News Lula is cured of cancer raises expectations in Brazil

The sixty-six year old politician Lula plays a vital role in his left-leaning Workers» Party.
A piece of news in a Brazilian website today caused a wave of reactions and raised expectations when it declared sources close to the medical team treating former Brazilian President Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva for a throat cancer said he free of the disease.
According to the website Brasil 247, citing sources close to Hospital Sirio Libanes medical team, the former leader was virtually “cured of his throat cancer.”
“The piece of news is still not public and limited to his close circle of friends,” said the website.
The media vehicle affirmed the tumor has “reduced significantly.”
Later, the Worker’s Party Senate Leadership took the news to the twitter . “ We are celebrating and checking the information,” it said.
By midmorning, the piece of news was published at the Senate Worker’s Party webpage giving it a more official status.
Lula’s diagnosis in late October shocked Brazilians. The sixty-six-year-old politician plays a vital role in his left-leaning Workers’ Party.
Doctors had already previously said they were «impressed» with Lula’s reaction to the treatment.
buenosairesherald.com

La cara de la impunidad: así pasea Otilio Roque Romano por las playas de Chile

Otilio Romano, prófugo de la Justicia argentina, pasea tranquilo por las playas de Chile.
Ese tiempo parece mucho si se lo observa desde el esfuerzo que insumió hallarlo. Pero no es nada si tenemos en cuenta que Interpol liberó una orden de detención en su contra el pasado 19 de diciembre.
Romano, de 68 años, es buscado por «crímenes contra la humanidad», según lo indica la propia página de Interpol, que sitúa al ex juez en la lista de «presuntos delincuentes más buscados».

Cochoa: aquí pasa los días en fuga Otilio Romano.

Romano habita en las inmediaciones de la torre Euromarina, en Cochoa, cerca de Reñaca. Caminaba por la calle frontal cuando, al descubrirnos, corrió hasta alcanzar el micro 303 interno 127.

Como cualquier turista en esta temporada, vestía un buzo polar, jeans y zapatillas.

A las 11.37 de esta mañana, en avenida Borgoño al 17.400, subió al micro. Ante el grito de «¡Romano!», intenado dialogar con él, giró rotundamente y se escondió en el interior del transporte que lo llevó, probablemente, hasta el centro de Viña del Mar, el destino final.

El chofer del vehículo se quedó atónito, pero siguió su camino sin frenar luego de que Romano se acomodó en el fondo.

El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados lo destituyó como miembro de un tribunal de alzada de Mendoza debido al «mal desempeño» de sus funciones y «posible comisión de delitos».

En agosto pasado, cuando se le citó para que respondiera a los cargos en su contra en la primera semana de diciembre del año pasado. Pero Romano escapó a Chile, donde obtuvo una visa temporal luego de solicitar refugio.

Nada se abía hasta hoy sobre su destino concreto, aunque mucho se habló de ello.

Nuestro fotoperiodista Alfredo Ponce encontró al ex camarista federal Otilio Romano, prófugo de la justicia argentina y buscado por Interpol, caminando tranquilamente por Reñaca, en Chile. Todos hablaban sobre su presencia allí, pero lo encontramos y te lo mostramos.

Aquí está: Romano no quiere hablar con la prensa. Corre y escapa en un micro:

por Alfredo Ponce/mdzol.com

La oposición elige candidato en Venezuela: Capriles se planta como favorito

En entrevista con la agencia EFE, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, y máximo favorito para enfrentarse a Hugo Chávez en las presidenciales de octubre, se declara admirador del modelo brasileño. El atípico candidato de la gorra de béisnol, ropa deportiva y pobre oratoria que el domingo podría imponerse en las primarias de la oposición.
«Aquí el reto, lo que está frente a nosotros es o el país que tenemos, de la violencia, del atraso, de no avanzar, o el camino del progreso. Chávez plantea el camino del socialismo, yo planteo el camino del progreso», indicó Capriles (Caracas, 1972) en una entrevista con Efe.

A falta de una semana para las primarias, Capriles, nieto de judíos que estuvieron en el gueto de Varsovia, dice que su preocupación es que la gente acuda a la cita con las urnas, que su trayectoria política le avala y rechaza las etiquetas políticas, aunque afirma que cree en el modelo que encabezó Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil.

«Soy un seguidor de lo que ha sido el modelo brasilero (brasileño) porque considero que el modelo brasilero, sexta economía del mundo, le ha permitido a Brasil sacar 30 millones de brasileros de la pobreza, pero además generar una economía que no es el Estado dando dinero sino es el Estado siendo un orientador, un promotor», dijo.

Asegura que el día 12 «va a ir mucha gente a votar», y manifiesta que un resultado «óptimo» sería una participación por encima de dos millones de personas, de un padrón que supera los 18 millones.

En su opinión, el día 13 va a haber «otra realidad política en el país, totalmente. Vas a tener un solo liderazgo», agrega y señala: «en el venezolano hay una valoración muy importante de liderazgo, esto es una elección de liderazgo».

No teme a Chávez y asegura que su campaña hacia las elecciones presidenciales del 7 de octubre será «de burro cansado contra burro enérgico».

«Del Chávez de sus inicios al Chávez de hoy hay una diferencia abismal (…); hoy es la persona que quiere mantenerse en el poder, aferrado al poder, no le interesa el país, le interesa su proyecto», indica.

Cuando se le pregunta por los errores de Chávez, responde: «podemos estar aquí largo rato».

Cita la violencia que se vive en el país, la precariedad del empleo, la inflación del 27 %, la falta de inversión y lo que considera una economía estancada que crece únicamente por el gasto público.

«Después de muchos años en el poder las cosas no funcionan», señala.

No obstante, no tiene problema en reconocerle al presidente venezolano como «punto positivo» de su gestión el introducir el tema social en la agenda política venezolana.

«Hay que decirlo sin ningún tipo de complejo: poner el tema social en el primer lugar, porque ahí es donde yo no reivindico el pasado; algunos se molestan cuando digo estas cosas», indicó.

«Cuando tú te subes a un cerro de Caracas y tú ves a tu alrededor tú dices: ¿Cómo Venezuela llegó a esto? (…) Chávez entró a reconocer, a darle fuerza al tema, ponerlo en el primer lugar, hacerle entender a los venezolanos que tienen recursos que existe algo que se llama responsabilidad social», añadió.

Dice que le gusta estar en el «centro político», que huye de los extremos tanto del Gobierno como de la oposición y que es «un constructor».

«Yo no soy un destructor, me gusta construir ver que el esfuerzo, el trabajo, se traduce en obras», afirma.

Con el jalón de haber derrotado en el estado Miranda a Diosdado Cabello, considerado un delfín de Chávez, Capriles recuerda que su gestión está avalada por el aumento de la ventaja sobre el oficialismo de 90.000 votos, en el momento de su victoria en 2008, a más de 200.000 en las parlamentarias de 2010.

En materia internacional, dice que piensa analizar «caso por caso» el entramado de relaciones que ha ido levantando el chavismo durante todos estos años, aunque asegura que no habrá ruptura con Cuba y que seguirá recurriendo a los negocios con China.

«Lo que si yo soy claro es que el recurso venezolano no se va a regalar, no supone suspender venta de petróleo, para nada, el petróleo se va a seguir vendiendo, yo si no visualizo alianzas armamentistas con objetivos políticos por luchas políticas, me refiero por ejemplo caso relación Irán», explicó.

Dijo que su país va tener intercambio comercial con China «como todos los países» y manifestó su confianza en que Pekín esté dispuesto a revisar los convenios «en aras de tener unas mejores condiciones de negociación que la relación sea un poquito más equilibrada».

Asegura que los tiempos del discurso de la confrontación ya son agua pasada en Venezuela y dice que esa opción sería una mala estrategia para las elecciones.

«Yo creo que la inmensa mayoría de los venezolanos quiere paz y tranquilidad, no quiere un choque de trenes con violencia; el que trate de promover eso yo creo que va a quedar raspado», dijo.
mdzol.com

Brazilian state’s death toll tops 100 as police strike

A soldier stands guard in a street of Salvador during security operations following the strike by state military police members.
A toll of 115 murders and widespread looting, assaults and vandalism in the past week are roiling Brazil’s third-biggest city. More than 3,000 federal troops were dispatched to the northeastern state of Bahia in recent days to restore order after much of the state’s military police force went on strike last Tuesday to demand higher wages.
The military police force, normally charged with routine order and security in Brazil, has stood by as criminals, some of them allegedly members of the police force themselves, have run rampant.
About 20 percent of the state’s police, or about 6,000 officers, have taken part in the strike, the government said.
The city of Salvador, the state capital known as a locus of Afro-Brazilian culture and popular as a foreign tourist destination, has borne the brunt of the spree of violence. Less than two weeks before the start of Salvador’s popular carnival celebration, which regularly draws a half-million visitors to its seaside colonial streets, the chaos is prompting residents to stay home while shopkeepers to shutter their doors and would-be visitors to cancel their plans.
For Bahia Governor Jaques Wagner, a star of Brazil’s ruling Workers’ Party and a key ally of President Dilma Rousseff, the strike has led to marathon negotiations with the striking police, who say they are underpaid and overburdened by the rising crime. The governor already agreed to a 6.5 percent salary increase for the police but has refused to grant an amnesty for striking workers who have committed crimes.
«The right to protest is guaranteed but not the right to offend, to prey on, or to threaten people,» the governor told Brazilian television today.
For the people of Bahia, the past week’s tumult has created a general sense of unease. The 115 homicides reported by state authorities by early morning today far exceed the state’s already high numbers for a weeklong period, the government said, without providing comparable data.
While the arrival of federal troops helped allay the initial alarm, security experts have criticized the measure, calling soldiers, trained for military exercises, poor substitutes for everyday police officers. And because many of the troops have been dispatched to the focus of the protests, a state assembly house where striking police have sought refuge, citizens say they still feel unprotected.
«There’s a feeling of insecurity,» said Andre Mariano, a college student who was picking up friends at the Salvador airport this morning. «You don’t see officials out on the street – neither police nor soldiers.»
Travel businesses, meanwhile, are bracing for the strike’s impact during what should be a peak time for revenues. Already, local tourism officials have said as many as 10 percent of their unpaid reservations for carnival and beyond have been canceled in recent days.
«It’s going to be much worse if this doesn’t get resolved,» said Pedro Galvao, president of the Bahia chapter of the Brazilian Association of Travel Agents. «People don’t travel to places where they will be scared.»
Late last week, the US Embassy in Brazil advised Americans to «consider delaying any non-essential travel» to Bahia «until the security conditions have stabilized.»
www.buenosairesherald.com

La oposición venezolana se alista para dar frente de batalla a Hugo Chávez

CARACAS, Venezuela – La oposición venezolana se moviliza para su primera elección primaria en la que los votantes decidirán quien tiene las mayores probabilidades de derrotar al presidente Hugo Chávez, lo que dará pie a una campaña que seguramente será la más ruda batalla electoral en los 13 años que lleva en el poder.
En la recta final hacia las elecciones primarias de la oposición, el gobernador del estado central de Miranda Henrique Capriles luce como el favorito para enfrentarse en octubre con Chávez a la par de que el líder cubano Fidel Castro afirmara que ‘es absolutamente imposible’ que la oposición pueda vencer al presidente de Venezuela, Hugo Chávez en las elecciones de octubre.
«Hay una batalla tremenda allí (en Venezuela)», pero los opositores «no le pueden ganar a Chávez, es absolutamente imposible por muchas cosas que digan y hagan», dijo Castro, de 85 años, durante la presentación en La Habana de sus memorias «Fidel Castro. Guerrillero del tiempo».
Castro, retirado del poder desde julio de 2006 por razones de salud, explicó que aunque Chávez enfrenta «una conspiración ayudada por los yanquis», la oposición no podrá derrotarlo en las elecciones, previstas para el 7 de octubre, pues «nunca nadie hizo más por el pueblo venezolano, que el Movimiento Bolivariano».
Nuevos candidatos
No obstante, hay cinco nuevas figuras, algunas con escasa experiencia en las lides políticas, que se medirán el 12 de febrero en unas inéditas primarias nacionales que según analistas catapultarán a la oposición para tener una oportunidad de derrotar a Chávez.
«La oposición nunca ha estado en mejores condiciones de derrotar a Chávez», afirmó Angel Alvarez, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela.
Alvarez indicó que en cuanto a «calidad de los candidatos» y en términos numéricos, la oposición está en una mejor posición de cuando se enfrentó a Chávez en los comicios de 1998, 2000 y 2006.
Una de las novedades del proceso lo constituye el hecho de que viejos partidos como Acción Democrática (AD) y el Social Cristiano (Copei) no llevan miembros de sus filas a la contienda y están apoyando al candidato de la joven organización Un Nuevo Tiempo (UNT), Pablo Pérez, gobernador del estado occidental del Zulia.
El predominio en las primarias de figuras como Capriles, de 39 años; Pérez, de 42 años; y la diputada independiente María Corina Machado, de 44 años, dan cuenta del fin del viejo liderazgo entre la oposición y la consolidación de una nueva generación de políticos en Venezuela.
Chávez, de 57 años, aunque se muestra recuperado del cáncer que le diagnosticaron a mediados del año pasado, luce viejo ante esta emergente generación política que se identifica más con un país conformado mayoritariamente por jóvenes.
En la contienda opositora también compiten el ex congresista izquierdista Pablo Medina, de 64 años, y el ex embajador ante la OEA, Diego Arria, de 73 años, quienes a pesar de haber tenido vínculos con partidos y gobiernos pasados se presentan como independientes.
Chávez que solía recurrir a los calificativos de «viejas cúpulas podridas» para atacar a sus opositores, ahora ante esta generación de políticos ha tenido que abandonar esos adjetivos.
Para fustigar a sus adversarios Chávez los llama los «candidatos de la burguesía más rancia y radical» y del «imperio yankee», y asegura que no reúnen los «mínimos requisitos para aspirar a la presidencia».
Capriles, un joven en busca del poder
Capriles, un abogado de orientación centro-izquierdista, no oculta su origen de clase media-alta pero si reivindica su sensibilidad por los más desposeídos sobre quienes volcó su gestión durante su paso por la
Alcaldía del municipio capitalino de Baruta entre los años 2000-2008, y más recientemente en la gobernación de Miranda a la que llegó a finales del 2008.
En su afán por romper con la «vieja forma de hacer política», en la que engloba directamente a Chávez y algunos de sus colegas opositores, el también dirigente del partido Primero Justicia ha luchado desde la gobernación de Miranda contra lo que considera la «partidización».
El gobernador, que le gusta compararse con el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, ha promovido diversos programas estatales de apoyo a los sectores pobres a los que atiende sin importar su orientación política, lo que le ha ganado el respeto y simpatía entre algunos seguidores del mismo Chávez.
Capriles se identifica como un «progresista» que aspira utilizar los ingentes ingresos petroleros para impulsar la producción y la inversión pública y privada, generar masivas fuentes de empleo que permitan a los pobres salir de la precariedad e impulsar la educación para combatir la pobreza.
Tras su alianza con el también candidato Leopoldo López, ex alcalde el municipio capitalino de Chacao, Capriles amplió sus posibilidades de vencer en los comicios organizados por el bloque de la llamada Mesa de la Unidad Democrática, que agrupa a más de una veintena de partidos y organizaciones opositoras.
La delincuencia, preocupación de los venezolanos
Según las principales encuestas Capriles cuenta con un respaldo opositor de alrededor de 40%, y supera a Pérez, su más cercano rival, por más de 10 puntos.
Pérez consolidó su carrera desde la gobernación del estado petrolero del Zulia, a la que llegó en el 2008, no dista mucho de Capriles en cuanto a sus propuestas de gobierno, pero sí en el énfasis que da a temas como la defensa de la descentralización y el combate a la delincuencia, que los venezolanos ven como el mayor problema del país.
A pesar del rechazo que puede haber entre algunos sectores del país hacia los viejos partidos, Pérez asegura no sentir vergüenza de su alianza con Copei o AD, donde militó durante su juventud hasta pasar a UNT de la mano de su mentor político Manuel Rosales, ex alcalde de Maracaibo, quien huyó en el 2009 a Perú tras ser acusado de corrupción.
Pérez se presenta como el opositor menos radical hacia el gobierno y dispuesto a tender puentes con el oficialismo lo que le ha permitido crear una imagen de un líder conciliador y cuenta con la poderosa maquinaria de los dos partidos tradicionales.
Omar Barboza, jefe del comando de campaña de Pérez, afirmó que la victoria en las primarias se decidirá por «liderazgo y maquinaria», y aseguró que el bloque de partidos que apoyan al gobernador han contactado 1.2 millones de personas para garantizar el triunfo.
Las primarias permitirán la participación de cualquier venezolano, mayor de edad, inscrito en el Registro Electoral sin importar su filiación política.
El futuro de Hugo Chávez
El Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó usar 3,707 centros de votación en todo el país y 7,691 mesas de sufragio para la consulta que contará con el apoyo técnico de las autoridades electorales pero será coordinada por una comisión electoral del bloque opositor que se encargará de dar los resultados.
Los centros de votación serán resguardados por las autoridades militares.
En las primarias del 12 de febrero la oposición no sólo elegirá un candidato presidencial único, sino también los postulados para 17 gobernaciones y 249 alcaldías.
Machado, una ingeniera de clase alta que se forjó desde la ONG local Súmate que defiende los derechos políticos, ha venido despuntando en la escena política en las últimas semanas a raíz de un fuerte intercambio de palabras que tuvo con Chávez durante la presentación de su mensaje anual a la Asamblea Nacional, en donde le increpó por la ola de expropiaciones en el sector privado.
Para diferenciarse del resto de competidores Machado, quien defiende lo que ha denominado el «capitalismo social», utiliza un discurso más frontal contra Chávez en la campaña opositora.
Aunque la mayoría de las encuestas dan a Chávez un respaldo sobre 50%, el mandatario izquierdista ha tenido que sortear graves problemas de salud además del desgaste propio de trece años en el poder.
Según el analista Alvarez, la oposición se consolidó como una importante fuerza política tras lograr 52% de los votos en los comicios legislativos del 2010, que son la última medición electoral, mientras que el oficialismo obtuvo 48%.

noticias.univision.com

Sacan siete niños de sede en que están atrincherados policías en Brasil

Hace una semana cientos de policías con sus familias iniciaron una huelga y se atrincheraron en Bahía. Los niños salieron anoche de la edificación por iniciativa de los propios huelguistas. Según el gobierno, los huelguistas usan a los pequeños como escudos humanos.
Al menos siete niños abandonaron la sede de la Asamblea Legislativa de Bahía, en donde están atrincherados desde hace una semana policías que están en huelga en ese estado del noreste de Brasil, informó hoy la gobernación regional.

Los menores, hijos y familiares de los huelguistas, salieron de la edificación junto con sus madres, pero se desconoce si aún hay más niños en el local.

La sede del legislativo regional, ubicada en el centro de la histórica ciudad de Salvador, está cercada desde el lunes por cerca de 800 soldados del Ejército y miembros de la Policía Federal, enviados a Bahía para frenar la ola delictiva que se produjo ante la huelga de policías.

Los niños salieron anoche de la edificación por iniciativa de los propios huelguistas, luego de que la Procuraduría de Bahía solicitara ante un juez una orden para que los policías liberen los menores, que, según los procuradores, supuestamente eran usados como escudos humanos.

La gobernación de Bahía, sin embargo, no supo informar si aún hay otros menores dentro de la Asamblea Legislativa ni el número de familiares de los huelguistas que permanece en la edificación.

Las autoridades también desconocen cuántos policías huelguistas están en el legislativo regional, pero la prensa local dice que pueden ser centenares.

Los alrededores de la Asamblea fueron escenario el lunes de diferentes escaramuzas entre los militares que rodean el edificio y familiares y manifestantes que apoyan a los huelguistas, que quisieron romper el cerco para ingresar en el lugar.

Los militares llegaron a hacer disparos al aire con balas de goma y a empujar a los manifestantes para dispersarlos.

Los manifestantes temen que los soldados y agentes de la Policía Federal que cercan la Asamblea intenten tomar la edificación para detener a los líderes de la huelga, contra los que fueron emitidas órdenes de captura debido a que la huelga fue declarada ilegal por la justicia.

Los huelguistas, que iniciaron la paralización el martes de la semana pasada y reivindican aumentos salariales de cerca del 30 por ciento así como mejoras en las condiciones de trabajo, reiteraron el domingo su decisión de permanecer de brazos cruzados hasta que la gobernación inicie negociaciones.

El gobierno de Bahía propuso inicialmente un reajuste salarial del 6,5 por ciento, equivalente a la inflación del año pasado, y aclaró que cualquier porcentaje mayor difícilmente podrá ser aprobado de forma inmediata.

Las dos partes también divergen en torno a la reivindicación de los huelguistas para que todos los policías que participaron en la paralización sean amnistiados.

La huelga se mantiene pese a las peticiones de las autoridades para que los policías vuelvan al trabajo y garanticen la seguridad en Bahía, estado en el que se han registrado cerca de un centenar de asesinatos desde que comenzó la paralización.

Además del alto número de asesinatos, en el estado se han registrado saqueos, asaltos y actos de vandalismo, que tienen a la población aterrorizada y a parte del comercio cerrado.

El gobernador de Bahía, Jacques Wagner, atribuyó muchos de esos desmanes a los propios policías.

La seguridad de Bahía ha sido reforzada con cerca de 3.000 miembros del Ejército y de la Fuerza Nacional de Seguridad procedentes de otros estados.

La huelga preocupa a las autoridades no sólo por el aumento de la inseguridad, sino también por el posible impacto económico que pudiera tener en Salvador, que espera a miles de turistas para el carnaval que se celebrará dentro de dos semanas.

Fuente: Télam.

Argentine company wins Brazil’s capital airport billionaire concession

Passengers walks around the counters area of Brasilia»s International Airport.
Brazil today awarded contracts for private companies to expand and operate terminals at three of the country’s busiest airports, hoping concessions worth 24.5 billion reais ($14.21 billion) will improve the cramped and delay-plagued facilities amid soaring demand for air travel and preparations for the 2014 World Cup and 2016 Olympics.

Brazil’s Engevix and Argentina’s Corporación America won the concession for a new airport terminal in the capital of Brasilia with a bid of 4.5 billion reais.

The concessions, awarded to big Brazilian contractors in association with international airport operators, are viewed as a small but hopeful sign that the government of President Dilma Rousseff is beginning to take a more pragmatic approach to break logjams that for decades hindered investments in Brazil’s ageing and overburdened infrastructure. Rousseff’s ruling Workers’ Party has long campaigned against privatizations.

Today’s auction, held on the floor of a packed São Paulo stock exchange, attracted strong interest from 11 consortia whose bids greatly surpassed minimums set by the government for the proposals. Outside, demonstrators from public-sector labor unions protested a move they fear could eliminate long-protected jobs and benefits for workers at Infraero, the state agency that currently runs the airports.

Brazilian companies Invepar and OAS along with South Africa’s ACSA won the concession to overhaul the busiest and most valuable of the three airports, known as Guarulhos, which is São Paulo’s primary international gateway. The consortium won with a bid of 16.2 billion reais – nearly five times the minimum value set by the government.

Brazil’s Triunfo Participações and France’s Egis Airport Operation won the concession to expand Viracopos airport, also near São Paulo, with a bid of 3.8 billion reais.

The winning bids raised doubts among some investors taken aback by the eye-popping cost of the concessions.

Triunfo shares tumbled more than 5 percent after securing the Viracopos concession while Ecorodovias and CCR Rodovias, two companies that lost out in the auction, rose 5.5 percent and 1.7 percent, respectively.
buenosairesherald.com

Mujica plays down concerns over new trade barriers

Uruguayan President José Mujica.
The new trade barriers enforced by the local Government are “insignificant, nothing to worry about,” Uruguayan president José Mujíca said to a Montevideo newspaper.

The new barriers on imports are “normal, because we’re dealing with such difficulties all the time. We get over them until they resurface once more. This is almost permanent,” he said.

After business and opposition leaders complained about the new Argentine legislation on imports, Mujíca said it is his job to “look into every matter and analyze trade, tourism influx and how Argentine services, logistics, ports and real estate investments develop.”

The president considers that Argentine real estate investments in Uruguay are the most important aspect of the bilateral relationship, since they reached a $2 billion worth in 2011.

“That is a lot more important than trade, although we not always notice that,” he explained.

This month a new legislation on trade was enacted by the local Government. Importers must sign a sworn statement every time they wish to import foreign goods into the country, which many believe discourages trade.
buenosairesherald.com

Gases contra los policías acuartelados en Bahía

Los militares enviados por Rousseff, para contener la huelga de agentes, lanzaron bombas lacrimógenas en las puertas del Congreso, donde 4 mil personas, entre policías y familiares, están atrincheradas. Hay 91 muertos en seis días.
En medio de una gran tensión, 600 militares preparan el desalojo de la Asamblea Legislativa en San Salvador, capital de ese estado brasileño. La huelga de uniformados dejó 91 muertos.

Tras la decisión judicial, una fuerza de élite ultima detalles del procedimiento con el que intentará liberar el edificio de la Asamblea Legislativa del estado de Bahía, ocupado por decenas de policías en huelga desde hace cinco días. «Son 40 hombres que llegaron para capturar a los huelguistas», indicó la gobernación. Los militares están encapuchados, armados con fusiles, ametralladoras y bombas de gas. Más tarde se sumaron unos 600 soldados rasos para tareas de apoyo.

El líder de los huelguistas, Marcos Prisco, dijo que la decisión de los policías es «resistir» dentro del edificio, y advirtió que una ocupación podría terminar en «catástrofe». Según el dirigente, en la Asamblea hay unas 4 mil personas, porque los policías están con sus familiares, incluídos niños».

El Gobierno de Dilma Rousseff ya había desplegado2.600 efectivos del Ejército, la Marina y la Fuerza Nacional de Seguridad para retomar el control de Bahía (nordeste), que vive una ola de violencia causada por la huelga policial.

El presidente de la Asamblea Legislativa estatal, Marcelo Nilo, pidió a los manifestantes que desocuparan la sede antes de la medianoche del domingo, después de que la justicia declarara ilegal la protesta y expidiera 12 órdenes de captura contra sus dirigentes, uno de los cuales ya fue detenido. «La Asamblea no puede ser usada como refugio para prófugos de la justicia», dijo en una declaración divulgada por la gobernación de Bahía.

A raíz de la ocupación, «la Asamblea está funcionando de forma precaria. Hay hombres armados por los corredores y por las rampas», explicó Nilo.

«Son decenas de policías armados que piden una amnistía y que ocuparon una parte del Congreso en Salvador desde el miércoles, cuando iniciaron una huelga» para pedir mejoras salariales, dijo a la agenda AFP Robinson Almeida, vocero de la secretaría de Gobierno de Bahía, el cuarto estado más poblado de Brasil.

«El gobierno sabe que el 99% de nosotros está armado. Si intentaran un desalojo, habría un baño de sangre», dijo uno de los policías al diario Folha de Sao Paulo sin revelar su identidad.

La huelga de los uniformados -que según la Secretaría de Seguridad Pública de Bahía involucra a un tercio de los 31.000 policías- duplicó el número de homicidios y levantó una ola de saqueos y asaltos a dos semanas del inicio del carnaval, que atrae a millones de turistas a este estado.

En cinco días de paralización se han cometido 81 asesinatos, la mayoría en la capital, Salvador, y sus alrededores, según un balance difundido este domingo por la Secretaría de Seguridad Pública.

El sábado el gobernador de Bahía, Jaques Wagner, rechazó el pedido de amnistía y atribuyó a los uniformados en huelga la ola de violencia.

Además del indulto, los policías militares en huelga exigen un aumento salarial del 50% y mejores condiciones laborales.

Fuente: AFP

Eurnekian se quedó con el tercer mayor aeropuerto de Brasil

Para quedarse con el aeropuerto de Brasilia, Corporasión América se asoció a la brasileña Engevix formando el consorcio Inframérica que es el que desembolsará los $2.623 millones con los que ganó. Junto a Engevix, Eurnekian había hecho pie en Brasil en 2011 al quedarse con la construcción y operación del aeropuerto internacional São Gonçalo do Amarante en Natal.

La empresa argentina Corporación America, propiedad de Eduardo Eurnekian, dio otro gran paso en su expansión en Brasil al adjudicarse, la tercera terminal más importante de ese país.

Para quedarse con la explotación de la puerta de entrada aérea a la capital brasileña, la empresa nacional se asoció a la brasileña Engevix formando el consorcio Inframérica que es el que desembolsará los $s 2.623 millones con los que ganó el pliego de licitación.

Junto a Engevix, Eurnekian había hecho pie en Brasil el año pasado al quedarse con la concesión para la construcción y operación del aeropuerto internacional São Gonçalo do Amarante en la ciudad de Natal por 25 años. Este precisamente fue la primera «privatización» de un aeropuerto en la historia de Brasil.

Aeropuerto de Guarulhos será administrado por una empresa sudafricana.

La concesión es parte de un plan de modernización de aeropuertos que lleva adelante el gobierno de Dilma Rouseff de cara al mundial que se desarrollará en ese país en el 2014 y de los Juego Olímpicos de 2016. Junto al de Brasilia, hoy se subastaron también las terminales paulistas de Viracopos y Guarulhos, el principal aeropuerto de Brasil, por los cuales también compitió Corporación América. Las tres terminales se concesionaron por un total del u$s 24.534 millones.

Además, de Natal y ahora Brasilia, Corporación América administra otros 48 aeropuertos, 35 en la Argentina y los demás en Uruguay, Perú, Ecuador, Italia y Armenia.
Empresas de Sudáfrica, Argentina y Francia forman parte de los consorcios que se adjudicaron hoy la concesión para modernizar y gestionar por un periodo de 20 a 30 años los aeropuertos de las ciudades brasileñas de Guarulhos (Sao Paulo), Brasilia y Campinas.

El valor total de la subasta fue de 24.535 millones de reales (unos 14.223 millones de dólares), un 347,9 por ciento superior al mínimo esperado por el Gobierno brasileño.

El aeropuerto de Guarulhos, que atiende a la ciudad de Sao Paulo y es el de mayor movimiento de Brasil, será administrado por un consorcio que tiene entre sus socios a la operadora sudafricana ACSA.

El de Brasilia tendrá participación de la argentina Corporación América y el de Campinas, también el estado de Sao Paulo, de la francesa Engisavia.

Fuente: Ámbito Financiero y EFE

Argentina no hizo ni hará nada contra el pedido de asilo de Otilio Romano en Chile

Una señal a favor del ex camarista federal partió del mismo embajador argentino en Chile. Gines González García señaló que sólo se ha presentado el pedido de captura ante la justicia trasandina. Además anunció el próximo viaje de Cristina a Chile. Gestos de cautela argentina para no tensar la relación con el vecino país.

En un reportaje publicado hoy por El Cronista Comercial, el embajador argentino en Chile, Ginés González García detalló el estado de situación procesal del ex juez federal acusado de crímenes de lesa humanidad.

La entrevista está apuntada a la relación con el vecino país ante el conflicto potencial con Gran Bretaña por las Islas Malvinas. El funcionario detalla allí que nuestro país no ha realizado ninguna gestión para suspender los vuelos desde Chile a las islas. Y advirtió que la presidenta Cristina Fernández visitará Chile y se entrevistará con Sebastián Piñera.

Es evidente la cautela del embajador para tratar los temas bilaterales con Chile. Se nota que el país cordillerano es fundamental en la estrategia internacional plantada por el gobierno argentino. Por eso el caso Romano aparece como un elemento distorsivo en la relación binacional y más si se tiene en cuenta que Argentina decidió asilar al guerrillero Galvarino Apablaza acusado de ser el autor intelectual del asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards, y a pedido de la Justicia chilena, se extendió una orden de captura de la Interpol en su contra en junio de 2004.

Este es el párrafo dedicado a la situación de Romano, según el embajador argentino.

– ¿Cómo está el caso del juez Otilio Romano?

– Hay dos elementos, uno es el pedido que hizo el ex juez de asilo, que debe resolver el gobierno chileno en un plazo de ocho meses. Y nosotros a su vez nos hemos presentado como Estado para solicitar la captura y luego seguramente la extradición de Romano en la vía judicial. Entonces, la Argentina también está representada ante la Corte chilena, y en este trámite estamos desde hace quince días.

– ¿Y en el caso de que Chile le otorgue asilo al juez, acusado de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar argentina?

– No es una hipótesis que consideremos, pero la realidad es que si Chile le otorga el asilo a Otilio Romano debemos respetarlo porque es una decisión institucional. No hemos hecho, ni podemos hacer, ni debemos hacer, ningún tipo de gestiones.
mdzol.com

Se reaviva la tensión en Bahía y los policías en huelga desafían al Ejército

Los agentes de seguridad continúan atrincherados en la sede Legislativa local, pese a la orden de desalojo del gobierno. «Si las tropas invaden el edificio puede ocurrir una catástrofe», advierten. Por la protesta, ya son más de 80 los fallecidos.
Cientos de policías en huelga que ocupan el legislativo de Salvador de Bahía prometieron resistir el lunes si las tropas federales que cercan el edificio los desalojan por la fuerza, en medio de una ola de violencia que ha dejado 87 muertos en ese estado brasileño luego de seis días.

La huelga policial ha provocado una ola de saqueos, asaltos y al menos 87 asesinatos sobre todo en la capital de Bahía, Salvador, a dos semanas del inicio del Carnaval, que atrae a decenas de miles de turistas a este estado del noreste brasileño, según la Secretaría de Seguridad Pública local.

En la madrugada del lunes, unos 600 soldados y policías federales rodearon la Asamblea Legislativa para obligar a salir a los huelguistas y cortaron la luz del edificio para obligarlos a salir.

En los jardines del legislativo, un grupo de manifestantes que apoya a los policías en huelga entró en confrontación con varios soldados y policías, que les dispararon balas de goma, según imágenes difundidas por la televisión Globo.

Según el líder huelguista, Marcos Prisco, cerca de 4.000 personas, entre policías y sus familiares -incluidos unos 300 niños- ocupan el edificio del legislativo.

«Las tropas federales mantienen alejados a los manifestantes que intentan entrar en la Asamblea(…), mientras esperan los resultados de la negociación para la desocupación del predio», según un comunicado de la gobernación de Bahía.

«El uso moderado de la fuerza» está siendo necesario, agregó. Una fuerza de élite de la Policía Federal de 40 hombres llegó el domingo a Salvador, una de las 12 sedes de la Copa del Mundo de fútbol de 2014, para capturar a los líderes de la protesta en medio de la movilización de unos 3.500 efectivos del Ejército, la Marina y la Fuerza Nacional de Seguridad, que asumieron el control de Bahía.

Los policías huelguistas reclaman una amnistía, un alza de salarios y mejores condiciones laborales. Prisco dijo este lunes que la decisión de los policías es «resistir» dentro del legislativo y advirtió que «si el Ejército invade el edificio puede ocurrir una catástrofe», según el sitio web G1 de Globo.

«No puedo controlar la reacción» de los policías huelguistas, dijo Prisco a G1. «Puede ser una tropa armada contra otra tropa armada», añadió.

La televisión Globo mostró imágenes de las tropas federales en incursiones en el entorno de la Asamblea Legislativa, utilizando vehículos blindados y helicópteros.

«Son decenas de policías armados que piden una amnistía y que ocuparon una parte del Congreso en Salvador desde el miércoles, cuando iniciaron una huelga» para pedir mejoras salariales, explicó a la AFP Robinson Almeida, portavoz de la secretaría de Gobierno de Bahía, el cuarto estado más poblado de Brasil.

El presidente de la Asamblea Legislativa de Bahía, Marcelo Nilo, había pedido a los policías militares que desocuparan la sede antes de la medianoche del domingo, después de que la Justicia declarara ilegal la protesta y expidiera 12 órdenes de captura contra sus dirigentes, uno de los cuales ya fue detenido.

«La Asamblea no puede ser usada como refugio para prófugos de la Justicia», dijo Nilo en una declaración divulgada por la gobernación de Bahía.

«Hay hombres armados por los corredores y por las rampas» del legislativo, indicó.

El gobierno de Bahía rechazó conceder indulto a los uniformados, pero ofreció atender en parte su reclamo salarial a cambio de que terminen con la protesta. Esta fue rechazada hoy lunes por Prisco, según G1.

La huelga de los uniformados -que según la Secretaría de Seguridad Pública de Bahía involucra a un tercio de los 31.000 policías- duplicó el número de homicidios en Bahía por la falta de vigilancia policial.

En seis días de paralización, iniciada el martes de noche, se cometieron 87 asesinatos, la mayoría en Salvador y sus alrededores, una cifra que eleva a más del doble los homicidios cometidos en el mismo período de la semana anterior.

El sábado, el gobernador de Bahía, Jaques Wagner, denunció que parte de los delitos de estos últimos días pudieron ser cometidos por «orden de los criminales que se autodenominan líderes del movimiento», y rechazó de plano una amnistía para los huelguistas.
infbae.com

No suspenderían los vuelos de Chile a las Islas Malvinas

«Puedo asegurar que no hay ninguna gestión del gobierno argentino para suspender los vuelos, que por otro lado no es prohibirles nada, es simplemente decirles que vayan por otro lado que no cruce cielos argentinos», dijo el embajador argentino en Chile.
El embajador argentino en Chile, Ginés González García, negó que la Argentina haya iniciado
gestiones para suspender los vuelos desde ese país a las Islas Malvinas. González García aseguró que no hubo pedidos desde la Argentina para suspender el servicio que parte de Punta Arenas a pesar de lo afirmado por las autoridades británicas.

«Puedo asegurar que no hay ninguna gestión del gobierno argentino para suspender los vuelos, que por otro lado no es prohibirles nada, es simplemente decirles que vayan por otro lado
que no cruce cielos argentinos. No es que los vamos a prohibir», afirmó. En declaraciones formuladas al diario El Cronista, González cargó contra el gobierno británico porque «no defiende» los intereses de los isleños.

«El gobierno británico defiende a un par de empresas que buscan petróleo, no defiende ni a los kelpers ni a los ingleses», afirmó el embajador. En ese sentido, cuestionó al premier británico, David Cameron, a quien acusó de estar cometiendo «los mismos errores que Margaret Thatcher», en referencia a las razones de política interna en la avanzada en el tema Malvinas.

«Las causas son varias, el desempleo récord y el ajuste económico. La reacción nacionalista, de defensa de un antiguo imperio siempre tiene alguna razón de política interna. No tiene
ninguna razón de ser, no hay ninguna actitud argentina que lo justifique, todo lo contrario», aseguró.

por NA

Chávez reiterates support on Argentina’s sovereignty claim over Malvinas

President Cristina Fernández de Kirchner held a phone conversation with her Venezuelan counterpart Hugo Chávez, who reiterated his support of Argentina’s claim over the sovereignty of the Malvinas islands, the Venezuelan Foreign Ministry announced.

According to a communiqué both Heads of State “agreed in rejecting the military escalation being promoted in the area and in backing the multiple statements of the United Nation’s General Assembly that state that the UK has the obligation of ending the colonial situation in Malvinas islands.”

Chávez and Fernández de Kirchner also talked about the bilateral relation and agreed to make further efforts to increase trade and economic exchange between both countries.

“Additionally, Chávez also congratulated Fernández de Kirchner on the improvement of her health and energy, following her thyroid gland surgery and subsequent three week leave of absence,” the communiqué concluded.
buenosairesherald.com

Brazil: another minister quits amid corruption allegations

Negromonte is the ninth minister to leave Rousseff»s government.
In yet another political blow to President Dilma Rousseff’s government, Cities Minister Mario Negromonte handed his resignation today.

Since the president was sworn in, seven ministers succumbed to the media pressure after corruption allegations surfaced. Other two ministers left the government for other unrelated reasons.

The Government House announced congressman Aguinaldo Ribeiro is to replace Negromonte who returns to the Congress to fulfill what is left of his term as a lawmaker.
buenosairesherald.com

Evo Morales califica de dictador al gobierno de EE.UU.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, que hace dos meses autorizó a su Cancillería normalizar las relaciones diplomáticas con Washington, calificó hoy al gobierno de Estados Unidos de «dictador» y «autoritario». «El verdadero dictador, autoritario es el gobierno de Estados Unidos porque manda sus tropas militares a invadir países. Ellos son los dictadores, ellos son los autoritarios» dijo Morales.

Morales volvió a rechazar un informe de la CIA, la agencia de inteligencia de Estados Unidos, que entregó esta semana al Congreso en Washington y que, medios de prensa, y que señala que en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela forman parte de los países gobernados por «populistas y autoritarios». El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido gobernante en Bolivia, controla con comodidad la Asamblea Legislativa, además de ocho de las nueve gobernaciones del país, un mapa político que ha dejado a los opositores sin mucha capacidad de influencia. «Nos acusan de autoritarios, de populistas, que no hay democracia y qué culpa yo tengo si el MAS tiene dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional», remarcó el gobernante. Bolivia y Estados Unidos, que acaban de suscribir un acuerdo para normalizar sus accidentadas relaciones, analizan la reposición de sus embajadores, tanto en Washington como en La Paz. Las relaciones entre Palacio Quemado y la Casa Blanca tocaron fondo en septiembre de 2008, cuando Morales expulsó del país al embajador norteamericano y poco después a la DEA, la agencia antidroga de Estados Unidos, bajo acusaciones de injerencia en asuntos internos. El gobierno estadounidense expulsó, en reciprocidad, al represente boliviano y se desató un vacío diplomático que duró más de tres años hasta la firma del acuerdo a fines de 2011.

Fuente: DPA

El Gobierno pide «no caer en el juego» de las FARC tras varios atentados

Bogotá,.- El consejero presidencial para la Seguridad y la Convivencia de Colombia, Francisco José Lloreda, pidió hoy a los ciudadanos que no caigan «en el juego» de las FARC, al afirmar que esta guerrilla se ha visto forzada a volver a los atentados cruentos con bomba como los perpetrados esta semana.

El asesor del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, admitió que en su país existe inquietud por la reciente actividad del grupo rebelde, que en 24 horas causó al menos 19 muertos y 77 heridos en tres atentados, pero consideró que no se debe perder la perspectiva.

La organización de las FARC «es una guerrilla a la que se le han descabezado de manera gradual sus comandantes y que está buscando llamar la atención, y lo que no podemos como colombianos es caer en ese juego», dijo el consejero a la cadena Cacarol Radio.

«Estamos frente a una guerrilla que se ha visto forzada a regresar a tácticas del pasado, de guerra de guerrillas, cobardes», añadió.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cometieron del miércoles al jueves tres atentados con explosivos en el puerto pacífico de Tumaco (suroeste), la localidad de Cajamarca (oeste) y la población de Villa Rica (suroeste).

Los ataques en Tumaco y Villa Rica tuvieron como objetivo las comisarías policiales, mientras que el de Cajamarca se registró en un hotel, y en todos los casos causaron grandes destrozos, además de un alto número de víctimas.

Lloreda se refirió a operaciones históricas de los últimos años que culminaron con la muerte de los más importantes mandos del grupo insurgente, entre ellos «Alfonso Cano», alias de Guillermo León Sáenz, jefe máximo de la organización muerto en combate el pasado noviembre en las montañas del departamento del Cauca (suroeste).

«Cano» ha sido el último dirigente rebelde que ha perdido la vida en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, que en los últimos tres años han dado muerte a otros dos prominentes jefes insurgentes.

Eran ellos «Raúl Reyes», alias de Luis Édgar Devia, portavoz internacional de las FARC, muerto en marzo de 2008 en un campamento en suelo ecuatoriano, y el «Mono Jojoy», alias de Víctor Julio Suárez, jefe militar del grupo sorprendido en septiembre de 2010 en su base de las selvas de la sierra de La Macarena (sur).

«El Gobierno ha ido por ellos, y prueba de ello es que el grueso del Secretariado (mando central) de las FARC o está muerto o está en la cárcel», afirmó Lloreda.

En el caso de los responsables de los recientes atentados, el consejero presidencial recordó que dos presuntos rebeldes fueron detenidos en Tumaco y que la instrucción del jefe del Estado es de conformar grupos de investigación para identificar y procesar a sus autores.

«El Gobierno está trabajando en ello, y no va a bajar la guardia», sostuvo el consejero Lloreda.

Fuente: EFE

Rousseff vows to maintain economic aid to Cuba

Cuban President Raul Castro (R) and his Brazilian counterpart Dilma Rousseff (L) at Revolution Palace on January 31, 2012 in Havana.
Brazil is willing to keep its commitment to Cuba and maintain its economic cooperation with the island, Brazilian president Dilma Rousseff said on Tuesday during a two-day visit to Cuba in which she will be focused on trade.
“I believe that Brazil’s greatest contribution to Cuba is helping it during its entire economic process,” she said during the first part of her visit.
Rousseff was joined by Brazilian Foreign Minister Antonio Patriota. After laying a garland at a memorial dedicated to José Martí, a Cuban National hero, Rousseff told reporters that her government is committed to «helping the Cuban people update their country’s economic model.»
According to news agencies, she also announced the recent approval of funds to facilitate the purchase of equipment, machinery and tractors to boost agricultural production in Cuba.
Rousseff’s official visit is scheduled to end tomorrow and it includes a meeting with Cuban President Raul Castro and retired leader Fidel Castro.
After her visit, Rousseff will travel to Haiti, where Brazilian troops are actively leading the UN peacekeeping force.
buenosairesherald.com

Juez argentino pide captura de exdictador peruano por Plan Cóndor

Un juez argentino pidió la captura internacional del exdictador peruano Francisco Morales Bermúdez (1975/80), en una causa que investiga el Plan Cóndor de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, informó el miércoles una fuente judicial.

Morales Bermúdez está acusado de la privación ilegal de la libertad y tormentos a 13 ciudadanos peruanos detenidos en Perú en 1978 y trasladados a Argentina y alojados en un centro de detención en este país antes de ser deportados, según la resolución judicial.

El juez federal Norberto Oyarbide envió a la cancillería argentina el pedido de detención «provisoria y preventiva» con fines de extradición del ex dictador, de 91 años.

En principio, el Plan Cóndor era un plan de coordinación de la represión entre las dictadura de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, en las décadas del 70 y 80, pero el juez estimó que de las «notas periodísticas y copias fotostáticas de documentación militar reservadas» quedó demostrado que «Perú cooperaba proporcionando información de inteligencia».
univision.com

«EEUU no acepta gobiernos que cuestionan al capitalismo»

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que el gobierno de Estados Unidos no acepta presidentes que cuestionen el capitalismo y ratificó que su gestión es antiimperialista, anticolonialista y anticapitalista, en respuesta a las declaraciones del director de Inteligencia estadounidense James Clapper.

Clapper afirmó en su país que el Presidente boliviano forma parte de los gobernantes «populistas y autoritarios» junto a sus homólogos de Venezuela, Ecuador y Nicaragua, según despacho de ABI.

«Por supuesto al gobierno de Estados Unidos, al imperialismo norteamericano nunca le va a gustar que hayan gobiernos, presidentes y pueblos antiimperialistas, nunca les va a gustar gobiernos que cuestionen el capitalismo», argumentó ayer en un acto militar en el que entregó armas de dotación a los nuevos oficiales de la Fuerza Aérea.

El jefe de estado argumentó que son discursos que intentan ocultar que los países capitalistas tienen una profunda crisis económica, una crisis financiera.

Morales afirmó que la acusación de autoritarios «le alienta bastante» al recordar que inicialmente «el imperialismo» acusaba a los dirigentes sindicales, a los políticos antiimperialistas de comunistas.

«Pasó esa época, nos acusaban de rojos, de subversivos, posteriormente nos acusaron ya de narcotraficantes, y en las últimas etapas nos acusaron, yo he sido víctima de eso, de terrorista», señaló el mandatario boliviano.

Además, recordó que personalmente es producto de una lucha anticolonial interna y externa.

«Por tanto cómo le va a gustar al gobierno de Estados Unidos, los gobiernos, presidentes, pueblos antiimperialistas, y lo único que hacen ahora es atacar que son autoritarios, que aquí no hay democracias representativas», sostuvo Morales.

A su juicio, Bolivia pasó de una democracia representativa a una democracia participativa, a una democracia auténtica.

En esa línea, preguntó cuándo los pueblos indígenas, del que es su representante, tenía al menos representación en la Asamblea Legislativa o en las asambleas departamentales.

«Por primer vez gracias a esta revolución democrática y cultural garantizamos esta participación de los hermanos más reducidos en el territorio nacional que están fundamentalmente en la Amazonía boliviana», aclaró.

Evo Morales aseguró, en su discurso, que los pueblos siempre serán antiimperialistas, anticolonialistas, y anticapitalistas.

«Pensarán que con esos mensajes nos van a callar, nos van a rendir, pero ahora los pueblos se dan cuenta, no solamente en Bolivia, no solamente los países mencionados por la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos como Venezuela, como Nicaragua, Ecuador», finalizó.

diariohoy.net

La presidenta de Brasil inicia su visita a Haití

Puerto Príncipe, 1 feb (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, llegó hoy a Haití para una visita de unas horas que dedicará a reunirse con su homólogo haitiano, Michel Martelly, y a visitar a las tropas brasileñas que lideran la misión de la ONU en el país caribeño.
A su llegada al aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, Rousseff fue recibida por Martelly, por el primer ministro haitiano, Gary Conille, y por varios miembros del Gobierno.
Tras la bienvenida, Rousseff y Martelly se dirigieron al Palacio Presidencial, donde mantendrán un encuentro privado al que sucederá una reunión más amplia entre ambos equipos gubernamentales.
Rousseff, quien visita Haití por primera vez desde su acceso a la presidencia de Brasil, llegó al país antillano tras finalizar un viaje de 48 horas a Cuba.
En Puerto Príncipe, la mandataria tratará con Martelly asuntos como el desarrollo económico y el proceso de reconstrucción de Haití, que busca su recuperación tras décadas de pobreza y catástrofes, como el terremoto de 2010, que dejó 300.000 muertos y 1,5 millones de afectados, o la epidemia de cólera que ha causado más de 7.000 muertos en poco más de un año.
Otro de los temas que tratarán ambos gobernantes será el de la migración de haitianos hacia Brasil, cuyo Gobierno adoptó el pasado 12 de enero una nueva modalidad de visado exclusivo para ciudadanos del país antillano.
Datos del Gobierno brasileño señalan que unos 4.000 haitianos han llegado a Brasil como inmigrantes después del terremoto y Rousseff autorizó en enero la regularización de 2.400, quienes recibirán visados de trabajo.
La agenda de Rousseff continuará con una visita al batallón brasileño de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) donde la gobernante «tendrá la oportunidad de manifestar en público su aprecio por la dedicación y la profesionalidad de los militares y policías brasileños» que integran la fuerza de la ONU, indicó el Gobierno brasileño.
Brasil lidera el contingente militar de la Minustah desde su creación en 2004 y es, con 2.193 miembros de un total de 11.600, el mayor contribuyente de tropas.
La disminución del número de componentes del contingente brasileño, de acuerdo con los planes de la ONU para el conjunto de la misión durante los próximos años, será también un asunto que Rousseff y Martelly abordarán durante su encuentro, según señaló la pasada semana el canciller brasileño, Antonio Patriota.
Tras visitar al contingente militar brasileño, Rousseff tiene previsto regresar a su país esta noche.

La popularidad de Piñera cayó en Chile hasta un 33%

El presidente de Chile arranca 2012 con un descenso en su aprobación, hasta esa cifra. En tanto, su desaprobación cae 3 puntos, hasta el 57 %, y se sitúa por primera vez desde junio de 2011 bajo la barrera del 60 %. El Gobierno alcanza una aprobación del 35 % y una desaprobación del 59 %. Las áreas mejor evaluadas: relaciones internacionales, economía y empleo. Las peor valoradas son la salud, el transporte público, la educación y la inseguridad, asunto éste que ha sido uno de los caballos de batalla de este gobierno.

La aprobación del presidente chileno, Sebastián Piñera, registró en el inicio del año 2012 una leve baja de un punto, hasta situarse en el 33 %, y se mantiene sin grandes cambios desde hace tres meses, según reveló hoy la encuesta mensual de la consultora privada Adimark.

En tanto, su desaprobación cae 3 puntos, hasta el 57 %, y se sitúa por primera vez desde junio de 2011 bajo la barrera del 60 %.

El Gobierno en su conjunto alcanza en enero una aprobación del 35 % y una desaprobación del 59 %.

Entre las áreas mejor evaluadas se mantienen las relaciones internacionales (62 %), la economía (47 %) y el empleo (45 %).

En cambio, las peor valoradas son la salud (35 %), el transporte público (31 %), la educación (24 %) y la delincuencia (18 %), asunto éste que ha sido uno de los caballos de batalla de este Gobierno.

Entre los ministros mejor valorados sobresale la ministra de la Mujer, Carolina Schmidt (78 %), aplaudida por extender el permiso de maternidad, y el ministro de Defensa, Andrés Allamand (77 %), cuya valoración se disparó a raíz de su labor en la búsqueda de las 21 víctimas del accidente de una avioneta en septiembre.

El peor valorado, con solo un 30 %, es Harald Beyer, ministro de Educación, que pese a haber asumido ese puesto en diciembre arrastra la carga de críticas contra el modelo educativo que los estudiantes pusieron de manifiesto en las calles durante el año pasado.

En cuanto a las dos grandes coaliciones, la gubernamental recibe una aprobación del 29 %, y la Concertación, de centroizquierda y en la oposición, recibe solo un 20 %.

La ciudadanía sigue mostrando también una negativa visión de la labor del Congreso, y concede solo un 22 % de apoyo a la Cámara de Diputados y un 25 % al Senado.

El sondeo se realizó a partir de 1.111 encuestas telefónicas a ciudadanos mayores de edad entre el 6 y el 28 de enero, con un margen de error del 3 % y un nivel de confianza del 95 %.

Fuente: EFE.

Chávez se acerca a su cuarto mandato y CFK disfruta

Es conocida la buena relación que existe entre la mandataria nacional y su par venezolano. Negocios, acuerdos bilaterales y otras cuestiones que unen a ambos dirigentes se pondrán en juego este año cuando Hugo Chávez se mida en las elecciones presidenciales. Según las encuestas, el bolivariano no tendrá problemas de conseguir el triunfo.

Son varias las reuniones que se han realizado entre los Kirchner y Hugo Chávez desde 2003 a la fecha. La relación entre la Presidenta y su par de Venezuela ha ocasionado varios cuestionamientos por dirigentes de la oposición debido a las denuncias por presuntos negocios turbios que han involucrado a ambos mandatarios en estos ocho años de gobiernos K.

Muchos opositores se ilusionaban que el año venidero esta cuestionada relación finalizara debido a que termina el mandato del líder venezolano, sin embargo las encuestas le dan un amplio margen de popularidad.

El próximo 7 de octubre se llevarán adelante las elecciones presidenciales en aquel país para determinar quién será la persona que presida el país durante el periodo 2013-2019.

Los resultados de un sondeo sobre las candidaturas y las próximas elecciones presidenciales favorecen a Hugo Chávez y muestran la debilidad de la oposición venezolana.

De acuerdo con una encuesta de IVAD-Seijas, realizada entre el 07 y el 15 de enero de este año en el municipio Guacara, estado Carabobo, 67,5% votaría a favor de Hugo Chávez, 24,3% en contra y 8,3% no sabe o no responde.

Por otra parte, 89,0% de los encuestados considera que el desenvolvimiento de Chávez como presidente es excelente, bueno y regular hacia bueno.

En torno a la reelección de Hugo Chávez como Presidente de la República, 66,0% está de acuerdo, 28,0% en desacuerdo, y 6,6% no sabe o no responde.

En cuanto al candidato de la oposición que le gustaría para la próxima elección presidencial, un 28.5% de los consultados se inclinó por Capriles Radonsky, mientras que Pablo Pérez logró 16,0%, Leopoldo López 11,3%, María Corina Machado 6,3%, Diego Arria 0,8%, Pablo Medina 0,8% y 36,5% no sabe no responde.

De esta manera y con los números a su favor, Chávez anunció que iniciará oficialmente su campaña el 4 de febrero de 2012, día en el que celebrará el 20ª aniversario del fallido Golpe de Estado que lideró contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

Seguramente en octubre, en Argentina, habrá caras largas por parte de la oposición y, nuevamente al igual que el año pasado, el décimo mes volverá hacer sonreir al kirchnerismo porque un nuevo triunfo del mandatario venezolano puede ser la continuidad de acuerdos entre ambos presidentes.
www.agenciacna.com

UN: Haiti’s former dictador ‘Baby Doc’ must face trial for serious human rights crimes

Duvalier should be tried for torture, rape and killings committed during his rule, not merely on corruption charges as proposed by a Haitian judge, the United Nations human rights office said today.
Former Haitian dictator Jean Claude «Baby Doc» Duvalier should be tried for torture, rape and killings committed during his rule, not merely on corruption charges as proposed by a Haitian judge, the United Nations human rights office said today.
The judge handling the case, Carves Jean, told reporters in Port-au-Prince that Duvalier will face trial for corruption during his 15 years in power, which ended in 1986, but not for human rights abuses.
But the office of UN High Commissioner for Human Rights Navi Pillay voiced deep disappointment and called on Haitian authorities to ensure he is prosecuted for international crimes.
«Very serious human rights violations including torture, rape and extrajudicial killings have been extensively documented by Haitian and international human rights organisations to have occurred in Haiti during the regime of Duvalier,» UN human rights spokesman Rupert Colville told a news briefing in Geneva.
«Impunity for such serious crimes cannot be allowed to prevail and we urge the relevant authorities to ensure that justice is, albeit belatedly, delivered to the many victims of human rights abuses committed under the government of Mr. Duvalier,» he said.
Pillay’s office had repeatedly reminded judicial authorities in Haiti of their «an absolute obligation» to investigate the violations and prosecute those responsible, he said.
«It is clear under international law that there is no statute of limitations for such crimes,» Colville added.
Judge Jean told reporters that he did not find enough legal grounds to retain human rights charges and crimes against humanity against Duvalier and that a 20-page ruling had been delivered to the government prosecutor’s office on Monday.
Duvalier is alleged to have embezzled between $300 milllion and $800 million of assets during his rule, stashing some of it in Swiss coffers before fleeing to exile in neighbouring France.
Colville, asked why Duvalier would face corruption charges but not for human rights crimes, replied: «We’re puzzled too, because under international law it is the very serious crimes such as crimes against humanity, war crimes, genocide, serious violations like torture which can also be a crime against humanity, these have no statute of limitations.»
«In Haiti, our understanding is that under the constitution, international law is given supremacy so it does seem rather bizarre that financial charges appear to be possible but not international crimes,» he added.
Pillay sent a senior expert to Haiti last March to provide legal and technical advice to Haitian authorities on the issue of prosecuting a former head of state for serious human rights violations, according to Colville.
buenosairesherald.com

Dilma Rousseff descarta reunirse con la disidencia en Cuba

La primera visita oficial a Cuba de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, concluye hoy sin haberse alterado los términos del viaje acordados hace dos semanas entre las diplomacias de La Habana y Brasilia: promoción del flanco comercial de la visita, con cientos de millones de euros de inversión en juego, y ningún contacto oficial con la disidencia, incluida la bloguera Yoani Sánchez. Si hace dos años, el entonces presidente Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2010) visitó la isla y se abrazó a Fidel Castro, ignorando a la oposición interna y la muerte del preso político Orlando Zapata, era previsible que la estancia de Rousseff, discurriera por la misma senda. La disidencia cubana, que pidió ser recibida, había anticipado el lunes que nada especial cabía esperar de la visita.

Los países latinoamericanos más potentes económicamente, con Brasil a la cabeza, cuidan su interlocución con Cuba de cara un eventual cambio en las relaciones de EE UU y la isla, la apertura democrática del castrismo y la libre circulación de capitales y negocios. El pluralismo político y los derechos humanos no suelen forman parte de las agendas empresariales, ni tampoco del plan trazado por un consorcio de empresas brasileñas, que apoyó la presidenta durante su estancia: la construcción de una terminal de contenedores en el puerto de Mariel, al oeste de La Habana, cerca de la costas norteamericanas, en la confianza de que algún día concluirá el embargo comercial impuesto por Washington a Cuba hace medio siglo. El proyecto, que deberá estar terminado en unos 10años, ronda los 800 millones de dólares de presupuesto, es desarrollado por la firma de ingeniería brasileña Odebrecht y un 80% será financiado por el Banco de Desarrollo del Estado de Brasil (BNDES).

La exguerrillera brasileña, presa y torturada en 1970 por la junta militar de su país (1964-85), que hace 40 años reclamaba para su país una revolución semejante a la conseguida por Fidel Castro en la mayor de las Antillas, ha visitado La Habana antes que Washington. Quiso saludar el comandante barbudo de Sierra Maestra, de 85 años, alejado del poder desde 2006, que inspiró a toda una generación de activistas de izquierdas contra las dictaduras militares en América Latina. Buena parte de estos activistas, Lula da Silva y Dilma Rousseff entre ellos, ocupan hoy puestos de gobierno y posiciones de poder pero rechazan sumarse a las presiones diplomáticas, ensayadas por EE UU y la UE contra el régimen cubano para conseguir que acepte la democracia pluripartidista. “No les vamos a decir lo que tienen que hacer”, declaró Marco Aurelio García, asesor de la presidenta.

La presidenta de Brasil fue absorbida en La Habana por un programa de actos oficiales que incluyó durante reuniones con Raúl Castro y funcionarios de los ministerios económicos y visitas a diferentes instalaciones, entre ellas las del puerto de Mariel, a 45 kilómetros de la capital. El tema de los derechos humanos en Cuba no le pareció prioritario al canciller brasileño, Antonio Patriota, que viajó a la isla hace dos semanas para preparar la llegada presidencial: “hay otras situaciones mucho más preocupantes, como por ejemplo en Guantánamo”. Los asuntos económicos centraron la estancia de Roussseff, cuyo Gobierno concedió el visado de Brasil a Yoani Sánchez. El problema es que las autoridades cubanas no le permiten salir de la isla.Las expectativas de contactos con disidencia durante la visita de la presidencia habían quedado descartados al advertirse oficialmente que el objetivo del viaje era otro: “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”. Los intercambios entre Cuba y Brasil, segundo socio comercial después de Venezuela, alcanzaron una cifra récord: 642 millones de dólares (488 millones de euros) en 2011, un 31 % más que en 2010.

Según fuentes oficiales, el objetivo del viaje era “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”.
elpais.com

Fuerte sismo en Perú deja 150 heridos

Un fuerte sismo en las cercanías de Ica, al sur de Perú, dejó un saldo de 150 heridos y más de 700 casas dañadas. El sismo, de 6,3 en la escala Richter, se produjo en una de las fronteras del Anillo de Fuego del Pacífico, que en los últimos años ha provocado fuertes terremotos en lugares tan distantes como Chile, Japón y Nueva Zelanda.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un terremoto de 6.3 grados en escala de Richter sacudió la madrugada de ayer el departamento peruano de Ica, dejando un saldo de 150 heridos y 732 casas dañadas. El sismo se vio seguido por una fuerte réplica de 4.1 grados.

Las últimas cifras fueron proporcionadas por los ministros de Defensa, Alberto Otárola, y de la Mujer, Ana Jara, quienes visitaron la zona del sismo “para tranquilizar a la población”, dijeron en una rueda de prensa ofrecida a su regreso a Lima.

Según cifras oficiales, el sismo dejó 712 personas afectadas por pérdidas materiales y 491 damnificados. Jara anunció que su despacho brindará ayuda social a los afectados ya que, según dijo, “se sobrepasó la atención en las postas médicas”.

Hasta ayer se habían reportado heridos leves causados por el sismo de la madrugada, la mayoría de los cuales fueron dados de alta en los hospitales de Ica. Un adolescente sobrevivió tras recibir el impacto de una pared sobre su cuerpo, causándole una fractura en el femur.

“Todo el resto (de heridos) han sido golpes, cortes, contusiones, producto de la gente que, en la desesperación, al desplazarse para evacuar sus viviendas, han rodado por las escaleras” , dijo el director del Instituto de Defensa Civil (INDECI) de Ica, César Chonate.

“Descansando estábamos todos (cuando ocurrió el sismo), pero no se podía bajar por las escaleras. Todo estaba horrible. Caían los ladrillos, esperamos que parara el temblor para bajar”, dijo la pobladora Luisa Consiglieri, cuya vivienda en el distrito iqueño de Salas quedó sin techo tras el sismo. El temblor, que duró alrededor de un minuto, según el Instituto Geofísico del Perú, alcanzó una intensidad V en la escala de Mercalli en Ica y Pisco, IV en la ciudad de Chincha y III en Lima.

En la ciudad iqueña de Pisco también se reportaron heridos leves. Esta ciudad aún no termina de ser reconstruida después del terremoto de magnitud 7.9 del 15 de agosto de 2007, que dejó casi 600 muertos en la zona. El movimiento telúrico causó pánico entre las familias iqueñas que permanecieron a la intemperie por temor a las réplicas, que según testigos, fueron de leve intensidad.

En la zona costera de Pisco, pobladores se quedaron cuidando sus pertenencias, mientras sus familias fueron evacuadas a otras zonas.

Rousseff arrives in Cuba to talk trade, ties

Brazilian President Dilma Rousseff waves upon her arrival to Jose Marti airport, in Havana.
Brazilian President Dilma Rousseff arrived in Havana on Monday for a two-day visit focused on trade, but nagged by Cuba’s ever-present human rights issues.
She was scheduled to tour the port of Mariel near Havana, where Brazil is helping finance an $800 million renovation by Brazilian engineering giant Odebrecht; witness the signing of new trade agreements with the Communist island; and meet with President Raúl Castro and possibly his older brother Fidel Castro.
Rousseff was greeted at Havana’s Jose Marti International Airport by Foreign Minister Bruno Rodríguez, then driven away without addressing reporters.
Economic and political ties between the two countries were deepened under Rousseff’s predecessor, Luiz Inacio Lula da Silva, but she has focused more on business issues since taking office last year and was expected to do the same with Cuba.
The Caribbean island has sought, among other things, agricultural aid from Brazil, and Odebrecht said on Monday it would sign an agreement to work with Cuba’s troubled sugar industry to increase production at a sugar mill in Cienfuegos province.
The company is turning Mariel, best known as the site of a 1980 Cuban exodus to the United States, into Cuba’s main commercial port and a hub for its nascent offshore oil industry.
In her youth, Rousseff was a leftist guerrilla fighter inspired by Fidel Castro’s 1959 communist revolution.
In 1970, she was arrested, tortured and imprisoned for three years.
The recent death of hunger-striking Cuban dissident Wilman Villar has created pressure on Rousseff to raise human rights issues with Cuban leaders, but Brazilian media reports said she was unlikely to do so publicly.
Brazilian sources have said the government favors a democratic opening in Cuba, but that it will not push hard.
The Cuban government has said Villar was a common criminal, not a dissident, and did not conduct a hunger strike as his fellow opponents claimed.
At a Monday news conference on Villar, former political prisoner Jose Daniel Ferrer said Rousseff may sympathize with Cuba’s dissidents, but he also did not expect her to discuss it publicly.
«There are other interests, other matters of greater interest for the Brazilian leader,» he said.
The Brazilian government roiled the waters ahead of the visit last week when it granted dissident blogger Yoani Sanchez a visa to visit the country in February for the airing of a documentary in which she appears.
The Cuban government views Sanchez as one of its top enemies and, like all dissidents, a mercenary in the pay of its long-time ideological enemy, the United States. It has repeatedly blocked her from traveling abroad, where she has a large international following.
She said on Twitter she has requested permission to go to Brazil.
Sanchez and the dissident group Ladies in White have sought visits with Rousseff, but that also appeared to be unlikely.
Last week, Sanchez wrote on Twitter that she had seen a photograph of «young Dilma, sitting on a bench blindfolded as men accused her. I feel that way now.»
Rousseff was to travel to Haiti on Wednesday, where Brazilian troops lead the UN peacekeeping force and Brazil has helped finance a Cuban medical mission at work since a powerful earthquake struck that Caribbean country two years ago.
buenosairesherald.com

Mexicanos deberán pagar para ver al Papa

El alcalde de la ciudad de León, en el estado de Guanajuato, intentó justificar la medida al asegurar que cobrará para «solventar» los gastos como «sillas y seguridad». Benedicto XVI visitará el país del 23 al 26 de marzo

El alcalde Ricardo Sheffield Padilla, en declaraciones a la prensa local, informó que cobrará para «solventar» el costo de las gradas que colocarán en algunas zonas de las tres rutas que recorrerá el Pontífice. «Destinaremos tres millones de pesos (231 mil dólares), la mitad de este recurso para el pago de tiempos extra del personal de la Policía, Tránsito y Aseo Municipal y el resto se aplicará en acciones de imagen de la ciudad», aseguró.

«La gente no podrá entrar a la ruta de forma libre, van a tener que llegar a estacionarse a lugares predeterminados y de ahí, al igual que de la central camionera, habrá transporte gratuito hacia las zonas de recorridos del Santo Padre», detalló Eso sí, intentó tranquilizar a los fieles posiblemente ofuscados por la novedad, «habrá muchas banquetas donde las personas podrán estar parados sin ningún costo».

Benedicto XVI arribará a Guanajuato el 23 de marzo, proveniente de la ciudad de Roma. Será recibido oficialmente por el presidente Felipe Calderón, representantes del Episcopado y por el arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago.

Durante su permanencia se hospedará en la residencia de las religiosas del Colegio Miraflores, de León. Por la tarde del sábado 24 se trasladará a la Casa del Conde Rul, sede del gobierno estatal, donde se llevará a cabo un encuentro oficial con el presidente Calderón y su delegación. Al final saludará y bendecirá a niños y fieles que estarán reunidos en la plaza de la paz de la ciudad de Guanajuato.

El domingo 25, el Papa presidirá una misa multitudinaria en el Parque Bicentenario en el municipio de Silao, al pie del Cerro del Cubilete, que en su cima alberga el monumento de Cristo Rey. Por la tarde, en la catedral de León, se reunirá para el rezo de víspera y dirigirá un mensaje a todos los obispos de México y a los representantes de los episcopados de America Latina y el Caribe. El 26 por la mañana saldrá por el aeropuerto de León a Santiago de Cuba.

Fuente: Infobae

70 heridos por un fuerte terremoto de 6,2 grados Richter en el sur de Perú

LIMA — Un fuerte terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter sacudió en la madrugada de este lunes la región de Ica (sur) y dejó al menos 60 heridos leves y varias casas inhabitables, generando pánico en la población, informaron el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y las autoridades regionales.

«El temblor ha dejado hasta el momento alrededor de 60 a 70 heridos registrados tanto en puestos de salud como hospitales», dijo a la emisora limeña Radioprogramas el presidente de la región de Ica, Alonso Navarro, tras un recorrido por los centros hospitalarios.

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil, los heridos podrían rondar los 90.

El seísmo se produjo a las 00H11 locales (05H11 GMT) con epicentro en el océano Pacífico, a 47 kilómetros al suroeste de Ica, a 300 kilómetros al sur de Lima, y a una profundidad de 48 kilómetros, informó el IGP.

El Centro de Geofísica de Estados Unidos (USGS) detectó el terremoto con una intensidad de 6,3 grados.

Los heridos sufrieron fracturas, contusiones y cortes a consecuencia de tropiezos y caídas en escaleras cuando abandonaban sus viviendas, informó el médico Raúl Huamán, del hospital regional de Ica, al señalar que todos están fuera de peligro.

El temblor provocó cortes de luz y del servicio telefónico en Ica, capital del departamento del mismo nombre, y en la provincia vecina de Pisco, pero el servicio fue reponiéndose paulatinamente, señaló el Instituto de Defensa Civil.

Según el secretario técnico de Defensa Civil de Ica, Erin Gómez, al menos diez inmuebles de Ica quedaron inhabitables.

Algunas viviendas sufrieron grietas en sus estructuras en barrios marginales donde predominan las construcciones de adobe, de acuerdo con las versiones no confirmadas de radioemisoras.

El remezón hizo que la población saliera rápidamente de sus viviendas en Ica, Pisco y las ciudades de Palpa, Nasca y Cañete. Asustados, varias decenas de vecinos decidieron pasar la noche en parques y jardines en Ica ante la posibilidad de réplicas.

El seísmo se sintió también con menor intensidad en la capital peruana y en una amplia zona de la región central del país.

La región de Ica fue duramente golpeada el 15 de agosto de 2007 por un terremoto de 7,7 grados en la escala de Richter que dejó más de 500 muertos.

El Instituto Geofísico recuerda que Perú se encuentra en el denominado ‘Cinturón de fuego del Pacífico’, donde se registra el 85% de la actividad sísmica mundial.

Fuente: AFP

Lula felicitó a Lugo por la desaparición de su cáncer

Muy emocionado, el ex mandatario brasileño se abrazó al presidente paraguayo en el hospital de San Pablo; los médicos anunciaron la «remisión completa» del linfoma

SAN PABLO.- Visiblemente emocionado, el ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se abrazó y felicitó al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, luego de conocerse oficialmente que ya no padece de cáncer.

El equipo médico que trata al presidente de Paraguay, anunció la «remisión completa» del linfoma que padecía, tras someterlo a una revisión en el hospital Sirio Libanés de la ciudad de San Pablo.

Tras la realización de exámenes de control, el mandatario de 60 años, fue notificado de la ausencia de los linfomas en la ingle, tórax y tercera vértebra lumbar detectados en agosto de 2010.

Lula, que a fines del año pasado recibió la noticia de su cáncer en la laringe se encontró en el mismo hospital ya que se encuentra realizando un tratamiento contra esa enfermedad

Lugo y Lula da Silva, se reunieron durante 20 minutos en el hospital Sirio Libanés y conversaron durante varios minutos sobre temas de actualidad política continental», afirmaron los medios de prensa.

El mandatario paraguayo estuvo acompañado en los exámenes por los médicos brasileños Frederico Costa, Yana Novis, Júlio César Mariño y Elbio Damico, y por el paraguayo Jorge Querey.

durante 20 minutos sobre asuntos de actualidad política continental, además del tratamiento que reciben.

Lugo y Lula también recibieron la visita del gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin.

Está previsto que el mandatario paraguayo regrese a Asunción hoy mismo, según el boletín médico del hospital y posiblemente retorne a su labor presidencial la semana próxima.

Fuente: Agencias AFP y EFE .