Auditora General de la Nación en Asamblea Ordinaria de OLACEFS

La Auditora General de la Nación, Vilma Castillo, participa de la XXI Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores), que se realiza en Caracas, Venezuela, con la asistencia de delegaciones de treinta países.

Las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la región participan del encuentro, convocadas por la OLACEFS, la cual ha contribuido a fortalecer las relaciones de cooperación e intercambio entre sus instituciones, y a promover sistemas de control transparente y eficaz en los países miembros.

Castillo, Presidente Pro Tempore de EFSUR, expuso junto a los auditores argentinos Horacio Pernasetti y Oscar Lamberto, en el debate sobre “Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana” y en el Plenario “Uso, preservación y Manejo del Agua”.

Entre los participantes, se encuentran el Presidente de Olacefs y Titular de la EFS de Ecuador; Dr. Càrlos Pòlit Faggioni, la titular de la EFS de Venezuela; Dra. Adelina Gonzàlez, la titular de la EFS de Panamà; Lcda.. Gioconda Torres de Bianchi y el titular de la EFS de Sudáfrica y Presidente de la INTOSAI; Dr. Terence Nombembe.

La marcha indígena contra el presidente Morales llega a La Paz

Un millar de personas entra en la capital boliviana tras dos meses de caminata en protesta por la construcción de una ruta que atraviesa un parque natural. Morales apostó a construir “si o sí” una carretera, cuyo trazo afecta a una gran reserva de biodiversidad. La columna comenzó el 15 de agosto en Trinidad –;capital de Beni-, ha duplicado fácilmente su número en los últimos tramos de la marcha por la incorporación de grupos étnicos de tierras altas.
Estoicos, tragándose el mal de altura y el intenso frío de la cumbre andina, hoy han comenzado a llegar a La Paz los indígenas que desde hace dos meses marchan para reclamar al Gobierno de Evo Morales una ley que prohíba definitivamente la construcción de una carretera por el corazón del territorio indígena, en el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Para intentar frenar nuevamente la protesta, el presidente a aceptado iniciar conversaciones directas con los dirigentes indígenas.En una carta enviada a los líderes indígenas por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, se indica que el diálogo será para concertar sus demandas «en el marco de la más amplia disposición y voluntad política».

Morales apostó a construir “si o sí” una carretera, cuyo trazo parte en dos el TIPNIS, que afecta a una gran reserva de biodiversidad, a la estabilidad de los bosques que producen oxígeno y originan lluvias y agua para la cabecera de las corrientes de agua que alimentan la cuenca del Amazonas. Su empeño en que se haga la carretera (con 300 millones de euros de inversión brasileña), pese al reclamo de los pueblos indígenas y el trato despectivo hacia ellos, además de la violenta represión policial, le ha valido a Morales la peor derrota en las urnas tras los resultados preliminares de las elecciones celebradas el pasado domingo para designar a los jueces de los más altos tribunales.

La columna de un millar de hombres, mujeres y niños, que comenzó la caminata el 15 de agosto en Trinidad –capital de Beni-, ha duplicado fácilmente su número en los últimos tramos de la marcha por la incorporación de grupos étnicos de tierras altas, que llegaron a pie desde Potosí y Chuquisaca y de la provincia de La Paz, y porque se sumaron cientos de espontáneos y solidarios para acompañar la columna en su llegada apoteósica a la sede de gobierno.

Los vecinos, muchos con lágrimas en los ojos, se han volcado a las calles para saludar la columna encabezada por el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, el presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, y los dirigentes de otras nacionalidades tanto de tierras bajas como de tierras altas.

La marcha tiene previsto llegar hasta la plaza de San Francisco, en pleno centro de La Paz, para reunirse con un numeroso grupo de gente que permanece allí desde el 25 de septiembre, y cerrar con ellos esta etapa tal y como comenzaron en Trinidad: con una misa católica.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, ha sido el primero en dar la bienvenida a quienes considera ahora huéspedes de la ciudad. La Universidad paceña ha abierto sus puertas para alojar a los 1.500 indígenas, mientras que organizaciones ciudadanas han reunido toda la ayuda posible para los indígenas.

Los grupos de avanzada de la columna despidieron fría pero cortésmente a tres ministras del gabinete de Evo Morales que acudieron a saludarlos y, abuchearon al viceministro de coordinación de los movimientos sociales, César Navarro, quien entregó la carta de la oferta de diálogo del Gobierno. Los líderes indígenas han solicitado a las autoridades que no envíen a la policía para un supuesto resguardo, sobre todo por la salud emocional de los 97 niños que ven despavoridos cualquier uniforme verde.

Los indígenas ha dicho que están dispuestos a quedarse el tiempo necesario hasta conseguir sus objetivos. “No hemos caminado desde Trinidad para irnos con las manos vacías. El presidente tiene que resolver cada uno de los puntos que hemos planteado”, advierte el presidente de la subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas.

Vargas es uno de los más conocidos líderes indígenas debido a las imágenes difundidas por la televisión que muestran su agilidad para escabullirse, incluso de entre las botas de varios policías, y evitar las cintas adhesivas que seis uniformados intentaban ponerle durante la violenta represión en Yucumo del pasado 25 de septiembre.
Fuente: mdzol.com

Nuevo escándalo de corrupción sacude a Brasil

En el más reciente escándalo de corrupción en Brasil, el ministro de Deportes, Orlando Silva, negó acusaciones de haber estado involucrado en la malversación de millones de dólares de fondos públicos.

Una influyente revista brasileña, Veja, publicó acusaciones detalladas en el sentido de que Silva tomó dinero en efectivo de un programa para promover el deporte entre los niños pobres.

Pero el ministro -quien está a cargo de las preparaciones para la Copa Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016- rechazó el informe como falso y ridículo.

Las acusaciones de corrupción son las más recientes en afectar al gabinete de la presidenta Dilma Rousseff. Hasta ahora ha perdido cuatro ministros por escándalos semejantes desde que tomó posesión de su cargo en enero.
Fuente: diarihoy.net

La oposición a Morales logra una victoria en las elecciones judiciales

Los votos nulos y en blanco, que había pedido la oposición boliviana para las elecciones judiciales celebradas hoy en el país, superan a los válidos, según resultados extraoficiales divulgados por la cadena de televisión ATB.

Para el Tribunal Constitucional hubo un 44,2 % de votos nulos, un 17,3 % en blanco y un 38,4 % de válidos; para el Consejo de la Magistratura, los nulos fueron el 44,3 %, en blanco el 15,9 %, mientras que el 38,2 % fueron válidos.

Para el Agroambiental hubo un 43,9 % de votos nulos, un 15,9 % en blanco y un 40,7 % de válidos.

Respecto al Tribunal Supremo se suministraron solo datos parciales, aunque muestran la misma tendencia.

El dirigente opositor Samuel Doria Medina, de la centrista Unidad Nacional, dijo que el mensaje de estas elecciones es «muy claro, muy contundente», y que Morales tendrá que escucharlo.

La votación convocó a 5,2 millones de bolivianos para elegir a 56 magistrados de los cuatro máximos tribunales judiciales.

La oposición había pedido el voto nulo o en blanco a modo de plebiscito contra Morales, mientras que el gobierno hizo una intensa campaña por el voto válido.

El sondeo a pie de urna difundido por ATB, el único medio que encargó uno, fue elaborado por la firma Ipsos Apoyo.
Fuente: diariodenavarra.es

Marchas y «cacerolazos» vuelven en doble jornada de protesta estudiantil

Hoy se entregarán los resultados del «Plebiscito por la Educación» en Chile. En la consulta, en la que participaron 1,5 millones de personas, según los organizadores, los ciudadanos se mostraron en un 88,7 por ciento favorables a que exista una educación pública, gratuita y de calidad garantizada por el Estado y a que los colegios vuelvan a depender del Ministerio de Educación en forma descentralizada.
Miles de estudiantes volverán a las calles en demanda de una educación pública, gratuita y de calidad, en una nueva jornada de paro nacional que se extenderá por 48 horas y que empezará hoy con un «cacerolazo» y continuará al otro día con movilizaciones en todo Chile.

El «cacerolazo» la entrega en la sede del Ejecutivo de los resultados del «Plebiscito por la Educación», serán parte de las actividades del primer día de movilizaciones.

En la consulta, en la que participaron 1,5 millones de personas, según los organizadores, los ciudadanos se mostraron en un 88,7 por ciento favorables a que exista una educación pública, gratuita y de calidad garantizada por el Estado y a que los colegios vuelvan a depender del Ministerio de Educación en forma descentralizada.

Los dirigentes estudiantiles, que se reunieron en la Intendencia Metropolitana para acordar el recorrido de las manifestaciones, anunciaron que el miércoles marcharán desde cuatro puntos diferentes de la capital, pero la autoridad regional sólo autorizó dos trazados.

Originalmente, las movilizaciones partirían desde la Avenida Santa Rosa con Avenida Matta, la Estación Mapocho, la Calle Salvador con Providencia y la Plaza Los Héroes, para confluir en la céntrica Plaza Italia, mientras que la Intendencia visó que los recorridos -que partirían en Estación Central y la misma Plaza Baquedano- lleguen hasta la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el Colegio de Profesores, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y movimientos ambientalistas son los convocantes de las movilizaciones.

A las marchas también se sumará la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) que confirmó que asistirá a las movilizaciones, tras acordarlo este fin de semana en asamblea nacional.

«Tomamos la decisión de adherirnos a la movilización e hicimos la convocatoria para el paro nacional de este día y mañana», anunció en Cooperativa Rodrigo Rivera.

La doble jornada de paro nacional, que sumará alrededor de 40 marchas multitudinarias en Santiago y otras importantes ciudades, llega en un momento en que las conversaciones entre los estudiantes y el Gobierno están paralizadas.

Fuente: cooperativa.cl

Mujica se refirió al retiro político de Tabaré

El presidente uruguayo afirmó desde Alemania que el anuncio de renuncia a la actividad política pública que hizo su antecesor Tabaré Vázquez «no es ninguna tragedia» y aseguró que el Frente Amplio puede conseguir gente joven «por todas partes» para renovarse.

El presidente uruguayo afirmó desde Alemania que el anuncio de renuncia a la actividad política pública que hizo su antecesor Tabaré Vázquez «no es ninguna tragedia» y aseguró que el Frente Amplio puede conseguir gente joven «por todas partes» para renovarse.

El mandatario, quien se encuentra en la ciudad de Hamburgo, tercera etapa de su recorrida por Europa, dijo que el anuncio de la renuncia del ex jefe de Estado lo sorprendió, pero remarcó: «Todo el mundo tiene que saber que Vázquez es mi compañero y amigo, y hasta que no pueda hablar con él no abro la boca».

La semana pasada se conocieron declaraciones de Vázquez en el sentido de que cuando estuvo a cargo de la presidencia (2005-2010) temió que el diferendo con la Argentina por el establecimiento de una planta pastera en Fray Bentos pudiera derivar en una guerra.

Luego de conocidas esas manifestaciones, que fueron rechazadas de plano por autoridades de ambos países, Tabaré Vázquez pidió disculpas por lo «inoportuno» que significó formularlas, y anunció que se retirará de la actividad política pública.

Hasta este episodio, marchaba primero nítidamente en todas las encuestas como probable candidato a presidente para 2015, con una aceptación popular aún mucho más alta que la del propio Mujica.

Ante una pregunta de los enviados a la gira de los canales 5 y 10, el actual presidente aclaró que no habló por teléfono con Vázquez. «No voy a arreglar nada desde Alemania. Estoy lejos de la escena», dijo, antes de precisar que no quiere cometer errores y que algún día va a dialogar con su antecesor.

Sin embargo, al ser consultado sobre la renovación del Frente Amplio, evaluó que «es posible que la gente tenga sus angustias interiores, pero el Frente es una vieja causa colectiva, el resumen de un largo esfuerzo de la izquierda, que comenzó con nuestros tatarabuelos, los trabajadores que venían y hablaban con lengua entrecortada porque eran inmigrantes. Son muchas décadas».

Asimismo, estimó que «muchos nombres van a pasar. Los nuestros van a pasar, pero la causa va a estar allí, permanente. Si la causa es válida, va a crear y poner en la cancha los hombres que precise».

Al ser preguntado si una nueva generación está pronta para actuar, sostuvo que sí, debido a que «aparece gente joven y gente nueva por todas partes. Y a la larga pienso brindar por ellos. Por eso, yo creo que no hay ninguna tragedia. Hay dolores, naturalmente», según reprodujo el diario El País en su portal de Internet.

El mandatario dijo que el Frente Amplio atraviesa dificultades «nada espeluznantes» que son «naturales» de la vida política y aseguró que, cuando lleguen las elecciones, «los zapallos estarán acomodados».
Fuente:www.agenciacna.com

Médicos allegados aseguran que a Chávez le quedan dos años de vida

Salvador Navarrete, uno de los médicos y cirujano de la familia de Hugo Chávez, indicó: “La información que yo tengo de la familia es que él tiene un sarcoma, un tumor de muy mal pronóstico y estoy casi seguro de que esa es la realidad”. Las declaraciones del médico se hicieron públicas este domingo en el semanario mexicano Milenio.

El doctor, quien aseguró haber integrado el equipo que atendió a Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores antes de ser diagnosticado de cáncer, descartó que se trate de un cáncer de próstata, como se asegura en los medios, e insistió con la teoría de que es un sarcoma. “Por eso le están aplicando una quimioterapia tan agresiva, porque si fuera cáncer de próstata le pones hormonas y ya, ni te das cuenta que está tomando tratamiento”, explicó.

Por su parte, no ve un buen futuro para el presidente venezolano: “Cuando digo que el pronóstico no es bueno, significa que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años. Eso explica la decisión de adelantar las elecciones”, explicó Navarrete.

Hugo Chávez realiza su tratamiento en Cuba, y según el cirujano los motivos se basan en que “en Venezuela el presidente Chávez no confía en nadie”. Luego del intento de golpe de Estado, “abandonó a todos los médicos venezolanos y se puso en manos de los médicos cubanos”.

Navarrete comentó que hace 10 años el equipo de médicos del mandatario intentó hacerle una endoscopía superior e inferior (por boca y por ano) para realizar un control de salud, pero él se negó. Y “hoy en día, que se ha descubierto el cáncer que padece, el presidente dice en público que se arrepiente de su soberbia ante las recomendaciones médicas. Antes pensaba que no se iba a enfermar nunca”, observó el doctor.

Acerca de los tratamientos que recibió, el doctor Navarrete contó: “Es un hombre que ha sido tratado en el pasado por una enfermedad de tipo maníaco-depresiva conocida por sus biógrafos y por los médicos que lo hemos atendido. Chávez oscila entre estos polos, con más tendencia a la euforia y la manía”. Sin embargo, agregó que es “muy limpio, de buena presencia y un magnetismo muy particular. Toma mucho café, fuma en situaciones de tensión o por placer, en privado, nunca en público”. Según el médico, estas condiciones se deben al nivel de estrés al que se ven sometidos todos los mandatarios.

La información respecto al cáncer que padece Chávez es manejada por muy pocos allegados al presidente, y no trascienden datos a ningún medio. Algunas versiones periodísticas sobre su estado de salud fueron refutadas por el propio mandatario, quien no quiere por su parte contestar ninguna pregunta al respecto.
Fuente: eldiario24.com

Los bolivianos le quitaron el respaldo a Morales

LA PAZ, Bolivia (Enviado especial).- Siempre hay una primera vez. Evo Morales, luego de casi seis años de victorias electorales (y cinco en la Presidencia de Bolivia), se enfrentó con la derrota en los comicios de magistrados supremos del domingo.

Es cierto que su nombre no estaba en la boleta única, pero fue el real jefe de campaña del proyecto de voto popular de jueces que no tuvo caras visibles sino serios problemas de difusión de los candidatos.

Se veía venir este resultado negativo con sólo conversar brevemente con cualquier persona en la calle, con la desazón de tener que ir obligatoriamente a votar sin saber por quién. En reacción, el voto en blanco y el nulo superaron sumados el positivo emitido finalmente a favor de alguno de los 115 candidatos que hubo.

La participación en las urnas fue previsiblemente alta (superior al 85% de los 5,2 millones de habilitados, aunque no hay datos oficiales todavía) ante la amenaza de fuertes multas y de grandes dificultades en tràmites bancarios si no se presentaba el correspondiente certificado de sufragio.

Según la encuestadora Ipsos, en un relevamiento a boca de urna conocido en la madrugada de hoy, el voto positivo estuvo alrededor del 40 % (los porcentajes difieren levemente según cuál de los cuatro tribunales se trata), mientras que el anulado está en el orden del 43 % y el blanco, en el 17 %.

Con este bajo porcentaje de aceptación, los magistrados que asuman en 2012 por seis años (no son reelegibles), carecen del respaldo popular que buscó Morales al proponer la elección directa de los jueces supremos.

Anoche, el Presidente miró para otro lado. En un breve discurso en el lujoso salón de los Espejos del primer piso de la Casa de Gobierno, donde LA GACETA fue el único medio argentino presente, Morales destacó el espíritu democrático dle pueblo boliviano, que (para él) se demuestra en la participación en las urnas, sea en el sentido que sea: «algunos intentaron boicotear esta elección, pero fracasaron; estoy muy contento con un pueblo democrático que ahora empieza a implementar su Constitución y empieza una revolución en la Justicia». LA GACETA ©

Latinoamérica sufre por los alimentos más caros en 30 años

La comida aumentó un 40 por ciento en los últimos cuatro años. El hambre en la región afecta a 52,5 millones de habitantes. Santiago. Los latinoamericanos afrontan el nivel más alto de precios en los alimentos de los últimos 30 años, una situación que puede poner en grave riesgo los avances en la erradicación del hambre, señaló ayer un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
“Con un escenario como el que tenemos, los grandes esfuerzos que hacen los países por tener programas de transferencias directas, subsidios o comedores escolares, se ponen en riesgo por el alto costo que involucran”, aseguró ayer desde la capital chilena Alan Bojanic, el representante adjunto de la FAO para Latinoamérica y el Caribe.
“Hablamos del nivel (de precios) histórico más alto de los últimos 30 años, tanto en nivel como en volatilidad”, agregó Bojanic durante la presentación a la prensa del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Latinoamérica y el Caribe 2011.
“El valor del azúcar, por ejemplo, se ha vuelto algo impredecible, como en un casino, pero siempre al alza”, graficó el representante de la FAO.
Especial preocupación genera el alto precio alcanzado por los cereales, principal fuente de calorías para los habitantes de la región, cuyo promedio aumentó 36 por ciento en el último año impulsado por las alzas del trigo y el maíz, de 62 y 104 por ciento respectivamente.
Según el informe, un total de 52,5 millones de personas no pudieron satisfacer sus necesidades de alimentación en Latinoamérica durante 2010, 600 mil personas menos que en 2009, mientras que el porcentaje de personas con hambre se mantuvo en el nueve por ciento, rompiendo el descenso continuo que mostraba esta variable.
En cuanto a la incidencia de los especuladores, Bojanic aseguró que ésta no fue la causa del encarecimiento de alimentos, aunque sí tuvo repercusión en la volatilidad de los precios, lo que guarda una relación directa con la “falta de transparencia” de los mercados.
En realidad, el alza en los precios está asociada a una mayor demanda a nivel mundial, producto del crecimiento acelerado de la clase media, sobre todo en países como China e India, y a cambios en hábitos de alimentación, con un aumento en consumo de carne y leche.
Otro factor que influye es el incremento anual de más de 80 millones de personas en la población mundial. En el otro lado de la balanza, los altos precios de los alimentos, que aumentaron un 40 por ciento en los últimos cuatro años, representan una oportunidad para la agricultura familiar y para la dinamización del comercio interregional de alimentos, destacó el informe. “Necesitamos entendernos mejor entre los países, entre los gobiernos, necesitamos fortalecer los mecanismo de gobernanza mundial para trabajar en esta amenaza del alza de precios para los grupos vulnerables”, sugirió Bojanic.
“La visión a futuro es optimista (…) De mantenerse las políticas enfocadas en la pobreza, de mantenerse altos niveles de apoyo para los grupos vulnerables y en la pequeña agricultura, veo un escenario en el que se mantenga la reducción de 
la pobreza, aunque no su erradicación”, concluyó el representante.
lavoz.com.ar

Bolivia inquieta entre marcha indígena y cuestionadas elecciones judiciales

LA PAZ — Bolivia se encuentra en estado de inquietud política, con una protesta campesina que se acerca a La Paz tras una marcha de dos meses contra el gobierno y a tres días de una elección de autoridades judiciales, crucial para el presidente Evo Morales, en que la oposición ha llamado a anular el voto.
Entre 1.500 y 2.000 indígenas amazónicos marchan desde el pasado 15 de agosto hacia La Paz -adonde deben llegar la próxima semana- para pedirle personalmente al presidente Morales que desista de construir una carretera en la reserva natural del Tipnis, en el centro del país.
Tras haber recorrido más de 500 km, los indígenas se encuentran descansando en el pequeño poblado de Yolosa, a 90 km de La Paz y a 1.300 metros sobre el nivel del mar.
«Vamos a llegar a La Paz y vamos a pedir dialogar con el presidente, porque la demanda de la carretera es una de nuestro pliego de 16 puntos», dijo a la AFP en Yolosa uno de los principales líderes de los marchantes, Fernando Vargas.
Los aborígenes además reclaman acelerar un proceso de titulación de tierras indígenas, que se les consulte en los temas legales de su interés y que se suspenda la prospección petrolera en la zona del Aguarague, al sur del país, entre los asuntos más importantes.
El oficialismo ha dado ahora pocas señales de que tratará los temas que exigen los nativos e incluso el presidente Morales dio a entender este jueves, durante un acto público, que hay reclamos inatendibles.
«Todos tienen derecho a las reivindicaciones, pero cuando me piden por ejemplo paralización total del trabajo de hidrocarburos en la zona del Chaco tarijeño (Aguarague) significa que el pueblo boliviano se quede sin IDH (impuesto a los hidrocarburos)», acotó Morales.
El gobierno intentó desarticular esta marcha el pasado 25 de septiembre, enviando a la Policía, que reprimió con dureza, lo que generó críticas de varios sectores.
La situación social «se puede convulsionar con la llegada a La Paz de los marchistas, porque van a ser recibidos como héroes y todavía hay que ver al gobierno cómo los trata, cómo dialoga con ellos», afirmó a la AFP el sociólogo y profesor universitario, Carlos Cordero.
Los manifestantes esperan llegar a la sede de Gobierno entre el lunes y el miércoles próximos, pero aún deben ascender por un camino hasta unos 4.600 metros sobre el nivel del mar, para sortear la Cordillera Oriental de los Andes, el trecho más complicado.
Cordero consideró que es probable que el gobierno, que intentó en más de seis ocasiones dialogar infructuosamente con los nativos, no quiera atender su principal reclamo, «porque hay mucha tozudez en la construcción de la carretera» a través del Tipnis.
«Yo no sé cuánto tiempo ellos van a poder aguantar en La Paz, sin tener soluciones a sus demandas y después de un tiempo se puede complicar la situación», afirmó Cordero.
La marcha de los nativos ha opacado el proceso electoral para elegir este domingo por voto popular a nuevas autoridades del poder Judicial, en que los candidatos -preseleccionados por el Congreso de mayoría oficialista- están impedidos de hacer campaña y los medios tampoco pueden entrevistarlos.
La oposición de derecha, centro y centroizquierda consideran que nombrar a las principales autoridades judiciales por voto popular permitirá al gobierno controlar a la Justicia, y por ello han convocado a la población a votar por anular el voto este domingo.
En esa jornada se elegirán 56 ministros del Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura (disciplinaria) sobre 122 candidatos.
Votar en blanco «es decirle al presidente Morales que rechazamos que la justicia se siga manipulando, para evitar que el gobierno utilice a la justicia para meter a la cárcel a todos los opositores», señaló el diputado de centroderecha Jaime Navarro.
A la oposición le preocupa que muchos de los candidatos tienen evidentes lazos con el gobierno, como funcionarios públicos o como asesores de sindicatos campesinos leales al presidente Morales.
«Con estas elecciones se acabó el cuoteo (prorrateo) de los partidos neoliberales que se distribuían la justicia, ahora el pueblo va a elegir», dijo recientemente el vicepresidente Alvaro García, respondiendo a las críticas.
AFP

Los mineros de Atacama, un año después

El minero Omar Reygadas, uno de «los 33 de Atacama», recuerda con emoción el rescate en la mina San José. Reconoce que en los 70 días de encierro bajo tierra sufrieron lo indecible, pero asegura que nunca perdieron la esperanza de salir a la superficie.
«Desde el principio sabíamos que no iban a dejarnos dentro, que nos iban a sacar, vivos o muertos, pero nos iban a sacar», explica Omar Reygadas, de 57 años, uno de los ya históricos 33 mineros de Atacama.
En el patio del Museo Regional de Copiapó, Reygadas observa con una mezcla de alivio y nostalgia la cápsula «Fénix 2», la misma que se utilizó en un mediático operativo de rescate cuyo primer aniversario se conmemora hoy en el norte de Chile.
«Nos encomendamos mucho a Dios», señala este veterano trabajador, que recuerda la explosión de alegría cuando el 22 de agosto del pasado año una de las sondas perforó la roca y llegó hasta el refugio donde los trabajadores permanecían incomunicados y casi sin comida desde hacía 17 días.
«El día que llegó la sonda fue el más feliz de nuestras vidas, más que cuando salimos de la mina. Ahí vimos que teníamos posibilidades de salir. Lo que más nos angustiaba era no poder comunicarnos», relata.
Después de que arriba recibieran el mensaje «Estamos bien en el refugio los 33», con varias sondas mandando agua, ropa y comida, y con tres perforadoras agujereando la roca, el principal motivo de angustia pasó a ser el mal estado de la mina San José.
«Unos días antes de salir hubo explosiones en el interior del cerro, ese fue el momento en que más susto pasamos. Tuvimos mucho miedo», señala Reygadas.
Del 13 de octubre de 2010, cuando se convirtió en el decimoséptimo minero en emerger a la superficie, recuerda «la luz y el aire fresco» y la desesperación porque no veía a uno de sus hijos que le había prometido que lo esperaría arriba.
«Veía a un tipo con una cámara frente a mi pero yo quería abrazar a mi hijo. Lo buscaba por todas partes pero no lo encontraba, hasta que vi que era él quien filmaba mi salida porque es camarógrafo», explica.
Desde ese día, la vida de Omar Reygadas, como la del resto de sus compañeros, ha cambiado radicalmente.
«He pasado de ser un minero anónimo a una persona conocida en muchos sitios», reconoce.
A los 57 años, con cinco hijos ya mayores, 14 nietos y 4 bisnietos, Reygadas ha dedicado buena parte del último año a viajar, respondiendo a las invitaciones que les han llovido de medio mundo tras el épico rescate.
Pero además, Reygadas ha aprovechado su experiencia minera y su fluidez oratoria para dictar conferencias de motivación a jóvenes en Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos y Canadá.
Y si algún día estas ofertas escasean, buscará nuevamente un trabajo estable, incluso en otro yacimiento, el hábitat donde ha pasado cerca de 30 años de su vida.
Especialista en el manejo de maquinaria pesada, Reygadas proviene de una familia minera y su padre le inculcó cuando era pequeño la pasión por este duro y sacrificado oficio.
«Me gusta la minería y no descarto volver. La maquinaria que opero se ocupa también en otros sectores, pero me gusta la mina subterránea. Hay mas emoción. Supongo que llevo en la sangre lo de estar metido en un hoyo», confiesa.
De hecho, dos meses después de ser rescatado le llegó una oferta para ejercer como jefe de turno en un yacimiento, aunque su familia le convenció de que la rechazara.
Más allá de la fama y los viajes, la mayoría de los 33 mineros de Atacama atraviesan por una situación económica delicada y conviven aún con secuelas físicas y psicológicas que les causó el prolongado encierro.
«Los viajes han sido invitaciones. La gente piensa que tenemos los bolsillos llenos de plata para salir de vacaciones y no trabajar más, y no es así», asegura.
Reygadas posee una vivienda que alquila. Eso le proporciona algunos ingresos y «un poco de tranquilidad», pero reconoce que la situación de algunos de sus compañeros, con hijos pequeños y muchas deudas, es bastante lamentable.
El futuro de estos trabajadores del norte chileno es incierto. Hay proyectos para llevar al cine su historia, y también demandas millonarias contra los dueños de la mina San José y el Estado chileno por su responsabilidad en el derrumbe, pero ambas iniciativas marchan lentamente.
«Vamos a seguir luchando hasta lograr algo. Si alguno de nosotros bajara los brazos, sería terrible, sería como volver nuevamente al encierro».
Gaceta.es/Agencias

Tras sus polémicas declaraciones, Tabaré Vázquez anunció su retiro de la política

El ex presidente de Uruguay Tabaré Vázquez admitió que sus dichos «fueron inoportunos» y sorpresivamente anunció su retiro de la actividad política. A través de un comunicado, aseguró que no tenía intenciones de dañas «las excelentes relaciones que felizmente hoy tienen nuestros dos países».
En un comunicado enviado esta mañana, Tabaré lamenta las repercusiones de sus dichos sobre el conflicto por la papelera Botnia, las considera «inoportunas» porque «pueden dañar» las relaciones con nuestro país y el «proyecto político de la izquierda uruguaya». Finalmente, presenta sus «excusas» y anuncia su salida de la política.

Tabaré, ex mandatario por el Frente Amplio, era considerado por algunas encuestas como favorito para las elecciones presidenciales de 2014.

El comunicado

«Teniendo en cuenta las repercusiones que ha tenido la respuesta que diera a la pregunta de un asistente a la reunión que se llevara a cabo con ex alumnos del Colegio Monte VI sobre el relacionamiento de nuestro país con la hermana República Argentina referida al tema Botnia, y a pesa de haber hecho un relato de lo realmente acontecido, considero que dichas declaraciones fueron inoportunas.

Las hice teniendo en cuenta además las excelentes relaciones que felizmente hoy tienen nuestros dos países hermanos.

De cualquier manera, y muy lejos de mis intenciones, las mismas pueden dañar esas relaciones, al proyecto político de la izquierda uruguaya, y al propio Frente Amplio.

Por todo ello presento mis excusas y anuncio mi retiro de la actividad política pública.

Dado en Montevideo el 13 de octubre de 2011.

Dr. Tabaré Vázquez».
Fuente: lapoliticaonline.com

Nuevos disturbios en Santiago antes de nueva marcha de estudiantes

Diversos incidentes se produjeron este jueves en Santiago cuando las fuerzas de seguridad intentaron despejar barricadas colocadas por estudiantes, horas antes de la realización de una nueva marcha en reclamo de una educación gratuita y de mejor calidad.

Frente a la Universidad de Santiago, personas encapuchadas lanzaron piedras a carabineros, quienes respondieron de inmediato con carros hidrantes y la acción de efectivos de fuerzas especiales, reseñaron Ansa y diarios chilenos.

Debido a los disturbios y al uso de bombas lacrimógenas la estación del metro Universidad de Santiago fue cerrada momentáneamente y el tránsito fue desviado.

El dirigente de la Asamblea de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Alfredo Vielma, informó que la marcha, que no fue autorizada por la intendencia, se iniciará a las 13.30 en Plaza Italia, para culminar frente al ministerio de Educación.

Por otra parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes, Camila Vallejo, desmintió una eventual candidatura a diputada por la comuna de Cerro Navia, luego de que ayer aparecieran muros con leyendas alusivas en esa comuna.

«Desmiento ser candidata a algún cargo de representación popular, en particular a Diputada por Cerro Navia. Espero no sea maniobra de la derecha!», señaló la carismática líder estudiantil a través de Twitter.

«Camila Vallejo Diputada», señalan las pintadas que aparecieron en el sector de Mapocho y Avenida Las Torres, punto neurálgico de Cerro Navia, que es clave entre los brigadistas que hacen campañas políticas para las elecciones en el distrito 18, publica este jueves el diario La Segunda.

Al respecto, el titular del Partido Comunista, Guillermo Teillier, aseguró que Vallejo «no se está candid hateando, sino que es una iniciativa ciudadana. A lo mejor la van a promover para muchas cosas, pero esto dependerá de ella, ella milita en las Juventudes Comunistas y ahí deberá conversarlo».

Explicó que «su nombre está apareciendo para diferentes cargos, lo que me parece muy bien. Puede ser hasta candidata a Presidenta de la República. Es muy bueno para la renovación».
Fuente: diariohoy.net

Tabaré insiste: «Por el conflicto en Botnia sacamos al Ejército a la calle»

El ex presidente uruguayo ratificó las declaraciones que hizo sobre las gestiones que hizo ante Bush, por temor a una guerra con Argentina. El ex presidente de Uruguay por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, ratificó sus revelaciones: que cuando era presidente evaluó una guerra con la Argentina por la instalación de las papeleras y hasta llegó a pedir apoyo a Estados Unidos para hacer frente al supuesto conflicto bélico.

Tabaré insistió con sus dichos, luego de que varios dirigentes políticos de la oposición a la gobernante coalición de centroizquierda lo cuestionaran con dureza.

«Ahora todos se sorprenden y se rasgan las vestiduras, y parece que se olvidan que por el conflicto de Botnia sacamos el Ejército a la calle», dijo el ex presidente uruguayo, en un reportaje con el diario El Observador.

«Hay quienes se sorprenden como si esto no tuviera fundamento», dijo Vázquez. Y agregó: «Hay que recordar que los piqueteros dijeron que vendrían a manifestar a Uruguay, que hubo quien dijo que iba a venir con dinamita, amenazaron con ocupar la planta de Botnia, los militantes de Greenpeace manifestaron en el río y tiraron al agua a un oficial de Prefectura, entre otros hechos».

El ex mandatario dio más detalles: «Fue por todo eso que en un consejo de Ministros se decidió enviar al Ejército a custodiar los alrededores de la planta de Botnia. Se hizo una guardia perimetral, y pusimos al Ejército a desmalezar la zona para instalar tiendas de campaña. Se llegó a votar una partida especial para alimentar a los soldados, y no se llamó a una empresa privada a hacer esa seguridad, se envió al Ejército porque se entendió que era un asunto de interés nacional y de seguridad», recordó el mandatario.

Además, Vázquez cargó contra el ex presidente Néstor Kirchner. Dijo que el conflicto fue impulsado por su gobierno, tras declarar el conflicto de las papeleras como un «asunto nacional» y se abrazó con los piqueteros.

«Todos los presidentes de la región manejaban esa hipótesis de conflicto, otra cosa es que se admitiera. Y ante esa situación ¿qué se pretendía que hiciera el presidente de un país pequeño que está amenazado? Pensar desde lo mejor a lo peor, y pedir apoyo, un apoyo que era en lo político y en lo diplomático, pero que partía de la base de la peor hipótesis. Si no lo hubiera hecho y llegaba a pasar algo se iban a preguntar ¿y el presidente qué hizo?», afirmó el ex mandatario.
Fuente: lanacion.com

Carabineros asegura que la quema de pastizales habría causado el accidente

El tremendo accidente que se produjo esta mañana en la ruta 68 a Santiago de Chile, y que arrojó un saldo de cinco muertos y más de 51 autos accidentados, habría sido ocasionado por la baja visibilidad por la niebla y humo.
El comandante de la Siat de Carabineros, Víctor Cancino, indicó que la hipótesis de la causa del accidente en Casablanca es la poca visibilidad y el humo por la quema de pastizales.

«Aquí hay muchas viñas, entonces los agricultores quienes protegen las viñedos de las heladas, encienden pastizales y hacen quemas, a eso se suma la neblina densa que no permitía visibilidad más allá de 20 metros, a esa hipótesis se suma un factor humano que puede ser no estar atento a las condiciones de tránsito, se produjo lo que se llama colusión múltiple, hubo un primer evento que fue un accidente por alcance y posteriormente se produjeron choques en cadena, fue en un cierto tiempo no más de tres a cuatro minutos», explicó Cancino.

Por otro lado, el comandante Valladares de Bomberos de Casablanca, indicó que extraoficialmente hay cinco personas fallecidas y entregó más detalles de lo ocurrido con la quema de pastizales, que es parte de la tesis de la causa de la tragedia.

«Se trata de una quema de pastizales autorizada en un predio agrícola de la Ruta 68, pero estaba fuera de horario, ya que estaba autorizada desde las 8.00 horas de la mañana hasta las 16.00 horas», dijo Valladares, explicando que el accidente se produjo a las 07.10 horas.

Fuente La Tercera.

Hipótesis de guerra: los asambleístas se asombraron por la noticia

Los hombres y mujeres que lucharon contra la contaminación de los ríos de parte de la celulosa en Fray Bentos todavía están sorprendidos por las declaraciones del ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez, quien afirmó que en los momentos más complicados de la discusión entre ambos países, consideró la posibilidad de resolver esto con la intervención militar.
El mismo ex mandatario lo reconoció ayer, Argentina y Uruguay estuvieron a punto de terminar el conflicto diplomático por la planta de celulosa en Fray Bentos con una guerra entre ambos. Al menos esto fue analizado por el gobierno de Tabaré Vázquez en el país oriental.

Ante estas repentinas declaraciones el asambleísta de Gualeguaychú Juan Veronessi calificó de «increíble» la evaluación del ex mandatario uruguayo. «Esta expresión no coincide de ninguna manera con el pensamiento histórico de Tabaré Vázquez», sostuvo. «Es una cosa increíble», añadió.

«A mí no me pasaría por la cabeza una cosa así, jamás. Es muy extraño», dijo el asambleísta a radio Mitre. Veronessi lamentó que «Gualeguaychú se callara la boca de una vez por todas» en su lucha contra el funcionamiento de la empresa UPM, ex Botnia, en la costa del río Uruguay, frente a la ciudad entrerriana.

«[La presidenta Cristina Kirchner] tendría que, humildemente, pedirle perdón a Gualeguaychú, por habernos tratado de tontos», dijo a diario La Nación.

Tabaré reveló que por Botnia pensó en una guerra con Argentina

El ex mandatario uruguayo confesó que se planteó “todos los escenarios: desde que no pasara nada, hasta que hubiera un conflicto bélico”. Por su parte, los asambleístas calificaron este hecho como “increíble”.
El ex presidente de la República, Tabaré Vázquez, admitió sobre el conflicto con Argentina por la papelera de Botnia: «Yo me planteé todos los escenarios, desde que no pasara nada, y al otro día nos levantáramos y estuviera solucionado el problema, hasta que hubiera un conflicto bélico».

Según publicó el diario uruguayo El Observador, Vázquez se refirió al tema ayer durante una charla en el colegio Monte VI ante una veintena de ex alumnos del colegio que lo invitaron a disertar sobre su gobierno nacional. Luego de enumerar los logros de su periodo, uno de los presentes lo consultó sobre la relación que entabló con el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush. Fue entonces cuando el ex presidente uruguayo contó una serie de anécdotas entre las que confesó que le solicitó apoyo a Bush y a su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en caso de que Uruguay se enfrentase en un “conflicto bélico” con Argentina.

«Yo me reuní con los tres comandantes en jefe y les planteé el escenario, y me dijeron: “Bueno… podemos hacer una lucha de guerrilla, expresó.

Y agregó: ‘El comandante en jefe de la Fuerza Aérea me dijo: “Tenemos cinco aviones y combustible para 24 horas; si salen nuestros cinco aviones no vuelve ninguno”.

Vázquez remarcó que estaban ‘en un estado de indefensión‘, además relató: “Yo fui a visitar al presidente Bush, quien tuvo la amabilidad y gentileza de recibirme. Me recibió en la Casa Blanca. Era un momento muy particular de las relaciones entre Uruguay y Argentina por el tema de los bloqueos de los puentes. Fui por razones comerciales, para estrechar los lazos comerciales de ese país y el nuestro. Pero también Uruguay necesitaba un respaldo, como dice Martín Fierro: “todo gaucho necesita un palenque”.

“Teníamos un conflicto muy serio con Argentina”, recordó Vázquez. “Y un presidente tiene la obligación de plantearse todos los escenarios posibles que se le puedan presentar ante un determinado problema. No esperar a que el problema surja para ver qué hacemos.

Las repercusiones por sus declaraciones no fueron para nada felices. El asambleísta de Gualeguaychú Juan Veronessi calificó hoy de “increíble” que el ex presidente uruguayo haya evaluado la posibilidad de ir a una guerra con la Argentina, al tiempo que embistió contra la presidenta Cristina Fernández, a quien acusó de ser ‘absolutamente complaciente‘ con su par uruguayo José ‘Pepe‘ Mujica.

“De ninguna manera, a mí no me pasaría por la cabeza una cosa así, jamás”, se diferenció Veronessi sobre los dichos de Vázquez.
Fuente: cronista.com/AGENCIAS Montevideo

Chile: choque en cadena de 50 vehículos deja 4 muertos y decenas de heridos

Ocurrió en una ruta del Valle de Casablanca, al norte de Santiago. Según medios locales, hay 4 víctimas fatales y más de 45 personas resultaron heridas. El tránsito se encuentra suspendido en su totalidad hacia la capital

Un violento accidente que involucró a 50 vehículos, entre buses de pasajeros, camiones y automóviles, ocurrió esta mañana en una ruta del centro de Chile y dejó al menos cuatro muertos y 45 heridos, según informan varios medios trasandinos.

El accidente ocurrió en el kilómetro 67 de la ruta 68 que une las ciudades de Santiago con Valparaíso, donde «50 vehículos chocaron en medio de una densa neblina y el humo que afectaba el camino cuando ocurrió el incidente», indicó una fuente de la Dirección de Comunicaciones de la Policía de Chile.

En el lugar se encuentran trabajando nueve compañías de Bomberos de Casablanca, y un helicoptero de Carabineros llegó hasta el lugar para trasladar a los heridos hasta el Hospital Van Buren.

Según informaron autoridades viales, el tránsito hacia Santiago se encuentra suspendido.
Fuente: infobae.com

Dilma y CFK dan lecciones de «buen gobierno» a Europa

Dilma comparó la actual situación europea con los años 80 de América Latina, cuando el FMI y el BM sometían a la región a dietas recesivas. Se suma así a las varias declaraciones de Cristina Fernández. Tanto Brasil como Argentina muestran una fuerte tendencia al crecimiento de su gasto, al aumento del aparato estatal y de sus empleados. Ambos países están construyendo nuevamente un Estado grande, fuerte y muy costoso.

Desde Bruselas, Dilma Rousseff se daba un gran gusto: les impartía lección de política económica a los europeos. Dilma le propuso a la afligida Europa que aplique la «fórmula de Lula», y deje de lado la ortodoxia fondo-monetarista. «Nos enfrentamos (en el mundo) a un escenario de mercado recesivo» dijo Dilma, «marcado por el elevado desempleo y por el deterioro de los logros sociales históricos», como el Estado de Bienestar europeo, gestado por la socialdemocracia escandinava», ejemplificó, en olímpico olvido de lo hecho por las democracias cristianas y De Gaulle. Por esto, agregó la brasileña en su clase magistral, se deben aplicar políticas sociales como las creadas en Brasil por Lula.

En otro paralelo histórico riesgoso, Dilma comparó la actual situación europea con los años 80 de América latina, cuando el FMI y el BM sometían a la región a dietas recesivas. Dilma se suma así a las varias declaraciones de tono similar formuladas en los últimos meses por su colega argentina, Cristina Fernández de Kirchner (CFK). También ella ha llamado a los europeos a no aplicar las funestas recetas ortodoxas que les llevan los doctores fondo-monetaristas.

La última intervención de Cristina, en el interior del país, provocó más de un comentario socarrón, dado que culpó de la situación europea a los «monetaristas». Como si hubiese discípulos de Milton Friedman desperdigados por toda Europa, haciendo daño a mansalva.

En fin, y más allá de si caben los paralelos de la América latina de los 80 o la Argentina del período 99/2001 (la comparación favorita de CFK y sus ministros) con la actual crisis europea, el punto es más bien el cambio de roles. Ahora, las presidentas y presidentes latinoamericanos, titulares de economías que crecen a ritmos vertiginosos (al menos hasta hoy) dan cátedra a los jefes de Estado de Europa y Estados Unidos.

Sin fijarse mucho en esos molestos detalles de la técnica y la economía, el objetivo de estas filípicas es claramente otro: exhibir el cambio drástico de status internacional que han logrado los países latinoamericanos. Gracias, presuntamente, al espléndido efecto de las políticas económicas expansivas y activas. Que a países con gobiernos de centroderecha les vaya igual de bien o incluso mejor (Chile, Perú, Colombia) es un asunto que se soslaya en pos de ese efecto propagandístico. Atar la gestión desarrollista y de perfil social con el éxito macroeconómico y contrastarlo con el pantano en que se hunden Europa y Estados Unidos es el sentido y fin de estos discursos, que por algo se reiteran sistemáticamente a nivel doméstico, para fijar ese slogan en el público local.

Por un lado, es comprensible y totalmente legítimo que sociedades que han dado un salto cualitativo en pocos años y que durante décadas debieron soportar un trato casi colonial y ser catalogadas como un completo fracaso, quieran declamar a los cuatro vientos que eso ya no es así y que, al contrario, ahora son los antiguos maestros los que tienen algo que aprender de los ex alumnos. Hay una suerte de vendetta por tantas décadas de subalternidad, no sólo económica sino cultural, incluso mental, si se quiere. Todos los países emergentes hoy hablan en otro tono, no solo los latinoamericanos. Esto es parte del cambio de roles global, tan a la vista y tan comentado.

Pero el viraje extra de tuerca que dan los líderes de la izquierda latinoamericana gobernante es el que resulta polémico y discutible. Mientras los chinos, por ejemplo, no ocultan su extrema ortodoxia cuando le reclaman a Estados Unidos por la pérdida de su triple AAA y le exigen que ajuste en el gasto social al más crudo estilo Wall Street, Brasil y Argentina buscan, al contrario, liderar el clima de opinión internacional contra los «mercados desregulados», la ortodoxia fiscal y, en general, contra el «neoliberalismo». Este, a través de sus agentes, estaría cebándose con los pobres europeos, según esta visión maniquea que divulgan Dilma y CFK. El malestar creciente del Primer mundo tiene su expresión más visible y ruidosa en los «indignados» europeos, y ahora estadounidenses. Esos jóvenes que por estos días llegan hasta la mismísima Wall Street con su carga de descontento por la falta de trabajo y de perspectivas, pese a tener muchas veces un título universitario bajo el brazo y que ven cómo los Estados destinan cifras enormes a «rescatar» a…¡los bancos!

El caso de Dexia, el banco franco-belga al que se debió rescatar esta semana, produjo un feo deja vú de la crisis de 2008/9, cuando cientos de miles de millones de dólares/euros del erario público fueron a salvar de la quiebra a los grandes bancos privados. La irritante perspectiva de que vuelvan a repetirse este tipo de operativos mientras los ciudadanos de a pie tragan cucharada tras cucharada de la amarga medicina prescripta por el FMI y el Bruselas rebela hasta los ánimos más pacíficos. Y que esta medida tan impopular podría volver a tomarse, es algo que fue claramente sugerido por Angela Merkel, la Señora Rigor Fiscal. «Alemania está preparada para llevar a cabo una recapitalización, si fuera necesario» de los bancos, señaló Merkel tras reunirse con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Los bancos, efectivamente, están nuevamente en problemas, ahora por sus fuertes tenencias de bonos europeos. Los ciudadanos ven un doble standard: a los bancos se los cuida pese a que repiten, en apenas dos o tres años, muy malas inversiones (antes las hipotecas basura, ahora un exceso de bonos de países con graves problemas fiscales). Es el clima creado por esta doble política la que abona el terreno para los «indignados» y los arrebatos retóricos de Dilma y CFK.

Pero es claramente erróneo el paralelo que ellas sostienen, porque los países latinoamericanos crecen con o sin heterodoxia, gracias al boom mundial de materias primas, situación que obviamente no existe en Europa. Y las comparaciones con los 80s regionales, la «década perdida», o con el final del régimen de Convertibilidad en Argentina, resultan arriesgadas, dado que en aquella época las grandes economías de la región vivían una mezcla letal de deuda externa, inflación galopante (patología que Europa desconoce) y Estados empresarios totalmente quebrados, junto a regímenes industrialistas proteccionistas que habían provocado un enorme retraso tecnológico. Europa, y mucho menos Estados Unidos, no padecen nada de esto. Europa sí tiene un grave problema con sus socios periféricos (aunque, por ejemplo, Irlanda ya está dando muestras de fuerte recuperación) y sobre todo un evidente exceso del tamaño de sus Estados y del alcance de sus regulaciones. Estas muchas veces parecen escritas por un maníaco obsesivo (en Bruselas lo quieren regular todo: desde el número y tamaño de los olivares a la cantidad de litros de leche que pueden producir las vacas, ¡y no es broma!).

Por esto, tal vez Dilma y CFK deberían invertir por un momento su actitud de maestras severas y pensar si no tienen algo que aprender de la crisis europea. Si esta tiene, como creemos en esta columna, su causa última en el exceso de estatismo y regulaciones extremas, las mandatarias deberían tomar nota, más allá de lo que luego que digan desde la tribuna. Porque tanto Brasil como Argentina muestran una fuerte tendencia al crecimiento de su gasto, al aumento del aparato estatal y de sus empleados. Ambos países están construyendo nuevamente un Estado grande, fuerte y muy costoso.

Aunque también acá hay que matizar y distinguir: Dilma podrá dictar cátedra expansionista en Bruselas, pero en lo que va de su corto mandato, desde el 1º de enero pasado, recortó el gasto público en 36 mil millones de dólares. Nada semejante se plantea la mucho más rígida CFK, quien, al contrario, y pese a una inflación que ronda el 30%, sigue apretando el doble pedal de la expansión fiscal y monetaria.

Autor de Nota: Análisis latino

Brasil lanzó un plan de promoción comercial anticrisis

El anuncio fue realizado por el canciller, Antonio Patriota. Entre las medidas está la contratación, en breve, de una nueva oficina internacional de abogados expertos en derecho comercial para trabajar en Washington y la formación de un grupo dedicado exclusivamente a monitorear la relación con China.
El gobierno de Brasil anunció ayer un plan de defensa y promoción comercial para hacer frente a los efectos de la crisis internacional y reducir las trabas proteccionistas impuestas por algunos países.

El anuncio fue realizado por el canciller, Antonio Patriota. Entre las medidas está la contratación, en breve, de una nueva oficina internacional de abogados expertos en derecho comercial para trabajar en Washington, y la formación de un grupo dedicado exclusivamente a monitorear la relación con China, que es el principal socio comercial de Brasil y también un importante rival en la lucha por los mercados, informa hoy el diario La Nación.

«Necesitamos seguir explotando las oportunidades comerciales que identificamos y usar con eficiencia los mecanismos [existentes] para asegurar que prevalezcan nuestros derechos», expresó el canciller. Y agregó que el mercado interno brasileño y el mercado ampliado del Mercosur «constituyen un patrimonio que merece ser cada vez más valorado».

Al hablar ante los participantes del seminario organizado en ocasión de los diez años de la creación de una estructura de defensa comercial en la Cancillería, Patriota anunció que representantes del gobierno se reunirán con empresarios brasileños para conocer sus dificultades de acceso a mercados y buscar una solución a estos problemas.

Además, el gobierno de Dilma Rousseff pretende ampliar el número de ferias y eventos de promoción comercial en el exterior, con el objetivo de consolidar la presencia del país en mercados importantes -como el Mercosur y los demás países sudamericanos- y conquistar nuevos mercados, en especial en Asia.

La estrategia oficial incluirá un aumento en el número de diplomáticos dedicados a tratar los diferendos comerciales y la inclusión de entrenamiento .
Fuente: mdzol.com

«Voy rumbo al afro», bromeó Chávez sobre el crecimiento de su pelo

El líder caribeño dijo que le está creciendo el cabello nuevamente y se mostró jocoso; contó que ya terminó el tratamiento de quimioterapia. CARACAS (AFP).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reveló que le está volviendo a crecer el cabello, que había perdido como consecuencia del tratamiento de quimioterapia, y bromeó con dejarse un peinado estilo «afro».

«Me di cuenta que me está saliendo el pelo. Me voy a dejar un afro, voy a ver si me permiten dejarme el afro (…) Quería anunciar eso: ¡Empezó a salirme el pelo y voy rumbo al afro!», dijo jocoso Chávez al comunicarse por teléfono con un acto en el que participaban escritores y humoristas y que era transmitido por el canal estatal VTV.

«Hoy salí a caminar y, además, me fui para una montañita por allá para probar las piernas, la capacidad aeróbica, porque ya terminó la quimioterapia y ahora lo que viene es la fase de recuperación física plena», continuó el mandatario que derrochó buen humor durante la llamada.

Chávez, que fue operado en junio de un tumor maligno en Cuba, comenzó a perder el cabello a principios de agosto y unas semanas más tarde apareció completamente calvo.

El mandatario venezolano se ha sometido a cuatro fases de quimioterapia. El último ciclo de tratamiento lo recibió a fines del mes último en Cuba, a donde tiene previsto volver en los próximos días para realizarse una serie de exámenes médicos como «cierre del ciclo» de recuperación, según él mismo dijo.

El mandatario venezolano, de 57 años y en el poder desde 1999, ha reducido considerablemente sus apariciones públicas a raíz de la enfermedad, pero suele contactarse con frecuencia por teléfono con actos del gobierno o escribir en su cuenta en la red social Twitter.

Chile: estudiantes llaman a paro nacional y Gobierno los acusa de buscar “agitación”

Dirigentes estudiantiles convocaron a jornadas de protesta para el 18 y 19 de octubre. El Ejecutivo asegura que este movimiento fue «tomado, cooptado y dirigido por los grupos intransigentes e ideologizados» que buscan la agitación y rechazan el diálogo.

Los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamaron este domingo a un nuevo paro nacional para el 18 y el 19 de octubre en demanda de una educación pública gratuita y de calidad, mientras que el gobierno los acusó de intransigencia.

«Hemos decidido hacer un llamado a todos los estudiantes de Chile a que pongan el mayor esfuerzo posible, a no comenzar su segundo semestre, a radicalizar la movilización y a prepararse para tiempos difíciles», dijo el dirigente estudiantil David Urrea.

Ambas partes se acusan mutuamente de haber roto la única y frágil instancia de acercamiento creada en cinco meses de conflicto, que mantiene semiparalizado el sistema educativo chileno, con escuelas y universidades tomadas, por la demanda de una educación pública, gratuita y de calidad que es respaldada por el 80% de la población.

Los estudiantes ratificaron la decisión de no seguir en el diálogo con el gobierno luego de que el ejecutivo les presentara esta semana «una propuesta que hace más de tres meses hemos venido rechazando», que no incluye avances hacia la gratuidad del sistema de enseñanza, dijo la dirigente Camila Vallejo.

A su vez, el ejecutivo mantuvo que la mesa de diálogo no pudo fructificar porque el movimiento estudiantil fue «tomado, cooptado y dirigido por los grupos más ultra, los más intransigentes e ideologizados», según señaló este domingo el portavoz del gobierno Andrés Chadwick.

La clave está en cómo garantizar el acceso gratuito en el sistema educativo más segregado del mundo, producto de las reformas del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).

El gobierno insiste en facilitarla a través de becas, y no para toda la población, mientras que los estudiantes buscan un mayor protagonismo del Estado, que redistribuya los recursos con una reforma tributaria.
Fuente: 26noticias.com.ar

Paraguay holds referendum on vote for expatriates

A referendum is being held in Paraguay on whether citizens living outside the country should be allowed to vote in general elections.
President Fernando Lugo has urged voters to approve the constitutional amendment, saying it will strengthen Paraguay’s democracy.

More than half a million Paraguayans live abroad out of a population of about six million.

Most of them are in Argentina, followed by Spain and the US.

More than a million Paraguayans went into exile during the 1954-89 military rule of Gen Alfredo Stroessner.

Since then, migration has continued for economic reasons, as people move abroad to find work.

Groups representing migrants have been pressing for the right to vote.

If voters back the measure and it is also approved by Congress, expatriates would be able to vote in general elections due in 2013.

President Lugo has said he does not want a second term, although his supporters have tried to change the law banning reelection.

The former bishop came to power in 2008 on a promise to do more for the poor, ending six decades of rule by the Colorado Party.

The ban on Paraguayans voting if they live abroad dates back to the constitution of 1992, which was introduced after democracy was established.
bbc.co.uk

Alarma por una superbacteria en Brasilia

Las autoridades de la Capital Federal brasileña sospechan que al menos otras dos personas, además de las tres ya fallecidas, fueron víctimas de la bacteria Streptococcus pyogenes, que sorprende por su agresividad y mortalidad, pero aún no declaró el estado de epidemia.
La gobernación de Brasilia puso en alerta a los hospitales públicos mientras investiga una bacteria que ya mató tres personas, entre ellas una niña, y al parecer causó otras víctimas en las últimas semanas.

Las autoridades de la Capital Federal brasileña sospechan que al menos otras dos personas fueron víctimas de la bacteria Streptococcus pyogenes, que sorprende por su agresividad y mortalidad, pero aún no declaró el estado de epidemia.

Una niña de diez años fue internada el sábado con fiebre, vómitos y dolor de garganta y falleció tres días después en el Hospital Alvorada, luego de que ningún medicamento pudo mitigar los efectos de la bateria. La Secretaría de Salud de Brasilia puso en alerta a los médicos de la red pública y recomendó a que las personas que padezcan síntomas similares a los de la niña fallecida acudan inmediatamente al médico, ante el riesgo de haber sido infectadas.

Unas 20 personas murieron en 2010 debido a la llamada «superbacteria» KPC (Klebsiella Pneumoniae Carbapenemase), muy resistente a los antibióticos, que también fue detectada en otros estados del país.

Fuente: Ansa Latina

Venezuela apuesta a armas rusas

El embajador de Moscú en Caracas, Vladimir Zaemskiy, informó que para 2012 se iniciaría la producción de fusiles Kalashnikov en Venezuela. El gobierno de Rusia otorgó a Venezuela un nuevo crédito por $4.000 millones de dólares, destinado a «cooperación técnico militar».
La nueva partida se suma a otros préstamos que el gobierno ruso otorgó al gobierno del presidente Hugo Chávez, destinado a fortalecer su equipamiento de defensa.
El anuncio fue realizado por el propio mandatario venezolano, durante la ceremonia de firma de acuerdos con Rusia.
Chávez dijo que antes de iniciar estos programas de créditos de defensa, «Venezuela estaba desarmada» y agradeció al gobierno ruso, tras mencionar tanto el presidente Dimitri Medvedev, como al primer ministro Vladimir Putin.
También Chávez insistió en señalar que es parte del derecho de Venezuela hacer inversiones para » equipar a nuestras fuerzas de defensa. Según el mandatario, unos $2.000 millones de dólares serán entregados en 2012 y la otra mitad en 2013.
El embajador de Moscú en Caracas, Vladimir Zaemskiy, también informó que para 2012 se podría iniciar la producción de fusiles Kalashnikov en Venezuela.
Entre otros convenios firmados por ambos países, se destaca uno en el ámbito petrolero, para la Faja del Orinoco. Rusia y Venezuela tienen una empresa de capitales mixtos Petromiranda que comenzará a producir en 2012.
voanews.com

«No podemos estar tres años en paro», dice líder estudiantil chilena

SANTIAGO — «No podemos estar tres años en paro; debemos proyectar la lucha por la gratuidad de la educación pública en Chile a futuros procesos eleccionarios», señaló la líder estudiantil Camila Vallejo, luego de una protesta el jueves y la ruptura de un diálogo con el gobierno el miércoles.
«Las demandas que nosotros hemos instalado, sobre todo las más profundas, estructurales, han llegado para quedarse, así que vamos a proyectar este movimiento en la medida que sea necesario hacerlo», dijo Vallejo tras una violenta jornada de protesta en Santiago el jueves.
«Vamos a generar todas las condiciones necesarias para darle proyección a este movimiento y para que en próximos hechos políticos, como en procesos eleccionarios, nosotros podamos cobrarle la palabra al gobierno», agregó Vallejo, la cara más visible de un movimiento que se extiende ya por cinco meses.
Los estudiantes reclaman por educación pública gratuita y de calidad, en un país que cuenta con uno de los sistemas educativos más segregados del planeta, donde la gratuidad es inexistente a nivel universitario y alcanza sólo a 40% de los escolares.
«Para que nosotros podamos mantener este movimiento en el largo plazo, obviamente vamos a tener que buscar condiciones de movilización distinta; no podemos estar tres años en paro», dijo Vallejo, sobre el eventual fin de las ocupaciones que mantienen paralizados a cientos de colegios y universidades.
La jornada de protesta del jueves, que dejó 132 detenidos más 25 policías y cinco civiles heridos, se produjo un día después de que una frágil instancia de diálogo abierta hace una semana entre los estudiantes y el gobierno se quebrara tras la negativa oficial de avanzar hacia la gratuidad para gran parte del sistema público de enseñanza.
(AFP)

La muy difícil batalla de Brasil para bajar su inflación

La inflación en Brasil se disparó en septiembre: 7,31% en los últimos 12 meses, lejos de la meta oficial. Es el nivel más alto acumulado en 12 meses desde junio de 2005, cuando fue de 7,27%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La inflación de septiembre fue de 0,53%, por encima del 0,45% del mismo mes del año anterior y del 0,37% registrado en agosto, informó el IBGE. Para Brasil es casi una catástrofe. Para la Argentina de Cristina Fernández sería una delicia…
N. de la R.: Un país con ambiciones no podría aceptar la inflación vigente en la Argentina, tan imposible de explicar para las autoridades gubernamentales como la fuga interminable de divisas que escapan del peso para convertirse en dólares. Irresponsables, Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont afirman que todo será superado luego de los comicios, como si los agentes económicos no hubiesen descontado ya el resultado electoral ampliamente favorable a Cristina Fernández el 23/10. En cambio Brasil tiene ambiciones de protagonista de la economía global. Y por eso le importa la inflación, tema de gran debate público. El Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), principal indicador inflacionario de Brasil, superó en los últimos 12 meses la meta fijada por el Banco Central de 4,5% con un margen de variación de dos puntos porcentuales, lo que llevaría el tope a 6,5%. Pero llegó a 7,31%. Según el IBGE, la inflación de septiembre se vio presionada por el incremento en los precios de alimentos, que subieron 0,64% y son el grupo de más peso en el IPCA. El sector transporte subió 0,68% a causa del incremento en los pasajes aéreos y los combustibles, mientras que el grupo de vestimenta tuvo un incremento de precios de 0,8%. El IPCA es utilizado por el Banco Central como instrumento para determinar variaciones en la tasa referencial de interés Selic, actualmente de 12% anual. La tasa Selic fue reducida en septiembre en medio punto porcentual luego de que el Banco Central anticipó una reducción en los precios al consumidor como efecto de la crisis global, pero tal disminución no se dio en el último mes. En Brasil, acaba de pasarse de una política fiscal flexible con política monetaria rígida, a una política fiscal más rígida con política monetaria flexible. Para muchos economistas eso provocará más inflación, nunca menos.

Sin embargo, el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, dijo en reiteradas oportunidades que la inflación medida a 12 meses llegó a su máximo nivel en septiembre y se desacelerará el próximo año. Tombini apuesta que la inflación convergirá al centro de la meta en la medida en que el deterioro de la economía global reduce los precios en el exterior. El Banco Central prevé que la inflación terminará este año en 6,4%. Sin embargo, los economistas consultados en el más reciente sondeo semanal Focus del Banco Central entre entidades financieras estiman que la inflación se ubicará en 6,525 a fin de año, un poco por sobre el rango de la meta.

La siguiente entrevista tiene algunos meses pero ayuda a comprender la idea sobre la inflación del gobierno de Dilma Rousseff, que está resultando errada. Y que hasta le podría complicar las elecciones 2011 a la coalición gobernante.

por CONSUELO DIEGUEZ

S. PAULO (Piauí). La sede del Banco Central es el edificio más alto de Brasilia. La pesada caja de vidrio negro, cortada por cuatro columnas enormes de hormigón, comenzó a construirse durante el régimen militar, en pleno milagro económico. Su arquitectura afirma el poder de la centralización, el poder del Estado como guardián de la moneda. No había independencia, el Banco Central hacía lo que mandaba el ministro de Finanzas. Cuando el edificio fue terminado en 1981, la dictadura estaba en declive y la moneda, el cruceiro, erosionado por la inflación, perdían valor semanalmente. Con el milagro convirtiéndose en ruina económica, lo imponente del Banco Central quedaba limitado a la fachada.

A su regreso al poder, los civiles mantuvieron al banco en un papel subordinado. Su situación sólo comenzó a cambiar con el Plan Real, a mediados de los años ’90, cuando la política de valuación del tipo de cambio de Fernando Henrique Cardoso, que determinaba que el valor del real fuera igual a un dólar, dependía del ajuste fino realizado por el banco. Su transformación en pieza clave del engranaje económico se produjo a finales del siglo, cuando le llegó la responsabilidad de mantener la inflación dentro de un objetivo establecido previamente por el Consejo Monetario Nacional. Si la inflación sube por encima del objetivo, es responsabilidad del presidente del Banco Central, que gestione a través de los siete directores.

Desde los primeros días de 2011, el encargado del índice es un economista gaúcho de 47 años, Alexander Tombini, un empleado jerárquico del banco que pasó por el Fondo Monetario Internacional. Con el rostro ameno de un niño grande, mejillas rosadas y cabello grisáceo y muy corto, le quedaría bien un uniforme de fusilero naval estadounidense. Fue una mañana clara de febrero, de traje negro, de camisa blanca y corbata roja que, desde su oficina en el piso 20, miró al lago Paranoá, suspiró casi imperceptiblemente y se preparó para la entrevista.

No era un buen día para hablar con los periodistas. Los periódicos anunciaban aquella mañana que el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio, el IPCA, que sigue la evolución del valor de los alimentos, transporte, vivienda y ropa, entre otros artículos de primera necesidad, era el mayor desde 2005. La inflación acumulada en un año había pasado a 5,99% y los analistas habían predicho, con base en el resultado, que el índice superaría el límite máximo del objetivo de 6,5%. A ese ritmo, el banco central difícilmente podría colocar la inflación en el centro del objetivo, fijado en 4,5% para 2011.

Tombini se sentó en una silla de cuero negro, pidió agua y café y rebatió los pronósticos pesimistas. «Trabajamos con instrumentos conocidos, no hay que dudar de la realización de nuestro objetivo», dijo. El principal instrumento del que dispone Tombini es la tasa de interés. Fue a lo que recurrió el 19 de enero, en la primera reunión del Comité de Política Monetaria, Copom, en el Gobierno de Dilma Rousseff: la tasa básica de interés pasó de 10,75% a 11,25% anual, el más mayor nivel desde marzo de 2009. «El banco necesita operar dentro de un sistema de metas y para eso utiliza su capacidad operativa, que es principalmente la tasa de interés a corto plazo», afirmó.

A excepción de los banqueros, que ganan con la medida por ganar más por los papeles que compran del gobierno, el aumento de las tasas de interés suele ir acompañado de un importante reclamo contra el Banco Central. A Tombini no le gusta el papel de villano. «El Banco Central tiene que ser bien visto por la sociedad debido a que es un órgano de control que tiene la misión constitucional de garantizar el poder de compra de la moneda», dijo.

El deber principal de un Banco Central es evitar que la moneda del país pierda valor. Para ello, la inflación debe estar bajo control. Cuando la inflación aumenta, se necesita más dinero para comprar los mismos productos que se compraban antes. En los peores años de la inflación, el trabajador brasileño recibía su salario a final de mes y ya no podía comprar lo que se compra en un primer momento debido a que los precios habían aumentado de manera exacerbada.

Esa es la misión primordial del Banco Central. Sin embargo, también realiza otras actividades vitales, tales como la determinación de la cantidad de dinero que hará la Casa de la Moneda. Al final de cada día, el BC comprueba la cantidad de dinero que los bancos tienen en caja y determina cuáles de esos fondos serán retenidos por la institución. Esta operación evita que los bancos cuenten con mucho dinero disponible para realizar préstamos. Para los bancos, el préstamo es la mejor opción, ya que cobran intereses de 160% anuales por determinadas operaciones, diez veces más que la tasa de interés pagada por el BC. En el caso de que una institución necesite dinero para cubrir cualquier incapacidad temporal, debe recurrir al Banco Central a través de las operaciones de redescuento.

El BC también es el regulador del sistema bancario. Determina la cantidad de dinero por encima de su patrimonio, que sus instituciones financieras de capital podrán prestar, y qué tipo de operación pueden realizar. «Las reglas de operación del sistema financiero son el producto de la disputa permanente entre los técnicos del Banco Central y los grandes bancos», repite siempre João Sayad, profesor de economía en la Facultad de Economía y Administración, Universidad de Sao Paulo y presidente de TV Cultura. “Los técnicos quieren que la economía funcione de una manera ordenada y previsible, y los grandes bancos quieren beneficios mayores».

También es tarea del banco supervisar a 2281 las instituciones financieras existentes en Brasil, incluyendo bancos, corredores, compañías de seguros y cooperativas de crédito. Es a través de la supervisión que el banco realiza el seguimiento de la salud financiera del sistema. Finalmente, el banco central controla las relaciones del real con otras monedas. Cualquier entrada o salida de monedas extranjeras en Brasil, ya sea a través de inversiones, exportaciones e importaciones, deben estar registrados en el Banco Central.

La interna

En los ocho años del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, le tocó a Henrique Meirelles (N. de la R.: venía de ser el Nº1 global de Bank Boston), mantener la inflación en 4,5%, con una tolerancia de dos puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo. Era un objetivo ambicioso para un país que, hasta principios de los años ’90, vivía con tasas inimaginables de 1.000% al año. Meirelles libró varias batallas internas con el gobierno y quedó muchas veces expuesto.

Quien implementó el régimen de metas de inflación en marzo de 1999, fue el presidente del Banco Central que antecedió a Meirelles, Arminio Fraga.

En una conversación en su despacho del barrio carioca Leblon, en enero, comparó su gestión a la Meirelles. Dijo que él había trabajado en un ambiente externo hostil: enfrentó crisis como la Argentina en 2000, el Septiembre Negro -causada por el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York – y las turbulencias financieras causadas por la elección de Lula, que puso en pánico al mercado. Internamente, sin embargo, el ambiente era agradable.

«Tuve el apoyo de todo el gobierno desde presidente Fernando Henrique Cardoso hasta el ministro Pedro Malan, de Finanzas», dijo Arminio Fraga.

«Ya Henrique Meirelles», continuó, «vivió una situación inversa.» Tenía un escenario externo favorable, pero con la salida de Antonio Palocci del Ministerio de Finanzas, quien sirvió como apoyo, comenzó a ser atacado por otras ramas del gobierno petista.

Dos de los más críticos de la política de tasas de interés para contener la inflación, que aplicaba Henrique Meirelles, fueron

> el ministro de Finanzas, Guido Mantega, y

> Luciano Coutinho, presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, BNDES.

Ambos se identifican con el ‘desarrollismo’, que prioriza el crecimiento económico actual a costa de mantener tasa altas de inflación.

En el segundo mandato de Lula, Meirelles participaba de reuniones en el Palacio Presidencial en situación de desventaja. Sus interlocutores eran el Jefe de Gabinete, Dilma Rousseff, Mantega, Coutinho y los economistas Luiz Gonzaga Belluzzo y Antonio Delfim Netto, quienes se desempeñaron como asesores ad hoc de Lula.

Meirelles estaba cansado de escuchar bromas de Delfim Netto y los desafíos a las altas tasas de interés realizados por Belluzzo.

En la crisis de 2008, cuando el Banco Central elevó las tasas de interés en septiembre, lo que resultó en una contracción de la economía, Lula llegó a pensar en sustituir a Meirelles por Belluzzo. Luego dio un paso atrás por temor a que su salida complicara aún más las perspectivas económicas.

Sin embargo, las tasas de interés bajaron. Y la economía se recuperó más rápido de lo esperado.

Dilma consideró llevar a Luciano Coutinho, quien fue su profesor en la Universidad de Campinas, para el control del Banco Central. Ella continúa consultándolo sobre asuntos que van desde la política industrial a macroeconomía.

Pero lo mantuvo en el BNDES.

Meirelles fue quien sugirió al presidente Lula el nombre Tombini para que le sucediera a finales del año pasado.

El sucesor

Director de Normas y Organización del Sistema Financiero del BC, Tombini actuó como mediador del Banco Central con el Ministerio de Finanzas. Él asistió a una reunión del Planalto y se ganó la simpatía de la ministra Dilma. Sus principales cualidades son ser desconocido, conciliador y venir del la máquina del banco. «Se relaciona mejor con el equipo económico que su predecesor; su relación con Mantega y Coutinho es pacífica», dijo Luiz Gonzaga Belluzzo en su departamento en Sao Paulo a finales de febrero.

Durante la dictadura, Ernane Galvêas fue dos veces presidente del Banco Central y ministro de Finanzas. En la actualidad él asesora a la Confederación Nacional de Comercio de Rio.

Para Ernane, la proyección internacional de Meirelles, quien fue presidente del Bank Boston (N. de la R.: esa designación, en su momento, disolvió los pronósticos negativos sobre una eventual moratoria de la deuda pública brasileña), daba credibilidad al Banco Central. Pero fue la misma proyección molestaba a parte del equipo económico de Lula.

«Meirelles fue un as de diamantes y Tombini una sota de basto», dijo Galvêas, quien pensó un poco más y continuó: «Pero no ser tan estrella es hasta mejor para el trabajo en grupo. Tombini es respetado, solamente tiene que demostrar sus cualidades».

En otras palabras, cumplir con las metas de inflación: no se trata sólo de números, sino que también depende de las creencias y expectativas, la imagen, las alianzas políticas, marketing.

Es necesario que los grandes banqueros y los industriales, los economistas consultados por la prensa y algunos políticos de renombre tengan confianza en el presidente del Banco Central y crean que la meta de inflación anunciada con un año de antelación por el gobierno tenga una buena oportunidad de ser cumplida. Si el empresario, el comerciante y el profesional entendieran que la inflación no superará el límite, tendrán que ajustar sus precios en torno a ese índice.

Como se trata de la lógica de los objetivos, el Banco Central debe contar con mecanismos precisos para controlar todas las variables que pueden influir en la tasa de inflación. Entran allí no sólo la recopilación de precios de los alimentos, productos industriales, ropa, matrícula escolar, energía, sino también la expansión del crédito, gasto, tipo de cambio, precios del mercado internacional y, por último, pero no menos importante, el comportamiento la economía mundial. Una aceleración del crecimiento en China, como sucede ahora, puede aumentar el precio de las materias primas como la soja y el hierro o afectar a los precios aquí dentro.

La inflación

El economista Altamir Lopes, un goiano sonriente de cabello blanco, está al frente del Departamento Económico del Banco Central. Tiene a su mando 160 analistas, que se extienden por más de mil metros cuadrados del 10 piso del edificio de cristal negro. Lopes caminó entre las mesas, señalando los terminales de computadoras. Allì se acumula una cantidad absurda de información. Son 16 000 series de seguimiento periódico que incluyen precios, oferta de producto, consumo, exportaciones, importaciones, crédito, mercado internacional, resultados fiscales, deuda pública, superávit primario, interés.

Las regionales del banco central, instaladas en seis capitales de los estados, también hacen un estudio completo de precios, oferta de bienes y consumo, situación de bienes raíces y alquiler. «Nuestra base de datos está entre las mejores del mundo», se jactó Lopes. Todos estos datos se cotejan todos los días. «Nosotros nos despertamos y nos vamos a dormir con los números. Tenemos que saber a tiempo hacia donde se dirige la economía».

Al lado de los dominios de Altamir Lopes está el Departamento de Estudios Económicos, que llegó a dirigir Tombini durante la administración de Arminio Fraga. Allí, cientos de otros analistas se encargan de hacer las proyecciones sobre el efecto de todos estos datos sobre la inflación. Simulan la tasa de interés más apropiada para mantener la inflación dentro del objetivo. Los técnicos también estiman el impacto de otras medidas en el mercado, como la contención o el intercambio o expansión y crédito. «Esta transparencia de los datos es que la que da credibilidad a los objetivos de la política», dijo Lopes. «Necesitamos que los agentes económicos confíen en que no estamos maquillando la inflación, como tantas veces sucedió a menudo en el pasado”.

Además de las estimaciones realizadas por sus entrenadores, todas las semanas Banco Central consulta a 100 instituciones – incluyendo bancos, gestores de activos, intermediarios y consultores – para saber que proyecciones están haciendo para la economía. Estos datos se publican en el boletín Focus, que está disponible en el sitio del banco. Esta consulta al mercado se considera inadecuada por economistas de diferentes credos. Ellos estiman que los analistas financieros privados tienden a reaccionar de forma interesada o irracional, a muchos acontecimientos económicos y terminan distorsionando las expectativas de tasas de inflación, de cambio y de interés. En enero, muchas de las instituciones consultadas por el Banco Central se equivocaron en sus pronósticos.

Cada 45 días, todas esas informaciones, proyecciones y escenarios son sistematizados y llevados a los directores y el presidente del Banco Central, en el marco de una reunión del Comité de Política Monetaria. Ahí el Copom aumenta, mantiene o reduce las tasas de interés. Otros mecanismos también se utilizan para medir la inflación. En diciembre, por ejemplo, el Comité tomó medidas llamadas «macro-prudenciales» en la jerga financiera. Llegaron en la forma apriete en el crédito de los bancos, produciendo una mayor demanda para que puedan prestar. El objetivo era aumentar el costo del crédito y reducir así el consumo. Cuando el consumo disminuye, los precios tienden a ser complacientes. Todas las medidas adoptadas por el Comité de Política Monetaria se explican en un acta divulgada días después de la reunión. Escrita en un lenguaje abstruso, el acta es interpretada y reinterpretada por los grandes bancos, tratando de ver entre las tendencias de las líneas en el mediano y largo plazo.

El mediano y largo plazo son la materia prima del Banco Central. Los datos se compilan para sustentar los hechos económicos para adelantarse a los hechos económicos y así detectar las desertoras y casi metafísicas «expectativas inflacionarias». Fue debido a este mecanismo que el banco central elevó las tasas de interés en enero. Desde la segunda mitad del año pasado, las proyecciones apuntaban a una subida de la inflación, que se confirmó a principios de este año.

Una parte de la proyección tuvo que ver con el aumento de los precios de las materias primas. La otra, con el gasto público que el mercado evaluaba, la tendencia sería a crecer en el gobierno de Dilma. Los analistas acertaron en el tema de las commodities, pero se equivocaron en no creer que el gobierno tomaría medidas para contener el déficit. Como más gatos tienden a presionar a la inflación, se estima que el índice saldría de la meta. «Fue un error de cálculo en el mercado», dijo un ex director del banco. «En el informe de septiembre, el banco central ya había señalado que habría una reducción del gasto público. Esto se confirma con el anuncio de la reducción de R$ 50.000 millones en los gastos del gobierno, anunciado en febrero. No había inflación, y la mera expectativa de inflación «ue suficiente para que los intereses fueran altos, para reducir de esa manera la ansiedad.

Los gastos públicos son generalmente vistos como los villanos de las políticas de estabilización. Todos los anteriores planes económicos bajados en Brasil desde 1986, dicen los liberales, fracasaron, debido a la falta de control de las cuentas públicas. De nada ayuda elevar las tasas de interés por tiempo indefinido, si en el otro extremo el gobierno no para de gastar. Por eso, los economistas ortodoxos miran con desconfianza cuando el control de la inflación se concentra en el Banco Central.

La crítica a los gastos públicos resurgió con la crisis del 2008, cuando el Tesoro hizo transferencias de dinero al BNDES y a la Caja Económica para estimular, a través de préstamos y de fomento de las dos instituciones, el crecimiento económico. Dado que los recursos no se obtuvieron mediante el aumento de ingresos o reducción de gastos, el Tesoro tuvo que emitir títulos para financiar esas operaciones. «No sirve que el Banco Central quiera controlar la inflación aumentando los intereses, del otro lado, cuenta con 38 ministerios queriendo gastar», dijo el director de un banco de inversión. «Es una política de riesgo. En algún momento la economía estallar».

La oposición

José Serra es el crítico más antiguo y consistente de la política de tasas de interés. En una conversación en la oficina de su casa en Alto de Pinheiros, con las bibliotecas cubiertas de libros, especialmente de literatura (pero también un estudio de León Trotsky anotado hasta la última página), desmanteló la tesis de que los intereses «siderales» como él los clasificó, son instrumentos eficaces para control de la inflación. «Eso es una falacia que puede ser demostrada empíricamente: los interés brasileños, desde hace muchos años, son los más altos del mundo y este largo período, la inflación se agravó más de una vez», dijo.

Y continuó: «La gran suba de interés estimula la entrada de dólares, que dan valor al cambio. Como resultado, las importaciones son más baratas, las exportaciones más caras en términos de dólares, los precios caen y el consumo aumenta. No son los intereses que están manteniendo la inflación a través de la caída de la demanda, sino el tipo de cambio sobrevaluado. Las intereses descomunales son realmente efectivos para aumentar la deuda pública y el desequilibrio fiscal».

Para quien fue el candidato del PSDB en la elección presidencial, la política de metas de inflación tendría que ir acompañada de disciplina fiscal, con recortes en los gastos corrientes y en los subsidios, y además de sociedades de verdad con el sector privado en las inversiones, lo que no se está haciendo por el gobierno de Dilma Rousseff.

Luiz Gonzaga Belluzzo sigue la misma línea de razonamiento: con intereses del 12% no hay manera de sostener el tipo de cambio. Parte del dinero que entra en Brasil, dice él, es para la especulación en la bolsa y en el mercado financiero. El dólar bajo estimula la importación, que en última instancia afectará a la industria nacional. «Se está dando una distorsión que se traducirá, en el futuro, en pérdida de empleo industrial», dijo Belluzzo. «Las exportaciones que están creciendo son las de commodities, de productos básicos y no productos industriales».

Otra vez Meirelles

Henrique Meirelles, se sienta junto a una de las mesas de una confitería ruidosa en el bairro dos Jardins, en São Paulo. Pidió una ‘empada’ (N. de la R.: especie de pequeña tarta), que no tocó y, luego, un helado de coco, que devoró. Él prefiere no hablar de economía porque dejó el BC hace poco tiempo. Teme porque todavía pueda influir en las expectativas del mercado.

Sin embargo, se sientió cómodo para hablar de inflación y de déficit público. «El mayor riesgo es que la inflación supere a la meta», dijo. Y esto es lo que obliga al Banco Central a elevar las tasas de interés. «Cuando la inflación vuelva a la meta, caen las tasas de interés y el déficit se reduce».

En cuanto a que Banco Central trabaja con las mayores tasas de interés en el mundo, Meirelles fue sintético: «La forma de tener una tasa de interés en Brasil que se acerque a las padrones internacionales a través del tiempo es seguir manteniendo la inflación en el blanco. En la medida en que esto suceda, los premios de riesgo va a caer y las tasas de interés serán cada vez más bajas».

Queda, sin embargo, la pregunta: diecisiete años después de la estabilización de la economía, la tasa de interés de Brasil es exorbitante. Con la crisis de 2008, los intereses cayeron desde muy alto a casi cero en decenas de países. Y en Brasil, bajo el pretexto de mantener los precios siguen exorbitantemente altos.

Antonio Gustavo do Valle ocupa la Dirección de Liquidaciones y Control de Operaciones del Crédito Rural. En su sala, en el piso 21 del Banco Central, trató de dar una explicación mientras dibuja arabescos en una hoja de papel. «Tenemos un pasado inflacionario enorme», dijo. «Hay mucha cosa indexada en la economía: ahorro, deudas de los estatales y municipios, impuestos. Esto termina alimentando la inflación».

De bermuda, zapatillas y anteojos de sol, disfrutando su último día de vacaciones, el economista João Sicsú, director de macroeconomía en el Instituto de Investigación Económica Aplicada, IPEA, dio una explicación psicológica, durante una conversación en un café en Río de Janeiro, el brasileño es adicto a las altas tasas de interés. «Hay interés de que la tasa sea alta porque muchas personas se benefician», dijo. «¿Cómo puede uno imaginarse a una tasa de interés de 1 o 2% al año, como sucede en la mayoría de los países, si los intereses de la cuenta de ahorro, aquí, por ley, tienen que ser del 6% anual? Esto establece un piso para la caída de las tasas”.

Nadie pone en duda que el capital financiero es el primer y principal beneficiario de la política de intereses altos. Como, desde el retorno de los civiles al poder, la gran mayoría de los presidentes y directores del Banco Central ocupó cargos importantes en los bancos y fondos de inversión antes y después de trabajar para el gobierno, están quienes sostienen que el interés inmediato de ellos explicar la elección por los interés altos. «Ellos llegan al Banco Central contaminados por el pensamiento del mercado financiero», dijo un consultor. Comentario más mordaz hizo el administrador de un gran fondo de inversión en forma de una pregunta: «Con intereses bajos, como directores del BC, ¿encontrarían empleo en los bancos privados?».

La Casa

Bajo la presidencia de José Sarney, todos los siete presidentes del Banco Central vinieron del mercado financiero y a él volvieron. Lo mismo ocurrió con los dos comandantes del BC en la corta administración de Fernando Collor, Ibrahim Eris y Francisco Gros. Bajo la presidencia de Itamar Franco, tres de los cuatro presidentes vinieron de universidad o del servicio público y uno del mercado. Al dejar el BC, se fueron al sector privado.

En los ocho años de Fernando Henrique Cardoso, tres de los cuatro presidentes del banco procedieron del mercado, pero después todos se fueron a instituciones financieras. En el gobierno de Lula, Henrique Meirelles, ya no era presidente del Bank Boston y al final de su cuarentena, volverá a ocupar una función pública o será una Autoridad Olímpica (N. de la R.: los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016).

«Hoy en día, casi ningún economista investiga por cuenta propia», me dijo el consultor. «Los mejores estudiantes van a las instituciones financieras que pagan mejores salarios».

En este contexto, la actual dirección del Banco Central es una excepción en las últimas décadas: no sólo el presidente como la mayoría de los directores son funcionarios de carrera de la institución. Este cambio fue posible porque, de acuerdo con Antonio Gustavo de la empresa Vale, desde el Plan Real el banco promueve concursos y selecciona a los maestros y los doctores para sus cuadros. «Antes no había tanta gente especializadas», dijo. «Ahora, para darle seguimiento a la política de metas de inflación, es necesario temer economistas muy bien preparados».

El Banco Central cuenta con 4.700 empleados, la mayoría con grados de maestría y doctorado. Para mantener a sus empleados actualizados, la institución ha puesto en marcha la Universidad de Banco Central de Brasil, UniBacen, que funciona dentro del edificio, en colaboración con otras universidades. Ofrece estudios de postgrado en la contabilidad y en derecho económico de la regulación financiera.

Brasil fue el último país de Occidente en tener un Banco Central. Su creación fue autorizada sólo bajo el régimen militar, a través de la legislación aprobada al 31 de diciembre de 1964. El banco comenzó a operar formalmente en el año siguiente, a pesar de la resistencia de los políticos, empresarios y banqueros, que por más de un siglo consiguieron impedir la existencia de una institución que controlara la moneda y el sistema financiero. La relación al mismo tiempo promiscua y anárquica del Estado con el sector bancario explicaba esa reacción.

En el libro de Política Monetaria: ideas, experiencias y evolución, el economista carioca José Júlio Senna presenta un panorama detallado de la política monetaria Brasileña en los últimos dos siglos. Él informa que con la llegada de la familia real portuguesa en 1808, acompañado por un séquito de 15.000 personas, fue necesario gastos para desarrollar la infraestructura de Río de Janeiro. Para financiar esos gastos, se fundó un banco público con capacidad de emitir moneda, el Banco de Brasil, que comenzó a operar a finales de 1809.

El nuevo banco surgió con muchos privilegios, como el de ser el intermediario del Tesoro, hacer transferencias de algunos impuestos a los accionistas y cobrar préstamos bancarios, como que fueran créditos del Estado. Las cédulas del Banco de Brasil tendrían una aceptación general y no se estipuló ningún límite de emisión. La garantía de las emisiones de billetes fue dado por las reservas en monedas de oro depositadas en el banco. Sucede que se realizaron en un volumen mucho mayor a las reservas, lo que devaluó el dinero. La crisis se agravó con el regreso de la familia real y la corte a Portugal en 1820. Antes de embarcar, Dom Joao VI recogió toda la reserva metálica y se la llevó con él.

En el siglo XX, buena parte de los países europeos, siguiendo el ejemplo de Suecia e Inglaterra, comenzó a crear sus bancos centrales, dándoles la tarea de controlar a los bancos y mantener el poder de compra de la moneda. En Brasil, la desorganización del sistema es comparable a la de los Estados Unidos, que hasta principios del siglo pasado no tenía banco central: el control contradecía los principios liberales. Sin un regulador, los bancos abrieron de la noche a la mañana- y quebraron con la misma facilidad. La juerga acabó por comprometer el funcionamiento del sistema. Y terminó en 1913, cuando el presidente Woodrow Wilson ordenó la creación de un banco central: el Federal Reserve.

Aquí, el Banco de Brasil fue reformado en 1907, y con el tiempo, la institución fue adquiriendo poderes: actuaba simultáneamente como banco central, banco comercial, banco de fomento y agente del Tesoro. Cada vez que se pensaba en la creación de un banco central, dejando al Banco de Brasil sólo con las funciones de banco comercial, hubo objeciones desde diversas esferas de la élite. El sector rural y la industria estaban en contra porque tenían miedo de perder el crédito abundante. El Banco de Brasil no quería perder el derecho de emisión, que fortalecía artificialmente a la caja. Los banqueros temían por el control. Y los propios gobiernos resistían: temían que el control en la emisión de moneda expusiera sus deficiencias fiscales.

En 1945, al fin del gobierno de Vargas, la inflación llevó a Octavio Gouvea de Boulhões a proponer la adopción de mecanismos para frenar la emisión de dinero y el déficit público. Para el economista, fue fundamental la existencia de una organización por encima del Banco de Brasil, de modo que las actividades del banco central y del banco comercial ejercidas por el BB no fueran tan confusas. Conociendo las resistencias, Boulhões trató de hacerla más agradable: le llevó al entonces ministro de Finanzas, Souza Costa, la idea de crear la Superintendencia de la moneda y del crédito, la SUMOC, lo que sería el embrión del Banco Central.

El SUMOC nació debil. El Banco de Brasil continuó realizando las funciones típicas de un banco central. En la nueva entidad, caía la regulación del sistema financiero. En 1954, el SUMOC adquirió más poder. Era el gobierno de Café Filho, en el cual, Eugenio Gudin ocupaba el que el Ministerio de Finanzas, Octavio Bulhões, la dirección de SUMOC y Clemente Mariani, presidencia del Banco de Brasil. El trío tenía formación ortodoxa y trabajaba sintonizadamente. Entonces, fue posible transferir a SUMOC los depósitos obligatorios de los bancos, que eran recogidos por el Banco de Brasil y usados en la expansión del crédito.

Con Juscelino Kubitschek, el Banco de Brasil reinó y los gastos se salieron de control. Como quería invertir en infraestructura y en la construcción de Brasilia, el Presidente ignoró el programa de estabilización monetaria de su ministro de Finanza, que establece metas para la expansión de las operaciones del Banco de Brasil. La cuenta llegó después: en 1959, la inflación saltó del 15% al ​​40% al año. Cuando Jânio Quadros asumió el cargo, esbozó medidas para intentar contener los precios, que no fueron a ninguna parte a causa de su renuncia. La turbulencia del gobierno de João Goulart impidió toda política de estabilización. Cuando los militares dieron el golpe, la inflación caminaba al 165% por año.

El mariscal Castello Branco, al asumir la presidencia, señaló a Roberto Campos para Planificación y a Octavio Bulhões para Finanzas. Ambos estaban destinados a luchar contra la inflación, lo que significa impedir que el Banco de Brasil emitiera moneda. Fue entonces que el Banco Central, idealizado veinte años antes, se instituyó finalmente. Nació de un acto dictatorial con la finalidad de fortalecer al estado, pero al reglamentar las querellas entre la élite burguesa, racionalizó y modernizó la economía. Por la legislación que la creó, su presidente y directores tendrían mandato fijo. Sería un Banco Central independiente, en los moldes de los europeos.

Su primer presidente fue Denio Nogueira. Pero la independencia fue de corta duración, como relata Senna en su libro. Con la sucesión de Castello por Costa e Silva, Roberto Campos, el nuevo dictador, a petición del que salía, para salir a sugerir que el futuro presidente ponga fin a los rumores de sustituiría al presidente al Banco Central. En la conversación, Campos le recordó que la ley estipula un mandato fijo para que los líderes del banco, y agregó que el Banco Central era el guardián de la moneda. La respuesta de Costa e Silva resume lo que sería la creación a partir de entonces: «El guardián de la moneda soy yo». El 31 de marzo de 1967, Ruy Leme asumió la dirigencia en lugar de Denio Nogueira.

Los gobiernos militares fueron también, desarrollistas. Querían gastar, y el Banco Central no tenía poder para el control de la moneda. Brasil se endeudó en dólares para financiar las inversiones. En 1979 llegó la segunda crisis del petróleo y el precio del barril saltó de US$ 12 a US$ 32. La suba del combustible provocó una inflación mundial. En los Estados Unidos, la tasa saltó del 9% a principios de este año a 13% en agosto. En diciembre de 1980, Paul Volcker, el presidente del Federal Reserve subió la tasa de interés de EE.UU. de 13% a 22%. Con la mayor parte de su deuda externa vinculada al dólar, Brasil quebró en cámara lenta. A finales de la década, la deuda externa de Brasil era de US$ 100.000 millones, y no había reservas para pagarla.

Emilio Garofalo hijo es secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Exterior del Ministerio de desarrollo, Industria y Comercio Exterior. En los ’80, estuvo al frente del Departamento de Operaciones Internacionales del Banco Central. Instalado en su sala, en el 7mo piso del Ministerio, recordó lo desesperante que fue ese período para que el Banco Central. «Se decidió que el Banco Central se ocuparía de la deuda externa», dijo. «Era un desastre. Ni nosotros ni los acreedores, sabíamos a ciencia cierta las dimensiones de la deuda. Además, había deudas de los estados y municipios adquiridas fuera de control, que también pasaron a ser negociadas por el Banco Central. Como no había computadora, las se hacían en las máquinas de calcular mecánicas, accionadas manualmente. Las planillas se hacían a mano.»

El oro

Cuando se descubrió oro en Serra Pelada, el gobierno creyó, erróneamente, que sería la solución definitiva a la deuda. El gobierno creó un aparato, encabezada por el Servicio Nacional de Informaciones, el INS, el Banco Central, la Casa de la Moneda, la Policía Federal y la Caja Económica Federal, para sacar el oro de la mina. «Como la Caja tenìa un departamento de embargo, algunos de expertos se encargaron de comprobar que el oro fuera auténtico», dijo Garófalo.

El oro llegaba en avión comercial desde Belén, una vez a la semana al Banco Central. Una vez, los agentes de la Policía Federal descubrieron que había tres ataúdes en el avión. El SNI planteó la posibilidad de que fueran ladrones, escondidos para robar el metal. Se retiró los ataúdes del avión y cuando fueron abiertos, se constató realmente contenían difuntos. La desconfianza en relación a Brasil era tal que sólo los exportadores solo liberaban el petróleo de los buques amarrados en el puerto de Santos tras recibir un comunicado de JP Morgan avisando que el oro de Serra Pelada ya estaba depositado en la cuenta para el pago de la importación.

Una mañana de 1990, durante el gobierno de Collor, el nuevo director del Área de Relaciones Exteriores del BC, Antonio Claudio Sochaczewski, entró en la sala de Garofalo con una simple duda. Quería saber cuál era la parte de intereses a pagar por los acreedores en ese mes. «El me dijo que el Tesoro tenía una información y que el Banco Central otra y quería saber cuál de las dos era la correcta», contó Garófalo. «Yo le dije, a su pesar, que probablemente ninguna de las dos estuviera correcta».

Fue recién en 1994, en el gobierno de Itamar Franco, que el Banco Central comenzó a tomar forma. Con Fernando Henrique en Finanzas y Pedro Malan en el Banco Central, la deuda externa fue renegociada con los acreedores y transferida al Tesoro, que comenzó a dar seguimiento a los pagos.

El grupo de economistas de la PUC, entre ellos Gustavo Franco, Edmar Bacha y Winston Fritsch, quien había diseñado el Plan Real y estaba integrando el gobierno, tenía un diagnóstico listo: para que el plan fuera exitoso, era necesario terminar con el Consejo Monetario Nacional, considerado el corazón de control financiero. Todos los ministros tenían asiento en el CMN, además de representantes de los bancos y de las industrias. Y todos reclamaban gastos que, en regla, aprobados en las reuniones. Como el Tesoro no tenía recursos, el Banco Central emitía dinero sin la devolución de los ingresos para pagar los gastos.

En un almuerzo a principios de enero, Gustavo Franco contó que el equipo económico que elaboraba el Real le pidió a Henrique Hargreaves, el ministro de la Casa Civil, que convenciera a Itamar Franco a cambiar la composición del Consejo Monetario Nacional. Se sugirió que estuviera compuesto por el ministro de Economía y el presidente del Banco Central. Hargreaves volvió con la respuesta de Itamar: para el Presidente, no existía consejo de solamente dos. Decidieron incluir al Ministro de Planificación. «Fue la primera vez que el país presidió el Consejo con vistas a la estabilización de la moneda», dijo Franco. «Es increíble que Brasil sólo haya comenzado a tener un Banco Central operando formalmente cerca del final del siglo XX».

Otro problema eran los bancos estatales que hacían lo que querían los gobernantes. Los gobernadores fueron convocados e informados de que las instituciones con dificultades tendrían que ser vendidas o liquidadas. La reacción fue terrible. El gobernador de Río de Janeiro, Marcelo Alencar, fue uno de los pocos que aceptó la privatización de «su» banco, el Banerj.

Mario Covas, de Sao Paulo, pospuso como pudo el final del Banespa, aunque el banco tuviera un agujero monumental. El gobernador de Espírito Santo llegó a ofrecer una casa de campo al Banco Central para pagar las deudas del banco estatal.

Gustavo Franco señaló que uno de los momentos más tensos de su paso por el gobierno fue cuando decidió realizar una inspección en el Banco de Brasil. «Enviamos 150 técnicos para la sede del Banco de Brasil», dijo. «No querían dejarlos entrar. Dijeron que allí el Banco Central inspecciona nada. El personal del Banco Central entró por la fuerza».

En junio de 1995, Gustavo Loyola fue ascendido a presidente del Banco Central. Especializado en las regulaciones bancarias, habría identificado que una caída drástica de la inflación podría exponer la debilidad del sistema bancario. Era necesario sanear el sistema antes de que hubiera una falta de dinero generalizada. Fue armado un programa de saneamiento de los bancos privados, el Proer. Solamente quedarían en el sistema las instituciones con «salud, liquidez y solidez», como decía el comunicado del Banco Central. En el momento había 3.400 entidades financieras operando a través de 23.500 sucursales. El número de bancos alcanzó los 300. Con Proer, más de la mitad fue vendida o liquidada.

Después de poner en condiciones y de capitalizar los bancos, el Banco Central fijó una serie de normas para el funcionamiento de las instituciones financieras de acuerdo con las recomendaciones del Banco de Compensaciones Internacionales, el BIS, el banco central de los bancos centrales. En muchos casos, las medidas de seguridad adoptadas por el banco brasileño fuero más allá de lo que exigía el BIS. «Adoptamos medidas que fortalecieron a nuestras instituciones financieras», dijo Gustavo Loyola, en la sede de la consultora, Tendencias.

El Departamento de Operaciones de Banca y Sistema de Pagos está en el piso 15 del Banco Central. Allí funciona el seguimiento de reservas. Todas las transacciones realizadas por los 158 bancos brasileños son proyectadas online en pantallas y terminales de computadores. Solamente en transferencias entre cuentas corrientes – los Teds –son cerca de 100.000 operaciones al día. También aparece en las pantallas tanto un pago millonario, realizado por una empresa a un banco, como una simple retira de R$10 en un cajero automático.

Lo más importante para los técnicos, sin embargo, es evaluar el nivel de crédito de cada institución. A través de la pantalla, es posible percibir decir si está con problemas de liquidez. Si esto ocurre, el saldo negativo aparece registrado en rojo. «Hacemos un seguimiento de cada segundo que pasa en el sistema», dijo el jefe del departamento, Ricardo Pereira de Araujo. «Somos como una torre de control del banco.»

Otra de las funciones del sistema, implementada a fines de la gestión de Arminio Fraga, es evaluar el nivel de crédito de las instituciones. En la práctica, se están prestando demás o de menos. Esta información es fundamental para predecir el comportamiento del consumo y su impacto en la inflación. Todas las transacciones bancarias que puedan afectar a la inflación, y por lo tanto el sistema de metas, que se efectúa, se llevan para análisis del Comité de Política Monetaria.

El 15 de septiembre de 2008, tras el colapso de Lehman Brothers en Estados Unidos, los analistas en la sala de control de las reservas del BC comenzaron a percibir, a través del sistema, que estaban saqueando exageradamente en muchas instituciones. «Hubo mucho rescate tempranamente del CDB y de otras aplicaciones», contó Gustavo Antonio de Vale. El viernes, la situación se agravó. «Era un problema de falta de dinero en el sistema y no un problema de patrimonio. Las instituciones estaban sanas, pero estaban sufriendo por el mismo pánico del mercado».

El diagnóstico fue una crisis. «Estaba claro que, si no actuábamos rápidamente, podría haber un quiebra», dijo Vale. El domingo, Henrique Meirelles regresó de Nueva York y convocó a una reunión para ese mismo día en São Paulo, en su casa. Allí, los directores decidieron que las medidas que serían anunciadas el lunes. El Banco Central liberó los compulsorios de los bancos para inyectar más recursos en el sistema y ​​también aseguró la compra de carteras de de crédito de las instituciones en dificultades por instituciones más grandes.

Pero el reglamento fue el que, a fin de cuentas, evitó la quiebra de las instituciones. Algunas de las reglas adoptadas en Brasil hace quince años están siendo sugeridas por el BIS ahora para ser adoptadas en todo el mundo. En Brasil, por ejemplo, hay un límite por el cual las instituciones no pueden realizar préstamos superiores a su patrimonio, lo que no existía en Europa y en Estados Unidos. «Así que muchos bancos quebraron: estaban operando muy por arriba de su patrimonio», dijo Loyola. En los EE.UU., la quiebra del Lehman Brothers arrastró 273 instituciones financieras.

Otra de las medidas adoptadas por el Banco Central de Brasil es la de hacerse cargo del patrimonio de los administradores de instituciones quebradas para el pago de sus deudas, lo que aumenta la responsabilidad de los administradores. «Si la medida estaba vigente en Europa y en Estados Unidos, tal vez los directivos de las instituciones financieras no lo habrían hecho tantas operaciones arriesgadas para aumentar sus ingresos», dijo Gustavo Loyola.

Parte de la responsabilidad del sistema de la quiebra en 2008 se le atribuye al ex presidente de la Federal Reserve, Alan Greenspan. El habría permitido que al mercado correr libremente, sin reglas estrictas. Greenspan cree que enyesarlo le sacaría la «creatividad». Su creencia era que el mercado se regularía a sí mismo y que el instinto de sobrevivencia evitaría que el sistema fuese usado mal. Yo estaba equivocado. «Es una cuestión cultural de los estadounidenses la de no intervenir en el mercado. Sólo los seres humanos tienen debilidades «, dijo Loyola.

La crisis ha reafirmado algunos lugares comunes. La primera es que todas las veces que hay un periodo de auge, el mercado se vuelve imprudente por confiarse. Por eso, debe haber una regulación y supervisión. Pero la mayoría de los bancos centrales del mundo no se ocupa de la vigilancia. Ellos se ocupan, principalmente, de la política monetaria. «Los bancos centrales asumieron la idea de que era sólo la estabilidad de precios lo que interesaba», dijo Belluzzo. «Eso es imperdonable». El Banco Central de Brasil es uno de los pocos en el mundo en llevar a cabo dos funciones. Después de la crisis, otros bancos centrales, como el de Inglaterra, también están asumiendo el rol de vigilancia.

El monitoreo en Brasil, sin embargo, está lejos de ser efectivo. Tanto que el Banco Central no percibió el enorme faltante de R$ 4.300 millones (US$ 2.437 millones) en el Banco Panamericano, propiedad de Silvio Santos. Para no quebrar, el Panamericano había vendido una parte a otra caja y luego otra parte al Banco BTG Pactual. El sistema es eficiente para darse cuenta de la falta de liquidez inmediata. Las faltas patrimoniales, que son escondidas en el balance general, se descubren con la supervisión en el en el lugar. A veces, cuando llega, ya es demasiado tarde
Fuente: urgente24

Otra marcha de estudiantes en Chile terminó con duros choques

Tras la ruptura del diálogo con el gobierno, los jóvenes volvieron a manifestarse en Santiago. La policía los reprimió con gases lacrimógenos y chorros de agua. Fue una de las jornadas más violentas. Hubo más de 130 arrestados y 30 heridos.

La capital chilena vivió ayer uno de los más violentos enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas de seguridad, con choques que se extendieron en una veintena de esquinas de Santiago, especialmente en los alrededores de las universidades. En varios barrios se podían ver grandes nubes de gases lacrimógenos, barricadas improvisadas y un alto número de comercios cerrados. Sobre el final del día las autoridades informaron que hubo 132 detenidos y 30 heridos, entre ellos 25 carabineros.
Un día después de que se quebrara el diálogo con el gobierno, hecho que reavivó un conflicto que lleva ya cinco meses ininterrumpidos, el movimiento estudiantil desafió la prohibición de la intendencia de Santiago –que les había negado la autorización para realizar el recorrido que pretendían– y marchó sobre la céntrica Plaza Italia para hacer oír su reclamo a favor de un cambio en el sistema educativo, que eleve la calidad de la enseñanza pública y posibilite la gratuidad.
“Todos en Plaza Italia a las 10.30 horas, no nos dejemos engañar, el Gobierno intenta desvirtuar nuestra demanda de gratuidad”, escribió en Twitter la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo. La convocatoria tuvo la adhesión de unas 10.000 personas de la comunidad educativa, entre ellas secundarios, universitarios y profesores, que se movilizaron rápidamente, según los organizadores. Pero los Carabineros también se movieron con velocidad y no tardaron en rodearlos con efectivos de la policía montada, carros hidrantes y patrullas en moto que disparaban pistolas lanzagases.
Si bien la mayoría de los estudiantes abandonó la concentración ante el intimidante avance policial, algunos grupos les hicieron frente y respondieron arrojando piedras, instalando barricadas con diferentes objetos y destrozando mobiliario urbano.
El nivel de violencia y la duración de estos disturbios –más de tres horas– fueron mayores al registrado en convocatorias anteriores. Una gran cantidad de agentes fue desplazada en diferentes barrios de la ciudad para disolver a los manifestantes, lo que despertó aún más la ira de los jóvenes. Inclusive la policía amplió su represión hacia establecimientos universitarios cercanos, donde los estudiantes se habían guarecido.
Desde el gobierno, el vocero Andrés Chadwick acusó a pequeños grupos de encapuchados de generar violencia y atacar a las fuerzas policiales. Y denunció que la protesta estudiantil está controlada “por los grupos más extremos”.
Esta marcha se produjo un día después de que los estudiantes rompieran el diálogo que sostenían con el ministerio de Educación, al considerar que el gobierno de Sebastián Piñera no estaba dispuesto a garantizar la gratuidad para todos los estudiantes.
“No es una política justa, sino que es regresiva, que los pobres subsidien la educación de los más ricos pidiendo gratuidad para todos”, sostuvo el ministro de Educación, Felipe Bulnes, tras el fracaso de la reunión del miércoles.
Vallejo, una de las caras más visibles de las protestas, refutó los argumentos oficiales, y afirmó: “Nosotros tampoco queremos que los pobres financien a los más ricos, sino que los ricos financien a los pobres y a los sectores medios y eso se hace a través de una reforma tributaria”.
Tras los enfrentamientos, la dirigente estudiantil comentó en Twitter que “después de 5 meses movilizados seguimos con más de lo mismo y continúa la represión más brutal que nunca”. Y llamó a un “cacerolazo” nocturno “en todo Chile contra la intransigencia y represión del gobierno”.
Los estudiantes también manifestaron su rechazo al proyecto de ley presentado el domingo por el gobierno, que endurece las penas y castiga con prisión los desórdenes públicos. Además, incluye nuevos delitos como el saqueo y las tomas ilegales de centros educativos.
El movimiento estudiantil reclama una reforma profunda del sistema educativo impuesto durante la dictadura de Augusto Pinochet, que les obliga a asumir grandes deudas para pagar sus estudios. Pero el diálogo volvió a estancarse y reapareció la violencia.
PorSANTIAGO. AP, EFE, AFP Y ANSA

Bolivia: Los indígenas y los extravíos del poder

¿Cómo entender que un gobierno haya sido atrapado en su peor momento, en el peor de sus conflictos, del que intentó salir de la peor manera, y con las peores consecuencias.?. ¿Hay alguna lógica que pueda hacer inteligible esta suerte de cadena suicida, que el gobierno intenta ahora disimular con las peores explicaciones? No es muy usual que tantos extravíos tengan lugar en tan poco tiempo.
En el peor de sus momentos, pues el 64% histórico de votos de hace menos de dos años, se ha reducido, según todas las encuestas, a menos de la mitad. La declinación del apoyo popular se constata desde el primer tercio de pasado año, se acrecienta con dos siguientes conflictos sociales de relevancia nacional y política, y se amplifica con el “gasolinazo” de fin de año, que lanzó a los “sectores populares” a las calles, forzando al gobierno a retroceder. Este descenso se había consolidado esta año hasta llegar a sus niveles más bajos en los últimos meses. A tres semanas de una elección “inédita” de los altos magistrados del poder judicial, y en vísperas del conflicto actual, esas mismas encuestas coincidían en que sus resultados podían ser un fiasco para el gobierno.
-Es el peor de sus conflictos porque un gobierno “indígena” enfrenta una movilización de indígenas que exigen el respeto a su territorio a un Presidente que se ha empeñado en ser reconocido como líder mundial de la “madre tierra”. La ruptura con los indígenas cuestiona la justificación histórica de Evo Morales y de su “revolución democrática y cultural”, en nombre de la cual los movilizó para vencer y ser poder.

Este conflicto es tanto más difícil de manejar que el distanciamiento con los indígenas no es reciente, y empezó hace más de un año con otra movilización indígena demandando el cumplimiento de la nueva Constitución Política “plurinacional” . La actual movilización está vinculada con otra exigencia constitucional de respeto al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure(TIPNIS).

El TIPNIS tiene una doble condición que lo hace más complejo. Es parque nacional, legalmente protegido en su biodiversidad; y es territorio indígena, protegido por la legislación internacional y nacional, que hace obligatoria la consulta previa a los puebles indígenas antes de emprender cualquier programa que afecte los “recursos existentes en sus tierras”. La carretera aprobada por el gobierno afecta tanto a la biodiversidad como a los recursos y modo de vida de los indígenas en su territorio declarado por la Constitución “dominio ancentral”.

-De este conflicto el gobierno intentó salir de la peor manera después de haber suscrito con una empresa brasileña, un contrato “llave en mano”, sin cumplir el requisito de la consulta previa. El proyecto ya estaba en ejecución cuando estalló el conflicto ante la denuncia de los indígenas de que la carretera atravesaría el TIPNIS afectando su modo de vida. El gobierno en lugar de calmar las aguas las agitó asegurando que la carretera pasará “si o sí” por ese territorio, y puso en marcha una estrategia de descalificación múltiple, con acusaciones inverosímiles e intentos de dividirlos, que hirió profundamente el sentimiento colectivo de los indígenas . Con ello sus ofertas simultáneas de “diálogo” simplemente sonaban a distractivas y encubridoras de una política dura. Los desplazamientos de los ministros para “dialogar” no tuvieron ningún resultado, pues las “alternativas” propuestas pasaban todas por el TIPNIS.

El gobierno se había metido en un callejón sin salida. Como no podía convencer, y pero tampoco quería retroceder, fue encaminándose a una salida de fuerza. Primero promoviendo que sectores afines ( antes llamados “colonizadores” y ahora eufemísticamente “interculturales”, en gran parte productores de coca en el territorio “colonizado” del TIPNIS), cierren ilegalmente la ruta para impedir la continuación de la marcha. Los contingentes de la policía enviados a la zona, en lugar de desbloquear la ruta arremetieron con brutalidad y la violencia contra indígenas que estaban en descanso. La represión fue tan “inédita” que no pocos le recordaron al gobierno se estaba haciendo uso de la misma violencia “colonial y neocolonial” contra los colonizados de siempre.

-El conmoción nacional de esta arredetida fue tan contundente que dio lugar a las más grandes manifestaciones de protestas colectivas y simultáneas en todo el país de los últimos tiempos. Todo el descontente existente se canalizó detrás del apoyo a los indígenas . La fuerza de la protesta sorprendió tanto al gobierno que perdió su libreto inicial de que se actuó para evitar un enfrentamiento entre “hermanos”, e improvisó sobre la marcha otros relatos deshilvanados y contradictorios para justificarse, disculparse y finalmente pedir “perdón”. Ante las imágenes difundidas y lapidarias- que la policía no pudo impedir- el gobierno agradeció a los medios por la cobertura antes de acusarlos nuevamente de ser parte de un “complot”.

-La peor consecuencia no es sólo que el “nuevo bloque de poder” se haya quebrado por su lado más simbólico; no es sólo las renuncias en cascada de ministros y altas autoridades de gobierno; ni los acentuados conflictos internos de poder para descargar sobre otros la responsabilidad de los maltratos; o el malestar en la policía que se siente sacrificada . La peor consecuencia es que la crisis de credibilidad se convierte cada vez más en crisis de legitimidad. Al gobierno de manera generalizada ya no sólo no le creen en lo que dice y hace (los indígenas han dejado de llamarlo “hermano” y rechazado su oferta de “suspender” la ejecución del proyecto, que además de ser tardío no ha impedido que los indígenas continúen su marcha ), sino que además , y esto es lo más grave para él, por primera vez han emergido demandas colectivas de “renuncia”, de “revocatorio”, de que se “vaya” el gobierno. Es decir, ha empezado a cuestionarse lo que podríamos llamar su derecho a seguir gobernando. En Bolivia ya se sabe lo que eso quiere decir.

-¿Cómo explicar esta cadena suicida de decisiones y la persistencia del gobierno ?. Se ha dicho que el gobierno había adquirido fuertes compromisos que le han atado las manos. Es plausible pero difícilmente verificable. Nosotros preferimos una clave que nos parece decisiva. El gobierno ya no es el que fue, y la línea de separación es la victoria electoral aplastante de diciembre de 2009, que le produjo tal sentimiento de ser poder, que le hizo creer que todo le estaba permitido. Se produjo un giro del ideologismo indigenista hacia el pragmatismo de los nuevos intereses de poder de los que están el poder, que descubrieron que había inviabilidades en la Constitución que habían impuesto al país. Se abrió un desfase entre el pasado reciente del ritualismo a la “madre-tierra” y el presente de desarrollismo estatista y depredador.

En tales condiciones era inevitable el distanciamiento, luego la ruptura, con los pueblos indígenas, que se patentizó ya el pasado año, cuando que el gobierno afirmó sorprendentemente que se trataba de una “minoría” que pretendía una representación política privilegiada al exigir el cumplimiento de la Constitución. En el conflicto actual el gobierno espetó que los marchistas indígenas estaban haciendo “turismo”. Sólo la arrogancia del poder puede explicar este gesto despectivo, que le hizo pensar que podía prescindir de sus obligaciones legales con los pueblos afectados; o que no temiera que su gente “intercultural” declarara que los “reventarían” si persistían en la marcha , o que se diera pié para que un alto dirigente social oficialista los llamara “salvajes” por oponerse al progreso , reproduciendo un “neocolonialismo” anclado en las estructuras mentales más profundas. Es esta misma arrogancia que les hizo concebir la segmentación de la carretera para poner a los indígenas ante “ le fait accompli”. Los indígenas se habían convertido en un estorbo.

Pero como se sabe, la arrogancia del poder es patológica y produce su propia ceguera, que en este caso le impide al poder entender lo que le pasa ni lo que pasa en el país, e inventa compulsivamente conspiraciones por todos los lados. Más el poder se cree poder hacia arriba y más se aleja de la sociedad, hacia abajo.

En los hechos parece ser que la población, o una buena parte de ella, está llegando a su propio límite de aguante, que es a su vez es el límite del poder. En este sentido, los próximos resultados electorales en menos de dos semanas puede sellar el destino de un gobierno.

Autor de Nota: Infolatam

Gobierno chileno insiste con educación gratis solo para los más pobres y hay nuevos incidentes

A pocas horas de la ruptura del diálogo con estudiantes y docentes, el gobierno chileno volvió a convocar hoy a nuevas negociaciones sobre la base de que la educación sólo podrá ser gratis para los sectores más vulnerables de la sociedad, pero no para todos.

«Mientras el gobierno está comprometido en avanzar en gratuidad para los sectores más vulnerables y avanzar en becas y créditos para la clase media, lo que nos piden los estudiantes es la gratuidad para todos los estudiantes que pertenecen al Consejo de Rectores», dijo esta mañana el ministro de Educación, Felipe Bulnes.

Según el funcionario, citado por la edición on line del diario La Tercera, una educación gratuita para todos implicaría que «los pobres tengan que subsidiar la educación de los más ricos».

Si bien Bulnes especificó que no se puede entregar educación gratuita a todos los estudiantes, el 40 por ciento sería sólo el primer grupo beneficiado por becas y créditos, en cuanto se espera avanzar hacia el 20 por ciento siguiente.

Bulnes reiteró que desde el gobierno van a seguir «siempre abiertos al diálogo», y que «se va a seguir avanzando en el corazón de las demandas estudiantiles». Los estudiantes secundarios y universitarios y los docentes de Chile anunciaron anoche la ruptura de las negociaciones que llevaban adelante con el gobierno con el fin de destrabar el conflicto de más de cinco meses que los enfrenta, y confirmaron una movilización para hoy, que esperan sea masiva.