España resta importancia a las ausencias en la cumbre y subraya su vitalidad

Asunción, 28 oct (EFE).- La ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, ha asegurado hoy que las numerosas ausencias de mandatarios en la Cumbre Iberoamericana están justificadas y ha preferido poner el acento en el contenido de la reunión y destacar su «gran vitalidad».
La XXI Cumbre Iberoamericana que se celebra hoy y mañana en Asunción está marcada por la decisión de once jefes de Estado y de Gobierno de no asistir a la cita, alegando motivos diversos.
En declaraciones a los periodistas en la residencia el embajador de España en Paraguay, Jiménez ha defendido las justificaciones alegadas por los ausentes, desde las inundaciones que han causado miles de desplazados en Centroamérica, hasta la proximidad de elecciones en algunos de los países participantes.
En este contexto, la ministra española ha querido «poner el acento en las presencias», como la del el rey de España, Juan Carlos, y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero; o los máximos representantes de Portugal, Perú, Chile o Ecuador.
Jiménez ha desvinculado el fracaso de participación de esta cumbre con el hecho de que Zapatero decidiera el año pasado a última hora no asistir a la reunión iberoamericana, que se celebraba en Mar del Plata (Argentina).
Tras recordar que el rey sí participó en la cita, ha subrayado que la ausencia de Zapatero estaba «perfectamente justificada» por las tensiones económicas que se vivían en Europa el fin de semana en el que precisamente se celebraba la cumbre.
«No creo que tenga absolutamente nada que ver», ha insistido antes de hacer hincapié en la relación «fluida, permanente y muy cordial» que mantiene Zapatero con todos los presidentes latinoamericanos.
Como ejemplo de la vitalidad de la que, según el Gobierno español, gozan las cumbres, Jiménez ha considerado que difícilmente se puede conseguir en otros foros el grado de acuerdo que se logra en las reuniones iberoamericanas.
Obviando las ausencias, ha elogiado el trabajo realizado en los últimos meses para cerrar una declaración institucional consensuada sobre un asunto complejo como la transformación del Estado, que abarca desde un pacto fiscal a la profesionalización de los servicios públicos.

Sin Chávez, Cristina y Dilma: Inicia la Cumbre Iberoamericana en Asunción


La ausencia de 8 mandatarios a la Cumbre Iberoamericana que se celebra este viernes y sábado en Asunción responde a una clave acertada que arrojó en Montevideo Sebastián Piñera, presidente de Chile: «Asistimos a una sucesión de cumbres, tantas que parece una cordillera. Cumbre de Unasur, cumbre de Mercosur, cumbre Iberoamericana, cumbre de la OEA; tenemos muchas instituciones pero falta la verdadera voluntad de integración de nuestro continente».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Todo ha quedado listo para la realización de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de octubre.

La ceremonia inaugural de este cónclave se realizará esta noche (19:00 horas) en el Teatro José Asunción Flores.

Sin embargo, las actividades de la Cumbre Iberoamericana iniciarán antes, ya que a las 9:30 horas se iniciará la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de los países iberoamericanos.

La seguridad se ha reforzado en los alrededores al Centro Internacional de Prensa de la Conmebol y del citado teatro, a fin de salvaguardar la integridad de los participantes de esta cita internacional.

Cabe precisar que anoche arribaron a Asunción los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

A las 9:30 horas de hoy se prevé la llegada del presidente de México, Felipe Calderón, mientras que sobre las 10:00 horas arribará el mandatario portugués, Aníbal Cavaco Silva.

En la tarde, sobre las 15:00 horas, se espera el arribo del presidente del Ecuador, Rafael Correa, mientras que sobre las 15:30 horas hará lo propio el presidente peruano, Ollanta Humala Tasso.

Ni Dilma Rousseff, ni Cristina de Kirchner ni Hugo Chávez estarán presentes en la cumbre.

En ese marco, el canciller paraguayo Jorge Lara Castro descartó el viernes que la ausencia de ocho mandatarios en la Cumbre Iberoamericana se trate de un boicot por presuntas fallas en la política exterior de Paraguay.

«A Paraguay le hacen el vacío», dijo Alfonso Núñez, diputado del Parlasur por el opositor Partido Colorado, en tanto Miguel Carrizosa, ex presidente del Senado, comentó que «ningún gobierno paraguayo de los últimos tiempos ha tenido una política exterior firme y definida».

El legislador Núñez se refería a las inasistencias de Hugo Chávez de Venezuela, Raúl Castro de Cuba, Laura Chinchilla de Costa Rica, Juan Manuel Santos de Colombia, Mauricio Funes de El Salvador, Dilma Rousseff de Brasil, Cristina de Kirchner de Argentina y José Mujica de Uruguay.

Pero el ministro de Relaciones Exteriores explicó el viernes en conferencia de prensa antes de la iniciación de la reunión de cancilleres regionales que Paraguay «tiene una política exterior muy activa estrechando vínculos con otros países y presencia permanente en foros internacionales».

Agregó que «la imagen de Paraguay en el mundo es bastante reconocida, además en esta cumbre se debatirán temas importantes para el crecimiento de la región como la inclusión social, desigualdades, mejoramiento de la educación y participación ciudadana».

Lara Castro aclaró que el gobierno no está disgustado por la ausencia de los ocho presidentes.

En Montevideo, durante su primera visita oficial a Uruguay, el presidente chileno Sebastián Piñera cuestionó el jueves la excesiva organización de cumbres regionales. «Asistimos a una sucesión de cumbres, tantas que parece una cordillera. Cumbre de Unasur, cumbre de Mercosur, cumbre Iberoamericana, cumbre de la OEA; tenemos muchas instituciones pero falta la verdadera voluntad de integración de nuestro continente», dijo.
Fuente: urgente24.com

128 evacuados por volcán Hudson

Seis kilómetros alcanzaba ayer la columna de vapor de agua del volcán Hudson, en la zona sur de chile. 128 personas habían sido evacuadas hasta ayer en las inmediaciones del volcán Hudson, que aumentó su actividad desde el martes pasado en el extremo sur de Chile.
Producto de ello, una columna de vapor de agua de seis kilómetros de largo se extendía ayer desde el macizo, por lo que cual se mantiene la Alerta Roja en tres comunas de la Región de Aysén.
El jefe de Estado, Sebastián Piñera, se refirió a la erupción que hizo el Volcán Hudson en la región de Aysén, asegurando que “estamos monitoreando permanentemente su actividad. Afortunadamente las medidas se han tomado en forma oportuna, hemos establecido un radio de protección de 45 kilómetros, que afecta a las comunas de Río Ibañez, Chile Chico y Puerto Aysén”.
Así recordó la última erupción del volcán el diputado por esa zona, David Sandoval: “Es un volcán bastante peligroso por su accionar. La última erupción del año 91 dejó, prácticamente, a Chile Chico, que está alrededor de poco más de 100 kilómetros de distancia, totalmente tapado, con cerca de un metro de cenizas y residuos volcánicos con un efecto bastante dramático para la localidad y para los productores de la zona”, dijo Sandoval.
Para hoy está previsto que se repartan mascarillas en las cercanías del volcán, a fin de evitar complicaciones respiratorias, mientras que seguirá el monitoreo de las autoridades ante una posible erupción.
Fuente: voanews.com

Comienza a sesionar la Cumbre Iberoamericana en Paraguay

La XXI Cumbre Iberoamericana comenzará a sesionar este viernes en Asunción con la modernización y transformación del Estado y el desarrollo como temática principal. Contará finalmente con la presencia de 12 jefes de Estado y de Gobierno, sobre los 24 que componen el foro.

A pesar de las ausencias de algunos de los principales mandatarios de la región -que en su mayoría serán representados por sus vicepresidentes-, la cita en la capital paraguaya concitaba esta tarde la atención de más de un centenar de periodistas de todo el mundo que llegaron aquí para cubrir la reunión.

El encuentro tendrá en la mañana de este viernes una primera instancia de diálogo y análisis de las diferentes propuestas que presentarán las delegaciones, en una reunión de cancilleres.

En tanto, a las 19, el presidente anfitrión, Fernando Lugo, dejará formalmente inaugurada la Cumbre número 21 del foro en una ceremonia que se celebrará en el Teatro José Asunción Flores, en instalaciones del Banco Central de Paraguay, tras lo cual se servirá una cena.

Se prevé que en ese acto hablen Lugo y el secretario general iberoamericano, el uruguayo Enrique Iglesias, en ambos casos con la mira puesta en el tema de la reunión, vinculado a ratificar al Estado en su función de regulador de actividades financieras y laborales, entre otras.

El sábado a la mañana será el turno de la reunión plenaria con la presencia de los presidentes, vicepresidentes y jefes de Estado, la mayoría de los cuales llegará durante la jornada del viernes, y por la tarde se realizará la promoción de los diversos documentos que se aprueben durante las deliberaciones.

Finalmente, se realizará la entrega de la presidencia pro-témpore del bloque a España, que será sede de la cumbre de 2012, oportunidad en la que hablará el rey de España, Juan Carlos I.

Más de 1.300 efectivos militares están dispuestos en los alrededores del edificio sede de la Confederación Sudamericana de Futbol (CONMEBOL) y del Hotel Bourbon, en la ciudad de Luque, vecina a Asunción, sedes centrales del encuentro iberoamericano.

Algunas actividades se realizarán, además, en el Banco Central y en el Sheraton Hotel de Paraguay, donde se advertía esta tarde la implementación de diversas medidas de seguridad que sacudían la tórrida calma que vive la capital paraguaya.

Los presidentes y jefes de gobierno que confirmaron su asistencia son, además de Lugo, Antoni Martí Petit (Andorra), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Ricardo Martinelli (Panamá), Anibal Cavaco Silva (Portugal), Rafael Correa (Ecuador), Ollanta Humala (Perú), Leonel Fernández (República Dominicana), Alvaro Colom (Guatemala), Evo Morales (Bolivia), Sebastián Piñera (Chile) y Felipe Calderón (México).

También estarán los vicepresidentes Michel Temer (Brasil), Alfio Piva (Costa Rica), Angelino Garzón (Colombia) y María Antonieta Guillén (Honduras), y los cancilleres Nicolás Maduro (Venezuela), Hugo Martínez Bonilla (El Salvador), Bruno Rodríguez (Cuba), Samuel Santos (Nicaragua) y Héctor Timerman (Argentina), y, en calidad de invitado, el ministro de Relaciones Exteriores de Haití, Laurent Lamothe.
Fuente: diariohoy.net

Brasil: policías y estudiantes se enfrentaron en la Universidad

Policías y estudiantes se enfrentaron en el campus de la Universidad de San Pablo (USP), durante la represión de los efectivos a una protesta de alumnos por la detención de tres de ellos que fumaban marihuana.

La policía reprimió con gases lacrimógenos la protesta, originada por que detención de tres alumnos dentro de la ciudad universitaria por fumar marihuana y el aumento de la ocupación policial en el campus.

La prensa local, citada por la agencia Ansa, señala que tras los enfrentamientos entre policías y estudiantes, decenas de alumnos ocuparon el edificio de la administración de la Facultad de Historia y Geografía.

Según la versión policial, una patrulla que llevaba a los tres alumnos que tenían marihuana fue agredida por varios jóvenes, lo que habría generado los incidentes.

La USP, considerada una de las universidades públicas más importantes de Brasil, firmó recientemente un acuerdo con la policía del estado para aumentar el patrullaje en la ciudad universitaria.
Fuente: diariohoy.net

PIÑERA DESDE URUGUAY PIDE «NO HACER DE LA EDUCACIÓN UNA CAUSA DE DIVISIÓN»

El conflicto estudiantil ha marcado la agenda de la visita de Estado del Presidente Sebastián Piñera en Uruguay. El Mandatario entregó declaraciones públicas sobre el tema, pero además enfrentó una situación molesta como los insultos de una mujer cuando depositaba una ofrenda floral para el héroe charrúa José Artigas.
«Una mujer profirió insultos soeces, lo que fue inapropiado y molesto, pero en Uruguay la libertad de expresión es un valor sagrado», dijo el diputado PPD Pepe Auth, al contar el episodio a la prensa.
En un punto de prensa, Piñera se refirió a la necesidad de avanzar en un acuerdo en educación, en momentos en que el Presupuesto 2012 del sector se está tramitando en el Legislativo. Y apelando tanto al Congreso como a los estudiantes, pidió que «en lugar de hacer de la educación una causa de división en nuestro país, hagamos de ella un gran desafío y una gran misión que una a todos los chilenos».
DEMANDAS ESTUDIANTILES
El Jefe de Estado reiteró que los problemas en la educación «se arrastran hace décadas y, por tanto, no es posible pedir que en un año se resuelvan todos los problemas».
Y, en respuesta a las demandas estudiantiles, señaló que «los jóvenes que sí pueden pagarse su educación, tienen que hacer un esfuerzo, porque los desafíos que tienen países como el chileno no es solamente con la educación, tenemos desafíos con la pobreza, con la salud, con la creación de empleos».
COMPROMISO DEL GOBIERNO
El Mandatario reiteró el compromiso del Gobierno «con una profunda reforma a nuestra educación, para poder garantizar educación de calidad a todos los niños y a todos los jóvenes, en la educación preescolar, escolar, universitaria y técnico-profesional».
En esa línea, resaltó que para ello se está «ampliando la cobertura de la educación preescolar, mejorando en más del 20% la subvención escolar preferencial y también, por primera vez en nuestra historia, garantizando como Gobierno, a todos los niños y jóvenes con mérito pertenecientes al 40% de los hogares más vulnerables, las becas que van a estar garantizadas, estableciendo un sistema que va a combinar becas y préstamos para el resto de los estudiantes».
El Mandatario admitió que «todos quisiéramos ir más mas rápido», y aseguró que «nuestro Gobierno está dando paso que antes no se habían dado». «Y es posible, a través de un acuerdo nacional, avanzar a un ritmo mucho más fuerte, mucho más comprometido que el que teníamos el pasado y en esa voluntad el Gobierno está comprometido en cuerpo y alma», complementó.
Piñera estuvo este jueves en la Policlínica República de Chile (en la foto), hizo una visita a la Suprema Corte de Justicia de Uruguay y se reunió con empresarios del marketing.
Por la tarde, el gobernante chileno será recibido en la residencia de Pepe Mujica, el Presidente uruguayo. Y nuevamente el tema estudiantil estará latente, porque universitarios charrúas anunciaron que se reunirán en las cercanías para protestar en su contra.
Fuente: lanacion.cl

Militares chilenos se equivocaron y aterrizaron en una escuela

Para sorpresa de un grupo de estudiantes, dos helicópteros con efectivos de fuerzas especiales aterrizaron en el patio del establecimiento y apuntaron a los alumnos, durante un supuesto ejercicio militar.
Los alumnos del Liceo Agrícola de Longotoma, en la Quinta Región de Chile, vivieron momentos de terror cuando vieron aterrizar en el patio de su establecimiento dos helicópteros Cougar del ejército trasandino lleno de efectivos de fuerzas especiales que realizaban un ejercicio y apuntaban a los alumnos.

Según el relato de los profesores y alumnos, se generó un gran alboroto cuando vieron a los militares armados «hasta lo dientes» recorriendo todo el colegio. La directora del recinto se quejó ante las autoridades y la fiscalía local investiga el caso, el cual todavía no tiene una explicación de parte de las autoridades del Ejército.

Lo cierto es que el susto fue mayúsculo y lo más probable es que los pilotos se hayan equivocado al determinar la zona de aterrizaje.

Mirá el video que grabaron los alumnos:

Los diputados uruguayos aprueban ley que declaran impresciptibles los delitos de la dictadura

La Cámara de Diputados uruguaya dio en la madrugada de hoy sanción definitiva a un proyecto de ley que declara imprescriptibles los delitos cometidos en la última dictadura (1973-1985), antes de que éstos caduquen, el 1 de noviembre.
Tras doce horas de discusión, los diputados aprobaron con los votos del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda) — 50 de los 90 legisladores presentes — el proyecto que había sido votado el martes en el Senado y que ahora pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Un centenar de personas que acompañaron la votación desde las barras del Parlamento celebraron la aprobación con aplausos y cánticos de «se va acabar la impunidad en Uruguay», al final de un tenso debate sobre un tema que ha dividido al país sudamericano en los últimos 26 años.

«Hoy se dejó en libertad total a la justicia, que puede actuar. Hoy hemos dejado de lado el escollo que tiene la Ley de caducidad y los jueces van a poder actuar. Es un día histórico», dijo a la AFP la diputada oficialista Ivonne Passada.

En la oposición, en cambio, se veían caras largas.

«Solo los autoritarios festejan un atentado a la democracia», escribió en su Twitter la diputada del Partido Nacional AnaLía Piñeyrúa, mientras que Fitzgerald Cantero, del Partido Colorado, sostuvo que «el FA acaba de desconocer la voluntad del pueblo».

El proyecto aprobado el jueves «restablece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado» hasta el 1 de marzo de 1985, fecha del retorno de la democracia.

Además, declara estos delitos «crímenes de lesa humanidad de conformidad con los tratados internacionales» y afirma que «no se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad» para su juzgamiento.

Según sus impulsores, el proyecto derogaría de hecho la denominada Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, aprobada en 1986 cuando la justicia comenzaba a citar a militares por violaciones a los derechos humanos, y un año y medio después de otra norma que amnistió a la mayoría de los presos políticos.

Además, la izquierda gobernante sostuvo que de esta forma se cumple con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que en marzo ordenó a Uruguay investigar y juzgar los delitos de la dictadura.

La oposición, en cambio, se ha opuesto a todos los proyectos de derogación de la Ley de Caducidad basándose en que dos consultas populares (en 1989 y 2009) no lograron los votos necesarios para anularla.

El áspero debate ocurrió pocos días después del hallazgo de restos óseos en un predio militar en el marco de las excavaciones que se realizan en busca de los desaparecidos durante la dictadura.

Según la Comisión para la Paz, que funcionó entre 2000 y 2003 para investigar el destino de los desaparecidos, hubo 38 personas desaparecidas en Uruguay. Además, se denunciaron 182 desapariciones de uruguayos en Argentina, ocho en Chile, dos en Paraguay y una en Brasil.

El miércoles el jefe del Estado Mayor de la Defensa, comandante José Bonilla, advirtió que si los delitos de la dictadura no prescriben será más difícil obtener datos sobre el destino de los desaparecidos. «En el plano personal creo que había un antes y un después del 1 de noviembre», dijo Bonilla a periodistas. «Para aquellas personas que algo sabían, podían a partir del 1 de noviembre, en la libertad de esa prescripción, poder aportar datos que sean importantes para llegar a lo que todos los uruguayos queremos: la verdad frente a los hechos ocurridos en el pasado».

Militares retirados, en tanto, anunciaron esta semana que presentarán acciones judiciales contra una treintena de exmiembros de grupos armados de la década de 1960 y 1970 que en su momento no fueron juzgados.

Además, indicaron que apelarán a la Suprema Corte de Justicia para que se pronuncie sobre la constitucionalidad del proyecto aprobado este jueves.

Tras las declaraciones de Bonilla, el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro informó que el jerarca militar será sancionado.
NA

Seis de los 14 países más violentos son de América Latina

En el informe aparece El Salvador como el país más peligroso del mundo, con 62 asesinatos por cada 100 mil habitantes entre 2004-2009; Honduras y Guatemala están entre los siete países más peligrosos del mundo.
Entre 2004 y 2009 Centroamérica registró más de 29 asesinatos por cada 100 mil habitantes, la tasa más elevada entre todas las regiones del planeta.

En términos absolutos, en dicha región se cometieron un total de 26.959 asesinatos en el periodo de cinco años (2004-2009) que analiza el informe «Carga global de la violencia armada», de la organización Small Arms Survey, presentado hoy en la sede de la ONU en Ginebra.

En el informe aparece El Salvador como el país más peligroso del mundo, con 62 asesinatos por cada 100 mil habitantes entre 2004-2009; Honduras y Guatemala están entre los siete países más peligrosos del mundo, con tasas en ambos casos superiores a los 49 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Según el informe, en la región centroamericana y en el Caribe, que presenta una tasa de 22,4 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que la coloca como la tercera región con más peligrosa, se producen más homicidios violentos que en países en conflicto bélico.

En este sentido, el informe muestra el fuerte incremento de la violencia entre 2004 y 2009 especialmente en El Salvador, Guatemala y Jamaica, países dominados por peligrosas bandas armadas y en los que se están poniendo en marcha iniciativas de apoyo militar y de seguridad auspiciadas por gobiernos norteamericanos y europeos para paliar el fuerte incremento de la violencia.

El mayor incremento en el número de muertes violentas se registró en Honduras, donde casi se duplicó al pasar de 31 asesinatos por cada 100 mil habitantes de 2004 a 60,6 en 2009, siendo el segundo país del mundo donde más aumentaron los homicidios violentos en ese periodo, sólo detrás de Sri Lanka.

FEMICIDIOS
El informe llama la atención sobre el gran número de feminicidios que se cometieron en todo el mundo, que en 2009 llegaron a representar más del 17 % de todos los homicidios ocurridos en el mundo.

El Caribe y Centroamérica ocupan el tercero y cuarto puesto a nivel mundial en cuanto a la tasa de feminicidios, aunque por países, El Salvador, Jamaica y Guatemala son los tres primeros, con tasas superiores a los diez por cada 100 mil mujeres.

En estos países el número de asesinatos de mujeres es cinco veces más elevado que en el Norteamérica y Europa occidental. Según el informe, los altos niveles de feminicidios a menudo van acompañados por los altos niveles de tolerancia respecto a la violencia contra las mujeres y a una cultura de la impunidad, y señala que alrededor de la mitad de estos asesinatos se producen en la esfera doméstica, a manos de la pareja o expareja.
EFE

Hugo Chávez se niega a reconocer al nuevo gobierno en Libia

El presidente venezolano reiteró su condena hacia la OTAN por el asesinato de su amigo, el asesinado ex líder de ese país, Muamar Gadafi. «La OTAN es algo así como una organización de los tiempos de los dinosaurios, pero la han revivido para arremeter contra Libia y masacrar a su pueblo», dijo.
El presidente venezolano Hugo Chávez descartó que vaya a reconocer el nuevo gobierno en Libia. «Nosotros no reconocemos el gobierno que ha instalado la OTAN. Ha instalado un gobierno a punta de bombas en Libia y con un genocidio de por medio, un genocidio y un magnicidio», dijo Chávez a la prensa a la salida de un encuentro con la secretaria general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), María Emma Mejía.

«Para nosotros no hay gobierno en Libia», afirmó el mandatario, quien siempre se declaró «amigo» del asesinado líder libio Muammar Gaddafi.

«Independientemente de quién haya sido el presidente. Que si te gusta a ti o le gusta al otro o a la otra, era el presidente de Libia», comentó Chávez al condenar el asesinato de Gaddafi.

El gobernante, que convalece de un cáncer que le detectaron a mediados de año, denunció que en Libia se cometió un «verdadero genocidio» y la «destrucción de un país».

«Libia no está bajo control de nadie. Ahora comenzará una guerra ahí. Bueno, ya comenzó (la guerra) impuesta por la OTAN y por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Pero ese país lo destrozaron y ahora lo que hay es un caos ahí, violencia por todos lados», acotó.

«Lamentablemente, hemos llegado a una etapa como de locura mundial. Hay una locura desatada. La locura imperial, es decir, el imperio se volvió definitivamente loco», indicó el gobernante al fustigar a Estados Unidos.

Chávez también criticó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y dijo que «ya deberían más bien eliminarse. Hace ya años que desapareció la Unión Soviética y supuestamente se había acabado la Guerra Fría».

«La OTAN es algo así como una organización de los tiempos de los dinosaurios pero la han revivido… para arremeter contra un país, Libia, masacrar al pueblo libio. Se habla de 50 mil muertos», acotó.

Chávez, quien es un abierto crítico de Washington, defendió repetidamente a Gaddafi durante la crisis que enfrentó su gobierno y rechazó la manera cómo la OTAN actuó en Libia.

Fuente: La Tercera

Chile: declaran alerta por incrementeo de actividad sísmica del volcán Hudson

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Chile declaró hoy el alerta amarilla para las comunas de Aysén, Río Ibáñez y Chile Chico por el incremento de la actividad sísmica del volcán Hudson.

La decisión, de acuerdo con lo reflejado por varios medios chilenos, se adoptó en base a los antecedentes técnicos reportados por el Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas) perteneciente al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que actúa en la región de Aysén.

El director nacional de Onemi, Vicente Núñez, explicó que «el alerta implica el reforzamiento del monitoreo técnico del comportamiento del volcán Hudson, la aplicación de los planes comunales de emergencia y en el ámbito preventivo, el alistamiento de los recursos del Sistema de Protección Civil».

El funcionario añadió que se envió a la zona «una unidad de Despliegue Territorial con especialistas de Onemi, para el apoyo de las coordinaciones en el terreno que efectúa la dirección regional en Aysén».

El volcán Hudson permanecía con alerta temprana preventiva desde el 14 de junio pasado y su última erupción se registró el 8 de agosto de 1991.
Fuente: diariohoy.net

Corte Suprema de Brasil investigará al ministro de Deportes por supuesta corrupción

El Supremo Tribunal de Brasil anunció la apertura de un proceso sobre supuestas irregularidades contra el actual ministro de Deporte, Orlando Silva, y su antecesor y actual gobernador de Brasilia, Agnelo Queiroz.

Silva y Queiroz son investigados por la presunta desviación de fondos del programa Segundo Tiempo, mediante el cual el gobierno brasileño financia actividades dedicadas a incentivar la práctica del deporte entre los niños de las clases más pobres.

Silva es el quinto ministro acusado de corrupción desde que la presidenta Rousseff asumió el poder, el pasado 1 de enero.
Fuente: diariohoy.net

Chile: mayoría descree en solución del gobierno a conflicto educativo

La mayoría de los chilenos cree que el gobierno de Sebastián Piñera no podrá resolver el conflicto por reformas estructurales a la educación que desde hace casi seis meses mantiene al país en un clima de agitación social, reveló una encuesta.

Según el sondeo de radio Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Federico Santa María, el 65,7 por ciento de los chilenos cree que la actual administración culminará su mandato en marzo de 2014 sin solucionar el conflicto.

En cambio, sólo el 34 por ciento consideró que el gobierno podrá superar el firme reclamo estudiantil de educación gratuita y de calidad, según recogió la agencia de noticias ANSA.

Según el estudio, el 76,2 por ciento de los chilenos considera que los disturbios generados al finalizar las marchas por la educación hacen que disminuya el apoyo a la causa estudiantil, mientras que sólo el 23,8 por ciento cree que los disturbios no afectan al movimiento.

Ocho de cada 10 personas entiende que los actos de violencia en las últimas manifestaciones son «muy graves», un 8,5 por ciento asegura que es «nada grave» y un 10,8 por ciento asegura ser «indiferente».
Fuente: diariohoy.net

Las dudas sobre el cáncer de Hugo Chávez

En una detallada nota, la BBC de Inglaterra analiza la enfermedad del presidente de Venezuela. Para este medio europeo, los interrogantes no terminan de despejarse.
El presidente de Venezuela volvió de Cuba –donde cumplió la mayor parte de su tratamiento– la semana pasada y dijo estar «libre de cáncer».
El 30 de junio había anunciado la noticia de que había sido operado de un tumor cancerígeno.

Luego pasaron cuatro sesiones de quimioterapia –entre La Habana y Caracas– y tras el último viaje a la isla para realizarse exámenes, Chávez –quien el año próximo aspirará a un nuevo mandato presidencial– volvió con la novedad de estar curado.

Pero, ¿puede alguien curarse de cáncer en cuatro meses? ¿Hay riesgos de un regreso de la enfermedad?

Los expertos consideran que un paciente puede considerarse libre de cáncer si al momento de hacerle exámenes no se encuentran células malignas –tal cual aseguró Chávez–, pero en general los oncólogos aseguran que alguien que ha tenido cáncer no está curado hasta que se completen de dos a cinco años de exámenes negativos.

«Hay confusión entre la curación y una remisión, que es la desaparición de manifestaciones clínicas y de otras evidencias de la enfermedad», le dice a BBC Mundo el médico José Félix Oletta.

«No se puede decir que está libre de cáncer», agrega Oletta.

Muchos venezolanos todavía desconfían de la forma que se ha manejado la información sobre el estado de salud del mandatario.

Se pasó del hermetismo de las primeras semanas a los frecuentes comentarios del propio Chávez. Pero nunca se ha divulgado un parte médico oficial.

Desde el canciller hasta los ministros, pasando por algunos diputados, todos hicieron en algún momento de voceros de la enfermedad.

Los doctores no hablaban. Hasta este fin de semana cuando, por primera vez, dieron la cara algunos integrantes del equipo médico.

Desmentido

¿A qué se debió el cambio en la estrategia oficial?

Al Dr Salvador Navarrete. Este médico, quien en el pasado dice haber tratado a Chávez, declaró la semana pasada a una revista mexicana que el presidente tenía una variante del cáncer muy agresiva –sarcoma– en la zona pélvica y que le quedaban dos años de vida.

Casi una semana después los médicos de Chávez –ninguno de ellos oncólogo– salieron a desmentirlo: «Las declaraciones emitidas por el doctor Salvador Navarrete carecen de base científica alguna y por tanto de veracidad», aseguró el médico Fidel Ramírez, médico internista y gastroenterólogo del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.

«Nunca ha sido médico tratante del presidente Hugo Chávez, ni ha formado parte de su equipo de confianza. Tampoco es ni ha sido médico de ningún miembro de su familia», dijo.

Y agregó: «El presidente está curado».

Otro de los doctores de Chávez, el Dr Rafael Vargas, aseguró que el único contacto de Navarrete con el presidente fue en 2002 cuando formaba parte de un grupo de médicos que mantuvieron una «conversación informal» con el mandatario.

La ida del Dr Navarrete

El viernes, apenas días después de publicada la entrevista, Navarrete –quien había dicho ser «cirujano de la familia» presidencial– aseguró a través de una carta publicada en la prensa venezolana que se había visto «obligado» a abandonar el país.

Durante la pasada semana, el personal médico de la Clínica Ávila de Caracas, donde trabaja Navarrete, aseguró que la policía había visitado su consultorio y revisado sus archivos y computadoras cuando el especialista no se hallaba presente.

Navarrete aseguró en la misiva que algunas de sus declaraciones aparecieron descontextualizadas pero que mantenía lo dicho porque buscaba contrarrestar el secretismo oficial en torno a la salud de Chávez.

Y dijo que decidió abandonar el país tras hablar con el director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

Pero el gobierno no cree en la versión de Navarrete y asegura que se trata de un montaje.

«No se está yendo por ninguna persecución (…) Nadie se va del país de un día para otro. Eso todo estaba montado y era parte del show. Él quería hacerse una opinión pública para llegar a España como el héroe contra Chávez», dijo este lunes la ministra de Salud, María Eugenia Sader.

Pero como tampoco lo hizo Chávez, sus médicos no revelaron dónde estaba ubicado el tumor que le sacaron ni el tipo de cáncer que tuvo.

El presidente, de 57 años, ha dicho que deberá someterse a exámenes cada cuatro meses para asegurarse de que la enfermedad no reaparezca.

La semana pasada anunció que habría un nuevo Chávez, con menos apariciones públicas de cara a la campaña para las elecciones de octubre de 2012, unos comicios que ya aseguró va a ganar.

«Más fácil será que un burro pase por el ojo de una aguja a que esta oposición le gane a Chávez unas elecciones», dijo tras volver de La Habana.

Fuente: BBC Mundo.

Acuerdo final entre Morales e indígenas por la construcción de una carretera

Tal y como se prometieron en las duras jornadas de la caminata, los pobladores del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) vuelven a casa con una ley bajo el brazo que prohíbe la construcción de carreteras en su tierra y una carpeta con los acuerdos logrados entre el Gobierno de Evo Morales y los líderes.

La ley declara intangible el TIPNIS y cancela la construcción de una autovía que iba a partir en dos esa reserva natural. Este era el objetivo de más de 1.500 personas –entre ellas niños, adolescentes, mujeres embarazadas y ancianos- que caminaron durante 64 días de Trinidad hasta La Paz para defender “su casa grande”. El TIPNIS alberga a comunidades de las etnias yuracaré, moxeña y chimán y tiene una población de más de 15.000 personas.

El presidente Evo Morales, sus colaboradores y una treintena de líderes originarios del oriente boliviano agotaron, al filo de la medianoche local del domingo (madrugada en España peninsular) la agenda de 16 puntos que los indígenas plantearon al Gobierno.

“Todos y cada uno de los puntos han sido resueltos”, ha afirmado, cansado pero satisfecho, uno de los líderes del movimiento, Fernando Vargas. El miércoles en la noche, cuando anunciaba la ocupación de la plaza Murillo, Vargas advirtió que la columna de marchistas no iba a retirarse de La Paz hasta que “todos y cada uno de los puntos de nuestra agenda sean atendidos” por el presidente Morales.

El propio Morales presidió las conversaciones que, según el ministro de Comunicación, Iván Canelas, “han sido cordiales y ha sido muy enriquecedor debatir con los indígenas en este diálogo”, que comenzó la noche del viernes con la definición de las reglas del juego, que exigió Vargas.

El presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, destacó el trabajo de los líderes originarios pero sobre todo el sacrificio de los manifestantes. Chávez realizó la caminata con un brazo.

Ahora tocará a Morales explicar a los productores de hoja de coca de las seis federaciones del Trópico de Cochambamba, de las que sigue siendo presidente, las razones por las que no se construirá la autovía, que se consideraba crucial para el desarrollo económico de la región, y los acuerdos para impedir la invasión de tierras y la expulsión inmediata de cualquier asentamiento ilegal en la zona. La mayor parte de los terrenos invadidos en la zona se han utilizado como cultivos de hoja de coca que, según la policía, se utilizan para la producción de cocaína. Las seis federaciones del Trópico, que reúnen a cerca de 30.000 productores de coca, han anunciado su decisión de defender “hasta las últimas consecuencias” la construcción de la carretera, con protestas y movilizaciones.

Fuente: elpais.com

La oposición busca inhabilitar a Hugo Chávez

El antichavista Movimiento Laborista de Venezuela solicitó la conformación de una junta médica que verifique el estado de salud del mandatario. El bolivariano dice que ya no tiene células cancerígenas.
Los opositores demandaron al Tribunal Supremo de Justicia la designación de una comisión médica de alto nivel que detalle el verdadero estado de la enfermedad del mandatario venezolano. «De confirmarse la precaria salud del mandatario, con el diagnóstico respectivo, será enviado a la Asamblea Nacional para que, demostrada la incapacidad física del Presidente, se declare la vacante y se designe a su sustituto».

El dirigente del ML, Pablo Medina, dijo que el artículo 233 de la Constitución venezolana establece que el TSJ debe designar una junta médica para que certifique la posible incapacidad física o mental del presidente de la República. Medina explicó que el máximo tribunal debe cumplir con este precepto establecido en la Carta Magna, por el delicado estado de salud de Chávez.

Medina pidió a los dirigentes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que faciliten la transición, y advirtió que Chávez «debe actuar con responsabilidad, transparencia y claridad con Venezuela y aceptar los mecanismos de transición». Y agregó: «La licencia que el pueblo entregó a Hugo Chávez para conducir el Estado venezolano venció, lo que ha generado una crisis muy profunda, no solamente a raíz de su enfermedad, que él pretende negar, sino por la mala gestión de su equipo ministerial».

El 30 de junio pasado, Chávez informó de su enfermedad y la intervención quirúrgica a la que había sido sometido diez días antes en Cuba para extirparle un tumor canceroso. Desde entonces, se ha sometido a cuatro ciclos de quimioterapia en La Habana y Caracas.

Hasta el último fin de semana, el líder bolivariano era el único que hablaba sobre su enfermedad. De hecho, era el único que comunicaba su estado de salud. Sin embargo, este sábado 22 de octubre los médicos presidenciales dieron una conferencia de prensa.

El cambio de actitud se debió a las declaraciones de Salvador Navarrete, el doctor que afirma haber integrado el equipo que atendió a Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores antes de que se le diagnosticara el cáncer, descartó que se trate de un cáncer de próstata -versión que más fuerza ha cobrado ante el hermetismo con el que el Gobierno ha manejado los problemas de salud del mandatario- e insistió con que es un sarcoma. «Por eso le están aplicando una quimioterapia tan agresiva, porque si fuera cáncer de próstata le pones hormonas y ya, ni te das cuenta que está tomando tratamiento», explicó. «Cuando digo que el pronóstico no es bueno, significa que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años», indicó Navarrete.

Uno de los médicos de Chávez, el doctor Fidel Ramírez, leyó un comunicado el sábado en una conferencia de prensa televisada, en el que se afirma que el presidente nunca ha sido paciente de Navarrete. Además, los doctores cuestionaron la ética del cirujano, al afirmar que se equivoca sobre el estado de salud del mandatario y no tiene acceso a su información médica. «Su evolución actual es absolutamente satisfactoria, con un excelente pronóstico», dijo Ramírez sobre la salud de Chávez.

De todas formas, no dieron detalles de la enfermedad. Esta situación inédita entre los mandatarios mundiales hace que, a cuatro meses de su operación, aún no se sepa qué tipo de cáncer tiene ni en qué estado se encuentra.
infobae.com

Brasil pide a Bolivia una alternativa a la frustrada carretera amazónica

El Gobierno de Dilma Rousseff iba a financiar la construcción de una ruta por territorio indígena. Pero Evo Morales tuvo que suspenderla tras una marcha de protesta que duró 66 días.

«Desde el punto de vista del Gobierno brasileño, es de nuestro interés que se encuentre una alternativa que acomode intereses políticos, desarrollistas y ambientales», advirtió el embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato. El embajador, citado por la agencia ANSA, dijo que saludaba la decisión de Evo Morales de anular el proyecto como un «gesto conciliatorio». Sin embargo, esperan con ansias una resolución del Gobierno de Evo Morales sobre el futuro de la construcción de la autopista Cochabamba-Beni.

El mandatario boliviano cedió ante los reclamos de los marchistas que, tras 66 días de movilización, lograron que se prohíba el tramo que pasaba por el Territorio Indígena y Parque Nacional Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Para este lunes 24 de octubrem está prevista una sesión de la Asamblea Legislativa para sancionar la ley que prohíbe la construcción de carreteras a través del Tipnis.

El mandatario y los líderes de las etnias amazónicas lograron ese acuerdo tras reunirse el último fin de semana en el Palacio de Gobierno de La Paz, mientras en sus puertas se mantenían en vigilia centenares de aborígenes. Las partes acordaron que en los próximos 30 días se hará una «inspección mixta» en el Tipnis para detectar y expulsar «de manera inmediata» a colonos asentados ilegalmente.

Tras meses de insistir en que la carretera se construiría «sí o sí», Morales finalmente cedió el viernes 21 de octubre al reclamo de los indígenas que habitan en el parque y envió al Congreso las reformas legales que vetan definitivamente esa y «cualquier otra carretera» en esa zona.
Fuente: infobae.coom

Chile denunció apoyo de piqueteros argentinos en las marchas de estudiantes

«Existe una organización que los coordina. Existe una preparación mayor de lo que aparece a primera vista en el sentido de que es una organización similar a la que originalmente fueron los piqueteros de Argentina», dijo el ministro.
El vocero de gobierno chileno, Andrés Chadwick, denunció que los grupos de encapuchados que generan disturbios en las movilizaciones sociales masivas a favor de reformas a la educación reciben apoyo de movimientos argentinos vinculados con piqueteros.

«Existe una organización que los coordina. Existe una preparación mayor de lo que aparece a primera vista en el sentido de que es una organización similar a la que originalmente fueron los piqueteros de Argentina», dijo el ministro.

Los encapuchados «tienen apoyo desde movimientos argentinos, de gente con organización, y por eso vemos que están haciendo cosas siempre en distintos lugares para efectos de distraer la acción de la policía», destacó el portavoz, aunque sin dar precisiones sobre la identidad de esos grupos.

En entrevista con el canal Chilevisión que recogió ANSA, Chadwick aseguró que Carabineros está adecuando sus tácticas para enfrentar este nuevo fenómeno y comprometió el respaldo del gobierno al accionar de la policía.

Chadwick también desestimó críticas al aval del gobierno de Sebastián Piñera a la represión policial. «Nuestra responsabilidad es mantener el orden público», sostuvo, y añadió: «No nos debilitamos ante caricaturas de represión», agregó.

Fuente: América Economía

Nuevos acuerdos entre gobierno boliviano y marchistas indígenas

La Paz, 23 oct (PL) El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales de Bolivia, César Navarro, confirmó hoy nuevos acuerdos con líderes de una marcha indígena que rechazan la construcción de una vía interdepartamental.

En declaraciones a medios estatales de comunicación, Navarro precisó sobre el punto dos -paralizar actividades hidrocarburíferas en la zona de Aguarague( Tarija- estaba relacionado con la necesidad de detener la contaminación de algunos pozos.

Esa exigencia, zanjada en las conversaciones con el presidente Evo Morales en Palacio Quemado, en su tercera jornada este domingo, dijo, venía de la etnia guaraní de Tarija y no de toda la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) que impulsó la movilización, aclaró.

Según Navarro, la intención de ese punto no era la de detener toda la inversión nacional en las labores de exploración y explotación de los energéticos, sino evitar, con el sellado de los pozos, que se multiplicara la contaminación con afectaciones a las comunidades.

Una comisión tripartita con representación del Estado, del sector privado y de los propios indígenas comenzará una investigación en 15 días en ese lugar, agregó.

El viceministro señaló que antes el propio presidente Morales decidió modificar una norma sancionada en el parlamento y declarar intangible el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y suspender toda carretera que atravesara esa zona.

La medida, que podría ser promulgada mañana lunes, en presencia de los nativos, establece además la necesidad de sancionar los avasallamientos de tierras y los asentamientos ilegales en esa zona amazónica, acotó.

Acerca del último punto del pliego petitorio, Navarro esclareció que ya estaría resuelto pues se trata de los convenios suscritos en 2010 con la Asamblea del Pueblo Guaraní, que desde hace semanas evalúan comisiones de trabajo en la localidad de Camiri (Santa Cruz).

Navarro destacó que las conversaciones con dirigentes de la marcha indígena que llegó a La Paz el pasado miércoles después de recorrer casi 600 kilómetros se desarrollan en un clima de cordialidad y respeto.

Los momentos de conflictividad, dijo, lamentablemente se aprecian en asesores extranjeros de los marchistas y de representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales.

También recordó que algunas demandas vinieron de exautoridades resentidas con el cambio y antes vinculadas al partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), en alusión al exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.

Para Navarro, el discurso y las reivindicaciones de la marcha en defensa de la Madre Tierra fueron utilizadas por la derecha para desacreditar al gobierno de Evo Morales y el liderazgo del jefe del Estado Plurinacional, pero sin los resultados esperados.

En ese sentido, señaló que al final se impuso el diálogo, la solución a varias demandas-que pudo llegar antes-, y la convocatoria del dignatario a construir en diciembre próximo una nueva agenda de desarrollo de manera conjunta con toda la sociedad.

El pasado 12 de octubre, recordó, en el Día de la Descolonización, una multitudinaria concentración popular en La Paz y otras regiones, consolidó el liderazgo de Morales en lo nacional y a nivel continental.

Lula For Ever: Le aconsejó al ministro de Deporte no renunciar

Orlando Silva concurrió a su entrevista nocturna con la presidente Dilma Rousseff con un mandato del Partido Comunista do Brasil: No ofrecer su renuncia, tal como pretendía la mandataria (situación ya anticipada por Urgente24). Lo que se desconocía es que fue Luiz Inácio Lula da Silva el promotor de la estrategia.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Luiz Inácio Lula da Silva siempre le aconsejó a Dilma Rousseff, su sucesora, no pedir la renuncia a colaboradores como Antonio Palocci.

Probablemente porque Palocci le merecía respeto (fue el 1er. ministro de Finanzas de Lula) y también porque creía que no había que ceder una cabeza a la prensa opositora (así considera Lula a las revistas Veja e Istoé, y los diarios Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo. No es una casualidad para él que el opositor PSDB gobierna el estado de S. Paulo).

Luego aparecen los intereses empresariales voluminosos a los que estaba vinculado Palocci, pero eso es un tema tabú, en especial si se pretende vincularlo con Lula da Silva, quien mantuvo la defensa de otros hoy ex ministros, todos designados por él para el gabinete de Dilma Rousseff, una imposición tan ridícula como la de Néstor Kirchner a Cristina Fernández, en 2007.

Algo de historia: Lula da Silva llegó al poder al frente de una coalición liderada por su Partido dos Trabalhadores pero, luego de algunso escándalos de corrupción que arrasaron con jefes del PT en el gobierno, él decidió estrechar aún más la coalición, para asegurarse el control del Legislativo.

Lula da Silva entregó ministerios a partidos aliados a cambio del sufragio de los legisladores de esos partidos, un trueque que obviamente ha derivado en hechos de corrupción. Lula da Silva promovió la continuidad de los cuestionados porque sostenía que, de lo contrario, los escándalos serían progresivos y permanentes.

Sin embargo, con la renuncia solicitada a esos ex ministros, Dilma pudo remontar su imagen pública, ganar autonomía e iniciar su propia administración.

Hay que regresar al presente: El tema es muy oportuno al tratarse el caso del ministro de Deporte, Orlando Silva, del Partido Comunista do Brasil, porque es quien tenía responsabilidades en un tema muy importante para Lula da Silva: la organización multimillonaria de la Copa del Mundo FIFA 2014.

El tema ya se había complicado porque la relación entre Dilma Rousseff y Ricardo Teixeira, el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, no era tan buena como la que tenía Lula da Silva (casi ‘compinches’), y luego porque Dilma no se encuentra dispuesta a atender todas las exigencias de la FIFA.

Vaya a uno a conocer la realidad de los vínculos entre Blatter/Teixeira/Lula da Silva… ¿conocerá algo Silva?

Lo cierto es que Lula da Silva fue quien le pidió al Partido Comunista do Brasil que no le entregara a Dilma Rousseff la cabeza de Silva.

El diario O Globo, de Río de Janeiro, difundió una información sobre el llamado telefónico que Lula da Silva le realizó al diputado federal y presidente del PCdoB, Renato Rabelo, pidiéndole que en la reunión de la cúpula partidaria no se aceptara entregar a Orlando Silva.

Rabelo se había reunido previamente con Gilberto Carvalho, secretario general de la Presidencia, quien le había garantizado que si Silva renunciaba, el PCdoB conservaría el control del ministerio, o sea que debía designar al sucesor.

En ese contexto Rabelo citó a la cúpula partidaria, previo a una entrevista entre Dilma y Orlando Silva, convocada por la Presidente, quien creía que Carvalho había ordenado la situación en el diálogo con Rabelo, e ignoraba el llamado telefónico de Lula da Silva.

Obviamente que Lula da Silva no habló mal de Dilma sino que a Rabelo le exigió no ceder ante la prensa paulista que había embestido con las denuncias que afectan al ministro.

La apuesta de Lula da Silva es que la prensa paulista no tiene otras denuncias nuevas contra el ministro, pero ¿qué ocurrirá si aparecen nuevos escándalos que arrastren al ministro?

Luego, la intervención directa de Lula da Silva en el tema supone ahora un desafío muy interesante para la prensa crítica del ex Presidente.

Lo cierto es que Rabelo abrió la 17ma. Conferencia Estadual del PCdoB en Río de Janeiro destacando que el crecimiento en la administración presupuestaria que realiza el partido ex marxista leninista (obviamente Deporte tiene muchos más recursos a partir de la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016), provoca la envidia de otros sectores, que no identificó.

La reunión del PCdoB se transformó en un acto de desagravio a Orlando Silva y de decisión de mantenerlo en el Ministerio de Deporte, del que fue secretario general en días de Lula da Silva en el poder.

«Acabo de recibir un llamado telefónico de nuestro ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, solidarizándose con nuestro partido y con nuestro ministro Orlando Silva. El mé dijo: «Ustedes deben resistir, el ministro tiene que resistir», y debemos hacerlo. La historia de nuestro partido es de resistencia. Nosotros tenemos que tener confianza en la presidente Dilma Rousseff. Hoy mantenemos con ella una relación de respeto mutuo con ella», informó Rebelo a una platea de 500 personas, entre afiliados, militantes y representantes de 76 filiales del PCdoB en Río de Janeiro.

En Brasilia, el senador Inácio Arruda (PCdoB-CE) afirmó, luego de la entrevista de Silva con Rousseff (en la que el ministro no ofreció su renuncia), que fue decisivo el respaldo partidario al ministro pero rescató la orientación brindada por Lula da Silva al PCdoB. Arruda dijo que Lula da Silva venía hablando directamente con Orlando Silva durante los últimos días.

Es evidente el interés personal de Lula da Silva en la continuidad de Silva al frente de Deporte, la organización de la Copa 2014 y los Juegos Olímpicos 2016. Tanto interés también puede demostrar vulnerabilidad.

Luego, surge que si sigue funcionando el esquema de las alianzas políticas de trueque ministerios x bancas legislativas, Lula da Silva intentará ser el próximo candidato presidencial del PT.

Dilma probablemente solo pueda ganar la posibilidad de una reelección si tiene un gran éxito en su gestión pero hoy día parte de ese éxito pasa, contradictoriamente, por contar con colaboradores más eficientes y menos corruptos.

«Usted precisa tener confianza. Manténgase firme ahí porque si duda, será arrastrado», dijo Arruda que Lula le dijo a Silva.

Antes de comenzar a hablar en la convención del PCdoB, Rabelo informó que Orlando Silva había sido citado por Dilma pero ahí mismo descartó cualquier posibilidad de que el PCdoB dejara el control de Deporte a cambio de algún otro ministerio: había una versión muy firme de que Dilma le había ofrecido al PCdoB el Ministerio de Cultura, indicando a la diputada federal Jandira Feghali (PCdoB-RJ) para asumir de inmediato.

«Es una intriga en un momento muy delicado. No es el momento de discutir eso. Nuestros esfuerzos se concentran en la permanencia de Orlando Silva en Deporte», agregó la propia Jandira.

Luego se leyó una carta de Silva a la convención, ya que por permanecer en Brasilia para el encuentro con Dilma, no pudo asistir.

«Ustedes me acompañan frente a los ataques violentos, las mentiras y las calumnias, sin pruebas, que intentan imputarme a mi y al partido. Estos ataques son el resultado de la codicia que provoca la dimensión alcanzada por el Ministerio de Deporte y el odio de clase de las fuerzas conservadoras. En otros tiempos de terror, ellos usaban la tortura, la prisión y los asesinatos. Hoy esas fuerzas apelan al linchamiento político, la condena pública para eliminar a nuestros compañeros», escribió el ministro.

Increíble el enfoque revolucionario que el PCdoB le otorga a sus vínculos comerciales con Joseph Blatter, Ricardo Teixeira, Julio Grondona y la FIFA.

Entonces se votó una moción de apoyo al ministro Silva y Rabelo criticó a la prensa por lo publicado sobre las irregularidades en Deporte: «El ministerio era el patito feo que no le interesaba a nadie pero ahora es un cisne de oro y todos lo codician», dijo Rabelo.

Estudiantes chilenos convocan nuevas manifestaciones tras suspenderse marcha

Los estudiantes universitarios chilenos convocaron nuevas manifestaciones para los días 5 y 8 de noviembre, después de que los alumnos secundarios y asociaciones de padres y profesores suspendieran una marcha familiar prevista para este domingo.

Tras más de cinco meses de conflicto y diálogos rotos con el Gobierno, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) anunció estas convocatorias al término de una asamblea que finalizó a última hora del sábado en la ciudad sureña de Osorno.

Las movilizaciones serán el sábado 5, con una jornada de manifestación «familiar y ciudadana», y el martes 8 de noviembre, que en esa ocasión estará centrada en Valparaíso, sede del Legislativo, con el fin de presionar al Congreso.

Estos llamamientos se producen después de que la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, el Colegio de Profesores y la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade) anunciaran ayer la suspensión de la marcha familiar convocada para este domingo.

Los organizadores pretendían marchar desde la Plaza Italia hasta el Paseo Bulnes, frente al Palacio de la Moneda, pero aseguraron que la Intendencia (gobernación) solo les dio permiso para permanecer en el Parque Bustamante, a un lado de la Plaza Italia.

«En estas condiciones es imposible que hagamos nuestra convocatoria, debemos suspenderla», explicó la presidenta de la Corpade, Dafne Concha.

Según medios locales, la Intendencia señaló que no pudo autorizar esa marcha porque a esa hora estaba programada con antelación una carrera por la Alameda, la principal arteria de la capital.

Dafne Concha señaló hoy a Efe que este lunes volverán a la Intendencia con el fin de solicitar permiso para marchar el domingo, aunque no descartó sumarse a la movilización familiar del sábado 5 de noviembre.

En la capital se han celebrado cerca de 40 manifestaciones desde que hace cinco meses estalló el conflicto estudiantil en demanda de una educación pública y gratuita y de una reforma al sistema impuesto durante la dictadura, que redujo el aporte estatal y favoreció la privatización de la educación.
Fuente:diariohoy.net

Brasil pide un proyecto alternativo a la carretera que cruzaría por Bolivia y Evo Morales canceló

El gobierno de Brasil espera que Bolivia busque un proyecto alternativo a la carretera del TIPNIS, que iba a tener financiamiento brasileño, luego de que el presidente Evo Morales anuló el plan raíz de las protestas de comunidades indígenas.

«Desde el punto de vista del gobierno brasileño es de nuestro interés que se encuentre una alternativa que acomode intereses políticos, desarrollistas y ambientales», dijo el embajador de Brasil en La Paz, Marcel Biato.

El embajador, citado por la agencia ANSA, saludó la decisión de Morales de anular el proyecto como un «gesto conciliatorio».

La carretera, un corredor bioceánico, es ejecutada por la brasileña OAS y financiada por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES, estatal de fomento).

El presidente Morales tomó esta decisión en busca de recomponer las relaciones con sectores tradicionalmente aliados, tras una marcha indígena de 600 kilómetros, que demandó más de dos meses de caminata, durante los cuáles hubo negociaciones y confrontaciones violentas, que obligaron a remociones dentro del gabinete ministerial.

En concreto, el mandatario anunció ayer, antes de reunirse con los indígenes, que había tomado la decisión de que ninguna ruta atraviese el Parque Nacional cuya preservación defendió una marcha de unos 2.000 indígenas.

Morales también objetó parte de la llamada Ley Corta que había sancionado el Congreso para impulsar una consulta popular sobre el tema, y propuso la redacción de un nuevo texto, que incluya la declaración del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) como zona intangible.

En una declaración de prensa previa al encuentro con la dirigencia de la marcha, Morales informó sobre esa determinación que, aseguró, «recoge textualmente la propuesta presentada» por los manifetsantes.

«Se dispone que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos o cualquier otra no atravesará el Territorio Indígena Parque nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)», será la modificación principal a ese proyecto de Ley, remarcó el mandatario, según la estatal agencia ABI.
Fuente: diariohoy.net

Girardi: “Si la censura es por desalojar por la vía pacífica, bienvenida la censura”

El presidente del Senado, Guido Girardi, afirmó que el Congreso no debe ser intervenido por las Fuerzas Especiales de Carabineros, respondiendo así a las críticas desde el oficialismo por no dar orden de desalojo a la sede del poder legislativo en Santiago.

Ayer, el histórico edificio de calle Compañía fue ocupado por más de nueve horas por estudiantes y otras organizaciones sociales que exigían la realización de un plebiscito vinculante para que se conozca la opinión de la ciudadanía.

“Yo no creo que el Congreso deba ser intervenido con fuerzas especiales de Carabineros. Una cosa es desalojar con carabineros que son parte del Congreso y otro es permitir el ingreso de Fuerzas Especiales para resolver lo que fue una ocupación”, dijo Girardi al canal 24 horas.

Respecto de la censura hacia la mesa que anuncia la Alianza, afirmó que “yo estoy dispuesto a la censura, porque el presidente del Senado no está dispuesto a ejercer su mandato con represión, a través de la doctrina que ha instaurado el alcalde de Providencia (Cristian) Labbé, la represión, la desclasificación y la amenaza”.

“Si la censura es por desalojar por la vía del diálogo y de la vía pacífica y no de la presión, bienvenida la censura”, agregó Guido Girardi, consignó radio Bío Bío.

Los manifestantes llegaron a cerca de las 13:00 horas a la sede del Congreso en Santiago. Mientras estaban adentro, se enteraron de que el ministro de Educación, Felipe Bulnes, asistiría a una sesión de la comisión mixta de Presupuesto, la que interrumpieron y donde lo increparon. A las 22:00 horas, los manifestantes abandonaron la sede legislativa.
Fuente: lasegunda.com

Morales cede a las presiones: nueva carretera no pasará por reserva indígena

El presidente de Bolivia, acosado por la marcha campesina que atravesó medio país, hizo el anuncio este viernes: «Se dispone que la carretera no atravesará por el Tipnis».
El presidente boliviano Evo Morales anunció hoy que no se construirá una carretera por la reserva ecológica Tipnis, atendiendo al reclamo de una marcha de indígenas que tras 65 días de caminata llegó el miércoles a La Paz.

«Se dispone que la carretera no atravesará por el Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) y la ley será revisada por la Asamblea Legislativa Plurinacional», anunció el mandatario a los periodistas.

Morales explicó que tiene facultad constitucional para vetar leyes, y por eso decidió devolver a la Asamblea Legislativa Plurinacional una llamada «ley corta» que daba vía libre a una consulta para construir la carretera que pasaría por «el corazón del Tipnis».

«Ahora se incorporará el tema intangible, segundo que la carretera no pase por el territorio indígena. También se prohíbe asentamientos humanos. El tema Tipnis está resuelto. Ahora espero reunirme (en Palacio Quemado) con los hermanos dirigentes de la octava marcha indígena», anunció rodeado de los ministros Carlos Romero, Teresa Morales y Nardi Suxo.

Los indígenas se resistieron a que la empresa brasileña OAS construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 306 kilómetros, a un costo de 477 millones de dólares. De dicha suma, 332 millones eran un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil y 145 millones del Tesoro General de la Nación (TGN) de Bolivia.

La marcha indígena y organizaciones ecológicas también pidieron al gobierno el cumplimiento pleno del convenio 164 de Naciones Unidas sobre derechos indígenas, que tiene rango de ley en Bolivia desde 2007. Además tienen una plataforma de 16 demandas.

El temor a nuevos cultivos de coca en la reserva ecológica es otra de las observaciones que realizaron los dirigentes del movimiento indígena.

En la parte sur de la reserva del Tipnis hubo el miércoles un operativo antidroga donde murió un policía y otro narcotraficante colombiano. También hubo dos policías heridos, y un colombiano. Los tres fueron trasladados en helicóptero militar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, siglas en inglés) reportó en septiembre pasado que de 2009 a 2010 crecieron los cultivos de coca un 9,2 por ciento en el Tipnis.

Fuente: DPA

Chávez lamenta «asesinato» de Gadafi, a quien recordará como a un «mártir»

LA GRITA, Venezuela — El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lamentó este jueves el «asesinato» del ex hombre fuerte libio Muamar Gadafi, a quien dijo que recordará como un «mártir», en momentos que visitaba un santuario católico para agradecer por la recuperación de su salud.
En la ciudad andina de La Grita (oeste), a donde se trasladó tras regresar de La Habana luego de practicarse los últimos exámenes de salud y verificar su recuperación del cáncer que le diagnosticaron en junio, Chávez lamentó la muerte de un hombre al que muchas veces llamó «amigo» y «hermano».
«En Cuba (el presidente) Raúl Castro me decía ‘lo van a matar’. Lamentablemente se confirmó la muerte de Gadafi. Lo asesinaron, (es) un atropello más a la vida», comentó Chávez a periodistas.
Lo «recordaremos toda la vida como un gran luchador, un revolucionario y un mártir», añadió el mandatario, quien manifestó permanentemente su apoyo a Gadafi desde que comenzó la sublevación en Libia hace ocho meses y que incluso lanzó una propuesta de paz para ese país, que finalmente no prosperó.
En muchas ocasiones Chávez alentó a Gadafi a resistir las «agresiones imperialistas» de la OTAN, que apoyó a los rebeldes libios desde el principio del conflicto en febrero pasado. Según Chávez, la intención de las potencias internacionales era apoderarse del petróleo libio.
«Esa historia en Libia está apenas comenzando ahora», consideró Chávez este jueves, deplorando que «el imperio yanqui» y sus aliados estén «incendiando el mundo» en su empeño por dominarlo.
«Pido a Dios y al Cristo de la Grita por la paz de Venezuela, por la paz de América Latina. Que respeten nuestro derecho a ser libres e independientes, tanto los yanquis como sus aliados europeos», insistió Chávez, firme opositor a Estados Unidos en la región.
El presidente formuló las declaraciones al salir de un oficio religioso en La Grita, a donde se trasladó para agradecer por la recuperación del cáncer, una enfermedad que dio por superada a cuatro meses del diagnóstico.
«Quise venir a La Grita llegando de Cuba a pagar una promesa al Santo Cristo, agradecido como estoy por la recuperación de mi salud, que estaba bastante amenazada en los últimos meses», declaró el mandatario.
Rodeado de un millar de partidarios que vitoreaban su nombre y cantaban «volvió, volvió, volvió», Chávez afirmó que su recuperación es «como un milagro».
«Quiero agradecerle en primer lugar por haber hecho como un milagro, porque hace apenas cuatro meses yo estaba en quirófano en una operación de siete horas de un cáncer. Esto es un milagro, estoy aquí parado cuatro meses después», enfatizó el mandatario, que el 20 de junio fue operado de un tumor maligno en Cuba.
Chávez había anunciado más temprano este jueves, al llegar de La Habana a la ciudad de La Fría, desde donde viajó por carretera al santuario, que ya estaba «libre de enfermedad».
El presidente informó que una serie de exámenes médicos practicados esta semana en Cuba confirmaron la positiva evolución de su salud tras someterse a cuatro sesiones de quimioterapia, tres en La Habana y una en Caracas.
«En cuatro meses ésta es mi primera salida a la calle. Estaba en la retaguardia, pero aquí en La Grita comenzó con el Santo Cristo una nueva etapa de Chávez. Chávez está en la calle con el Santo Cristo y el pueblo», arengó el presidente, un católico ferviente que a menudo ha señalado que Jesucristo fue «el primer socialista» de la historia.
De 57 años, Chávez es el único que ha informado oficialmente sobre su enfermedad y no ha precisado qué tipo de cáncer tiene ni dónde estaba alojado el tumor que le extirparon. Este jueves detalló que se recuperó bien de la cirugía del tumor, que la quimioterapia no dejó efectos tóxicos en su organismo y que no hay rastros de nueva actividad celular anormal.
Aunque no dejó de estar a la cabeza del gobierno, Chávez ha señalado recurrentemente que la enfermedad lo hizo reflexionar sobre su estilo de vida y que a partir de ahora aplicará cambios para resguardar su salud.
«¿Tú crees que yo tomé un día de descanso en estos años? Ni un día», comentó Chávez, que está desde 1999 en el poder y en las presidenciales de octubre de 2012 aspirará a un tercer mandato de seis años.

A siete días de su retiro, Tabaré Vázquez volvió a la política

El ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez (2005-2010) volvió ayer a la actividad política para defender el Plan Ceibal.
El ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez (2005-2010) volvió ayer a la actividad política para defender el Plan Ceibal, buque insignia de su gobierno, una semana después de anunciar su retiro de la “actividad política pública” en medio de una polémica por declaraciones sobre Argentina.

Tabaré había anunciado en un comunicado su retiro “de la actividad política pública” por la polémica suscitada con Argentina tras haber dicho que durante el conflicto por la planta de celulosa ubicada sobre el Río Uruguay llegó a plantearse la posibilidad de una guerra.
Fuente:

Chávez dice que es más probable que pase un burro por una aguja a que él pierda

El presidente venezolano regresó hoy a Venezuela desde Cuba, con buenas noticias sobre su salud y cargando contra la oposición, que, según dijo, no tiene posibilidades de ganarle en las elecciones de 2012. «Se creen que van a saltarse las leyes como el que salta una cerca. No, la ley hay que respetarla y es para todos, la constitución hay que respetarla y es para todos», dijo.

«Más fácil será, voy a parafrasear a Cristo, mi señor (…) más fácil será que un burro pase por el ojo de una aguja a que esta oposición le gane a Chávez unas elecciones», dijo el presidente en La Fría, localidad del estado occidental de Táchira, a la que llegó directamente desde La Habana.

«Traten (opositores), tienen todo el derecho, pero más fácil es que un burro pase por el ojo de una aguja caminando», insistió.

El presidente, que llegó hasta esa localidad para desplazarse hasta el Santo Cristo de la Grita donde pagará una promesa religiosa, indicó que hay sectores de la oposición «largando veneno» contra él, el Gobierno y los militares.

«Se creen que van a saltarse las leyes como el que salta una cerca. No, la ley hay que respetarla y es para todos, la constitución hay que respetarla y es para todos», dijo sin especificar a qué o quién se refería.

Chávez volvió a insistir en que «por más que algunos sectores pretendan desestabilizar al país no la van a hacer, no van a poder».

El presidente se mostró jovial en el aeropuerto de La Fría, donde ascendió al general encargado de la zona militar a mayor general y se tomó fotografías con algunos de los oficiales que se encontraban en el lugar.

El presidente venezolano, de 57 años, regresó hoy tras cuatro días de exámenes en Cuba que han descartado, dijo, la presencia de células cancerosas en su cuerpo.

Chávez, operado de un cáncer en junio, por el que ha recibido cuatro ciclos de quimioterapia, aspira a su tercera reelección consecutiva en los comicios presidenciales del 7 de octubre de 2012, donde se enfrentará a un candidato opositor de unidad que saldrá de unas primarias convocadas para el 12 de febrero.

por EFE

La marcha multitudinaria en Santiago acaba con más de 300 detenidos

Los dos días de paros convocados por el movimiento estudiantil para pedir educación gratuita y de calidad, que incluyeron marchas masivas en las principales ciudades, caceroladas nocturnas en barrios de clases medias y numerosas barricadas en suburbios de bajos ingresos y también en las cercanías de facultades y liceos, culminaron con al menos 300 detenidos en enfrentamientos con la policía militarizada. El Gobierno invocó la ley de seguridad del Estado por la quema de un bus del transporte público en Santiago, en una señal de endurecimiento contra las protestas estudiantiles, la mayor convulsión social que ha vivido Chile desde el retorno a la democracia en 1990.

Próximo a cumplir seis meses estrellándose como una ola contra una rompiente frente a la negativa del Gobierno de derecha del presidente Sebastián Piñera a ceder a sus demandas, a pesar que estas tienen el respaldo de sobre 80% de la población, según reflejan los sondeos, el movimiento estudiantil se está deslizando por un tobogán en que no tiene más opción que extenderse en el tiempo y buscar alianzas sociales y políticas. Dos días de movilizaciones sin avanzar en la concreción de sus demandas sitúan al movimiento en este callejón con sólo una salida.

Ante miles de manifestantes y después de regresar de un viaje a Francia, una de las líderes del movimiento, Camila Vallejo, acusó de “ciego” al Gobierno por no ceder y advirtió: “Lo más probable es que no consigamos mucho este año, sino en los próximos años”, respecto de los cambios estructurales en la educación.

Esta estrategia de los estudiantes los expone al riesgo que más se advirtió en las calles de Santiago el martes y miércoles: la creciente presencia de grupos radicalizados que buscan extremar el conflicto, y también de lumpen, que sólo aspira a saquear y aprovecharse de la confusión. La policía militarizada, muy eficaz para disolver con gases, cañones de agua y cargas a caballo a multitudes pacíficas de estudiantes, no lo ha sido para detener estos pequeños grupos, provistos de piedras, cócteles molotov e ira. Durante las marchas del miércoles en Santiago, los propios manifestantes se enfrentaron a algunos de estos vándalos para intentar neutralizarlos.

También en las filas de la derecha se advierten las primeras fisuras. No todos coinciden con la estrategia de endurecimiento, porque fuerza al adversario a hacer algo similar. Un grupo de influyentes parlamentarios de la coalición gobernante está presionando a La Moneda para que aumente los recursos estatales del presupuesto 2012 a la educación, que el parlamento discute en estos momentos.

El Gobierno propone asegurar gratuidad en la educación al 40%, mientras que este grupo aspira a que se llegue al 60%. El miércoles el ministro portavoz de Gobierno, Andrés Chadwick, entreabrió una rendija respecto de que se intentará avanzar hacia el 60%.

El problema central es cómo se financia la gratuidad educacional. Los estudiantes han propuesto una reforma tributaria o nacionalizar la minería del cobre privada. Si la primera idea no le agrada por definición a un Gobierno de derecha, la segunda está en las antípodas. Pero ya hay voces que piden ceder a la primera opción.

El expresidente de la Sociedad de Fomento Fabril, que agrupa a los industriales chilenos y actual presidente de los grandes almacenes Ripley, Felipe Lamarca, propuso subir impuestos a las empresas y a los más ricos. Coincide con esta opinión el presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Roberto Fantuzzi, para quien en Chile está ocurriendo “un reventón social que tenemos que enfrentar los empresarios, porque lo más nos conviene a nosotros es la estabilidad social” y esta, “de alguna manera, hay que pagarla”.

De distintas formas, en ambos días de protestas hubo violencia en Santiago. El miércoles comenzó cuando todavía no terminaban dos marchas masivas y alegres, que atravesaron la capital y convergieron junto a la facultad de ingeniería de la Universidad de Chile. Grupos de “encapuchados”, como les llaman en Chile porque ocultan sus rostros, se enfrentaron durante dos horas con la policía militarizada.

El martes piquetes de manifestantes instalaron desde la madrugada barricadas en las cercanías de facultades universitarias y liceos en Santiago. Como ese día no hubo marchas que congregaran a los estudiantes, el movimiento se fragmentó en pequeñas protestas en torno a numerosos establecimientos educacionales. Durante la noche hubo masivas caceroladas y marchas nocturnas en diferentes barrios, que fueron reprimidas por carabineros y barricadas en las zonas populares.
internacional.elpais.com

Globovisión acusará al Gobierno ante instancias internacionales

Abogados del canal también irán a los juzgados nacionales, pese a no confiar. Globovisión no se quedará de brazos cruzados ante la decisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de multarla con más de 9 millones de bolívares, por su cobertura del motín registrado en la cárcel de El Rodeo en junio pasado. Los abogados de la planta están preparando una batería de acciones que interpondrán en los próximos días ante los tribunales nacionales e internacionales.

El jurista Ricardo Antela, representante del canal de noticias, informó que acudirán ante las cortes Contencioso Administrativo para demandar la anulación de la sanción, por considerar que la misma viola la Constitución y la legislación.

Tras explicar que tienen 35 días para recurrir ante la justicia la medida, Antela admitió que «no tenemos confianza en que obtendremos una respuesta positiva».

El pesimismo está justificado. Un estudio elaborado por el catedrático Antonio Canova, quien revisó más de 2 mil sentencias dictadas por la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) entre 2007 y 2008, encontró que menos de 10% de las demandas que los particulares intentan contra los organismos públicos prosperaron.

Allende de las fronteras

En el ámbito internacional, Antela anunció que acudirán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar el «abierto desacato» a la decisión que ese organismo dictó en 2009, en relación con los ataques que los periodistas de Globovisión recibieron durante los primeros años de este Gobierno y en la cual le ordenaba a las autoridades venezolanas «adoptar las medidas necesarias para evitar restricciones indebidas y obstaculizaciones directas o indirectas al ejercicio a la libertad de buscar, recibir y difundir información de las personas».

«Esta multa elevadísima pone en peligro la subsistencia de la empresa y, por ende, el derecho a los periodistas que trabajan en ella a buscar información y el de los ciudadanos que la ven a recibirla», explicó.

Seguidamente Antela pasó a refutar los argumentos esgrimidos por Conatel para imponerle a la estación la multa. «El organismo justificó su sanción indicando que Globovisión difundió más veces que otros canales las informaciones dadas por funcionarios públicos, lo cual es obvio porque Globovisión es un canal especializado en noticias».

También denunció que la instancia gubernamental pretende fijarle a la estación su línea editorial. «Nos cuestionó por haber escogido las declaraciones de 18 familiares de reclusos y por no haber difundido las declaraciones de otros funcionarios, jerarquizaciones que se hicieron en ejercicio de nuestra línea editorial, parece que en Conatel no saben lo qué es el periodismo y que no saben que en periodismo cada medio tiene la potestad de fijar su línea editorial».

Para el director de Espacio Público, Carlos Correa, la medida contra Globovisión no solo va dirigida contra ese canal sino contra los demás medios de comunicación, a los que invita a «verse en ese espejo» para que modifiquen sus líneas editoriales.

Ayer el movimiento estudiantil se solidarizó con el canal. La FCU-UCV emitió un comunicado en el que rechaza la adjudicación de la multa, al igual que los alumnos de la Monteávila. Y un grupo de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Santa María se acercaron a la sede de Globovisión para evidenciar su respaldo a la estación.
eluniversal.com

Indígenas y Gobierno hablan de diálogo pero no se ponen de acuerdo en cómo

La Paz, 20 oct (EFE).- El Gobierno boliviano de Evo Morales y los indígenas amazónicos que rechazan la construcción de una carretera que partiría en dos un parque nacional reiteraron hoy su disposición a dialogar, pero no logran ponerse de acuerdo en cómo ni dónde lo harán.
Tras ser recibidos triunfalmente ayer en La Paz, al cabo de 66 días de caminata, los nativos fueron convocados a hablar hoy en la sede de la Vicepresidencia, pero ellos quieren dialogar con Morales en su despacho presidencial, dijo a los medios el líder del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas.
Los nativos exigen que Morales les reciba en el Palacio Quemado, sede del Gobierno, porque ya no confían en las convocatorias de las autoridades tras ocho intentos fallidos de diálogo en los últimos meses, que solo retrasaron la llegada de la marcha a La Paz, y la última fue seguida por una violenta represión policial.
«Nosotros estamos en la sede de Gobierno, en la plaza Murillo, al frente del Palacio, y nos sentaremos a discutir que nuestras demandas se vayan resolviendo una a una con el presidente del Estado, no con el vicepresidente», dijo Vargas, que se ha quejado de que Morales no los recibiera ayer mismo.
«Debería haber salido el presidente y decirnos ‘bienvenidos a la casa de Gobierno’, pero no apareció. Por lo menos (Morales debió) decir ‘disculpen de ordenar a los ministros que les saquen la mierda», declaró Vargas.
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, explicó que el Palacio Quemado «está siendo sometido a una refacción», aunque hasta hace pocas horas hubo allí reuniones oficiales, y señaló que cuando terminen esas obras Morales recibirá allí a «todos los hermanos indígenas que han llegado a La Paz».
Pero los indígenas no aceptaron esa excusa e insistieron en que quieren dialogar allí y directamente con el mandatario.
La marcha fue recibida en La Paz por una multitud que colapsó las calles del centro para vitorear y festejar a los nativos, en claro rechazo a Morales y su Gobierno, que han hecho todo lo posible, incluida una violenta represión policial, para detener esa protesta.
Tras un mitin en la plaza Mayor, unos doscientos amazónicos lograron burlar el control policial y entrar anoche a la plaza Murillo, donde están el Palacio Quemado y el del Legislativo, para instalar una vigilia hasta que Morales les reciba.
El resto de los nativos se instaló en aulas y un coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés.
Medios locales informan que la policía impidió anoche que vecinos entregaran en la plaza Murillo abrigos, mantas, alimentos y agua a los indígenas, que proceden de las tierras bajas y tropicales de la Amazonía y no tienen indumentaria adecuada para los casi 4.000 metros de altitud de La Paz.
Pero esta mañana se autorizó el paso de la gente, previa revisión por motivos de seguridad, según las autoridades.
Los amazónicos recorrieron desde el 15 de agosto más de 500 kilómetros desde la ciudad de Trinidad (noreste) para exigir a Morales que suspenda definitivamente la construcción de una carretera de 300 kilómetros, financiada por Brasil y proyectada para dividir en dos el Tipnis.
Los indígenas defienden esa reserva natural de 1,2 millones de hectáreas porque creen que el proyecto causará daños ambientales y permitirá que sus tierras sean invadidas por madereros y productores de coca, base para fabricar la cocaína.
Morales sigue siendo líder de federaciones de productores de coca de la región central del Chapare, vecina al Tipnis, a quienes ha prometido más tierras.
Los líderes de la marcha acusaron ayer al mandatario de buscar la destrucción del Tipnis para aumentar los cultivos de coca, lo que solo servirá para «producir más droga», y de dañar a la «Madre Tierra» y no respetar los derechos de las etnias nativas.
Anunciaron que no se irán de La Paz hasta lograr la anulación del contrato con la empresa brasileña OAS, que comenzó a construir la carretera en junio pasado.