Colombia: Piedad Córdoba aspira a ser candidata presidencial

La ex congresista, vinculada a las FARC, admitió en una entrevista «que aunque suene trillado, quiere llegar a la presidencia de Colombia». El Gobierno cuestionó el anuncio

De acuerdo a lo publicado en el portal El Tiempo, en una entrevista realizada desde La Habana, Cuba, Piedad Córdoba admitió «la posibilidad de hacer política dentro de la vida jurídica de su país» y, «aunque a alguno le suene cansado, tal vez con la posibilidad de llegar a ser presidenta de Colombia».

«Estoy más convencida que nunca que lo puedo hacer, más convencida de que tengo las capacidades, las posibilidades de que en mi corazón cabe un país al que amo profundamente, por el que sueño profundamente, al que le deseo además lo mejor», añadió.

El gobierno colombiano cuestionó este jueves que algunas personas pretendan utilizar el caso de los secuestrados por las FARC para «posesionarse políticamente y sacarle provecho a un asunto humanitario.

La alusión la hizo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, a propósito de la coincidencia de que en el mismo momento en que se comienza a hablar de las liberaciones, haya surgido el tema de la candidatura presidencial de Piedad Córdoba.

Sin mencionar de manera expresa el nombre de la ex senadora, el ministro Pinzón señaló que todo eso forma parte del «show mediático» que no se justifica en medio de un asunto humanitario, como la liberación de los secuestrados en poder de las FARC, desde hace más de diez años.

El funcionario insistió en que si realmente hay voluntad humanitaria de las FARC para liberar a los secuestrados en su poder, solo tienen que enviar las coordenadas para buscarlos.

El gobierno colombiano no es partidario de involucrar a otros países en este operativo, como lo pide la guerrilla. En el pasado Brasil participó en dos operativos de este tipo donde otros plagiados en poder de las FARC fueron puestos en libertad.

En el comunicado, las FARC pidieron divulgar los protocolos de seguridad para proceder a las liberaciones anunciadas.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) confirmó que se ha avanzado en el borrador del protocolo de seguridad, pero que no ha habido acuerdos para el uso de la logística.

Aunque el Gobierno no descartó de manera radical que la ayuda brasileña, al parecer solo en última instancia podría aceptarse su colaboración.

Fuente: Infobae

Chávez prometió «la paliza del siglo» en las elecciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, prometió que le dará la «paliza del siglo» a la oposición en las elecciones del 7 de octubre, lamentó que no pueda enfrentar en esos comicios a un rival de jerarquía, y defendió el carácter de «revolucionarios» de los militares.

«Le vamos a dar la paliza del siglo, sea quien sea el candidato de la burguesía, porque no podemos permitir que este proceso que ha llegado ya a un nivel de fortaleza, de avance, venga la burguesía a tratar de desmontarlo, cuando apenas estamos comenzando esta revolución», vaticinó Chávez.

Ante soldados reunidos en la Academia Militar por la graduación de 306 oficiales, Chávez instó a los militares a ser «más revolucionarios, más socialistas y más antiimperialistas».

Busca rival. El mandatario bolivariano reveló que le gustaría tener un rival de «derecha» de jerarquía, como los líderes que iniciaron la democracia venezolana en 1958, como el socialdemócrata Rómulo Betancourt o el democristiano Rafael Caldera.

«Pero lo que hay son unos majunches (copia inservible) porque la derecha se quedó sin proyecto», señaló, en referencia a quienes disputarán en primarias el 12 de febrero la candidatura de la Mesa de Unidad Democrática (MUD).

En esa compulsa, buscarán ser rival de Chávez los gobernadores de los estados de Miranda, Henrique Capriles, y de Zulia, Pablo Pérez; la diputada María Corina Machado, el ex embajador Diego Arria y el dirigente izquierdista Pablo Medina.

En su discurso, reseñado por la agencia DPA y diarios caraqueños, Chávez llamó a la oposición a olvidarse de la posibilidad de una salida de su gobierno a través de un golpe de Estado, porque los militares de las siguientes promociones serán «más socialistas y revolucionarios».

«Señores de la burguesía, a medida que pasen los años, mientras más avance este proceso, las nuevas generaciones de cadetes y jóvenes oficiales serán más revolucionarios, más socialistas, más antiimperialistas y más patriotas que nosotros», celebró el jefe del Estado, que contó que una oficial le confesó que leía libros del guerrillero Ernesto Che Guevara.

Para Chávez, no hay otra forma de ser soldado en Venezuela que socialista y antiimperialista. «Nacimos revolucionarios, para romper cadenas, para liberar a nuestra patria y a nuestro pueblo, para la independencia nacional. Ser antiimperialista es una condición sine qua non, como hace 200 años en las luchas independentistas», remarcó.

Fuente: La Voz

Son tres los muertos en el derrumbe en Brasil

El personal de rescate que trabaja en el triple derrumbe confirmó esta mañana que son tres las víctimas y aún continúan decenas de desaparecidos

Al menos tres personas murieron y 16 siguen desaparecidas hoy en Brasil, tras el derrumbe de tres edificios ocurrido en la noche de este miércoles en la zona céntrica de Río de Janeiro, confirmó el Cuerpo de Bomberos.

Los cuerpos de las tres víctimas fatales fueron ubicados en la mañana de este jueves bajo la montaña de escombros dejada por el desastre, y gracias a la ayuda de perros rastreadores.

Antes del hallazgo, el alcalde Eduardo Paes había informado que 19 personas han sido dadas como desaparecidas y otras seis personas heridas han sido trasladadas a hospitales. Bomberos que participan en las búsquedas afirmaron que hay escasas posibilidades de encontrar a más supervivientes.

El triple derrumbe en una zona céntrica de la ciudad ocurrió alrededor de las 20:30 hora local (22:30 GMT) de este miércoles, cuando la mayoría de los ocupantes de los tres edificios -uno de 20 pisos, uno de diez pisos y otro de cuatro- ya habían abandonado el lugar, lo que evitó una tragedia aún más grave.

Uno de los que se salvaron del desastre fue el dentista Antonio Molinari, quien abandonó su consultorio sólo media hora antes del derrumbe, ya que el edificio donde trabajaba cerraba a las ocho de la noche.

«Al salir, he visto a algunas personas en la calle delante del edificio, no sé si habrán logrado huir. Allí funcionaban una librería, una productora de video, un curso de inglés y varias oficinas. Todo se convirtió en polvo», dijo Molinari, en entrevista al canal GloboNews .

Las causas del triple derrumbe se desconocen todavía pero, según el alcalde, está virtualmente descartada la hipótesis de que un escape de gas haya causado una explosión.

Las investigaciones se concentran principalmente en la posibilidad de problemas estructurales de las construcciones, ubicadas en una calle vecina a la plaza Cinelandia, que alberga a algunos de los más importantes monumentos arquitectónicos de Río, entre ellos el Teatro Municipal y el Museo Nacional de Bellas Artes .

Tras el derrumbe, una densa nube de polvo gris cubrió el área. Por seguridad las autoridades cerraron el acceso del público a varias calles vecinas del lugar de la tragedia e interrumpieron durante algunas horas el tráfico de tres estaciones de trenes subterráneos, que se reanudó en la mañana de hoy..

Fuente: La Nación

Dilma Rousseff será la estrella del Foro Social y va a Cuba, pero no a Davos

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, será la estrella el jueves del Foro Social Mundial, el gran evento de los grupos sociales anticapitalistas en Porto Alegre, y luego viajará a Cuba sin ir al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que comienza este miércoles.

«Es un gesto de la presidenta que muestra el reconocimiento del Foro Social Mundial, un movimiento que ha sido muy importante y ayudó por ejemplo al cambio en el cuadro de poder progresista en América Latina, incluida la llegada a la presidencia de Luiz Inacio Lula da Silva en 2003», dijo a la AFP Oded Grajew, uno de los fundadores del Foro Social.

La presencia «de Dilma Rousseff al Foro Social y no a Davos fue una decisión política de la presidenta» que expresa una opción por un acercamiento con los movimientos sociales, explicó a la AFP una fuente de la Presidencia.

Ex guerrillera que enfrentó la dictadura y sufrió tortura y cárcel, Dilma Rousseff, de 64 años y del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), llega este miércoles a Porto Alegre, sureste de Brasil, y participará el jueves en un acto público del Foro Social y en reuniones con los movimientos sociales.

Esta versión más reducida del Foro Social Mundial, que se extiende hasta el domingo, es preparatoria de la cumbre de desarrollo sustentable Rio+20 que la ONU celebrará en junio en Brasil. Rousseff defenderá en la Rio+20 el desarrollo sustentable con prioridades sociales, como la erradicación de la pobreza.

El Foro Social y el económico de Davos coinciden en la misma semana y en sus preocupaciones: la grave crisis global que afecta sobre todo a las economías de Europa y Estados Unidos, donde aumenta el descontento social, presente en el foro de Porto Alegre, que reclama un cambio radical del modelo capitalista.

Con pocos viajes internacionales, después de Porto Alegre, Rousseff viajará el martes a Cuba, donde Brasil ha multiplicado los proyectos de inversión económica, el principal de los cuales está en la ampliación del puerto de Mariel.

Un día después estará en Haití, país en el que Brasil lidera las tropas de la ONU desde 2004 y tiene proyectos de cooperación contra la pobreza, aunque recientemente adoptó la implantación de visados por la creciente afluencia de haitianos a Brasil en busca de trabajo.

En el Foro Social era evidente el interés por la visita de la presidenta, con una larga trayectoria en la izquierda y heredera política de Lula.

«Si la presidenta se da cuenta de que el Foro Social es el termómetro del pueblo, podrá hacerse eco de sus demandas», dijo a la AFP Julio Farabelli, del Frente Continental de Organizaciones Comunales, que está presente en Porto Alegre con miembros de origen mexicano, cubano, argentino y uruguayo.

La presidenta, que se ha comprometido a eliminar la miseria en su país, seguramente también recibirá críticas. La socióloga Rosa Fonseca se proponía llevar un cartel con la frase «Dilma, no hay futuro en la sociedad mercantil» y los movimientos ecologistas le reclaman que vete una reforma de la ley de bosques y paralice las obras de la gigante hidroeléctrica de Belo Monte.

«Es muy bueno que la presidenta venga, porque indica que quiere canales de diálogo con los movimientos sociales, pero la sociedad civil sabe que los gobiernos solo reaccionan bajo la presión», resumía a la AFP el líder de los Sin Tierra, Joao Pedro Stédile.

El ministro de Relaciones Exteriores Antonio Patriota representará al gobierno brasileño en Davos ante la ausencia de Rousseff en ese foro.

Fuente: Univisión

Y un día, Lula volvió a Brasilia…

En tratamiento contra el cáncer de laringe, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva asistió en Brasilia a la despedida del ministro de Educación, Fernando Haddad, quien dejó el gabinete para disputar la alcaldía de la ciudad de São Paulo; y la asunción de Aloizio Mercadante como sucesor de Haddad; a la vez que el físico y actual titular de la Agencia Espacial Brasileña (AEB), Marco Antonio Raupp, se hizo cardo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El ex Presidente fue ovacionado, con gritos de «¡Lula, Lula» y se quitó el sombrero, evidenciando la pérdida de cabello, característica más fuerte de los efectos colaterales de la quimioterapia.

Luiz Inácio Lula da Silva regresó al Palacio del Planalto por 2da. vez desde que dejó la Presidencia, a finales de 2010, pero en esta ocasión fue la 1ra. vez después de habérsele diagnosticado un tumor maligno en la laringe, que se encuentra retrocediendo, de acuerdo a las informaciones médicas.

Y encima… en el inicio del año de renovación de autoridades municipales.

Lula desembarcó en Brasilia acompañado por el ex ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Luiz Dulci.

En el palacio presidencial, descendió la rampa que lleva al Salón Nobre junto a la presidente Dilma Rousseff.

Lula da Silva, cofundador y líder del Partido dos Trabalhadores, que comanda la coalición gobernante, llegó para lanzar formalmente la candidatura de Fernando Haddad, quien en la ocasión abandonó el Ministerio de Educación, a alcalde de São Paulo.

Y Haddad es «el candidato de Lula», tal como ocurrió con Dilma Rousseff para la Presidencia.

La megalópolis S. Paulo se la disputarán con pasión el PT, algunos de sus aliados y también el opositor PSDB.

Haddad fue reemplazado en Educación, por Aloizio Mercadante, hasta ahora ministro de Ciencia y Tecnología.

A su vez Mercadante fue sustituido por el físico y actual titular de la Agencia Espacial Brasileña (AEB), Marco Antonio Raupp.

Lula elogió a Haddad: «No veo cómo su nombre no puede estar en los grandes ministros de Educación de la historia de Brasil»,

La nota de color la ofreció Dilma: cambió una vez más, el nombre del petista y le dijo Pablo Haddad.

Invitado por Dilma a la ceremonia de despedida de Haddad, Lula salió de una sesión de rayos X para dirigirse a Brasilia, donde fue recibido al son de «Olé, olé, olá / Lulaaa, Lulaaa».

La presencia de Lula en la ceremonia mostró la disposición del Planalto y del Partido dos Trabalhadores a usar la mayor herramienta electoral del partido en la campaña por la sucesión del intendente paulista Gilberto Kassab (del PSD, flamante partido que todavía no se ha definido si será opositor u oficialista).

Pero Lula ha decidido nacionalizar la elección en S. Paulo, para darle impulso a todas las otras campañas proselitistas del PT en todo Brasil.

La sustitución de Haddad fue el 8vo. cambio en el gabinete de Dilma, pero fue la única ocasión que contó con la presencia de Lula.

Sentada al lado de Lula, Dilma llamó «gran ministro» a «Pablo Haddad» (Fernando Haddad), defendió el Examen Nacional de Enseñanza Secundaria (ENEM) ante las críticas de los opositores y elogió la capacidad de gestión del pre-candidato del PT, que nunca disputó una elección.

«Ninguno de nosotros es tan soberbio para pensar que un proyecto que se hace nace perfecto. Necesita una prueba real, de ensayo y error», dijo la presidente, refiriéndose al Enem. «Ahora, (…) para un proceso que abarca millones de personas, es inevitable que en los primeros días, haya algunos desvíos. Y nosotros tenemos la humildad de reconocer los desvíos y de corregirlos. ¿Quién no es capaz de hacer esto, no hace una buena gestión y quiero reconocer que Fernando es capaz de hacerlo».

Emocionado, Haddad negó que la concurrida y larga ceremonia haya sirvido como plataforma para su campaña. «El presidente Lula es muy querido y el momento no ha llegado todavía. Es un gran honor que él haya dado prestigio a la asunción de nuevos ministros», comentó, tratando de quitarle el carácter a la estrategia montada por el Planalto.

El pre-candidato del PT restó importancia a la ausencia de la senadora Marta Suplicy (PT-SP) en la ceremonia. Marta fue presionada por Lula y Dilma para desistir de la candidatura en S. Paulo, a favor de Haddad y no esconde su frustración.

«Es una ilusión imaginar que Martha va a estar ausente de la campaña. Quien la conoce sabe que, a su debido tiempo, se entregará por completo. Es una persona que sabe la importancia de nuestro proyecto para recuperar la intendencia, inclusive para rescatar banderas caras para su administración», dijo Haddad.

A diferencia de Martha, el PMDB sí estuvo presente. Estuvieron el vicepresidente de Brasil Michel Temer (presidente en uso de licencia del PMDB) y el presidente del Senado, José Sarney. El PMDB lanzará al diputado Gabriel Chalita como candidato a la intendencia, compitiendo con Haddad.

Lula, sin embargo, trata de convencer a todos para que Chalita acepte ir como Nº2 de Haddad en la boleta del PT.

Fuente: Urgente24

Completan las lista de próximos liberados de FARC

La guerrilla colombiana comunicó que liberará al cabo Luis Alfonso Beltrán Blanco, al sargento César Augusto Lasso Monsalve y al subintendente Carlos José Duarte. El operativo, aún sin fecha precisa, sería antes de fin de mes

Luis Alfonso Beltrán Franco fue secuestrado el 3 de marzo de 1998 en El Billar (Caquetá). Estaba a punto de cumplir 30 años cuando fue plagiado en una toma que duró tres días, tiempo en el que luchó junto a 25 soldados más que estaban a cargo suyo. Cesar Augusto Lasso llevaba, el 1º de noviembre de 1998, tres años en la estación de Policía de Mitú al momento que las FARC se lo llevaron. En el caso de Carlos José Duarte, fue en Meta, el 10 de julio de 1999. Su hijo apenas tenía nueve meses cuando lo secuestraron y sólo conoce a su padre por las pruebas de vida.

El 27 de diciembre pasado, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se comprometieron a liberar a seis uniformados de un grupo de, al menos, 11 que mantiene en su poder desde hace más de 12 años, según un comunicado divulgado en su página de Internet (www.farc-ep.co). Dos días después del anuncio, dieron los primeros tres nombres: Jorge Trujillo Solarte, Jorge Humberto Romero, José Libardo Forero. Todos llevan 12 años secuestrados. Ahora se suman las identidades de los otros tres.

El colectivo Colombianos por la Paz ya había anunciado el último 24 de diciembre que las liberaciones podrían producirse en la segunda quincena de enero.

En total son 11 los uniformados que permanecen secuestrados por las FARC. Además de estos seis, aún están en algún lugar de la selva: otros nueve policías y militares que eventualmente podrían ser liberados por parte de las FARC, sargentos del Ejército Luis Alfredo Moreno Changüeza y Robinson Salcedo, secuestrados en agosto de 1998; Luis Arturo Arcia , capturado en marzo de ese mismo año; y los suboficiales de la policía, Wilson Rojas Medina retenido en julio de 1999; Roberth Hernán Guaquez Nupan, en mayo de 2003, y Luis Hernando Peña Bonilla, secuestrado en noviembre de 1998 y quien, según militares que fueron liberados en julio de 2008, habría muerto a manos de los rebeldes.

Los anuncios de estas posible liberaciones se hicieron un mes después de una de las matanzas más crueles del grupo guerrillero. El pasado 26 de noviembre fueron asesinados los rehenes que llevaban más tiempo en poder de las FARC. Libio Martínez, Édgar Yesid Duarte, Elkin Hernández y Álvaro Moreno fueron fusilados con tiros de gracia cuando tropas militares se aproximaron al campamento donde estaban cautivos.

Fuente: Infobae

Evo Morales remodelará su gabinete ministerial en las próximas horas

La Paz,.- El presidente de Bolivia, el nacionalista Evo Morales, que comenzó este domingo su séptimo año de Gobierno, anunciará en las próximas horas un cambio de su gabinete de ministros, como hace habitualmente cada vez que cumple un nuevo aniversario en el poder.

Varias fuentes oficiales han señalado que habrá cambios, pero no se conocen hasta el momento ni el alcance total ni los detalles de la remodelación ministerial.

El titular de Comunicación, Iván Canelas, es el único que ha anunciado, desde el sábado, su renuncia irrevocable, en una carta dirigida al mandatario.

La Presidencia convocó a la prensa para las 12.30 locales (16.30 GMT) para el acto oficial de anuncio y toma de posesión de los nuevos miembros del gabinete.

Fuente: EFE

Comando armado ingresó en una discoteca y mató a nueve guatemaltecos

Hay 20 heridos. Las autoridades informaron que se trató de una venganza contra el dueño del local, que no pagó una extorsión. Seis hombres irrumpieron y dispararon indiscriminadamente

El sábado 21 de enero por la noche, seis hombres irrumpieron en El Ranchón, una discoteca en el peligroso municipio guatemalteco de Villa Nueva. A los gritos, anunciaron que venían a vengar el incumplimiento del pago de una extorsión y comenzaron a disparar hasta quedarse sin municiones.

Un vocero de la Policía Nacional Civil informó a la agencia EFE que los sicarios estaban armados con fusiles de asalto. En el lugar del ataque, encontraron cinco fusiles de asalto M16 y un taxi que se supone fue utilizado por los atacantes para llegar a la discoteca. «Hay más de veinte personas heridas de bala como consecuencia de este ataque» que permanecen ingresadas en el hospital Roosvelt de la capital guatemalteca, detalló la fuente.

Se trata del primer episodio de violencia que ocurre bajo el mandato del flamante presidente guatemalteco, Otto Pérez, que ya decidió cerrar el local. «Recibí un informe del ministro de Gobernación de que en ese lugar han ocurrido otros homicidios similares, por lo que ordené que busquen la forma para cerrarlo», aseguró el mandatario. Además agregó: «No descartamos que sea un mensaje del crimen organizado, y lo recibimos. Aprovecho para decirles que mi Gobierno será responsable de la seguridad de la población».

Villa Nueva es una población de casi un millón de habitantes en donde pandillas y grupos del crimen organizados se han apoderaron de amplias zonas y que por los altos índices de hechos delictivos que se registran a diario es considerada «zona roja» por las fuerzas de seguridad.

Según cifras oficiales, durante 2011 cada día fueron asesinadas en Guatemala un promedio de 16 personas, lo cual ha hecho de este país unos de los más violentos de América Latina.

Fuente: Infobae

Muere un disidente cubano durante una huelga de hambre

La disidencia cubana ha acusado al Gobierno de Raúl Castro de ser responsable de la muerte del opositor Wilman Villar Mendoza, de 31 años, quien falleció el jueves por la noche en un hospital de Santiago de Cuba tras una huelga de hambre de 50 días que inició en prisión en protesta por haber sido condenado en noviembre de 2011 a cuatro años de cárcel. Se trata del tercer preso fallecido en similares circunstancias, tras la muerte de Orlando Zapata Tamayo en 2010, después de una huelga de hambre de 85 días para ser tratado como un “prisionero de conciencia”, y de Pedro Luis Boitel, quien murió en 1972 tras un ayuno de 53 días.

Según Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Wilman Villar, de 31 años y padre de dos niñas, pertenecía desde el pasado septiembre a un grupo llamado Unión Patriótica de Cuba, que se creó a mediados de 2011 y que lidera el expreso político José Daniel Ferrer. Su reciente ingreso en las filas de la disidencia no impidió el trágico desenlace.

Miembros de la oposición cubana han reaccionado acusando al régimen dirigido por Raúl Castro de haber cometido un “asesinato” político, entre ellos Berta soler, una de las líderes del movimiento de las Damas de Blanco. Según Soler, Villar fue detenido durante una “marcha pacífica en defensa de los derechos humanos” y la condena posterior no se basó en nada sucedido en dicha manifestación, sino en otra circunstancia desligada: “Un problema que había tenido con la policía política antes de eso”, ha dicho Soler, “y que no tenía nada que ver con la marcha. Así es como el Gobierno lo sacó de circulación”.

Villar fue detenido el 14 de noviembre cuando participaba en una protesta de la Unión Patriótica en la localidad oriental de Contramaestre, donde residía, y días después, según afirma la CCDHRN, se le sometió a un “juicio sumario” por delitos de desacato y atentado a la autoridad. Fue encarcelado en la prisión de Aguadores y allí comenzó una huelga de hambre en protesta por su condena a cuatro años de cárcel.

Villar fue condenado a cuatro años por defender los derechos humanos

Según la agencia Efe, fuentes de la familia del disidente y de la oposición cubana han explicado que su salud se fue deteriorando progresivamente. Hoy viernes ha sido trasladado al hospital clínico quirúrgico Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba, donde falleció el jueves por una “sepsis generalizada” y una neumonía, según informaron a sus familiares.

La CCDHRN, considera que el Gobierno de Cuba “tiene toda la responsabilidad moral, política y jurídica” por la muerte de Wilman Villar, debido a que se encontraba bajo la custodia del Estado.

Elizardo Sánchez compara este caso con el del preso político Orlando Zapata, que tuvo gran repercusión internacional. Aunque la condena formal de Wilman Villar fue por desacato y atentado a la autoridad, los portavoces de la CCDHRN consideran que estaba preso por motivos políticos.

La oposición dice que fue arrojado a una fría y húmeda celda de castigo

El disidente cubano Guillermo Fariñas, que ha emprendido varias huelgas de hambre, ha sido liberado hoy tras una detención de 72 horas en Santa Clara, desde donde se sumó a las protestas por la muerte de Villar. En Cuba siguen encarcelados más de 100 prisioneros de conciencia, después de que otro centenar de presos políticos fuesen excarcelados y enviados a España.

El entierro del disidente estaba previsto para esta tarde de viernes en el poblado oriental de Contramaestre. Según la oposición, la policía ha detenido a decenas de activistas de derechos humanos y disidentes en las últimas horas para evitar que participaran en el funeral.

Varias organizaciones del exilio cubano en Miami se han sumado a las denuncias de la disidencia interna. En declaraciones a Efe, Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, asegura que se trata de “un asesinato”. Sánchez ha denunciado que el “régimen castrista le encerró desnudo en una celda de castigo, húmeda y muy fría, donde contrajo la neumonía” que le costó la vida. “Murió definitivamente por defender los derechos humanos. Era un hombre de convicciones éticas”, asegura.

El Gobierno de Estados Unidos también ha deplorado la muerte de Villar, un “defensor joven y valiente de los derechos humanos en Cuba”, según un portavoz del Departamento de Estado. La muerte “es una tragedia”, ha agregado, recordando que se había producido “después de una protesta pacífica”, lo que se ha convertido en “demasiado común en Cuba”.

Fuente: El País

Opositores cubanos piden a España una actitud «más enérgica» contra castrismo

Madrid,.-Opositores cubanos exiliados en España condenaron hoy la muerte del disidente Wilman Villar Mendoza tras una huelga de hambre de casi dos meses y pidieron al Gobierno español un actitud «más enérgica» contra el régimen castrista.

En declaraciones a Efe, el presidente de la organización opositora cubana Unión Liberal Cubana, Antonio Guedes, lamentó el fallecimiento de Villar Mendoza, al que calificó de «luchador» por la democracia en Cuba.

«Si se había condenado al Gobierno (español) anterior por una actitud que se decía muy complaciente, ahora es el momento de que el Gobierno actual ponga en práctica todo lo que había prometido respecto a tener una actitud más enérgica», dijo.

Tras señalar que no aboga por una «ruptura» de España con Cuba, ni por un «embargo», consideró que el Ejecutivo español debería tener una «actitud más enérgica», porque «los derechos humanos se siguen violando».

Por su parte, Julio César Gálvez, que forma parte del grupo de disidentes cubanos excarcelados y acogidos en España, calificó la muerte de Villar Mendoza de «asesinato», «porque el régimen de La Habana sabía perfectamente que este opositor estaba en huelga de hambre».

Gálvez lamentó que «los Gobiernos democráticos de América Latina sean incapaces de posicionarse en un momento determinado y exigirle al régimen de La Habana el respeto a la vida de los demás y al derecho ajeno».

Sobre la actitud de España hacia el régimen de la isla, tras el cambio de Gobierno a finales de diciembre pasado, el opositor dijo que cuando el conservador Partido Popular (PP) gobernó entre 1996-2004, con José María Aznar como jefe del Ejecutivo, «la posición fue clara, muy precisa: no colaborar con la dictadura cubana».

«Hasta el presente, creo que ése es el mismo camino que lleva el señor (Mariano) Rajoy (nuevo jefe del Ejecutivo español). Cuenta con nuestro respaldo, nuestro apoyo y nuestra colaboración», añadió.

El gubernamental PP exigió hoy al régimen castrista el cese de la «opresión» sobre la disidencia en Cuba al considerar «absolutamente intolerables» las circunstancias de la muerte de Villar Mendoza, de 31 años y que inició la huelga de hambre tras ser condenado a cuatro años de cárcel en noviembre pasado por pertenecer a un grupo disidente.

La Plataforma Cuba Democracia Ya ha convocado para mañana una manifestación ante la Embajada de Cuba en Madrid para expresar su condena al régimen castrista, al que considera «único culpable» de la muerte del disidente.

Fuente: EFE

Chile: 21 detenidos en otra marcha estudiantil

Se trató de la primera movilización de este 2012. Convocados a través de las redes sociales, los universitarios se enfrentaron con Carabineros. Exigen un sistema gratuito de educación. La crisis lleva más de 9 meses

«Los disturbios en los que participaron cerca de 500 personas, entre encapuchados y estudiantes, dejaron 21 detenidos», informó la Policía. Los incidentes comenzaron este jueves 19 de enero en las puertas de la Universidad de Santiago, en el centro de la capital chilena, donde cientos de encapuchados que intentaban bloquear la emblemática avenida Alameda fueron dispersados con gases lacrimógenos lanzados por carabineros.

La marcha fue convocada a través de las redes sociales Facebook y Twitter, dijo a los periodistas Sebastián Donoso, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago. Los manifestantes intentaron marchar, pero tras la acción policial, sólo unos 300 lograron llegar al punto de destino, en la céntrica Plaza Almagro, donde, al parecer, estaba previsto un acto cultural que no se concretó.

El enfrentamiento entre el Gobierno de Sebastián Piñera y los estudiantes comenzó a mediados de abril de 2011 por los altos costos de la educación en el país sudamericano, uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo desde las reformas aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet.

Sólo el 40% de los escolares recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que, a nivel universitario, no hay posibilidades de estudiar en forma gratuita. Para acceder a la educación superior, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

Las demandas estudiantiles encontraron un amplio respaldo en la población, sobre todo en la clase media, la más afectada por un sistema que fomenta el endeudamiento para costear los estudios. Son ellos los que han acompañado a los estudiantes en sus marchas, algunas de ellas, las más masivas de las últimas dos décadas. Es más, los estudiantes buscarán hacer trascender su movimiento de protesta para influir en las próximas elecciones chilenas.

Fuente: Infobae

Ex diputado brasileño condenado a 103 años de prisión

Un ex diputado federal brasileño fue sentenciado el jueves a 103 años de prisión por el asesinato de una legisladora de la cual era suplente, informó la justicia.

El ex diputado y médico Talvane Luiz Gama de Albuquerque fue condenado junto con cuatro asistentes suyos por la muerte de la diputada Ceci Cunha, su esposo Juvenal Cunha y otros dos parientes en 1998 en el estado nororiental de Alagoas.

Un jurado del Tribunal Federal de Alagoas determinó la madrugada del jueves que Albuquerque eliminó a la legisladora para asumir su mandato como diputado, dado que era el primer suplente, según un comunicado del tribunal.

Sentencia. Albuquerque fue sentenciado como autor intelectual del crimen, mientras que cuatro de sus asesores fueron sentenciados a penas que van de 75 a 105 años de prisión como autores materiales de la matanza.

Adicionalmente, el tribunal determinó que los presos debían pagar una multa de 100.000 reales (unos 57.000 dólares) a los dependientes de cada una de las cuatro víctimas.

El tribunal decretó también la prisión preventiva de los cuatro sentenciados, aunque el abogado defensor Welton Roberto pidió que se les permitiera tener contacto con sus familias, lo cual fue autorizado por el juez André Granja.

El juez también acogió el pedido de la defensa para que Albuquerque fuera enviado a una prisión especial, en vista de que la legislación brasileña permite que personas con instrucción universitaria cumplan sentencias en cárceles separadas.

Welton anunció que apelaría las sentencias.

Las condenas fueron leídas la madrugada del jueves después de una maratónica sesión de debates que comenzó el lunes en Maceió, capital del estado de Alagoas.

Fuente: La Voz

EEUU está «muy preocupado» por el nuevo ministro de Hugo Chávez

La designación de Rangel Silva como titular de Defensa de Venezuela es muy criticada en Washington. Rechazan sus vínculos con las FARC y denuncian nexos el narco

En un comunicado, el Departamento de Estado de los Estados Unidos asegura que conoce «hace tiempo» los antecedentes del nuevo ministro venezolano. «Nuestras preocupaciones acerca de Rangel Silva son conocidas y de larga data», declaró la vocera de la oficina, Victoria Nuland.

«El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos congeló en 2008 los bienes de este general -entonces director del servicio de inteligencia venezolano – tras acusarlo de sostener vínculos con la guerrilla colombiana de las FARC y el tráfico de drogas», recordó el comunicado.

Rangel Silva fue ascendido a general en jefe por Chávez en 2010, el máximo grado militar en Venezuela, poco después de que declarara a un periódico que los militares estaban «casados» con el proyecto político del presidente, a quien juraban «lealtad completa». Y ahora, en 2012, lo nombro en su flamante cargo.

Tras la designación de Rangel, la revista colombiana Semana publicó una investigación con lo vincula, directamente, con «Timochenko», el máximo líder de las FARC, tras la muerte de «Alfonso Cano»; y asegura que Hugo Chávez conocía perfectamente el vínculo. Según detalla el artículo, la alianza está probada gracias a los correos electrónicos hallados en la computadora del abatido «Raúl Reyes» (considerado el encargado de las relaciones internacionales de la organización y que murió el 1º de marzo de 2008 en un bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano dirigido por el actual presidente cuando era ministro de defensa de Colombia). La «amistad» entre el venezolano y el colombiano habría nacido en marzo de 2005.

Desde el Gobierno de Juan Manuel Santos decidieron no opinar públicamente sobre el tema. Sin embargo, indirectamente, la canciller Ángela Holguín sí habló de la polémica designación. «Cualquier eventual inquietud o preocupación del gobierno del presidente colombiano no la vamos a decir públicamente, lo estamos hablando directamente con el gobierno venezolano», dijo Holguín en una entrevista con la radio La W.

«Los colombianos deben sentirse realmente tranquilos porque estamos encima del tema, sí estamos», agregó la ministra. Sin dar detalles, Holguín admitió haber hablado con su par venezolano, Nicolás Maduro. «El tema no es para ventilar a través de los medios. Nosotros creemos en un diálogo… lo he tenido, quedamos en que seguimos conversando», adelantó.

Fuente: Infobae

Pandillas desplazarán a los sanguinarios narcos

La consultora estadounidense Southern Pulse adelanta que la descentralización de la violencia ya comenzó. Las bandas urbanas «superpoderosas» ocuparán el papel que hoy ostentan Los Zetas y el cártel de Sinaloa

El último informe del grupo de análisis Southern Pulse, difundido por el diario mexicano Excelsior, asegura que el cambio de mando en el poder del crimen organizado se materializará en 2014. El documento titulado Más allá de 2012, adelanta cómo será el mapa de la seguridad hemisférica en los próximos años. Según afirman, México continuará como epicentro.

De acuerdo con los especialistas Sam Logan y James Bosworth, a fines de 2014 los seguidores de Joaquín «El Chapo» Guzmán (líder del Cártel de Sinaola) y su principal rival, Heriberto Lazcano (de Los Zetas), ya no serán capos del narcotráfico. Ese protagonismo recaerá en pandillas locales que, según advierte el estudio, «serán bandas superpoderosas que armadas con Twitter, YouTube y un arsenal envidiable manipularán a políticos locales y a policías municipales». Además, afirmaron que habrá más probabilidades de amedrentamiento o asesinato de periodistas.

«La situación representaría un cambio trascendental», advierte el periódico. En la actualidad, Guzmán y Lazcano son señalados como los máximos responsables de la violencia en México y muchos países de Centroamérica.

Los Zetas nacieron como un grupo de soldados de élite retirados que ofrecían sus servicios como sicarios al cártel del Golfo. Con el correr de los años, fueron creciendo en número de sicarios y poder, hasta que se escindieron. La división supuso el comienzo de una sanguinaria lucha por el control del tráfico de droga en el sur del país. Se trata de la banda criminal mexicana con mayor dominio territorial. Controla los estados de Nuevo León, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, la mitad de Chihuahua, parte de Chiapas y San Luis Potosí, y diversas localidades de Durango, Oaxaca y Zacatecas. Heriberto Lazcano es el máximo líder de esta banda criminal.

El narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, «El Chapo», fue incluido por la revista Forbes en su listado de las personas más poderosas del mundo 2011. De Guzmán Loera, quien aparece en el lugar 55 -por encima del presidente mexicano Felipe Calderón-, la publicación detalla que «lidera al cártel de Sinaloa, el abastecedor de cocaína más grande de los Estados Unidos». Es que el cártel de Sinaloa maneja parte del violento estado mexicano de Chihuahua -donde está ubicada la peligrosa Ciudad Juárez-, más Durango, Sinaloa, Nayarit, y ciertas zonas de Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Chiapas, Sonora y Baja California. La DEA asegura que este grupo ya está instalado en Costa Rica. Y las autoridades colombianas confirmaron el vínculo de la banda criminal con la guerrilla de las FARC.

El reporte de Southern Pulse advierte que «la descentralización de la violencia ya está en marcha». Algunas de esas organizaciones se formaron a partir de restos de grupos más grandes, como la Mano con Ojos (una rama de los Beltrán Leyva) y los Caballeros Templarios (derivados de La Familia Michoacana). Otros, como Los Zetas, comenzaron como simples grupos de ejecutores, como La Línea, una pandilla de Chihuahua que reemplazó al cártel de Juárez.

Fuente: Infobae

Chile: descartan cargos contra presidentes por fallida alerta de tsunami

SANTIAGO — La fiscalía chilena informó el miércoles que no hubo «responsabilidad» de «presidentes o ex presidentes» en la fallida alerta de tsunami posterior a un fuerte terremoto en febrero de 2010, que dejó en Chile más de 500 muertos, 156 de ellos en el maremoto.

La fiscal Solange Huerta, a cargo de las investigaciones por la fallida alerta del tsunami, declaró a la radio local Cooperativa que «nuestro plan de emergencia no establece una responsabilidad de ese tipo para los presidentes o ex presidentes de la República».

La declaración de Huerta descarta la posibilidad de levantar cargos contra la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), quien la noche del terremoto que afectó el centro-sur de Chile desechó la posibilidad de tsunami, basada en asesoramiento del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Bachelet fue demandada en febrero de 2011 por varias víctimas del tsunami, que la acusan junto a varias autoridades de gobierno de «delito de denegación de auxilio».

La ex mandataria, que suena como candidata a las elecciones de noviembre de 2013, también declaró voluntariamente y en calidad de testigo ante la fiscalía chilena en diciembre pasado.

Huerta explicó que sus investigaciones van dirigidas a determinar «responsabilidades del tipo penal, es decir, saber qué personas tenían responsabilidad técnica en la toma de decisiones, técnica».

La fiscal chilena anunció que presentará acusaciones en el mes de febrero contra «un núcleo de personas que serán formalizadas y solicitaremos la audiencia en el mes de febrero, muy probablemente a finales», dijo, sin mencionar las identidades de los presuntos implicados.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la ONEMI han sido fuertemente cuestionados por una serie de órdenes y contraórdenes sobre el alerta de tsunami tras el potente terremoto de 8,8 grados que azotó el centro y sur de Chile la madrugada del 27 de febrero de 2010.

Fuente: AFP

Yoani pide reunirse con Rousseff

La destacada bloguera cubana quiere que la presidenta Dilma Rousseff interceda para que el gobierno cubano la deje viajar a Brasil.

La conocida bloguera cubana Yoani Sánchez ha pedido reunirse con la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, durante la visita a La Habana que ésta tiene previsto hacer el próximo 31 de enero, para que la mandataria interceda ante las autoridades de la isla.

En una carta, Yoani dice que le encantaría “explicarle personalmente los detalles de nuestra situación desde la humilde óptica de una ciudadana reprimida» y darle «algunas sinceras opiniones diferentes a las del discurso oficial» cubano.

La bloguera quiere que Rouseff medie ante el régimen de Raúl Castro para que la autorice a salir de la isla y poder así viajar a Brasil el 10 de febrero y asistir al estreno de un documental sobre Cuba.

Yoani está invitada a la presentación del documental Conexión Cuba-Honduras, del realizador Dado Galvao, pero al igual que en ocasiones anteriores las autoridades cubanas rehúsan darle permiso para que pueda viajar fuera del país.

En la misiva divulgada por Galvao, la bloguera precisa que el gobierno le ha negado ese permiso 18 veces en los últimos cuatro años.

Durante ese lapso, La Habana le impidió a Yoani ir a recoger galardones internacionales con que ha sido distinguida, entre ellos el Premio Ortega y Gasset de Periodismo (2008) y el Premio Internacional Mujeres Valientes (2011) que otorga el Departamento de Estado.

“Si usted me auxiliara en el acto de recuperar mi derecho a viajar y a regresar, estaría sentando un precedente que ayudará a la abolición definitiva de las restricciones migratorias que afectan a tantos» cubanos, señala.

Yoani subraya en la carta que Cuba “es el único país de América Latina donde los ciudadanos requieren de un permiso del gobierno para viajar al extranjero, la única nación del hemisferio en la que se viola sistemáticamente el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

«Al igual que usted, nosotros preferimos un millón de voces críticas antes que el silencio de las dictaduras'», dice Yoani parafraseando a Rousseff, que tras asumir la presidencia de Brasil dijo que prefería “el ruido, a veces extremadamente doloroso, de la prensa libre que el silencio de las dictaduras”.

Fuente: Voanews

Uruguay reiteró su apoyo a la Argentina en su reclamo por las islas

Luis Almagro, canciller uruguayo, dijo hoy que el respaldo al reclamo de soberanía sobre las Malvinas son una posición de «valores y de principios que está sustentada en mucha firmeza jurídica». «Esta misma visión de integración, de respeto y de solidaridad entre nuestros países es lo que nos lleva a esta posición», aseveró

El canciller uruguayo, Luis Almagro, sostuvo hoy que el rotundo apoyo de Uruguay al reclamo de Argentina por la soberanía de las islas se enmarca en «la misma visión de integración, de respeto y de solidaridad» que su país tiene en relación a las naciones de la región.

«Esta misma visión de integración, de respeto y de solidaridad entre nuestros países es lo que nos lleva a esta posición», aseveró Almagro en declaraciones radiales.

Además, subrayó que se trata de «una posición de valores y de principios sustentada en mucha firmeza jurídica», y remarcó la importancia de «apuntar alto en la agenda internacional» en relación a los «principios y valores».

De esta manera, el canciller Almagro reafirmó la decisión uruguaya de sostener la prohibición al ingreso en sus puertos de buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas impuesta por Gran Bretaña.

El 20 de diciembre pasado, los Estados parte y asociados del Mercosur aprobaron una declaración conjunta en este sentido.

Fuente: Télam

Paraguay declara emergencia alimentaria de 90 días por sequía

El presidente de Paraguay Fernando Lugo decretó este martes una emergencia alimentaaia a nivel nacional por un período de 90 días debido a la prolongada sequía que afecta al país y con el fin de asistir a los productores familiares campesinos e indígenas.

«Existe necesidad de asistir a las poblaciones campesinas e indígenas afectadas», señala el texto del decreto.

«La emergencia permitirá adoptar medidas más inmediatas y urgentes para garantizar el derecho de toda persna a estar protegida contra el hambre y la malnutrición», agregó, subrayando que el Ejecutivo tiene la obligación de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la alimentación.

«La situación crítica requiere una urgente respuesta destinada primordialmente a atender a las familias en condiciones de mayor vulnerabilidad», puntualiza.

Productores estimaron entre 30 y 50% las pérdidas en cosechas derivadas de la sequía, iniciada en noviembre.

El ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Emergencia Nacional se encargarán de las medidas administrativas y financieras tendientes a atenuar los perjuicios generados.

Fuente: Univisión

El canciller brasileño prepara en Cuba la primera visita de Rousseff a la isla

La Habana,.- El canciller de Brasil, Antonio Patriota, inició hoy los contactos con autoridades del Gobierno de Cuba para preparar la primera visita oficial de la presidenta Dilma Rousseff a la isla, que tendrá lugar a finales de mes, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas del país suramericano.

Patriota permanecerá en La Habana hasta mañana martes y tiene previsto reunirse con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, y los vicepresidentes del Consejo de Ministros Marino Murillo y Ricardo Cabrisas.

Además de los preparativos de la visita de Rousseff, los cancilleres de Cuba y Brasil van a tratar sobre el estado de las obras de ampliación del puerto de Mariel, que se construye con financiación brasileña y que, de acuerdo al cronograma previsto, deben ser entregadas en 2013.

En ese proyecto están asociadas empresas brasileñas y cubanas con una inversión total que rondará los 800 millones de dólares.

El asesor presidencial de Rousseff para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, realizó en marzo pasado una visita a la isla durante la cual pasó revista a la marcha de la obra portuaria, la inversión más importante que se ejecuta actualmente en Cuba.

Rousseff cursará su primer viaje a Cuba como jefa de Estado el próximo 31 de enero y un día después se desplazará a Puerto Príncipe para su primera visita oficial a Haití, donde Brasil tiene desplegados a 2.200 soldados dentro de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).

Patriota y Rodríguez, también tienen previsto repasar la agenda bilateral y conversar sobre la cooperación técnica y científica, en áreas como salud y agricultura, así como la integración regional, según adelantó la Cancillería de Brasilia en un comunicado.

En el quinquenio 2006-2010, el intercambio comercial entre Brasilia y La Habana registró un crecimiento de un 30 por ciento, al pasar de 376 millones de dólares a 488 millones, según datos oficiales.

Entre enero y noviembre de 2011 el flujo comercial bilateral siguió con un ritmo ascendente y llegó a 570 millones de dólares.

Fuente: EFE

Fracasa el intento de Morales de definir con la oposición una nueva agenda de gobierno

La Paz,.-El intento del presidente boliviano, Evo Morales, de involucrar a la oposición en el diseño de una nueva agenda política y económica fracasó hoy, al retirarse los principales partidos cuando el mandatario prohibió a la prensa cubrir la cita.

Representantes de una docena de movimientos acudieron a la cita en La Paz, pero las principales fuerzas opositoras se retiraron tras denunciar falta de transparencia para el debate, al restringir Morales los puntos de discusión e impedir el acceso de los medios, salvo los oficiales.

Abandonaron la reunión el centroizquierdista Movimiento sin Miedo (MSM), que lidera Juan del Granado, antiguo aliado de Morales; la centrista Unidad Nacional (UN), dirigida por el empresario Samuel Doria Medina, y el conservador Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Morales había invitado a 17 partidos a discutir la nueva agenda nacional, después de que sectores gubernamentales la definieron la semana pasada en la ciudad central de Cochabamba, en un llamado «Encuentro Plurinacional».

Allí se planteó imponer restricciones a la posesión de tierras por parte de extranjeros, nuevas leyes de comunicación y control de medios de prensa, supervisión de organizaciones no gubernamentales e industrialización de recursos naturales, meta esta última que Morales viene proponiendo hace años sin resultados concretos.

Se quedaron hoy en la reunión el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), y pequeños grupos políticos sin representación parlamentaria, algunos totalmente desconocidos para la mayoría de los bolivianos.

Del Granado lamentó que Morales no permitiese la presencia de la prensa y le cuestionó: «Si no tiene nada qué ocultar, ¿por qué no permanecen los medios de comunicación?».

«Lamentamos tener que hacerlo, pero no podemos estar encerrados en cuatro paredes, de espaldas a la comunidad y al país, legitimando acciones gubernamentales con las que no estamos de acuerdo, que le han hecho un enorme daño al proceso y a los bolivianos», agregó al retirarse.

Morales convocó a los partidos en momentos en que su popularidad ha caído a su menor nivel desde que llegó al poder en 2006, con un 35 % de apoyo y un 53 % de rechazo en diciembre pasado, según la encuestadora Ipsos.

El diputado de UN Jaime Navarro deploró la falta de «transparencia» del evento y criticó que Morales solo permitiera que la cita tratase los temas del «encuentro plurinacional», definidos por el Gobierno y sus leales.

En una carta a Morales, Doria Medina, que no pudo asistir a la reunión, propuso dialogar, entre otros asuntos, sobre investigaciones inconclusas de la represión que han sufrido varios sectores durante los seis años que lleva en la Presidencia, que se cumplen el próximo 22 de enero.

Las fuerzas de oposición también pidieron debatir el acoso judicial a los adversarios políticos de Morales, la vigencia de los derechos humanos y una política de lucha real contra el narcotráfico, pero el Gobierno rechazó hablar de esos puntos.

La derechista Convergencia Nacional ni siquiera acudió a la convocatoria porque esos temas no fueron incluidos en la agenda de este lunes y criticó a los partidos que se prestaron al «show mediático» de Morales, según dijo el jefe de ese grupo en el Senado, Bernard Gutiérrez.

Al acto inaugural solo se permitió la entrada de camarógrafos y fotógrafos de medios estatales y privados. Una vez iniciada la reunión, solo quedaron medios estatales, según constató Efe.

El mandatario, que ha dicho que los periodistas son sus mayores «enemigos», argumentó que no se trataba de un debate, sino de una reunión para «recoger propuestas».

«Aquí están entendiendo como un debate político. Parece que me he equivocado en convocarlos», dijo Morales al pedir a los medios, «con mucho respeto», que abandonasen la reunión.

El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro, dijo que «este es un encuentro para trabajar por Bolivia y no es para hacer un show mediático», y agregó que continuará «con las organizaciones políticas que están presentes».

Fuente: EFE

Chile planea instalar otra base en la Antártida

SANTIAGO DE CHILE.- El presidente de Chile, Sebatián Piñera, que se encuentra de visita oficial en la Antártida con su par José Mujica de Uruguay, anunció que estudiará la creación de una nueva base chilena en la zona.

Piñera hizo el anuncio al llegar junto a Mujica a las islas Greenwich y Decepción, pertenecientes al archipiélago Shetland del Sur en la Antártida.

La iniciativa de crear una nueva base responde al interés que ha puesto Chile en reforzar su presencia en el lugar para conseguir una mayor penetración en el continente antártico. «Chile se ha transformado en la puerta de entrada y en el principal país de servicios a todo el resto de los países que tienen actividades en el Continente Antártico», señaló Piñera.

Por otro lado, Mujica agradeció a Chile y a sus compatriotas en la Antártida «el esfuerzo de mantener una esperanza de soberanía para las generaciones que van a venir algún día, cuando seguramente no quede ni el recuerdo de los más viejos». «En un mundo con círculos poderosos es necesario que los latinoamericanos respeten las soberanías mutuas y que reafirmen el derecho de cada nación para superar las dificultades», señaló Mujica.

Fuente: DPA

Brazil warns it is ready to respond to Argentina’s new trade restrictions

Brazil’s government is ready to respond to Argentine trade restrictions introduced this week but will evaluate the impact of the measures before making any retaliatory moves, trade officials said Friday.

Argentina this week said that beginning in February it will require all importers to file an online affidavit with its tax agency, Afip, before importing goods, providing the Argentine government an instrument to delay imports or determine what goods enter the country.

In response to the measure, Brazil’s Trade ministry issued a statement expressing worry over the effects of the move on trade with its largest regional partner.

“The trade ministry received notice of the measure with concern and established contact with the Argentine government to better evaluate the possible impact on Brazilian exporters,” the ministry said in a statement.

According to a trade ministry official, discussion of the new Argentine measure has already been introduced into the agenda of regularly scheduled talks between the two countries. Argentine trade negotiators sought to give assurances that the measure won’t slow imports of Brazilian goods to Argentina or adversely affect trade, though Brazil remains wary of the move.

“There is no way to evaluate the impact of the measure until it takes effect,” the official said.

Earlier in the week Brazil’s Industry National Confederation (CNI) harshly criticized the new regime of imports and warned that it could contribute to a plunge of sales to that country. The CNI qualified the measure as a “backward moment for the Mercosur trade”.

“The new measure applied by the Argentine government, which is aimed to control the trade balance, will have a negative impact in Brazil,” the CNI stated in a communiqué. The statement adds that the measure increase the judicial insecurity of Argentina’s trade policies and “it’s a threat” to the Brazilian companies that have subsidiaries in the neighbouring country.

Private-sector analysts, meanwhile, have said the measure signals the creation of a non-tariff trade barrier that could further cool already chilly trade relations between the largest Mercosur region partners.

The latest measure comes after Argentina last year stirred up relations with its main trade partner by suspending automatic import licensing on a number of products, including automobiles and parts. Bilateral trade last year was over 40 billion dollars with Brazil exporting 23bn to Argentina and importing 17bn.

Source: Mercopress

Bolivia ratifies complete support for Argentina’s Malvinas sovereignty claim

Bolivian president Evo Morales said the Malvinas Islands are Argentine and gave full support to his peer Cristina Fernandez siding with Mercosur in the dispute with the UK over the South Atlantic Islands sovereignty and the latest decision to bar all Falklands flagged vessels from regional ports.

“The Malvinas are Argentine. That is why we support the decision from the Argentine people, the Argentine government and from their president” said Morales in a release from the Palacio Quemado, seat of the Executive branch.

Morales made the statement during a political rally with a union of women peasants in Cochabamaba, to the east of the capital La Paz.

The Bolivian president described the latest statement from Foreign Secretary William Hague as “blackmail” who called on Mercosur countries not to support Argentina’s efforts to bar vessels flying the Falklands’ flag from South American ports.

“We support, we are associates with Argentina in the defence of the dignity, sovereignty of South America, Argetnin and the struggle to recover the Malvinas for Argentina”, added the Bolivian leader, the first indigenous to become elected president.

Last December during the Mercosur summit in Montevideo, full members and associate members supported a resolution barring all vessels with Falklands’ flag from docking in regional ports in support of Argentina’s claim over the Falklands and other South Atlantic Islands.

Source: mercopress.com

Grupos armados se apropiaron en Colombia de 700 mil hectáreas

El presidente Santos denunció que podrían ser aún más los terrenos robados a campesinos por paramilitares y guerrilleros. La ley de víctimas permitió la primera restitución de tierras

Córdoba, que fue uno de los principales lugares en los que actuaban los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), disueltas en 2006 tras la desmovilización de más de 31.000 hombres armados, fue el departamento elegido para la puesta en marcha de esta histórica ley, firmada en junio de 2011.

La entrega de tierras a campesinos desplazados pertenecieron en otra época a narcotraficantes. Este miércoles se entregó la finca Las Catas, que perteneció a los hermanos José Francisco, William y Gerardo Moncada. Los tres fueron criminales del narcotráfico que murieron en disputas con rivales durante los años 90.

Las parcelas, que fueron confiscadas por el Estado para que sean entregadas a las víctimas del conflicto armado, serán divididas, por lo que a cada una de las 164 familias de campesinos que se repartirá esta tierra le corresponde aproximadamente cuatro hectáreas.

El presidente Juan Manuel Santos, que participó en este acto, denunció que según un informe de la Superintendencia de Notariado y Registro, más de 700.000 hectáreas de terreno han sido robadas mediante «trucos legales», aunque en realidad podrían ser muchas más.

El Gobierno, por tanto, atenderá con «generosidad» a quienes han sido despojados o desplazados de sus propiedades, mientras que será «implacable» con los «avivatos». «Quienes se acerquen a la Unidad de Restitución de Tierras para tratar de obtener tierras por medio de trucos de ahí, sale para la cárcel», sentenció.

Fuente: Infobae

El pueblo boliviano de Yapacaní vela a sus muertos tras una jornada de violencia

YAPACANÍ, Bolivia — Los cuerpos de los tres muertos registrados en graves enfrentamientos entre manifestantes y policía en el poblado boliviano de Yapacaní (este), en el marco de disputas por el control de la alcaldía local, eran velados el jueves en medio de críticas al gobierno y petiones de renuncia del ministro del Interior.

Los restos de dos de los fallecidos por disparos de armas de fuego eran velados en el coliseo municipal de Yapacaní, mientras que el de la tercera víctima, que pereció electrocutada en un ataque contra la comisaría, lo era en su domicilio.

La calma predominaba el jueves en el poblado, de unos 30.000 habitantes, nicho electoral del presidente Evo Morales en una región oriental cuyas élites son adversarias del mandatario, aunque las peticiones de justicia y sanción de los responsables de la violencia son crecientes.

La cifra oficial de víctimas es de tres muertos y más de 60 heridos, entre estos 17 policías, y los medios locales sostienen que uno de los heridos se debate entre la vida y la muerte.

En consonancia con la calma que prevalecía en Yapacaní, la representación de las Naciones Unidas en Bolivia emitió un comunicado en el que pide «restablecer un clima de paz, de convivencia social y de respeto a las leyes» en la zona, según un comunicado entregado a la AFP. «Dada la gravedad de los hechos, manifestamos nuestro apoyo a la decisión de una apertura de investigación y esperamos que la misma establezca responsabilidades con eficiencia y transparencia», añadió.

Previamente, el fiscal general interino, Beimar Guzmán, instruyó desde su sede en Sucre, capital de Bolivia, el inicio de la investigación de los hechos. «Es responsabilidad del Ministerio Público cumplir en atribución de lo que señala la Ley, (por lo que) se ha dispuesto el proceso investigativo», destacó.

En un alegato en favor de la policía, en el ojo de la tormenta por la cantidad de muertos y heridos, el ministro de Gobierno (Interior), Wilfredo Chávez, dijo esta madrugada que en los choques se emplearon «armas blancas y escopeta», las cuales no utilizan los uniformados.

La violencia estalló en la tarde del miércoles en Yapacaní tras la decisión de la justicia de restituir en el cargo al alcalde David Carvajal, resistido por la población, quien finalmente tuvo que renunciar al cargo.

En medio de una persistente lluvia, la viuda de Maicol Sosa, de 23 años, que recibió impactos de arma de fuego en el pecho, relató que su esposo «todavía estaba vivo en el hospital de primer nivel, no pudieron hacer nada, ellos no hicieron nada, son unos ineptos los del hospital».

En un ambiente de luto en el coliseo municipal, Iver Campero, portavoz del Comité Interinstitucional de Yapacaní, que agrupa a las organizaciones civiles de ese poblado, señaló: «No estamos contentos con la renuncia de Carvajal, sino que pedimos la del ministro (Chávez), queremos la cabeza de quienes dispararon», añadió.

Entre los autores de los tiros, acusó a «la propia comandante (de la Policía de Santa Cruz, coronela) Lily Cortez (quien) ha sido quien ha realizado el primer disparo que ocasionó el fallecimiento del señor Abel (Rocha)».

El Comité Interinstitucional también exigió la renuncia del ministro Chávez, encargado de la seguridad interna del país, a quien considera responsable de haber ordenado «esta masacre (…) porque aquí la policía no ha venido a resguardar la alcaldía, ha venido a matar y a masacrar», apuntó Campero.

Morales atraviesa uno de sus peores momentos con la caída de su popularidad desde el 70% en enero de 2010 al 35%.

Fuente: AFP

México también ha sido víctima de EU: Ahmadineyad

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, sostuvo que es inaceptable que Estados Unidos sustente su crecimiento y desarrollo en la utilización de otros países y que México no ha podido escapar de esta política

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad aseguró que México también ha sido una víctima de la política imperialista de Estados Unidos, y lamentó que el desarrollo de este país esté supeditado a las directrices del vecino país del norte.

«Incluso Estados Unidos le ha arrebatado territorio a México», declaró Ahmadineyad en entrevista exclusiva con el periodista Carlos Loret de Mola, desde Quito, Ecuador.

El mandatario iraní sostuvo que es inaceptable que Estados Unidos sustente su crecimiento y desarrollo en la utilización de otros países y que México no ha podido escapar de esta política que no reconoce, expuso, igualdad.

Antes de regresar a su país después de una gira por América Latina que lo llevó a Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador, el presidente iraní cuestionó la relación entre México y Estados Unidos que ha sido desigual, aseguró.

«¿Por qué hay tanta distancia entre México y su vecino?», preguntó.

Cuestionado sobre la condena a la pena de muerte que un juez iraní dictó contra un ciudadano estadounidense, Ahmadineyad cuestionó que la misma crítica no sea dirigida a Estados Unidos en donde, dijo, muchos mexicanos inocentes han sido ejecutados.

Por otra parte, Ahmadineyad negó que su país este listo para entablar un conflicto bélico con Estados Unidos, derivado de las crecientes tensiones entre ambos por el programa nuclear de Irán y la imposición de sanciones económicas para tratar de frenar el enriquecimiento de uranio en sus plantas nucleares.

«Creemos que habrá gente razonable en Estados Unidos que pueda detener esto», confió Ahmadineyad.

El mandatario iraní negó también que se vaya a implementar un bloqueo al estrecho de Ormuz, por donde circula la tercera parte del petróleo mundial, como una medida de presión en caso de que las sanciones contra las empresas y bancos iraníes sigan incrementándose.

«Las sanciones no han afectado al pueblo iraní», aseguró el mandatario, pese al reciente anuncio de la Unión Europea de que podría prohibir las importaciones de petróleo iraní a Europa. Irán obtiene el 80% de sus ingresos de la exportación de cruda, de la cual la mayor parte es destinado a China y otros países asiáticos.

Ahmadineyad omitió mencionar las declaraciones de varios funcionarios de su gobierno que han asegurado que el cierre del paso por el golfo Pérsico es una opción que se tiene considerada.

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, realizó una gira de cinco días por América Latina visitando Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador donde se entrevistó con los presidentes de dichas naciones.

La gira de Ahmadineyad coincidió con el asesinato en Teherán, mediante una carga explosiva, de un científico iraní que trabajaba para el programa nuclear de su país.

El asesinato de Mostafa Ahmadi Roshan, el miércoles, fue visto como el más reciente episodio de una serie de atentados para frenar los planes atómicos de Irán. Analistas atribuyen a los servicios de inteligencia de Israel la responsabilidad de esos ataques, aunque el gobierno israelí mantiene el silencio.

Fuente: eluniversal.com.mx

Ahmadinejad llegó a Ecuador, última escala de su gira por América Latina

El presidente iraní arribó al aeropuerto de Guayaquil tras su visita a Cuba. Luego, se reunirá con Rafael Correa para abordar temas de integración comercial y energética

Procedente de Cuba, Mahmoud Ahmadinejad llegó en el mediodía al aeropuerto Simón Bolívar donde fue recibido por el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño.

De allí se trasladará a la capital del país para reunirse con Correa en el Palacio de Carondelet, sede del Gobierno.

El mandatario ecuatoriano ya anunció que conversarán sobre integración comercial, petróleo y tecnología. Tras su reunión, los dos presidentes ofrecerán una rueda de prensa a las 17:30, hora local (22:30 GMT).

Ahmadinejad también visitará la Asamblea Nacional (Congreso), donde se entrevistará con su presidente Fernando Cordero. El retorno del mandatario iraní a su país está previsto para el viernes por la mañana.

La última vez que Ahmadinejad estuvo en Ecuador fue en 2007, cuando asistió a la investidura del presidente Rafael Correa. El mandatario ecuatoriano, por su parte, ha insistido en la necesidad de respetar la soberanía de cada país, ante las críticas de los Estados Unidos y la Unión Europea que presionan a Irán para que no desarrolle su programa nuclear ante las sospechas de que tiene fines bélicos.

Fuente: Eluniverso.com

Funes pedirá perdón a víctimas de la guerra civil

El presidente de El Salvador hará un acto de desagravio a los muertos en la llamada masacre de El Mozote, perpetrada por el Ejército hace 30 años. Durante todo el conflicto murieron más de 75 mil personas

En un acto que se llevará a cabo el fin de semana, el mandatario también hará anuncios específicos sobre los acuerdos de paz que se firmaron tras la guerra civil.

Aquellos acuerdos, cuyo aniversario se celebra este 16 de enero, pusieron fin a la guerra civil (1980-1992) que además de dejar 75.000 muertos, hizo desaparecer a unas 7.000 personas.

Durante la conmemoración será recordada la masacre de El Mozote, pero también se incluirá a «otras víctimas que fueron impactadas por esa vorágine, por esa locura», según el canciller Hugo Martínez, quien además calificó de «genocidio» lo que sucedió en varias aldeas del norte de el país.

Entre el 11 y 13 de diciembre de 1981, soldados del proscrito Batallón Atlacatl del Ejército masacraron a la población de varios caseríos, entre los que están El Mozote, La Joya, Ranchería, Los Toriles, Jocote Amarillo y Cerro Pando.

«Estamos hablando de una masacre, de un genocidio de civiles, alrededor de mil, la mitad de ellos niños y adolescentes menores de 18 años; niños de un año, de un año y medio que fueron asesinados ahí con lujo de barbarie», afirmó el canciller.

Por la matanza, que conmocionó a la comunidad internacional, una comisión de La Verdad de las Naciones Unidas (ONU) culpó a varios militares, algunos de los cuales murieron durante el conflicto armado.

El Congreso salvadoreño aprobó una ley de amnistía en 1993, pero la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador busca que la masacre no quede impune y presentó el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CDH), con sede en San José, que convocará una audiencia este año.

Fuente: Infobae

Mendoza y Chile, sacudidos por tres sismos

El primer temblor se sintió a las 0:55, y el epicentro se ubicó a 50 kilómetros al sureste de la capital provincial. La magnitud fue de 3.7 grados. El otro ocurrió a las 2:35, en cercanías de la ciudad de Cacheuta. Esta mañana se registró un movimiento sísmico en las playas de Reñaca, del otro lado de la cordillera andina.

Tres sismos ocurridos en las últimas horas pusieron en alerta a la provincia de Mendoza y la zona de playas de Reñaca, en Chile.

En la provincia cuyana, el primer temblor se sintió a las 0:55, tuvo epicentro a 50 kilómetros al sureste de la ciudad y la magnitud fue de 3.7 grados. El otro ocurrió a las 2:35, su epicentro fue a 50 kilómetros al suroeste de la capital provincial, al sur de Cacheuta, con una magnitud de 3.9 grados.

El segundo sismo alcanzó una intensidad -en la escala mercalli modificada- llegó el grado II a III (dos a tres) en las localidades cercanas al epicentro, informa el Inpres.

Hace minutos, otro temblor se hizo sentir en las playas de Reñaca y las aledañas, en Chile, cuando faltaban cinco minutos para las 8.

El sismo se registró a las 7:54 y alcanzó una magnitud de 3.7 grados en la escala de Richter. Tuvo epicentro a 32 kilómetros al noroeste de Valparaíso, en el lecho marítimo, según informa el Servicio Sismológico, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. De acuerdo a Onemi, no se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo.
infobae.com

Piden ayuda a Evo por muerte de músico argentino en Bolivia

El músico argentino Gustavo Oteman, de 32 años, fue encontrado muerto en un hotel de La Paz, Bolivia, en un misterioso hecho, no sólo por las circunstancias en que habría fallecido, sino por el apuro de su mujer al querer cremarlo al día siguiente, lo que fue evitado por el padre de la víctima, quien acusa a su nuera de estar involucrada en el caso y le pidió al presidente Evo Morales «una aclaración urgente».

El hecho, conocido en las últimas horas, ocurrió el 26 de julio de 2010 en el marco de una supuesta disputa que Oteman tenía con la familia de su esposa, que lo acusaba de bígamo, lo que para el padre de la víctima fue el desencadenante del presunto crimen de su hijo.

Para la Justicia de Bolivia, Oteman se suicidó y la autopsia sostuvo que falleció por «asfixia mecánica por sofocación por broncoaspiración», pero una necropsia realizada en Buenos Aires concluyó que Oteman sufrió un golpe en la cabeza, acción «altamente sugestiva de homicidio», indica el diario Perfil.

«Se está haciendo un encubrimiento de mucha gente que está involucrada, por lo que se hace difícil investigar. La familia de ella no lo quería y buscaban que se alejara. Quiero que se haga justicia y que pague el culpable», le dijo a la prensa Osvaldo Oteman, el padre de Gustavo, quien en diciembre regresó de Bolivia tras investigar tres meses el caso.

Oteman logró que sea apartado de la causa el fiscal, a quien denunció por corrupción. Además, le escribió una carta al presidente boliviano, Evo Morales: «Me permito solicitarle muy respetuosamente se pida una aclaración del hecho, considerando que todas las instituciones que le confiere su mandato pueda pedir los informes necesarios y pedir una aclaración urgente del caso en definitiva».

La familia Oteman se radicó en los Estados Unidos en 2000, donde Gustavo conoció a una argentina. Allí se casaron y tuvieron un hijo, que ahora tiene 4 años. La mujer fue trasladada por trabajo a Cochabamba en 2008 por dos años y, al regresar a los Estados Unidos, Gustavo no pudo entrar por problemas migratorios y volvió a Mar del Plata, de donde era oriundo. Su mujer y su hijo volvieron de vacaciones a La Paz en junio de 2010 y Gustavo viajó para estar con ellos.

«Mi hijo me dijo que quería volver a la Argentina porque la estaba pasando mal, ya que la esposa estaba muy distante y el suegro lo trataba de bígamo», contó Oteman.

Antes de casarse con esta mujer, Gustavo había estado casado con una estadounidense, de quien se divorció al año. «Le pidió a su ex un comprobante de que estaban divorciados pero el suegro le dijo ‘eso lo podés haber inventado vos'», agregó Oteman. El suegro de Gustavo, contó Oteman, es familiar directo del cuatro veces presidente de Bolivia, Víctor Paz Estenssoro, añade el matutino.

Cuatro días antes de que encontraran muerto a Gustavo, padre e hijo tuvieron una última conversación. «El 22 de julio de 2010 Gustavo me llamó y me dijo que estaba todo mal porque la mujer le pidió el divorcio. También me dijo que tuvo una discusión con su suegra, porque la escuchó por teléfono hablar mal de él, y que lo arañó, lo pateó y, para pararla, le puso el brazo en el cuello contra la pared», relató.

Tras la discusión, Gustavo se fue al Hotel Torino, de La Paz, donde fue encontrado muerto en la habitación 63 el mediodía del 26 de julio de 2010: llevaba fallecido 38 horas. La familia se enteró de la triste noticia por un llamado a Mar del Plata de la esposa, quien les anunció que iba a cremar el cuerpo, a lo que Osvaldo Oteman se opuso y logró frenar la decisión de su nuera con la intervención del entonces cónsul argentino en Bolivia, Gustavo García, contó el hombre.

La investigación por la muerte de Oteman se parece al caso de Panagiota Alexopoulos, quien había querido cremar el cuerpo de su pareja, Julio Caprarulo, al denunciar su muerte como natural para encubrir que fue asesinado en noviembre en Avellaneda, hecho por el que la mujer está detenida, indica Perfil.

La autopsia en Bolivia arrojó que Gustavo murió por «asfixia mecánica por sofocación por broncoaspiración» y que en el cuerpo no había alcohol ni sustancias tóxicas.

La familia logró repatriar el cuerpo. «Tenía arañada la cara, un hematoma en la nariz. Empecé a juntar dinero para viajar a Bolivia y saber qué pasó», recordó el padre, quien viajó a La Paz y logró la autorización del Ministerio de Justicia para una necropsia en Mar del Plata que realizó la Policía Bonaerense. La necropsia concluyó que Gustavo murió por «el traumatismo encefalocraneano por contusión con o contra objeto romo en región occipital» y que «la etiología de la muerte es altamente sugestiva de homicidio».

En octubre de 2011, Osvaldo volvió a La Paz para investigar el hecho y se alojó en la misma habitación donde fue encontrado muerto Gustavo. «No dejé de ver cada recoveco del lugar», dijo. «La autopsia también decía que Gustavo tenía dos golpes en el cráneo y una contusión interna en la tráquea, pero eso no figuró en la causa», explicó.

«El fiscal Sergio Céspedes Álvarez retrasó todo. Había pendiente 10 citaciones de empleados del hotel, el allanamiento, el nombramiento del perito fotográfico, el informe del médico forense para que explique las contradicciones entre la autopsia y la necropsia», denunció.

Por eso pidió su apartamiento, lo que fue aceptado el 2 de diciembre por la Fiscal del Distrito La Paz, Betty Yañiquez, quien lo reemplazó por Patricia Santos. Oteman también denunció a Céspedes Álvarez por corrupción: «En una charla en un bar presencié cómo arreglaba con un abogado el pago de dinero para cambiar la imputación a una persona acusada de apuñalar a otra».

El padre apunta a la familia de la mujer, quien desde que Gustavo apareció muerto no volvió a llamarlo: «Mi hipótesis es que están involucrados con el crimen. No digo que lo hayan querido matar, sino que le quisieron dar un escarmiento y se les fue la mano. La familia no lo quería y buscaba que se alejara».

En ese marco envió cartas pidiendo ayuda a los ministerios de Derechos Humanos y de Transparencia y a Evo Morales. «Estoy seguro de poder contar con su cooperación conocedor de su espíritu de colaboración con la gente necesitada», le dijo a Evo en la nota el 23 de noviembre pasado y le pidió una reunión.

«Quiero justicia y que pague el culpable. Es mi misión. Dejé de trabajar y no pararé hasta que se haga justicia. Habiendo tantas irregularidades no puedo dejar esto así», reclama.
diariohoy.net