Presidente Chávez inicia otro viaje a La Habana

Poco antes de las 09:00 pm del sábado el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, arribó al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía para iniciar el vuelo que lo conduciría a La Habana, Cuba, donde seguirá su tratamiento de radioterapia.

Previamente, el jefe de Estado había informado al país, en cadena nacional de radio y televisión y desde el Palacio de Miraflores, que estaba listo «para la radioterapia que se prolongará por unas cuatro o cinco semanas. Pero comenzaremos mañana (hoy) en La Habana. Allá en el mismo lugar donde fue detectado el cáncer, donde me hicieron las primeras operaciones, luego se detectó el segundo tumor (… )».

Aseguró que evoluciona favorablemente. «Ayer (viernes) me quitaron los puntos de la operación. Todos los signos vitales están bien, gracias a Dios. Ha reaccionado bien el cuerpo, impulsado, después de Dios, por el amor del pueblo», y agregó «menos mal que este cuerpo es de soldado».

El Presidente no precisó el tiempo de su estadía en La Habana, indicó que se va «por unos días». No obstante, explicó que la radioterapia se extenderá por cuatro o cinco semanas, por lo que será necesario que esté «yendo y viniendo» a Cuba. Aunque no descartó la posibilidad de que algunas de las sesiones de radioterapia se realicen en Venezuela, es algo que están evaluando. Dijo que la decisión de realizarse esta fase del tratamiento en la isla fue suya.

La estancia del presidente en La Habana coincidirá con la visita oficial que el papa Benedicto XVI realiza a esa nación.

En esta oportunidad Chávez es acompañado por su hija Rosa Virginia. Al aeropuerto acudieron a despedirle miembros de su equipo de gobierno.

Fuente: El Universal

Evo Morales acusó a Chile de ser «un mal vecino»

El presidente de Bolivia criticó al país sudamericano por no atender el reclamo de una salida soberana al mar. En respuesta, el Gobierno de Sebastián Piñera reafirmó que no existen «asuntos limítrofes pendientes»

A 133 años de la pérdida de su litoral de 400 kilómetros y a más de un siglo de búsqueda infructuosa de una solución bilateral a ese conflicto, Bolivia decidió buscar «ante tribunales internacionales una solución a su demanda marítima que por justicia y derecho le asiste», señaló Evo Morales.

«En pleno siglo XXI, por la actitud de su gobierno, Chile no puede continuar siendo un mal vecino», se quejó el mandatario en la celebración del Día del Mar, en el que denunció, además, que «las fronteras chilenas siguen sembradas de minas».

Recordó que «Bolivia nació a la vida independiente con litoral, con acceso libre y soberano al océano Pacífico», el cual «le fue usurpado mediante una invasión chilena que desencadenó una guerra injusta nunca buscada» por su país.

Ante el malestar que generó en el Gobierno chileno la decisión de llevar ante tribunales internacionales el reclamo, Morales pidió que «no sea interpretada como un acto inamistoso sino como el uso de un mecanismo reconocido entre los Estados para resolver sus diferencias de manera pacífica».

En mayo pasado, el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, había advertido que su país «tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial».

En medio de ese clima, una oficina de intereses marítimos de Bolivia prepara, desde 2011, la estrategia jurídica que utilizará en el tribunal de La Haya por las pérdidas que le ocasiona su falta de costa. «Un país sin mar pierde cada año un 0,7% de su PIB, como lo establecen las Naciones Unidas», señaló Morales.

«No crea el Gobierno chileno que nos cansará con su actitud distraccionista y dilatoria», afirmó. «Estamos convencidos de que el sentimiento de justicia del pueblo boliviano es compartido por amplios sectores de la población chilena, como se ha demostrado en diversas circunstancias», agregó.

Bolivia y Chile llevaron adelante, desde 2006, una política de acercamiento con la discusión de una agenda de 13 puntos -que incluye el tema marítimo- durante la presidencia de Michelle Bachelet. El proceso fue interrumpido por su sucesor, Sebastián Piñera.

Más temprano, el canciller boliviano, David Choquehuanca, había dicho que las acciones diplomáticas que ejecutó Bolivia fueron permanentes para lograr alguna alternativa de solución en la centenaria demanda.

«Una reunión donde teníamos que empezar a trabajar propuestas concretas y factibles tenía que comenzar en noviembre de 2010 en Chile», afirmó y agregó: «Pero fue postergada unilateralmente por el Gobierno chileno».

El ministro de Exteriores boliviano ofreció, el jueves, un informe reservado ante la Comisión de Tierra y Territorio de la Cámara de Senadores sobre la situación actual de la demanda marítima y los acercamientos bilaterales con el vecino país.

La presidente de la Comisión de Tierra y Territorio del Senado, Mirtha da Costa, comunicó a los medios que el informe del canciller fue aprobado por unanimidad y se respalda todas las gestiones que efectúa el Gobierno sobre la demanda marítima.

En una breve declaración, el canciller chileno, Alfredo Moreno, respondió a Morales y lo acusó de utilizar esta conmemoración «para reiterar, al igual que el año pasado, una versión interesada de la historia que distorsiona el pasado y el presente, utiliza expresiones ofensivas y hace cargos infundados».

«El Tratado de 1904, suscrito 20 años después del Pacto de Tregua de 1884, se cumplió y se respetó por las partes y está plenamente vigente», señaló y agregó que ese documento «fijó con claridad los límites entre ambos países por lo que no hay nada pendiente».

Moreno afirmó que la comunidad internacional debe estar atenta al precedente que significa «la pretensión de cuestionar acuerdos limítrofes y las consecuencias que eso tendría para la estabilidad de las fronteras y el entendimiento entre las naciones».

«Chile es un gran, buen y confiable vecino, sobre la base de que respetamos el derecho y los tratados internacionales que se firmaron por nuestros antepasados», agregó.

Bolivia le reclama a Chile una salida soberana al mar que perdió tras una guerra con su vecino en 1879 y en un conflicto en el que tuvo como aliado a Perú, que también perdió territorio.

Fuente: AFP

Benedicto XVI en México, un viaje con polémica electoral

El Papa Benedicto XVI está en México con la misión de reforzar la fe de los católicos en el país, según la Iglesia Católica. Pero muchos temen que su visita sirva además para apuntalar la influencia de su jerarquía en la política nacional.

El viaje de tres días por el estado de Guanajuato llega en un momento delicado en México, a sólo unos días de que arranque una campaña electoral para elegir a un nuevo presidente el 1 de julio.

En su misa del domingo en el llamado Parque Bicentenario estáran los tres principales candidatos: Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador. También grandes empresarios y líderes de gremios.

Solo unas semanas antes del viaje, los obispos mexicanos publicaron una polémica guía para «orientar» el voto de los católicos en los próximos comicios.

«Los fieles cristianos católicos deben tener claridad que no es posible hacer una opción política por quienes son partidarios o promotores de falsos derechos y libertades que atentan contra las enseñanzas contenidas en la Sagrada Escritura, la tradición y la doctrina de la Iglesia», reza el documento de la Arquidiócesis de México.

Libertad religiosa

Utilizar un reproductor alternativo

La llegada del Pontífice coincide además con el debate en el Congreso de una reforma del artículo 24 de la Constitución que, de aprobarse, les daría mayores libertades a las iglesias y que, según sus detractores, le abriría la puerta a la participación de la jerarquía católica en política.

Una discusión que está en la agenda del Papa en su reunión con el presidente, Felipe Calderón, reconoce el gobierno mexicano.

Y que según algunos legisladores, especialmente en el izquierdista Partido de la Revolución Democrática, se ven como una violación al estado laico mexicano.

Sin embargo, el Vaticano asegura que los tiempos son mera coincidencia y que se decidió venir en esta epoca para garantizar un tiempo benévolo con la salud del líder católico.

Siga la visita papal con nuestro enviado especial clic @bbc_delosreyes
¿Por qué Guanajuato?

El lugar elegido por la Iglesia para recibir a Benedicto XVI tampoco parece casual, según los críticos de este encuentro.

El Papa llegó este viernes a Guanajuato, un estado fuertemente católico, pero también conservador y uno de los mayores nichos de votos para el Partido de Acción Nacional, al que las encuestas aún le dan un segundo lugar en las elecciones de julio.

«Es ridículo pensar que el Papa viene a hacer campaña», le dice a BBC Mundo el sacerdote Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis de México.

«No hay una sola visita de los Papas que se haya organizado con el objetivo de apoyar a un partido politico. Él no apostaría su capital simbólico para eso», advierte.

Una de las grandes sorpresas de este viaje es que el Pontífice haya aterrizado en el centro del país sin hacer una parada en la capital, donde se encuentra uno de los mayores centros de peregrinaje del mundo católico.

La Basílica de Guadalupe no es sólo un símbolo para la Iglesia en México, especialmente para los papas, también un oasis en una ciudad donde en años recientes se ha aprobado una legislación «contraria a los valores de la fe», según los obispos.

El reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización del aborto enfrentaron a las autoridades de la Iglesia con el alcalde, Marcelo Ebrard (PRD), y la Asamblea local.

Pero esa no es la razón por la que Benedicto XVI obvió a Ciudad de México en esta visita, según Valdemar.

«No es un secreto que al Santo Padre le afecta la altura», dice.

El riesgo para Joseph Ratzinger, de 85 años, de estar a más de 2000 metros sobre el nivel del mar es la verdadera razón por la cual no acudirá a la capital, según el vocero, y no el temor a una foto incómoda con los gobernantes locales.
Iglesia-Estado

Aunque México se reconoce como estado laico, la Iglesia todavía juega un papel muy destacado en la vida nacional.

A pesar de las tormentosas relaciones entre el poder político y el religioso durante los años de la Revolución y bajo los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, esta rigidez se ha ido suavizando en las últimas décadas.

Fuente: El Universal

Capturan en Venezuela a presunto cofundador de las FARC

El presunto cofundador de las FARC, William Chitiva, alias Marquetaliano, fue capturado en Venezuela en una operación conjunta entre autoridades colombianas y venezolanas, confirmó hoy la Policía de Colombia.

Chitiva, acusado de ser uno de los autores del secuestro y asesinato de tres indigenistas estadounidenses en 1999, fue capturado el miércoles en una ruta que comunica Caracas con el pueblo de Maiquetía, informó el titular de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) de la policía colombiana, Carlos Mena, según difundió la agencia de noticias DPA.

Según el oficial, Marquetaliano, quien al parecer perteneció a los grupos campesinos que dieron paso a la creación de las FARC, habría estado en Venezuela desde hace seis meses realizando «labores de apoyo» para el grupo guerrillero.

Las autoridades colombianas esperan ahora la deportación de Chitiva, quien tenía una orden de captura de la Interpol desde marzo de 2011 por los delitos de rebelión, concierto para delinquir y secuestro, entre otros.
diariohoy.net

Fuerzas Militares de Colombia asestan duro golpe a las FARC, con 36 muertos

BOGOTÁ — Las Fuerzas Militares de Colombia asestaron un duro golpe a la guerrilla comunista FARC que dejó 36 rebeldes muertos en las últimas 24 horas, en una operación lanzada en Arauca (este, frontera con Venezuela), donde el fin de semana 11 militares habían caído en una emboscada.

En una declaración a la prensa este miércoles, el ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, señaló que fue una «operación conjunta y coordinada» entre las fuerzas militares y la policía, que consideró como «uno de los golpes más duros de los últimos cinco años contra el décimo frente de las FARC», que opera en esa zona petrolera.

El operativo lanzado en la madrugada del miércoles por la fuerza aérea y tropas en tierra del Ejército dejó 33 supuestos guerrilleros muertos. A ellos se suman otros tres abatidos el martes en combate con militares.

Además, fueron capturados cinco guerrilleros, entre ellos alias Misael, segundo cabecilla del frente décimo, con más de 29 años en las FARC, informó Pinzón.

Temprano en la mañana, el presidente Juan Manuel Santos había anunciado en su cuenta de Twitter de las acciones en Arauca.

«Gran golpe a las FARC en Arauca donde nos mataron nuestros soldados (…) Felicitaciones a nuestras fuerzas», escribió el mandatario.

Los combates del Ejército contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se produjeron luego de que 11 militares murieran el sábado en esa región en una emboscada tendida por esa guerrilla, la más antigua de Colombia, con 47 años de lucha armada contra el Estado.

Según el general Ernesto Maldonado, comandante de la octava división del Ejército, responsable militar de la zona, las estructuras atacadas entre martes y miércoles «no fueron las que asesinaron a los soldados, pero ellos son los que dirigen a los que lo hicieron».

«Estamos desarrollando operaciones en todo el departamento contra todas las estructuras de las FARC y el ELN (Ejército de Liberación Nacional, guevarista)», aseveró el comandante militar, al estimar entre 600 y 700 los integrantes de esas dos guerrillas en Arauca.

Las FARC cuentan en la actualidad con unos 9.000 guerrilleros, mientras que el ELN tendría 2.500, según cálculos del Ministerio de la Defensa.

Los 11 militares que murieron el sábado en esa región, en la acción más cruenta de las FARC contra la fuerza pública en lo que va de año, cayeron al parecer por un error táctico, indicó el domingo el presidente Santos.

Los sangrientos combates se producen luego de que esa guerrilla se declaró dispuesta a «apostarle a la paz», en un comunicado divulgado este mes de marzo, y en medio de preparativos para la anunciada liberación unilateral de 10 uniformados secuestrados por las FARC desde hace más de 12 años.

Esos preparativos quedaron listos en los días recientes con la difusión de los protocolos de seguridad elaborados por el gobierno colombiano, conjuntamente con los facilitadores, el Comité Internacional de la Cruz Roja y el gobierno de Brasil, que suministrará helicópteros con sus tripulaciones.

En su declaración del miércoles, el ministro Pinzón llamó a los guerrilleros a desmovilizarse, al aseverar que «la fuerza pública golpea con determinación y de manera sostenida».

«No importa cuánto esfuerzo hagan y la violencia que intenten generar, tarde o temprano la fuerza pública se impone de manera contundente. No tiene sentido, tienen la oportunidad de desmovilizarse», dijo.

«Y para aquéllos que están pensando que pueden hacer cambios en materia política, ésta es la democracia más antigua de América Latina, donde todos pueden participar», concluyó.

El año pasado, las Fuerzas Militares dieron muerte a Alfonso Cano, quien era el máximo comandante de las FARC. En 2010 había muerto en un bombardeo Jorge Briceño (Mono Jojoy), jefe militar de esa guerrilla.

Fuente: AFP

Briquet: Ventaja de Chávez de 30 puntos «es otra mentira más»

Comando Tricolor atribuye la campaña a la desesperación ante la Unidad. «Es mentira, nunca nos han informado de ningún intento de asesinato o nada por el estilo». Así de tajante se expresó Armando Briquet, jefe de campaña de Henrique Capriles Radonski, sobre lo dicho la noche del lunes por el presidente Hugo Chávez sobre un atentado contra su contendor electoral.

Briquet dijo que «es irresponsable que el Presidente lance eso cuando su responsabilidad es darle tranquilidad y seguridad a todos los venezolanos y llama a la alarma sin ninguna necesidad». Admitió que sí hubo, como señaló Chávez, una reunión con el SEBIN tras el incidente violento de Cotiza del 4 de marzo, «pero allí nadie habló de atentados». Explicó que el comando de Capriles solicitó al director del SEBIN, Miguel Rodríguez Torres, que acreditaran al equipo de seguridad que acompaña al gobernador para que puedan estar armados fuera de su jurisdicción. «Hoy en día andan desarmados. Es bueno recordar que cuando Chávez salió de la cárcel, la DISIP le acreditó a 50 funcionarios para su protección». Briquet ratificó lo dicho por Capriles en el sentido de que el Gobierno debe garantizar la seguridad de todos y no sólo del aspirante a la Presidencia.

Nerviosos por la avalancha

Armando Briquet insiste en dejar claro que Capriles Radonski está en la fase de escuchar a los venezolanos, de modo que lo que diga el Gobierno y sus encuestadores no les preocupa.

«Mal podemos salirnos de nuestro foco para responder lo que ellos quieren que les respondamos sobre sus encuestas de Power Point. Estamos en la fase de conversar, buscar esos consensos que nos van a llevar al progreso y no vamos a salir de ahí porque salgan encuestadores vinculados al Gobierno a decir que nos están ganando con unas cifras absurdas. Ninguna elección en Venezuela ha quedado con ese resultado que ellos pretenden decir que está sucediendo», señaló sobre los de 20 a 30 puntos de ventaja que el chavismo se adjudica.

Cree el jefe de campaña que la insistencia para crear la matriz de que Hugo Chávez será reelecto el 7 de octubre y que Capriles no crece en apoyo popular, es producto de «la desesperación por la avalancha que se ha generado en la alternativa democrática».

«Las primarias del 12F fueron la encuesta más importante, esos más de tres millones de votantes representan más del 54% de la votación alternativa que sacamos en 2010. El Gobierno y el PSUV no han logrado nunca esa convocatoria».

Ex nadador de alta competición, Armando Briquet señala que él aprendió en el deporte que las competencias se ganan el día que hay que ganarlas y para las elecciones del 7 de octubre faltan todavía meses.

«Una encuesta bien hecha lo que dice es qué es lo que la gente piensa. Que a la gente le cuenten qué es lo que piensa no debería influir sobre ningún comportamiento», a esto añade que las encuestas de GIS XXI deben estar afectadas por el miedo.

«Cuando llega una encuestadora claramente identificada con el Gobierno, porque es un exministro el que la dirige, la gente no siempre dice lo que piensa». Preguntado sobre la estrategia de Capriles, que ahora replica el Gobierno, cuando en su competencia con Pablo Pérez decía que sus encuestas le daban la victoria de forma irreversible, Briquet dice que eso tiene sentido anunciarlo si efectivamente tiene reflejo en la realidad.

«Pero aquí el Gobierno está mostrando algo que no se compagina con la realidad. Es muy tonto, muy infantil crear una matriz de opinión en torno a algo que no es verdad porque la gente se da cuenta. Eso es como cuando el Gobierno nos dice: ‘Hay leche en todos lados’ o ‘hemos resuelto el problema del abastecimiento’. Y cuando uno va a los mercados en ningún lado consigue los productos que el Gobierno dice que hay que hay pleno empleo y la gente en lo que anda es buscando cómo sobrevivir. Esta es una mentira más en la que el Gobierno se apoya para vender una realidad que no existe. Es imposible haber vivido las primarias y decir que eso es una minoría absoluta en Venezuela, eso no se compagina con la realidad».

Fuente: El Universal

Por qué el terremoto de México no causó una tragedia como en el 85

Con una intensidad de 7,8 en la escala Richter, el terremoto que sacudió este martes gran parte de México fue el más intenso registrado desde 1985, año en que un sismo de 8,1 se cobró al menos 10.000 muertos.

Sin embargo, a pesar de su intensidad, en esta ocasión varios factores contribuyeron a convertir lo que podría haber sido una nueva tragedia en apenas un mero susto.
Contenido relacionado

Según los expertos fue clave el hecho de que el terremoto fuera del tipo conocido como de «subducción», es decir, que se produjo a un nivel bastante inferior al de la superficie terrestre.

Físicos del Servicio Sismológico Nacional de México señalaron que la energía desprendida por el sismo fue al menos la mitad que en 1985.

Las décimas de diferencia entre uno y otro sismo son claves, explicaron, ya que el aumento de intensidad en la escala Ritcher es exponencial, lo que hace que un temblor de grado cuatro no sea el doble de uno de grado dos, sino 100 veces superior.

La magnitud de un terremoto en esta escala aumenta al menos diez veces de un grado al siguiente.
Factores geológicos

Aun así, un temblor de esas características habría producido daños y posiblemente muertes en caso de darse en una ciudad.

Pero el epicentro sísmico se ubicó a 29 km al noroeste de la localidad de Ometepec, área con escasos centros urbanos cercano a la costa de los estados de Guerrero y Oaxaca.

Fue precisamente allí donde se reportaron heridos y al menos 500 casas destruidas, aunque todavía se desconoce con exactitud el alcance de los daños debido a que se trata de una extensa área alejada y habitada mayormente por indígenas.

El hecho de que el epicentro estuviera distante también disminuyó el riesgo de tsunami, dado que según las autoridades éste se encontraba al menos a unos 40 km de la costa mexicana del Pacífico en línea recta.

Mayor preparación

Más allá de los factores geológicos que habrían minimizado el impacto de un sismo semejante, también ayudó el hecho de que los mexicanos estuvieran mucho mejor preparados que hace 27 años.

Desde el terremoto de 1985, México modificó los reglamentos de construcción en todo el país, por lo que la construcción de edificios resistentes a temblores se toma mucho más en serio.

Los edificios públicos, por ejemplo, cuentan con protocolos de actuación en caso de emergencias y en el país se realizan habitualmente simulacros a gran escala.

De hecho, medios locales reportaron que ese mismo día, y prácticamente a la misma hora en que se producía el terremoto, el estado de Chiapas tenía preparado un macrosimulacro con el fin de evaluar la respuesta de la población en un área en donde 2012 se registraron más del 50% de los movimientos telúricos del país.

Así que alumnos de escuelas públicas y privadas, empresas e instituciones estatales estaban listos para actuar cuando empezaron a percibirse los primeros temblores.

Por otra parte, como ya viene siendo habitual en los últimos años, redes sociales como Twitter y Facebook ayudaron tanto en las labores de asistencia como en la toma de contacto entre amigos y allegados, evitando el colapso de las redes telefónicas.

Todas estas circunstancias ayudaron a que, al menos en la capital, el incidente más grave registrado fuera el de un microbus aplastado por un puente peatonal.

Fuente: www.bbc.co.uk

Condenan a 7710 años de prisión a exparamilitares por una matanza de 256 indígenas

Cinco ex colaboradores de los militares en operativos contrainsurgentes en 1982, durante el régimen de facto del general Efraín Ríos Montt, en Guatemala, fueron condenados por una jueza a una pena de 7.710 años de prisión por una matanza de 256 indígenas, en su mayoría mujeres y niños.

El Tribunal de Mayor riesgo A, a cargo de la jueza Jazmín Barrios, dictó el martes la sentencia durante una audiencia en la que familiares de las víctimas lloraron y se abrazaron al escuchar el veredicto.

Entre los medios de prueba se tomó en cuenta el testimonio de 28 personas que expusieron que las víctimas fueron quemadas y que el fuego duró dos días en extinguirse, señalando que antes de matar a las mujeres, las violaron.

Cuatro de los condenados eran colaboradores del ejército bajo la figura de «patrulleros civiles», en tanto el quinto era un «comisionado militar», según despacho de DPA.

Foto: (Pysnnoticias)

Los condenados son los ex patrulleros civiles Eusebio Grave, Julián y Mario Acoj, y Santos Rosales, y el ex comisionado militar Lucas Tecú, quienes fueron capturados en agosto del año pasado.

El Ministerio Público (MP) logró probar ante el tribunal que los cinco condenados formaban parte de una unidad militar que el 18 de julio de 1982 ingresó a la comunidad de Plan de Sánchez, en el municipio de Rabinal, en el departamento norteño de Baja Verapaz, y asesinó a al menos 256 habitantes, la mayoría mujeres y niños.

En los debates, el fiscal del caso, Orlando López, manifestó que los cinco acusados ayudaron, guiaron y dieron información al ejército sobre la ubicación de la aldea y también participaron en la masacre.

Las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) fueron organizadas por el ejército como parte de su estrategia contrainsurgente y consistía en reclutar a los hombres dentro de las comunidades, a los que dotaba de armas para ser usadas contra columnas guerrilleras o supuestos colaboradores de los rebeldes.

Si un poblador se negaba a integrarse a las PAC, rápidamente era considerado «simpatizante» de la guerrilla o miembro de ésta.

Los «comisionados militares» eran personajes más selectivos que el ejército nombraba en el campo, como colaboradores en misiones sociales y de inteligencia.

En 2004, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Guatemala por esta matanza y le ordenó investigar y perseguir penalmente a los responsables.

Fuente: 26noticias

Los enfermeros mataron incluso a pacientes que tenían el alta médico

El caso en Uruguay de la muerte de al menos 60 pacientes graves en manos de dos enfermeros muestra un nuevo ribete luego de las confesiones: algunos pacientes asesinados ya habían sido dados de alta y estaban mejorand su estado, según denuncian familiares de las víctimas. Los abogados de los enfermeros aseguran que sus clientes buscaban «calmar el dolor» de sus víctimas.
Uruguay se conmovió ayer con la noticia de que dos enfermeros, que trabajan en dos de los más importantes hospitales de Montevideo, fueron detenidos en las últimas horas por provocar la muerte de al menos 60 personas –que estaban internadas en estado grave, pero la mayoría no pacientes terminales– sin el consentimiento de sus familias.

En diálogo con Radio América, Santiago Clavijo, abogado de uno de los enfermeros imputados, aseguró: «Mi cliente es confeso autor de 5 delitos, y expresa que las muertes fueron humanitarias y de piedad. Él buscaba calmar el dolor, no llegar a la muerte. No hubo un consenso previo de ambos enfermeros. Estamos en la etapa pre sumarial. Uno, como profesional, tiene que estar preparado para este tipo de casos. Todos tienen derecho a defensa. Mi cliente dice que su móvil no era matar».

Por su parte, la defensora del otro acusado, Inés Massioti, dijo a la prensa al salir de la primera audiencia judicial sobre el caso que el juez Rolando Vomero determinó los procesamientos con prisión después de evaluar las pruebas y los testimonios. El magistrado explicó poco después que los imputados admitieron en total 16 muertes, aunque ese número no es definitivo porque «la investigación continúa».

El Ministerio de Salud Pública entregó un comunicado de prensa en el que informó que sus autoridades «están colaborando con la investigación policial y judicial que se está llevando adelante y se mantienen atentas a los resultados de la misma». Y expresó la preocupación de la cartera en torno al caso e informó que se investigan los «servicios afectados para recabar más datos».

La agencia AP entrevistó al inspector José Luis Roldán, director de relaciones públicas de la jefatura de policía, que dijo que «las primeras investigaciones parecen determinar que los presuntos implicados traían algún medicamento no autorizado del Brasil, vaya uno a saber qué veneno», dijo. Y agregó: «Las denuncias comenzaron a llegar hace un tiempo por parte de familiares y se comenzaron las investigaciones».

El diario La República informó que uno de los enfermos investigados tiene 46 años de edad, y que habría declarado que había «perdido la cuenta» de la cantidad de pacientes a los que quitó la vida. El otro enfermero, de 39 años, confesó unos 50 crímenes del mismo tipo, según el periódico. Ambos trabajadores se relacionaban escasamente entre sí.

Había pacientes con alta

Entretanto, familiares de los pacientes fallecidos en Uruguay por el accionar de los enfermeros que provocaron la muerte de al menos 16 personas dijeron hoy que algunos «estaban bien y ya tenían el alta», en tanto el Poder Ejecutivo convocó a conferencia de prensa para fijar su posición, informaron las autoridades y la prensa urugaya (ver Temen que sean 200 las víctimas de los enfermeros).

Gladys Rodríguez, hija de una de las víctimas internada en el Hospital Maciel, dijo hoy que su mamá «estaba bien» y que «tenía el alta».

«Esto es muy impactante, a mi mamá la internaron por una convulsión ya que ella era diabética. Ya tenía el alta y estaba pronta para venirse para casa y ahí empezó todo, comenzó a largar espuma por la boca, la trataron ahí y murió», afirmó Rodríguez por Radio 10.

Recordó también que su madre «no era terminal, estaba para venirse, faltaban unas horitas para que la fueran a buscar y la trajeran a casa».

La investigación por las muertes se inició hace dos meses, bajo el nombre «Operación ángeles», a partir de una denuncia de funcionarios de los centros asistenciales -uno público y otro privado- de Montevideo, y tomó estado público ayer, causando conmoción en todo Uruguay.

(Urgente24)

China está interesada en cooperar con Bolivia en litio

El embajador de China en Bolivia Shen Zhi Liang aseguró que su país explora opciones para cooperar en la industrialización de las grandes reservas de litio y de otros minerales que tiene el país andino y destacó que. Bolivia toda vez que es el mejor momento en las relaciones de los dos países.

Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Brasil han sido hasta ahora los mayores destinatarios de las multimillonarias inversiones chinas en el continente que en 2010 llegaron a 15.000 millones de dólares, dijo el diplomático en entrevista con The Associated Press.

«Estamos en el inicio de inversiones chinas en Bolivia y una posibilidad es el proyecto del litio y de otros minerales», dijo al mencionar un memorándum de entendimiento que Bolivia firmó con Citic Gouan Group el año pasado.

La gigante estatal china se sumó al equipo de investigación que creó el gobierno boliviano para impulsar la industrialización de los recursos del Salar de Uyuni, 390 kilómetros al sur de La Paz, donde se estima que está la mitad de las reservas mundiales de litio, un recurso estratégico en la industria automotriz del futuro.

El gobierno del presidente Evo Morales inició hace más de dos años un proyecto propio para producir carbonato de litio en una primera etapa. Citic Guoan Group coopera en investigaciones junto con empresas de Japón, Francia, Corea del Sur y Australia.

Pero no está decidido si alguna empresa será la socia para producir baterías de litio en el país en un futuro, han dicho las autoridades.

Zhi Liang precisó que su país «participa como cooperante» de empresas bolivianas y no tiene intenciones de comprar derechos de explotación.

«Se puede dar con el litio y con otros minerales. Hay muchas empresas chinas que están estudiando y van a realizar inversiones pronto. Pienso que hay una gran oportunidad en Bolivia», dijo.

China ha pasado a dominar el comercio en las ciudades bolivianas y las grandes compras del gobierno de Morales al punto que han puesto las relaciones entre los dos países «en su mejor momento histórico», según el diplomático. Pero la brecha comercial se disparó.

En 2011, China vendió a Bolivia por 385 millones de dólares y compró por 275 millones, sobre todo minerales. «Las exportaciones chinas a Bolivia crecieron 45,6%. Es un ritmo muy alto y raro en comparación con otros países sudamericanos», reconoció.

La Asamblea Legislativa aprobó la semana pasada un préstamo del gobierno chino por 108 millones de dólares para la compra de seis helicópteros. En 2011 Bolivia compró seis aviones ligeros de combate para entrenamiento, control de su espacio aéreo y apoyo a la lucha antidrogas. Poco antes adquirió dos aviones de pasajeros para una aerolínea comercial administrada por militares.

Con otro crédito por 251 millones de dólares, Bolivia adquirió su primer satélite que es fabricado por la compañía china Great Wall Industry Corporation que será puesto en órbita a fines de 2013 o principios de 2014.

Zhi Liang dijo que el comercio de China con Latinoamérica y el Caribe pasó de 10.000 millones de dólares en el año 2000 a 100.000 millones en 2007 y se estima que en 2011 llegaría a 250.000 millones de la misma moneda.
diariohoy.net

Polémica por un barco inglés que amarró en el puerto de Lima en Perú

Algunos medios tildan de «polémico» al amarre del buque HMS Monstrose en Perú. Otros, directamente, auguran «fisuras» en Unasur por la decisión del gobierno peruano de permitir el desembarco.
El Congreso peruano autorizó la visita protocolar de un buque de guerra británico en las costas del puerto El Callao.
La noticia causó una repercusión diferente, según cuál medio haga referencia al caso.

Así, Ámbito Financiero exagera, al titular: «Se fisura Unasur: Perú se acerca al Reino Unido».

Ese título dio origen a la reflexión del periodista Reynaldo Sietecase en Vorterix: «¿De qué hablan? Perú fue el único país que hasta ofreció soldados para pelear en Malvinas. Y es el país latinoamericano en donde más nos quieren», dijo el rosarino.

Por su parte, La Nación se sumó a la escandalización del tema: «Crece la tensión por Malvinas: Perú autorizó la visita de un buque de guerra británico».

La cuestión es que el desembarco del buque inglés se produce en medio del reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas y la denuncia nacional por la militarización del Atlántico Sur.
Se trata de la fragata HMS Montrose que proviene del archipiélago, dado que iba a ser reemplazada por el destructor «HMS Dauntless», según había informado el ministerio británico de Defensa inglés a fines de enero. El barco, en el que viajan 183 tripulantes, encallará en la costa central peruana desde el jueves 22 hasta el lunes 26 de marzo.

Pese a que el presidente Ollanta Humala apoyó, junto al resto de los Estados de la región, el reclamo argentino por Malvinas, el Parlamento de su país aprobó por unanimidad el pedido de Gran Bretaña el pasado 27 de febrero.

Los enfermeros uruguayos inyectaban a sus víctimas morfina y aire

El juez del caso confirmó que los acusados, cuya identidad aún no se conoce, le suministraban inyecciones para «no ver sufrir a la gente».
Dos enfermeros reconocieron ante la justicia uruguaya los homicidios de 16 pacientes en dos hospitales del país, por lo que se encuentran procesados por «homicidio especialmente agravado» junto a una enfermera que fue imputada por el delito de encubrimiento. Uno de los enfermeros reconoció cinco crímenes y otro 11, ante el juez de la causa, Rolando Vomero

Los enfermeros inyectaban a los pacientes morfina y aire, en algunos casos, «lo que les ocasionaba la muerte en pocos minutos», explicó Vomero.

«No querían ver sufrir a la gente», dijo el magistrado a la prensa, citando a los procesados.

En todos los casos, los pacientes se encontraban «graves», pero «su muerte no era esperada», indicó el juez Rolando Vomero.

La investigación por las muertes se inició hace dos meses, bajo el nombre «Operación ángeles», a partir de una denuncia de funcionarios de los centros asistenciales -uno público y otro privado- de Montevideo, y tomó estado público ayer, causando conmoción en Uruguay, según despacho DPA.

Los enfermeros reconocieron en los interrogatorios » varias muertes » que no quisieron determinar con precisión.

Los mataban por «móviles de piedad», declaró Inés Massiott, abogada de uno de los enfermeros, a la salida de la sede penal.

Citando fuentes no identificadas vinculadas a la investigación, medios de prensa locales especularon que los personas fallecidas en este caso podrían llegar a ser 200 en los últimos dos años.
lanacion.com

Unasur supports Argentine Malvinas and call on UK to resume negotiations

Foreign ministers from the Union of South American Nations (UNASUR) reaffirmed their support for Argentina over the Malvinas Islands sovereignty dispute at the annual meeting held in Asunción, Paraguay.

Closing with two final statements, one in particular over the sovereignty of the Malvinas islands, the bloc insisted the UK government renew negotiation talks with Argentina. The summit for foreign ministers was being held at the same time as the meeting for UNASUR economic ministers in Montevideo.

The ministers regretted the fact that the “de-colonialist mandate” put forward by the United Nations in successive resolutions since 1965 had still not been met and that “the British military still had control over the Islands”

In addition, the foreign ministers praised Argentina’s “standing constructive attitude” to negotiate “a peaceful and definitive solution” to this “anachronistic and colonial situation taking place on American soil.” Thus, a plea to the United Kingdom to “resume negotiations with the objective of putting an end to the dispute as soon as possible,” was made over the South Atlantic islands.

The meeting also reiterated its request that UN Secretary General Ban Ki-moon “renew his efforts in abidance with the good offices mission that was entrusted to him by the assembly”.

Venezuela’s Foreign Minister Nicolas Maduro insisted that “de-colonization” in South America must be addressed with the strongest of efforts.

“There can not be a single colonial enclave in South America and the Malvinas cause is one of the fairest left in this XXI century. Decolonizing Malvinas in going to be a great achievement for the independence, peace and stability of our region”, underlined Maduro.

The Union of South American Nations, created in 2008, is made up of 12 countries in the region, including Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Ecuador and Uruguay. The foreign ministers of Ecuador and Uruguay, however, did not attend the summit in Asunción and were represented by other diplomats.

Uruguay’s Foreign minister Luis Almagro remained in Montevideo because Uruguay is hosting the annual Inter American Development Bank annual assembly.

Source: Mercopress

Al menos 12 policías presos en Venezuela por muerte de hija del cónsul chileno

AFP | CARACAS-MARACAIBO.- Fotografía cedida por el Diario Panorama de familiares y amigos de Karen Berendique, hija del cónsul de Chile en Maracaibo, Fernando Berendique, trasladando su féretro. Ella recibió tres impactos de bala esta madrugada.

Fallece baleada la hija de cónsul chileno en la ciudad venezolana de Maracaibo

Entre 11 y 12 agentes de la Policía Científica venezolana fueron detenidos este sábado por su supuesta relación con la muerte de la hija del cónsul chileno en Maracaibo, fallecida por tres disparos cuando viajaba en una camioneta en la madrugada, informaron las autoridades.

«El ministerio público presentará en las próximas horas a 11 funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) presuntamente vinculados con la muerte de Karen Berendique», de 19 años, hija del cónsul chileno Fernando Berendique, según un comunicado de la fiscalía.

El director nacional del CICPC, José Humberto Ramírez, afirmó por su parte en rueda de prensa que son 12 los detenidos y que las investigaciones determinarán «la responsabilidad de todos y cada uno de ellos».

Según la fiscalía, la joven falleció en un sector de la ciudad de Maracaibo tras recibir tres impactos de bala. En el momento de los hechos, iba acompañada de su hermano Fernando, de 28 años, quien conducía la camioneta en la que viajaban.

Ramírez precisó que las primeras pesquisas señalan que los agentes se encontraban en la zona «investigando el tema del robo y hurto de vehículos» y desmintió informaciones de prensa que apuntaban a que Berendique murió al cruzar un punto de control del CICPC.

«No había punto de control fijo, no había conos», aseguró el director del CICPC, aunque existe una versión preliminar señalando que «la persona que conducía el auto desconoció la voz de alto de los funcionarios y se produjo una persecución», indicó Ramírez, citado por la agencia estatal de noticias AVN.

El titular del CICPC deploró las «malas prácticas» de los efectivos detenidos y defendió que se trata de un «hecho aislado» en el cuerpo policial.

Ramírez también explicó que la camioneta presentaba cuatro impactos de bala y que la hija del cónsul recibió tres disparos, uno de ellos en la nuca.

Por su parte, el cónsul Berendique instó al gobierno venezolano a que «se preocupe más de la seguridad» en el país, considerado uno de los más violentos de la región.

«Es muy duro esto, es un golpe, quisiera aprovechar esta oportunidad para pedirle al gobierno que se preocupe más de la seguridad. La inseguridad está matando a los venezolanos y no veo que se haga nada que valga la pena, es muy lamentable porque Venezuela no se merece esto», expresó el diplomático en declaraciones a la prensa local.

El pasado noviembre, el cónsul chileno en Caracas, Juan Carlos Fernández, resultó herido al recibir un disparo en una pierna, después que unos individuos le retuvieran durante varias horas y le robaran el vehículo.

Según un reciente informe del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Caracas, basado en cifras oficiales y extraoficiales, el año pasado fue el más sangriento en Venezuela al registrarse 19.000 homicidios, es decir 67 asesinatos por cada 100.000 habitantes, la tasa más alta de América del Sur.

El gobierno venezolano no ha ofrecido cifras de homicidios en 2011 aunque admitió que a nivel nacional no se logró reducir el número de 14.000 registrado en 2010.

Chávez reiteró que dará una “paliza memorable” a la derecha opositora

Lo dijo en referencia a las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, congregó esta tarde a una multitud en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno, y desde el «balcón del pueblo» reiteró enfáticamente que le que propinará «a la derecha una paliza memorable» en las elecciones del 7 de octubre, cuando será desafiado por un solo candidato opositor, el gobernador Henrique Capriles Radonski.
Chávez lanzó besos, cantó y levantó el puño en alto desde el balcón y saludó con entusiasmo a sus partidarios, quienes atendieron su llamado de acudir a escuchar los lineamientos de la que será su tercera campaña de reelección.
El mandatario protagonizó así su reaparición pública tras permanecer 22 días en La Habana, Cuba, donde se sometió a una segunda operación por la recurrencia de un cáncer maligno en la zona abdominal que el propio Fidel Castro le aconsejó afrontar con «suma disciplina».
Durante su estadía en la isla, el mandatario mantuvo todos sus poderes de gobierno, dictó numerosas órdenes y aprobó la expulsión del gobernador del Estado de Monagas, José Briceño, de su mismo Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
«La paliza que le vamos a dar a la derecha venezolana va a ser memorable, eso va a ser la paliza más grande que en jornada electoral alguna se haya dado en la historia, no sólo de Venezuela, sino en casi todo el mundo», manifestó Chávez, quien adelantó que el tratamiento de radioterapia prescripto por los médicos lo llevará a cabo en Venezuela.
Acusaciones. Durante el reencuentro con sus seguidores, Chávez acusó a la oposición de recurrir «a la agenda del miedo», a la vez que se refirió a los ataques que su equipo de gobierno «recibe constantemente».
En tal sentido, citó los que es objeto el ministro de Defensa, Henry Rangel Silva.
«A todos los ministros los atacan mucho, pero eso es bueno, que la oposición ataque. Estaría muy preocupado si a Rangel Silva lo estuvieran alabando. Si ladran los perros es porque vamos cabalgando, sigamos cabalgando Rangel Silva», exclamó.
Campaña. Sobre la campaña electoral, ratificó que no se trata de una batalla cualquiera, sino que «nos estamos jugando la vida de la patria, el futuro, más nunca volveremos a perder la patria», reportó la agencia noticiosa estatal AVN.
En sus palabras, le recordó al pueblo que «estamos en la primera etapa, de organización y preparación» de la campaña por la segunda reelección, por lo cual recordó el llamado a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela de mantenerse en una campaña «casa por casa y calle por calle».
«Las calles son del pueblo, no de la burguesía», resaltó Chávez, quien a los 57 años repasó que en este momento de duro percance de salud «tengo que ser muy diciplinado, tener una disciplina de soldado, de un recluta, ni siquiera de general».
lavoz.com.ar

Hallazgo en un cuartel en Uruguay

MONTEVIDEO.- Cuando faltan pocos días para un acto en el que el gobierno reconocerá la responsabilidad del Estado en el caso Gelman, las autoridades uruguayas hallaron ayer restos humanos que pueden pertenecer a desaparecidos durante la última dictadura (1973-1985) en un cuartel del ejército en las afueras de Montevideo.

El equipo de antropología forense que realiza excavaciones en unidades militares encontró los restos de un posible desaparecido en el cuartel del Batallón 14 del ejército, donde el año pasado fueron descubiertos los restos del maestro Julio Castro, desaparecido durante la dictadura.

Un esqueleto humano fue hallado «a 20 metros» del lugar en el que estaba enterrado Castro.

Poco después, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, confirmó ese hallazgo. Se espera que hoy el gobierno brinde más detalles y que abra a la prensa las puertas de la instalación militar, donde desde hace años se buscan restos de desaparecidos en el contexto de la investigación abierta por la desaparición de María Claudia García de Gelman.

Por ese caso, el gobierno uruguayo realizará el miércoles un acto público para reconocer la responsabilidad del Estado en aquel crimen y cumplir así con una sentencia dictada contra el país el año pasado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El tribunal condenó a Uruguay por la desaparición en 1976 de María Claudia, nuera del poeta argentino Juan Gelman, y por la supresión de identidad de la hija de aquélla, Macarena Gelman, que fue apropiada al nacer.

Agencias AP, DPA y EFE

Hugo Chávez es el presidente americano que más gasta en viajes

Mientras pide austeridad a los venezolanos, el presidente Hugo Chávez gasta en sus viajes al exterior más que ningún otro jefe de Estado de toda América. El mandatario anuncia que regresará a Caracas este fin de semana desde La Habana, donde ha gastado unos 200.000 dólares diarios en dietas, sin incluir la factura hospitalaria desde el 24 de febrero.

Los gastos del presidente venezolano, tanto dentro como fuera del país, siempre han estado marcados por la polémica debido a los «exagerados» presupuestos que se asigna con incrementos anuales, sin ningún tipo de control ni justificación administrativa contable durante los 13 años que lleva en el poder.

Y quien lleva la cuenta de sus gastos, bolívar a bolívar, desde que asumió la Presidencia en 1999 es el diputado opositor Carlos Berrizbeitia, secretario del partido Proyecto Venezuela y presidente de la comisión parlamentaria de ciencia y tecnología. Berrizbeitia no se pierde un detalle de los lujosos relojes y costosos trajes de firma que lleva el mandatario, nacido en la humilde aldea de Sabaneta, en el estado Barinas.

En una entrevista con ABC, el diputado compara los gastos de Chávez con otros presidentes del continente. «Ha viajado más que el Papa y que todos los presidentes latinoamericanos y los de Estados Unidos. En 13 años Chávez ha gastado 75 millones de dólares en viajes al exterior, donde ha permanecido 478 días, más de un año fuera del país».

En el presupuesto de 2012 del despacho de la Presidencia -con un incremento del 20% respecto al anterior- figura una partida denominada «Viáticos y pasajes al exterior» (dietas y billetes) con un importe de 12 millones de dólares. «Es una suma exageradamente alta, un exabrupto», dice el diputado.

«De ese presupuesto de 12 millones, Chávez ya lleva gastado unos 4,2 millones de dólares en su estancia en Cuba desde el 24 de febrero hasta el 16 de marzo», unos 22 días, a razón de 200.000 dólares al día, subraya.
Comitiva de 200 personas

Según el diputado, la comitiva oficial en Cuba incluye más de 200 personas entre asesores, personal de seguridad, periodistas y técnicos de la cadena estatal Venezolana de Televisión (VTV) y de transmisión vía satélite, Casa Militar, familiares, ministros y directores de institutos.

Los gastos de las 200 personas en dietas y alimentos suman unos 60.000 dólares, con un promedio de 300 dólares diarios por persona. Además figuran los 70.000 dólares de gastos de hospedaje, unos 350 dólares diarios por persona.

El diputado agrega los gastos del puente aéreo entre Caracas y La Habana, 16.000 dólares diarios.

El total de gastos oscila entre los 150.000 y 200.000 dólares diarios, sin incluir los costes de trasmisión por satélite y la factura médica.
La factura médica no es gratuita: Venezuela envía a Cuba 110.000 barriles diarios

Berrizbeitia considera que la factura médica «no es gratuita», ya que Chávez acordó enviar a la isla unos 110.000 barriles diarios de petróleo, cuya factura en condiciones de pago preferenciales Cuba paga con «servicios prestados».

«A Venezuela le sale demasiado caro el negocio que tiene Chávez con los cubanos», apunta. Para el diputado, el mandatario tiene dos dolencias: «el cáncer y la enfermedad del poder».

Berrizbeitia resume: «Cuando Chávez pone su salud en manos de los cubanos hace una afrenta a los médicos venezolanos y cuestiona el sistema sanitario nacional. Segundo, no confía ni en su sombra para delegar temporalmente la Presidencia».
Viaje «anticonstitucional»

El diputado opositor considera asimismo que este viaje a Cuba es ilegal y anticonstitucional. «No puede despachar ejecutivamente desde La Habana. La Constitución establece que ante una ausencia temporal por enfermedad, el presidente debe delegar en el vicepresidente. Pero él no confía ni siquiera en Elías Jaua. Por eso su Partido Socialista Unido de Venezuela está naufragando», concluye.

Fuente: abc.es

«Argentina nos complica la vida»


En el Congreso Nacional de Intendentes de Uruguay, el presidente José Mujica dijo que la Argentina los complica en materia comercial y admitió también que las relaciones entre ambos países «andan complicadas en el último tiempo».
En un breve discurso en la Expoactiva Nacional, en el marco del Congreso Nacional de Intendentes, el presidente de Uruguay, José Mujica, dijo que el gobierno diseñará un conjunto de medidas «para ayudar a paliar a los más castigados, no va a solucionar el problema, pero va a ayudar a mitigar».

Luego aseguró que se buscarán alternativas de mercado, «empezando por México (con quien), tenemos un TLC», en tanto destacó que hay que «tratar de utilizar todas las rendijas que podamos».

No obstante, en lo que puso mayor énfasis fue en señalar que «nos aprestamos a tener un encuentro importante con el gobierno de Brasil buscando alternativas también en el marco de la región».

Mujica le informó a los intendentes y a los directivos de la Asociación Rural de Soriano que habrá «ciertas prerrogativas en el mercado interno» y que se seguirá negociando con Argentina, «porque siempre que llovió paró».

El presidente remarcó que «ninguna de estas cuestiones son mágicas, pero no nos vamos a quedar quietos, no nos vamos a andar lamiendo las heridas y tenemos confianza en que el país va a seguir andando».

Antes, sonriendo y cuando él mismo expuso el tema, le pidió a los periodistas que no le pregunten sobre Argentina, pero enseguida él mismo se puso a hablar sobre el asunto.

«Argentina está en el mapa ahí, es un país notable, tanguero, juega muy bien al fútbol», comenzó diciendo, pero de inmediato se puso serio y dijo: «nuestras relaciones económicas andan complicadas en el último tiempo».

Al respecto, dijo que «conviene entender lo que pasa» y explicó que «ellos superaron su crisis del año 2002 con determinados métodos, en función de su peso, de su tamaño, que determina que hoy si necesitan apoyo y créditos a nivel internacional por el momento tienen que pagar tasas muy altas. No tiene ninguna crisis económica, la Argentina tiene una crisis de disponibilidad de dólares, necesita dólares para pagar ciertas cosas y para hacer frente a ciertos vencimientos y está recurriendo a toda una serie de mecanismos heterodoxos que nos complican la vida para poder vender. Esa es la realidad de la milanesa».
lapoliticaonline.com

Uruguay to help industries affected by Argentina’s trade barriers

Uruguayan Economy Minister Fernando Lorenzo.
The Uruguayan government announced on Thursday that it would bring forward subsidies to help the country’s industries being affected by the Argentine trade barriers.
Uruguay’s Economy minister, Fernando Lorenzo, informed their plans to enact fourteen different measures, which include immediately bringing forward 2012’s $5 million dollars annual subsidies in order to help the clothing industry.
The Mujica administration will also offer Uruguayan companies easy access to insurance in case of an eventual reduction in the employees’ work time, which would affect the company’s production levels.
Another measure looking to favour the Uruguayan industry is looking to increase the clothing and footwear import tax from 8 to 15 percent.
“The Government’s strategy is being put in place in order to soften the negative impact that Argentina’s new measures may have on companies, businesses and workers,” Lorenzo said.
Uruguayan companies, from the auto industry to the printing industry, are facing strong trade restrictions applied by Argentina, who increased its requirements for imports.
buenosairesherald.com

Chile: varios heridos en enfrentamientos entre policía y vecinos de Aysen, la ciudad abandonada

Varias personas resultaron heridas, una de ellas al recibir un perdigón en un ojo, en enfrentamientos entre la policía y los vecinos en la región de Aysén, en el sur de Chile, cuyos habitantes piden desde hace un mes medidas para mitigar su aislamiento.

En tanto, el diálogo entre el Gobierno y los dirigentes del Movimiento Social por Aysén se quebró ayer, y es probable que el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, que encabezó esas negociaciones, regrese hoy a Santiago, según dijeron a Efe fuentes de su departamento.

«Ha sido una noche muy nefasta para la región. Nos sometimos a todas las normas, y aun así el Gobierno no quiso negociar y nos dejó esperando en un colegio. Nos tendieron una emboscada», dijo a Efe Iván Fuentes, portavoz de los vecinos.

Según su relato, Carabineros «aprovechó que la mayoría de los hombres se había ido a Coyhaique», capital regional, donde se suponía que iban a dialogar con los representantes del Ejecutivo, para «atacar a la gente, mujeres y niños», en la localidad de Puerto Aysén.

«Con ese ataque que ellos hicieron, justificaron que no se podía negociar porque había desmanes y desórdenes», apuntó Fuentes.

Los vecinos volvieron a bloquear las calles y a instalar barricadas, y en medio de los disturbios, un carro lanzaagua de Carabineros cayó a un río al ceder el puente por el que intentaba pasar, sin que se informara de heridos.

Por su parte, el ministro aseguró ayer que los bloqueos habían comenzado antes de que se rompiera el diálogo, para el cual el Gobierno ha puesto como condición innegociable el mantenimiento del orden público.

A través de las redes sociales, los vecinos señalaron que en la madrugada hubo cortes de luz y de telefonía, y que la policía empleó gases lacrimógenos que llegaron hasta algunas viviendas.

Según Fuentes, en los enfrentamientos ha habido muchas personas heridas y una de ellas perdió la visión en un ojo, una información que han difundido también periodistas que se encuentran en el lugar, pero que Efe ha intentado sin éxito confirmar con Carabineros.

Con las protestas, que comenzaron el 13 de febrero, los vecinos de Aysén, de apenas 105.000 habitantes, piden medidas que mitiguen el aislamiento de esta región, a 1.700 kilómetros de Santiago, con problemas de conectividad y dedicada a la pesca, la ganadería y el turismo.
diariohoy.net

El Gobierno peruano condena los actos violentos de «mineros ilegales»

LIMA, 15 Mar. (EUROPA PRESS) – El Gobierno peruano ha rechazado los «actos de violencia» protagonizados por los «mineros ilegales» en el departamento de Madre de Dios (sur) y ha anunciado la apertura de una investigación «inmediata» sobre la muerte de tres personas en los «hechos violentos en los que los mineros ilegales han hecho uso de armas de fuego, explosivos y otros materiales».

Al menos tres personas murieron y 32 resultaron heridas ayer miércoles tras un enfrentamiento con la Policía durante una protesta de mineros ilegales en Perú. Los mineros del departamento de Madre de Dios, fronterizo con Bolivia y Brasil, demandan desde hace varios días al Gobierno que anule los recientes decretos que prohíben la actividad informal en el sector, que según expertos está contaminando una zona amazónica de grandes recursos forestales.

«El Gobierno del Perú rechaza los actos de violencia protagonizados por los mineros ilegales en Madre de Dios e invoca a las autoridades de la región y a la población en general a que apoyen la labor de las Fuerzas Policiales para el restablecimiento del orden y la tranquilidad en esa jurisdicción», declaró el Gobierno, citado esta pasada noche por la agencia de noticias estatal ANDINA.

Asimismo, el Ejecutivo de Ollanta Humala «exhorta a los mineros ilegales a concluir con estos actos violentos de protesta que ya han provocado la muerte de tres personas, y han dejado heridos a treinta y ocho civiles y diecisiete policías, hechos que el Gobierno lamenta profundamente».

«Se ha dispuesto la investigación inmediata de la muerte de los ciudadanos Carlos Lanci Yumbato (46 años), Julio Ticona Medina (31) y Francisco Areque Jipa (35) producida durante los hechos violentos en los que los mineros ilegales han hecho uso de armas de fuego, explosivos y otros materiales», prosiguió.

«Sesenta personas, algunas de ellas requisitoriadas, han sido detenidas por generar desmanes en la ciudad, bloquear la Carretera Interoceánica, atentar contra las instituciones estatales y privadas, el centro de abastos local e intentar tomar el aeropuerto», precisó el Gobierno. «Todas ellas han sido puestas a disposición de la justicia para las investigaciones de ley», agregó.

Difunden nuevas imágenes de Hugo Chávez tras su operación en Cuba

Una serie de fotografías muestran al caudillo bolivariano, que se recupera en La Habana, en momentos en que se encontraba con su familia celebrando el cumpleaños de una de sus hijas. El presidente de Venezuela fue intervenido por un tumor pélvico maligno.
En las imágenes, que datan del lunes, el presidente aparece con sus hijas Rosa, María y Rosinés así como con su hijo Hugo, que raramente se muestra en actos oficiales.

En otras fotografías, Chávez es visto caminando con sus familiares por los jardines del centro de salud donde se recupera, según precisó el ministro de Información Andrés Izarra, que difundió las imágenes.

«El presidente prosigue la recuperación plena de su salud, como lo ha demostrado en los últimos días», aseguró un comunicado oficial que acompañó la entrega de imágenes.

Chávez anunció que volverá esta semana a Venezuela y que próximamente iniciará un tratamiento de radioterapia para tratar la recurrencia del cáncer que le detectaron en junio de 2011 y del que aseguraba estar recuperado.

El nuevo tumor, que le fue extirpado hace dos semanas en La Habana, creció en la misma zona donde el año pasado le extrajeron el primero. Después de esa operación Chávez se sometió a cuatro sesiones de quimioterapia.

El presidente, que se comunica regularmente a través de la televisora oficial VTV, asegura estar «en buen estado» de salud y sometido a un proceso de rehabilitación con caminatas y dieta.

«Los exámenes complementarios que se han realizado confirman la favorable evolución clínica que sigo presentando», afirmó el domingo.

El mandatario, de 57 años, aspira a ser reelegido en los comicios presidenciales del 7 de octubre, en los que enfrentará al candidato opositor Henrique Capriles Radonski.
infobae.com

Posponen declaración de acusado crimen de Cabral en Guatemala

Guatemala, 14 mar (PL) La justicia guatemalteca decidió hoy posponer hasta mañana la audiencia en la cual rendirá su primera declaración el presunto autor intelectual del asesinato aquí del cantautor argentino Facundo Cabral, el 9 de julio de 2011.

Esa vista para el costarricense Alejandro Jiménez, alias El Palidejo, se efectuará el jueves y no este miércoles como estaba previsto, según una magistrada del juzgado quinto de primera instancia penal encargada del caso.

Mientras tanto, el imputado seguirá recluido en el penal de máxima seguridad Fraijanes I, donde existe un fuerte dispositivo de vigilancia desde su ingreso allí esta madrugada.

A esas horas llegó al país El Palidejo desde Colombia, después de un accidentado traslado por haber sido detenida a los 30 minutos de vuelo la aeronave que lo conducía bajo custodia policial y hecha retornar a Bogotá.

En el trayecto inicial Costa Rica exigió de las autoridades guatemaltecas la garantía de no aplicar la pena de muerte a Jiménez, pero se reanudó cuando desde este país se cumplió ese requisito mediante una comunicación de la fiscal general, Claudia Paz.

La pena de muerte existe en esta nación como tal, pero desde 1998 no se ejecuta al estar vigente una especie de moratoria, mientras a todos los reos condenados se les cambió la sentencia por la máxima contemplada en el código penal, de 50 años encarcelados.

Tras su llegada a esta capital El Palidejo fue conducido a la torre de tribunales donde un juez de turno le leyó los cargos en su contra y dictó su ingreso a la penitenciaría hasta tanto rinda la primera declaración y comience el proceso judicial.

Los delitos por los cuales es sindicado son asesinato, asesinato en grado de tentativa, asociación ilícita y encubrimiento propio por la muerte del afamado cantante y compositor argentino Facundo Cabral.

Este fue víctima casual en el atentado sufrido por el empresario nicaragüense Henry Fariñas, supuestamente por órdenes de Jiménez, y que trasladaba al cantautor hacia el aeropuerto capitalino después de varias presentaciones en Guatemala.

Fariñas resultó gravemente herido, pero Cabral murió casi al instante al recibir un disparo en la cabeza.

La misma sala penal que ahora sigue el caso de El Palidejo decidió recientemente enviar a juicio a cuatro capturados como autores materiales del crimen, aparentemente contratados por el costarricense.

Chile: detuvieron a uno de los administradores del sitio Cuevana que no es argentino

Acusado de violar la Ley de Propiedad Intelectual por subir películas a internet, Cristian Álvarez Rojas, uno de los administradores del popular sitio argentino de películas y series Cuevana, fue detenido por la policía chilena.
El joven de 26 años, estudiante de Arte en la Universidad Católica de Chile, era investigado desde enero pasado por la policía y la Fiscalía Metropolitana Occidente, según informó el diario local El Mercurio.

La investigación fue realizada, en conjunto con la policía argentina, a raíz de una denuncia de los representantes de la cadena estadounidense HBO en Chile, explicó Roberto Villarroel, subcomisario de la Brigada de Investigación de Delitos Contra la Propiedad Intelectual (Bridepi) chilena.

Cristian Álvarez Rojas «es uno de los nueve administradores en Latinoamérica del sitio, el resto son todos argentinos. Él era el encargado de subir películas chilenas sin contar con las autorizaciones legales y sin cancelar los derechos de autor», detalló Villarroel a El Mercurio.

El joven detenido argumentó que compartía el material porque es un cinéfilo, y que no sacaba rédito económico de Cuevana, según declaró a la policía.

«Se logró la detención del administrador en Chile del sitio Cuevana TV, los otros administradores son argentinos (ocho) y viven allá. Poseía películas que se suben a la web mediante streaming para ser vista por cualquier usuario», explicó un efectivo de la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual de la PDI.

Por su parte, el estudiante también aseguró a la policía que no recibía pago por esta acción. Sin embargo, el subcomisario Villarroel aseguró que ese tema aún se está investigando.

diariohoy.net

New photos show Chávez recovering in Cuba

Handout picture taken on March 12, 2012, and released March 13 by the Venezuelan presidential press office showing Venezuelan President Hugo Chavez.
The Venezuelan government published several new photos showing president Hugo Chávez during his recovery stage in La Habana on Tuesday, after undergoing surgery to have a malignant tumor removed.
The Communication and Information Minister, Andrés Izarra, released a series of photographs taken on Monday at the Cuban hospital where Chávez was operated. In the images, Chávez can be seen enjoying the birthday celebrations of his daughter María Gabriela along with his daughters and grandchildren.
“He has been in a great mood while he awaits to return to his country this week,” the minister tweeted.
The head of state is planning to return to Caracas this week, after being treated with chemotherapy in Cuba.
Chávez was operated on the 26th of February after doctors found out that his cancer had returned.
buenosairesherald.com

Jornada de mascado de coca en Bolivia en apoyo a gestión de Morales en ONU

LA PAZ — Miles de productores de coca salieron a las plazas en Bolivia en una jornada pública de ‘acullico’ (mascado) de coca, práctica ancestral y legal en este país de predominio indígena, en apoyo a gestiones del presidente Evo Morales ante la ONU para que despenalice su consumo.
Cosechadores del valle subandino de Yungas, al este de la ciudad de La Paz, y del Chapare (centro), poblaron plazas públicas en varias ciudades del país para defender las cualidades del mascado y de los derivados de la hoja.
En la sede de Gobierno manifestaron por el corazón de la ciudad, para confluir en una plaza pública, donde protagonizaron un acto cultural y político para reivindicar las propiedades de la coca.
«La coca no es cocaína, nosotros defendemos a la coca por sus propiedades medicinales y alimenticias, es un producto ancestral y por eso apoyamos a nuestro presidente» y a su gestión, afirmó en la jornada Juanita Ancieta, líder de los sindicatos cocaleros del Chapare, cuna política de Morales.
Ante las críticas que genera la coca, pues también es materia prima para fabricar cocaína, la líder cocalera afirmó que «hay que luchar contra el consumo, en aquellos países donde hay consumo» de cocaína, bajo el criterio de que la demanda alimenta la fabricación de droga.
Bolivia tiene 31.000 hectáreas de coca, según información oficial de la ONU, de las que sólo 12.000 son consideradas legales para usos tradicionales, como masticación, infusión y rituales andino-religiosos.
El país sudamericano ha hecho enormes esfuerzos económicos y humanos desde fines de la década del 80 para reducir su coca ilegal, pero mientras por un lado se erradica manualmente la planta, por el otro los campesinos siguen ampliando la frontera agrícola de coca.
La ONU también considera que Bolivia produce más de 115 toneladas de cocaína al año, por lo que es el tercer productor mundial de la cocaína, después de Perú y Colombia y sólo un tercio se logra decomisar, mientras el grueso es exportado a Brasil y vía éste país a Europa.
«Vemos que se quiere satanizar a la hoja de coca, pero la coca en su estado natural no ha matado a nadie», dijo por su parte Ernesto Cordero, líder de la Asociación de Productores de Coca de la región de Yungas.
Los cocaleros son los más leales aliados políticos de Morales, quien a la vez ejerce el cargo de «presidente» de los cultivadores.
El mandatario, un indígena de tendencia izquierdista, llevó este lunes a Viena el reclamo de su gobierno por despenalizar el mascado.
«Le pido a todas las instituciones, a todos los países, que se repare un error histórico» de incluir la coca en la lista de sustancias prohibidas, dijo el presidente boliviano, durante una sesión pública, donde blandió una hoja de coca.
El mandatario decidió a mediados de 2011 retirarse de la Convención de Viena sobre los Estupefacientes de 1961 porque el acuerdo mundial obligaba al país a eliminar la práctica del mascado.
La administración de La Paz anunció, a principios de este año, su deseo de retornar a la Convención, pero con una reserva referida al mascado de la coca, recordó Morales.
Mientras el mandatario asumía la defensa de la coca en Viena, en La Paz y en varias ciudades del país los cocaleros poblaron decenas de plazas públicas para mascar coca y para exponer productos derivados, como gaseosas, medicinas, jarabes, energizantes, dulces y chicles.
«Nosotros estamos produciendo una docena de productos, como adelgazantes, cremas, shampoo», explicó a la AFP Sara Mamani, médico-naturista, y propietaria de su empresa Laboratorios INALFA.
«Queremos que se despenalice la coca, porque así podríamos exportar nuestros productos industrializados a otros países», explicó.
Los cocaleros también han propuesto que el 12 de marzo se instituya como «jornada del acullico» y se difundan sus propiedades.
Por José Arturo Cárdenas/(AFP)

Cuba y la Cumbre, crónica de una exclusión anunciada

La Habana (PL) Cuba denunció su exclusión de la VI Cumbre de las Américas, que acogerá Cartagena de Indias en abril próximo, situación que consideró un desenlace esperado por la tradicional hostilidad de Estados Unidos en su contra.

«No ha habido ninguna sorpresa, ha sido la crónica de una exclusión anunciada. Con un enorme irrespeto por Colombia y por América Latina y el Caribe, los voceros norteamericanos desde el primer día habían decretado la exclusión de Cuba», afirmó el canciller Bruno Rodríguez.

En una rueda de prensa en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el titular señaló a periodistas nacionales y extranjeros que el vicepresidente, Joseph Biden; la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y otros funcionarios expresaron su veto antes del inicio de consultas sobre la presencia de La Habana en Cartagena de Indias.

Argumentos como la supuesta falta de democracia en Cuba fueron una vez más esgrimidos por la Casa Blanca, donde uno de sus voceros opinó con mucha tranquilidad que la isla no calificaba para acudir a la Cumbre.

«Estados Unidos con su desprecio y arrogancia ofende la dignidad de la patria grande», agregó Rodríguez el 8 de marzo, un día después de que el anfitrión de la Cumbre, el presidente Juan Manuel Santos, dijera en la capital cubana que no se había logrado el consenso para invitar a la isla.

Semanas de demandas, consultas y gestiones tuvieron un final tan previsible como inaceptable.

En ese sentido, al mismo tiempo que descartó cualquier sorpresa, el canciller cubano calificó la exclusión de injustificable.

«Es parte de una política de bloqueo político, económico y mediático que es genocida, ilegal y viola los derechos humanos de los cubanos. El bloqueo es un crimen y un error que dura ya más de 50 años», sentenció.

Rodríguez tuvo palabras de agradecimiento para la gestión del gobierno colombiano, el cual realizó consultas en la región sobre la participación de la isla.

Además de informar la falta de consenso en torno a la presencia de La Habana en Cartagena de Indias, Santos señaló su voluntad de tratar el tema durante el foro previsto el 14 y 15 de abril, así como su deseo de que en un futuro «no se repitan situaciones tan incómodas».

CUBA SIN INTERÉS POR LAS CUMBRES DE LAS AMÉRICAS

Aunque para Cuba resulta inaceptable que un país se tome el derecho de marginar a otro de un foro hemisférico, la nación caribeña dejó claro que no le quita el sueño continuar alejada de las cumbres de las Américas.

«Cuba nunca pidió ser invitada a ninguna de las llamadas cumbres de las Américas, nunca lo hizo en el pasado, a esta tampoco», subrayó el canciller Rodríguez.

Agregó que la isla se limitó a responder que de ser invitada en igualdad de condiciones, asistiría con su tradicional apego a los principios y la verdad.

Para La Habana, esos encuentros están lejos de centrar su atención en las verdaderas preocupaciones regionales, como el desarrollo sostenible, el combate a la pobreza, el comercio justo y el compromiso sin dobles raseros en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

En ese sentido, Rodríguez recordó que surgieron en Miami hace 18 años como una «plataforma política para establecer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), proyecto de Estados Unidos para la anexión económica de Latinoamérica y el Caribe», una iniciativa derrotada en el 2005 en el encuentro de Mar del Plata.

Además, expuso que en la reunión hemisférica de 2009 -celebrada en Puerto España- el presidente estadounidense, Barack Obama, prometió a la región cambios en la política de Washington hacia esta, luego de décadas de relaciones marcadas por golpes de Estado, invasiones e injerencia.

«Qué dirá el presidente Obama en la próxima reunión de Cartagena», preguntó.

Estas cumbres, como la OEA, solo sirven para que Estados Unidos ejerza su dominación, los hechos más recientes lo demuestran, apuntó. Rodríguez minimizó el significado que para la isla pudiera tener el hecho de perderse una nueva edición de las cumbres de las Américas.

Por esos días, los cubanos estaremos aquí confiados y serenos, conmemorando la epopeya de Playa Girón, dijo en alusión a la derrota en abril de 1961 de una invasión mercenaria promovida y financiada por Washington.

También descartó cualquier interés por el tratamiento a puertas cerradas y en su ausencia del asunto de la exclusión, al fijar postura en torno a informaciones que sugieren que Estados Unidos lo abordaría en privado con las naciones presentes.

«Debo decir que no es interés de Cuba. Para Cuba no es aceptable que en una reunión privada entre el gobierno de los Estados Unidos y Latinoamérica y el Caribe se trate este tema en su ausencia», puntualizó.

El canciller destacó el actual escenario latinoamericano y caribeño, caracterizado por la construcción de un proyecto de soberanía e integración.

EL ALBA Y LA CUMBRE

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) demandó la presencia de Cuba en la VI Cumbre, argumentando que no puede un foro llamarse de «las Américas» si excluye a una nación del continente.

El bloque que agrupa a Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela criticó la postura asumida por la Casa Blanca en su empeño de marginar a la isla.

Durante una reunión del Consejo Político del ALBA -encuentro de cancilleres- realizada a mediados de febrero, el mecanismo integracionista fundado en 2004 aprobó una declaración especial sobre la situación creada en torno a la participación de La Habana en ese foro.

«Respaldamos la participación plena de la hermana República de Cuba en dicha Cumbre, derecho que no puede ser conculcado o sometido a condicionamientos violatorios de su soberanía», precisó el Consejo en el texto suscrito en esta capital.

La Alianza solicitó además a Estados Unidos el fin de sus hostilidades contra la isla, en particular el levantamiento del bloqueo aplicado por más de medio siglo.

Una vez conocida la exclusión de Cuba de la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias, el ALBA reactivó sus contactos para evaluar los pasos del bloque.

Estamos en contacto, y en los próximos días continuares intercambiando, comentó el canciller cubano en la rueda de prensa del 8 de marzo.

Por Waldo Mendiluza-Jefe de la Redacción Nacional de Prensa Latina.

Reaparece Chávez en redes sociales y alista su regreso

El presidente venezolano, que se recupera en Cuba de una segunda operación de cáncer, pidió a sus seguidores “lealtad” y anunció millonarios créditos y apoyo a educación y empleo.

Caracas • El presidente venezolano Hugo Chávez reapareció ayer en Twitter, mientras prepara su regreso desde Cuba, donde se rehabilita de otra operación por una recurrencia del cáncer diagnosticado en junio de 2011.

Chávez, quien anunció el domingo en un programa especial de televisión que en una semana ya estará en Venezuela, saludó a sus seguidores en la red social con un “Buen día, Mundo Bueno!”, tras anunciar que “en las próximas semanas” deberá iniciar la fase de radioterapia, la cual se especula podría realizarse en Venezuela.

Anteriormente el mandatario recibió tres sesiones de quimioterapia en Cuba y una en este país.

Al respecto, el candidato presidencial de la oposición Henrique Capriles criticó ayer el “mensaje que da” el presidente Chávez al operarse por segunda vez en Cuba, y se preguntó: “¿acaso en Venezuela no podemos atender el cáncer?”.

“Imagínese usted el mensaje que da quien es el líder de un país, al decir que en el suyo no se puede atender su caso de salud, sino que tiene que irse a otro país”, dijo Capriles en una visita al estado de Zulia (noroeste).

“¿Qué queda entonces para el ciudadano común?”, añadió el candidato de la Mesa de Unidad (centro derecha) luego de que Chávez, 57 años, dijera que su vuelta a Caracas “no debe pasar de esta semana” y que en las próximas iniciará la fase de radioterapia, aunque no especificó en qué país la recibirá.

Capriles, que ha deseado “larga vida” a Chávez, fue electo con más de 60 por ciento de los votos en las primarias opositoras de febrero y ya inició una gira para recorrer el país antes de las presidenciales del 7 de octubre.

Desde La Habana donde sigue despachando los asuntos de gobierno, el presidente Chávez también llamó ayer a sus seguidores en su país a mantener “lealtad” hacia la “revolución bolivariana. En una larga conversación telefónica con la tv estatal, Chávez admitió que en su base de apoyo hay “gente descontenta porque todavía la revolución no le ha dado lo que le pertenece”, pero dijo que su gobierno “viene avanzando” en ello.

También anunció fondos por más de 190 millones de dólares para financiar una “misión” en educación y empleo, así como millonarios recursos para créditos.

La recaída del presidente mantiene la incertidumbre entre los venezolanos y ha sacudido la escena política del país petrolero, cuya ayuda a la supervivencia de la economía cubana ha sido clave en los últimos años, lo mismo que para el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua.

El pasado 28 de diciembre, Chávez en Caracas con la posibilidad de que Estados Unidos haya desarrollado una “tecnología para inducir el cáncer”, luego de que su par argentina Cristina Fernández viuda de Kirchner se sumara al grupo de mandatarios latinoamericanos aquejados por esa enfermedad.

Chávez aclaró entonces no querer “lanzar ninguna acusación temeraria”, pero insistió en la “extrañeza” de que a cinco presidentes o ex presidentes sudamericanos, todos izquierdistas, se les haya diagnosticado cáncer desde 2009.
milenio.com

TAMBALEA LA COALICIÓN DE LULA

Dilma en crisis con sus aliados (y el Senado).
Luiz Inácio Lula da Silva eligió a Dilma Rousseff para heredarlo, y le entregó la coación que él articuló durante sus años en el poder. Ahora se sabe que es un rejunte muy caro para el Fisco brasileño, abundante en corrupción y cuando Dilma intenta ‘emprolijarlo’, el esquema parece hundirse.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Menos de una semana después de ser derrotado por los Senadores en la renovación del mandato de Bernardo Figueiredo al frente de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), la presidente Dilma Rousseff decidió cambiar los ‘articuladores’ (negociadores) políticos del gobierno en el Congreso.

No es la 1ra. vez que ocurre. En verdad, es la 2da. Así fue como Ideli Salvatti llegó a ministro-secretaria de Relaciones Institucionales de la Presidencia. Ahora se trata de cambiar al líder oficialista en la Cámara alta. Pero, ¿es un problema de negociadores o de Dilma? Siempre los legisladores se quejan que Luiz Inácio Lula da Silva los recibía y con él resolvían sus cuitas, a menudo más financieras que políticas.

Ahora, Dilma se hizo cargo personalmente de la relación con el aliado PMDB, el partido más importante de la coalición, luego del PT, y el más enojado.

La decisión de Dilma es, además, una señal de respeta al partido político de su vice-presidente Michel Temer, quien además es el titular del PMDB pero en uso de licencia.

Para reemplazar al líder oficialista en el Senado, Romero Juca (PT-Roraima), Dilma invitó al senador por el estado de Amazonas, Eduardo Braga.

Al hacer el cambio de líderes, Dilma dijo que implementará una rotación de los líderes en el Senado y la Cámara de Representantes.

Esto significa que el líder del gobierno en la Cámara baja, Cándido Vaccarezza (PT-S. Paulo), también será reemplazado.

Los cambios realizados por la Presidente tienen como objetivo tratar de resolver la crisis existente entre el Congreso y el Palacio Presidencial.

La insatisfacción comenzó con insatisfacción de los legisladores con Dilma porque no liberó las llamadas «enmiendas parlamentarias» (dinero no asignado o no gastado del Presupuesto federal, partidas que los legisladores se encargan precisamente de que nunca falten y que se las distribuyen para reforzar sus posiciones en los territorios donde tienen sus electores).

El otro punto de fricción es el retraso en el nombramiento de funcionarios para cargos estatales, manteniendo la división de reparticiones segun partidos políticos aliados, esquema que instaló Lula da Silva.

Con ambas medidas, el oficialismo remunera, en Brasil, la lealtad de sus aliados.

Y 2012 es un año de elecciones municipales, con una puja permanente entre el PT y los otros partidos socios que sospechan que el PT quiere quedarse con todo.

Votaciones

Uno de los ejemplos más utilizados por la Presidente en los últimos días para informar sobre los problemas en la comunicación con el Congreso fue la votación del Fondo de Previsión de los Funcionarios Públicos (Funpresp) por la Cámara baja.

El PDT sumó 22 votos en contra de la creación del fondo; el PSB, 17 y el PT, 8.

Las informaciones que llegaron al Planalto decían que las deserciones sería mínimas y el proyecto sería aprobado sin problemas. De hecho, fue aprobado, pero con bastante dificultad.

Es común que a la Presidente y a sus ministros se le suministre información certera y anticipada en relación al resultado de una votación. Pero, de acuerdo con el reciente diagnóstico, cuando el marcador electrónico (para votar) estaba abierto, los líderes ignoraban si ganarían o perderían.

«Tengo la intención de hacer una rotación de los líderes a partir de ahora, tanto en el Senado como en la Cámara», fue la advertencia de la presidente al líder del PMDB en el Senado, Renan Calheiros (Alagoas).

Jornada de mascado de coca en Bolivia en apoyo a gestión de Morales en ONU

LA PAZ — Miles de productores de coca salieron a las plazas en Bolivia en una jornada pública de ‘acullico’ (mascado) de coca, práctica ancestral y legal en este país de predominio indígena, en apoyo a gestiones del presidente Evo Morales ante la ONU para que despenalice su consumo.

Cosechadores del valle subandino de Yungas, al este de la ciudad de La Paz, y del Chapare (centro), poblaron plazas públicas en varias ciudades del país para defender las cualidades del mascado y de los derivados de la hoja.

En la sede de Gobierno manifestaron por el corazón de la ciudad, para confluir en una plaza pública, donde protagonizaron un acto cultural y político para reivindicar las propiedades de la coca.

«La coca no es cocaína, nosotros defendemos a la coca por sus propiedades medicinales y alimenticias, es un producto ancestral y por eso apoyamos a nuestro presidente» y a su gestión, afirmó en la jornada Juanita Ancieta, líder de los sindicatos cocaleros del Chapare, cuna política de Morales.

Ante las críticas que genera la coca, pues también es materia prima para fabricar cocaína, la líder cocalera afirmó que «hay que luchar contra el consumo, en aquellos países donde hay consumo» de cocaína, bajo el criterio de que la demanda alimenta la fabricación de droga.

Bolivia tiene 31.000 hectáreas de coca, según información oficial de la ONU, de las que sólo 12.000 son consideradas legales para usos tradicionales, como masticación, infusión y rituales andino-religiosos.

El país sudamericano ha hecho enormes esfuerzos económicos y humanos desde fines de la década del 80 para reducir su coca ilegal, pero mientras por un lado se erradica manualmente la planta, por el otro los campesinos siguen ampliando la frontera agrícola de coca.

La ONU también considera que Bolivia produce más de 115 toneladas de cocaína al año, por lo que es el tercer productor mundial de la cocaína, después de Perú y Colombia y sólo un tercio se logra decomisar, mientras el grueso es exportado a Brasil y vía éste país a Europa.

«Vemos que se quiere satanizar a la hoja de coca, pero la coca en su estado natural no ha matado a nadie», dijo por su parte Ernesto Cordero, líder de la Asociación de Productores de Coca de la región de Yungas.

Los cocaleros son los más leales aliados políticos de Morales, quien a la vez ejerce el cargo de «presidente» de los cultivadores.

El mandatario, un indígena de tendencia izquierdista, llevó este lunes a Viena el reclamo de su gobierno por despenalizar el mascado.

«Le pido a todas las instituciones, a todos los países, que se repare un error histórico» de incluir la coca en la lista de sustancias prohibidas, dijo el presidente boliviano, durante una sesión pública, donde blandió una hoja de coca.

El mandatario decidió a mediados de 2011 retirarse de la Convención de Viena sobre los Estupefacientes de 1961 porque el acuerdo mundial obligaba al país a eliminar la práctica del mascado.

La administración de La Paz anunció, a principios de este año, su deseo de retornar a la Convención, pero con una reserva referida al mascado de la coca, recordó Morales.

Mientras el mandatario asumía la defensa de la coca en Viena, en La Paz y en varias ciudades del país los cocaleros poblaron decenas de plazas públicas para mascar coca y para exponer productos derivados, como gaseosas, medicinas, jarabes, energizantes, dulces y chicles.

«Nosotros estamos produciendo una docena de productos, como adelgazantes, cremas, shampoo», explicó a la AFP Sara Mamani, médico-naturista, y propietaria de su empresa Laboratorios INALFA.

«Queremos que se despenalice la coca, porque así podríamos exportar nuestros productos industrializados a otros países», explicó.

Los cocaleros también han propuesto que el 12 de marzo se instituya como «jornada del acullico» y se difundan sus propiedades.

Fuente: AFP