Sismo de magnitud 6.4 en el norte de Chile

Movimiento telúrico causó apagones, derrumbes y cientos huyeron de las cosas por miedo a un maremoto

Un sismo de magnitud 6.4 sacudió la madrugada del lunes una amplia región del norte de Chile y el sur del Perú causando alarma entre la población que salió a las calles.

Los primeros reportes indican que no hubo víctimas, pero sí daños en paredes de casas, cortes de energía eléctrica, suspensión temporal del servicio telefónico y la huída de pobladores de los sectores costeros ante el miedo de un maremoto o tsunami.

El instituto geológico de Estados Unidos (USGS) precisó que el sismo fue de magnitud 6.2 en la zona fronteriza entre Chile y Perú. Medios de comunicación chilenos indican que el movimiento tuvo una intensidad de 6.4 en la escala de Richter.

El epicentro del sismo fue ubicado en el lado chileno y se registró a las 10:00 GMT, a una profundidad de 98 km, 46 km al norte noroeste de Putre y 55 km al este noreste de la ciudad peruana de Tacna, indicó el USGS.

Participe en el Foro de Noticias.

Datos del temblor

Según el Instituto Geológico de Perú (IGP), el remezón, que se sintió a la misma hora (05:00 locales), tuvo su epicentro a 31 km al sureste de la ciudad de Tarata, en la región Tacna, 1,200 km al sur de Lima, limítrofe con Chile, y a una profundidad de 105 km.

En Tacna decenas de personas salieron presurosas a las calles, según reportes de la Defensa Civil.

Mientras, en Santiago, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó la ocurrencia de un tsunami en las costas del norte de Chile, aunque en Arica, 2.100 kilómetros (1,305 millas) al norte de Santiago, muchas personas decidieron evacuar la zona por su propia voluntad, según la oficina regional de emergencia del Ministerio del Interior.

«Hay caída de muros en algunos sectores y cortes de ruta» en caminos cercanos a Arica, explicó un reporte del SHOA.

Agregó que se han producido evacuaciones preventivas en zonas costeras del puerto, donde el movimiento se sintió con una intensidad superior a seis grados.

Daños mínimos

Mario Hernández, jefe de la oficina de emergencia del puerto de Iquique, 1,800 kilómetros (1,118 millas) al norte de Santiago, señaló a radio Cooperativa que la intensidad del sismo fue bastante leve.

«No tenemos personas que hayan sufrido daños en sus casas y tampoco evacuación espontánea», indicó.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) señaló en su sitio oficial de internet que una hora después del temblor los ariqueños empezaron a retornar a sus hogares, que el puerto y aeropuerto funcionan normalmente y el suministro de agua potable era normal.

«No se registran afectación a personas, servicios básicos o infraestructura», agregó la ONEMI.

Miedo a un maremoto

Los habitantes del extremo norte chileno reaccionan con mucho temor a los sismos fuertes ya que en la zona se espera un gran terremoto dado que han pasado 133 años desde el último cataclismo, lo que significa que gran cantidad de energía continúa acumulándose por los roces entre las placas tectónicas de Nasca y Sudamericana.

El diario La Tercera reportó que el jefe Centro de Alerta Temprana de la Onemi, Miguel Ortiz, señaló que «de forma espontánea, alrededor de 250 personas en la región de Arica-Parinacota, evacuaron a sectores altos, los cuales ya retornaron en total normalidad».

Añadió que «se registró una interrupción del servicio eléctrico que afecto a alrededor de 3 mil usuarios, que corresponden a la salida norte de la región y a la Villa Pedro Lagos. No hubo alteraciones en los servicios telefónicos y la población tuvo un muy buen accionar».

Ola de sismos

El temblor de este lunes elevó a más de medio centenar los temblores registrados en lo que va del año en Perú, en momentos en que el gobierno anunció para fines de mayo un simulacro a nivel nacional con evacuaciones de locales y domicilios en prevención de un terremoto de fuerte intensidad y posible tsunami.

El IGP recuerda a la población que Perú se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde se produce el 85% de los sismos en el mundo.

En agosto de 2007 un terremoto de 7,9 grados devastó la ciudad de Pisco (sur) y dejó más de 500 muertos. El 27 de febrero de 2010 un potente sismo de magnitud 8.8 grados azotó el centro sur de Chile y causó un tsunami cuya fuerza incluso se sintió en las costas de Japón

univision.com

En pleno conflicto con Argentina por YPF, canciller español visita Brasil

El ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, realizará el próximo miércoles su primera visita a Brasil con el fin de reforzar las relaciones bilaterales y explicar los preparativos de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz prevista en noviembre.

El viaje de García-Margallo será antesala del que hará el rey Juan Carlos I de España a Brasil y Chile entre el 3 y el 7 de junio, en el que se encontrará con la presidenta brasileña Dilma Rousseff.

La estancia del titular español de Exteriores en el país sudamericano se prolongará durante tres días, repartidos entre Brasilia, Sao Paulo y Río de Janeiro, informaron fuentes ministeriales.

García-Margallo abrirá su agenda en la capital con un encuentro con su homólogo, Antonio de Aguiar Patriota, en el Palacio de Itamaraty, para pasar revista a los principales asuntos de interés común.

El jueves, en Sao Paulo, se verá con empresarios españoles en la Cámara Oficial Española de Comercio en Brasil.

La visita se cerrará en Río de Janeiro con un desayuno de trabajo con representantes del sector de la energía y un almuerzo con el gobernador de esta ciudad, Sergio Cabral.

Además de abordar el estado de la relación política y de promover oportunidades de negocios para las empresas españolas, García-Margallo tendrá ocasión de intercambiar impresiones sobre la expropiación de la petrolera YPF a Repsol ordenada por el Gobierno argentino el pasado 16 de abril.

El Ejecutivo español considera que esta medida impide proseguir la negociación de un convenio comercial entre la UE y los países que integran el bloque de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) si las autoridades de Buenos Aires no se avienen a compensar a Repsol por la nacionalización de YPF.

García-Margallo informará además de los planes para dotar de contenido político la Cumbre de Cádiz, en la que el Gobierno español quiere que Brasil tenga un papel destacado.

El Rey de España también tendrá ocasión de analizar este asunto con Rousseff en el viaje previsto para comienzos de junio.

Las visitas a Brasil del monarca español y de García-Margallo están precedidas de la que hizo el secretario de Estado para Iberoamérica, Jesús Gracia, a finales de abril.

Fuente: Diario Hoy

Hugo Chávez rechaza rumores sobre complicaciones de salud

Caracas (EFE). El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regresó de Cuba en la noche del viernes a su país, tras una ausencia de once días, y anunció que ha concluido la radioterapia salió al paso de los rumores sobre su salud y cerró con una canción su alocución.

El presidente Hugo Chávez reapareció en los medios de comunicación, para rechazar los rumores sobre presuntas complicaciones de salud.
Ataviado con la ropa deportiva que habitualmente viste cuando se traslada entre La Habana y Caracas, Chávez felicitó a sus ministros por la marcha de los distintos programas de gobierno y no dejó pasar la oportunidad de cargar contra la oposición y su campaña con vistas a las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
Después de que en los últimos días corrieran rumores sobre supuestos problemas del presidente con la radioterapia que le obligaban a usar una silla de ruedas para moverse, el presidente venezolano bajó caminando con brío las escaleras del avión antes de saludar a sus colaboradores en el aeropuerto de Maiquetía.
Chávez se refirió a “las permanentes especulaciones de algunos individuos, algunos sectores que lanzan cualquier cantidad de rumores” y a continuación informó del final de la radioterapia.
“Debo informar que en estos últimos días hemos concluido de manera exitosa todo el ciclo de la radioterapia tal cual estaba planificado por el equipo médico”, indicó Chávez, que en su ausencia apenas se había comunicado por Twitter y al que no se le escuchaba desde el lunes pasado.
El presidente venezolano comenzó la radioterapia el pasado 24 de marzo, casi un mes después de ser intervenido de un tumor, recurrencia del cáncer del que fue operado en junio del año pasado y del que hasta el momento se sabe que está en la zona pélvica pero no su ubicación exacta ni gravedad.
Chávez dijo que “más allá de algunas molestias muy normales en este tratamiento, no ocurrió absolutamente nada que obligara a detenerlo, a suspenderlo o alterar el plan inicial”.
“Vengo y venimos con un gran optimismo de que este tratamiento surta los efectos que aspiramos”, agregó.
Aseguró que había estado al tanto “día tras día” del acontecer en Venezuela, y felicitó a sus ministros y colaboradores por la “dinámica positiva”, en que, a su juicio, se ha desarrollado la actividad de gobierno.
“Lamentablemente la derecha parece agotada, desesperada, como esos boxeadores que lanzan golpes y salen a lanzar golpes al vacío, pero desesperados, y tienen por detrás una mandarria escondida, o una navaja”, dijo.
Afirmó que es “una oposición sin liderazgo, sin pies ni cabeza, sin una lógica, sin un proyecto propio” y, como viene siendo habitual, acusó a sus adversarios de estar tratando de “generar hechos violentos”.
Indicó que ahora y durante los próximos días deberá “seguir rigurosamente las indicaciones médicas” para continuar recuperándose de los “efectos normales, esperados, del tratamiento pleno de la radioterapia”.

Evo Morales no logra resolver los conflictos sociales

Bolivia está atascada tras siete semanas de huelgas y manifestaciones que a menudo terminan con hechos de violencia. Analistas y políticos coinciden en que el presidente se muestra incapaz de dar soluciones.
La Fundación Milenio, centro de estudios privado que analiza la crónica conflictividad boliviana, señaló que Evo Morales parece despreocupado por los conflictos porque cree que buena parte de quienes los protagonizan son aliados suyos y confía en que «no quieren derribarlo».

«Pero lo están inmovilizando y le impiden gobernar, además de afectar seriamente a los ciudadanos y dañar sus esfuerzos productivos», opina Milenio, y señala que en marzo registró 80 conflictos y en abril 100.

Al terminar este viernes tres días de huelga general, el líder de la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor entidad sindical del país, el minero Juan Carlos Trujillo, advirtió al presidente que si sigue sin dar respuesta a las demandas de los gremios, radicalizarán las protestas la próxima semana.

La huelga de la COB, uno de los mayores apoyos que ha perdido Morales desde que llegó al poder en 2006, tuvo escaso eco en los centros de trabajo, pues sólo fue total en hospitales estatales y universidades, pero fue reforzada por multitudinarias marchas y bloqueos de vías en varias regiones.

Trujillo calificó de éxito las movilizaciones de la COB y dijo que Morales «está en la obligación de responder favorablemente» a sus demandas, como un aumento salarial superior al 8% aprobado por el mandatario y la derogación del decreto que sube la jornada laboral de médicos y sanitarios de seis a ocho horas.

La COB anunció que la próxima semana tendrá una reunión de dirigentes en Oruro y podría decidir una huelga general «indefinida».

Además, el lunes y el martes los conductores y propietarios del transporte público paralizaron totalmente La Paz y la vecina ciudad de El Alto, y en menor medida otras poblaciones, contra una nueva ley de tráfico, y ante la falta de solución también amenazan con reanudar las protestas en los próximos días.

La marcha de indígenas de la Amazonía contra una carretera promovida por Morales y financiada por Brasil, proyectada para atravesar la reserva natural Tipnis, sigue avanzando hacia La Paz pese al hostigamiento del Gobierno y sus partidarios.

Una primera marcha contra esa carretera recorrió casi 600 kilómetros entre agosto y octubre pasados y logró superar las barricadas de fieles a Morales y la represión policial, que le costó el cargo a media docena de ministros, viceministros y mandos policiales.

Los indígenas fueron recibidos en La Paz triunfalmente y obligaron a Morales a dictar una ley que prohíbe cualquier vía en el Tipnis, pero el mandatario luego olvidó su palabra e intenta seguir las obras, que le han costado sus aureolas de ecologista e indigenista.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que los conflictos no tienen posibilidad de generar una crisis de gobernabilidad, en respuesta a los políticos, columnistas y analistas que opinan que ese riesgo es cada día mayor.

«Hay demandas sociales y actores políticos que quieren aprovecharse de esa situación. No diría que es desestabilizador, porque no tienen posibilidades de conducir a una crisis de gobernabilidad y menos a una crisis de Estado», dijo Romero.

La oficina de la ONU en Bolivia manifestó preocupación porque las protestas afectan «los derechos humanos de la población», e instó al Gobierno «a adoptar todas las medidas a su alcance para respetar, proteger y garantizar el disfrute de esos derechos».

«La protesta impulsada durante más de 40 días por los trabajadores del sector salud, sumada a las otras demandas de otros actores sociales, está causando un impacto significativo y preocupante sobre el derecho a la salud y (…) agrava las persistentes fallas estructurales del sistema», dice un comunicado de la oficina de Naciones Unidas.

Añade que el conflicto genera «protestas universitarias de apoyo muy violentas, con uso indiscriminado de dinamita, y ha dado lugar a prácticas por las cuales miembros del sector se auto-infligieron tratamientos físicos (crucifixión, sutura de la boca) equivalentes a malos tratos y torturas violatorias de la dignidad humana».

El populista y nacionalista Morales se limitó hoy a criticar a los dirigentes de la COB porque, dijo, defienden «privilegios». «¿Cómo una organización sindical, revolucionaria, que lleva al ‘Che’ (Guevara) en su pancarta, puede defender a un grupo de privilegiados?», dijo el gobernante.

Morales vive horas bajas de popularidad, que no frenó ni con la expropiación de una filial de una empresa eléctrica española el pasado 1 de mayo, cuando antes las nacionalizaciones le daban grandes réditos en las encuestas.

Decenas de manifestantes bloquearon este viernes en La Paz el acceso a la Vicepresidencia, tiraron globos de pintura contra su fachada y asediaron el ministerio de Salud, aunque no hubo choques violentos con la Policía, como en días previos.

Hubo también manifestaciones en Cochabamba, Potosí, Sucre, Tarija y Santa Cruz, y en las dos últimas, además, hubo bloqueos de las carreteras que las rodean, informaron medios de esas zonas.

Las vías que conducen a países vecinos como Brasil y Argentina han sido cerradas varias veces en las últimas semanas, mientras las asociaciones de empresarios se quejan de las multimillonarias pérdidas que les origina la falta de acción del Gobierno.

Fuente: EFE

Bolivia, entre las marchas obreras y las contramarchas de cocaleros

Las calles de La Paz y Cochabamba son escenario de masivas manifestaciones en contra y a favor del Gobierno del presidente Evo Morales en el tercer día de protestas, de una de las peores semanas de conflictos que se registra en Bolivia.

Mientras miles de obreros ocupaban el centro de La Paz para protestar contra el Gobierno, en Cochabamba, un valle en el centro del país, otros miles de cocaleros llegaban a la ciudad desde el Chapare para apoyar a Morales y emplazar a los médicos a volver a sus trabajos de forma inmediata.

La Central Obrera Boliviana (COB) ha llamado a una huelga de tres días, de miércoles a viernes, a una treintena de organizaciones laborales de todo el país con varios objetivos: exigir del Gobierno un mejor tratamiento salarial al dispuesto por Morales; apoyar las demandas de los médicos y de los trabajadores sanitarios que reclaman su incorporación a la Ley General del Trabajo y respaldar la novena marcha indígena de tierras bajas en defensa de su territorio en un parque nacional.

Excepto en Cochabamba, donde los obreros y universitarios se replegaron para no enfrentarse con los cocaleros, en el resto del país los trabajadores se han volcado en manifestaciones no solamente numerosas sino violentas. En Potosí, una ciudad de estilo colonial de vocación minera, los universitarios han protagonizado altercados vandálicos y han atacado el edificio de la Gobernación, con un saldo lamentable para el legado arquitectónico, según han denunciado las autoridades. La puerta principal ha sido arrancada por una explosión de dinamita, ha informado Radio Erbol, que destacó la pasividad de la policía.

La Central Obrera Boliviana ha convocado una huelga de tres días
En cambio en La Paz, la policía dispersó con gases lacrimógenos a un grupo de manifestantes que pugnaba por entrar en la plaza Murillo. La ciudad ha quedado paralizada por tercer día consecutivo, aun cuando se registró movimiento de vehículos y del servicio de transporte público en las primeras horas del día. El lunes y martes, los chóferes del servicio público bloquearon las calles de toda la ciudad y de El Alto y obligaron a los ciudadanos a caminar largas distancias.

Las protestas contra el Gobierno han quedado silenciadas en las calles de Cochabamba ante la presencia de los productores de hoja de coca, los agricultores de los valles alto y bajo y los líderes de muchas juntas de vecinos, que han gritado a viva voz su apoyo al presidente Morales. Han anunciado un cabildo y medidas de aplicación inmediata, según los acuerdos a que lleguen en la concentración en la plaza de Armas de la ciudad.

“No tenemos nada en contra de nuestros hermanos cocaleros. Hemos luchado juntos en la guerra del agua, en la guerra del gas y no podemos enfrentarnos ahora como quisieran las autoridades”, declaró el dirigente universitario Eduardo Arévalo al anunciar que las protestas y los bloqueos quedaban suspendidos este miércoles y que todos se replegaban en vigilia a sus instituciones.

Los productores de coca llegaron con las primeras luces del día a Cochabamba desde la región tropical de Chapare, plaza fuerte de Morales, y a su paso han destrozado y quemado todos los carteles de protesta de médicos y universitarios contra el Gobierno. “Trabajen ocho horas, flojos”, gritaban agitando sus whipalas (banderas).

Trabajen ocho horas, flojos” gritaban los productores de coca
En la plaza de Armas, que se quedó pequeña, cocaleros, agricultores y líderes de juntas vecinales, escuchaban encendidos los discursos de seguidores del gubernamental Movimiento Al Socialismo en contra de los opositores, en el entendido de que quién discrepa de las políticas de Morales pasa a la fila de los adversarios, automáticamente, antes de asumir decisiones en favor del cambio y del presidente Morales.

Aparentemente, la “contramarcha” de los cocaleros es una reacción a la convocatoria del vicepresidente Alvaro García Linera a que el pueblo salga a defender la salud de los médicos y los trabajadores del sector.
elpais.com

El presidente Morales critica la labor de la prensa en un desayuno de homenaje

En el Día del Periodista el Primer Mandatario aseguró que está garantizada la libertad de prensa “inclusive para tergiversar”.
El presidente Evo Morales regañó hoy a los informadores en un acto oficial por el Día del Periodista y los acusó de tergiversar la información, pero dijo que la libertad de prensa está «garantizada».

«En Bolivia está por demás garantizada la libertad de prensa, inclusive hay libertad de prensa para tergiversar alguna información», dijo Morales ante los periodistas asistentes.

El mandatario expresó su molestia porque un medio afirmó que el actual es «el peor momento del Gobierno, porque ni el presidente puede movilizarse», a raíz de las manifestaciones y bloqueos que se repiten casi a diario desde hace siete semanas, con algunos disturbios violentos en torno al Palacio de Gobierno.

«No tengo ningún problema para llegar. Llego a las 5 ó 6 de la mañana aquí al Palacio. A esa hora no hay bloqueo. ¿En qué me perjudica? Nada. De aquí nos vamos a las 11, 12 (de la noche). A esa hora tampoco hay bloqueo. Y cuando dice ‘ni el presidente puede movilizarse’ (es) totalmente falso», dijo Morales.

También señaló que su vicepresidente, Álvaro García Linera, le comentó que a noche en un medio se dijo que «hay que hacer colgar al presidente Evo Morales», y preguntó: «¿Para eso son los medios de comunicación? ¿Para hacer colgar?».

Recordó que antes de llegar a la Presidencia, cuando solo era dirigente de los productores de hoja de coca, materia prima de la cocaína, vio que algunos periodistas le daban cobertura «de contrabando» y por ello eran despedidos de sus medios.

«Algunos, cuando el empresario les obliga a tergiversar, dignamente renunciaban. Claro, todos tenemos dignidad. Y algunos seguramente, para no quedar sin fuente de trabajo, ¿cómo soportarán al empresario que es dueño del medio de comunicación? Entiendo perfectamente», agregó.

Morales ha dicho varias veces que los medios están entre sus mayores «enemigos» y son su principal oposición.

La Asociación Nacional de la Prensa, que agrupa a dueños y directores de los diarios de Bolivia, ha denunciado que en 2011 hubo 46 agresiones a periodistas, más la destrucción de dos medios, y que todos esos casos aún están impunes.
la-razon.com

Otra encuesta en Venezuela reitera ventaja de Chávez sobre opositor

Caracas, 9 may (PL) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aventaja por un 36 por ciento al aspirante de la derecha, Henrique Capriles, con vistas a las venideras elecciones del 7 de octubre, reveló hoy un estudio de la encuestadora GIS XXI.

Durante la habitual rueda de prensa mensual, Jesse Chacón, presidente del referido centro de investigación, aseguró que más del 70 por ciento de la población considera que el jefe de Estado se mantendrá como el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela para esas votaciones.

El estudio muestra que Chávez cuenta con una intención de voto del 57 por ciento, mientras un 21 por ciento respalda al candidato opositor, señaló.

«Capriles no ha logrado revertir la tendencia, más bien ha aumentado la brecha entre ambos», añadió Chacón.

Entre otros aspectos destacados, el 66 por ciento de los encuestados evalúa de manera positiva la gestión del mandatario venezolano, al tiempo que el 70 por ciento prevé una mejora económica de su situación personal para el próximo año.

Respecto a las políticas sociales impulsadas por el Gobierno, GIS XXI apunta que el 57 por ciento declara ser beneficiada por el programa de salud Misión Barrio Adentro, mientras el 65 por ciento valora el funcionamiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela, plan dirigido a eliminar el déficit habitacional.

Muestra además que un 56,6 por ciento de los jóvenes consultados de entre 18 y 29 años, votarían por Chávez el próximo 7 de octubre, mientras un 21,2 por ciento apostó por Capriles.

Asimismo, un 54 por ciento de los interrogados afirmó ser beneficiado por los programas de alimentación de la Revolución y un 76 por ciento califica de positiva las estrategias socio-productivas aplicadas por la administración.

La pesquisa demostró además que un 70 por ciento de la población ha sido beneficiada con algunos de los programas sociales creados por el Ejecutivo para eliminar la pobreza extrema, y lograr la inclusión de los venezolanos en todas las esferas.

En cuanto a la valoración del jefe de Estado, la cifra alcanza el 66 por ciento. «Esta constituye la mejor valoración del presidente Chávez desde que fue reelecto en 2006. Tiene 27 meses consecutivos desde febrero de 2010 creciendo para llegar a este 66 por ciento», sentenció Chacón.

La investigación se basó en nueve mil 300 entrevistas distribuidas proporcionalmente según el número de población por estado, con un nivel de confianza de 95 por ciento y un margen de error de uno por ciento.

Ocho muertos en un accidente aéreo en Brasil

(AFP) – RÍO DE JANEIRO — Un helicóptero de la Policía Civil brasileña se estrelló este martes y sus ocho tripulantes murieron, incluido el principal sospechoso del degollamiento de siete personas en una gran estancia de Goiás (centro-oeste), informó a la AFP un portavoz de la Fuerza Aérea (FAB).
La aeronave, que cayó cerca de la población de Piranhas (Goiás), regresaba a la capital del estado, Goiania, después que las autoridades realizaran la reconstrucción del crimen ocurrido el 28 de abril. En la nave también viajaban oficiales y peritos de la policía.
«Se trata de un helicóptero de la Policía Civil del estado de Goiás, matrícula PPCGO, modelo Koala de (el fabricante) Agusta. Cayó a las 16H30 (19H30 GMT)», informó un portavoz de la FAB.
Los fallecidos fueron confirmados por los bomberos a la prensa local ya entrada la noche. La aeronave cayó en medio de una área boscosa, lo que dificultará las labores de rescate de los cuerpos, estimaron los socorristas.
Las autoridades aún estudian las causas del incidente. La policía aseguró que el helicóptero había pasado por una revisión técnica el lunes y se encontraba en buenas condiciones.
Las primeras informaciones indican que la aeronave podría haber explotado en tierra al caer.
La FAB «recibió la información de lo sucedido y de inmediato envió un equipo de investigación desde Brasilia que debe llegar mañana (miércoles). Ahí comienza un proceso de investigación», añadió el portavoz.
La Policía Civil investiga el asesinato de tres mujeres y cuatro hombres, entre ellos el propietario de una estancia, situada a 43 kilómetros del pueblo de Doverlandia, a unos 400 kilómetros de Goiania, donde hay grandes plantaciones de soja, maíz y se crían bovinos.
Los oficiales viajaron con el principal sospechoso del crimen, Aparecido de Souza Alves, de 22 años, para reconstruir la escena de esta masacre, en la que todas las víctimas fueron degolladas. Era la segunda visita que las autoridades hacían a la propiedad.

Chávez asegura que volverá a Venezuela «en los próximos días»

(AFP) – CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo este lunes que volverá a Venezuela «en los próximos días» tras someterse en La Habana a la «recta final del tratamiento» contra el cáncer que padece, en medio de especulaciones sobre su estado de salud.
El mandatario, desde el martes en la capital cubana, apareció cerca de media hora vía telefónica en un programa de la televisión oficial VTV y dijo que está siguiendo con su tratamiento de «radioterapia, fisioterapia» y «descanso bajo órdenes médicas» antes de incorporarse de manera progresiva a la campaña, que oficialmente empieza en julio.
«Estoy gobernando, cumpliendo con mis funciones de Jefe de Estado, de Jefe de Gobierno, pero en esta situación especial de la que saldré en los próximos días y pronto estaré por allá», dijo Chávez, que no dio detalles sobre el estado de su enfermedad.
La oposición ha criticado estas últimas semanas al mandatario al considerar que gobierna, a menudo a través de Twitter, desde la isla, adonde acude con frecuencia para recibir tratamiento.
Chávez indicó que durante su estadía en La Habana ha hecho seguimiento de varios proyectos de su gobierno junto al canciller Nicolás Maduro, «aprobando recursos urgentes, revisando el tema las reservas internacionales», entre otros.
El mandatario manifestó que espera ganar por «nocaut fulminante» al candidato opositor Henrique Capriles en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, en las que espera obtener el 70% de los votos, equivalente a unos 10 millones de votos.
«Este candidato y esta fuerza burguesa de la derecha no van a poder con nosotros», aseguró en referencia a la oposición de la que dijo que «no tienen un candidato ni un proyecto propio».
El gobernante, de 57 años, se somete a ciclos de radioterapia luego de haber sido operado de una recurrencia de cáncer en febrero en la misma zona donde se le diagnosticó la enfermedad, de la cual nunca ha detallado su gravedad ni naturaleza, en junio de 2011.

Hugo Chávez rompió una semana de silencio

Mientras crecen las especulaciones sobre su salud, el mandatario anunció en diálogo con la televisora estatal que volverá «en los próximos días» a Venezuela

El militar retirado de 57 años, que buscará un nuevo período presidencial el 7 de octubre, ha ralentizado paulatinamente sus apariciones públicas desde que fue diagnosticado de cáncer hace casi un año.

«Estoy gobernando, cumpliendo con mis funciones de jefe de Estado, de jefe de Gobierno, pero en esta situación especial de la que saldré en los próximos días y pronto estaré por allá», aseguró al respecto en una llamada a la televisión estatal.

Chávez viajó a Cuba diciendo que entraría en la «recta final» de su tratamiento, pero aún muchos se preguntan si el feroz crítico del capitalismo podrá con una extenuante campaña en contra del joven candidato de la oposición, el gobernador Henrique Capriles.

«Yo como candidato no he entrado en campaña. La oposición no va a ganar nunca más unas elecciones en Venezuela. Les vamos a dar un nocaut fulminante», aseveró.

Más tarde, en un acto en la capital Caracas, Capriles fustigó a Chávez asegurando que: «A Venezuela hoy la gobiernan por un teléfono o a través de Twitter».

Horas antes, el Gobierno de Venezuela insistió en que Chávez se mantiene al frente de sus funciones y negó cualquier plan de transición luego de que el mandatario nombró un Consejo de Estado, ente asesor compuesto por aliados.

Algunos analistas y políticos opositores interpretaron al organismo como un preparativo ante un eventual cambio en la candidatura oficial.

Posibles sucesores

«Se han inventado (la oposición) cualquier cantidad de argumentos, nosotros desde el lado del (partido oficialista) PSUV decimos que si hay algún candidato presidencial seguro para las elecciones del 7 de octubre, ese es Hugo Chávez. No tenemos en planes ningún tipo de cambio», dijo el lunes el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Sin embargo, algunas figuras como el vicepresidente Elías Jaua, el canciller Nicolás Maduro, o el mismo Cabello han emergido como posibles presidenciables si Chávez se ve imposibilitado por la enfermedad. Sus dos hijas, con menos experiencia política, pero capaces de cosechar una conexión emocional bajo el apellido Chávez, también han cobrado relevancia desde que enfermó su padre.

«No se pueden dar probabilidades a los escenarios sin información seria sobre la verdadera situación de salud de Chávez. Pero una cosa esta clara: Chávez será candidato vivo o muerto», observó el analista Luis Vicente León, presidente de la respetada encuestadora Datanalisis. «Si Chávez está ausente físicamente, igual inundará la campaña con sus símbolos, sus fotos, sus mensajes, sus misiones», añadió.

Aún no se conoce la gravedad o tipo de cáncer que sufre el mandatario. Sólo ha sido revelado que fue operado tres veces desde mediados del 2011 y que se le extrajo un tumor del tamaño de una pelota de béisbol de la zona pélvica.

Una fuente cercana al Gobierno dijo que el líder socialista está sufriendo fuertes dolores a causa de la radiación, lo cual ha minado su fortaleza, y que no puede caminar o estar sentado por largos períodos.

El talante fuerte de Chávez, que ha vapuleado frecuentemente a sus contrincantes con verbo tenaz, ha sido sustituido en las últimas semanas por un discurso más emocional y religioso y en dos oportunidades se ha quebrado hasta las lágrimas.

Los mercados financieros han reaccionado positivamente a la enfermedad del mandatario, anticipándose a un cambio de administración más amigable con los capitales, y los precios de los bonos venezolanos han experimentado una seguidilla de ascensos para acumular casi un 25 por ciento desde enero.
infobae.com

Choferes del transporte público paralizan varias ciudades de Bolivia

El bloqueo de calles y avenidas impide incluso el tránsito de vehículos particulares, por lo que las autoridades suspendieron también las clases y autorizaron tolerancia en los horarios laborales. Según el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, hay al menos 18 puntos estratégicos de bloqueo en la ciudad y rutas que conectan con la ciudad de El Alto. El panorama es similar en algunas ciudades del interior.

El centro de La Paz está hoy paralizado y la gente va a pie a trabajar por el paro de 48 horas dispuesto por los choferes, que bloquearon la ciudad con sus vehículos en el inicio de una semana de conflictos sociales en Bolivia.

El bloqueo de calles y avenidas impide incluso el tránsito de vehículos particulares, por lo que las autoridades suspendieron también las clases y autorizaron tolerancia en los horarios laborales.

Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, hay al menos 18 puntos estratégicos de bloqueo en la ciudad y rutas que conectan con la ciudad de El Alto.

El panorama es similar en algunas ciudades del interior, donde los choferes declararon su solidaridad con sus colegas de La Paz que rechazan una ley municipal de reordenamiento del transporte urbano.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, calificó el paro como «una contundente agresión contra los paceños» y convocó a los vecinos a «superar los obstáculos» y demostrar que «no son rehenes de los choferes», a los que acusó de prestar un mal servicio.

El paro tiene aislada a La Paz del interior, pues el panorama es similar en El Alto, ciudad vecina y de paso obligado para el aeropuerto internacional y la red central de carreteras.

Los choferes sacaron de sus vehículos las placas de control para impedir que la policía de tránsito los identifique como infractores.

Fuente: Ansa Latina

El chavismo habla por Hugo Chávez

Los ministros de Venezuela aseguran que el bolivariano se mantiene en funciones y niegan cualquier transición. Hace una semana que el líder socialista no aparece en público. Está en Cuba, donde se trata contra el cáncer.

El militar retirado de 57 años que buscará un nuevo período presidencial el 7 de octubre ha ralentizado paulatinamente el ritmo de sus apariciones públicas desde que fue diagnosticado de cáncer hace casi un año.

En un primer momento, mantuvo contacto con sus seguidores mientras estaba de reposo a través de llamadas telefónicas a la televisión estatal, pero a medida de que la radioterapia ha avanzado, ha cambiado las sorpresivas apariciones por mensajes de Twitter y retornos rápidos y silenciosos a Caracas.

«El Presidente, aún cumpliendo su tratamiento, sigue gobernando», afirmó Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional y miembro del partido oficialista. Chávez viajó a Cuba hace una semana diciendo que entraría en la «recta final» de su tratamiento, pero aún muchos se preguntan si el feroz crítico del capitalismo podrá con una extenuante campaña en contra del joven candidato de la oposición, el gobernador Henrique Capriles.

No obstante, el líder socialista, quien encabeza la mayoría de encuestas a cinco meses de los comicios, ha insistido en que confía en su recuperación y que los rumores que indican fragilidad en su salud forman parte de la «guerra sucia» de la oposición. «Para ellos, (la oposición) la salud del Presidente no es un tema de humanidad, sino que es un tema electoral. Su opción de triunfo está basada en la enfermedad de Chávez», agregó Istúriz.

Antes de partir a La Habana, el mandatario nombró un Consejo de Estado, un organismo de asesoría compuesto por destacados aliados suyos, que algunos analistas y políticos opositores interpretaron como un preparativo ante un eventual cambio en la candidatura oficial.

La transición

«Aquí no habrá transición, aquí habrá elección, aquí habrá reelección», dijo el domingo el vicepresidente Elías Jaua, destacando que Chávez se mantiene en permanente contacto con sus ministros y el país.

Aunque sus aliados han negado hasta el cansancio que pueda haber un candidato alterno por el «chavismo», algunas figuras como el vicepresidente Jaua; el canciller Nicolás Maduro; o el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, han emergido como posibles presidenciables si Chávez se ve imposibilitado por la enfermedad.

Sus dos hijas, con menos experiencia política, pero capaces de cosechar una conexión emocional bajo el apellido Chávez, también han cobrado relevancia desde que enfermó su padre.

«No se pueden dar probabilidades a los escenarios sin información seria sobre la verdadera situación de salud de Chávez. Pero una cosa esta clara: Chávez será candidato vivo o muerto», dijo el analista Luis Vicente León, presidente de la respetada encuestadora Datanalisis. «Si Chávez está ausente físicamente, igual inundará la campaña con sus símbolos, sus fotos, sus mensajes, sus misiones», añadió.

Como un signo de que Chávez está en contacto con sus funciones, la cancillería envió el domingo un comunicado firmado por el militar retirado en el que envía sus felicitaciones al nuevo presidente francés, François Hollande, por su victoria.

Aún no se conoce la gravedad o tipo de cáncer que sufre. Sólo ha sido revelado que ha sido operado tres veces desde mediados del 2011 y que se le extrajo un tumor del tamaño de una pelota de béisbol de la zona pélvica.

Una fuente cercana al Gobierno dijo que el líder socialista está sufriendo fuertes dolores a causa de la radiación, lo cual ha minado su fortaleza, y que no puede caminar o estar sentado por largos períodos.

El talante fuerte de Chávez, que ha vapuleado frecuentemente a sus contrincantes con verbo tenaz, ha sido sustituido en las últimas semanas por un discurso más emocional y religioso y en dos oportunidades se ha quebrado hasta las lágrimas.

Los mercados financieros han reaccionado positivamente a la enfermedad del mandatario, anticipándose a un cambio de administración más amigable con los capitales, y los precios de los bonos venezolanos han experimentado una seguidilla de ascensos para acumular casi un 25 por ciento desde enero.

Por Eyanir Chinea
Fuente: Reuters

La enfermedad de Chávez devora el escenario preelectoral en Venezuela

A falta de poco más de cinco meses para que los venezolanos decidan quién dirigirá el rumbo del país entre 2013 y 2019, la enfermedad del presidente, Hugo Chávez, domina el panorama político de Venezuela llenándolo de conjeturas y opacando el debate preelectoral.

¿Llegará el presidente a los comicios como candidato del oficialismo? ¿se mantendrán las elecciones en la fecha prevista? son preguntas que se repiten en conferencias de prensa y a las que el Gobierno y el chavismo responden una y otra vez cerrando filas alrededor de Chávez.

Sin embargo, la falta de información sobre la marcha de una terapia que se está alargando más allá de las cinco semanas que había pronosticado el propio presidente y las mareas de rumores que periódicamente se desatan alrededor de su cáncer, mantienen la enfermedad en el centro de cualquier escenario.

«En Venezuela el monotema es alrededor de la enfermedad de Chávez, que si está bien que si está mal», indicó a Efe el presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León.

En su opinión, la precampaña en la que se encuentra el país -la campaña comenzará oficialmente el 1 de julio- «no ha tenido mucho volumen, porque está totalmente inundada por las comunicaciones alrededor de la situación de la enfermedad».

La enfermedad copa el debate, no hay sitio para los argumentos de campaña, para los programas políticos, para las promesas ni para los balances de gestión, y, por el contrario, centra todo el discurso en torno a la figura del presidente tanto por parte de sus seguidores para defenderlo o de los opositores para atacarlo, sostuvo León.

«Eso evidentemente complica más» al candidato de la oposición, Henrique Capriles, que al presidente «porque de quien se está hablando es de Chávez», consideró el experto.

En su opinión, Capriles, al que todas las encuestas colocan por detrás de Chávez, con márgenes que van desde los 5 a los 33 puntos, debe cambiar su estrategia como, señaló, ya está haciendo buscando ahora más la confrontación con el presidente frente a la decisión de rehusar el enfrentamiento para hablar de ideas.

Queda la duda también de la incidencia que tendrá la enfermedad sobre la opinión de los venezolanos, dado que un impacto positivo en el corto plazo en términos de «solidaridad primaria», se puede terminar volviendo en contra si los venezolanos piensan que Chávez no puede terminar el mandato.

En cualquier caso, para León, el 7 de octubre el elector va a evaluar otros elementos que no tienen nada que ver con la enfermedad a la hora de tomar su decisión.

El profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Nícmer Evans coincide en que la enfermedad de Chávez es «un elemento absolutamente imponderable y además impredecible, en el sentido de que aunque se están tomando todos los elementos preventivos y curativos, es una enfermedad traicionera».

Señaló que el Gobierno debe estar manejando varios «escenarios posibles» ante la posibilidad de que Chávez llegue o no llegue a las elecciones como candidato, pero, en su opinión, con el silencio sobre esos posibles escenarios o los detalles de la enfermedad, de la que sólo se sabe que se encuentra en la zona pélvica, «se está generando algún tipo de inconveniente».

Indicó que la enfermedad como elemento dominador de la campaña va a continuar «si el candidato de la oposición sigue en la posición que tiene (…) de no poder debatir ni poder incidir en la agenda pública en relación con temas de interés para el país».

«La responsabilidad de la incapacidad de la Mesa de la Unidad (plataforma de la oposición) y del candidato (Capriles) de promover, de incentivar, de prender la mecha en relación con temas realmente trascendentes no pueden achacársela a la enfermedad del presidente Chávez», afirmó.

Para León es muy difícil insertar el debate político con la enfermedad del presidente en el aire.

«Es como que estuvieras en una discoteca y el dj subiera el volumen a tal nivel que no se oyera nada sino solamente la música que pone», apuntó. EFE

EFE

Bolivia alega mandato constitucional para expropiar filial de Red Eléctrica

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, justificó hoy la expropiación de Transportadora de Electricidad (TDE), filial de la Red Eléctrica de España (REE), al señalar que la medida responde a un «mandato constitucional».
En una entrevista con Efe en Cartagena de Indias, donde el canciller participó en la reunión ministerial de la Unión de Naciones Suramericanas, Choquehuanca afirmó que «en el programa de Gobierno del presidente (Evo) Morales está la recuperación de nuestras empresas estratégicas».
Con la expropiación de TDE, el país andino recobra también «la dignidad y la soberanía sobre los recursos naturales de Bolivia», según el ministro, quien recordó que según la «Constitución política es el Estado el que debe manejar el sector de los servicios. Y eso es de conocimiento público», apostilló.
Morales anunció la toma de TDE el Día del Trabajo bajo el argumento de una supuesta falta de inversiones y como «homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano, que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos».
Esta medida boliviana se suma a la tomada por Argentina, que decidió el pasado 16 de abril expropiar las acciones de la española Repsol de la petrolera YPF, dos casos en los que el Ejecutivo español no ha visto similitudes.
«Esto tenía que darse», dijo Choquehuanca cuestionado por la elección del momento en que se llevó a cabo la medida.
Sin embargo, el canciller boliviano insistió, como ya lo hicieron miembros de su Gobierno el pasado martes, en que «Bolivia va a garantizar un precio justo» y que para ello, «las autoridades competentes trabajarán para que no se asusten las empresas».
Además, comentó que actualmente su Gobierno trabaja en una ley de inversiones que espera se apruebe este año y que sea tan «atractiva para los que desembolsen dinero» como una garantía de «estabilidad y seguridad para los inversionistas».
«Bolivia es un país rico en recursos naturales. El presidente Morales ha indicado que nosotros necesitamos socios y no patrones. Queremos inversiones que nos ayuden a salir de la pobreza, hasta ahora las inversiones se han dedicado al saqueo sistemático de nuestros recursos naturales», dijo.
Además, sostuvo que los inversionistas interesados en Bolivia deben hacer una «transfusión de tecnología» que ayude al país a salir de la pobreza.
Según REE, entre 2002 y 2011 fueron invertidos más de 74 millones de dólares en Bolivia, de los cuales 69 millones de dólares se destinaron a la red de transporte local.
A esos 74 millones se deben añadir 14 millones de dólares destinados a proyectos iniciados con anterioridad, con lo que las inversiones totales superan los 88 millones de dólares, muy cerca de los 91 millones de dólares que supuso la operación de adquisición de la empresa boliviana, según Red Eléctrica Española. EFE

EFE

Brasil promete pagar su «deuda de solidaridad» con Africa

RIO DE JANEIRO — Las mayores empresas brasileñas, lideradas por el ex presidente Luis Inacio Lula da Silva, prometieron más inversiones y transferencia de tecnología para saldar la «deuda de solidaridad» que Brasil, el país con más afrodescendientes del mundo, tiene con Africa, el continente más pobre del planeta.
«Brasil tiene que comenzar a pagar la deuda de solidaridad que tenemos con Africa», afirmó el jueves el ex mandatario en su primer discurso público desde que le fue diagnosticado un cáncer de laringe en octubre, del que ya se recuperó.
Brasil, sexta economía mundial, «sólo tiene su fuerza actual porque durante más de 300 años de esclavitud contamos con el sudor y la sangre de millones de africanos», recordó Lula, quien durante su gobierno (2003-2010) dio un gran impulso a las relaciones con los países africanos.
Uno a uno, los presidentes de las mayores empresas estatales y privadas brasileñas con intereses en Africa, como la petrolera Petrobras, la minera Vale y la constructora Odebrecht, prometieron más inversiones para Africa en un seminario organizado por el poderoso banco de desarrollo BNDES (estatal, de fomento), que a su vez les garantizó financiamiento.
«El PIB del continente (africano) crece hace 10 años a tasas robustas y puede crecer casi 6% en 2012. La llamada clase media supera ya los 300 millones de personas. El número de jóvenes en escuelas y universidades está creciendo. Más de 430 millones de africanos usan celular», lanzó Lula.
Carlos Lopes, designado en marzo jefe de la Comisión Económica de la ONU para Africa, recordó por su lado que «este año Libia tendrá un crecimiento del PIB de 76%, Sierra Leona de 35%, y Congo, Angola, Mozambique tendrán tasas de crecimiento de dos dígitos».
— «Oportunidades extraordinarias» —
El presidente del BNDES, Luciano Coutinho, consideró que «las oportunidades de inversión en Africa son extraordinarias» y sugirió explorar las áreas de agricultura y energía, así como transporte, tecnología, equipos agrícolas, telecomunicaciones, petroquímica, autos, servicios bancarios y farmacéutica.
Señaló no obstante que existe un déficit de financiamiento, por lo cual el BNDES garantiza su «compromiso como banco nacional de ayudar y robustecer ese desafío».
Los empresarios brasileños demostraron su interés en seguir compitiendo con China por los recursos minerales y mercados de Africa.
André Esteves, presidente del banco de inversiones BTG Pactual, el principal del rubro en Brasil, anunció la creación de un fondo de inversión por 1.000 millones de dólares destinado a Africa, que será el mayor del mundo para ese continente.
«Esta es una demostración de la enorme confianza y la afinidad que Brasil tiene con esta región del mundo», dijo Esteves.
«Africa es un mercado nuevo excepcional», aseguró la presidenta de la estatal Petrobras, Graça Foster, aunque reclamó avances en los marcos regulatorios nacionales «para seguir invirtiendo». Actualmente, Petrobras está presente en siete países africanos.
Vale, la mayor productora mundial de hierro, está presente en nueve países africanos con inversiones por 7.700 millones de dólares, indicó su presidente, Murilo Ferreira.
Vale también moderniza y construye 900 km de vías férreas así como un puerto de aguas profundas en Mozambique,, apuntó Ferreira, que sólo se quejó de la burocracia africana, a la cual consideró incluso «peor que aquí».
Según cifras oficiales, las exportaciones de Brasil para África pasaron de 2.400 millones de dólares en 2002 a 12.200 millones en 2011, y el comercio total creció de 4.300 millones de dólares en 2000 a 27.600 millones en 2011.
AFP

Chávez solicita retiro de CIDH

El presidente venezolano, Hugo Chávez, abogó ayer porque Venezuela se retire de “inmediato” de la “tristemente célebre” Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo que, afirma, Estados Unidos utiliza contra su país.
“Lo primero que le voy a pedir a este nuevo Consejo de Estado es el estudio acelerado y la recomendación al jefe de Estado para retirarnos de inmediato de la tristemente célebre CIDH”, dijo el mandatario durante una cadena de retransmisión obligatoria de radio y televisión.

“¡Ya basta! ¿Hasta cuándo nosotros vamos a estar con esta espada de Damocles? La CIDH es un mecanismo que usa Estados Unidos contra nosotros. Hace ya rato que hemos debido retirarnos”, aseguró.

El Consejo de Estado venezolano es el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración Pública Nacional, cuya creación fue aprobada recientemente por el mandatario, desde 1999 en el poder.

Para retirarse de la CIDH, Venezuela debe denunciar la Convención Interamericana de Derechos Humanos, firmada en 1969, que encarga a la CIDH la protección de los derechos humanos en el continente.
prensalibre.com

Importante hallazgo de documentos de la dictadura uruguaya

Autoridades del país oriental confirmaron el día de hoy el descubrimiento de documentos de la dictadura militar uruguaya (1973/1985) en el Museo de Arte Precolombino e Indígena en la Ciudad Vieja de Montevideo, sede de Defensa del golpe de estado hasta el final del proceso militar. Es una habitación secreta situada entre dos pisos, descubierta durante las modificaciones del viejo ascensor del edificio, construido a finales del siglo XIX.

Las autoridades uruguayas informaron hoy del hallazgo, al parecer fortuito, de miles de documentos en un recoveco del antiguo Ministerio de Defensa Nacional, actualmente un museo, entre los cuáles hay materiales de carácter militar del período de la dictadura (1973-1985).

El lugar del hallazgo es el Museo de Arte Precolombino e Indígena, en la Ciudad Vieja de Montevideo, donde estuvo la sede de Defensa durante décadas y hasta el final de la dictadura.

Según Alvaro Rico, integrante de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de la Presidencia uruguaya, se trata de una habitación secreta situada entre dos pisos y que fue descubierta durante las obras de acondicionamiento del viejo ascensor del edificio.

El inmueble fue construido finales del siglo XIX para funcionar como centro de hidro y termoterapia y luego acogió el Ministerio de Fomento, antes del de Defensa.

Rico mostró a la prensa uno de los documentos encontrados, una ficha personal y médica de una persona que aparentemente quiso enrolarse en el Ejército en 1951, aunque aseguró haber visto también otros archivos similares fechados en 1977, en plena dictadura.

En total fueron encontrados «entre 20 y 25 paquetes» con «miles» de documentos que, según la comisión, solo pudieron haber sido colocados allí deliberadamente.

«Nos llamó especialmente la atención, más allá del contenido a estudio de esos documentos, el lugar secreto donde están guardados», manifestó Rico.

El lugar «estaba tapiado con maderas y es inaccesible desde otra zona» del inmueble, agregó por su parte el director del museo, Facundo de Almeida, que también participó en la presentación del hallazgo.

Rico detalló que según testimonios de personas que trabajaron en el edificio y de familiares de ellas, el sótano del exministerio pudo haber sido usado como cárcel clandestina o como búnker durante la dictadura e incluso pudo albergar «una de las piezas donde se habría decidido el golpe de Estado» previo a la dictadura.

La «mayoría» de los documentos, que van a comenzar a ser analizados «a la brevedad», son «fichas personales» de militares y «algunas de ellas parecerían ser de enrolamiento, con el membrete del Ejército y del Ministerio de Defensa», explicó Rico.

Por su parte, la coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, Graciela Jorge, subrayó la importancia del material porque «llega hasta 1985, más allá de que haya documentos muy antiguos».

Además, advirtió que «todo hallazgo trae consigo nuevas conexiones, con otros archivos, otros datos».

No es la primera vez que se produce un descubrimiento de estas características en Uruguay.

En 2006 fueron hallados microfilmes con información del Servicio de Información de Defensa y del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas en un armario de la sede del ex Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva, recordó Rico.

Los documentos están en manos del Archivo General de la Nación y su contenido es usado en los procesos judiciales contra los militares acusados de violación de derechos humanos durante la dictadura.

Según la Comisión para la Paz, aquel período dejó 38 desaparecidos en Uruguay, uno de los países que participó en el Plan Cóndor, coordinado por las dictaduras militares del Cono Sur para reprimir a sus opositores.

En Argentina se denunciaron otras 182 desapariciones de ciudadanos uruguayos; en Chile, ocho; en Paraguay, dos, y en Brasil, una.
EFE

No son buenas las noticias que llegan desde Cuba sobre Chávez

El periodista Bocaranda aseguró que sufre una fractura en el fémur por la radioterapia y que ya debe ser asistido para subir o bajar escaleras.
El delicado estado de salud de Hugo Chávez sigue siendo un tema de máxima preocupación, y al mismo tiempo de gran hermetismo. Sin embargo, en las últimas horas las noticias que llegan desde Cuba, donde viajó por décima vez en un año, no son nada buenas.

Según informa el periodista Nelson Bocaranda en su blog RunRun.es, «las últimas pruebas hechas ayer volvieron a arrojar resultados nada buenos para el enfermo». Los médicos «reconocieron que no se le podrá seguir aplicando radioterapia a la pelvis pues las anteriores radiaciones fracturaron el brazo del fémur», lo cual se transformó en «el origen de los dolores», asegura.

El ya famoso periodista venezolano se convirtió una vez más en el hombre que aporta detalles sobre el delicado estado de salud del presidente. De acuerdo a sus fuentes, Chávez se encuentra sumido «en una depresión acompañada de los dolores provocados por las lesiones orgánicas y especialmente en los huesos de la cadera».

El agravamiento de la salud del mandatario, que cumple hoy 74 días de estancia intermitente en La Habana desde que le fue detectado un nuevo tumor, a fines de febrero, sigue causando una gran sorpresa en Caracas, donde el hermetismo es absoluto.
Sin embargo, Chávez sigue presidiendo un país que gobierna en pequeñas dosis y desde lejos. Un país en el que sólo ha estado 29 días, frente a los 50 que estuvo en La Habana, desde que se le diagnosticó un nuevo tumor en febrero .

Asimismo, la ausencia de apariciones públicas de las últimas semanas coincide con un aparente agravamiento de su salud. Bocaranda afirmó que Chávez acudió el lunes último a la firma de la ley laboral en silla de ruedas y apenas caminó «unos pasos para que los asistentes no se dieran cuenta de su disminución física. Dolores muy fuertes al moverse lo recluyeron en la cama desde el día de su llegada de Cuba».
lanacion.com

Diarios españoles también hablan de “expolio” en Bolivia

Al menos para cuatro de los principales matutinos de Madrid y Barcelona, la decisión de Evo de nacionalizar una transportadora de electricidad, es un correlato de la decisión argentina sobre Repsol.
Después de varios días sin presencia en las tapas de los principales diarios, la expropiación de las acciones de Repsol en YPF volvió a ser hoy noticia de primera plana en España, asociada a la nacionalizacion que hizo Bolivia de una transportadora de electricidad, filial de Red Eléctrica de España (REE).

Al menos para cuatro de los principales matutinos de Madrid y Barcelona, la decisión del presidente Evo Morales es un correlato de la decisión argentina sobre Repsol, pese a que el gobierno español ha señalado que no es así.

La Vanguardia y El País usaron la misma imagen para sostener desde sus tapas la tesis de la continuidad. «Morales sigue la estela de (Cristina) Kirchner y nacionaliza REE», tituló el diario catalán.

Por su parte, El País señaló en su título principal: «Morales sigue la estela argentina con el expolio de Red Eléctrica». En una bajada añadió que «El presidente de Bolivia acusa a la firma española de invertir poco» y en otra, agregó que «El Gobierno, avisado horas antes, intenta negar paralelismos con YPF».

Los mismos conceptos fueron utilizados por ABC para sobreimprimir encima de una foto del presidente y el vicepresidente de Bolivia, ambos con el puño cerrado en alto, «Evo Morales expolia a Red Eléctrica de España», para decir más abajo que «El gobierno español desvincula la nacionalización boliviana de la expropiación perpetrada por Argentina contra Repsol».

«Morales se suma al desafío a España expropiando REE», señaló El Mundo en su portada, mientras que en la bajada explicativa sostuvo: «Copia el argumento de Kirchner sobre la falta de inversión y lo presenta como ‘homenaje a los trabajadores bolivianos'».

La transportadora de electricidad que nacionalizó Morales pertenecía a SAU, subsidiaria de la española Red Eléctrica Internacional, donde el estado español tiene 20% y el control.

Horas antes del anuncio, Morales se mostró con el titular de Repsol, Antonio Brufau en un campo petrolero cuya ampliación productiva servirá para venderle más gas a la Argentina.

Ambos hablaron de «alianza estratégica», mientras que Morales reconoció «el liderazgo de Repsol» y señaló que «su inversión será siempre respetada como socioî. Este tramo no está reflejado en las portadas de los medios españoles y sí en las páginas interiores.
losandes.com.ar

Aseguran que Venezuela tendrá una nueva y revolucionaria ley de trabajo

La Ley Orgánica del Trabajo (LOT) que el Gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, prevé poner en vigor a partir de este primero de mayo es «nueva» y «revolucionaria», declaró hoy el diputado oficialista Oswaldo Vera. Chávez anunció la nueva legislación laboral, que ha descrito como un «instrumento que es parte de la transición hacia el socialismo».

Es «una nueva y revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo, producto precisamente del debate, de la discusión», dijo Vera, quien preside la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, en una entrevista con el canal privado Televen.

Consideró durante el programa «José Vicente Hoy», que dirige el exvicepresidente y excanciller venezolano José Vicente Rangel, que esta ley es la «más discutida» después de la Constitución.

Destacó que se desarrollaron «más de 1.200 asambleas de base» aunque admitió que no se discutió con la «cúpula» empresarial sino con organizaciones regionales y cámaras de los sectores.

Chávez ha anunciado que su Gobierno se dispone a promulgar una nueva legislación laboral, que ha descrito como un «instrumento que es parte de la transición hacia el socialismo».

Vera indicó que los mismos obreros plantearon la necesidad de una ley que «cambie» e incida «en los medios de producción y el papel protagónico y participativo de los trabajadores» debido al «momento político», «las características del Gobierno» y «la transformación» que requiere en el país .

La normativa, amparada en una ley Habilitante aprobada en marzo de 2010 y que le otorgó durante 18 meses poderes especiales a Chávez para gobernar por decreto sin control del Parlamento, prevé, entre otros, una reducción de la jornada de trabajo.

«Es una reducción semanal, no diaria. Se dan dos días libres, es lo que se está planteando, y de 42 horas se reduce a 40 horas la jornada semanal», agregó el legislador, quien aseguró que en el proyecto se mantienen la jornada diaria de 8 horas.

Resaltó que otra de las propuestas es la eliminación del despido injustificado.

«En un Estado con una Constitución que nos señala el trabajo como un derecho social, como un derecho humano, que es de protección a la familia, no se puede permitir el despido sin causa justificada como ocurre en Estados Unidos», detalló Vera, aunque aclaró que no se trata de favorecer «a los flojos».

Citó, además, aspectos como la formación del trabajador, la eliminación de la tercerización y una reestructuración del Ministerio de Trabajo.

«Si a algo va a contribuir esta ley (…) es al desarrollo de la nación, a la incorporación de los trabajadores ya como un sujeto social», apuntó Vera, quien vaticinó que el próximo primero de mayo tendrá lugar «la movilización más grande» que se haya tenido en la historia del país.

Chávez ha anticipado que la ley amplía a 26 semanas el permiso de maternidad para las trabajadoras del país, establece el pago doble en casos de despidos injustificados y extiende a dos años la inamovilidad laboral para quienes se conviertan en padres.
por EFE

La Corte Suprema de Brasil consideró constitucional las cuotas raciales en Universidades

El sistema plantea diferencias entre negros y blancos, favoreciendo la participación de afroamericanos, con la intención de mesurar el racismo en la sociedad de ese país. “Quien no sufre de prejuicio racial ya ha tomado una gran ventaja, significa gozar de una situación privilegiada que les niega a otros”, se argumenta.

Los ministros de la Corte Suprema de Justicia (STF) de Brasil decidieron en la noche del jueves, por unanimidad, que la reserva de plazas en las universidades públicas basado en el sistema de cuotas raciales es constitucional.

El fallo, que insumió dos días de debate entre los miembros de máximo tribunal de justicia brasileño, fue en respuesta a una demanda contra este sistema en la Universidad de Brasilia (UnB) que presentó en 2009 el Partido Demócrata (DEM).

El presidente del Tribunal Supremo, Carlos Ayres Britto, dijo que la política compensatoria se justifica por la Constitución. Para él, los errores de una generación puede ser revisada por la próxima generación.

«El prejuicio es la historia. Quien no sufre de prejuicio racial ya ha tomado una gran ventaja, significa gozar de una situación privilegiada que les niega a otros», dijo Britto.

Para el ministro Celso de Mello, las acciones afirmativas son de acuerdo con la Constitución y las declaraciones internacionales de los que Brasil se unió. De acuerdo con el ministro de Lucía Carmen, las políticas compensatorias ofrecen la posibilidad de que todos se sientan iguales.

«Las acciones afirmativas no son las mejores opciones. La mejor opción es tener una sociedad en la que cada uno es libre de ser la pareja que desee. Este es un paso, un proceso, una necesidad en una sociedad donde no ocurrió de forma natural «, dijo el ministro.

Gilmar Mendes hizo reservas en el modelo adoptado por la Universidad de Brasilia (UNB). Para él, es necesario revisar este modelo porque puede tender a la inconstitucionalidad más tarde.

«Todos podemos imaginar las distorsiones que posiblemente no deseamos y posibles voluntarias de dicho órgano jurisdiccional [racial] la UnB, que opera casi sin transparencia», dijo Mendes.

Para el DEM, este tipo de política de acción afirmativa viola varios principios fundamentales garantizados en la Constitución y entiende que con este fallo se producirá «un daño irreparable si el registro se basa en las cuotas raciales, basados en criterios ocultos, inconstitucionales y pretenciosos».

Fuente: Télam.

Uruguay pone fin al secreto de los depósitos argentinos


La AFIP firmó un acuerdo de intercambio de información tributaria con las autoridades del gobierno uruguayo.
El paraíso financiero y bancario que se vivió durante años cruzando el charco llegó a su fin y el “refugio” que durante años ofrecía Uruguay a los ahorristas argentinos se terminó. En efecto, Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo de intercambio de información tributaria y de eliminación de la doble tributación, un reclamo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anunció ayer el ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo. Así, se pone fin al secreto bancario uruguayo sobre los depósitos argentinos.
“El acuerdo incluye tanto normativa que prevé los problemas relativos a evitar la doble tributación como los aspectos que tienen que ver con el intercambio efectivo de información para la cooperación tributaria internacional”, dijo Lorenzo.
El tratado fue suscrito en la estancia presidencial de Anchorena, a 208 km al oeste de Montevideo, con la presencia del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Etchegaray.
Así, el gobierno de Uruguay anunció ayer que acordó con Argentina un largamente esperado pacto tributario que permitirá al Gobierno argentino acceder a información financiera de decenas de miles de ahorristas argentinos en los bancos uruguayos. El acuerdo, que se espera sea aprobado por los congresos de ambos países a mediados de año, se da en momentos en que la administración de Cristina Kirchner mantiene rígidos controles cambiarios para frenar una fuga de capitales.
“Esta herramienta es fundamental para ser parte de la cooperación internacional en materia tributaria”, dijo el ministro de Economía uruguayo. La posibilidad de cada país de acceder a datos tributarios de su vecino se limitará solo a la información generada con posterioridad a la entrada en vigor del acuerdo, pese a la solicitud de Argentina de poder obtener información con carácter retroactivo.
Refugio
Uruguay es desde hace décadas un refugio para los ahorristas argentinos debido a su secreto bancario. Inversores de ese país también tienen fuerte presencia en los mercados agrícolas y de bienes raíces uruguayos. Para el caso del secreto bancario, solo la Justicia uruguaya puede ordenar su levantamiento tras la solicitud de la oficina impositiva local, para lo que debe presentar los fundamentos de presunción de evasión correspondientes.
A finales del año pasado, ahorristas argentinos mantenían depositados casi 2.300 millones de dólares en bancos uruguayos, según cifras del Banco Central de Uruguay.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) había buscado durante años un acuerdo tributario con Uruguay para detectar casos de evasión impositiva. Uruguay se vio obligado recientemente a firmar varios acuerdos sobre intercambio de información tributaria y reformar su ley de secreto bancario para salir de la “lista gris” de la OCDE.
La OCDE había acusado al Gobierno uruguayo de ser poco transparente en el combate contra la evasión fiscal.

Chávez back from Cuba after cancer treatment

Venezuelan President Hugo Chávez has returned home after 11 days of cancer treatment in Cuba as the state television showed images of the Head of State chatting with his vice president and other aides after arriving at Caracas’ international airport early today.
«So far, fortunately there hasn’t been any adverse reaction to the treatment,» Chávez said. «All the exams that have been carried out have shown positive results of physical recovery.»
Chávez traveled to Cuba on April 14 for radiation therapy treatment. The Caribbean leader had also said earlier this week that he expects to return to Havana soon to undergo more treatments.
The Venezuelan leader began radiation treatment in Cuba in late March after an operation in February that he says removed a second tumor from his pelvic region. The first tumor was taken out in an operation last June.
Chávez said he met his friend and mentor Fidel Castro on Wednesday afternoon and later saw his brother President Raúl Castro at the airport in Havana.
The Venezuelan has often expressed gratitude to the Castros for the care he has received in Cuba since last June, when he said an initial surgery removed a tumor the size of a baseball.
Chávez has kept secret some details of his illness, including the type of cancer and the precise location of the tumors.
buenosairesherald.com

Chávez llama a la unidad en acto de su partido mientras hace fisioterapia

EFE – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en una llamada telefónica, ha pedido hoy a sus seguidores y ministros, que participaban en un acto de su partido, la unidad frente a la «guerra psicológica» de la oposición, después de retornar de madrugada al país tras 11 días en Cuba.

«Quería saludarlos muy brevemente», ha dicho Chávez al dirigirse a los asistentes a la instalación de un comando de campaña en el estado Miranda (centro) en una llamada al móvil del vicepresidente, Elías Jaua.

El presidente venezolano ha explicado que estaba en la sesión de fisioterapia diaria y caminando «un poco» bajo el sol del valle de Caracas.

«Pedirles ahora que estoy de retorno nuevamente a tierra patria continuar con fortaleza, con mística revolucionaria unidad, unidad, unidad; esa debe ser nuestra divisa», ha exclamado el jefe de Estado.

Ha pedido a los asistentes no dejarse «confundir» con la «campaña sucia, de guerra psicológica» de las «filas adversarias» y que, a su juicio, busca «confundir a los cuadros de la revolución, confundir al pueblo, atemorizarlo».

«Hay que derrotar esa operación todos los días y seguir adelante con mucha fe, con mucha mística y fortaleciendo el compromiso con la revolución antiimperialista», ha agregado en la llamada telefónica.

Además ha invitado a fortalecer los «comandos de campaña» de oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y el Gran Polo Patriótico, que busca agrupar a las distintas organizaciones de izquierda de cara a los comicios presidenciales del 7 de octubre, en las que Chávez busca su tercera reelección.

Ha indicado que se debe de ir «barrio por barrio, calle por calle, pueblo por pueblo, sin descansar un solo día en esta batalla».

«Yo no tengo ninguna duda de la gran victoria revolucionaria del 7 de octubre, pero hay que construirla todos los días, a cada hora, a cada minuto», sostuvo.

Chávez llegó alrededor de las 00.50 hora local de hoy (05.20 GMT) al aeropuerto internacional Maiquetía, cercano a Caracas, tras once días en La Habana donde fue sometido a radioterapia, tratamiento que sigue tras ser sometido en febrero pasado a una operación para extraerle un nuevo tumor cancerígeno en Cuba .

«Estoy muy feliz de estar aquí de nuevo, aunque nunca me voy de verdad, pero físicamente», ha dicho el presidente en una conversación con varios de sus ministros que le recibieron en el aeropuerto y de la que la televisión estatal VTV transmitió un fragmento.

El mandatario no hizo ningún comentario, al menos no públicamente, sobre su estado de salud ni sobre el tratamiento que sigue después de la operación del pasado 26 de febrero, en la que le fue extraído un tumor canceroso, recurrencia del cáncer del que fue intervenido en junio del año pasado.

Sigue el misterio con el testamento de Pinochet

El documento, abierto ayer por orden de la Justicia chilena, sólo señalaba un cambio de administrador, pero no menciona ni herederos ni cifras.

El ex dictador chileno Augusto Pinochet modificó por última vez su testamento en 2005, aunque ayer se supo que en esa ocasión sólo cambió de albacea y siguen sin desvelarse los herederos de su fortuna, que permanece embargada y bajo una investigación judicial.

En el Tercer Juzgado Civil de Santiago se abrió este miércoles el último testamento de Pinochet, fallecido en diciembre de 2006, a petición del Consejo de Defensa del Estado (CDE), que es parte querellante en la causa que investiga el origen de su patrimonio, que según los antecedentes del caso supera los 26 millones de dólares.

Ningún familiar del ex dictador (1973-1990) asistió a la apertura y sólo estuvieron presentes una jueza, dos abogados del CDE, el escribano Eduardo Avello, que guardaba el testamento, y dos amigos de la familia que en 2005 lo firmaron como testigos.

Al finalizar el trámite, el abogado del CDE Álvaro Quintanilla explicó a los periodistas que el testamento de 2005 sólo contiene un cambio de albacea y no hace ninguna mención a los herederos de los bienes de Pinochet.

En el documento, de tan solo media página de extensión, el dictador nombró como albacea a la abogada Julia Hormazábal, tras la renuncia de Óscar Aitken, acusado de participar, junto a Pinochet y otros miembros de su familia, en el «caso Riggs».

Este caso se abrió a mediados del año 2004 cuando se descubrió que Pinochet mantenía numerosas cuentas secretas en el Riggs Bank de Estados Unidos y otras entidades financieras del exterior. Al fallecer, el dictador estaba procesado en el «caso Riggs».

Hasta ahora, la familia Pinochet se negaba a abrir el documento por encontrarse todos los bienes embargados y para evitarse más conflictos, ya que se temía que dejara en evidencia favoritismos entre sus cinco hijos y su viuda. El reparto y las cifras siguen, por ahora, sin conocerse.

Fuente: Perfil

Indígenas bolivianos elevan presión contra Morales

El viernes recorrerán 600 km desde la ciudad amazónica de Trinidad hasta La Paz. Rechazan la construcción de una carretera en medio de una reserva ecológica. Este miércoles terminó la huelga general de la Central Obrera

«Por decisión orgánica, se tomó la decisión de comenzar la marcha el viernes 27 desde Trinidad hasta La Paz», afirmó a la agencia AFP el dirigente indígena Rafael Quispe, del sindicato aymara Conamaq, que se ha sumado a la causa de los nativos amazónicos y que junto con los andinos participará de la protesta.

Desde Trinidad, a 200 metros de altitud, hasta La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, hay unos 600 kilómetros, el mismo trecho que hicieron hace siete meses, cuando realizaron la primera protesta en rechazo a la carretera por el parque indígena TIPNIS, en el centro del país. Consideran que la autopista causará graves daños al ecosistema.

La marcha deberá enfrentar a los pobladores de San Ignacio de Moxos, a unos 90 km al sur de Trinidad, que realizan un bloqueo de rutas para frenar la movilización. Ellos sí quieren la carretera.

El Gobierno de Evo Morales, que meses atrás reprimió la marcha similar, aseguró que respetará el desarrollo de la caminata que durará entre seis y ocho semanas.

Agitación social

El gobierno boliviano, además, está enfrentado con un ex aliado: La Central Obrera Boliviana. Justamente este miércoles 25 de abril se cumplió la segunda jornada de huelga general que terminó con incidentes, detenidos y heridos. La COB reclama un incremento de sueldos que tome en cuenta lo que llama «canasta familiar básica», que los sindicatos calculan en 1.192 dólares mensuales, igual a diez salarios mínimos. El mandatario también ofreció subir un 18% el sueldo mínimo de 117 dólares mensuales, el más bajo de la región andina (el salario medio es de 546 dólares, uno de los menores de América).

Tras las movilizaciones, dirigentes sindicales informaron que se lograron avances en algunos de los puntos de su petitorio y adelantaron que las negociaciones con funcionarios oficialistas continúan.

Fuente: Infobae

Apagones en Chile, Venezuela y España: ¿El sol está cargando la Tierra?

Un gigantesco apagón dejó sin electricidad a 8 regiones de Chile a principios de semana sin que las autoridades pudieran dar mayores explicaciones al respecto. Situaciones similares se viven día a día en Venezuela, México, España y la Argentina. La seguidilla de explosiones solares que afectaría al sistemna eléctrico, algo predicho desde hace tiempo por la NASA para este año y el que viene, podría estar ocurriendo ahora mismo sin contar con una versión oficial.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Cortes de energía y bajas de voltaje se registraron en la madrugada del lunes en el Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, afectando a siete regiones del país -desde la Región Metropolitana hasta Los Lagos- y perjudicó a cerca de 950 mil clientes. En Santiago, la interrupción del suministro involucró a las comunas de Puente Alto, San Joaquín, La Cisterna, La Pintana, Buin, El Bosque, La Granja, San Bernardo, La Florida y Providencia.

Según lo informado por el ministerio de Energía, el apagón se produjo por la caída de la línea de transmisión de 500kV entre Alto Jahuel y Polpaico, lo que sobrecargó la subestación El Salto hacia el norte y produjo una baja de frecuencia en las subestaciones en la zona centro sur.

La energía comenzó a reestablecerse de forma paulatina en las siguientes horas de producida la falla y a eso de las 06:00 el servicio se restituyó, informó la autoridad. Sin embargo, en zonas como Providencia se registraban problemas con algunos semáforos por falta de energía pasada esa hora.

Los equipos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) viajaron a la zona de la falla para iniciar los peritajes de la investigación que entreguen los motivos del corte.

Con esto, durante este año llegan a 75 las interrupciones del suministro eléctrico en el sistema que cubre desde Taltal a Chiloé, de acuerdo a las comunicaciones que ha entregado en su momento el CDEC-SIC. En abril, en tanto, los cortes producidos en el sistema suman 13.

A su vez, en Venezuela, vecinos de diversos municipios del estado de Carabobo han denunciado este martes a través de Twitter cortes eléctricos no anunciados, que incluso llegan a superar las 24 horas. Entre tanto, las autoridades de Corpoelec guardan silencio absoluto sobre estas repentinas interrupciones.

Según los mensajes enviados por los usuarios a @el_carabobeno, el municipio Valencia pareciera ser el más afectado por la situación, que el lunes también se registró en ocho de los 12 municipios carabobeños.

En algunas zonas los cortes ocurren puntualmente durante dos horas y media, pero residentes de zonas como Piedra Pintada en Mañongo este martes el apagón alcanzaba las 36 horas, afectando incluso el suministro de agua potable en esos hogares por la falta de electricidad para el funcionamiento de las bombas hidráulicas.

Esta situación se reproduce en estos días en otras partes del planeta: en España un estadio de fútbol quedó a oscuras; en México acusan al viento y a los «diablitos» de cortes de suministro de más de 24 horas; en Colombia se repite la situación que las autoridades no saben explicar; y en la Argentina se vivió una situación parecida a pŕincipios de mes.

El sol

La tesis más razonable para esta situación es que la crisis energética generalizada en el mundo se traduce en desinversión de ciertas empresas que ven como su sistema de distribución de energía comienza a fallar.

Sin embargo, existe una posibilidad que ya ha sido planteada en numerosas ocasiones por la comunidad científica: las tormentas solares emiten gigantescas oleadas de plasma solar que al impactar contra la magnetósfera terrestre ionizan el aire afectando a conductores y transformadores de electricidad.

No es casual además que los apagones se den justo en días en que el sol ha estado demostrando que intensifica su actividad. De hecho, la NASA no se cansa de insistir (y la prensa de reproducir) la posibilidad de que en 2012 y 2013 las tormentas solares afecten de alguna manera la vida sobre la Tierra.

El martes pasado Urgente24 publicó la noticia de que una fuerte tormenta solar estaba golpeando el polo norte, viendose sus efectos por debajo del paralelo 50. Auroras boreales se vieron en el centro de USA, Europa y Asia, demostrando así el ingreso de cargas electromagnéticas en la atmósfera.

Son estas cargas las que podrían afectar claramente a los sistemas de distribución eléctrica.

Según diferentes científicos, el mayor impacto de las tormentas solares es que queman los transformadores de alta tensión porque ioniza el aire, por lo que las redes y los transformadores que ya están con mucha carga no toleran la suma y colapsan. El problema es que hasta que los transformadores se reponen pueden pasar varios meses y generar la falta de energía por tiempos prolongados.

otro tipo de riesgo es que las emanaciones destruyen los circuitos de los satélites por lo que afectarían la navegación aérea o el sistema financiero. Si bien existen sistemas de detección temprana de tormentas solares, aún no se ha desarrollado la forma ed apagar en conjunto todos los satelites para mantener intacta la red en caso de ser necesario.

El impacto del sol también se da a nivel anímico de las personas. Cuando la actividad solar es más intensa se demostró que aumenta la intensidad de los casos de depresión, inquietud emocional, llanto sin razón aparente, acidez o artritis.

Nueva tormenta

La fuerte tormenta geomagnética registrada ayer en la mañana se extiende hoy en un nivel persistente más moderado que ayer , y junto a ella se agregó a las 2 a.m. hora UTC, una alerta por un aumento de flujos de electrones en dirección a la Tierra, que pueden ser un riesgo significativo para los sistemas de satélites, informa la Agencia Nacional Atmosférica y Oceanográfica NOAA de Estados Unidos.

La condición de tormenta geomagética solar puede significar fluctuaciones en la red eléctrica y tener impactos en los aviones y operaciones satelitales. El impacto va principalmente hacia la región de los polos hasta las latitudes de 60 grados, donde se observan auroras.

Imágenes de Observatorio Heliosférico Solar SOHO muestra además a primeras horas de la madrugada (hora UTC), una eyección de masa coronal en uno de los lados del Sol.

Al mismo tiempo a las 2:20 a.m., la estación Goes anunció una alerta por aumento de flujos de electrones que afecta principalmente a los sistemas de funcionamiento de los satélites que orbitan la Tierra, y que pueden estar expuestos, informa el Centro de Predicción Espacial de NOAA.

Crítico análisis de un semanario brasileño sobre la confiscación de YPF

La revista Veja califica la decisión de la Presidenta de «nacionalismo barato» y asegura que «el pueblo argentino será el mayor perjudicado»; afirma que se trata de una «venezualización» del país.
«Como siempre, el pueblo argentino será el mayor perjudicado por dejarse seducir por el nacionalismo barato». Contundente y crítica. Así finaliza una nota en la revista brasileña Veja, que en su edición de esta semana analiza, en duros términos, la expropiación de YPF que Cristina Kirchner anunció el lunes 16 de este mes.

Con la lupa puesta sobre el trasfondo de la decisión de la Presidenta, la nota firmada por el periodista Duda Teixeira, titulada «El elixir del populismo» afirma que Cristina Kirchner es una «gran aprendiz del petropopulismo chavista», haciendo referencia a la figura del venezolano Hugo Chavez.

El escrito asegura que, en manos del Estado, YPF «no tendrá capital para mantener o aumentar su producción» y tendrá un déficit similar o mayor a la ya estatizada Aerolíneas Argentinas, además de «consolidar la convicción internacional de la Argentina no es un socio confiable».

«El petróleo es capaz de suscitar los instintos más demagógicos, retrógrados y nacionalistas de un pueblo y sus gobernantes», comienza el artículo publicado en Veja, que tiene una tirada semanal de aproximadamente 1.200.000 ejemplares, el 90 por ciento por suscripción, según datos oficiales.

La nota destaca el apoyo del oficialismo, la oposición y el 62 por ciento de la sociedad -según una encuesta de Poliarquía para LA NACION publicada el domingo pasado- que tiene el proyecto de ley, que hoy obtendrá media sanción en el Senado de la Nación. Sin embargo, afirma: «El impacto económico será terrible. Con inversores extranjeros que huyen de la Argentina y las cuentas del Gobierno en rojo, YPF no tendrá capital para mantener o aumentar la producción».

«El desabastecimiento y la inflación perjudicarán las cuentas de todos los argentinos, en un auténtico proceso de ‘venezualización’ del vecino país [por la Argentina]», escribe Teixeira.

En ningún pasaje la nota hace referencia a la pésima gestión de Repsol en la firma argentina, que la jefa de Estado criticó durante el anuncio en Casa Rosada y por la cual se decidió la expropiación. Cuando habla de las inversiones no realizadas por la petrolera, el artículo explica: «YPF no se arriesgaba pagar esa cuenta porque no tenía la garantía de recuperar la inversión. Eso ocurrió porque en la Argentina el petróleo y el gas tienen los precios fijos, lo que anula o reduce las posibilidades de lucro. Además de eso, todo el dinero gastado puede ser abruptamente confiscado por el Gobierno».

El artículo recuerda la denuncia que sufrió el país por parte de un grupo de 40 países -entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y México- ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que advirtieron sobre las trabas impuestas por la Casa Rosada.

«El gobierno argentino intenta ocultar sus problemas inflacionarios manipulando los índices de inflación y la censura de cualquier voz comprometida con la realidad, desde periodistas a consultores económicos», agrega.

El artículo no deja de poner atención en la agrupación kirchnerista La Cámpora, definida como «los hombres que perpetuarán el legado de Cristina Kirchner» y que «continuarán la ‘venezualización’ de la Argentina». Y destaca la figura del viceministro de Economía, Axel Kicillof, que la semana pasada fue el portavoz de la defensa del proyecto de expropiación en el Senado y fue ungido como uno de los interventores de la petrolera.

Para el semanario, en manos del Estado YPF tendrá una administración similar a la Aerolíneas Argentinas, hoy presidida por otro integrante de La Cámpora: Mariano Recalde. «El déficit [de la compañía aérea] ya pasó los 700 millones de dólares», precisa Teixeira, y advierte: «Es una pequeña muestra de lo que ocurrirá con YPF».

En su conclusión, contundente, afirma que la sociedad sufrirá las consecuencias de la decisión presidencial. «Como siempre, el pueblo argentino será el mayor perjudicado por dejarse seducir por el nacionalismo barato».
lanacion.com

Advierten que ola de rumores sobre salud de Chávez vienen del gobierno

CARACAS, VENEZUELA (25/ABR/2012).- El diputado opositor Enrique Mendoza rechazó hoy las acusaciones del presidente Hugo Chávez en torno a una supuesta «guerra mediática» por los rumores sobre su salud y pidió claridad sobre las reales condiciones del mandatario.

«Los rumores sobre el deterioro de la salud del presidente Chávez provienen de sus propios allegados», afirmó este miércoles el socialcristiano Mendoza, ex gobernador del estado Miranda, limítrofe con Caracas.

Mendoza precisó que «estos rumores esparcidos por el oficialismo se acentuaron este fin de semana por las declaraciones del ex magistrado Eladio Aponte Aponte, quien acusó a personeros del gobierno de graves hechos de corrupción».

Rechazó de plano las imputaciones del presidente Chávez en torno a que la ola de rumores sobre su salud obedece a una supuesta guerra mediática estimulada por sus adversarios, «ya que la oposición venezolana anda en cuestiones más trascendentes».

«Todo lo contrario, quienes han tratado de desviar la atención de la opinión pública, para que olvide los gravísimos problemas que atraviesa el país son el propio gobierno y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)», precisó el dirigente político.

Añadió que «es una gran irresponsabilidad carecer de un vocero oficial que proporcione información transparente sobre las condiciones de salud del presidente y en su lugar montar una olla de rumores, con el propósito de confundir a los venezolanos».

El legislador indicó que todo lo que se conoce sobre la permanencia de Chávez en La Habana son simples rumores, ya que no hay un diagnostico con una verdad científica que diga qué es lo que le está pasando realmente al presidente.

Aconsejó a los funcionarios del gobierno dar la información pertinente y dejar a un lado la propagación de rumores que solo han servido para crear incertidumbre y ambigüedad.

«La oposición también está interesada en la recuperación de la salud del jefe de Estado», sentenció el político del Partido Socialcristiano Copei.

Hugo Chávez tras varios días de silencio absoluto y en medio de fuertes rumores, reapareció el lunes, vía telefónica desde Cuba. Admitió la seriedad de su tratamiento con radioterapia y aseguró que el próximo jueves regresaría a la capital venezolana.

Mendoza señaló que el deterioro físico del mandatario contribuyó a desatar una feroz lucha interna dentro del chavismo, cuyos cuadros medios y superiores desde ya se autoproclaman como los posibles sucesores o herederos del presidente.

«Para encubrir esa batalla a cuchillo entre la máxima dirigencia del PSUV, el gobierno inventó una supuesta guerra mediática y la puesta en marcha de un plan desestabilizador, acciones de las que, sin mayores pruebas, responsabiliza a la oposición», explicó Mendoza.

informador.com.mx

Sorpresa tras la apertura del testamento de Pinochet

Sin revelar nombres de sus herederos se abrió el último testamento del fallecido general augusto Pinochet.

En una audiencia que se registró en el tercer juzgado civil de Santiago, ante la jueza Sonia Araneda, el notario Eduardo Avello entregó el testamento del general augusto Pinochet elaborado el año 2005

A la salida del tribunal, el miembro de la defensa del estado, Álvaro Quintanilla, dijo que en el documento no aparecen los nombres, sino que un cambio albacea: Julio Ormazabal remplaza a Oscar Aicken.

Por lo anterior el abogado dijo que solicitarán que se revele el testamento elaborado por el general Pinochet que se encuentra en la notario de Humberto Quezada Moreno.
26noticias.com