Brasil pide a Bolivia una alternativa a la frustrada carretera amazónica

El Gobierno de Dilma Rousseff iba a financiar la construcción de una ruta por territorio indígena. Pero Evo Morales tuvo que suspenderla tras una marcha de protesta que duró 66 días.

«Desde el punto de vista del Gobierno brasileño, es de nuestro interés que se encuentre una alternativa que acomode intereses políticos, desarrollistas y ambientales», advirtió el embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biato. El embajador, citado por la agencia ANSA, dijo que saludaba la decisión de Evo Morales de anular el proyecto como un «gesto conciliatorio». Sin embargo, esperan con ansias una resolución del Gobierno de Evo Morales sobre el futuro de la construcción de la autopista Cochabamba-Beni.

El mandatario boliviano cedió ante los reclamos de los marchistas que, tras 66 días de movilización, lograron que se prohíba el tramo que pasaba por el Territorio Indígena y Parque Nacional Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Para este lunes 24 de octubrem está prevista una sesión de la Asamblea Legislativa para sancionar la ley que prohíbe la construcción de carreteras a través del Tipnis.

El mandatario y los líderes de las etnias amazónicas lograron ese acuerdo tras reunirse el último fin de semana en el Palacio de Gobierno de La Paz, mientras en sus puertas se mantenían en vigilia centenares de aborígenes. Las partes acordaron que en los próximos 30 días se hará una «inspección mixta» en el Tipnis para detectar y expulsar «de manera inmediata» a colonos asentados ilegalmente.

Tras meses de insistir en que la carretera se construiría «sí o sí», Morales finalmente cedió el viernes 21 de octubre al reclamo de los indígenas que habitan en el parque y envió al Congreso las reformas legales que vetan definitivamente esa y «cualquier otra carretera» en esa zona.
Fuente: infobae.coom