Congreso del Partido Comunista de Cuba analiza política tributaria

La Habana, 18 abr (PL) El análisis de la política tributaria centró gran parte de las discusiones de los delegados de la Comisión 2 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Los especialistas en el tema explicaron la víspera los principios de generalidad y equidad que deben regir la aplicación de los tributos en el país.

A la vez, predominó la opinión de la necesidad de tener en cuenta las características de los territorios para su aplicación, en particular al momento de fijar las cuotas mínimas mensuales que deben pagar los trabajadores por cuenta propia correspondientes al impuesto sobre ingresos personales.

Varios delegados coincidieron en señalar la necesidad de que los consejos de la administración municipales cuenten con un mecanismo más expedito para solicitar al Ministerio de Finanzas y Precios la disminución de las cuantías mínimas.

Esto último se plantea con el fin de adecuarlas a los poblados de menor desarrollo económico y zonas de menos actividad comercial dentro de las propias localidades.

Asimismo, se discutió sobre la necesidad de lograr altos niveles de disciplina fiscal, entendida esta última como un indicador cuantificable que se irá alcanzando con una labor progresiva de exigencia y control.

Varios delegados coincidieron en que no es posible pretender que los lineamientos del Congreso incluyan en detalle todo lo necesario para actualizar el modelo económico, pues muchas sugerencias solo podrán tenerse en cuenta en la implementación de las decisiones o políticas diseñadas.

Igualmente, los miembros de la comisión dedicaron especial atención a la política bancaria crediticia, dirigida en lo fundamental a brindar apoyo a aquellas actividades que estimulen la producción nacional.

Ello comprende otorgar créditos bancarios al sector que opera bajo fórmulas no estatales de gestión, tales como los trabajadores por cuenta propia y los usufructuarios de tierra, y para la construcción y reparación de viviendas, entre otras actividades.

En cuanto a los diferentes elementos que deben confluir para lograr la unificación monetaria, varios delegados propusieron explicitar la importancia del sistema nacional de contabilidad dada su relevancia para el desarrollo económico.

No obstante, existió consenso en mantener la redacción propuesta en los lineamientos, pues el avance en esta dirección contribuirá a que las acciones económicas tengan un reflejo más exacto en la actividad contable.

La capacitación del personal que asume el proceso inversionista fue otro punto del análisis a partir de una propuesta de hacerla explícita en uno de los lineamientos.

Periódico boliviano dedica amplio espacio a VI Congreso PCC

La Paz, 18 abr (PL) El periódico estatal de Bolivia, Cambio, dedica hoy un amplio espacio a los debates en cinco comisiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), que concluirá mañana martes en La Habana.

El rotativo indica que las deliberaciones giran en torno a cuestiones estratégicas para la actualización del sistema económico y social de la nación caribeña.

Cambio precisa que en los cinco grupos de trabajo se analizó y aprobó el contenido del Informe Central que presentó ante el cónclave, el sábado último, el presidente cubano y segundo secretario de la organización, Raúl Castro.

Las comisiones tienen la responsabilidad de llevar a feliz término la aprobación del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, texto que fue sometido entre diciembre de 2010 y febrero de 2011 a debates populares, agrega el matutino.

Aunque la reunión es a puerta cerrada, ha trascendido que la Comisión uno está dedicada a analizar el modelo de gestión económica y la Comisión dos debate la política macroeconómica, inversionista, de ciencia, innovación tecnológica, medio ambiente y la política económica externa.

Los aspectos referidos a la política social están bajo la responsabilidad de la Comisión número tres, mientras que la Comisión número cuatro discute la política agroindustrial, así como las políticas para el transporte y el comercio.

La mesa de trabajo número cinco sesiona sobre asuntos relacionados con la industria, la energía, recursos hidráulicos, las construcciones, la vivienda y el turismo, señala Cambio.

También refleja que los 997 delegados presentes en el foro consideraron que el informe central es un material excepcional, de consulta permanente no sólo para la militancia, sino de todo el pueblo, porque constituye una plataforma de cambio del modelo económico y social cubano.

OPOSICIÓN BUSCA ACUERDO

La oposición venezolana busca un acuerdo para realizar unas elecciones primarias el 12 de febrero de 2012 para escoger al candidato que se enfrentará al presidente Hugo Chávez en los comicios presidenciales de finales del próximo año, dijeron hoy fuentes del sector.

La coalición opositora Mesa de Unidad está impulsando un consenso alrededor del 12 de febrero como fecha para la consulta, a pesar de que varios partidos prefieren que se realice este año.

La Mesa de Unidad trabaja actualmente en el reglamento que se aplicará en las primarias, manteniendo la consulta como un hecho «irreversible» para la escogencia del abanderado presidencial.

Fuentes de la alianza dijeron que esta semana podría concretarse el acuerdo, con la intención de iniciar una campaña proselitista en favor del cambio político frente al proyecto de socialismo de Chávez.

Las primarias ya tienen varios candidatos formales, incluyendo al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y al ex gobernador del estado de Zulia Oswaldo Álvarez Paz, que promueven la consulta para antes de que finalice 2011.

El gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, un político de 38 años, encabeza las simpatías del sector opositor y su partido, Primero Justicia, mantiene la propuesta de unas primarias este año.

Chávez, quien tiene 12 años en el poder, buscará en los comicios previstos para diciembre de 2012 una segunda reelección para otro mandato de seis años. Algunas analistas han alertado sobre la posibilidad de que el gobernante adelante las elecciones para mediados del próximo año.
Fuente: 2001.com.ve

El ente electoral concluyó el conteo de los votos de las elecciones presidenciales en Perú

Lima – (EFE).- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) concluyó el cómputo de votos emitidos en las elecciones presidenciales del pasado día 10 en Perú, las cuales ratifican el pase a la segunda vuelta de los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Al 98,9 % del cómputo de votos, Humala del partido Gana Perú, obtuvo el 31,7 % de la votación (4.616.476 de votos), mientras que Fujimori, de Fuerza 2011, se quedó con el 23,5 % de la votación (3.426.471 votos).

En ese sentido, ambos postulantes disputarán la presidencia de Perú el próximo 5 de junio en la segunda vuelta y el vencedor sucederá a Alan García (2006-2011) el próximo 28 de julio.

En tercer y cuarto lugar figuraron el candidato Pedro Pablo Kuyczynski de la Alianza por el Gran Cambio con 18,5 % y el expresidente Alejandro Toledo del partido Perú Posible con 15,6 %.

Asimismo, el exalcalde de Lima Luis Castañeda obtuvo el 9,8 % de los votos, mientras que otros seis aspirantes a la presidencia, incluido el renunciante Manuel Rodríguez Cuadros, recibieron menos del uno por ciento de la votación.

La ONPE aclaró que el 1,1 % de las actas del sufragio han sido observadas, por presuntas irregularidades, y resta que sean evaluadas por los jurados electorales para incluir esos datos finales en el escrutinio oficial.

El pasado 10 de abril votaron 19,9 millones de electores en Perú en un total de 107.455 mesas de sufragio, de las cuales 3.833 fueron instaladas en el extranjero

Rafael Rey: “Es incoherente que Vargas Llosa apoye al nacionalismo”

El candidato a la primera vicepresidencia por Fuerza 2011 también descartó la formación de alianzas de cara a la segunda vuelta electoral. El candidato a la primera vicepresidencia por Fuerza 2011, Rafael Rey cuestionó un posible apoyo de Mario Vargas Llosa a favor de Ollanta Humala pues dijo que de este modo estaría apoyando un nacionalismo radical que siempre ha criticado.

“Es incoherente que el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, deje abierta la posibilidad de apoyar al líder de Gana Perú, Ollanta Humala sabiendo que este representa el nacionalismo más radical del Perú”, dijo a CPN.

Sin embargo, consideró que la opinión de Vargas Llosa influye poco en el electorado, al recordar que cuando impulsó el voto del ex candidato de la Alianza Perú Posible, Alejandro Toledo, no tuvo ningún efecto.

Por otro lado, descartó la formación de alianzas de cara a la segunda vuelta electoral. En ese sentido, explicó que las reuniones de Keiko Fujimori con otros líderes políticos son una muestra de apertura y que no buscan en lo absoluto la conformación de coaliciones para ganar votos presidenciales.

“No vamos a hacer alianzas. Solo se trata de demostrar con claridad, como se ha hecho tanto con Pedro Pablo Kuczynski como Luis Castañeda, que hay una apertura muy grande”, manifestó.

Rey agregó que la apertura de Fuerza 2011 se dirige más a las calidades particulares de cada persona que eventualmente pueda ser convocada si Fujimori gana las elecciones presidenciales.

“Nuestro rol será transmitir aspectos políticos, la verdadera cara del fujimorismo presidido por Keiko, que es una cara completamente distinta a la que algunos le han querido pintar, o a la que a veces se ha dado entender”, anotó.
Fuente: elcomercio.pe

El Gobierno de Morales y los sindicatos reanudan diálogo tras dos semanas de protestas

La Paz, 16 abr (EFE).- El Gobierno de Evo Morales y la Central Obrera Boliviana (COB) reanudaron hoy el diálogo sobre salarios, al cabo de dos semanas de protestas por un ajuste mayor y más general que el 10 % decretado sólo para militares, policías, maestros y trabajadores de la salud.

Dirigentes de la COB, encabezados por el minero Pedro Montes, accedieron a reunirse en la sede de la Vicepresidencia con tres ministros, pero sin Morales, pese a que esa era su exigencia para dialogar en días pasados.

Decenas de mineros, maestros y trabajadores de la salud aguardan los resultados de la negociación en calles aledañas, resguardada por cientos de policías.

Los manifestantes corean estribillos que exigen que acuda al diálogo el mandatario, que también es dirigente sindical de cultivadores de hoja de coca, base para la elaboración de cocaína, y cuya popularidad se ha desplomado en los últimos meses, según recientes encuestas.

Morales, que estuvo los tres últimos días en la región sureña de Tarija, donde tuvo que desistir de actos programados el viernes por las protestas, viajó esta mañana a la central de Cochabamba y en la tarde a la oriental Santa Cruz.

Los bloqueos en la principal carretera de Bolivia, que une las ciudades aledañas de La Paz y El Alto con el resto del país, fueron levantados, informó a los medios el comandante de la Policía de La Paz, coronel Roberto Tórrez, pero en la región andina de Oruro se mantuvo un corte en la vía hacia la vecina Potosí.

La mayor organización sindical boliviana, antes aliada de Morales, cumplió hoy diez días de huelgas, bloqueos y marchas para exigir un aumento salarial de 15 % para todos los sectores, que el Gobierno dice que no puede pagar.

El Ejecutivo justifica el 10 % porque supera el 7 % de la inflación oficial de 2010, pero los trabajadores lo consideran insuficiente porque solo es para cuatro sectores y no para todos los trabajadores, y porque el índice de precios de los últimos doce meses ha pasado ya del 11 %.

El viernes hubo choques violentos entre policías y maestros que bloqueaban la principal carretera boliviana a unos 45 kilómetros de La Paz, en los que resultaron heridos al menos dos agentes y dos maestros.

Varios periodistas denunciaron agresiones físicas y robos de material gráfico en el lugar del bloqueo, de los que acusan tanto a los manifestantes como a los policías antimotines, cuya actuación critican hoy algunos medios.

Brasil retira la candidatura para integrar la CIDH

Brasilia, 14 abr (EFE).- El Gobierno brasileño retiró la candidatura del exministro Paulo Vannuchi para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, debido a los roces con el organismo por la construcción de una hidroeléctrica en la Amazonía, informó hoy la estatal Agencia Brasil.

La candidatura de Vannuchi, quien hasta el año pasado fue titular de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasil, fue retirada el pasado 7 de abril, después de que la CIDH «emitió una recomendación para suspender las obras» de la polémica hidroeléctrica de Belo Monte, apuntó la información.

Sin embargo, el motivo del retiro de la candidatura no fue informado en la carta enviada al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, por la Cancillería, según la Agencia Brasil.

Belo Monte, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo después de la china de Tres Gargantas y la paraguayo-brasileña de Itaipú, deberá comenzar a operar en 2015 y su construcción sobre el río Xingú, en el estado amazónico de Pará, fue encargada a un consorcio público-privado de empresas brasileñas, a un costo de unos 10.600 millones de dólares.

El pasado 1 de abril, la CIDH ordenó al Gobierno la suspensión cautelar de las obras de Belo Monte por su amenaza a la vida de varios pueblos indígenas del Amazonas.

Cuatro días después, la Cancillería tildó de «precipitada e injustificable» la orden de la CIDH y aseguró en un comunicado su perplejidad por esa decisión.

El proyecto de Belo Monte cuenta hasta ahora sólo con una licencia ambiental para la instalación del campamento de las obras, que se iniciaron el mes pasado.

La CIDH, de carácter consultivo, está integrada por siete juristas electos por mérito y que representan a los 35 países miembros de la OEA.

La próxima elección se realizará en junio en San Salvador, durante el período de sesiones ordinarias de la Asamblea General del organismo multilateral.

Después de la retirada de la candidatura de Vannuchi, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) lamentó la decisión.

«La retirada se hizo en el marco del desacuerdo del Gobierno de (la presidenta brasileña) Dilma Rousseff con la medida cautelar anunciada el pasado 1 de abril por la CIDH en relación al proyecto de construcción de la planta hidroeléctrica de Belo Monte», señaló el Cejil en un comunicado.

La directora del Cejil, Viviana Krsticevic, consideró que la retirada de la candidatura de Vannuchi podrá ser interpretada como «un intento para deslegitimar o presionar al Sistema Interamericano frente a las medidas de Belo Monte».

«No estamos haciendo una valoración al candidato propuesto hasta hace poco por Brasil. Simplemente nos preocupa que las elecciones ante la Comisión Interamericana se usen como instrumento de negociación», manifestó Krsticevic.

Gana Perú pide agenda que atienda temores frente a Keiko Fujimori

Aída García Naranjo, nueva vocera de Gana Perú, expresó que su agrupación teme que el ´Pacto por el Perú´, propuesto por Kuczynski, sea firmado por quienes ´tienen las manos manchadas de sangre´.
Aída García Naranjo, nueva vocera de Gana Perú, pidió una agenda que atienda las preocupaciones frente a un retorno de la dictadura ante un eventual gobierno de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza 2011.

Indicó que si bien han anunciado que revisarán el “Pacto por el Perú”, propuesto por Pedro Pablo Kuczynski (PPK), temen que éste sea firmado por quienes «tienen las manos manchadas de sangre».

«Sabemos que el papel aguanta todo y tenemos una preocupación de que firmen, aquellos que han violentado la democracia, la constitución, el estado de derecho y han producido un golpe de Estado. Se firma un papel por los derechos humanos pero se tienen las manos manchadas de sangre», expresó en los estudios de RPP Noticias.

«Sería peor que Keiko no firmara (el pacto) y eso implica hacer una agenda que atienda las preocupaciones frente a ella, que Kuczynski no ha puesto en agenda», señaló.

García Naranjo afirmó que «no hay ningún ganador en primera vuelta» por lo que están concientes de que no pueden imponer un programa de gobierno.

En tal sentido, aseguró que Ollanta Humala y Gana Perú están dispuestos a “tender puentes” para elaborar un «pacto consensuado» que reúna las preocupaciones de la ciudadanía.

Reiteró que Humala firmó hace 30 días un “Compromiso con el Perú”, el cual han entregado a PPK a fin de consensuar los puntos.

«Hemos anunciado que tenemos interés en firmar (el pacto), que se revisará y hemos planteado que se revise el compromiso (de Gana Perú) y que consensuemos un texto», sostuvo García al referir que incluirán a Keiko Fujimori en estas negociaciones.

«Temores los tenemos todos pero también tienen que ver con que el papel aguanta todo. Lo más importante son las prácticas políticas, la cultura política democrática, que no hemos visto del otro lado y representa una seria preocupación: el retorno a la dictadura», puntualizó.
Fuente: rpp.com.pe

Correa defiende a exjefe policial acusado de corrupción en cable de EE.UU.

Quito, 14 abr (EFE).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy tener «una buena impresión» del exjefe de Policía acusado de corrupción en un supuesto cable de EE.UU. filtrado por la web WikiLeaks que provocó la expulsión de la embajadora de Washington en Quito, Heather Hodges.

En una entrevista en la televisión pública Ecuador TV el mandatario dijo no tener motivos «para dudar de la integridad» de Jaime Hurtado Vaca, el general retirado mencionado en el documento.

«Tengo buena impresión del general Hurtado y de lo que leí de WikiLeaks se ratifica mi buena impresión porque lo que critican es que no se sometió a la embajada, como los anteriores comandantes, y que cambió a los directores que trabajaban con la embajada», afirmó Correa.

«En base a los chismes de una embajadora que no quería al país el general Hurtado es culpable hasta que el pobre hombre pueda demostrar lo contrario», se quejó el mandatario.

El presidente aseguró, asimismo, que miembros de la Policía ecuatoriana recibían dinero de la embajada y de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) y, por ello, en el cuerpo «hay gente resentidísima porque cuando dependían de la embajada ganaban tres veces lo que ganan ahora».

El cable afirma que Hurtado, que dimitió de su cargo en mayo de 2009, «utilizó su poder como la máxima autoridad del cuerpo para extorsionar», acumular dinero, facilitar el tráfico de personas y proteger a otros agentes involucrados en corrupción.

El documento mantiene además que algunos funcionarios de la embajada creían que Correa le nombró para ese puesto a sabiendas de que era corrupto para poder manipularlo, algo que el presidente ha negado.

La Fiscalía de Ecuador abrió una investigación sobre Hurtado y otros policías que el cable alega también estaban involucrados en delitos.

Estados Unidos respondió a la expulsión de Hodges declarando persona non grata al embajador ecuatoriano en Washington, Luis Gallegos, quien se prevé que llegue el viernes a Quito.

Pese a la retirada de embajadores Correa dijo en la entrevista que «el diálogo sigue con Estados Unidos» y calificó al secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, como «un gran amigo».

En cambio, el portavoz para América Latina del departamento de Estado, Charles Luoma-Overstreet, señaló hoy que la Administración estadounidense «ha suspendido indefinidamente el diálogo bilateral, un importante foro para conversaciones entre los dos gobiernos establecido en 2008».

En una audiencia ayer ante el Congreso de Estados Unidos, Valenzuela afirmó que su Gobierno revisa todos sus programas de cooperación con Ecuador.

Correa no se manifestó preocupado por la posible cancelación de la cooperación.

«Que la suspenda, y si quiere le damos algo de cooperación para evitar la tortura en Estados Unidos. Ya hace rato superó América Latina el tiempo de la colonia», dijo el mandatario.

Comenzó la cumbre del BRIC en el sur de China

Las autoridades de las grandes economías emergentes, Brasil, Rusia, India y China, participan de un encuentro al que también se incluyó a representantes de Sudáfrica. Analizan cómo fortalecerse ante los problemas financieros internacionales.
Los líderes de los grandes países emergentes iniciaron hoy su reunión cumbre en la localidad turísta de Sanya, ubicada en la isla de Hainan, en el sur de China.

Las deliberaciones de los estados llamados BRICS – Brasil, Rusia, India, China y ahora también Sudáfrica -, se centrarán en la ampliación de la cooperación entre ellos, los problemas de la economía mundial, la planeada reforma del sistema financiero global y asuntos relacionados con el desarrollo.

Bajo la presidencia del jefe de Estado y del partido chino, Hu Jintao, se reunieron a puertas cerradas el presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, el primer ministro indio, Manmohan Singh, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el presidente sudafricano, Jacob Zuma.

Según la agencia estatal china Xinhua, en el orden del día también figura la evolución de los precios de las materias primas y el cambio climático.

Para el cierre de la cumbre está prevista una declaración conjunta. Además, los líderes de los BRICS quieren acordar una cooperación financiera, para poder otorgarse en el futuro créditos o ayudas en monedaa local en vez de en dólares estadounidenses.

Es la primera vez que Sudáfrica participa en las deliberaciones, luego de que el país fuera aceptado en el club a fines de 2010. Después del 2009 en Rusia y el 2010 en Brasil, se trata de la tercera cumbre de los países emergentes.

Según datos chinos, las cinco naciones reunen un 18 por ciento de la economía mundial y albergan al 40 por ciento de la población.
Fuente: infobae.com

El senado uruguayo aprobó un proyecto que deja sin efecto la amnistía

La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó anoche el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad, que permitió la amnistía de militares y policías acusados de violar los derechos humanos durante la última dictadura (1973-1985), y que en la práctica significará la eliminación de esa norma.

La norma contó con los votos afirmativos del izquierdista Frente Amplio (FA), salvo el senador Jorge Saravia, y el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados donde se descuenta que será aprobado y derivado entonces al Poder Ejecutivo para su promulgación, indicó un despacho de la agencia DPA.

El texto aprobado en el Senado uruguayo declara que «los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 15.848, de 22 de diciembre de 1986 presentan una ilegitimidad manifiesta, son incompatibles con los artículos 4, 72, 83 y 233 de la Constitución de la República y carecen de valor jurídico alguno».

De completarse la aprobación y así entrar en vigor la nueva norma, todos los casos denunciados que fueron archivados o amparados por la llamada Ley de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en 1986, podrán ser reabiertos para ser investigados y juzgados los responsables de crímenes, desapariciones, torturas, secuestros y otros delitos.

En el Senado, la nueva norma contó con los votos afirmativos del izquierdista Frente Amplio (FA), salvo el senador Jorge Saravia, que mantuvo su negativa, incluso a aceptar la orden de votar a favor por disciplina partidaria. La oposición votó en contra.

El debate parlamentario duró aproximadamente 12 horas y tuvo, como una consecuencia inesperada, la renuncia a su banca, anticipada por el ex guerrillero Eleuterio Fernández Huidobro, quien votó por disciplina partidaria, pero estando en contra de la salida que encontró el Frente Amplio al complejo problema.

El senador y abogado oficialista Oscar López Goldaracena dijo que la opción era «entre la arbitrariedad y los derechos», y que el único objetivo es «la justicia común como bien innegociable».

Su compañero de bancada Rafael Michelini, hijo del legislador Zelmar Michelini, secuestrado y asesinado en Buenos Aires el 20 de mayo de 1976, sostuvo que «es un día histórico» porque «hay que eliminar esa ley definitivamente del ordenamiento jurídico uruguayo».

El ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), del opositor Partido Nacional (PN), dijo que la norma interpretativa votada «viola la Constitución» y además «hará que los militares y policías presos recuperen su libertad».

El debate estuvo centrado sobre si la nueva ley avasalla la voluntad de los ciudadanos que decidieron en dos plebiscitos (1989 y 2009) mantener la ley, aprobada por el gobierno del ex presidente Julio María Sanguinetti, en 1986.

El presidente José Mujica expresó sobre el proyecto tratado en las últimas horas en el Senado que «la decisión corresponde al Parlamento» ya que él es el presidente de todos los uruguayos y por lo tanto no debe intervenir.

Fuente: mdzol.com

Ollanta Humala: Si Chile pide perdón a Perú sería «un buen mensaje»

El ganador en primera vuelta d ela contienda electoral peruana, Ollanta Humala, consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

El líder nacionalista peruano Ollanta Humala, ganador de las elecciones presidenciales del domingo -por lo que pasó a segunda vuelta- afirmó que considera que sería positivo que el Presidente Sebastián Piñera «pida perdón» a Perú.

Humala consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

Esa sería «una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales», dijo Humala, en una entrevista con la cadena Radio Programas del Perú (RPP).

Humala recordó que estas mismas ideas ya «se las hemos señalado» al Presidente Piñera o a su entorno, pero dejó claro que no son, en absoluto, condiciones para mantener unas buenas relaciones bilaterales en caso de que llegue al Palacio Presidencial tras la segunda vuelta electoral del 5 de junio.

El pasado fin de semana, en la última rueda de prensa realizada antes de las votaciones, Ollanta Humala dejó claro que piensa respetar el fallo del Tribunal Internacional de La Haya sobre el conflicto por los límites marítimos con Chile, aun si es adverso para Perú.

La carta a Piñera

Con estas declaraciones, Humala confirma así el contenido de la carta que le entregó al Presidente Piñera en una reunión que sostuvieron el 25 de noviembre del año pasado, en la casa del embajador de Chile en Perú, Fabio Vio. A la cita también asistió el canciller chileno Alfredo Moreno. Humala, en tanto, estuvo acompañado junto a su esposa y un asesor.

En esa ocasión, el candidato peruano le entregó una misiva a Piñera, en la cual le solicitaba pedir «perdón» por la actitud que Chile ha tenido con Perú a lo largo de la historia. «Si queremos mirar al futuro y hablar de integración, sería un noble gesto de su gobierno reconocer la responsabilidad histórica de Chile en la agresión contra el Perú «, señala la carta de Humala.

En el documento, el ahora candidato ganador de la primera vuelta presidencial peruana pide también la restitución de libros y objetos culturales sacados por las tropas chilenas durante la ocupación de Lima.

La reunión fue una ocasión para que Piñera y Humala se conocieran. En ese entonces, el candidato sólo alcanzaba el 10% de las preferencias en las encuestas, y no se vislumbraba el explosivo crecimiento que registraría en estos meses, y que lo llevaron a capitalizar más del 30% de los votos en la primera vuelta. Por esto, lo cita hoy es considerada un acierto por la Cancillería chilena.

Fuente: mdzol.com

El valor simbólico del viaje a China de Dilma Rousseff

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aterriza hoy lunes en Pekín para un viaje oficial al que ha querido imprimirle un simbolismo especial por coincidir con los 100 días de su Gobierno. Pese a tratarse de su tercer viaje como jefa de Estado, después de los de Argentina y Portugal, este a China se considera su primer gran examen internacional.
China es al mismo tiempo, como ha escrito en Folha de Sâo Paulo Eliane Cantanhede, «aliada y adversaria» de Brasil. Aliada porque es el segundo inversor extranjero en el país, después de los Estados Unidos, y está pendiente de 29.000 millones de dólares en inversiones brasileñas concentrados en minerales, energía y agricultura. Adversaria porque, según el Gobierno, no actúa con «reciprocidad», dándose a menudo a una competencia comercial desleal, sobre todo mediante la desvalorización de su moneda.

Se espera que Rousseff recuerde a Pekín lo que no dudó en recordar al presidente estadounidense, Barack Obama, cuando visitó Brasil: al mandatario le exigió «coherencia y apertura comercial» en sus relaciones con Brasil.

Brasil quiere que China no se limite a comprar tierras en Brasil para, por ejemplo, producir su propia soja; tampoco quiere que únicamente compre productos brasileños. Prefiere que abra fábricas en el país, que invierta también en infraestructuras. Rousseff va a China interesada especialmente en unos acuerdos puntuales en el área de la tecnología, y muy concretamente de la tecnología digital.

Quiere, por ejemplo, que la compañía china de electrodomésticos ZTE se instale en Hortolandia, en el Estado de Sâo Paulo. Rousseff espera vender su gran proyecto de ensanchar en todo el país la banda larga, y para ello va a visitar la fábrica de ZTE en Xián y se va a reunir con ejecutivos de Huawei, compañía que, siendo líder en el mercado de banda larga fija y móvil, actúa ya en Brasil desde 1999 junto con las principales operadoras de teléfonos de Brasil. Quiere también la presidenta brasileña firmar importantes acuerdos entre las grandes firmas estatales del país, como Petrobrás y Eletrobras, y empresas chinas como la State Grid y Sinopec, para que colaboren en las áreas de tecnología de prospección e investigaciones geológicas.

Rousseff necesita a China hoy más que nunca ya que ha heredado una situación económica nada halagüeña: su Gobierno sufre para controlar la inflación y sujetar la caída del dólar que tanto perjudica a las exportaciones.

Al mismo tiempo existe una cierta expectación por saber si la exguerrillera y torturada durante la dictadura militar hará alguna alusión en China a la defensa de los derechos humanos, por ejemplo defendiendo al perseguido Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, y al desaparecido artista Weiwei. Se espera que, al igual que hizo con Irán condenando la práctica de la lapidación de las mujeres, deje alguna señal de que ella desea ser menos condescendiente que su antecesor, Lula da Silva, en la condena de los atropellos a los derechos humanos. ¿O prevalecerán los intereses económicos y se callará ante todo lo demás?.
Fuente: elpais.com

Humala y Keiko buscan consensos, pero no alianzas

El ex militar buscará apoyo interno y externo para captar más votos, mientras que la legisladora se concentra en la clase encumbrada. Ollanta moderó su discurso de izquierda y se despegó de Hugo Chávez. La hija del ex presidente preso es bien vista por los mercados.
LIMA.- El candidato nacionalista Ollanta Humala señaló que buscará consensos políticos dentro y fuera de Perú, con miras a lograr climas de paz social interno y de amistad con vecinos como Chile, que lo catapulten a la presidencia en la segunda vuelta electoral.

Humala, un militar retirado que moderó su discurso de izquierda, ganó el domingo en la primera ronda y disputará el 5 de junio la presidencia con la legisladora, amiga del libre mercado, Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori.

Para «la segunda vuelta electoral, que para nosotros es el segundo tiempo de un partido, creemos en la necesidad de generar estos consensos con las diferentes fuerzas laborales, gremiales, sociales y políticas», aseguró Humala a periodistas. «Y en ese diálogo nadie es dueño de la verdad», afirmó.

La segunda ronda electoral se vislumbra incierta y los peruanos estarían una vez más en la encrucijada de elegir como presidente a un «mal menor», según los analistas políticos.

El nacionalista aún asusta a los mercados financieros que temen que cambie las reglas de juego económico de un país que registra tasas espectaculares de crecimiento.

Por su parte, Fujimori fue parca tras la elección del domingo, pero también afirmó que buscará consensos con otros partidos. «Lo que buscamos no es una alianza política con los grupos nacionales, nosotros lo que estamos buscando en primer lugar es un consenso; ver en qué puntos de los planes de gobierno podemos estar de acuerdo y buscar coincidencias más no alianzas», afirmó la aspirante.

Sin mayoría

Cualquiera que gane deberá lidiar con un Congreso unicameral fragmentado de 130 miembros, pues según los primeros resultados electorales ningún partido tendrá mayoría.

Humala dijo que buscará también dialogar con el sector empresarial en Perú para asegurarle que no está en riesgo la economía puesto que no planea limitar las inversiones. «El problema es cómo redistribuimos el flujo de inversiones nacionales y extranjeras que van a llegar», añadió.

El candidato refirió que se requiere de un consenso entre el empresariado y el Gobierno para reducir conflictos sociales, generado porque muchos no han sentido los beneficios de la creciente economía del país. «Necesitamos a través del diálogo establecer la paz social en Perú», acotó.

Esos conflictos pondrían en jaque inversiones por U$S 40.000 millones anunciadas para los próximos 10 años en sectores clave como minería y energía.

Respecto de sus vecinos de Latinoamérica, Humala afirmó que será un desafío la integración, y a la vez apuntó que buscará mejorar la relación bilateral con países como Chile, con Bolivia y Brasil, y se «desmarcó» una vez más del presidente venezolano, Hugo Chávez, un líder de la izquierda en la región cuyo apoyo, según analistas, lo perjudicó en las elecciones presidenciales que perdió en 2006.

Fujimori, bien recibida por los mercados, adelantó que hablará con el tercero en la elección del domingo, el economista Pedro Pablo Kuczynski, para interiorizarlo sobre su plan de gobierno, y para que su propuesta sea escuchada por los simpatizantes y jóvenes que votaron al ex ministro de Economía de Alejandro Toledo, quien terminó cuarto en el conteo final del escrutinio.
Fuente:DPA-Reuters

¿Podría Brasil tener una crisis “subprime” como la de EEUU en 2008?

El pasado 20 de marzo, el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, concluyó su visita a Brasil. En la conferencia de prensa brindada por el mandatario junto a su par Dilma Rousseff, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Obama elogió el modelo económico del país vecino refiriéndose al mismo como un ejemplo a seguir por su progreso hacia una democracia próspera habiendo resurgido luego de tantos años de dictadura.

Por su parte, Rousseff le expresó puntualmente la inquietud de que su país ocupe en breve un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente.

La preponderancia que los EE UU están dando a cada uno de los países de la región quedó demostrada en las palabras de Obama: “es hora de que Estados Unidos trate sus operaciones económicas en Brasil con la misma seriedad de sus tratos con India o China», mientras que en su gira determinó, irrevocablemente, no pisar siquiera la Argentina.

Resulta imposible soslayar el crecimiento económico exponencial que ha tenido Brasil en los últimos años, sin embargo, un dato a resaltar es que el mismo incrementó de manera artificial el valor de las propiedades, a lo que se suman tasas de entre un 20 y 25 % para créditos inmobiliarios.

El panorama que presenta en la actualidad ese país empieza a resultar, para algunos analistas, similar al que antecedió a la crisis “subprime” de los EE UU en 2008.

Aún cuando su sistema financiero parece operar sin problemas, los bancos privados desembolsaron unos US$ 26.900 millones para el financiamiento de viviendas mientras el sector público a través del Programa “Mi casa, mi vida”, otorgó créditos que incrementaron el capital invertido en los últimos cuatro años en casi un 20 %, habiendo duplicado en los primeros meses del 2010 lo otorgado durante el mismo período del 2009.

El problema parece estar en el desequilibrio entre las variables ahorro e inversión, desequilibrio que podría conducir al país a una crisis similar a la vivida hace 3 años en los EE UU.

Un freno a la mayor expansión del crédito hipotecario es la tasa de interés que en Brasil no resulta comparativamente tan baja como ocurriera en los EE UU, desencadenando así en la crisis “subprime”.

Otro aspecto parece ser la mayor regulación del sistema financiero brasileño en comparación con el norteamericano, en el que muchas operaciones inmobiliarias no fueron registradas en los estados contables mediante el recurso de la securitización del crédito.

Los préstamos hipotecarios en Brasil han crecido 2,4 veces del PBI nominal, esto es, que las deudas alcanzaron el 24 % de la renta, mientras que la economía norteamericana colapsó con solo el 14 %. Y a esto hay que anexarle la inflación y la deuda externa.

Por último, el escenario descripto precedentemente, induce necesariamente a pensar en las dependencias comerciales.

¿Alguien puede ser tan ingenuo como para suponer que una crisis en Brasil, de características similares a las que afectaron a los EE UU en 2008 no redundaría en un altísimo costo para la Argentina?

Considerando además la situación real por la que atraviesa nuestro país, no la que nos cuentan desde los atriles, claro está.

Fuenter: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com

Sexto día de disturbios en Bolivia y la Central Obrera niega un acuerdo con Morales

La Paz, 12 abr (EFE).- Las principales ciudades de Bolivia vivieron hoy el sexto día consecutivo de disturbios, pese al anuncio del Gobierno de Evo Morales de que había alcanzado el lunes un acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB), cuyos dirigentes lo desmintieron hoy.

Hubo bloqueos de calles y carreteras, manifestaciones y huelgas de médicos y maestros en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí y Trinidad, informaron los medios informativos bolivianos.

Los manifestantes exigen un aumento salarial más alto y más general que el 10 % que decretó Morales en febrero pasado solo para cuatro sectores sensibles: policías, militares, trabajadores de la salud y maestros.

Varios sindicatos demandan un aumento del 15 % para compensar la inflación, que en los últimos doce meses ha superado el 11 %, según cifras oficiales.

El máximo dirigente de la COB, el minero Pedro Montes, a quien muchos sindicatos acusan de oficialista, explicó hoy a la prensa que no se alcanzaron acuerdos con el Gobierno, desmintiendo lo anunciado por varios ministros tras 18 horas de reunión con Morales entre el domingo y el lunes.

«No es acuerdo, ni un preacuerdo. Es un documento más del diálogo entre la COB y el Gobierno», dijo Montes, y agregó que una asamblea de sindicatos dará en las próximas horas una respuesta escrita al Gobierno.

Los ministros de Morales anunciaron el lunes que había acuerdo con la COB en varios puntos, salvo en el central de los salarios, porque el Estado no puede atender la petición de un aumento mayor al 10 %.

Morales ratificó hoy en una rueda de prensa que el déficit del Estado, que según fuentes oficiales es de 800 millones de dólares (4,5 % del PIB), le impide otorgar un incremento salarial por encima del decretado.

«Si no tuviéramos déficit fiscal este año, podríamos aumentar más», señaló Morales, e insistió en que no puede aceptar las sugerencias de los sindicatos de dedicar a salarios las reservas monetarias, ni un crédito de 300 millones que pidió a China para construir un satélite.

Los maestros bloquearon durante toda la mañana del martes la autopista que une las ciudades vecinas de La Paz y El Alto, donde está el aeropuerto de ambas, lo cual perjudicó a numerosos viajeros y turistas que tuvieron que pasar a pie por en medio de las protestas.

Los sindicalistas cantaron estribillos como «Si el Evo quiere plata, que venda su avión», en alusión al reactor construido originalmente para los ejecutivos del Manchester United, que costó 38,7 millones de dólares.

También corearon «Parece que va caer, parece que va caer, el Evo está temblando», en momentos en que el mandatario explicaba en su rueda de prensa en el Palacio Presidencial por qué no puede mejorar los salarios.

«No se puede aceptar un salario de hambre y miseria», dijo el dirigente minero Jaime Solares en El Alto, donde maestros rurales bloquearon las carreteras que llevan hacia varias regiones bolivianas.

Morales afronta huelgas, bloqueos, marchas y disturbios desde que en diciembre decretó una subida de los combustibles de hasta el 82 por ciento, que tuvo que retirar a los pocos días ante las protestas generalizadas.

Venezuela podría imputar a varios medios privados por violación de los DDHH durante el golpe contra Chávez

CARACAS, 12 Abr. (EUROPA PRESS) – La Fiscalía General de Venezuela y un tribunal del estado de Aragua (centro-norte) podrían imputar a varios medios privados de ese país por supuestas violaciones a los Derechos Humanos durante el golpe de Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez, ocurrido el 11 de abril de 2002, ha informado este martes la agencia oficial AVN.

El abogado de la Asociación de Víctimas del 11 de Abril de 2002 (Asovic), Antonio Molina, ha informado a AVN de que las investigaciones sobre la violación de los Derechos Humanos durante el golpe y los dos días posteriores continúan abiertas y han permitido encontrar recientemente nuevos elementos probatorios.

El Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua, que dirige la jueza Maryori Calderón, continúa con las investigaciones lo que aumenta la posibilidad de que los medios de comunicación privados sean investigados y eventualmente sancionados, ha revelado la agencia oficial.

Las primeras sanciones que se produjeron por el golpe de Estado tuvieron lugar el 3 de abril de 2009 cuando el Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua sentenció a 30 años de prisión a los comisarios de la Policía Metropolitana Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovis, por la muerte de tres personas. Las condenas fueron ratificadas en abril del año pasado.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, ha anunciado este martes la creación de una comisión especial de carácter permanente que se dedicará a recibir y procesar las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos por hechos relacionados con el golpe de Estado.

«Como ha sido denunciado en múltiples ocasiones, los grandes medios de comunicación privados, tanto impresos como radioeléctricos, habrían actuado con arreglo a un plan bien concebido», señala AVN.

Chávez fue derrocado el 11 de abril de 2002 en medio de una huelga general y fuertes manifestaciones que se cobraron la vida de una veintena de personas. La Presidencia fue asumida por Pedro Carmona Estanga, entonces titular de Fedecámaras, la principal organización empresarial de Venezuela, mediante un documento que pasó a la historia con el nombre de ‘Decreto Carmona’, el cual fue firmado públicamente por decenas de personalidades que brindaron su apoyo al gobierno interino.

El decreto, según las versiones de los promotores del golpe de Estado, fue redactado el mismo 11 de abril como una respuesta a los hechos violentos y las manifestaciones contra el Gobierno que estaban teniendo lugar en algunas ciudades del país. Carmona, cuyo gobierno fue rechazado por mayor parte de la comunidad internacional, tuvo que abandonar el poder el 13 de abril tras supuestas presiones de militares. Horas después Chávez regresó a Venezuela y retomó el poder.

Chávez, en cambio, ha insistido en asegurar que tanto el documento como su derrocamiento formaban parte de un supuesto plan conspirador preparado con antelación con el pleno apoyo de algunos medios de comunicación privados. También ha desmentido que haya renunciado a la Presidencia y ha denunciado que fue sacado del país sin su consentimiento.

ÚLTIMAS REVELACIONES

A mediados del pasado marzo, Henry Ramos Allup, secretario general del opositor partido Acción Democrática (AD), reveló que el ‘Decreto Carmona’ fue redactado una semana antes del golpe de Estado. «Es mentira que ese decreto cayó del cielo, lo habíamos visto todos, una semana antes. Tratamos de modificar cosas y fue imposible», aseveró en declaraciones al diario local ‘Ciudad CCS’.

El secretario general de AD, partido que gobernó durante varios períodos en Venezuela, desveló además la influencia que habrían tenido los medios en hechos significativos ocurridos en el país antes, durante y después del 11 de abril de 2002. «No ha habido ningún evento importante que no haya tenido participación de los dueños de los medios», aseveró.

Así, mencionó la «célebre reunión» que sostuvieron antes del derrocamiento de Chávez «los tres grandes poderes», es decir, Fedecámaras, la Iglesia Católica y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor organización sindical de Venezuela.

Antes de la huelga petrolera que paralizó Venezuela entre diciembre de 2002 y enero de 2003, se produjo «una especie de Soviet de periodistas, artistas, deportistas y dueños de medios, al que no podía ir ningún político, pero eso duró apenas como diez o quince días».

Allup comentó que «fueron también los medios los que montaron la abstención de 2005», en las elecciones legislativas de las que se retiraron todos los partidos de la oposición alegando supuestas intenciones de fraude por parte del Gobierno de Chávez.

La brasileña Embraer vende 35 aviones E190 a compañías chinas

(AFP) – PEKÍN — La empresa brasileña Embraer vendió 20 aviones de tipo E190 a la compañía China Southern y otros 15 aviones E190 a Hebei coincidiendo con la visita oficial que realiza la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a China, informaron este martes fuentes de la delegación brasileña.

Según fuentes de la delegación, el anuncio de esta compra por 1.400 millones de dólares se hará durante la visita bilateral que realiza la presidenta a Pekín este martes, donde se reunirá con el jefe del Estado chino, Hu Jintao.

También está prevista la firma de un acuerdo con la Corporación de la Industria de Aviación china (AVIC) para la producción del Legacy 600 de Embraer en el país asiático, indicaron a la AFP dichas fuentes.

En enero se había anunciado ya la venta de 10 aeronaves E190 del modelo 190 a la empresa china CDB Leasing, administradas por China Southern, la mayor compañía aérea del país asiático y tercera a nivel mundial.

China Southern opera aeronaves Embraer desde 2004 en vuelos regionales con jets ERJ 145. El modelo 190 entró en operación en el mercado chino en 2008, donde actualmente vuelan 80 aparatos de diferentes modelos producidos por la empresa brasileña.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso este martes un nuevo modelo de relación comercial basado en la cooperación tecnológica y en el intercambio de productos de alto valor agregado para diversificar la paleta de productos, dominada sobre todo por la venta de soja, mineral de hierro o celulosa.

En agosto de 2006, la compañía china Hainan Airlines Company encargó 100 aviones de uso comercial a Embraer, por un valor de 2.725 millones de dólares.

En julio de 2008, la compañía brasileña vendió cinco aeronaves E-190 a Kun Peng Airlines, una de las principales operadoras del mercado de aviación regional de China, por un valor de catálogo de 187,5 millones de dólares.

Ashton subraya que el resultado electoral en Perú refuerza su democracia

Bruselas, 12 abr (EFE).- La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, destacó hoy el desarrollo pacífico de las elecciones presidenciales en Perú y aseguró que el resultado de esos comicios «fortalece» su sistema democrático.

«Celebro la tranquila y pacífica conducta de las elecciones parlamentarias del 10 de abril y de la primera ronda de las elecciones presidenciales», declaró el portavoz Michael Mann en nombre de Ashton en un comunicado.

La alta representante de la UE se mostró convencida de que los resultados electorales «contribuirán a seguir fortaleciendo la democracia y el desarrollo social y económico en Perú».

Asimismo, Ashton reiteró el compromiso de la Unión Europea de apoyar el proceso democrático en Perú y anunció que desplegará una misión de observación electoral para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que tendrá lugar el próximo 5 de junio.

El nacionalista Ollanta Humala y la legisladora Keiko Fujimori se disputarán la presidencia del país en la segunda vuelta de los comicios.

En la primera vuelta, Humala se alzó como el candidato más votado, seguido por Fujimori.

Oficialismo recuerda con una marcha intento golpista contra Hugo Chávez

Caracas – Simpatizantes del presidente Hugo Chávez realizaron hoy una marcha hasta la Fiscalía General de Venezuela exigiendo el fin de la impunidad, al cumplirse nueve años del intento golpista contra el mandatario en abril de 2002.

Varios cientos de partidarios del gobierno caminaron hasta la Fiscalía, comenzando tres días de conmemoraciones que culminarán el miércoles cuando se recordarán los nueve años del retorno de Chávez a la presidencia tras la intentona.

En la Fiscalía entregaron un documento en el que piden la continuación de las investigaciones de los sucesos entre el 11 y el 14 de abril de 2002, cuando Chávez fue sacado del poder por 48 horas.

La manifestación partió desde el llamado Puente Llaguno, desde donde simpatizantes de Chávez repelieron a balazos una marcha opositora que intentó llegar a la sede del gobierno y que precipitó los acontecimientos el 11 de abril.

En el llamado contra la impunidad los seguidores del oficialismo reclamaron que se continúen las investigaciones sobre lo ocurrido, pues consideran que hay responsables sin castigo.

El abogado de un grupo de víctimas del oficialismo, Antonio Molina, dijo que la marcha opositora que fue desviada hacia el palacio de Miraflores fue el detonante de lo ocurrido hace nueve años.

«La marcha convocada por la derecha fue el detonante y causante de las muertes de civiles en abril de 2002. Los sectores opositores hablan constantemente de violación de derechos humanos en el país, cuando son ellos quienes han violado el orden constitucional, como pasó en 2002», afirmó.

Las actividades de hoy incluyen una caminata hasta la Asamblea Nacional (Congreso), donde se realizará una reunión con diputados del oficialismo.

El ex ministro de Defensa, general retirado Jorge García Carneiro, afirmó que en 2002 el pueblo tuvo valor para «enfrentarse a una oligarquía rancia que quería tomar el poder por la violencia».

«Hoy las Fuerzas Armadas están más claras con el compromiso que tienen con el país y tienen bien claro de su rol que juegan en este momento», señaló García durante los actos conmemorativos.

Mientras, el partido opositor social cristiano Copei retomó la idea de crear una Comisión de la Verdad que aclare lo sucedido, al rechazar que se absolvieran a personas que dispararon contra la marcha opositora.

El presidente del partido, Roberto Enriquez, dijo en una rueda de prensa que todavía hay casos abiertos sobre militares que dispararon contra la marcha en los alrededores del palacio de gobierno.

La visión del 11 de abril de 2002 sigue marcada por la división entre partidarios y opositores del gobierno. Ese día, una manifestación opositora, que fue calculada en más de 500.000 personas, se dirigió sin autorización a la sede del gobierno para exigir la renuncia de Chávez, quien atravesaba una crisis política.

La marcha fue repelida a tiros por simpatizantes del gobierno y miembros de la fuerza pública a unas cuadras del palacio de Miraflores. La confrontación dejó 19 muertos y más de 100 heridos y precipitó un movimiento militar que pidió la renuncia del mandatario.

Horas después, la cúpula militar anunció al país por por lo ocurrido se le pidió la renuncia a Chávez y que éste la había aceptado.

Chávez alegó que se negó a firmar la renuncia y dos días después fue rescatado de una base naval y reinstalado en el poder, con el fracaso del movimiento golpista y del gobierno interino del empresario Pedro Carmona, ahora asilado en Colombia.

Agencia DPA

Mandatario peruano felicita a finalistas de elección presidencial

Lima, 11 abr (PL) El gobernante peruano, Alan García, felicitó hoy al ganador de la primera vuelta electoral, Ollanta Humala, y a la segunda, Keiko Fujimori, quienes definirán la Presidencia en una segunda ronda.

Al mismo tiempo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió el recuento oficial del 72,37 por ciento de las actas de votación de ayer y confirmó el primer lugar de Humala, con 30 por ciento.

En segundo lugar ubicó a Keiko, hija del expresidentes Alberto Fujimori, con 23 por ciento, alejándose del tercero, el peruano-norteamericano Pedro Kuczynski (20), quien admitió que es muy difícil que remonte esa ventaja.

García manifestó también su acatamiento a lo que decida el pueblo, aunque alentó una vez más la continuidad de su política económica, ceñida al modelo neoliberal establecido hace dos décadas.

Felicitó a Humala por haber recogido la ansiedad y la preocupación que quisieran haber recibido mayor atención y obras públicas, terreno en el que, dijo, que su gobierno hizo mucho.

Aseguró que no le asombra, alarma ni atemoriza que 30 por ciento peruanos se sientan desatendidos y argumentó que los beneficios de su política llegarán a ellos.

También felicitó a Fujimori, por haber levantado la bandera del orden y del recuerdo de las pequeñas obras para los humildes, alusión al asistencialismo del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000).

García extendió su felicitación a los derrotados Kuczynski, el expresidentes Toledo y el exalcalde de Lima Luis Castañeda por su desempeño en la campaña electoral.

Tras asegurar que respeta el voto del pueblo, sin importar el origen del mismo, dijo confiar en el pueblo y en que sabrá tomar una decisión sabia al votar en la segunda vuelta.

Según García, la ciudadanía también cuidará que el próximo gobierno cumpla los objetivos del crecimiento, el empleo, la lucha contra la pobreza, que él atribuye a su administración. y la vigencia de los principios democráticos.

El gobernante pidió también «tranquilidad a los sectores de la clase media; a los inversionistas nacionales, pequeños y grandes; a los mercados internacionales y las grandes inversiones».

Al remarcar su posición a favor del continuismo, invocó su vasta experiencia política para afirmar que «el país es suficientemente sólido para mantener su rumbo» y suficientemente estable para garantizar el respeto de sus compromisos.

«El mundo sabe que quien quiera sea elegido presidente, hombre y mujer, estará sujeto a los compromisos que ya existen, a los lineamientos racionales del sistema económico mundial», indicó en alusión a los tratados de libre comercio y otros temas.

De otro lado, Kuczynski descartó la posibilidad de ser ministro de un gobierno de Fujimori -como sugieren comentaristas conservadores- y dijo que prefiere mantenerse como observador y opinar en la prensa.

Kuczynski y Fujimori mantienen disputa por segundo lugar

Los candidatos Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori mantienen la disputa por el segundo lugar de la elección presidencial de ayer en Perú, cuando se ha contabilizado el 50,5% de los votos. El último reporte oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ratificó el primer lugar del nacionalista Ollanta Humala, con el 27,62% de los votos, seguido por Kuczynski, con un 23,11%, y Fujimori, con 21,95%, según los datos presentados por la jefa de la ONPE, Magdalena Chú, quien dijo que su organismo espera tener en una semana los resultados oficiales al 100% del total de actas contabilizadas a nivel nacional. (EFE)

Humala quiere un «cambio sin sobresaltos»

El candidato nacionalista Ollanta Humala, que ganó las elecciones presidenciales en Perú pero sin mayoría absoluta, abogó por un «cambio sin sobresaltos» en el país y se mostró dispuesto a «hacer concesiones por la unidad del Perú». Tanto en los resultados oficiales como en los distintos sondeos «a boca de urna», Ollanta Humala es el ganador de estas elecciones, aunque tendrá que enfrentarse al otro candidato más votado en una segunda vuelta. (EFE)

Abatidos siete guerrilleros de las FARC en sur de Colombia

(AFP)–BOGOTÁ — Tropas del Ejército de Colombia abatieron este domingo a siete presuntos guerrilleros de las FARC, entre ellos uno que participó en el secuestro de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, en el selvático departamento de Caquetá (sur), informaron las autoridades.

El Ejército señaló que ‘alias Diomédez’ murió junto a seis rebeldes del 15 frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxista) en choques armados con tropas del batallón de combate terrestre de la decimosegunda brigada en el selvático municipio de Milán.

«En el lugar murieron alias Colacho, segundo cabecilla de la estructura armada ilegal, y alias Diomédez, encargado de las finanzas del reducto terrorista, sindicado de haber participado en el secuestro de Íngrid Betancourt», indicó un comunicado de la institución castrensa.

Betancourt, quien fue tomada como rehén el 23 de febrero de 2002, estuvo secuestrada por la guerrilla durante más de seis años y fue liberada junto con otros 14 rehenes en julio de 2008 en un operativo militar incruento.

El Ejército resaltó que en el lugar de los combates las tropas se incautaron de ocho fusiles, abundante munición de guerra, material de intendencia y comunicaciones, entre otros elementos.

Las FARC llevan 46 años de lucha armada contra el Estado colombiano y según estimaciones oficiales cuentan con unos 8.000 combatientes.

El ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, dijo recientemente que el Ejército abatió en marzo a 53 guerrilleros de las FARC, mientras que 90 más fueron apresados y 85 desertaron de las filas rebeldes.

Venezuela: en medio de un apagón, el gobierno niega «colapso eléctrico»

Un masivo corte de luz en Caracas y varias regiones del país fue constatado por el ministro de Energía, Alí Rodríguez, a través de la televisión estatal. Aunque ya había sufrido los mismos inconvenientes la semana pasada, el funcionario no aceptó la crisis energética. El ministro indicó que a causa de ese disparo quedaron fuera de servicio, temporalmente, «todas las unidades de generación de la capital».
Según explicó Rodríguez, la salida de la línea de alta tensión a 800 kV La Arenosa-Yaracuy ocasionó un corte energético que afectó parcialmente a la Gran Caracas y a por lo menos diez estados del país, al perder una carga de 6.000 megavatios.

El ministro indicó que a causa de ese disparo quedaron fuera de servicio, temporalmente, «todas las unidades de generación de la capital y las unidades de Planta Centro». «En este momento se está recuperando la generación de la Gran Caracas», agregó.

En el área metropolitana, fueron afectadas Bello Monte, Macaracuay, La California, El Cafetal, La Urbina, Santa Fe, Prados del Este, Altagracia, La Candelaria, las Palmas, La Castellana, Altamira, Los Chorros, Chacaito, Santa Mónica, Valle Abajo. Y localidades de los Estados Zulia, Apure, Miranda, Vargas, Mérida, Lara, Nueva Esparta, Anzoátegui, Carabobo, Aragua, Trujillo, Monagas, entre otros.

El servicio se ha restablecido en varias zonas.

Venezuela sufrió, la semana pasada, un apagón que afectó a ocho estados. Esto coincide con el pedido del gobierno para que se reduzca el consumo de electricidad debido a que la generación no cubre en su totalidad a la demanda.

Sin embargo, Rodríguez declaró que el país no se ve forzado a un racionamiento eléctrico: «Hoy (ayer), según lo que me anuncia el Centro Nacional de Despacho, no estamos haciendo racionamiento en el país» aseguró Rodríguez. Añadió que «voces agoreras están anunciando de nuevo un colapso eléctrico». «Dicen que la falta de electricidad y las numerosas fallas que ellos señalan van a impedir que pueda haber una recuperación de la economía y se apoyan en algo que no ocurrió la semana pasada», aseguró el funcionario.

No obstante, las críticas por el mal funcionamiento del sistema eléctrico son numerosas. De hecho, los apagones, según denuncian los usuarios, son constantes, algo que el gobierno ha achacado al aumento de la demanda.

Rodríguez explicó que hace siete días, tras registrarse un requerimiento de energía de 15.000 MW diarios, súbitamente se disparó la demanda a 16.200 MW. Recordó que tal salto en el consumo implica una exigencia muy fuerte para el sistema de generación.

«Esto obligó a tomar medidas para evitar un apagón de grandes proporciones: aplicar sabiamente racionamientos que fueron muy grandes en esos días y que fuimos reduciendo progresivamente en la medida que incorporamos capacidad de generación», aclaró el ministro.

Agregó que un total de 2.568 MW serán incorporados este año para el suministro de electricidad en todo el país y anunció que para 2012 esta cifra se elevaría a 3.618 MW. El funcionario sostuvo que todos los esfuerzos por incrementar las capacidades de generación serán nulos si no están acompañados por un uso consciente de la energía por parte de la población.

Fuente: Infobae

Ecuador: calma tras expulsión

El gobierno de Ecuador reaccionó con calma tras la expulsión del embajador ecuatoriano en Estados Unidos,Luis Gallegos . A pesar de la expulsión del embajador de Ecuador en Estados Unidos, Luis Gallegos, el gobierno ecuatoriano considera que las relaciones diplomáticas con Estados Unidos no están en “crisis” y que se mantendrán a nivel de encargados de negocios tras la salida de sus respectivos embajadores, dijo el canciller Ricardo Patiño.

El ministro admitió que la situación con Washington no es “normal”, pero negó que sea “grave” o que las relaciones se hayan “deteriorado severamente”.

Patiño afirmó que la decisión de Estados Unidos de solicitar la salida del embajador de Ecuador en ese país, Luis Gallegos, era una decisión absolutamente explicable, no obstante confía en que las relaciones con EEUU “se mantengan en el mayor nivel de cordialidad posible”.

De su lado, el presidente Rafael Correa dijo que para superar el impasse diplomático con el gobierno estadounidense existen dos caminos: que el gobierno estadounidense nomine un nuevo representante en Ecuador, o que ese país entregue todos los cables informáticos filtrados. El gobierno ecuatoriano insistió en que no hay ningún problema con el gobierno de Estados Unidos, sino con una funcionaria.

La agregada de prensa de la Embajada estadounidense en Quito, Marta Youth indicó que es imposible separar las cosas y decir que la relación diplomática no está afectada toda vez que la embajadora es la representante del gobierno estadounidense en Ecuador y al declararla no grata, el gobierno de Ecuador está aludiendo directamente al gobierno del Presidente Barack Obama.

El embajador de Ecuador en EE.UU., Luis Gallegos, expresó su agradecimiento por el apoyo recibido de parte del Gobierno y la comunidad ecuatoriana durante la gestión diplomática realizada en ese país. El diplomático resaltó que durante su permanencia frente de la Embajada de Ecuador en Washington, ha vivido momentos de enormes satisfacciones y otros más difíciles que se superaron con la ayuda de todos quienes representan los intereses de Ecuador, indicó el embajador ecuatoriano.
Fuente: voanews.com

Perú cierra la campaña para la primera batalla presidencial

Ollanta Humala y Keiko Fujimori cerraron esta mañana -la noche del jueves en Lima- la campaña de la primera vuelta para las presidenciales peruanas con ánimo triunfalista, respaldados por miles de seguidores y por las encuestas, que los sitúan como favoritos para enfrentarse el próximo 5 de junio en la batalla final por el poder. Detrás de ellos, y aún con muchas posibilidades dado el número de indecisos, aparecen el expresidente Alejandro Toledo, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczyinski (PPK) y el que fuera alcalde Lima, Luis Castañeda. Todos cerraron sus campañas en Lima a excepción de Humala, que lo hizo en Arequipa, región que en estos días vive en vilo por una protesta ciudadana contra un proyecto minero que ya ha causado seis muertos.

En Arequipa, ciudad natal del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y opositor de Humala, el candidato nacionalista ha enardecido a una multitud de simpatizantes acentuando sus críticas al sistema económico que, según ha declarado, hace que el crecimiento que ha logrado su país «no llegue a todos» y que «Perú no puede avanzar cuando muchos tienen poco y pocos tienen mucho (….) Seguimos en la pobreza porque hay una mala distribución de la riqueza. Tenemos que hacer que este crecimiento llegue a todos, sobre todo a los que están abajo». El mitin de Humala, como todos los que se han celebrado, ha sido una fiesta con música, bailes y flores. Pocas cosas revelan tanto la antigüedad de pueblos como el peruano o el boliviano dentro de Suramérica como su gusto por la ceremonia y el rito.

De los cierres de campaña que se celebraron en la capital, el más destacable ha sido el de la también populista Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El acto fue en el barrio de San Juan de Lurigancho, el mayor distrito electoral limeño y lugar preferido del fujimorismo desde hace años para darse un baño de masas.

Los demás candidatos prefirieron la capital para sus mítines de fin de campaña, y entre ellos ha destacado el de Keiko Fujimori, que congregó a más de 20.000 personas en el barrio periférico limeño de San Juan de Lurigancho, lo que demostró el arraigo del fujimorismo en estas zonas populares. La aspirante de Fuerza 2011, que ha congregado a unas 20.000 personas, según la prensa local; ha vuelto a reivindicar el legado de su padre el mismo día en que se cumplían dos años desde la lectura de la condena contra éste en la base naval de El Callao. Keiko ha dicho que «gran parte del reconocimiento, de la confianza» que recibe «se debe al recuerdo, a la gratitud por las obras y por los logros del mejor presidente de Perú: Alberto Fujimori». Tras estas palabras, la multitud ha estallado en júbilo: «Chino, chino, chino», gritaban.

El expresidente Toledo eligió el céntrico Campo de Marte como escenario de su último mitin, en el que consiguió reunir a más de 10.000 personas, pero según los medios peruanos el ambiente no tuvo la euforia de otros encuentros anteriores, tal vez debido a la vertiginosa caída del ex mandatario en los últimos sondeos de opinión. Ello, a pesar de que el aspirante a un segundo mandato por el movimiento Perú Posible ha recibido hoy el respaldo explícito de Mario Vargas Llosa, del ex secretario general de la ONU Javier Pérez de Cuéllar, y de otros intelectuales peruanos como el artista Fernando de Szyszlo. Toledo ha repetido ante sus seguidores que no debían arriesgarse a un «salto al vacío» ni «patear el tablero», en alusión a los riesgos que supone votar por Humala o Fujimori como los dos candidatos «antisistema».

Toledo había pedido el apoyo del histórico Partido Aprista del actual presidente Alan García e incluso la formación de una coalición anti-humala con PKK y Castañeda, que fue rechazada por estos últimos. Mientras tanto, el Apra solo se ha limitado a decir que no apoyará a ningún candidato que atente contra la democracia, en referencia a Humala, sin decantarse a favor de Toledo ni ninguno de los otros aspirantes.

El acto menos multitudinario ha sido el del economista Pedro Pablo Kuczyinski, que ha elegido la céntrica Plaza San Martín -escenario político histórico de Lima- para celebrar su mitin de cierre de campaña ante unas 2.000 personas, en el que no ha faltado una interpretación de flauta traversa con el que ha deleitado a sus seguidores. Kuczynski, que fue ministro de Economía con Alejandro Toledo, ha vuelto a asegurar que es el candidato más preparado para mantener el actual nivel de crecimiento y de inversión, a la vez que para paliar las desigualdades del país.
Fuente: elpais.com

Chávez dispuso que se enseñe instrucción militar en las escuelas venezolanas

CARACAS, Venezuela.- Con el propósito de mejorar la defensa del país, el presidente venezolano, Hugo Chávez, reformó la ley de las Fuerzas Armadas y ordenó que se enseñe en forma obligatoria la instrucción militar en las escuelas, según publicó el portal de noticias Clarín.com.

La iniciativa preve que los alumnos aprenden técnicas de tiro, desfile y adoctrinamiento. Los sectores de la oposición manifestaron su desacuerdo y aseguraron que el objetivo del mandatario es reprimir en las calles. «La vieja fuerza armada va a ser desplazada por la milicia», afirmó el ex diputado opositor, Pablo Medina.

«¡Patria o muerte, ordene mi comandante!», es lo que deben repetir los estudiantes, como parte de la preparación. Chávez reforzó legalmente el rol de la milicia, como un cuerpo armado paralelo a las fuerzas regulares y le asignó la tarea de formar niños-soldados. La formación comienza en la escuela primaria y se extiende hasta la universidad, sin tener nivel académico.

El Ejército venezolano cuenta con más de 70.000 hombres. El propósito del gobierno bolivariano es que la milicia llegue a tener un millón de soldados, según detalló el general Gustavo González López, al anunciar los planes para preparar 1.217 batallones de milicianos. En Venezuela tiene 28 millones de habitantes, de los cuales 10 millones son niños y jóvenes.
Fuente: lagaceta.com

Afirman que el asesino de Rio de Janeiro fue víctima de acoso escolar

En Brasil comenzó la búsqueda de explicaciones para entender qué fue lo que motivó al joven Wellington de Oliveira a acribillar a 11 niños dentro de una escuela municipal Tasso da Silveira de Rio de Janeiro. Al parecer, el joven de 24 años, quien había sido alumno de esa institución, sufría las intimidaciones de sus compañeros por su renguera y había sido víctima de acoso escolar, según publicó el diario español «El Mundo».

«Una vez, un compañero de clase dijo de broma a Wellington: «te tenemos miedo porque un día matarás mucha gente'», contó Bruno Linhares, de 23 años, un compañero del tirador, al recordar la etapa en la que compartían el aula. «Fue una broma, pero ahora parece una profecía. No sé por qué no hizo eso con nuestra clase», pensó.

Bruno reveló que Wellington había sido víctima de acoso escolar. Sus compañeros lo comparaban con el protagonista de la película norteamericana «American Pie» y lo intimidaban constantemente. Además, se burlaban de él por su renguera y afirmaban que estaba loco. «La escuela debería haberlo llevado a un psicólogo», opinó el ex alumno. Otro ex compañero, que refirió no revelar su identidad, relató que el joven era muy tímido y callado. «Incluso en los eventos sociales se mostraba distante y tenía poca relación con los amigos», remarcó.

El agresor trabajó en la Unidad Industrial Rica Alimentos, pero fue despedido a causa de su baja productividad. También trabajó en la misma empresa entre 2008 y 2010 como auxiliar de servicios generales. Luego lo ascendieron, pero el cambio de puesto, que le imponía más responsabilidad, empeoró su rendimiento y lo despidieron.

Fuente: lageceta.com

Brasil.- Confirman la muerte de 10 menores en el ataque a una escuela de Río, nueve de ellos niñas de entre 12 y 14 años

RÍO DE JANEIRO, 7 Abr. (EUROPA PRESS) -La Secretaría de Salud del estado de Río de Janeiro ha confirmado la muerte de diez menores en el ataque de este jueves a una escuela en barrio de Realengo que dejó un total de once fallecidos, entre ellos nueve niñas de entre 12 y 14 años de edad, informa la oficial Agencia Brasil.

El agresor es un ex alumno de 23 años identificado como Wellington Menezes de Oliveira. Según las primeras versiones, el hombre irrumpió a tiros en la escuela municipal Tasso da Silveira, localizada en el barrio de Realengo, en el oeste de la ciudad de Río de Janeiro, alrededor de las 08.30 horas (13.30 horas en la España peninsular). El ataque se habría prolongado unos cinco minutos, de acuerdo con las versiones de algunos testigos.

Menezes de Oliveira se suicidó después de haber recibido un disparo en la pierna de un policía que llegó al lugar en pleno tiroteo, según ha confirmado un fiscal.

Un empleado de nombre Dorival Porto Rafael ha dicho a ‘O Globo’ que el homicida llegó a la escuela «diciendo que daría una conferencia y fue a un aula de clases del octavo grado, que está en el primer piso y comenzó a disparar».

Por su parte, el fiscal Segundo Fernandes, quien se encontraba en la zona en el momento del tiroteo, ha comentado a la prensa que «un niño con un disparo en la cara llegó pidiendo auxilio y contando que un hombre entró disparando a la escuela». «Un equipo se quedó ayudando al alumno, mientras otros dos fueron hacia la escuela», ha agregado.

Un sargento de apellido Alves fue quien se enfrentó al agresor cuando se encontraba ya en el segundo piso, camino al tercero. «El policía le disparó en la pierna y le ordenó que se rindiera, pero de inmediato el hombre se disparó en la cabeza», ha explicado Fernandes.

Al menos 12 estudiantes tuvieron que ser trasladados a varios hospitales de la ciudad. Cuatro de ellos se encuentran en estado delicado, según ha informado el secretario de Salud, Sergio Cortes. El resto de los heridos fueron atendidos directamente por los bomberos que desplegaron un operativo en la escuela primaria a la que asisten cerca de 400 alumnos de entre 8 y 14 años.

Decenas de personas han abarrotado las calles cercanas al centro educativo para saber si sus hijos se encuentran bien. «Pude hablar con mis hijas y me han dicho que no les pasa nada, pero están muy asustados», ha expresado Cristina a los medios, quien espera regresar a su casa en las próximas horas con sus dos hijas de 10 y 12 años.

AMIA: investigan si uno de los acusados ingresó a Brasil

“Fue Moshen Rabbani quien designó el blanco del atentado y quien tuvo el papel más relevante a nivel local”, consideró por CN23 el fiscal de la causa, Alberto Nisman. Según sospechas de Interpol, el iraní prófugo entró al país carioca con “documentación falsa”.
La Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol, se sospecha que uno de los principales acusados del atentado a la AMIA ingresó a Brasil «con documentación falsa», según confirmó a CN23 el fiscal de la causa, Alberto Nisman.

Se trata de Moshem Rabbani, el religioso iraní acusado de ser el cerebro del ataque terrorista que dejó 85 muertos en la mutual judía el 18 de julio de 1994. Es ex consejero cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires y continúa siendo funcionario del gobierno de Mahmud Ahmadineyad.

«Rabbani fue la persona con el papel más relevante en el atentado a nivel local. Es él quien designa el blanco de la sede de la AMIA», informó Nisman acerca de las acusaciones que pesan contra el funcionario del gobierno iraní.

En declaraciones al canal de televisión, el fiscal manifestó que no sólo fue la conexión local más importante en el atentado de 1994, sino que se sospecha de su intervención en el ataque a la Embajada de Israel el 17 de marzo de 1992. «Se encontró mucha documentación que lo compromete con los dos atentados», ratificó.

Las dudas sobre supuestos ingresos de Rabbani a Brasil bajo identidad falsa, llegan después de que trascendiera que en el país carioca operarían miembros de Al Qaeda.

«El objetivo es detener a este terrorista para que pase en la cárcel lo que le queda de vida», sentenció Nisman.

En la causa, Rabbani fue incluido dentro de la lista de acusados de perpetrar el atentado. Pero en noviembre de 2006, el juez federal que lleva adelante el caso, Rodolfo Canicoba Corral, y el fiscal Nisman, consideraron que el religioso fue el organizador del ataque.

Desde aquel momento, la Interpol avaló las acreditó las acusaciones sobre el iraní y dispuso un pedido de captura internacional: si un policía toma conocimiento de la presencia de Rabbani en su país debe detenerlo inmediatamente y enviarlo a la Argentina.

“Tiene que haber mayores presiones de la comunidad internacional. Irán no está dispuesto a colaborar”, reflexionó el fiscal acerca de la posibilidad de que Mahmud Ahmadineyad acepte la propuesta argentina, basada en que los funcionarios iraníes sean juzgados por la Justicia de un tercer país imparcial.
Fuente: elargentinao.com