ACRIBILLAN A JUEZA BRASILEÑA QUE INVESTIGABA MAFIA POLICIAL

Rio de Janeiro, 12 de agosto (Télam).- Una jueza brasileña que investigaba a las mafias parapoliciales de Rio de Janeiro fue acribillada con 16 disparos en un atentado perpetrado por cuatro hombres encapuchados en la puerta de su vivienda, dijeron fuentes judiciales. La jueza Patricia Acioly fue asesinada cuando regresaba a su casa, en Piratininga, ciudad de Niteroi, en la región metropolitana de Rio de Janeiro, por cuatro hombres que la emboscaron con dos automóviles y dos motocicletas. La magistrada era conocida por su rigor contra los policías que participan de los escuadrones de la muerte o grupos de exterminio en Rio de Janeiro. «Ella ya había recibido amenazas de muerte», dijo el presidente del Tribunal de Justicia de Rio de Janeiro, Manoel Rebelo dos Santos, citado por ANSA. Sin embargo, la familia de la víctima, de 47 años, que deja tres hijos, denunció que a la jueza se le había negado custodia por cuestiones aún no aclaradas. «El atentado fue hecho por profesionales; llama la atención que ella no tenía seguridad, por el hecho de haber juzgado centenas de criminales de alta peligrosidad. El homicidio parece hecho por la mafia», dijo el presidente de la Orden de Abogados de Brasil de Niteroi, Antonio Barbosa da Silva.

DIFUNDIRAN EN BRASIL TASA PREFERENCIAL PARA LOS PRESTAMOS

San Pablo, 12 de agosto (Télam).- El Banco Central de Brasil elaborará y difundirá a partir de septiembre la Tasa Preferencial Brasileña, calculada sobre la base de los intereses cobrados por los bancos a sus mejores clientes (grandes empresas), como medio para estimular la competencia entre las entidades financieras. El presidente del BC, Alexandre Tombini, dijo hoy que esa tasa «prime» alentará «una caída en los intereses de todo tipo de crédito», según consignó un cable de la Agencia Brasil. La tasa prime ya es calculada por los bancos centrales de otros países y precisa el nivel de la tasa más baja cobrada por los bancos a sus mayores clientes. Tombini insistió por otra parte, al disertar durante un seminario, en que Brasil está preparado para resistir la crisis financiera mundial. Advirtió luego que las crisis fiscales generalmente tardan años en disiparse, por lo cual no deben descartarse «sobresaltos» en la economía global. Según Tombini, las condiciones de la economía brasileña son hoy mejores que las presentadas en 2008, cuando los mercados del mundo también registraron graves problemas. El titular del BC remarcó que las reservas monetarias del país son hoy mayores que hace tres años, mientras la buena situación financiera de los bancos locales y el volumen de depósitos dejan a Brasil más seguro ante momentos de turbulencia. Agregó que la crisis de la deuda «no es un proceso que se resuelva de la noche a la mañana» y alertó que «en la trayectoria de la resolución, estamos siempre sujetos a sobresaltos». El presidente del BC explicó por último que la actual crisis es consecuencia de la de 2008 y sostuvo que el esfuerzo que los gobiernos hicieron para ayudar a los bancos hace cuatro años terminó deteriorando la situación fiscal de algunos países.

Estudiantes chilenos en las calles explicarán porqué de reclamos

Santiago de Chile, 11 ago (PL) Estudiantes de las enseñanzas media y universitaria de Chile saldrán hoy a las calles donde realizarán jornadas culturales, «cacerolazos» y clases al aire libre para explicar a la población el contenido de sus demandas.

* Ver imágenes en FotosPL
Desde hace más de dos meses, el alumnado de esta nación suramericana exige que el Estado asuma la educación pública y que sea gratuita y de calidad. Reclaman también el fin al lucro en el sector, menores costos de transporte, reducción de desigualdades en los institutos públicos y rebaja de las abultadas deudas con las que quedan los universitarios al culminar sus carreras.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo, explicó que buscan democratizar el movimiento estudiantil a través de actividades pacíficas.

«Los estudiantes saldrán a la calle este jueves 11 de agosto a dar a conocer a la ciudadanía las demandas y a explicar el porqué de las tomas y paros», añadió.

En tanto, el Gobierno junto a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados convocaron para hoy a una mesa de diálogo amplia para poner fin al conflicto educacional.

El movimiento estudiantil rechazó un plan con 21 iniciativas presentado el pasado 1 de agosto por el ministro de Educación, Felipe Bulnes.

Los jóvenes consideran que no responde a sus principales requerimientos y que mantendrá el modelo mercantilista del sistema de enseñanza imperante en el país.

En tanto, Bulnes confirmó ayer que no habrá nueva respuesta a las demandas estudiantiles.

Dejó entrever que de haber diálogo con los distintos actores del movimiento educacional, se tendría que hacer sobre la base de lo ya propuesto por el Ejecutivo.

Los estudiantes calificaron de intransigente la postura de la administración de Piñera, que se ha negado a presentar una nueva propuesta acorde con sus exigencias.

«Es una demostración más de la intransigencia con la que insiste actuar este Gobierno», aplicada también al sentir de la mayoría del pueblo, denunció el vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile Francisco Figueroa.

Las manifestaciones de las últimas semanas, han contribuido a una mantenida caída de la aceptación del presidente, Sebastián Piñera, y de la gestión de su Gobierno, con sólo 26 por ciento.

El ministro de Educación chileno les dice a los alumnos que estudien en su casa

Felipe Bulnes reveló un plan con tres alternativas a fin de que los secundarios que no quieran perder el año escolar retomen las clases a pesar de las escuelas cerradas por las protestas.
La primera alternativa que propone Felipe Bulnes, ministro de Educación de Chile, es que los estudiantes de los colegios que estén cerrados por toma compartan edificio con otros establecimientos que estén operativos. Propone que un turno funcione en la mañana y el otro en la tarde. Esta alternativa ya se ha implementado en otras ocasiones.

La opción siguiente es que la escuela afectada por las protestas funcione en un lugar alternativo, como por ejemplo un gimnasio, una biblioteca, una sala de conferencias o un preuniversitario, entre otros ejemplos, indicó el mandatario al diario chileno El Mercurio.

Bulnes dijo que la tercera alternativa, en caso de que las dos anteriores no puedan ser posibles, es que los chicos sigan estudiando pero desde sus respectivos domicilios. La prueba de que lo han hecho será la toma de un examen final para aprobar o no el pase al siguiente curso.

Esta última alternativa es la más novedosa, dijo el ministro chileno de Educación. Y para llevar a cabo cualquiera de las opciones anteriormente planteadas, los estudiantes deberán inscribirse en unos registros que abrirá a tal efecto el Ministerio de Educación desde el martes próximo.

El ministerio de Educación dio en llamar a las alternativas «Salvemos el año escolar» y dispuso en su sitio web www.mineduc.cl toda la información necesaria para que los escolares, sus padres o encargados y los educadores conozcan el plan al detalle y se saquen todas las dudas al respecto.
Fuente: mdzol.com

Bolivia insiste en reclamar deuda histórica de Chile

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, afirmó hoy que tiene una deuda histórica con su país, y advirtió que su gobierno reclamará el tiempo que sea necesario hasta recuperar su acceso soberano al océano Pacífico.

Es insostenible históricamente afirmar que entre Bolivia y Chile no existen temas pendientes, sostuvo García Linera en una conferencia de prensa que ofreció en el Palacio Quemado (sede del gobierno), consignaron las agencias noticiosas ABI y ANSA.

El vicepresidente se sumó al contrapunto que en los últimos días mantuvieron el mandatario Evo Morales y el canciller de Chile, Alfredo Moreno.

Primero fue Moreno, el 31 de julio -tres días después de que Morales y su colega chileno Sebastián Piñera se reunieran en Lima-quien advirtió que Chile no le debe nada a Bolivia.

Este domingo, Morales ratificó su intención de demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, y calificó la afirmación de Moreno como un acto de soberbia.

Yo creo que no hay soberbia cuando uno habla de forma franca y directa; no veo la soberbia, replicó ayer Moreno.

No se puede cerrar los ojos ante una mutilación ni decir que no hay ningún tema pendiente cuando a un país se le ha mutilado el cuerpo y las heridas no han cerrado, respondió hoy García Linera.

Fuente: diariohoy.net

Chile: Anonymous amenaza hackear sitio gubernamental

El grupo de ciberactivistas invita a los usuarios chilenos a «botar» la página del Mineduc en apoyo a las protestas de los estudiantes. El grupo de ciberactivistas Anonymous se puso un nuevo objetivo y esta vez contra un sitio chileno: a través de su cuenta en Twitter está invitando a los usuarios a colapsar el sitio del Ministerio de Educación del país trasandino.

«Anonymous está totalmente consternado por los hechos ocurridos este en su país. Hemos visto y escuchado cómo «Agentes del Orden», a través del Ministerio del Interior, mediante mandato del Presidente Piñera, han hecho romper toda medida de protesta de los estudiantes», aseguraron.

Para esto, Anonymous habilitó su página con la cual realiza los ataques y la cual por defecto enlista la URL del Mineduc.

Así, los últimos ataques que han realizado podrían agregarse el del Ministerio de Educación, pero en definitiva serían los usuarios quienes realizaran dicha acción.

La semana anterior, ya amenazaron con destruir la red social Facebook el próximo cinco de noviembre.

Fuente: Emol.

Estudiantes Chile vuelven a marchar, crece presión Piñera

SANTIAGO (Reuters) – Decenas de miles de estudiantes, que demandan reformas educativas en Chile, marcharon el martes en Santiago y redoblaron la presión sobre el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, golpeado por un desplome de su aprobación en los últimos meses.
La marcha, que según sus organizadores contó con la presencia de 100.000 personas, se desarrolló en forma mayormente pacífica por las calles de Santiago, con carteles y frases que exigen al Gobierno la gratuidad de la educación pública en un conflicto que se extiende por unos tres meses.

Una escalada de protestas y huelgas en diversos sectores de la sociedad han llevado la aprobación del multimillonario gobernante de centroderecha Piñera hasta a un 26 por ciento. Según analistas, el mandatario carece de una estrategia que le permita sintonizar con la población.

En las cercanías de la marcha del martes, jóvenes a rostro cubierto incendiaron al menos dos autos, quebraron ventanales de un edificio y formaron barricadas en algunos puntos de la ciudad, lo que derivó en choques con la policía que utilizó carros lanzagua y gases lacrimógenos para disolver las protestas.

«Los universitarios y el Colegio de Profesores quisieron marchar una vez más. (El Gobierno) les dio autorización. Sin embargo, los resultados han demostrado una vez más que desafortunadamente ellos no tienen el control de las marchas», dijo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Los estudiantes, por su parte, aseguraron que ellos no son responsables por los hechos de violencia.

Marchas e incidentes similares se registraron en diversas ciudades del país.

Las marchas estudiantiles reciben el respaldo de padres y maestros, además de ciudadanos que han comenzado a realizar cacerolazos -un tipo de manifestación no visto desde la dictadura de Augusto Pinochet- en rechazo a la manera en que el Gobierno enfrenta la protesta.

El Ministerio de Educación presentó recientemente una propuesta de reformas educativas que fue rechazada por los estudiantes, pero que parcialmente comenzó a analizarse en el Congreso.

(Reporte de Moisés Avila, con colaboración de Alexandra Ulmer y Alexis Krell. Editado por Javier Leira)

Ratifica canciller chileno postura ante reclamo de Bolivia

Santiago de Chile, 8 ago (PL) El ministro de Exteriores, Alfredo Moreno, ratificó hoy que Chile «no le debe nada» a Bolivia que reclama una salida soberana al mar.

Consideró que en esas palabras emitidas por él hace pocos días «no hay soberbia».

La víspera, el presidente, Evo Morales, subrayó que «no se puede entender que algunas autoridades de la hermana vecina república de Chile nos digan que Chile no tiene ninguna deuda con Bolivia».

Morales calificó esas declaraciones como una muestra de «soberbia» y dijo que suponen «ignorar la historia».

El jefe del Estado Plurinacional ratificó en la ciudad de Tarija (en el sur) la decisión de su gobierno de demandar a Chile ante la justicia internacional por una salida soberana al océano Pacífico.

Su gobierno, dijo, «en representación del pueblo boliviano ha decidido, en esta larga lucha de recuperar el mar con soberanía… apelar a los tribunales internacionales para que Bolivia pronto vuelva al mar.»

No obstante, insistió en su interés porque se resuelva a través del diálogo.

Moreno subrayó que Bolivia y Chile están sujetos al Tratado de Paz y Amistad y Comercio del 20 de octubre de 1904 «plenamente vigente», que definió la actual delimitación territorial, según la cual la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar.

De acuerdo con Moreno, su gobierno está abierto al diálogo, pero sobre lo expuesto en ese convenio.

Este día, también el portavoz de la administración chilena, Andrés Chadwick, dijo que están dispuestos a todos los canales de diálogo con Bolivia, sobre la base los tratados internacionales vigentes y que rigen las relaciones entre los dos países.

Bolivia es uno de los dos únicos países en América sin litoral, situación desventajosa porque limita el aprovechamiento de las riquezas marítimas y el acceso al comercio internacional.

Los derechos bolivianos sobre el Pacífico datan de la etapa prehispánica, probada por la presencia de Tiahuanacu una de las culturas más antiguas de América del Sur, en el litoral y la expansión incaica posterior.

El virreinato del Perú definió claramente sus límites al sur en el paralelo 25 a la altura valle de Copiapó, límite heredado por Bolivia como consta en toda la cartografía internacional de la época. La superficie del Litoral era de aproximadamente 120 mil kilómetros cuadrados.

Tras concluir la guerra del Pacífico (1879-1884) que involucró a estas dos naciones y a Perú, Chile, ganador de la contienda, movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar.

Hugo Chávez está optimista ante el cáncer que padece

¡Con Dios y la Virgen por delante! – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó que se está sometiendo a exámenes médicos en La Habana y aseguró que va a salir «bien» del segundo ciclo de quimioterapia.

«¡Aquí en La Habana. En plenos exámenes diagnósticos! ¡Con Dios y la Virgen por delante! Saldré bien y seguiremos adelante. Abrazos a Venezuela!», escribió el mandatario en su cuenta de la red social Twitter @chavezcandanga.

El presidente venezolano ya había adelantado que le serían practicados unos análisis y que la quimioterapia empezaría, probablemente, el lunes.

Como ya hizo en su estancia en la isla a mediados de julio, cuando recibió una primera etapa de quimioterapia, el mandatario usó las redes sociales para comunicarse con los venezolanos y comentar en directo programas de la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

«Qué bella quedó nuestra Academia de Ciencias Agrícolas en el piedemonte Barinés! Pronto estaré por allá! Pa’lante esa Gran Misión AgroVenezuela!», dijo Chávez refiriéndose a un recorrido televisado que encabezó su hermano y gobernador de Barinas (oeste), Adán Chávez, por su estado natal en el marco de un proyecto gubernamental para fomentar la agricultura.

Chávez llegó a La Habana junto a su canciller, Nicolás Maduro, poco antes de la medianoche del sábado y fue recibido por su colega Raúl Castro y el ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez.

El mandatario bajó del avión «sonriente y muy conversador», informó el diario oficial Juventud Rebelde.

En la fotografía publicada en el rotativo se puede ver a Chávez vestido con traje militar y boina roja junto a su hija María Gabriela, en tanto que Castro tiene camisa blanca.

Opositores venezolanos criticaron la actitud de Chávez y sus médicos ante su enfermedad, acusándolo de omitir el reposo que necesita.

«El presidente está sujeto a un ritmo de actividades que no se prescribe a ningún paciente. Como ser humano no puede aparecer como la excepción», dice un comunicado del grupo opositor Movimiento 2D publicado el domingo en el diario El Nacional.

Chávez ha encabezado actos públicos y ha hablado por horas en la televisión oficial a través de llamadas telefónicas. «Considera que unas horas de descanso o de silencio pueden ser una derrota», señaló.

El grupo a su vez reclamó que no existen partes médicos sobre el estado de Chávez. «El silencio de los médicos es inaceptable», dijo.

El mandatario ha defendido el hermetismo sobre su caso y ha dicho que cada organismo puede reaccionar de manera diferente al cáncer y su tratamiento. Chávez también ha pedido a la oposición que lo deje tranquilo y afirmó que va a vencer a la enfermedad.

Chávez comentó, en entrevista, cómo le iniciaron los dolores

En una entrevista de televisión transmitida el domingo Chávez reconoció que había cometido «errores fundamentales» con su enfermedad y que presentaba dolores desde diciembre.

«En esos días de las inundaciones de diciembre, enero… andaba con unos dolores que nadie sabe, sólo un equipo muy pequeño. Que me paralizaban a veces», reveló a su ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel.

Según el mandatario, una vieja lesión en la rodilla y un daño al nervio iliaco predominaban en el diagnóstico, pero él se negó a profundizar los estudios porque quería celebrar el bicentenario del país el 5 de julio con la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) que había convocado.

«Errores fundamentales… una noche le dije a alguien ‘¿oye no será una cosa más grave lo que yo tengo, no será un cáncer?’. Yo mismo decía ‘no, yo tengo que llegar al 5 de julio y después háganme lo que quieran'», comentó.

El mandatario, que fue operado de un tumor canceroso el 20 de junio pasado en La Habana, ya fue sometido en la capital cubana a una primera etapa de quimioterapia de la que regresó a su país el pasado 23 de julio asegurando que los exámenes médicos no habían detectado «células malignas» en su cuerpo.

Chávez regresó a Venezuela para el bicentenario tras dos operaciones en Cuba, pero no pudo asistir a los actos y tuvo que suspender la cumbre.

El mandatario señaló que cuando llegó a la isla el 6 de junio presentaba «dificultades orgánicas severas» además de los dolores. El diagnóstico de cáncer llegó el 18 de junio.

«Me fui al baño a verme los ojos. Lloré, lloré y lloré, lloré por mis hijos», dijo que fue su reacción cuando el ex presidente cubano Fidel Castro le informó que padecía la enfermedad.

Sin embargo, reveló que cuando le hicieron la primera operación el 10 de junio para drenarle un absceso pélvico, ya había sospechas de que tenía cáncer.

Chávez está autorizado por la Asamblea Nacional de Venezuela para permanecer en Cuba por tiempo indefinido.

Antes de viajar a la isla, el mandatario comentó a una televisora de su país que el tratamiento comenzaría el domingo y que permanecería en Cuba varios días. También dijo que era posible que hiciese falta una tercera fase de quimioterapia y eventualmente un tratamiento complementario con radioterapia.

La nueva vida de los 33 mineros

Las vidas de los mineros que permanecieron sepultados más de dos meses en el cerro San José, en Chile, siguen diversos caminos, y hay quienes quieren volver al socavón y otros que encararon otros proyectos, que incluyen usufructar la historia que comenzó hace un año 700 metros bajo tierra.

La mayoría de «los 33» no tiene trabajo estable y siete de ellos permanecen con licencia médica y sometidos a una terapia que les permita desarrollar una vida normal -dentro o fuera de una mina-, como Jimmy Sánchez, el más joven y más afectado psicológicamente, quien sufre picos depresivos, agobiado por los recuerdos.

Luis Urzúa, uno de los líderes y el último en salir de la mina, se convirtió en el vocero del grupo y se dedica a dictar charlas, en tanto coordina el proyecto cinematográfico para producir la película oficial sobre su historia.

A esta iniciativa también se sumó Florencio Álvarez Silva, el primero en salir en la cápsula Fénix II, quien era capataz de la mina y se convirtió en el camarógrafo oficial de las grabaciones de los mineros bajo tierra.

Entre quienes siguen sin trabajo fijo se encuentra José Ojeda, el séptimo minero en ser rescatado, cuyo «estamos bien en el refugio los 33» recorrió el mundo a partir del 22 de agosto de 2010.

Casi un año después, dijo que estaba «un poco emocionado, me cuesta hablar, porque tengo sentimientos encontrados, de tristeza al recordar el derrumbe y contento porque el mensaje que escribí regresó a Copiapó».

«Nunca pensé que un escrito mío iba a ser tan famoso a nivel mundial -siguió-, pero llevo ya 28 años en la minería, y tuve entrenamiento para casos de emergencias, como incendios o derrumbes, y sabía que era necesario enviar ese mensaje de vida».

Sobre la posibilidad de volver a la actividad, comentó que está haciendo «una terapia con el psiquiatra, con Norte Grande, mi empresa, cerca de Ovalle, en la Cuarta Región, un tratamiento para adaptarme nuevamente a lo que era mi trabajo. Pienso volver», dijo este hombre viudo que vive con un sobrino.
«Nunca más la mina», dijo con igual convicción su ex compañero Darío Segovia, mietras atendía el puesto de frutas y verduras que montó hace cinco meses en la «feria de pulgas» del barrio El Palomar, en las afueras de Copiapó.

Este hombre de 49 años aclaró que no siente que le haya quedado algún trauma sino que «después de ser minero desde los 14 años, y con lo que pasó, decidí hacerle caso a mi mujer y dedicarme al comercio. La mina ya es una etapa pasada».

Samuel Ávalos sigue en tratamiento psiquiátrico pero a diferencia de la emoción, lindera con el llanto, que parecía acongojar a Ojeda, o la tranquilidad de quien vivió una experiencia que le acomodó la vida, que expresaba Segovia, este minero de 44 años desborda un optimismo casi adolescente.

Siempre con una broma como respuesta, tardó en precisar que su interés personal es volver a la mina. «No tengo miedo, soy fundamentalmente optimista y mantengo el optimismo, independientemente de las circunstancias que viva, bajo la tierra o sobre ella, compadre».

Fuente: Télam

Miles de familias chilenas marcharon en apoyo a los estudiantes

Miles de familias chilenas marcharon ayer por el centro de Santiago para reclamar educación gratuita y de calidad, y exigir al gobierno el fin de la represión al movimiento estudiantil, que confirmó un paro nacional para mañana martes.

En un día nublado y con chaparrones aislados, niños, jóvenes, padres y abuelos asistieron a la marcha convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y el Colegio de Profesores.

“Si el gobierno quiere lucrar, unidos vamos a luchar”, se leía en la pancarta principal de la marcha, que fue seguida de cerca por varios vecinos que lanzaron globos y golpearon cacerolas desde la altura de los edificios.

La marcha avanzó desde el parque Bustamante al parque Almagro -a unas seis cuadras de La Moneda, la sede del gobierno-, donde un escenario esperaba a los manifestantes con presentaciones artísticas, describió la agencia de noticias ANSA.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, aseguró que unas 50.000 personas participaron de la demostración, aunque para los diarios La Tercera y El Mercurio los asistentes fueron, respectivamente, «alrededor de 10.000» y «cerca de 12.000».

El dirigente destacó que los actores del movimiento siempre estuvieron dispuestos al diálogo pero las respuestas que recibieron de las autoridades estuvieron siempre ligadas al engaño.

“Es necesario que se escuchen las otras propuestas, entre ellas un plebiscito ciudadano”, remarcó.

Paloma Muñoz, dirigente de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, aseguró que las marchas y movilizaciones continuarán, pues “se ha hecho un trabajo espectacular con esta convocatoria y le damos una muestra clara al gobierno de lo que es la unidad social, con todo Santiago movilizándose”.

Los estudiantes rechazaron el viernes la última propuesta de reforma a la educación chilena presentada por el gobierno, al que le dieron un plazo de seis días para entregar un nuevo documento.

“Hasta ahora esperamos que sea una respuesta clara dentro de los próximos seis días, que fue el plazo”, afirmó Muñoz.

Sin embargo, el gobierno anunció que enviará su propuesta al Parlamento y la coalición opositora, la Concertación, anticipó que no legislará cambios antes de un acuerdo con los estudiantes.

Los secundarios confirmaron ayer su adhesión al paro nacional y a la marcha convocados para el martes por la Confederación de Estudiantes de Chile y el Magisterio.

La manifestación, que espera avanzar por la Alameda -la principal avenida de Santiago-, no está autorizada por la Intendencia Metropolitana y el gobierno anticipó que no permitirá más manifestaciones en esa vía.

El jueves pasado, marchas no autorizadas por el gobierno terminaron con 874 detenidos en todo el país y 90 carabineros heridos.

En tanto, el presidente del Partido Socialista (integrante de la Concertación), Osvaldo Andrade, se sumó a la propuesta de los dirigentes estudiantiles y afirmó que el futuro de la educación debe ser sometido a un plebiscito nacional.

“Queremos reiterar nuestra opinión de que un plebiscito nacional resuelva esta polaridad en materia de educación; cuando hay dos opiniones tan radicalmente distintas y las instituciones que están destinadas a resolver esto no tienen la prestancia para hacerse cargo de aquello, hay que preguntarle al soberano”, manifestó.

El senador del partido oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI) Hernán Larraín respondió a Andrade y aseguró que ese camino conduce al populismo.

“Los mecanismos institucionales son los que deben primar; hoy día el plebiscito no es un instrumento que exista en nuestra Constitución, no existe el plebiscito en nuestro ordenamiento jurídico y empezar a buscar la solución por esta vía, ese camino finalmente conduce al populismo”, expresó.

A un año de accidente, mineros chilenos en incertidumbre

Santiago de Chile, 5 ago (PL) Los 33 mineros que quedaron atrapados a 700 metros de profundidad, durante 69 días, y cuyo rescate fue un éxito, viven en la incertidumbre al cumplirse hoy un año del accidente en el yacimiento chileno San José.

La mayoría de ellos está sin empleos fijos, algunos con baja médica por las secuelas físicas y sicológicas, y ni el Estado ni la compañía San Esteban Primera S.A, que administra el yacimiento ubicado 30 kilómetros al noroeste de Copiapó, asumen las demandas por la contingencia laboral.

Es cierto que la tarea por sacarlos de la oquedad comenzó al otro día del hecho y concluyó con un enorme despliegue de recursos.

El 13 de octubre, sus familiares, compañeros y personas sensibles en el mundo respiraron con tranquilidad al ver llegar a la superficie al primero de los 33 mineros rescatados.

Hasta eL presidente del país, Sebastián Piñera, participó en la tarea que se convirtió en el suceso más visto por el servicio de televisión por Internet.

Juegos de fútbol, muestra de la cápsula del rescate, recibimiento de los trabajadores en La Moneda por el mandatario y hasta un encuentro de Piñera con la soberana Isabel II, de Reino Unido, a quien le entregó una roca de la mina San José como obsequio, matizaron el éxito del salvamento.

Incluso, la popularidad del jefe de Estado tocó techo desde su llegada a la presidencia, el 11 de marzo de 2010, tras su presencia y discurso en las labores de salvamento.

Sin embargo, un año después, la situación es otra. Los 33 mineros esperan respuesta a un reclamo por negligencia que llevó al derrumbe de la mina.

Acusan al Servicio Nacional de Geología y Minería de no examinar de forma adecuada el estado del yacimiento de la mina San José, en el que ocurrió el accidente.

El abogado Edgardo Reinoso asegura que esa entidad incurrió en negligencia al permitir el funcionamiento de la mina, que ya había sido cerrada varias veces por incumplimiento de las normas de ventilación y de salidas de emergencia y por haberse registrado varios accidentes laborales.

En tanto, de los 33 mineros, los 14 de más edad solicitaron una pensión de gracia que les permita jubilarse; otros siete se han dedicado a dar charlas, cinco viven de la venta de comestibles y cuatro volvieron a trabajar en la minería.

Solo uno de ellos se dedicó a estudiar tecnología eléctrica, pero el costo de esa carrera lo mantiene con una enorme deuda.

En declaraciones a radio ADN Luis Urzúa, uno de los 33 mineros, destacó que «el grupo ha estado siempre unido».

Aseguró que «la mayoría de los compañeros están ansiosos de poder volver a trabajar, porque hace un año que están sin trabajo (…)una vez que empiecen a laborar les va a ser bien. Va a ser un tipo de terapia que nos va a hacer pensar en otras cosas».

Por otra parte, ya la popularidad de Piñera, alcanzada en el inédito rescate no es la misma, pues encuestas recientes señalan que solo 30 por ciento de los chilenos aprueban su gestión según la encuesta Adimark.

En tanto, un sondeo del Centro de Estudios Públicos indica que Piñera es el jefe de Estado peor evaluado en la historia de las encuestas de esa entidad.

Lo cierto es que atrás quedaron los agasajos y recibimientos palaciegos, ahora pervive con ellos el recuerdo de una tragedia, por suerte no fatal, y un contexto en el cual gremios de la minería del cobre reclaman derechos por décadas olvidados.

Rousseff sustituye a un ministro de Lula por otro

Una nueva tormenta se ha abatido de forma fulminante sobre el Gobierno brasileño de Dilma Rousseff. Tras las recientes y polémicas dimisiones de Antonio Palocci –Casa Civil– y Alfredo Nascimento –Transportes–, ha sido ahora el ministro de Defensa, Nelson Jobim, quien ha renunciado de su cargo, forzado por la presidenta. ¿La razón? Sus polémicas declaraciones a medios del gigante sudamericano en la que cargaba duramente contra dos ministras y afirmaba que el Gobierno de Rousseff es confuso. Se produce la incómoda casualidad de que Jobim, al igual que Palocci y Nascimento, es un político “heredado” por Dilma de su antecesor y mentor político, Lula da Silva. Su sucesor, Celso Amorim, es asimismo un hombre cercano al ex presidente.

El escándalo ha estallado cuando se ha hecho público un anticipo de la entrevista que Jobim, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, aliado del Gobierno, ha concedido a la revista brasileña Piauí, en la que el ya ex ministro realizó atrevidas declaraciones sobre la titular de Relaciones Institucionales, Ideli Salvatti –a la que acusó de tener una personalidad «muy débil»– y de la jefa de la Casa Civil y cabeza visible del Gabinete, Gleisi Hoffmann –de quien dijo despectivamente que «ni siquiera conoce Brasilia». Unas declaraciones que le han acabado costando el puesto.

Lo cierto es que Jobim se estaba convirtiendo en un ministro molesto, cuyas sucesivas salidas de tono estaban comenzando a ser menos toleradas por Dilma. Hace poco, en un acto público, durante la fiesta de cumpleaños del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, Jobim sorprendió a propios y extraños al afirmar sentirse “rodeado de idiotas” y que echaba de menos los tiempos en los que “el presidente del Gobierno nunca gritaba a sus subalternos”, en una críptica referencia a los años de Lula o, incluso, del propio Cardoso, junto a quien Jobim fue ministro de Justicia entre 1995 y 2003. Además, no había ocultado que en las últimas elecciones votó por el candidato opositor a Rousseff, José Serra.

Apenas seis meses después de tomar posesión como presidenta de Brasil, Rousseff ha descubierto una agridulce verdad: la herencia de su antecesor, el popularísimo Luiz Ignacio Lula da Silva, no está siendo todo lo positiva que cabría esperar, al menos a nivel gubernamental. En ese corto periodo de tiempo, ya son tres los pesos pesados del gabinete de su mentor político, a los que “heredó” al asumir el poder, que han debido dimitir en medio de escándalos públicos. Las caídas de Palocci (por enriquecimiento ilícito), Nascimento (por corrupción) y, ahora, Jobim, hombres de Lula cuya misión era apuntalar el gobierno de Dilma y reforzar la línea continuista, han puesto a la presidenta en una situación sumamente incómoda de cara a la opinión pública.

Sin embargo, es probable que la Rousseff salga reforzada del envite. La precipitada salida de Jobim, obligada por la presidenta, cuya paciencia ha llegado al límite, ha permitido a la mandataria colocar en Defensa al diplomático Celso Amorim, figura política en los Gobiernos de Itamar Franco (entre 1992 y 1995) y del propio Lula da Silva. Experto en relaciones internacionales y pieza clave de la estrategia externa de Brasil en la última década, Amorim fue elegido en 2009 por la revista estadounidense Foreign Policy como «el mejor Ministro de Asuntos Exteriores del mundo». Una incorporación de relumbrón que permite a Dilma liberarse un poco más de la sombra de Lula y quitarse de encima al incómodo Jobim.

Jobim, Palocci y Nascimento eran hombres de Lula, heredados por Dilma de su mentor político, que respondía de ellos. Su misión, en principio, era dotar de solidez institucional al gabinete de la nueva presidenta y asegurar que las relaciones con el mundo empresarial (no en vano Palocci es conocido por sus fuerte vínculos con el empresariado), las obras en que se ve inmerso Brasil para recibir el Mundial y los Juegos Olímpicos (zona de actuación de Nascimento) y la sensible defensa nacional (a cargo de Jobim) no dieran ningún problema a Dilma durante su primer mandato. Unas intenciones que se han revelado contraproducentes debido al comportamiento de los tres mandatarios, que con sus escándalos han demostrado que la herencia de Lula, al menos en relación a los cargos que dejó, no está siendo tan beneficiosa para su sucesora como se esperaba
Fuente: americaeconomica.com

Chile: gobierno y estudiantes radicalizan posiciones tras fuertes protestas

SANTIAGO — El gobierno chileno y los estudiantes que protestan desde hace dos meses por una mejor educación radicalizaron posiciones tras las violentas protestas del jueves que dejaron casi 900 detenidos y 90 policías heridos, en una situación que ha complicado al gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Tras dos meses de protesta de escolares y universitarios, el clima se polarizó de manera definitiva tras la prohibición anunciada el miércoles por el gobierno a una marcha de estudiantes el jueves y la decisión de éstos de mantenerla, todo lo que derivó en violentos incidentes que se saldaron con 874 detenidos.

Todo esto en momentos en que el gobierno había presentado un plan de 21 puntos sobre el cual los estudiantes habían previsto responder este viernes, aunque ya habían expresado que lo rechazarían por no acoger su principal pedido, de eliminar el lucro en la educación pública.

«La propuesta no es satisfactoria para las demandas. Ha trascendido, ha sido unánime a lo largo de todo el país, que la propuesta no fue bien recibida por parte de los estudiantes», manifestó a la prensa el dirigente estudiantil Giorgio Jackson.

Como símbolo de un clima más polarizado, este viernes estudiantes, profesores y activistas de DDHH, presentaron una querella ante un juzgado de Santiago contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a quien responsabilizan de «haber prohibido las marchas y del excesivo uso de la fuerza» de la policía.

«Estamos querellándonos contra el ministro Hinzpeter por el proceder represivo que tuvo el día de ayer, donde se violaron libertades constitucionales como el derecho de reunión y desplazamiento, y hubo detenciones ilegales y represión contra particulares», dijo a la prensa Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech).

«Nos parecen inaceptables muchas de las prácticas que se cometieron, de represión, de transgresión a muchos derechos constitucionales, sobre todo al de reunión, que tenemos garantizados todos los ciudadanos», agregó Vallejo.

«Nosotros sabíamos que al colocar límites se iban a producir manifestaciones en el entorno, pero creo que hay veces que la autoridad tiene que demostrar que también está protegiendo el derecho de todos», afirmó el vocero de gobierno, Andrés Chadwick.

Por su parte el presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a los estudiantes para retomar el diálogo desde su cuenta de Twitter.

«Los invito a dialogar y aportar para una educación de calidad. Es tiempo de construir y buscar acuerdos», afirmó el mandatario.

Precisamente Piñera ha sido uno de los grandes perjudicados por las protestas, y su aprobación cayó a un histórico 26%, según la encuesta semestral del Centro de Estudios Públicos (CEP) difundida el jueves y que lo convirtió en el mandatario con peor evaluación desde el retorno a la democracia en 1990.

La encuesta del CEP indica que un 80% de las personas consultadas está en desacuerdo con que los colegios y universidades tengan fines de lucro, en sintonía con el pedido de los estudiantes.

Bernardo Navarrete, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Chile, dijo a la AFP que prohibir la movilización de los estudiantes «fue una pésima decisión del ministro del Interior».

«El gobierno no tiene una clara política en la educación superior y los estudiantes se dan cuenta de esto. Las propuestas del gobierno son ambiguas y además se ve una falta de claridad de parte del ejecutivo para el manejo de un conflicto que bien enfrentado hubiera tenido otro resultado», agregó.

En medio de un clima social convulso en Chile, los estudiantes han redoblado su apuesta en favor de reformas constitucionales por una educación pública de calidad y gratuita y que acabe con el lucro en las universidades, prohibido en la legislación chilena pero burlado a través de resquicios legales.

Por Miguel Sánchez (AFP)

Chile: Policía dispersa a escolares e impide inicio de marchas estudiantiles

La policía chilena dispersó a cientos de escolares que este jueves pretendían realizar una marcha por el centro de Santiago que había sido prohibida por el gobierno y detuvo a 36 de ellos, en el marco de protestas estudiantiles que buscan el fortalecimiento de la educación pública.

La jornada comenzó en las primeras horas del jueves con barricadas que estudiantes levantaron en 13 puntos de Santiago con neumáticos y maderas encendidas, pero que fueron dispersados por la policía, según imágenes difundidas por canales de televisión locales.

Estos desórdenes fueron la antesala de las marchas que universitarios y secundarios habían anunciado para este jueves, pero que no fueron autorizadas por el gobierno que dispuso a un millar de policías para evitar las manifestaciones estudiantiles.

«Hemos tenido toda la prudencia para hacer respetar los derechos de expresión, pero llega un límite que está dado porque un grupo de personas no perjudique el derecho del resto. Los estudiantes no son los dueños de este país», dijo el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, a radio Cooperativa.

Horas más tarde, escolares intentaban reunirse en la céntrica Plaza Italia, para iniciar la primera de las marchas anunciadas, pero la policía los dispersó con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, evitando que la protesta recorra la Alameda, la principal avenida de la capital chilena, constató la AFP.

«Creemos que tenemos todo el derecho constitucional a manifestarnos sobre todo por la Alameda, pero no se dejó que los compañeros llegaran a Plaza Italia porque la policía comenzó a reprimirnos», dijo Rodrigo Rivera, dirigente de los escolares, a la prensa local.

Los secundarios intentaron reagruparse y realizar la marcha por calles aledañas al centro de Santiago, pero nuevamente fueron reprimidos por la Policía, lo cual derivó en disturbios que han dejado 36 escolares detenidos, según informó a la AFP una fuente de la Policía que pidió reserva.

Los medios locales hablan de más de 130 detenidos.

«El centro de Santiago se encuentra en estado de sitio», dijo Camila Vallejo, una de las principales dirigentes de los estudiantes universitarios, quien confirmó para este jueves en la tarde, la segunda manifestación que incluirá a profesores.

«Nosotros vamos a mantener la congregación para la tarde, ese es un derecho. Nadie nos puede reprimir por congregarnos en espacios públicos», agregó Vallejo.

Las manifestaciones se unen a otras protestas que los estudiantes han realizado desde hace dos meses, cuando estalló el conflicto, como huelgas de hambre de decenas de escolares, y la ocupación de centenares de colegios y universidades por parte de los estudiantes.

Los estudiantes exigen desde hace dos meses una serie de reformas constitucionales para alcanzar una educación pública de calidad, gratuita, y que se acabe con el lucro en las universidades, prohibido en la legislación chilena pero burlado a través de resquicios legales.

El gobierno entregó el lunes una propuesta de 21 puntos que plantea consagrar en la Constitución el derecho a una educación de calidad, cuya responsabilidad está hoy en manos de los padres, pero acoge parcialmente el reclamo de acabar con el lucro en la educación.

El ofrecimiento fue calificado por los estudiantes de «insuficiente», y decenas de sindicatos universitarios ya lo rechazaron, pese a que dirigentes estudiantiles anunciaron que el viernes entregarían una respuesta sobre la propuesta.

Las protestas estudiantiles han influido en la caída de la popularidad del presidente Sebastián Piñera, que llegó a un mínimo del 30% en julio, y que además causaron el cambio del anterior ministro de Educación, Joaquín Lavín, resistido por los estudiantes.

El ministro del Interior, Rodrigo Hizpeter, dijo el miércoles que se había decidido prohibir las marchas para evitar daños a la propiedad pública y privada como los provocados en tres marchas realizadas anteriormente y en las que participaron unas 80.000 personas.

AFP

Un cónsul boliviano sostuvo que «en la Argentina el inmigrante percibe que prima la solidaridad»

El cónsul de Bolivia para la Patagonia argentina, Sixto Valdez Cueto, sostuvo que «en la Argentina el inmigrante boliviano percibe que priman los derechos humanos, la solidaridad y la integración real entre los pueblos del Cono Sur de América».

En vísperas de la celebración del 186º aniversario de la independencia de Bolivia, el diplomático dijo que «hay total coincidencia entre los presidentes Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner en que las condiciones laborales deben respetar las leyes, los principios universales de los derechos humanos y las normas de migración».

En diálogo con Télam, Valdez Cueto, agregó que «el entendimiento entre nuestros gobiernos comenzó a acelerarse durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, cuando generosamente tomó decisiones que facilitaban a todos los inmigrantes radicados en la Argentina la regularización de sus papeles».

Valdez Cueto, que está a cargo de la legación diplomática con sede en Viedma desde hace poco más de un mes, adelantó que espera contar en breve lapso con un consulado móvil, montado sobre un vehículo apto para todo tipo de caminos.

«Será un recurso que nos permitirá llegar mejor a todos los sitios de la Patagonia donde se encuentran radicados los compatriotas, para trabajar en forma conjunta con Migraciones, la policía y AFIP», añadió.

«Fue un desafío hacernos cargo de esta enorme jurisdición que abarca desde el sur bonaerense hasta Tierra del Fuego, con un trabajo intenso en materia de documentación, promoción cultural y turística, además de generar intercambio comercial y tecnologíco», comentó.

El cónsul boliviano regional expresó también «que queremos poner énfasis en contactos comerciales para la eventual exportación de frutas y otros productos patagónicos, como por ejemplo los que se producen en ese gigante tecnológico, orgullo de América latina, que es el INVAP de Bariloche».

En otro orden, anunció que «nuestro gobierno ha lanzado la revolución productiva que pone fin a los latifundios y será posible que muchos compatriotas puedan volver para tener su tierra para trabajarla, porque ese el objetivo que se puso el presidente Morales».

Se refirió también a las facilidades para que los bolivianos todavía indocumentados en la Argentina puedan realizar sus trámites respectivos.

«El presidente Morales estableció el monto único de 3 dólares de tasa para que todo boliviano en la Argentina pueda obtener, por intermedio de los consulados, los certificado de nacimiento, nacionalidad y antecedentes policiales» informó.

El cónsul, finalmente, invitó a participar del variado programa de actos locales para la celebración del 168º aniversario de la independencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

El viernes, a las 11, habrá un acto al pie del monumento al general San Martín en la plaza homónima del centro de Viedma; y otro similar el sábado a la mañana, en la feria municipal de la ciudad, donde precisamente se instalan numerosos comerciantes de origen boliviano dedicados al rubro frutihortícola.

Fuente: diariohoy.net

Los mineros de Atacama no tienen «dónde caerse muertos»

Tras el accidente que hace un año casi les cuesta la vida, los 33 mineros de Atacama han saltado a la fama y han podido recorrer mundo, pero la tragedia no les ha traído mayor fortuna y, pese a su hazaña, ahorase lamentan de su situación, según ha asegurado a la agencia Efe uno de ellos, a escasos tres días de la celebración de una misa con motivo del primer aniversario del derrumbe de la mina.

«No tenemos dónde caernos muertos», afirma con rotundidad Pedro Cortés, que al hacer un diagnóstico de su situación actual, concluye con seriedad: «Todavía tengo problemas psicológicos, no puedo dormir, sigo con deudas y no tengo trabajo». Cortés, que con sus 26 años es de los más jóvenes del grupo, se muestra reacio a dar entrevistas porque no le gusta lo que los medios de comunicación dicen de ellos.

Le disgusta, especialmente, que se crea que se están aprovechando del Estado con la millonaria demanda que interpusieron por la supuesta negligencia a la hora de fiscalizar el yacimiento San José, que durante setenta días les mantuvo atrapados en sus entrañas. También le molesta que otros piensen que se han llenado los bolsillos con el relato de esta historia, de la que, por el momento, el mejor regalo que han recibido ha sido la posibilidad de visitar Estados Unidos, Grecia, Inglaterra o Israel. «Los viajes son lo único bueno, porque la unión familiar se perdió por el aspecto psicológico. Mis padres y mi hija no han tenido tratamiento, entonces todavía hay tensión, nos estresamos por cualquier cosa», explica Cortés.

Sobre la relación con sus compañeros, de la que se ha especulado mucho, Cortés considera que es «buena, igual como era antes». «No éramos los mejores amigos, pero seguimos como compañeros. Somos 33 mentes diferentes, 33 maneras de pensar diferentes», recuerda. Con ellos se volverá a encontrar este viernes, en una ceremonia ecuménica en una iglesia de Copiapó, a 800 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto de Atacama, para recordar que hace un año la tragedia dio paso a la esperanza.

Venezuela planea liberar a casi la mitad de los presos del país

La nueva ministra de prisiones venezolana, Iris Varela, anunció un plan de «descongestión» por el que serían liberados un 40% de los reclusos. La nueva ministra de prisiones venezolana, Iris Varela, anunció el domingo un plan de «descongestión» por el que serían liberados un 40% de los presos del país.

Varela dijo en una entrevista con el diario caraqueño El Nacional que estos reclusos acusados de delitos menores deben estar fuera de las cárceles «por una cuestión de justicia».

«De 50.000 presos del país, 20.000 deben estar fuera de la cárcel, merecen y es justo que estén afuera», afirmó Varela.

Las ONG han denunciado en los últimos años el hacinamiento en las prisiones del país, que quedó en evidencia durante el motín en junio en la cárcel El Rodeo, cerca de Caracas, con capacidad para 1.300 presos pero en la que había 4.800.

Durante 27 días un millar de presos resistió con armas de fuego un intento gubernamental por controlar el recinto con unos 5.000 miembros de la Guardia Nacional Bolivariana.

Los expertos consideran que las cárceles de Venezuela son las más violentas de la región, según informó el corresponsal de BBC Mundo en Caracas.

En 2010, murieron en las cárceles venezolanas 476 reos en hechos violentos, según la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones.

Paullier recordó que los incidentes en los que reos toman como rehenes a los funcionarios de prisiones son frecuentes.

Cuota para comer

La ministra, cuya designación fue anunciada por Chávez el martes, dijo en la entrevista que había recibido en sus manos una «bomba de tiempo».

Varela afirmó que en Venezuela hay una «fábrica de presos» debido entre otros motivos al bono de productividad que reciben los fiscales por encarcelar a un número mayor de reclusos, práctica a la que dijo que quiere poner fin.

«Si un juez me pone traba, le digo a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia que lo saque del cargo», advirtió la ministra.

Varela no precisó cómo piensa afrontar el importante tráfico de drogas y armas que existe en las cárceles venezolanas.

Los familiares de los presos han denunciado en repetidas ocasiones que estos deben pagar una cuota semanal para comer o dormir.

El ministerio que dirigirá Varela fue creado el mismo martes por Chávez, según anunció él mismo en una llamada telefónica a un programa de televisión estatal.

«Hay que convertir la cárcel en un centro de formación del hombre nuevo», dijo Chávez en antena. «Que salga transformado, capacitado para la vida, para el amor, eso es perfectamente posible».

Nuestro corresponsal reportó que en anteriores ocasiones el gobierno ha intentado responder sin éxito a la crisis carcelaria.

En 2004 el gobierno decretó una «emergencia penitenciaria». Dos años más tarde lanzó un Plan de Humanización Penitenciaria que incluía entre otros aspectos la creación de una red de orquestas en algunos centros de reclusión.

Pero a pesar de estas medidas, la situación en el sector está lejos de estabilizarse, según Paullier.

BBC Mundo.com

Cuba flexibilizará su política migratoria

Castro aclaró que la «flexibilización» de la política migratoria «tendrá en cuenta el derecho del Estado de defenderse de los planes injerencistas»

La Habana.- El gobierno cubano «actualizará» y «flexibilizará» su política migratoria como una contribución «al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes», anunció el presidente de Cuba, Raúl Castro

«El país está en la senda de modificar decisiones que jugaron un papel en su momento y que perduraron innecesariamente», afirmó el mandatario al clausurar el periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular reunida en La Habana, informó DPA.

Raúl Castro no precisó el sentido de la «actualización» de la política migratoria, que establece severas restricciones a los viajes de los cubanos desde y hacia la isla, pero afirmó que las nuevas medidas reguladoras buscarán adaptarse a «las condiciones del presente y el futuro previsible».

El mandatario habló ante los más de 600 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular reunidos para analizar la marcha de la economía cubana en el primer semestre del año y evaluar la ejecución de las reformas emprendidas por el gobierno para enfrentar la crisis.

En la ocasión, instó a los cubanos a revisar las «visiones estrechas y excluyentes de manera definitiva» que predominan entre muchos dirigentes, y afirmó que el «peor enemigo» de la Revolución Cubana no es el «imperialismo» norteamericano, sino los «propios errores» de los cubanos.

«Más de una vez hemos dicho que nuestro peor enemigo no es el imperialismo ni mucho menos sus asalariados locales, sino nuestros propios errores y sin son analizados con profundidad, se transforman en lecciones», subrayó el mandatario en su discurso, retransmitido de manera diferida a todo el país.

Al anunciar la «actualización de la política migratoria, uno de los temas centrales de su discurso, dijo que su gobierno busca con este paso contribuir «al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes, cuya composición ha variado radicalmente en relación con las décadas iniciales de la Revolución».

«Hoy los emigrados cubanos, en su aplastante mayoría, lo son por razones económicas, y casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer, y manifiestan solidaridad hacia sus compatriotas», afirmó.

Sin embargo, aclaró que la «flexibilización» de la política migratoria «tendrá en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados».

Tras acusar al gobierno de Estados Unidos de haber amparado a «terroristas y traidores de todo tipo» y de haber estimulado «la fuga de profesionales», recordó que Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se les permite asentarse y trabajar en Estados Unidos sin visado en aplicación de la «criminal» Ley de Ajuste Cubano de 1966.

Asimismo, dijo que el problema migratorio cubano ha sido objeto de «manipulación política y mediática». «Los emigrados son, resultado de la mentira repetida miles de veces, considerados exiliados políticos que escapan del comunismo», subrayó.

Previamente, el mandatario instó a la cubanos a «cambiar la mentalidad» para acometer los cambios que requiere el país y «garantizar lo irrevocable del carácter socialista del proceso vivido por Cuba».

Citó como ejemplo de la mentalidad «estrecha» que predomina en algunos estratos del Estado y del Partido Comunista un «doloroso incidente», motivado por «errores» de algunos funcionarios, que provocaron la «destitución injusta» de una trabajadora por razones religiosas y por acudir al culto en la iglesia de su barrio.

Sin identificar a la afectada, dijo que quienes la destituyeron cometieron «una flagrante violación de los derechos ciudadanos» de esa persona, a la que ofreció restituirla en el cargo como una «reivindicación moral».

En el plano económico, el mandatario informó que la economía creció un 1,9 por ciento durante el primer semestre del año y que tal resultado permitirá al país cumplir la expectativa de crecimiento del 2,9 por ciento para 2011.

Fuente: eluniversal.com/

Hugo Chávez cancela el “Patria o Muerte”

La vieja consigna, impuesta por el mandatario venezolano al ejército, el gabinete y su partido, ha sido reemplazada tras el cáncer.

“My new look” (mi nuevo aspecto), bromeó el presidente venezolano Hugo Chávez al presentarse una vez más en cadena de televisión ayer: cabello rapado, lentes para poder leer, impecable traje civil en lugar de su chaqueta verde-oliva sobre camisa roja.

Dirigió un consejo de ministros, también formalmente trajeados y encorbatados, a todos los cuales pidió cuidar la salud personal y les anunció que viaja a una nueva sesión de quimioterapia en Cuba. Sólo preventiva, siguiendo consejos, según dijo, pues ya se le extirpó el tumor canceroso, “del tamaño de una pelota de béisbol”, en algún lugar de su cuerpo que se niega obstinadamente a revelar.

El 30 de junio Chávez admitió públicamente haber sido alcanzado por un cáncer, que le llevó dos veces al quirófano en La Habana, y cerró ese discurso con la afirmación de que “me consumiré gustosamente, al servicio del pueblo sufriente”, pero luego hizo a un lado sus llamados a desafiar frontalmente a la muerte y a ofrendar la vida en defensa de la revolución, de la patria socialista o contra el imperialismo.

Hace varios años impuso a la Fuerza Armada, a su Partido Socialista Unido y a sus segundos en el gobierno la consigna “Patria, Socialismo o Muerte”, que después de pintada muchas veces en cuarteles, murales y documentos redactó mejor como “Patria Socialista o Muerte”. En las últimas semanas la despojó del mal agüero de la “muerte”.

“Independencia, Patria Socialista y Victoria. ¡Viviremos y venceremos!” es la nueva consigna que acuñó en medio de fastos los últimos días de julio por su cumpleaños número 57 y el bicentenario de la independencia de Venezuela.

“¿Quién quiere morirse? Como para la inmensa mayoría de la gente, morirse no aparecía entre los planes del presidente, pero un político como él le saca provecho a la enfermedad”, observó a este diario el analista político Fausto Masó.

La enfermedad del presidente, su manejo reservado (ningún médico ha dado parte alguno) y al mismo tiempo muy público (el mandatario habla de ella en cadenas de radio y tv, en medio de actos oficiales, se organizan mítines y misas a favor de su salud) ha dado lugar a todo tipo de consejas, interpretaciones y rumores.

Éstos últimos van desde quienes dicen tener información de primera mano acerca de la irreversible gravedad del mandatario hasta de quienes lo acusan de fingirse enfermo para concitar solidaridad y recuperar la popularidad perdida. Según varias encuestas, la aceptación popular de Chávez ronda 50%, 20 puntos menos que en su mejor momento en 2006, y la intención de voto a su favor, para reelegirse en 2012, apenas roza 40%, casi alcanzado por algún candidato de la oposición unida.

Pero un drama que los seguidores de Chávez admiten en privado es la falta de un sucesor o sucesores en el liderazgo de la “revolución bolivariana”. Chávez rehusó entregar temporalmente su cargo al vicepresidente ejecutivo (designado, no electo) Elías Jaua, mientras cobran algún protagonismo el diputado Diosdado Cabello, quien fue su mano derecha hace algunos años, su hermano Adán Chávez (quien militó en grupos radicales marxistas) y hasta su hija Rosa Virginia Chávez.

Por eso el mandatario repite, para no dejar dudas, que será candidato en 2012, gobernará el sexenio 2013-2019 y se mantendrá en el poder quizá 20 años más. Y no ha dejado de asestar nuevos golpes a la iniciativa privada, como un decreto-ley de Costos y Precios Justos, que se propone meter en cintura a productores, importadores y comerciantes.

Pero en paralelo envía otras señales. El día de su cumpleaños salió al balcón del palacio de gobierno a saludar a sus seguidores luciendo una camisa amarillo intenso. “¿Por qué tenemos que andar todo el tiempo de camisas rojas?”, se preguntó.

“Esa gente que anda hasta con ropa interior roja pudiera ser sospechoso. Lo mismo pasa con la palabra socialismo, de la que se ha abusado mucho. Hay gente que quiere ser más papista que el Papa, más marxistas que Marx. Tenemos que revisar nuestras apreciaciones, no podemos regalarle la clase media a la burguesía”, aseveró.

“Yo ando cambiando radicalmente mi vida, estoy comenzando una nueva vida, en verdad os digo”, aseguró. Pero la enfermedad no se traduce, al menos por ahora, en un cambio de política, pues sigue el lenguaje frontal y duro para el combate entre el “chavismo” y la oposición reunida en la Mesa de Unidad Democrática.

El 62% de los encuestados en julio por la firma Hinterlaces opinó que el oficialismo perderá en 2012 si Chávez no es candidato. A su vez, líderes opositores expresan deseos de que Chávez se recupere y sea candidato, pues sin ese contendiente al frente difícilmente sus adversarios podrán reunirse alrededor de una candidatura presidencial unitaria.

Fuente: Milenio Online

Gadhafi thanks Venezuela’s Chavez for support

CARACAS, Venezuela (AP) — Venezuelan President Hugo Chavez said Monday that Libyan leader Moammar Gadhafi sent him a letter thanking his allies in Latin America for their staunch support.

Chavez read aloud portions of the letter on national television. He also said Venezuela would not recognize the governing body of Libya’s rebels, and he urged Gadhafi to stand firm in his fight.

«I respect him a lot,» Chavez said, referring to Gadhafi. «He’s resisting there. Long live Libya!»

Reading from a translation of the letter, which was written in Arabic, Chavez said Gadhafi told him: «I highly value your noble positions in support of the Libyan people, as well as the leaders and revolutionaries of Latin America and the Caribbean. We hope to count on that support continuing.»

Chavez condemned NATO airstrikes in Libya and called the North African nation’s rebel National Transitional Council a «group of terrorists.» He questioned how the U.S. and European nations could recognize such a group, and asked what world powers would do if a similar rebellion were to erupt in Spain or the United States.

«How hypocritical of the empire,» Chavez said, referring to the U.S. government. At another point in his televised speech, Chavez joked that due to the U.S. government’s budget problems, President Barack Obama might need a loan.

Addressing Gadhafi, Chavez said: «Live and be victorious. We’re with you.»

Chavez has repeatedly condemned the involvement of foreign militaries in Libya, saying their attacks are unjustified and will only unleash more bloodshed.

Venezuela’s Foreign Ministry said Gadhafi’s letter was brought to Venezuelan by a Libyan emissary, Abdul Hafid Al Zleitni. It said he was accompanied by another Libyan official, Mohamed Zydan.

Chavez said he was not able to meet with the delegates due to his treatment for cancer. He said he instructed his foreign minister to respond to Gadhafi’s message right away.

Fuente: AP

Venezuela anuncia la puesta en libertad de 20.000 presos

La ministra venezolana de Sistema Penitenciario, Iris Varela, ha anunciado la puesta en libertad de unos 20.000 de los 50.000 reclusos con los que cuentan las cárceles del país en el marco de una descongestión de las prisiones de Venezuela.

Varela señaló el domingo en una entrevista con el diario ‘El Nacional’ que todas las personas que saldrán de prisión «tienen todas las condiciones legales». «Ya están identificadas las personas que pueden optar a una suspensión condicional de la ejecución de la pena», señaló la ministra, que pretende agilizar «la expedición de boletas (permisos) de excarcelación».

En varias ocasiones, las ONG han denunciado el hacinamiento que padecen muchos presos en las cárceles de Venezuela, como la de El Rodeo, cerca de Caracas, que fue diseñada para 1.300 y donde actualmente hay 4.800.

Además, Varela abogó por la retirada de algunos privilegios de los reclusos, como que los presos puedan dormir los fines de semana con sus familiares dentro del recinto penitenciario. «Esa es una locura y la vamos a revisar. Tú tienes una cárcel que se hizo para 600 personas, pero hay 2.000. Y un día de visita llegan 2.000 más», señaló la ministra. «Si comparas eso con la cantidad de custodios internos y vigilantes externos, la situación es explosiva», añadió.

La ministra también señaló que quiere acabar con los incentivos que reciben los fiscales por encarcelar a más gente, ya que hace que Venezuela sea una «fábrica de presos». Además, advirtió de que si cualquier juez intenta poner trabas a su política, acudirá a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia «para que lo saque del cargo».

El pasado 13 de julio, la Guardia Nacional Bolivariana acabó con el motín de la cárcel El Rodeo II, también cerca de Caracas, donde unos 1.000 reclusos resistieron durante 27 días con armas de fuego el asalto de las fuerzas de seguridad. Murieron 20 personas entre reos y efectivos de seguridad

Según la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones, en 2010 murieron en las cárceles venezolanas 476 reos en episodios violentos.

Fuente: europapress.es

Hermano preso de Ollanta exige una felicitación

Antauro Humala, condenado a 25 años de prisión y con pasado golpista, asegura que los levantamientos que protagonizó fueron contra la Constitución de 1993. La misma que el flamante presidente de Perú criticó durante su asunción

Entrevistado desde el penal de Piedras Gordas (en las afueras de Lima), Antauro Humla afirmó que tanto la rebelión que encabezó con su hermano mayor (el actual presidente) en el año 2000 en la localidad de Locumba -por la que ambos fueron exculpados-, como el levantamiento de 2005 en Andahuaylas tuvieron un manifiesto en el que «se impugna la Constitución de 1993», vigente desde su aprobación durante el mandato de Alberto Fujimori (1990-2000).

Esa misma Constitución es la que el mandatario peruano criticó durante su asunción. De hecho, durante el 28 de julio juró por «los principios de la Constitución de 1979» y no por la vigente. Antauro declaró que sus acciones fueron «precursoras», y por ese motivo, aseguró que se merece una «felicitación nacional».

De todas formas, aclaró que no puede solicitar amnistía, porque es un beneficio dado por el Congreso, pero insistió en que los levantamientos que encabezó contra el Estado respondieron a su rechazo a la Constitución de 1993.

El hermano menor del mandatario fue condenado a 25 años de cárcel por la muerte de cuatro policías y dos de sus seguidores en el levantamiento de Andahuaylas, cuando Alejandro Toledo presidía Perú (2001-2006).

El presidente peruano asumió hace escasos días sus funciones, pero desde que resultó electo debe lidiar con las acciones de su familia. No solamente Antauro hace declaraciones explosivas y pone en aprietos a Ollanta, sino que, semanas atrás, otro de sus hermanos, Alexis, viajó a Rusia como supuesto enviado del país para negociar millonarios contratos gasíferos y pesqueros. Ahora lo investiga la Justicia.

Fuente: Infobae

«Chile no está en una carrera armamentista»

El presidente Sebastián Piñera respondió a las acusaciones del canciller peruano, quien había considerado «desproporcionado» su gasto en el área de defensa. El país «no pretende agredir a nadie», agregó el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno

«Chile no está en ninguna carrera armamentista, ni tiene un gasto desproporcionado en defensa, es el gasto que se requiere para cumplir con un país que es amante de la paz, respetuoso de los tratados, de sus vecinos y respetuoso del derecho internacional», dijo Piñera en respuesta a la acusación del peruano Rafael Roncagliolo.

El mandatario afirmó que está interesado en promover, como lo ha hecho en el seno de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), un mecanismo de mayor transparencia a través de la homologación en el gasto de defensa para despejar las dudas y las incertidumbres.

Por su parte, el canciller Alfredo Moreno afirmó que «Chile es un país que no tiene aspiraciones reivindicatorias en otros países, porque apuesta por la paz, es defensor del estricto cumplimiento de los tratados, especialmente limítrofes y, por tanto, con su gasto en defensa no pretende agredir a nadie».

«En estos tiempos hay muchas maneras de comprobar la fidelidad de la información y hacer mediciones comparativas» en gastos militares, añadió el canciller chileno.

Demanda marítima

Entrevistados por los diarios El Comercio y El Mercurio respectivamente, Piñera y Moreno se refirieron al litigio que mantiene su país con Perú para fijar sus límites marítimos.

«El mundo no se termina con el fallo de (la corte internacional de) La Haya», explicó el mandatario, para quien ambos países deben prepararse para que su relación siga siendo «inteligente, amistosa y constructiva» cualquiera que sea la sentencia.

Piñera agregó que como presidentes, él y el mandatario peruano, Ollanta Humala, tienen que «ser capaces de levantar la vista y mirar más allá» de la resolución. «Dejemos a La Haya, lo que le corresponde a La Haya y al presidente Humala y al presidente Piñera lo que nos corresponde a los presidentes, como es la integración y el progreso de nuestros pueblos», apuntó.

Moreno, en tanto, señaló que «sobre los gobiernos de Chile y Perú recae la responsabilidad de que sus pueblos acojan con serenidad y mesura el fallo de La Haya, porque habrá llegado el momento de dejar atrás las diferencias y trabajar juntos por la cooperación».

En este sentido, el canciller chileno apostó por la integración con Perú y con el resto de la región, como «el futuro» del continente.»Si manejamos bien las relaciones con nuestros vecinos y con la región, podemos lograr una integración mucho mayor y los beneficios son muy grandes para todos. Ése es el futuro y eso es lo que vemos en todos los países, pese a que a veces no se nota por los problemas del día a día», sostuvo.

Fuente: EFE-AFP

«Las FARC y el ELN siguen en Venezuela»

Lo confirmó el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, Édgar Cely. El funcionario de Juan Manuel Santos afirmó que las pruebas que presentó Álvaro Uribe antes de dejar el Gobierno siguen vigentes

«En términos muy concretos, sí. La verdad es que lo que se mostró al final del Gobierno del presidente Uribe se mantiene», advirtió Cely en diálogo con Caracol Radio. El comandante de las FFMM de Colombia, de todas formas, afirmó que el tema está siendo manejado por el presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín.

Cely reveló que no hay relación con las Fuerzas Militares venezolanas en materia de cooperación, pero que sí las hay entre ministros de Defensa, cancilleres y jefes de Estado. El almirante confirmó, además, que tienen una foto del comando central conjunto del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que fue tomada «muy cerca de la frontera con Venezuela».

El colombiano admitió lo que desde el propio gobierno de Santos nadie asevera. «No ha cambiado la situación sobre la presencia guerrillera en Venezuela, y las pruebas que presentó el ex presidente Álvaro Uribe ante organismos internacionales tampoco han cambiado».

Esas acusaciones generaron la ruptura formal de las relaciones entre Colombia y Venezuela a semanas de la asunción de Santos, en 2010. El 22 de julio del año pasado, el entonces presidente Uribe, denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la presencia de 1.500 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del ELN en tierras venezolanas. En las pruebas presentadas, se denunciaba la connivencia de funcionarios chavistas.

En agosto de ese año, asumió Santos y restableció los lazos diplomáticos. En apenas cuatro días, logró reunirse con Chávez y arreglar las diferencias. La canciller colombiana María Ángela Holguín fue una pieza clave en la estrategia de Santos para recomponer rápidamente las relaciones con Venezuela. La jefa de la diplomacia colombiana comandó las negociaciones y le marcó los tiempos a su par Nicolás Maduro, para, finalmente, cristalizar el acuerdo.

Desde entonces, tanto Chávez como el colombiano cultivan buenas relaciones y procuran mostrarse juntos en cada reunión internacional para alejar los fantasmas del pasado. El ex mandatario Uribe ha criticado la actitud conciliadora de su sucesor.

Ahora, tras las declaraciones de Cely, se esperan las repercusiones desde Casa Nariño, donde el jefe de Estado seguramente no contaba con la verborragia del comandante de las FFMM.

Fuente: Infobae

Raúl Castro pidió al Partido Comunista debatir más

El presidente de Cuba instó a que cada uno «opine lo que piense y desee»; en la última reunión plenaria del Comité Central hablaron de un plan de reestructuración y del desarrollo de las transformaciones económicas y sociales aprobadas

El presidente de Cuba, Raúl Castro, reclamó al Partido Comunista, del cual es primer secretario, que cada uno «opine lo que piense y desee» y «cualquier discrepancia» sea «analizada sin desecharla de golpe».

«Cualquier discrepancia existente será analizada sin desecharla de golpe» para «garantizar la libre discusión, para que cada quien opine lo que piense y desee», dijo Castro, citado hoy por la prensa local, ante una reunión plenaria del Comité Central de ese partido celebrada el fin de semana.

Castro insistió en cambiar métodos y estilos de trabajo del partido, que «al no estar acordes con los momentos actuales impiden en muchos casos erradicar errores», citó el diario oficial Granma.

Reformas estructurales. En este sentido, el miembro del Buró Político Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, presentó al Pleno un resumen sobre el proceso de aplicación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso, así como la marcha del perfeccionamiento funcional y estructural del Gobierno y la Administración Central del Estado en sus distintas instancias.

Murillo Jorge enfatizó además que el trabajo de la Comisión no sustituye la responsabilidad institucional de ningún organismo ni entidad. Igualmente, aseguró que, como principio de trabajo, la Comisión escuchará todas las opiniones que se emitan sobre un tema con el objetivo de llegar al consenso.

En la reunión se analizó también el desarrollo de las transformaciones económicas y sociales aprobadas recientemente.

Fuente: La Nación

Chávez dice que Gadafi le envió un emisario con un mensaje

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, indicó hoy que el líder libio, Muamar el Gadafi, le envió un emisario con un mensaje y volvió a criticar a Estados Unidos y sus aliados por los ataques sobre ese país.

«Gadafi nos ha enviado un emisario» y una carta, indicó Chávez en una comunicación telefónica con el canal de televisión estatal, al explicar que no va a poder recibirlo por las precauciones a las que le obliga el tratamiento contra el cáncer que le diagnosticaron, pero está esperando a conocer el contenido de la misiva.

«Traen una carta para mí, eso es bueno, el mundo tiene que saberlo tan pronto tengas la carta ojalá este traducida ya (…) me la haces llegar», señaló, dirigiéndose a su canciller, Nicolás Maduro, quien se encontraba en el canal de televisión.

El ministro de Exteriores explicó que la delegación libia llegó «tarde en la noche» de ayer y los recibirá hoy.

El mandatario venezolano volvió a destacar que «esta resistiendo Gadafi la agresión de la OTAN, ahora bombardearon medios de comunicación», en alusión al ataque a la emisora de televisión estatal libia el pasado fin de semana.

«Y el mundo impávido», criticó Chávez.

Volvió a afirmar que los ataques contra Libia se deben al petróleo y las reservas de agua que esa nación tiene bajo su superficie y señaló que Venezuela, como «la primera reserva del mundo» de petróleo, debe tomar medidas para defender su territorio.

«Eso nos obliga a nosotros a incrementar nuestra independencia, nuestro poderío y capacidad para defender nuestro país», dijo, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ratificara los 296.500 millones de barriles de crudo que Venezuela tiene certificados como reservas.

Entretanto, Maduro dijo que el modelo de agresión «aplicado» a Libia «va en vías de fracaso».

«Hoy pudiéramos decir que el líder Muamar el Gadafi ha salido de toda esta coyuntura de agresión con mayor fortaleza como líder. Ha demostrado gran valentía, gran aplomo», destacó.

Chávez ha reiterado su apoyo a Gadafi desde el inicio de la intervención militar en Libia y ha acusado a Estados Unidos y Europa de querer apoderarse de los recursos del país africano.

Fuente: EFE

Carlos Romero dice que no hay fecha para una nueva reunión

Pese al acercamiento que el presidente Evo Morales sostuvo la pasada semana en Lima con su homólogo chileno Sebastián Piñera, no se determinó una próxima reunión para tratar el tema marítimo. Así lo dejó entrever el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

“No exactamente, pero obviamente las cancillerías (de ambos países) tiene que seguir trabajando y una vez que tengamos elementos más concretos seguramente ya se verá el nivel en el cual tienen que ser procesados los temas”. De esa manera contestó Romero a la pregunta del periodista del programa “El pueblo tiene la palabra” sobre si se había quedado en una reunión posterior o definido alguna agenda con su par chileno.

El pasado 28 de julio Morales tuvo el primer acercamiento con Piñera tras de que el 23 de marzo anunciara en recurrir a tribunales internacionales en la demanda boliviana de una salida soberana al océano Pacífico.

Según Romero esa reunión fue “cordial” y “respetuosa” y sirvió para aclarar “algunos temas que eran necesarios” y que “correspondía hacerlo en el marco del respeto y la cordialidad ”. Además aseguró la agenda de 13 puntos sigue vigente y que el diálogo bilateral entre los dos países “es un dispositivo irrenunciable” que se va seguir desarrollando.

Fuente:Pagina Siete

Impugnarán el informe sobre el suicidio de Allende

El querellante en la causa que investigó la muerte del ex presidente chileno sostuvo que en el documento «hay una serie de inconsistencias muy graves». Al reclamo se sumarán otros movimientos sociales.
El abogado Roberto Ávila, representante de un grupo de militantes del Partido Socialista y querellante en este caso, afirmó que el estudio -en el que se concluye que el ex presidente de Chile Salvador Allende se suicidó- «por sí mismo no puede probar nada».

El letrado afirma que aunque supuestamente se realizó otra autopsia al ex presidente chileno en 1973, las conclusiones del actual estudio no pueden ser las mismas que las de hace casi 40 años, cuando tras el golpe de Estado del ex general Augusto Pinochet, la dictadura buscó «sostener la tesis del suicidio».

Según Ávila, el informe realizado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile sólo podría servir como una » base para una presunción judicial». Para el abogado, el documento «en lugar de disipar dudas sobre la investigación de la muerte de Allende, ha traído muchas más», porque no presenta argumentos confiables.

«Ni la investigación ni la autopsia realizada por la dictadura chilena ha gozado de credibilidad, indicó Ávila en una entrevista con Telesur. «Hay una serie de inconsistencias muy graves en el informe del SML», entre las que destacan el supuesto uso de fusiles tipo AK-47 que «no se han podido encontrar» y «huellas de disparos en las manos del Presidente».

«El informe detalló los análisis en un cadáver esqueletizado (…) y dicen que no hay signos de lucha. ¡Por Dios!», exclamó. «Es que los hematomas no se conservan en los huesos», criticó.

Entre los movimientos que apoyarán la querella para revisar las causas de la muerte de Allende se encuentra la Unión de Ex Prisioneros de Chile. Para darle la vuelta al resultado del estudio, los querellantes acudirán a los pilotos que bombardearon el Palacio de la Moneda hace casi 40 años para intentar aclarar lo que sucedió aquel 11 de septiembre de1973.

Después de que la Justicia lo determinara a comienzos de año, el pasado 23 de mayo fue exhumado el cuerpo del ex presidente chileno, y casi dos meses después el SML concluyó que Allende, que gobernó de 1970 a 1973, se había suicidado durante el golpe de Estado. Aunque su viuda Hortensia Bussi insistió en recuperar el cuerpo, los militares sacaron el cadáver de Allende de La Moneda, y tras una autopsia el ataúd del ex presidente fue sellado y enterrado en un cementerio de Viña del Mar, a 120 kilómetros de Santiago.

El próximo 4 de septiembre los familiares celebrarán un nuevo funeral, que en esta ocasión será público, para enterrar los restos del ex presidente.

Fuente: infobae

Alan García se quitó la banda presidencial en el palacio y se fue a su casa

García salió al patio frontal de Palacio de Gobierno rodeado por su gabinete ministerial y colaboradores, se quitó la banda y una medalla y se las entregó al jefe militar, Jaime Araújo, en medio de los aplausos de los presentes. Luego, se fue a su casa y no participará en la ceremonia de asunción de Ollanta Humala.
El presidente peruano, Alan García, entregó hoy la banda presidencial al jefe de la casa militar en el Palacio de Gobierno y se marchó de la sede de gobierno sin participar en la investidura de su sucesor, Ollanta Humala.

García salió al patio frontal de Palacio de Gobierno rodeado por su gabinete ministerial y colaboradores, se quitó la banda y una medalla y se las entregó al jefe militar, Jaime Araújo, en medio de los aplausos de los presentes.

A continuación, García subió a una camioneta y abandonó la Casa de Gobierno, mientras la escolta entonaba una marcha militar.

De esta forma, Alan García confirmó que no acudirá al Congreso de la República a presenciar la imposición de la banda presidencial a su sucesor, Ollanta Humala, tal como dicta la tradición en esta ceremonia.

García ya había anunciado que sólo iría al Congreso si había un compromiso de los parlamentarios de no abuchearlo, como sucedió en 1990, al final de su primer quinquenio de gobierno.
Fuente: mdzol.com