry said the NSA controversy was «a very small part of the overall conversation» with Santos.

«We’re necessarily engaged in a very complex effort to prevent terrorists from taking innocent lives in many different places,» Kerry said, citing the temporary closure of about 20 US diplomatic missions this month. «That’s the only thing we’re engaged in.»

Foreign Minister Maria Angela Holguin said Colombia had received the «necessary assurances» from Washington that would enable the two nations to continue to work together on security.

Source: Buenos Aires Herald

Head of Italian ruling party calls on Berlusconi to resign

BerlusconiThe head of the party that leads Italy’s government called for Silvio Berlusconi to resign from politics after he lost his appeal against a tax fraud conviction, worsening tensions in the fragile left-right coalition.

Center-left Prime Minister Enrico Letta has reacted with restraint, desperate to avoid a government crisis, but the secretary general of his Democratic Party (PD) said all citizens are equal before the law and so Berlusconi should step down.

«It is the right thing to do and is what happens normally,» Guglielmo Epifani told the Corriere della Sera. «What would have happened in the United States? In democratic countries, social and fiscal crimes are taken extremely seriously.»

Berlusconi – head of the People of Freedom (PDL) party that shares power with the PD – is still a senator, despite the supreme court last week confirming a four-year jail sentence – commuted to one year – for tax fraud.

Like Letta, Berlusconi has sought to ease political tensions by saying it was important the government survive to help Italy get out of its worst recession since World War Two.

But Epifani, a member of the lower house, said Berlusconi, 76, should step aside regardless of the potential repercussions – which would likely include the PDL quitting the government.

«The principle of legality in a democratic state comes before any political consideration,» he said.

The PDL, some of whose members are already urging Berlusconi to bring down the government and force an election as early as October, accused Epifani of dangerous provocation.

«Epifani is an irresponsible provocateur who is looking for a government crisis without being willing to take responsibility for it,» said Luca D’Alessandro, a PDL spokesman.

Berlusconi is expected to serve his sentence either under house arrest in one of his luxurious residences or doing community service. Offenders over 70 years old are not normally sent to jail.

A Senate committee will begin debate on Wednesday evening on whether to eject Berlusconi from parliament. The PD is expected to back expulsion but the decision is unlikely to come before next month before going to the full Senate for the final vote.

Voting on the expulsion is the most likely spark for a crisis in the three-month-old government, although President Giorgio Napolitano, like Letta, is against early elections, which he says Italy cannot afford during an economic emergency.

PDL members have attempted to lobby Napolitano for some way of keeping Berlusconi in politics, saying he is the irreplaceable leader of 10 million Italians who voted for him in elections last February.

A pardon is considered impossible for a string of legal and institutional reasons and Napolitano has expressed irritation at media speculation on his likely options.

Berlusconi’s conviction last Thursday for the fraudulent purchase of broadcasting rights by his Mediaset media empire was the first definitive ruling against him in dozens of trials since he stormed into politics in 1994.

The media mogul accuses leftist magistrates of trying to subvert democracy by forcing him out of politics.

Source: Buenos Aires Herald

Putin will not ‘cave’ to Obama pressure, Snowden’s father says

SnowdenThe father of Edward Snowden, the fugitive former US spy agency contractor, has predicted that Russian President Vladimir Putin will stand up to pressure from Washington as the two nations spar over Moscow’s decision to grant his son asylum.

Lon Snowden’s comments came on the day that President Barack Obama canceled a summit meeting with Putin planned for next month in retaliation for Russia giving refuge to Edward Snowden. .

Snowden’s father told Reuters in an interview he was confident Putin would not change his mind and send his son back to the United States to face espionage charges.

«President Vladimir Putin has stood firm. I respect strength and I respect courage,» Snowden said. «He has stood firm against the face of intense pressure from our government and I have to believe that he will continue to stand firm.»

«These games of ‘Well, I’m not going to go to this meeting,’ or ‘I’m not going to go to that meeting,’ … I do not believe that President Vladimir Putin will cave to that,» he said.

The younger Snowden was stuck at a Moscow airport for more than five weeks before Russia granted him a year’s asylum on Aug. 1.

His father hopes to visit Russia this month. He has not spoken to his son since the former National Security Agency contractor left the United States for Hong Kong as news broke in June of leaks he made about US surveillance programs.

«That’s really by design. I would prefer not to speak to him until I’m able to travel and see him face to face. And I look forward to that opportunity,» Lon Snowden said.

When he visits Russia, he will not take items with him or do anything that would be considered aiding and abetting his son and said he did not know how Edward was surviving financially.

«I hope to better assess that situation. I certainly have to be careful because I understand that he’s a fugitive and I’m not going to do anything that could be construed as aid and abet.»

The older Snowden, who was in the Coast Guard for about 30 years before he retired in January 2009, said he «wouldn’t take the unauthorized release of classified information lightly, and I did not initially either. The fact is, is now I have a much greater understanding of what has occurred.»

Source: Buenos Aires Herald

Pope Francis sends his prayers to Rosario tragedy victims

Pope FrancisThe Argentine Pope has sent his solidarity to the families of the Rosario tragedy victims expressing his “paternal pray and closeness” towards the injured and those affected by the building collapse that has claimed the lives so far of 10 people.

“I have just received a very emotional message from Pope Francis showing his closeness” towards Argentineans, Rosario city archbishop José Luis Mollaghan told reporters.

“Saint Father Francis, acutely saddened by the grievous news about the violent explosion in the city of Rosario, wants to offer his votes for the eternal rest of the dead,” the Vatican State Secretary informed and added the ex Argentine cardinal wishes to “raise fervent prayers to the Lord so that he concedes his consolation to the affected by this tragedy, inspiring in everybody sentiments of Christian hope and fraternal solidarity.”

Archbishop Mollaghan joined Rosario Mayor Mónica Fein and Santa Fe province governor Antonio Bonfattii during the walks around the accident spot and compared Tuesday’s collapse with the explosion at the Israel embassy in Buenos Aires in 1992 when he was a parish priest of the Mater Admirabilis church, located right in front the diplomatic office.

“It was almost the same in magnitude (terms). I was there (at the Israeli embassy) by that time and this is very similar. It has shocked us all,” Mollaghan considered.

Source: Buenos Aires Herald

Tunisian police, demonstrators clash

TunisianPolice shot into the air and fired teargas today to break up demonstrators protesting against Tunisia’s Islamist-led government in the southern town of Sidi Bouzid, birthplace of the country’s 2011 revolution.

Witnesses said that police opened fire after protesters tried to prevent the governor from entering the town hall. The secular opposition, which is trying to topple the government, has called for civil disobedience and the occupation of government offices.

Source: Buenos Aires Herald

First gay marriage celebrated in Uruguay

gay marriageUruguay celebrated their first gay marriage, in an intimate and “very moving” ceremony, as one of the grooms suffers from terminal cancer.

The “in extremis” ceremony took place in a Montevideo clinic and was conducted by Civil Registry officer Lucía Salaberry. The couple was allowed to marry after they presented a certificate indicating that one of them was close to dying.

“It was very emotional,” she said. “In this case, since the marriage equality law kicks in today and there’s a ten-day waiting period between asking for a license and performing the ceremony, we did it this way because one of the people in the couple is really sick,” she explained.

In fact, the ceremony took place on the first day since the law became effective in the country. Last April Uruguay was the second country in legalizing gay marriage.

Source: Buenos Aires Herald

Republicans threaten boycott of debates over Clinton programs

ClintonUS Republicans are threatening to boycott 2016 presidential debates sponsored by networks CNN and NBC unless the networks cancel plans for special programs on Democrat Hillary Clinton, a possible 2016 White House contender.

In letters Monday to executives for NBC Entertainment and CNN Worldwide, Republican National Committee Chairman Reince Priebus said the programs amounted to political ads for Clinton, whose long public life has included serving as first lady, US senator from New York and, most recently, secretary of state.

Priebus asked the companies to scrap plans by Aug. 14 for the CNN documentary film, due to premiere next year, and the NBC miniseries on Clinton, expected to air in 2015.

«As an American company, you have every right to air programming of your choice,» Priebus wrote to NBC Entertainment Chairman Robert Greenblatt and CNN Worldwide President Jeff Zucker.

«But as American citizens, certainly you recognize why many are astounded at your actions, which appear to be a major network’s thinly veiled attempt at putting a thumb on the scales of the 2016 presidential election.»

Priebus said if CNN and NBC went ahead with the Clinton shows, he would seek a binding RNC vote that the Republican Party would not work with the two networks on its 2016 primary debates or sanction the debates sponsored by them.

State Republican Party leaders from Florida, South Carolina, New Hampshire, Nevada and Iowa followed up on Priebus’s statement on Twitter, promising to support such a vote.

«Such political favoritism has no place in American journalism,» said South Carolina Republican Chairman Matt Moore.

CNN called the Republican actions premature, given the non-fiction film is months away from completion.

«We would encourage the members of the Republican National Committee to reserve judgment until they know more,» said CNN spokeswoman Barbara Levin. The documentary, commissioned by CNN’s film unit, was expected to appear in theaters in 2014.

«Should they decide not to participate in debates on CNN, we would find it curious, as limiting their debate participation seems to be the ultimate disservice to voters.»

An NBC spokeswoman said NBC News was completely independent of NBC Entertainment and had no involvement in the miniseries. NBC Entertainment declined to comment.

NBC’s Greenblatt, when asked in July about Clinton’s opponents potentially demanding equal time from the TV network, said NBC’s series would likely air before the presidential race heats up in the spring or summer of 2015.

US election laws require broadcasters to give equal access to free air time to legally qualified political candidates. The rules do not apply to news coverage.

Clinton, who lost the 2008 Democratic presidential nomination to President Barack Obama, has not said she is running in 2016 but many political analysts expect she will.

Source: Buenos Aires Herald

US State Department to reevaluate report on Iranian activity in the region

John KerryIn a recent letter to Republican senator Mark Kirk, the US State Department said that in light of Argentine prosecutor Alberto Nisman’s report on Iran, they were now reevaluating the information in their highly criticized May report on Iranian activity in the Western Hemisphere.

The report was mandated by Congress but «was panned as poorly written and seeming to downplay the Iranian role in the region by lawmakers and experts.»

“The Nisman report was made public after our report was completed, so we asked the intelligence community to evaluate the information in the report on a priority basis,” the letter says. “In addition Embassy Buenos Aires reached out to Mr. Nisman—a regular contact—to ensure we fully understand his points and have the most up-to-date information he can share with us.”

According to The Daily Beast, lawmakers close to the issue were satisfied with the State Department’s decision but «pledged to monitor the administration’s handling of the Iranian-Latin American terrorism connection going forward.»

«I am encouraged Secretary Kerry is making this a priority issue and I look forward to working with him to implement a comprehensive multilateral strategy to counter Iranian influence in the Western Hemisphere,” Kirk told The Daily Beast.

Source: Buenos Aires Herald

Israel y Palestina van una vez más al diálogo

Palestina e IsraelSeis meses de esfuerzos diplomáticos de EEUU lograron, finalmente, reiniciar las conversaciones entre israelíes y palestinos, aunque persiste el pesimismo sobre los resultados que puedan tener.

El pasado 29 de julio, negociadores de ambas partes se reunieron en Washington por primera vez desde que se interrumpieron las negociaciones hace tres años, cuando Israel se negó a cumplir con el reclamo palestino de que se suspendiera la construcción en asentamientos judíos, que el derecho internacional considera ilegales.

Esta última ronda de conversaciones se concretó cuando Israel accedió a entregar a 104 prisioneros palestinos que llevan décadas en cárceles israelíes. Se prevé que un primer grupo recupere la libertad la semana próxima, mientras que otras liberaciones tendrán lugar periódicamente, dependiendo del avance de las negociaciones.

Ana Jerozolimski, periodista uruguaya radicada en Jerusalén desde 1979, indica que Israel tuvo que tragar la amarga pastilla de aprobar la liberación de presos palestinos, aunque formalmente eso fue una especie de gesto de “buena voluntad” para con el presidente Mahmud Abbas, mientras que a la mesa misma de conversaciones se vuelve, supuestamente, en blanco.

Durante años, palestinos e israelíes mantuvieron conversaciones de paz sin lograr resultados concretos. Paralelamente, los enfrentamientos entre ambos bandos se incrementaron con un saldo de miles de muertos.

Los palestinos no olvidan a sus muertos que cayeron en llamadas Intifadas contra el Ejército israelí.

Con el objetivo de acabar con los máximos dirigentes de la agrupación de Hamás, el Ejército israelí lanzó una serie de ataques selectivos que en su mayoría tuvieron el éxito esperado.

Este nuevo impulso negociador es resultado, sobre todo, de la terquedad e insistencia del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, que ha llevado a cabo una intensa actividad diplomática con las partes y viajado a la región hasta en seis ocasiones desde que accedió al cargo a principios de año.

Los palestinos afrontan el proceso con especial desconfianza, por la falta de compromiso israelí de que las fronteras de 1967 sean el punto de partida de las negociaciones y por no haber logrado una promesa de la paralización de las colonias mientras dure el diálogo.

Por su parte, los israelíes tampoco llegan al diálogo entusiasmados, tras haber tenido que aprobar una liberación de 104 presos y comprometerse, aunque no sea por escrito, a reducir el crecimiento de los asentamientos y limitarlo a cinco grandes bloques.

El presidente de EEUU, Barack Obama, calificó de “prometedora” la reanudación de los diálogos.
Datos: Agencias e Internet

Sangrienta Intifada

Intifada, que en árabe significa “levantar la cabeza”, es el nombre dado a la revuelta palestina que estalló a finales de 1987 en Cisjordania y la Franja de Gaza.

Según Wikipedia, todo comenzó con un accidente de tráfico, ocurrido el 7 de diciembre de 1987. En esa ocasión, un automóvil militar israelí chocó y mató a cuatro palestinos que hacían fila. Dos días después se produjeron enfrentamientos entre palestinos, que arrojaron piedras y otros objetos contra tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel, e integrantes de éstas, comenzando así la Primera Intifada.

Los enfrentamientos duraron hasta el 13 de septiembre de 1993, con la firma de los Acuerdos de Oslo.

Durante la Primera Intifada se produjo el primer ataque terrorista suicida cometido por Hamás (16 de abril de 1993). Los participantes de estas acciones fueron en su mayoría menores de edad y adultos jóvenes. Entre el 8 de diciembre de 1987 y el 13 de septiembre de 1993, durante los enfrentamientos 1.162 palestinos y 160 israelíes perdieron la vida.

ESPERANZAS

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, confía que la reanudación de las conversaciones de paz sea el primer paso para llevar la paz a entre ambos Estados.

Ban, quien calificó de “valiente” la decisión del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, de sentarse nuevamente a negociar, celebró como “positivo” el involucramiento de la Liga Árabe en el proceso negociador a través de su comité de seguimiento.

“El Secretario General destacó la importancia de crear el ambiente que conduzca a la reanudación de las conversaciones, y animó a las partes a que sigan tomando medidas al respecto”, añadió el portavoz de la ONU.

Las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos han tropezado constantemente con asuntos como los asentamientos ilegales de ortodoxos judíos, prisioneros o la base de referencia para trazar las fronteras que permitan la convivencia de dos Estados.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA

Hechos que marcaron truncas negociaciones

Estas son algunas de las fechas destacadas de más de dos décadas del proceso de paz.

1991 30 oct-3 nov.- La Conferencia de paz de Madrid sobre Oriente Medio reúne por primera vez ante la misma mesa a israelíes y palestinos.

1993 Enero.- Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se reconocen mutuamente lo que posibilita el comienzo de un proceso de negociaciones directas.

13 sep.- Firma en Washington de los Acuerdos de Oslo (negociados en esa ciudad y denominados también Declaración de Principios) entre Israel y la OLP bajo los auspicios del presidente de EEUU, Bill Clinton, y en presencia del primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el presidente de la OLP, Yaser Arafat, que sientan las bases para la autonomía palestina.

1994 4 may.- Rabin y Arafat firman en El Cairo la puesta en marcha de la autonomía para Gaza y Jericó. Se funda la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como entidad embrionaria del futuro Estado palestino.

1995 4 nov.- Isaac Rabin es asesinado por un ultraderechista judío.

1997 15 ene.- El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y Arafat firman en Erez la retirada israelí de Hebrón.

1999 17 may.- El triunfo del laborista Ehud Barak, permite recuperar la fórmula “paz por territorios”, que apoyó Rabin.

2000 11-25 jul.- Fracasan las conversaciones de Camp David entre Barak y Arafat bajo la mediación de Bill Clinton.
28 sep.- Estalla la segunda Intifada. La primera surgió en 1987.

2001 28 ene.- Fracasan las negociaciones que israelíes y palestinos celebran en la ciudad egipcia de Taba en un intento de reanudar la negociación rota en Camp David.

2002 Marzo.- Resolución 1397 de la ONU con un apoyo explícito a la creación del Estado palestino.

2003 30 de abril.- Presentación de la Hoja de Ruta (formulada por el presidente de EEUU, George W. Bush, en diciembre de 2002 y auspiciada por el Cuarteto de Madrid: EEUU, UE, ONU y Rusia). Objetivo: crear un Estado palestino en 2005.

2004 11 de noviembre.- Muere Arafat en un hospital de París. Le sustituye Mahmud Abás, que gana las elecciones presidenciales palestinas el 9 de enero de 2005.

2006 4 de enero.- Sharón sufre una hemorragia cerebral masiva que le deja en coma irreversible.

2007 17 de Marzo: Hamás y el partido nacionalista palestino Al Fatah forman un gobierno de unidad nacional, que será disuelto tres meses después, tras la toma del poder de las fuerzas de Hamás en Gaza en junio. Gaza estará gobernada por el movimiento islamista y Cisjordania por la ANP con el movimiento Fatah al frente.

2010 2-3 septiembre.- Se reinician en Washington las primeras negociaciones directas en 20 meses entre Abás y Netanyahu, bajo mediación de Obama.

2012 29 nov.- La Asamblea General de la ONU reconoce a Palestina como Estado observador no miembro.

PROTAGONISTAS

Experto en Oriente Medio

Martin Indyk, de EEUU.

J Martin Indyk, enviado especial de EEUU en las conversaciones entre israelíes y palestinos, fue la mano derecha del expresidente Bill Clinton en su esfuerzo de paz en 2000 y tiene ahora por delante el reto de evitar que el nuevo diálogo repita los errores de aquella cumbre.

J A sus 62 años y tras más de una década apartado del Gobierno de EEUU, Indyk retomó la que, en palabras del secretario de Estado, John Kerry, es “la misión de su vida”: allanar el camino hacia una solución de dos Estados, Israel y Palestina.

J Exembajador en Israel y encargado de Oriente Próximo en el Departamento de Estado entre 1997 y 2000, Indyk cuenta con una experiencia que le ha ganado el respeto de ambas partes.

J Sus cualidades se pusieron a prueba en la cumbre de paz de Camp David en 2000, cuando Indyk capitaneó el esfuerzo de Clinton por arrancar un acuerdo de paz entre el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yasser Arafat.

J En la última década, Indyk se ha dedicado a diseccionar los motivos de aquel fracaso, primero como académico del centro de estudios Brookings y más tarde como vicepresidente de esa institución. “El enfoque estadounidense en Oriente Próximo demostró una preocupante ingenuidad, que era en parte inocencia, en parte ignorancia y en parte arrogancia”, escribió Indyk en su libro de memorias “Inocentes en el extranjero”, de 2009.

Amplia experiencia negociadora

Tzipi Livni, de Israel.

J Tzipi Livni, actual ministra de Justicia y responsable de las negociaciones con los palestinos en el Gobierno de coalición formado por Benjamín Netanyahu, ha sido titular de diferentes carteras en dos ejecutivos, primero de Ariel Sharón y después de Ehud Olmert.

J Con amplia experiencia de Gobierno, fue ministra sin cartera, de Agricultura y Desarrollo, Inmigración, Vivienda y Justicia en el ejecutivo liderado por Ariel Sharón (2001-2005) y después ya con Ehud Olmert como primer ministro (2006-2009), éste la situó al frente de la diplomacia israelí en enero de 2006.

J Como ministra de Exteriores negoció en agosto de 2006 con el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, el cese de hostilidades entre Israel y la guerrilla libanesa Hizbulá tras la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

J También como titular de la diplomacia israelí Livni se reunió en numerosas ocasiones con la entonces secretaria de Estado de Estados Unidos Condoleezza Rice, la mayor parte de ellas en Jerusalén, con quien trató de reactivar el proceso de paz con los palestinos paralizado desde el año 2000.

J Abogada de formación, Livni (Tel Aviv, 1958), formó parte del servicio de espionaje Mosad entre 1980 y 1984, y en 1999 fue elegida por primera vez diputada de la Kneset, donde trabajó en los Comités de Justicia y Leyes y del Desarrollo de la Mujer.

20 años al frente del equipo

Saeb Erekat, de Palestina.

J Saeb Erekat participó en 1993 en el primer proceso de paz con los israelíes, en el que tuvo un papel relevante en los acuerdos de Oslo II de 1994 que dieron vida a la autonomía palestina en Gaza y Jericó.

J Su carrera como negociador la comenzó en la Conferencia de Paz de Madrid (1991) y hacia finales de 1994 el entonces presidente palestino Yaser Arafat lo nombró ministro de Administración Local en el primer gobierno provisional palestino.

J También le designó negociador jefe y encargado de preparar las primeras elecciones palestinas de enero de 1996.

J Formado en EEUU e Inglaterra en Estudios de la Paz, campo de investigación de su doctorado, Erekat ha estado desde entonces, y con la única excepción de varios meses en 2003, al frente de las negociaciones con Israel, donde es respetado en la izquierda como un negociador serio y detallista, aunque también duro.

J La derecha israelí le percibe con desconfianza por declaraciones a favor de un estado binacional que elimine el carácter judío de Israel.

J En septiembre del año 2000 tras estallar la segunda Intifada, las negociaciones se estancaron, aunque a lo largo de 2001 y 2002 Erekat encabezó diferentes iniciativas para reactivarlas.

J En abril de 2003 fue nombrado ministro para las Negociaciones con Israel tras la remodelación ministerial llevada a cabo por Arafat y que incluía como novedad el nombramiento de Mahmud Abás como primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina.

Fuente: http://www.lostiempos.com/

Legalización de la marihuana en Uruguay será sometida a referéndum

marihuanaSegún los datos del presidente uruguayo, el país tiene actualmente 987 presos por causas directas de narcotráfico y que es probable que haya otros 2.000 por hurtos o rapiñas causados por los que delinquen para comprar drogas. «Cada preso le cuesta al país 560 pesos por día, aproximadamente 25 dólares, lo que significa que, por año, se deben destinar alrededor de 30 millones de dólares. A estos números hay que agregarle los equipos de policías que trabajan en el tema drogas que son 211 personas, y que requieren otros 6 ó 7 millones dólares anuales.

Montevideo.– La ley de legalización del mercado de la marihuana será sometido a referéndum en Uruguay, anunció el presidente del país, José Mujica.

Si la oposición no confirma sus intenciones de convocar el referéndum «estoy pensando impulsarlo desde el gobierno», dijo Mujica en declaraciones que aparecen publicadas hoy en el diario «La República» de Montevideo, señaló DPA.

El argumento del mandatario es que «el pueblo uruguayo se entere de todos estos temas y se discuta también en qué anda la juventud», agregó.

«Hay mucho por trabajar en el tema y lamentablemente la mayoría de la gente no maneja información. El narcotráfico es un negocio floreciente y si ponemos en la balanza la plata que gastamos para contrarrestarlo y los efectos que logramos, es para llorar, es la empresa más desastrosa del mundo», aseguró.

Según los datos del presidente uruguayo, el país tiene actualmente 987 presos por causas directas de narcotráfico y que es probable que haya otros 2.000 por hurtos o rapiñas causados por los que delinquen para comprar drogas.

«Cada preso le cuesta al país 560 pesos por día, aproximadamente 25 dólares, lo que significa que, por año, se deben destinar alrededor de 30 millones de dólares.

A estos números hay que agregarle los equipos de policías que trabajan en el tema drogas que son 211 personas, y que requieren otros 6 ó 7 millones dólares anuales.

«El año pasado se incautaron 41 kilos de cocaína y otros 400 de marihuana. A eso hay que sumar los 60 vehículos secuestrados, más 19.000 dólares en efectivo que se secuestraron. Con todo eso podemos andar apenas en el orden de los 3 millones», explicó Mujica. «Por este camino no vamos a ningún lado», sentenció.

El proyecto de ley para legalizar el mercado de la marihuana fue aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados y pasó a la de Senadores, en un proceso legislativo que demandará todavía varios meses antes de que llegue al Ejecutivo para su promulgación.

En caso que se promulgue antes de fin de año, como aspira el gobierno de José Mujica, el referéndum se realizará junto con las elecciones nacionales, programadas para octubre del 2014.

Fuente: El Universal

El pedófilo indultado por Marruecos trabajó en la Universidad de Murcia

manifestantesMADRID — El pedófilo español cuyo indulto fue anulado el domingo por el rey Mohamed VI de Marruecos trabajó en la Universidad de Murcia hasta 2002, informaron este lunes los medios españoles.

Daniel Galván, que fue condenado en 2011 a 30 años de prisión en Marruecos por la violación de 11 menores, fue becario entre 1996 y 1998 en el departamento de Relaciones Internacionales de esa universidad, donde después trabajó bajo contrato entre 1998 y 2002, informaron varios medios citando a responsables del centro.
El rector de la universidad, José Antonio Cobacho, declaró que tras conocer la noticia de la liberación de Galván a raíz de un indulto del rey de Marruecos el martes, había consultado la ficha del hombre donde se señalaba su «gran conocimiento de idiomas, en concreto, del árabe».
Aseguró que la colaboración de Galván con la institución «fue absolutamente normal» y que el hombre «hizo satisfactoriamente su trabajo». La prueba de ello, señaló, es que «tuvo primero una beca durante dos años y luego un contrato laboral durante cuatro» hasta que en 2002, cuando podría haber optado a una plaza de funcionario, decidió no hacerlo.
Según el diario El Mundo, que no precisa sus fuentes, Galván, de origen iraquí, se instaló en 2005 en Kenitra, en Marruecos, y contó a su entorno que era profesor universitario jubilado.
Según este diario, «el tribunal que lo condenó estableció que se aprovechó de los problemas financieros del vecindario» para abusar sexualmente de varios niños.
La liberación de Galván tuvo lugar en el marco de un indulto real a 48 presos españoles en nombre de las buenas relaciones con España, según los medios oficiales marroquíes, días después de una visita del rey Juan Carlos I.
Esta liberación provocó una ola de indignación popular en Marruecos que llevó a Mohamed VI a anunciar el domingo la anulación del indulto.

Fuente: EU

EE.UU. extendió el cierre de embajadas por temor a ataques

ejEn 22 países de Oriente Medio y Africa ayer no abrieron las sedes diplomáticas. Y la mayoría de ellas permanecerán así hasta el sábado ante posibles atentados terroristas de la red Al Qaeda.

Al Qaeda, esa organización amorfa, sin base fija y liderazgo confuso mantiene por estos días en máxima alerta a la mayor potencia militar y económica del mundo: Estados Unidos. La razón de tanto nerviosismo vivido durante los últimos días en Washington son un grupo conversaciones electrónicas entre cabecillas de la banda extremistas islámica en el Medio Oriente, interceptadas por la inteligencia estadounidense.

A partir del tono y el contenido de los diálogos, los espías estadounidenses concluyeron que los complotados fraguaban un ataque contra los intereses norteamericanos en esa conflictiva zona y el norte de Africa que estaría en sus “últimas fases”. La información fue inmediatamente remitida a las autoridades estadounidenses, que han concluido que se trata de las amenaza terrorista “más seria” en años.

Washington tomó medidas drásticas para “preservar vidas” y evitar ser nuevamente sorprendido con el consiguiente descrédito de su política antiterrorista. Ayer, 22 embajadas y otras oficinas diplomáticas de EE.UU. en países de la península arábiga, el Oriente Medio y la porción norte de Africa, donde es día es laborable, permanecieron cerradas. El Departamento de Estado dijo mediante un comunicado que al menos 19 de esas legaciones no volverán a abrir hasta el próximo sábado.

La amenaza obligó al equipo de inteligencia de la Casa Blanca a convocar a una reunión de emergencia para planificar su estrategia de respuesta. El presidente Barack Obama, según reportaron varias agencias, ordenó “tomar todos las acciones necesarias” para enfrentar el problema.

Todo parece indicar que el foco del problema está en Yemen, sede en la península arábiga de una de la células más activas de Al Qaeda, y presumiblemente el epicentro de las comunicaciones amenazantes, según publicaron varios medios de prensa norteamericanos el sábado citando a fuentes oficiales y de inteligencia.

Un día después, la administración Obama solicitó a algunos de estos medios, entre ellos CNN, no revelar más detalles de la situación por “la sensibilidad del tema”. El estrado durante el domingo lo ocuparon varios miembros del Congreso, informados por los servicios de inteligencia atendiendo a su rango y los puestos que ocupan el legislativo, para alertar sobre la seriedad del momento.

“E sta es la amenaza más seria que he visto en los últimos años ”, reconoció el senador republicano Saxby Chambliss, miembro del Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. Chambliss, quien habló con el programa “Meet the Press”, de la cadena de televisión NBC, dijo que las “conversaciones” captadas entre los terroristas recuerdan mucho a las que precedieron a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Parte del problema es que se desconoce dónde podría ser el posible ataque y “si van a ser suicidas con chaleco o están pensando en coches cargados con bombas”, manifestó el senador.

El presidente del Comité de Seguridad Nacional de la cámara baja, el también republicano Mike McCaul, comentó que se trata de las amenazas “ más específicas ” desde el 11 S y se mostró satisfecho de que el Gobierno se las tome “muy seriamente”.

McCaul participó en el programa “Face the Nation”, de la cadena CBS, en el que se refirió a una serie de fugas de presos ocurridas durante el último mes en nueve países, entre ellos Irak, Libia y Pakistán, detrás de la cuales la Interpol sospecha está la mano de Al Qaeda.

Por su parte, el republicano Peter King, expresidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara Baja, sostuvo, en declaraciones a la cadena de televisión ABC, que Al Qaeda “es en muchos aspectos más fuerte” que antes del 11 S, porque “ha cambiado y se ha extendido en diferentes direcciones”.

Además del tono de las conversaciones interceptadas, otros elementos que llevaron a la inteligencia estadounidense a considerar que el nivel de peligro de ataque era particularmente fuerte fueron la época del año, que coincide con el mes santo para los musulmanes o ramadán, y un vídeo del virtual líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahri, publicado en un foro yihaidista la pasada semana. Al-Zawahri llamó a sus seguidores a atentar contra los intereses de Estados Unidos como respuesta a las acciones militares de Washington en el mundo musulmán y por los ataques con drones (aviones no tripulados) en Yemen y Pakistán.

Fuente: Clarín

Berlusconi, ante miles de seguidores: ‘El Gobierno debe seguir adelante’

BerlusconiEl ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi se ha dirigido brevemente a las miles de personas congregadas en torno a su residencia romana, que habían acudido allí para mostrarle su apoyo tras su condena a cuatro años de cárcel por fraude fiscal en el llamado caso Mediaset.

«Hemos dicho de manera clara y directa que el Gobierno debe continuar», ha dicho Berlusconi a sus seguidores. «El Ejecutivo debe continuar con sus medidas económicas», ha añadido.

Desde primera hora, las inmediaciones de la residencia romana de Berlusconi estaban rodeadas por un amplio dispositivo de seguridad a la espera de la llegada de los defensores del ex primer ministro italiano para manifestarse en apoyo a su líder.

Este mediodía, el ex primer ministro italiano ha aterrizado en la capital procedente de Cerdeña, después de que el viernes abandonara Roma acompañado por su pareja, la joven Francesca Pascale. La manifestación fue convocada por su partido, el Pueblo de la Libertad, para denunciar la «persecución judicial» que, según ellos, sufre el multimillonario desde hace décadas por parte de la magistratura italiana.

Sin embargo, y a pesar de que se espera un seguimiento masivo por parte del electorado del ex primer ministro, parece ser que finalmente no participarán en la manifestación miembros del actual Gobierno de coalición liderado por Enrico Letta, como se había especulado en un principio. Una decisión que no ha sido bien recibida por algunos miembros del partido, como el vicepresidente del Senado, Maurizio Gasparri.

«Puesto que será una manifestación democrática y pacífica de solidaridad a Berlusconi, creo que es absolutamente equivocado que no participen ministros y miembros del Gobierno. No es una buena señal para nuestro pueblo y para la opinión pública», ha dicho el ex ministro de Comunicaciones.

Otro de los rumores de las últimas horas insistía en que la concentración se dirigiría hasta las puertas del Quirinale, sede de la Presidencia de la República, pero los organizadores han desmentido esta hipótesis. Y es que, después de los ataques a los jueces, la presión del partido liderado por Berlusconi se dirige ahora hacia el jefe del Estado italiano, Giorgio Napolitano, el único capaz de conceder el indulto a Berlusconi.

Presión política

La presión es tal que hasta el primer ministro italiano, Enrico Letta, tuvo que pedir ayer que se mantenga fuera de las tensiones políticas al presidente de la República, después de que el coordinador del partido de Berlusconi, Sandro Bondi, amenazara con «una forma de guerra civil».

«O la política es capaz de encontrar soluciones capaces de devolver el normal equilibrio entre los poderes del Estado, y al mismo tiempo hacer posible que el líder del mayor partido italiano tenga capacidad política, o Italia podría caer en una forma de guerra civil de consecuencias imprevisibles para todos», escribió en una nota oficial Bondi. Duras palabras que fueron calificadas de «irresponsables» por parte de la Presidencia de la República.

«No será una manifestación contra Letta ni mucho menos contra Napolitano, sino de solidaridad con nuestro líder», ha precisado Mariastella Gelmini, ex ministra de Educación en el último gobierno de Berlusconi.

De momento, los primeros autobuses procedentes de toda Italia, de los cerca de 500 que se espera, según los medios italianos, ya han comenzado a llegar Roma.

fuente: http://www.elmundo.es/

Yemen despliega soldados en los accesos a las embajadas occidentales de Saná

militaresYemen ha aumentado este domingo la seguridad en su capital, Saná, mediante el despliegue de soldados en las carreteras de acceso a las embajadas occidentales tras la alerta estadounidense de un posible ataque terrorista en Oriente Próximo.

Tras la alerta estadounidense, ayer la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una alerta de seguridad mundial por la fuga de cientos de presos de diferentes cárceles del mundo e instó a sus países miembro ha aumentar su vigilancia ante posibles ataques terroristas.

Según los testigos, en los distritos orientales de Saná, los soldados yemeníes han bloqueado las carreteras de acceso a las embajadas de Estados Unidos y Reino Unido. Los militares únicamente permiten la entrada a los residentes tras someterles a rigurosos registros de seguridad. Por otra parte, soldados armados con fusiles automáticos montan guardia en las inmediaciones de la Embajada de Francia.

«Hay un alto nivel de coordinación con la parte americana. Estas medidas han sido tomadas ante el temor de un ataque de Al Qaeda», han declarado fuentes de seguridad yemeníes.

Este domingo, Francia, Reino Unido y Alemania han cerrado sus embajadas en Yemen después de que Estados Unidos anunciara que tenía previsto clausurar 21 de sus misiones diplomáticas en Oriente Próximo y en el norte de África ante el riesgo de un atentado terrorista.

«Vivir cerca de las embajadas occidentales se ha convertido en una fuente de sufrimiento», ha afirmado un ciudadano yemení, Mohamed Kamel, que vive cerca de la Embajada francesa.

Del mismo modo, la seguridad ha sido reforzada en las inmediaciones del Palacio Presidencial de la capital, así como en la Embajada de Arabia Saudí, lo que ha causado grandes atascos.

Por otra parte, el presidente del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos, el republicano Saxby Chambliss, ha reconocido que el «parloteo actual, comunicaciones entre supuestos terroristas que planean un posible atentado controladas electrónicamente, recuerda mucho a lo que se vio en los momentos previos al 11 de septiembre».

Chambliss ha afirmado en el programa de la cadena NBC Meet the Press que esta «es la amenaza más seria que he visto en los últimos años», añadiendo a continuación que uno de los programas de vigilancia filtrados por el extrabajador de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden ha ayudado a los servicios de inteligencia a descubrir esta amenaza.

«Estos programas nos permiten tener la capacidad de recoger estos parloteos», ha explicado el senador republicano. «Si no tuviéramos estos programas, entonces, simplemente seríamos incapaces de escuchar a los tipos malos», ha señalado.

Fuente: ABC

Nuevo presidente iraní llama al diálogo y al respeto

Rohani«El único modo de interactuar con Irán es el diálogo en condiciones de igualdad, desarrollo de confianza y respeto mutuo, al igual que reducir el antagonismo y la agresión» dijo Rohani en un discurso tras jurar el cargo en el Parlamento.

Dubai.- El presidente de Irán, Hassan Rohani, escogió el domingo a un gabinete de experimentados tecnócratas el mismo día en que juró el cargo y dijo que esperaba que el desarrollo de confianza con potencias extranjeras ayude a resolver la disputa nuclear y alivie las sanciones internacionales.

Desde su elección por un amplio margen sobre rivales conservadores en junio, muchos dentro y fuera de Irán han depositado sus esperanzas para una solución diplomática a la disputa sobre el programa nuclear de Teherán en Rohani, un clérigo cuyo lema es la moderación, pero que sigue siendo en gran medida un miembro de la República Islámica, señaló Reuters.

«Si quieren la respuesta correcta, no hablen con Irán en el lenguaje de las sanciones, hablen en el lenguaje del respeto», agregó.

Señalando su deseo de ponerse a trabajar inmediatamente, Rohani presentó inmediatamente al presidente del Parlamento su lista de nominados para el gabinete, pese a que tiene dos semanas para hacerlo.

El Parlamento debe aprobar a los candidatos antes de que éstos asuman el cargo. El presidente del Parlamento dijo que la asamblea revisaría la lista de nominados la próxima semana.

Rohani escogió al ex embajador de Irán ante las Naciones Unidas, Mohammad Javad Zarif, como ministro de Relaciones Exteriores. Zarif es un diplomático respetado, bien conocido por altos funcionarios estadounidenses, entre ellos el vicepresidente, Joe Biden, y el secretario de Defensa, Chuck Hagel.

Enviados occidentales familiarizados con Zarif han expresado su esperanza de que su nombramiento sea una señal del interés de Rohani a la hora de romper el estancamiento entre Irán y Estados Unidos.

«Las habilidades ‘sui generis’ de Zarif le permiten superar la gran cantidad de suposiciones erradas entre Irán y Occidente en su propia persona», dijo Ali Vaez, analista iraní en el Grupo Internacional de Crisis.

«Nadie está más preparado para asumir la (…) tarea de poner fin al aislamiento de Irán en este momento de peligro nacional», dijo a Reuters.

Cualquier nueva apertura hacia Occidente tiene que ser aprobada por el ayatolá Ali Khamenei, quien ha mantenido una fuerte postura antioccidental desde que se convirtió en el líder supremo de Irán en 1989.

Rohani escogió a Bijan Zanganeh para volver al cargo de ministro del Petróleo que detentó entre 1997 y el 2005. Aunque trabajó bajo el Gobierno reformista del ex presidente Mohammad Khatami, Zanganeh es un tecnócrata no partidista que se cree que goza de la protección de Khamenei.

Como ministro del Petróleo, Zanganeh ayudó a atraer miles de millones de dólares de inversión extranjera hacia el vital sector de petróleo y gas de Irán, pero eso fue antes de la imposición de duras sanciones contra la industria.

Ali Tayyeb-Nia, elegido por Rohani como jefe del Ministerio de Economía, ha tenido cargos gubernamentales durante las presidencias del reformista Khatami, del centrista Akbar Hashemi Rafsanjani y del conservador Mahmoud Ahmadinejad.

Tayyeb-Nia es un economista especializado en el estudio de la inflación, que Rohani dijo el mes pasado que se encuentra en 42 % y que debe ser reducida para llevar una medida de alivio económico a los iraníes.

Fuente: http://www.eluniversal.com/

Snowden cumple sus primeras 24 horas tras recibir asilo temporal ruso

Snowden«A Snowden le será fácil adaptarse (en Rusia) porque psicológicamente somos muy parecidos a los estadounidenses», comentó el doctor Mijaíl Vinográdov, director del Centro de Asistencia Psicológica para Situaciones Extremas.

Moscú.- El ex técnico de la CIA Edward Snowden disfruta hoy de sus primeras 24 horas de libertad fuera del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, después de que ayer Rusia le concediera asilo temporal en un claro desafío a Estados Unidos.

Casi nada se sabe de sus primeros pasos en el territorio ruso tras abandonar la sala de tránsito de Sheremétievo que le dio cobijo durante más de cinco semanas, señaló Efe.

«Ya ha resuelto el problema de la vivienda. Todo está bien», dijo hoy el abogado ruso Anatoli Kucherena, que actúa como asesor legal de Snowden, quien es reclamado por la Justicia de Estados Unidos por revelar una trama de espionaje masivo de las comunicaciones por los servicios secretos norteamericanos.

El jurista, que la víspera señaló a la prensa que el lugar de residencia de Snowden se mantendrá en secreto para garantizar su seguridad, agregó que no sabe cuándo podría producirse un posible encuentro de fugitivo de la Justicia estadounidense con la prensa.

«De momento, no. Pero en los próximos días conseguiré averiguar algo», dijo a la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti Kucherena, quien ayer le entregó a Snowden la documentación rusa de asilado temporal.

Poco después, el letrado reveló que cursará a la brevedad posible, a través de la embajada rusa en Washington, una invitación oficial a Lon Snowden, el padre del ex técnico de la CIA, para que pueda viajar a Rusia y visitar a su hijo.

«A Snowden le será fácil adaptarse (en Rusia) porque psicológicamente somos muy parecidos a los estadounidenses», comentó el doctor Mijaíl Vinográdov, director del Centro de Asistencia Psicológica para Situaciones Extremas.

La decisión del Gobierno ruso de concederle asilo temporal a Snowden ha hecho saltar chispas en Washington.

«Rusia nos ha apuñalado por la espalda, y cada día que al señor Snowden se le permite deambular libremente, se hunde más el puñal», declaró ayer Charles Schumer, senador demócrata por Nueva York.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, afirmó, a su vez, que EEUU está «extremadamente decepcionado» por la concesión de asilo a Snowden.

Advirtió incluso de que la Casa Blanca evalúa la «utilidad» de la cumbre bilateral que los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Rusia, Vladímir Putin, tienen previsto celebrar en Moscú los primeros días de septiembre próximo, previa a la reunión del G20 en la ciudad rusa de San Petersburgo.

El embajador de Estados Unidos en Moscú, Michael McFaul, se reunió hoy con Yuri Ushakov, asesor de Putin, para «hablar sobre el desarme nuclear, Siria, la defensa antimisiles, el comercio, los derechos humanos y el nuevo estatus del señor Snowden», según informó la misión diplomática estadounidense a través de Twitter.

Expertos rusos coincidieron hoy en que si bien Estados Unidos podría cancelar la cumbre bilateral de septiembre, difícilmente tomará decisiones que empeoren gravemente las relaciones entre Washington y Moscú.

«Lo más probable es que las relaciones se mantengan en el mismo nivel, porque la agenda bilateral es muy corta y son pocas las cosas que pueden empeorar», dijo a Efe Fiódor Lukiánov, director de «Globálnaya Polítika», revista especializada en política exterior y relaciones internacionales.

Según Lukiánov, la cumbre prevista para septiembre tiene un carácter «absolutamente simbólico», pues no hay temas urgentes que resolver y, por tanto, si no llega a celebrarse no supondrá un perjuicio adicional a las relaciones entre Moscú y Washington.

En ese mismo sentido se pronunció el conocido politólogo ruso Serguéi Karagánov, quien admitió en declaraciones a la agencia Interfax la posibilidad que Obama anule la cita con Putin en Moscú.

Pero coincidió con Lukiánov en que es muy poco probable que cancele su asistencia a la cumbre del G20 en San Petersburgo.

«Sería un desaire no sólo al anfitrión, sino a todos los participantes», recalcó Karagánov.

Fuente: El Universal

Ratifican su condena, pero Berlusconi promete resistir

Corte SupremaEl expremier italiano dijo que no renuncia a la política y calificó “infundada” la sentencia a cuatro años de prisión confirmada por la Corte Suprema. Redefinen su inhabilitación.

Roma. El máximo tribunal de Italia confirmó ayer la condena de cuatro años de cárcel contra el ex primer ministro Silvio Berlusconi por fraude fiscal, en lo que representa la primera vez que el también multimillonario magnate de los medios de comunicación ha sido condenado definitivamente por algún delito.
La sentencia, largamente esperada, pidió sin embargo también que se revise la orden que prohíbe que Berlusconi ejerza algún cargo público por cinco años, decisión que emanó del fallo del tribunal inferior.
Otra corte tendrá ahora que determinar cuánto durará la prohibición de la función pública. Un fiscal del Estado había recomendado esta semana que esa prohibición se redujera a tres años debido a las leyes contradictorias sobre los impedimentos para desempeñar cargos públicos.
Berlusconi dijo ayer que el fallo de la Corte Suprema que ratifica su condena por fraude impositivo y la sentencia a prisión es “infundado” y lo despoja de sus derechos políticos. Pese a todo, el expremier expresó su intención de no renunciar a la política y la esperanza de que la condena confirmada ayer haga que los ciudadanos abran sus ojos sobre el “sometimiento” que –según dijo– ejercen parte de los jueces sobre Italia.
Mediante un mensaje de video, Berlusconi definió como un nuevo ejemplo de la “persecución” judicial contra él la condena a cuatro años de prisión, pese a que el máximo tribunal frenó su inhabilitación a la espera de que la Corte de Apelación de Milán redefina plazos.
Desde su residencia romana, el Palacio Grazioli, el ex primer ministro aseguró que en los últimos 20 años ha puesto todas sus fuerzas para intentar llevar una “revolución liberal” a su país y situar a Italia como protagonista de la escena internacional y no como “subalterna” ante las potencias mundiales.
“A cambio del compromiso durante casi 20 años a favor de mi país, llegado casi al final de mi vida activa, recibo el premio de acusaciones y una sentencia fundada sobre la nada que me quita la libertad personal y los derechos políticos. ¿Es así que Italia reconoce los sacrificios y compromisos de sus ciudadanos mejores? ¿Es ésta la Italia que queremos y amamos?”, dijo.
El tres veces premier y magnate de las comunicaciones lucía conmovido y sombrío. Dijo ser víctima de “una serie increíble de acusaciones y juicios que no tuvieron nada que ver con la realidad”.
Es poco probable que Berlusconi acabe en la cárcel. Le reducirán tres años como parte de una amnistía general destinada a aliviar el hacinamiento penitenciario, además de que es raro que los demandados cumplan penas de un año por el primer delito, sobre todo a la edad de Berlusconi, que tiene 76 años.
Decisión con efectos diversos
Coalición agrietada. A pesar de que es difícil que Silvio Berlusconi vaya a la cárcel, la condena de ayer en su contra aumenta la presión sobre la frágil coalición de gobierno del primer ministro Enrico Letta, pues algunos políticos de centroizquierda creen difícil continuar en el gobierno con un partido cuyo líder ha sido declarado culpable de un delito.
Con sus abogados. Berlusconi se habría enterado de la sentencia de ayer en su residencia del centro de Roma, acompañado de sus abogados, así como por el vicepresidente de su partido Forza Italia, Angelino Alfano, y su hija mayor, Marina.

Fuente: La Vanguardia

EE.UU en alerta por temor a un posible ataque de Al Qaeda

John KerryEl Departamento de Estado emitió una advertencia internacional para todos los ciudadanos de ese país que viajen a Medio Oriente y algunas zonas de África

El Departamento de Estado norteamericano emitió hoy una alerta mundial para todos los ciudadanos estadounidenses para que se abstengan de viajar a raíz de una amenaza no especificada de la red fundamentalista islámica Al Qaeda, informó la agencia de noticias EFE.

La alerta se produce un día después de que el propio Departamento de Estado diera instrucciones a varias de sus embajadas en Medio Oriente para que estén cerradas el próximo domingo por «amenazas terroristas» y de que Estados Unidos reforzara la custodia militar de algunas de sus sedes diplomáticas europeas.

Fuente: LA Nación

Mariano Rajoy: «Ni voy a dimitir ni voy a convocar elecciones»

Mariano RajoyEn su comparecencia ante el Senado sobre el escandaloso caso Bárcenas, el presidente español dijo que se equivocó al confiar en el ex tesorero del PP y negó las acusaciones de corrupción

MADRID.- El presidente español, Mariano Rajoy, se enfrentó hoy finalmente al Parlamento y reconoció haberse equivocado al confiar en el ex tesorero de su partido, Luis Bárcenas, quien lo complicó con declaraciones sobre la presunta contabilidad paralela en su Partido Popular (PP). Además, volvió a rechazar todas las acusaciones de corrupción y aseguró: «Ni voy a dimitir ni voy a convocar elecciones».

El jefe del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, aseveró este jueves ante el Parlamento de su país que no dimitirá por las sospechas de corrupción que pesan sobre su partido y que él negó rotundamente.

«Algunos dirigentes han pedido mi dimisión. Les responderé de forma muy clara y directa: no», afirmó. «Ni voy a dimitir ni voy a convocar elecciones legislativas, que quede muy claro», insistió.

Rajoy compareció hoy en el pleno extraordinario en el Senado para hablar de las acusaciones de Bárcenas, el ex tesorero que está imputado por corrupción y dijo haber gestionado una contabilidad paralela y secreta del PP que se basaba en donaciones irregulares de empresarios y en la entrega de sobresueldos a dirigentes.

El ex tesorero, que ingresó en prisión el pasado 27 de junio, es investigado por la Justicia sobre su patrimonio acumulado de más de 48 millones de euros en diferentes cuentas en el extranjero.

«Me equivoqué en mantener la confianza en alguien que ahora sabemos que no la merecía», afirmó Rajoy, en uno de los fragmentos más fuertes de la comparecencia, respecto del hombre a quien designó tesorero en 2008 y que estuvo un año en el cargo. Renunció por las primeras versiones sobre un incipiente escándalo dentro del partido.

Además, el presidente atribuyó la actitud del ex tesorero -que no sólo decidió ratificar las investigaciones periodísticas sobre la contabilidad paralela sino que además aportó nuevos datos- a «una estrategia de defensa que es atacar al PP».

«Los testigos no pueden mentir ante un juez. Los imputados sí. Pueden rodearse de excusas, pretextos, cambiar de versiones… Eso es lo que está haciendo Bárcenas», afirmó Rajoy.

Sobre las acusaciones del ex tesorero, el presidente español dijo ante los parlamentarios que es todo falso y que el tiempo y la Justicia lo demostrarán.

«NO HAY DOBLE CONTABILIDAD»

«En el Partido Popular ni se ha llevado ninguna doble contabilidad, ni se oculta ningún delito», aseguró el jefe del gobierno español.

«¿Se han pagado sueldos? Sí ¿Se han pagado remuneraciones complementarias por razón del cargo? Sí», afirmó Rajoy en un discurso que duró una hora y tras el cual debía someterse a las preguntas de la oposición. Pero «se ha pagado por un trabajo, se ha pagado en blanco y se ha incluido en la contabilidad», subrayó. «Declarar los ingresos pagados a Hacienda ya es una responsabilidad individual», agregó. «Yo siempre lo he hecho», agregó.

Rajoy manifestó que ha optado por acudir ante los parlamentarios para hacer frente a un caso que daña la imagen exterior de España en un momento de mejora de la «delicada» economía.

Bajo creciente presión desde que en enero su nombre se vio envuelto en este caso de presunta contabilidad oculta, Rajoy aceptó finalmente hace diez días romper su silencio sobre el llamado «caso Bárcenas» y comparecer ante el Congreso, donde dispone de una amplia mayoría absoluta.

Convertido en uno de los personajes más mediático y controvertidos del país, el ex tesorero, que hasta hace poco había mantenido a Rajoy al margen del escándalo, lo acaba de implicar directamente en declaraciones al diario El Mundo tras ingresar en la cárcel. La publicación calculó que el ahora jefe de gobierno recibió un total de 343.700 euros durante dos décadas de manos de Bárcenas, precisando unas acusaciones que Rajoy ya había negado rotundamente en febrero.

«QUE SE MARCHE»

A su turno, el líder de la oposición socialista española, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidió la palabra para reclamar nuevamente al jefe de gobierno «que se marche» por este escándalo.

«Usted está haciendo daño a España. Por eso hoy le pido a usted que se marche. Le pido un acto de solidaridad para un país que no puede sufrir por tener al frente un presidente como usted», dijo Rubalcaba, una petición que repitió en varias ocasiones a lo largo de su discurso.

Después de que Bárcenas confirmara ante el juez la existencia de una contabilidad B en el partido y acusara a Rajoy de haber cobrado sobresueldos en negro, la presión sobre el jefe de gobierno fue aumentando hasta forzarlo a dar explicaciones en el Parlamento.

«Señor Rajoy, usted no dijo la verdad a los españoles. No dijo la verdad cuando dijo que todo era falso, porque la contabilidad B es cierta. Ustedes no podían desconocerlo, entre otras cosas porque en ella estaban los sobresueldos que ustedes habían cobrado», espetó Rubalcaba.

«Usted hoy no es creíble, no es garantía de estabilidad (…) Asuma usted su responsabilidad, hágale un favor a España, dimita y convoque elecciones generales», reclamó por su parte el secretario general de la coalición Izquierda Unida, Cayo Lara.

«Este país no se merece tener a un corrupto de presidente del gobierno. El único camino digno es dimitir», se sumó su compañero de coalición Joan Coscubiela.

Agencias EFE y AFP.

Rusia concede un año de asilo a Snowden

Anatoli KucherenaEl exanalista estadounidense de la CIA sale de la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, donde permanecía desde el 23 de junio, según ha informado su abogado

El exanalista informático de la CIA, Edward Snowden, que denunció el espionaje electrónico masivo de Estados Unidos, entró por fin oficialmente en territorio ruso. Es decir, abandonó la zona de tránsito internacional donde se encontraba desde el 23 de junio pasado, cuando llegó en vuelo procedente de Hong Kong y con la intención de seguir viaje a La Habana, y en estos momentos se encuentra ya en la ciudad de Moscú.

Su paradero exacto es desconocido y no se hará público, dijo su abogado ruso, Anatoli Kucherena. «Es una de las personas más buscadas en el mundo», explicó esta decisión Kucherena, quien agregó solamente que Snowden se encuentra en «un lugar seguro».

El abogado ruso le entregó a Snowden no solo los documentos que le permitían salir del aeropuerto de Sheremétievo, sino también y al mismo tiempo el que le otorga asilo temporal por un año. Con él, el analista estadounidense puede teóricamente viajar con toda libertad por el territorio de Rusia, es decir, que no necesariamente debe quedarse en Moscú.

Snowden ha permanecido poco más de un mes en la terminal aérea, muchísimo menos que el que ostenta el récord de vida en un aeropuerto, Mahrab Karimi Nasseri. Este iraní estuvo 20 años en el parisino Charles de Gaulle y su destino inspiró dos películas, la última, La Terminal, con Tom Hanks en el papel principal. Pero aunque esté muy lejos del récord de Nasseri, pocas dudas cabe que más de algún director querrá rodar la aventura del filtrador de la CIA que se ha convertido en una especie de hombre invisible. Griffin, el protagonista de la novela homónina de Herbert George Wells, tuvo un final trágico y Snowden sabe que debe ser muy cuidadoso para no terminar mal. Su principal problema ahora será cómo abandonar Rusia sin que sus perseguidores se enteren o cómo cambiar su estatus de refugiado temporal por uno de residencia permanente.

En cualquier caso, su estancia en Rusia está condicionada a que abandone sus actividades contra Estados Unidos. Esta condición la puso el presidente ruso, Vladímir Putin, cuando dio a entender que el Kremlim estaría dispuesto a concederle asilo y Snowden aseguró posteriormente que la cumpliría.

Fuente: El País

US Secretary of State Kerry in Pakistan on unannounced visit

USUS Secretary of State John Kerry landed in Pakistan today on an unannounced visit for talks with the nuclear armed country’s new government on ways to tame insurgents and stabilize neighbouring Afghanistan.

Kerry will try to put a fresh focus on a relationship severely strained by US drone strikes which Pakistan says breach its sovereignty, and the raid by US special forces which killed Osama bin Laden in a Pakistani town in 2011.

«Our issues that we will discuss with the Pakistanis are counterterrorism, cross-border militancy, the economic agenda and how we can continue to partner in terms of promoting a secure and stable Afghanistan,» a senior US official told reporters travelling with Kerry.

It is Kerry’s first visit to Pakistan as Secretary of State although he has visited the country in other capacities before.

Pakistan’s new prime minister, Nawaz Sharif, was sworn in more than a month ago after an election victory hailed by President Barack Obama as a «significant milestone in Pakistan’s democratic process».

The senior US official, speaking on condition of anonymity, said Sharif had taken «pretty remarkable» steps in the short time since assuming power to address domestic economic problems such as power shortages.

State Department spokeswoman Jen Psaki said Kerry would also visit Britain on his way back to the United States at the end of the week.

Source: Buenos Aires Herald

New Snowden leak upstages US move to declassify documents

SnowdenNew revelations from former security contractor Edward Snowden that US intelligence agencies have access to a vast online tracking tool came to light as lawmakers put the secret surveillance programs under greater scrutiny.

The Guardian, citing documents from Snowden, published National Security Agency training materials for the XKeyscore program, which the newspaper described as the NSA’s widest-reaching system that covers «nearly everything a typical user does on the Internet.»

Intelligence analysts can conduct surveillance through XKeyscore by filling in an on-screen form giving only a «broad justification» for the search and no review by a court or NSA staff.

Snowden’s revelations to media that US intelligence agencies collected data on phone calls and other communications of Americans and foreign citizens as a tool to fight terrorism have sparked uproar in the United States and abroad.

Intelligence officials say the programs helped thwart terrorist attacks.

«The implication that NSA’s collection is arbitrary and unconstrained is false,» the agency said in a statement in response to the Guardian’s new report, calling XKeyscore part of «NSA’s lawful foreign signals intelligence collection system.»

Snowden, who has been charged under the US Espionage Act and had his passport revoked, left Hong Kong more than a month ago and is stuck in limbo at a Moscow airport while seeking asylum in Russia, which has refused to extradite him.

«I appreciate it’s difficult to talk about classified programs in public settings, but the American people expect and deserve honest answers,» Democratic Senator Patrick Leahy, the committee chairman, said at the hearing.

The latest leak of classified information came as the Director of National Intelligence released three declassified documents in the «interest of increased transparency,» which explained the bulk collection of phone data – one of the secret surveillance programs revealed by Snowden two months ago.

Much of what is contained in the newly declassified documents already has been divulged in public hearings by intelligence officials as opposition to the government’s sweeping data collection programs has been growing.

Source: Buenos Aires Herald

Cleveland kidnapper Castro gets life in prison

Ariel CastroAn Ohio judge sentenced Cleveland kidnapper Ariel Castro to life in prison for abducting, raping and holding captive three women for as long as 11 years, and murder for forcing one of the women to abort her pregnancy.

Cuyahoga County Judge Michael Russo imposed the prison sentence after an emotional court hearing at which one of Castro’s victims, Michelle Knight, 32, said the former school bus driver put her through a life of hell.

«I served 11 years of hell. Now your hell is just beginning,» Knight said of Castro in a statement read to the court.

Castro pleaded guilty last week to hundreds of criminal charges to avoid the possibility of the death penalty.

Wearing leg shackles and dressed in an orange prison jumpsuit, Castro listened to her testimony without expression.

Amanda Berry, 27, Gina DeJesus, 23 and Knight, all went missing from the west side of Cleveland between 2002 and 2004. They were discovered on May 6 after neighbors heard Berry’s cries for help from Castro’s home.

Cleveland kidnapper Ariel Castro admitted at the hearing on Thursday that he was a sick man but said he is not the monster described by prosecutors.

Castro delivered a rambling statement to the court that he makes no excuses for his behavior, which he said was «wrong.»

Source: Buenos Aires Herald

Fugitive Snowden granted a year’s asylum in Russia, leaves airport

SnowdenFugitive former US spy agency contractor Edward Snowden slipped quietly out of Moscow’s Sheremetyevo airport after being granted a year’s asylum in Russia, ending more than five weeks in limbo in the transit area.

Russia’s decision to help the American, and ignore US requests to send him home to face trial for leaking details of government surveillance programs, is sure to anger Washington and increase doubts that a summit between presidents Barack Obama and Vladimir Putin will go ahead in Moscow in September.

After 39 days avoiding hordes of international reporters desperate for a glimpse of him, Snowden managed to give them the slip again, leaving the airport in a car.

«Over the past eight weeks we have seen the Obama administration show no respect for international or domestic law but in the end the law is winning,» Snowden, whose first leaks were published two months ago, was quoted as saying by the WikiLeaks anti-secrecy group which has assisted him.

«I thank the Russian Federation for granting me asylum in accordance with its laws and international obligations.»

Grainy images on state television showed the 30-year-old’s document, which is similar to a Russian passport, and revealed that he had been granted asylum for a year from July 31.

A Russian lawyer said he had handed Snowden a document from Russia which enabled him to leave the airport for a safe location which would remain secret, and that he could now work and travel freely in the country of 142 million.

State television also showed a picture of him getting into a grey car at the airport driven by a young man in a baseball cap. Snowden wore a backpack and a blue button-up shirt.

«He is the most wanted man on planet Earth,» Snowden’s lawyer, Anatoly Kucherena, told media. «He has to think about his personal security. I cannot tell you where he is going.»

«He can live wherever he wants in Russia. It’s his personal choice,» he said.

Snowden, who had his US passport revoked by Washington, fled to Moscow from Hong Kong on June 23 and had stayed at a hotel at the airport, Kucherena said, but was «psychologically exhausted».

«Imagine yourself daily (having to listen to) ‘Dear passengers, the flight to New York, the flight to Washington, the flight from Rome’,» the lawyer said.

Snowden, whose revelations have fuelled a debate in the United States about civil liberties and national security needs, was accompanied by Sarah Harrison, a WikiLeaks representative.

«We would like to thank the Russian people and all those others who have helped to protect Mr. Snowden. We have won the battle – now the war,» WikiLeaks said on Twitter.

WikiLeaks issued its statement as the case against Private Bradley Manning continued for releasing classified US data through its website.

Snowden hopes to avoid a similar fate. Nicaragua, Bolivia and Venezuela have offered him refuge, but there are no direct commercial flights to Latin America from Moscow and he was concerned the United States would intercept any flight he took.

He was forced to bide his time in the transit area between the runway and passport control, which Russia considers neutral territory. Kucherena had given Snowden Russian books to help pass the time and says he has started learning Russian in preparation for his stay, which could be extended after a year.

«I am so thankful to the Russian nation and President Vladimir Putin,» the American’s father, Lonnie Snowden, told Russian state television. He is expected to come to Russia to see his son shortly.

It is not clear what Snowden plans to do in Russia, although he has said he would like to travel around the country. VKontakte, Russia’s answer to social networking site Facebook, has already offered him a job.

Washington has signaled in the last few weeks that Obama might consider boycotting the planned summit with Putin. It did not immediately comment on Snowden’s change of status, which steps up the level of support he is receiving from Russia.

It is not clear whether Obama might also consider a boycott of a G20 summit in Russia in September or of the Winter Olympics which Russia will host in the city of Sochi next February.

A senior Kremlin official played down concerns.

«Our president has … expressed hope many times that this will not affect the character of our relations,» Yuri Ushakov, Putin’s top foreign policy adviser, told reporters.

But Senator Robert Menendez, chairman of the Senate Foreign Relations Committee, criticized Moscow’s decision and said Russia should send Snowden home because his revelations could do great harm to the United States.

«Edward Snowden is a fugitive who belongs in a United States courtroom, not a free man deserving of asylum in Russia,» Menendez said. «Regardless of the fact that Russia is granting asylum for one year, this action is a setback to US-Russia relations.»

Putin wants to improve relations with the United States that are strained by issues from the Syrian conflict to his treatment of opponents and foreign-funded non-governmental organizations, but would have risked looking weak if he had handed him over to the US authorities.

More than half of Russians have a positive opinion of Snowden and 43 percent wanted him to be granted asylum, a poll released by independent research group Levada said this week.

Putin has said Snowden must stop anti-US activities, but it was not clear whether the American had agreed to do so. Snowden has said that he does not regard his activities as hostile to the United States.

There has already been diplomatic fallout from Snowden’s leaks, which included information that the US National Security Agency bugged European Union offices and gained access to EU internal computer networks, even though the EU is an ally.

China, Brazil and France have voiced concern over the spying program and US ties with Latin American states have been clouded.

Source: Buenos Aires Herald

Italy’s top court confirms Berlusconi prison sentence

BerlusconiItaly’s supreme court today upheld a jail sentence against Silvio Berlusconi for tax fraud in a devastating blow to the former prime minister that could throw the country’s fragile coalition government into crisis.

After a three-day hearing, the five judges of the supreme court rejected Berlusconi’s final appeal against the verdict handed down by two lower courts in Milan which sentenced the media mogul to four years in jail – commuted to 1 year under an amnesty.

But the top judges ordered a judicial review by a Milan court of the second part of his sentence, a five-year ban from public office. This will enable him to remain as a Senator and as leader of his center-right People of Freedom Party (PDL) for the moment.

He was convicted over the fraudulent purchase of broadcasting rights by his Mediaset television empire.

It was the 76-year-old media mogul’s first definitive conviction in up to 30 court cases on charges ranging from fraud and corruption to having sex with an under aged prostitute. He accuses leftist magistrates of relentlessly trying to remove him from politics since he stormed onto the scene in 1994.

The verdict could not only end the 76-year-old media mogul’s 20-year domination of Italian politics but destabilize the three-month-old government of Prime Minister Enrico Letta and send tremors across the euro zone.

The bloc’s third largest economy is ruled by an uneasy and fractious coalition of Letta’s center-left Democratic Party (PD) and Berlusconi’s PDL.

The former premier has repeatedly said the government must not fall whatever the verdict but PDL hawks had called for a mass walkout of its ministers and public protests including blocking motorways with demonstrations if he was convicted.

Supporters of the media mogul demonstrated outside his Rome home before the verdict, causing traffic disruption.

A greater threat to the government could come from the faction-ridden PD, many of whose members are already unhappy with ruling in coalition with Berlusconi’s party and could rebel following his first definitive conviction.

Because of his age, Berlusconi can do community service or submit to house arrest instead of jail but the sentence is unlikely to take effect until the autumn because of bureaucratic delays.

Source: Buenos Aires Herald

Mass jail break in Pakistan as Taliban gunmen storm prison

breakIn an operation carried out with military-like precision, Taliban fighters disguised as police and armed with bombs broke 250 prisoners out of a Pakistan jail today with the help of what appeared to be insider informants.

The attack in the city of Dera Ismail Khan showed the ability of the al Qaeda-linked Pakistani Taliban to strike at the heart of Pakistan’s heavily guarded prison system and walk away with dozens of senior Taliban fighters and commanders.

The overnight assault on the Central Prison took place despite reports that regional officials had received intelligence days, if not weeks, ago suggesting such an attack was imminent.

Officials blamed a combination of negligence and lack of communication among Pakistan’s many security agencies, but some suggested there may have been a degree of insider help.

Just hours before the attack, army and police units had met at the jail to discuss security, one source said on condition of anonymity due to the sensitivity of the matter.

«It is very difficult to attack such a place without proper information or contacts,» said the police source, adding that some prisoners were suspected to have been in touch with the Taliban by mobile phones provided by sympathetic wardens.

«They are corrupt, lazy and unprofessional. And the militants may have supporters in the city.»

Another senior official in the provincial capital of Peshawar said only about 70 of the 200 prison guards who were meant to be on duty were present that night.

«Most policemen ran for their lives once the attack started, leaving their weapons behind,» the official told Reuters. «They could have easily killed some of the attackers but they even gave up their own guns, providing the attackers with more ammo.»

The attack came a year after a similar mass jailbreak in the northern town of Bannu which Taliban militants said was carried out with inside help from prison guards. An inquiry later found there were far fewer guards on duty than there should have been.

A senior Taliban official told reporters separately the latest attack was masterminded by Adnan Rashid, a Taliban commander who was himself freed in last year’s prison break

Source: Buenos Aires Herald