Chávez incrementó insuficiencia respiratoria

El canciller venezolano, Elías Jaua, aseguró hoy que “se ha incrementado en las últimas horas” la insuficiencia respiratoria que sufre el presidente Hugo Chávez, quien permanece internado en el hospital militar en Caracas. Jaua destacó asimismo que el mandatario “ha tolerado positivamente” el tratamiento que se aplica contra el cáncer que padece desde junio de 2011. “A pesar de esa situación del déficit respiratorio que se ha incrementado en las últimas horas, se sigue aplicando el tratamiento contra la enfermedad de base y ese ha sido tolerado positivamente por el paciente. Esa es la información oficial” , dijo Jaua desde Guinea Ecuatorial donde participa en la III cumbre de Africa y América del Sur a la televisora estatal venezolana. Puntualizó que “nuestra apuesta siempre ha sido a la vida del presidente y que continúe con la labor de transformación radical de la sociedad venezolana para que todos los venezolanos podamos vivir con dignidad y justicia”. El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, informó la noche del pasado jueves, al leer un comunicado oficial, que “la insuficiencia respiratoria” de Chávez, surgida en la etapa postoperatoria, “persiste y su tendencia no ha sido favorable, por lo que continúa siendo tratada”. Chávez, de 58 años, regresó a Caracas la madrugada del pasado lunes tras permanecer por más de dos meses en La Habana recuperándose de la última operación que le practicaron el pasado 11 de diciembre contra el cáncer que padece desde junio de 2011. El mandatario fue sometido a una compleja operación que duró más de seis horas y en la cual presentó una hemorragia y posteriormente en el postoperatorio registró una infección pulmonar que derivo en la insuficiencia respiratoria.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chavez-incremento-insuficiencia-respiratoria-Jaua_0_870513156.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
ElComercio.com

Piñera exige a Morales que respete la verdad sobre detención a militares

El presidente boliviano Morales acusó a Chile de tener como «rehenes políticos» a los tres soldados quienes, aseguró, infringieron involuntariamente la frontera cuando perseguían a contrabandistas.

Santiago.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, lanzó duros cuestionamientos este viernes contra su par boliviano, Evo Morales, a quien llamó a actuar con «mayor respeto por la verdad» en el caso de la detención de tres militares bolivianos en territorio chileno.

«Quisiera hacer un llamado al presidente Morales a actuar con mayor respeto por la verdad, a actuar con mayor respeto por el derecho internacional y también a aprender que el orden jurídico y el estado de derecho en nuestro país lo vamos a proteger y lo vamos a resguardar siempre», dijo Piñera ante la prensa en Santiago, informó AFP.

La tensión en la compleja relación entre Bolivia y Chile creció tras el arresto de tres soldados bolivianos el 25 de enero por haber cruzado ilegalmente el límite con Chile armados con un fusil.

El presidente boliviano Morales acusó a Chile de tener como «rehenes políticos» a los tres soldados quienes, aseguró, infringieron involuntariamente la frontera cuando perseguían a contrabandistas.

A esto, el presidente Piñera respondió que «el límite entre Chile y Bolivia en la zona por la cual ingresaron los tres soldados bolivianos, se encuentra claramente delimitado y en consecuencia los soldados bolivianos que presuntamente resguardan esa frontera, conocen o debieran conocer ese límite».

Asimismo, el mandatario chileno negó las acusaciones vertidas por autoridades de Bolivia quienes afirmaron que Chile ha incumplido convenios internacionales por detener a los militares bolivianos, y que Carabineros (Policía chilena) dejó libres a los contrabandistas que supuestamente perseguían los uniformados bolivianos.

«Quisiera rechazar en forma muy categórica y con una cierta indignación las infundadas e irresponsables insinuaciones o acusaciones que han hecho autoridades del gobierno boliviano respecto a un eventual involucramiento o complicidad de carabineros de Chile con el tráfico y contrabando que ocurre en esa zona», afirmó Piñera.

El mandatario chileno dijo que su país está dispuesto a colaborar para hallar una solución a la situación de los soldados, pero advirtió que hará cumplir las normas del estado de derecho y la justicia chilena.

«Ninguna autoridad de ningún país nos va a desviar de nuestro derecho y obligación de actuar dentro de lo que es el orden jurídico y dentro del estado de derecho», aseveró Piñera.

Los soldados se encuentran en prisión preventiva en la localidad de Alto Hospicio (1.800 km al norte de Santiago), a la espera de una audiencia judicial que se realizará el 25 de febrero y en la que se decidirá si continúan en prisión.

La relación entre ambos países, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, está marcada por la demanda boliviana de una salida soberana al mar, que Bolivia perdió en una guerra ante Chile a fines del siglo XIX.
eluniversal.com

Hugo Chávez

Persiste insuficiencia respiratoria del primer mandatario Nuland dice que Venezuela interpretó mal sus declaraciones.
Villegas explica que Chávez «se aferra a Cristo» por su mejoría Según la portavoz, solo enunció lo que entiende que dice la Constitución.
El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, ofreció en la noche de este jueves un nuevo informe sobre el estado de salud y la evolución en la recuperación del presidente de la República, Hugo Chávez.

«La insuficiencia respiratoria surgida en el curso del posopeatorio, persiste y su tendencia no ha sido favorable por lo cual continúa siendo tratada. En cambio, el tratamiento médico para la enfermedad de base, continúa sin presentar efectos adversos significativos hasta el momento», explicó el funcionario.

«Hemos convocado esta cadena nacional de radio y televisión por instrucciones del ciudadano vicepresidente Ejecutivo de la República, Nicolás Maduro», dijo Villegas al comenzar su mensaje.

El ministro dijo que Chávez se mantiene en las instalaciones del Hospital Militar. «Tras la intervención quirúrgica, practicada el pasado 11 de diciembre de 2012, en La Habana, Cuba; como se informó oportunamente, el presidente arribó al país a las 2:30 de la madrugada del pasado lunes y se encuentra actualmente en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, en la parroquia San Juan de Caracas».

«El paciente se mantiene en comunicación con sus familiares, con el equipo político del Gobierno y en estrecha colaboración con el grupo médico de trabajo. El Presidente se mantiene aferrado a Cristo.

Criticó la «inhumanidad de los gestos y expresiones irrespetuosas de parte de la derecha» hacia Chávez.

La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, respondió ayer a un comunicado del Gobierno venezolano en el que consideró unas declaraciones suyas como injerencia en asuntos internos.

Nuland describió a sus comentarios del martes pasado como «enunciando lo que nosotros entendemos que dice la Constitución venezolana. Es un asunto diferente a la pregunta de si el presidente (Hugo Chávez) puede gobernar durante su mandato», citó AP.

«Creo que lo que dije fue interpretado allí de manera desproporcionada», dijo la portavoz durante una conferencia de prensa. «Lo único que quería decir es lo siguiente: si el presidente Chávez queda incapacitado permanentemente para gobernar, la Constitución venezolana en ese momento requiere (celebrar) una elección para elegir a un nuevo presidente. Si esas condiciones llegan a darse, esperamos que la Constitución venezolana se respete».

El martes, Nuland dijo que la forma como ocurra la transición es «materia para venezolanos», lo que ocasionó el rechazo de la Cancillería venezolana.
eluniversal.com

La mayoría de las personas que viven en las favelas ascendió a la clase media

Datos de la investigación “Las favelas brasileñas, un mercado de R$ 56.000 millones”, que divulgó ayer el instituto Data Favela, muestran que en 2011 un 65% de los habitantes de esas comunidades pertenecían a la clase media. En 2002, ese porcentaje era de 37%.

En Brasil como un todo, la clase media pasó de 38% a 52% de la población en igual período. “Hubo en las comunidades una expansión mayor de esa franja de renta en comparación al resto del país”, indicó el socio director del instituto, Renato Meirelles.

El relevamiento, realizado con base en datos del Sondeo Nacional por Muestras de Domicilios, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), indica que 12 millones de personas viven en favelas en Brasil. Ese número representaría el quinto estado más grande de Brasil, por delante de Rio Grande do Sul, que según el IBGE tiene 10 millones de habitantes. De acuerdo con el instituto, el estado más poblado del país es San Pablo, seguido por Minas Gerais, Rio y Bahía.

Juntos, los moradores de las comunidades reciben una renta de R$ 56.100 millones anuales. El volumen se puede comparar con el Producto Bruto Interno (PBI) de Bolivia (u$s 24.400 millones, cerca de R$ 48.800 millones).

“Es un mercado gigantesco concentrado en las grandes ciudades. Hoy, las empresas se están yendo al interior, pero tienen ante sus ojos un enorme mercado consumidor no explotado”, aseguró Meirelles.

“El crecimiento de la clase media se dio, principalmente, por la reducción de la pobreza extrema, que, en ese caso, recibió el impulso del empleo y el emprendimiento”, analizó el director de Data Favela.

A pesar de que históricamente la región norte de Brasil es la que posee proporcionalmente la mayor parte de la población viviendo en favelas, más de 10%, es en la región sudeste donde se encuentra la mayor concentración, con más de 500.000 moradores. “La región norte es la más pobre del país, pero en el sudeste es donde viven más personas en las favelas”, indicó.

El aumento de renta provocó otro efecto: el porcentaje de personas que se declaran negras en las favelas aumentó de 61% en 2002 a 67% en 2011.

“El crecimiento de renta mejora la autoestima de las personas y, de esa forma, se declaran negras con más orgullo en el relevamiento del IBGE”, señaló Meirelles.

El aumento de la renta también conlleva otro efecto poblacional, la reducción del número de hijos. La distribución declaran en las comunidades se está alterando. El número de jóvenes de hasta 14 años cayó de 31% a 26%, mientras el de personas de entre 35 y 59 años creció de 27% a 31%, entre los años 2002 y 2013.

Para realizar el trabajo, Data Favela utilizó la definición de comunidad del IBGE. “Eso incluye por ejemplo las favelas, comunidades carenciadas, pero no incluye barrios más pobres, como Madureira en Rio, por ejemplo”.

Para la clase media, el instituto tomó la definición de la Secretaría de Asuntos Estratégicos del gobierno federal, que define a las familias con renta promedio de entre R$ 1.000 y R$ 4.000 como pertenecientes a esa franja social.
elcronista.com

Venezuela.- EEUU insiste en que si Chávez no puede ejercer el cargo debe haber elecciones presidenciales

El Gobierno de Estados Unidos ha subrayado este martes que, en el caso de que el presidente venezolano, Hugo Chávez, sea incapaz de desarrollar sus funciones a causa de su enfermedad, el país caribeño deberá celebrar otras elecciones.

En la rueda de prensa diaria, la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, ha rehusado pronunciarse sobre el regreso de Chávez a Caracas, aunque ha insistido en que «la transición (política) a seguir depende del pueblo venezolano».

Nuland ha recordado que, aunque el pasado 7 de octubre se celebraron unas elecciones presidenciales en las que Chávez consiguió con amplia mayoría su cuarto mandato consecutivo, «todavía no ha habido toma de posesión».

La Constitución venezolana establece que la ceremonia de investidura debería haberse celebrado el pasado 10 de enero, pero no fue así debido a la estancia de Chávez en La Habana, donde ha permanecido 70 días recuperándose de su última intervención quirúrgica por un tumor cancerígeno.

La oposición exigió que se declarara su falta temporal o absoluta, lo que habría dado lugar a un proceso sucesorio o electoral, respectivamente, pero el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) consideró que es un mero formalismo que Chávez podrá cumplir cuando esté plenamente recuperado.

«Si el presidente Chávez está permanentemente incapacitado para ejercer el cargo, la Constitución venezolana exige la celebración de elecciones y en este punto nosotros creemos que deberían ser libres, transparentes y con acceso mediático», ha dicho.

No obstante, la portavoz de la diplomacia estadounidense ha insistido en que la Casa Blanca «está a la espera de las decisiones que adopte el pueblo venezolano sobre el modo de seguir adelante» en el marco de esta crisis política.

Chávez anunció ayer a través de su cuenta oficial en la red social Twitter que ha regresado a Venezuela, tras permanecer 70 días en La Habana recuperándose de la intervención quirúrgica a la que se sometió el pasado 11 de diciembre, la cuarta a causa de un tumor cancerígeno.

El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, ha detallado que se encuentra ingresado en el Hospital Militar de Caracas para continuar con el tratamiento médico, ya que –de acuerdo con el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas– su situación todavía es «compleja».
EUROPA PRESS

Dilma Rousseff sacó de la pobreza a 22 millones de brasileños

Cuando asumió en enero de 2011, la Presienta asumió el compromiso de reducir la pobreza que afectaba a 194 millones de personas.

El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff habrá sacado en marzo a 22 millones de brasileños de la extrema pobreza, y se propone localizar a otros 2,5 millones que no reciben ayudas para acabar con la miseria en el país, anunció este martes la ministra de Desarrollo Social.

Rousseff llegó al poder en enero de 2011 con el compromiso de acabar con la miseria en este gigante de 194 millones de habitantes, sexta economía mundial pero también uno de los países con mayor brecha social entre ricos y pobres.

Los programas de transferencia de renta conocidos como Bolsa Familia e impulsados por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva «aliviaron mucho la pobreza» en Brasil, pero «en 2011 todavía 22 millones continuaban en extrema pobreza», dijo la ministra Tereza Campello en entrevista con corresponsales extranjeros, según las agencias AFP y NA.

El gobierno se disponía a anunciar este martes una ampliación de los programas sociales que se hará efectiva en marzo, con la que pretende llegar a los últimos 2,5 millones de personas inscritas en los programas sociales del gobierno, cuya renta no alcanza 1,25 dólares por día, considerada internacionalmente la línea de la extrema pobreza, explicó Campello.

«A partir del 18 de marzo, ningún beneficiario del Bolsa Familia estará en la extrema pobreza. Significa que conseguimos dentro de los dos años del gobierno de la presidenta Rousseff elevar la renta de 22 millones de personas por encima de los 70 reales al mes (1,25 dólares por día)», dijo.

La ministra explicó que existen aún unas 700.000 familias (unos 2,5 millones de personas) fuera de los programas sociales que viven en extrema pobreza y que el gobierno se ha impuesto encontrar, en áreas remotas del país como la selva amazónica y también en las periferias de las grandes ciudades del sur y sureste.

Brasil se consolida como la sexta mayor economía del mundo.

«Nuestro objetivo es localizar a esas personas en el tiempo que tenemos» de gobierno, que concluye en 2014, señaló. Rousseff lanzó su programa Brasil Sin Miseria en junio de 2011. En 2012 ese dispositivo fue ampliado a familias con hijos menores de 15 años y enfocado en las necesidades exactas de esos núcleos familiares para alcanzar la renta mínima de 1,25 dólares al día.

«El programa consiguió una efectividad muy grande» y desde marzo próximo llegará también a las 2,5 millones de personas sin hijos o hijos mayores de 15 años, las últimas registradas en los censos oficiales de la miseria que aún noi han recibido asistencia estatal.

El complemento de renta familiar promedio del Brasil sin Miseria es de unos unos 120 dólares. «Estamos cerca de poder decir con orgullo que este país no tiene más pobreza extrema», había avanzado hace dos semanas la presidenta Rousseff.

Casi 50 millones de brasileños se benefician de los programas sociales contra la pobreza, que cuentan con fondos por 11.500 millones de dólares, 60% más que los que manejaban al término del gobierno de Lula, en 2010.

Los programas de combate a la pobreza, además de complementar la renta, tienen como prioridad garantizar «acceso a servicios públicos de salud, educación, luz o agua potable o saneamiuento», y «llevar oportunidades de empleo a esas familias», dijo la ministra.

mdzol.com

Torturado por la dictadura cuando era bebé, se suicidó

El joven, con solo un año y ocho meses de edad, fue torturado en 1974 por militares brasileños junto a sus padres. Sobrevivió pero nunca superó los golpes recibidos.
Carlos Alexandre Azevedo, quien con un año y ocho meses de edad fue torturado en 1974 por la dictadura militar brasileña junto a sus padres y había contado que nunca superó los golpes recibidos, se suicidó este lunes, a los 37 años, con una sobredosis de medicamentos.
«Hoy la dictadura militar (1964-85) concluyó la muerte de Carlos iniciada en una edad tan tierna; este hecho nos entristece a todos profundamente y fortalece nuestra lucha por la memoria, verdad y justicia, para que la impunidad no se perpetúe», dice un comunicado del Movimiento Nacional de Derechos Humanos, citado por la agencia ANSA.
Carlos, quien en una reciente entrevista contó que nunca había superado los golpes recibidos en la sede de torturas de la policía política del régimen en el estado San Pablo (Deops), fue torturado junto a su madre, la psicopedagoga Darci Alzonia, y el padre, el periodista y cientista político Dermi Azevedo.
«Mi corazón sangra de dolor, mi hijo mayor se suicidó con una sobredosis de medicamentos», dijo en Facebook el padre de Carlos, quien acusa al equipo del jefe de la represión policial, comisario
Sergio Fleury, como el responsable por las torturas a su hijo. Dermi Azevedo precisó que «con apenas un año y ocho meses de vida (su hijo) fue preso y torturado el 14 de enero de 1974 en San Pablo con su madre».
Agregó que «luego fue llevado a (la ciudad vecina) de Sao Bernardo do Campo, cuando en plena madrugada los policías derribaron la puerta de nuestra casa y lo tiraron al piso, golpeándolo en la cabeza; nunca más se recuperó, el crimen quedó impune y el suicidio es el límite de su angustia».
El niño Carlos Azevedo, según la revista Istoé, lloraba de hambre y sufrió torturas con golpes y descargas eléctricas.
El 13 de enero pasado, el Estado lo consideró «amnistiado político» con una indemnización de 50.000 dólares por haber sido víctima de los militares.
A la edición de Istoé de ayer domingo Carlos dio su último testimonio: «Mucha gente cree que no hubo dictadura ni tortura en Brasil. Me sentí comprendido por esta decisión. La indemnización no borrará nada de lo que ocurrió en mi vida. Para mí la dictadura no terminó, hasta hoy sufro sus efectos, tomo antidepresivos y antipsicóticos, tengo fobia social».
Los delitos cometidos por la dictadura militar no fueron juzgados en Brasil a raíz de la Ley de Amnistía de 1979, ratificada por el Supremo Tribunal Federal en 2010, que benefició a los agentes del Estado.
La presidenta Dilma Rousseff, víctima de torturas y presa política del régimen, el año pasado puso en funciones a la Comisión de la Verdad, para investigar los delitos de la dictadura.
La Comisión de la Verdad debe elevar un informe el próximo año a la mandataria.
minutouno.com

Chávez vuelve a Caracas sin dejarse ver

El presidente Hugo Chávez ha regresado a Venezuela, después de 72 días de convalecencia en Cuba, pero este lunes por la tarde no se había dejado ver en público. Horas antes —a las 2.30 hora local, según informó el vicepresidente, Nicolás Maduro— aterrizó en el aeropuerto internacional de Maiquetía para ser internado en el hospital militar Carlos Arvelo de Caracas, donde ya se había sometido a una de sus rondas de quimioterapia —la tercera— con que los médicos intentaban vencer el cáncer que se le diagnosticó en junio de 2011.

Según fuentes independientes, su llegada se produjo a bordo de un avión medicalizado habilitado para el traslado desde La Habana. El principal canal estatal, Venezolana de Televisión, difundió una fotografía en la que se le ve bajando por una escalerilla del Airbus presidencial, en compañía de dos de sus hijas, Rosa Virginia y María Gabriela, pero la cadena precisó posteriormente en su página en Internet que se trataba de una imagen de archivo. El exministro de Defensa y uno de los oficiales militares más próximos al régimen, el almirante retirado Orlando Maniglia, había publicado antes una foto similar en su cuenta en Twitter, tuit que luego retiró.

El testimonio de una enfermera del hospital militar, que se identificó con credencial en mano como Dubraska Mora, recogido también por la televisión oficial, iba todavía más allá. Según la presunta empleada, el comandante bolivariano habría ingresado en el centro de salud no solo en pie sino “sin ningún proceso invasivo”, sugiriendo con sus palabras la remisión del tumor que padece.

No hay certeza sobre la situación del enfermo de cáncer. El viernes, en una entrevista en el canal oficial TeleSur, el ministro de Tecnología y yerno del presidente, Jorge Arreaza, se refirió de manera tangencial a los “cuidados paliativos” a los que Chávez estaba siendo sometido. La expresión se reserva para casos de pacientes terminales a los que se ayuda a mantener una calidad de vida decorosa hasta su deceso. El domingo, el canciller venezolano, Elías Jaua, entrevistado por su predecesor y también exvicepresidente, José Vicente Rangel, advertía de que todavía no se puede obviar que el presidente afronta “una situación compleja y difícil”.

Imagen difundida por el Gobierno venezolano el pasado 15 de febrero de Chávez en un hospital de La Habana (Cuba).
El retorno del presidente al país, y las condiciones en que se ha producido, pueden dar a entender que ya se ha recuperado de las secuelas de la operación que se le practicó en La Habana el 11 de diciembre, y que en Cuba no hay nada más que se pueda hacer contra el cáncer que padece, al menos, nada distinto a los tratamientos disponibles en el hospital militar de Caracas, uno de los más prestigiosos y mejor dotados de Venezuela. En el centro sanitario era visible ayer la presencia de tropas de la Guardia Nacional y de la Guardia de Honor, el cuerpo de custodia presidencial.

Si la hora de llegada dada a conocer por las fuentes oficiales es cierta, revela que el Gobierno esperó casi dos horas para difundir la noticia. Fue en la propia cuenta de Chávez en Twitter, @chavezcandanga, alrededor de las 4.15 horas, donde su propio titular celebró: “Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. Gracias Dios mío!! Gracias Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento!”.

Luego, a través de la red de medios del Estado —cuya programación ha estado consagrada al acontecimiento—, distintos miembros del Gobierno se sintieron así autorizados para saludar el regreso de Chávez. Numerosos seguidores del presidente se concentraron en plazas céntricas de Caracas y otras ciudades. El secreto con que se produjo el regreso, sin la cobertura forzosa que se suele dispensar a los actos presidenciales por todos los medios nacionales, parece confirmar que el Gobierno sigue manteniendo un margen de incertidumbre.

Diversos analistas consultados por EL PAÍS este lunes coincidieron en interpretar la vuelta de Chávez como un indicio de que el Gobierno ha decidido postergar la transición y ligar su propia suerte al desenlace natural de la enfermedad del presidente. Este escenario incluiría la inmediata jura —pendiente desde el 10 de enero— del mandatario para su nuevo mandato y un ejercicio del poder desde las sombras, mientras se recupera o fallece. Si ocurriera lo primero, el Gobierno se fortalecería con el mito de una resurrección; de ser lo segundo, el martirio en directo del líder revolucionario legaría a sus herederos un valioso capital político.

Si el chavismo consiguió atar los cabos institucionales para permitir al ex teniente coronel gobernar en apariencia durante dos meses desde Cuba, poco le costará hacer otro tanto con el presidente en Venezuela. Así las cosas, en las próximas horas cobrarán importancia el momento y modo de una inminente jura de Chávez, que debería ocurrir de una manera que considere las limitaciones del convaleciente pero que asegure, a la vez, un alto impacto simbólico.

La llegada de Chávez también desactiva dos crisis latentes que amenazaban la frágil gestión interina y bicéfala del vicepresidente, Nicolás Maduro, y del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Por una parte, neutraliza los resquemores nacionalistas que, según testimonios recogidos entre los oficiales de las Fuerzas Armadas, venía despertando la permanencia del presidente en la inexpugnable Cuba.

Por otra, niega la razón de ser a la acampada que, desde el pasado viernes, mantenían grupos estudiantiles frente a la sede de la Embajada de Cuba en Caracas y que, sumando adeptos día a día, podía llegar a desencadenar un estallido de descontento. De hecho, los portavoces de la protesta anunciaron hoy que levantaban el campamento.
elpais.com

Venezuela’s Chávez in surprise return from Cuba

Supporters of Venezuelan President Hugo Chavez remain outside the military hospital in Caracas where Chavez has been hospitalized following his return from Cuba on February 18, 2013.
Venezuelan President Hugo Chávez made a surprise return from Cuba more than two months after surgery for cancer that has jeopardized his 14-year rule of the South American OPEC member.
The 58-year-old socialist leader’s homecoming in the middle of the night implies some improvement in his condition – at least enough to handle a flight of several hours – and will fuel supporters’ hopes he could return to active rule.
But there was no new information on Chávez’s medical condition and he might be simply hoping to smooth a transition. No images of his arrival were released and aides have said his state remains «complex.»
After a six-hour operation in Cuba on Dec. 11, Chavez had not been seen or heard in public until photos were published of him on Friday.
«We have arrived back in the Venezuelan fatherland. Thanks, my God! Thanks, my beloved people! Here we will continue the treatment,» Chavez said via Twitter after flying in.
There had been speculation Chávez was not well enough to travel despite wanting to return for continued treatment for the disease he was first diagnosed with in mid-2011.
But Vice President Nicolas Maduro said Chávez flew in at about 2:30 am 0700 GMT) from Havana and was in a military hospital in Caracas, where a crowd was gathering.
«I remain attached to Christ and trusting in my nurses and doctors,» Chávez also tweeted. «Onwards to victory forever! We will live and we will conquer!»
He added his thanks to Cuban leaders Raul and Fidel Castro for his treatment there.
Chávez’s arrival thrilled supporters in the nation of 29 million people, where his common touch and welfare policies have made him an idol to many of the poor.
«It’s fabulous news, the best thing possible,» Chávez’s cousin, Guillermo Frias, told Reuters from the president’s rural birthplace in Barinas state. «Venezuela was waiting for him, everyone wants to see him. Welcome home! Thank God he’s back!»
Fireworks were set off in some Caracas neighborhoods as news spread and celebrations began among «Chavistas.»
Government ministers were jubilant with one singing «He’s back, he’s back!» live on state TV.
They asked Chávez’s euphoric supporters to respect the peace of patients at the military hospital, near a hillside shanty-town, where a huge banner of the president’s face adorned one wall and red-clad supporters sang and danced outside.
A few soldiers guarded the installation.
Aides have emphasized in recent days that Chávez’s state remains delicate. «It’s a complex, difficult situation, but Chávez is battling and fighting for his life,» Foreign Minister Elias Jaua said during the weekend.
The December operation in Havana was his fourth for the cancer first detected in his pelvic area in June 2011.
On Friday, the government published photos showing Chávez lying in a hospital. Officials said he was breathing through a tracheal tube and struggling to speak.
Chávez’s pre-dawn return was a typical surprise move for the former soldier whose rule has combined constant political theatrics with thundering anti-US rhetoric, tough treatment of opponents and lavish spending of oil revenues on the poor.
Opponents have decried government secrecy over Chávez’s condition, and some have called for a formal declaration that he is unfit to rule. That would trigger a new presidential election within 30 days, probably between Maduro and opposition leader Henrique Capriles.
Maduro, a 50-year-old former bus driver, is Chávez’s preferred successor and would be favorite to win a close vote in such a scenario.
«Uncertainty over a possible presidential election remains intact, despite the president’s return,» Venezuelan political analyst Luis Vicente Leon said.
After winning re-election in October last year, and wrongly declaring himself cured, Chávez was unable to attend his own swearing-in ceremony in January. To the fury of his foes, Venezuela’s Supreme Court ruled that he remained president and could be sworn in later.
That could now happen at the military hospital.
«Now the president is back, there can be no doubt about the democratic institutions working in Venezuela,» Information Minister Ernesto Villegas said.
«There were some who dream of unseating Chávez and the revolution, but here we always said Chavez is the president elected and re-elected by will of the Venezuelan people.»
Chávez’s return will eclipse national debate over a recent devaluation of the local currency. It has proved highly unpopular among Venezuelans and opposition parties have tried to present it as evidence of economic incompetence by the government.
Unlike previous returns to Venezuela after treatment, state media showed no images of Chavez this time.
His lengthy absence in Cuba had fuelled a long-held opposition accusation that Venezuela’s government was being manipulated and directed from Havana. Former Cuban leader Fidel Castro is a political mentor and father figure to Chavez and Castro visited him regularly in the hospital.
«I’m pleased you have been able to return to the piece of … soil you love so much and the fraternal people who give you so much support,» Fidel Castro wrote to Chavez in a letter published by Cuba’s government on Monday.
«You have learnt a lot about life, Hugo, in those tough days of suffering and sacrifice,» he added, urging continued discretion over Chavez’s condition to thwart «fascists» intent on toppling him.
Some 20 Venezuelan students have spent the past four days chained up close to the Cuban Embassy in Caracas in protest of what they see as interference from Havana in internal affairs.
Capriles welcomed Chavez back but pointedly said he hoped it would mean a return to order in government and attention to Venezuelans’ daily problems.
buenosairesherald.com

Punta del Este: un hombre murió fulminado por un rayo

Varias personas que se encontraban en el lugar sufrieron quemaduras de consideración.
Un joven de 24 años murió al ser alcanzado por un rayo en la popular playa Montoya, en la Barra de Maldonado, uno de los lugares más exclusivos de la ciudad uruguaya de Punta del Este.
La víctima, Luciano Montemurro, uruguayo, murió prácticamente en el acto cuando el rayo golpeó una sombrilla junto a la que se encontraba.
Varias personas más que se encontraban a su alrededor sufrieron quemaduras de diversa consideración, pero ninguna de gravedad.
Durante el fin de semana la Dirección Nacional de Meteorología de Uruguay emitió una alerta amarilla por tormentas intensas en gran parte del país, si bien ésta no afectaba a las zonas costeras del sur y este, donde se encuentra Punta del Este.
tn.com.ar

Con militares, Evo Morales nacionalizó los aeropuertos

Estaban bajo el control de una empresa española; es la tercera expropiación a empresas de ese país.
LA PAZ (EFE).- Tropas del Ejército de Bolivia se desplegaron esta mañana en los aeropuertos del país gestionados por la empresa Sabsa, filial de las españolas Abertis y Aena, cuya nacionalización decretó sorpresivamente el gobierno de Evo Morales.

Los militares accedieron a las terminales aeroportuarias de El Alto (ciudad vecina a La Paz), Viru-Viru, en Santa Cruz, y Wilsterman, en Cochabamba, donde además se encuentra la sede de Sabsa.

El envío de tropas a empresas recién nacionalizadas es una práctica habitual del gobierno encabezado por Evo Morales, como pudo verse en las dos últimas expropiaciones de filiales de empresas españolas en Bolivia, como fueron los casos de Red Eléctrica Española e Iberdrola.

Morales justificó en la carencia de inversiones la expropiación de las acciones de Sabsa, que administra los tres aeropuertos más grandes del país.

El mandatario hizo el anuncio en un acto en la ciudad central de Cochabamba, acompañado del vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y del ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez.

Sabsa, filial de Abertis y Aena es la tercera empresa española nacionalizada en menos de un año tras la expropiación de Transportadora de Electricidad, filial de Red Eléctrica, en mayo del 2012, y de las cuatro filiales bolivianas de Iberdrola, en diciembre de ese mismo año.
lanacion.com

La ofensiva policial en Florianópolis no logra frenar la violencia narco

El vasto operativo de la Fuerza Nacional de Seguridad permitió un aumento de los arrestos. Y se trasladó a otros sitios a cabecillas de las mafias. Pero sólo se consiguió hasta ahora disminuir, pero no detener los ataques.
El vasto operativo de la Fuerza Nacional de Seguridad desplegado en el estado de Santa Catarina y su capital Florianópolis, conmovido por varios días de violencia, no arrojó hasta ahora grandes resultados. Disminuyeron, pero no desparecieron, los ataques de grupos narcos. Hubo un traslado masivo de cabecillas de las facciones delictivas a cárceles de extrema seguridad lejos de ese centro veraniego, y fueron detenidas una veintena de personas en varias ciudades catarinenses. Un dato llamativo fue el arresto de 5 abogados de Florianópolis, 2 hombres y 3 mujeres, de quienes se sospecha un “posible” vínculo en la onda de delitos contra los ciudadanos comandada por las organizaciones de la droga.

El sábado policías y miembros de la fuerza nacional ocuparon las calles de la capital, Blumenau y Joinville, otras dos grandes ciudades, especialmente para frenar los atentados contra el transporte público. Y aun así se registraron algunos incidentes, como el ocurrido en la localidad de Tubarao, a 140 kilómetros de Florianópolis, donde una banda atacó a un policía militar y quemó su auto. Lo cierto es que la población no ha recuperado la confianza y recela de la eficacia de las medidas adoptadas por el gobierno de ese estado, que la semana pasada debió pedir auxilio en Brasilia. De hecho hoy seguirán suspendidas las clases nocturnas en colegios y en las facultades. Según se informó ayer la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) mantendrá la cancelación de las actividades hasta no tener garantías plenas para sus alumnos. Tampoco estaba claro hasta anoche si el transporte retornaría a la normalidad. El procedimiento ideado por el gobierno provincial, de colocar escoltas policiales para los ómnibus que se desplacen en horarios complicados –antes de las 7 y después de las 19—se reveló poco práctica y difícil de sostener en el tiempo.

Los abogados detenidos permanecían hasta ayer en dependencias policiales, pero deberán ser enviados a presidios comunes. La filial catarinense de la Orden de Abogados de Brasil, el poderoso colegio profesional, indicó que sigue de cerca la situación de sus afiliados. La entidad había repudiado públicamente las declaraciones de funcionarios policiales, quienes acusaron a los presos de valerse de su profesión para “servir” al delito organizado. Lo cierto es que los profesionales, según investigaciones previas, podrían haber ejercido el papel de correos entre los líderes narcos presos y las células del Primer Grupo de Comando, PGC, como se denomina a la banda que opera en el tráfico de drogas de Santa Catarina.

El gobernador provincial, Raimundo Colombo, se había manifestado el sábado en forma optimista. Dijo que con las acciones emprendidas “estamos quebrando la espina dorsal del delito organizado”. La apreciación según sugirieron especialistas parece “algo exagerada”, aun cuando la ofensiva policial no se limite a frenar la ola de ataques.

Ayer continuaron las acciones en las carreteras que cruzan el territorio catarinense. Inclusive, los operativos se extendieron hasta los límites de ese estado con otros vecinos, como Río Grande del Sur. El objetivo, dijeron las autoridades, es evitar la entrada de armas y de drogas, y “asfixiar” económicamente a los narcos. La historia demuestra que tal asfixia sólo puede provenir de una acción coordinada en todo el país. Mientras se realizaban esos operativos, en San Pablo fueron detenidos miembros del calificado Departamento de Investigaciones sobre Narcóticos (DENARC) sospechados de desviar droga secuestrada por la policía hacia grupos de traficantes; un indicio de las raíces de esta actividad delictiva en los distintos niveles del poder formal.
clarin.com

Hugo Chávez vuelve a Venezuela

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, una de las personalidades más polémicas de nuestros días, regresa a su país, donde ha ejercido el poder durante cerca de 14 años entre el fervor casi religioso de su pueblo y el repudio sin concesiones de sus detractores.
Conocido como “el hombre de las batallas”, el mandatario sobrevivió a un fallido alzamiento militar encabezado por él mismo y a un Golpe de Estado en su contra, y superó 15 de las 14 pruebas a que se sometió en las urnas. Desde 2011 se bate contra el cáncer y el 11 de diciembre fue operado por cuarta ocasión. Dos meses más tarde está de vuelta en Venezuela.

«Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. ¡Gracias Dios mío! ¡Gracias Pueblo amado! Aquí continuaremos el tratamiento!, escribió el jefe de Estado, en su cuenta twitter este lunes.

¿Cómo llegó este apóstol de Simón Bolívar desde su Sabaneta natal – un pueblo que es a Chávez, lo que Aracataca a García Márquez- hasta las páginas de la prensa internacional? ¿Por qué genera tanto amor y tanto encono? ¿Cuáles han sido sus aciertos? ¿Cuáles sus desatinos? Políticos suizos analizan el momento actual de Venezuela a la luz de las obras de su presidente.

Militar retirado, Hugo Chávez concentró el arsenal de sus esfuerzos en dos objetivos esenciales, su ‘Socialismo del Siglo XXI’, y la consecución del sueño que comparte con Bolívar de integrar a la América Latina.

La preocupación fundamental de dirigir un gobierno participativo lo llevó a convocar con regularidad a las urnas, haciendo de su país uno de los pocos del planeta que practican la democracia directa.
Anuncio del regreso

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció este lunes inesperadamente por Twitter que llegó a Caracas más de dos meses después de ser operado de un cáncer en La Habana y fue ingresado en el hospital militar, donde seguirá su tratamiento.

«Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. ¡¡Gracias Dios mío!! Gracias ¡¡Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento», anunció Chávez en su cuenta de Twitter.

«Gracias a Fidel, a Raúl y a toda Cuba!! Gracias a Venezuela por tanto amor!!», escribió Chávez en un segundo ‘tuit’ antes de añadir: «Sigo aferrado a Cristo y confiado a mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!».

Según el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, el presidente aterrizó a las 2h30 de la madrugada (7H00 GMT).

El mandatario fue ingresado en el hospital militar de Caracas, afirmó Jorge Arreaza, yerno del jefe de Estado y ministro de Ciencia y Tecnología, en esta misma red social.

«Ya el presidente se encuentra en su habitación en el Hosp. Militar Dr. Carlos Arvelo en Caracas, dispuesto a seguir con sus tratamientos», escribió Arreaza.

Fuente: Reuters
Democracia e intercambio con Suiza

En ese afán, su Gobierno promovió en 2007 un intercambio con especialistas de Suiza, faro mundial del mecanismo. Inclusive se habló entonces de una eventual visita del mandatario venezolano a la Confederación, pero que no se concretizó.

“Venezuela está entre los países que más han desarrollado el sistema de la democracia directa a pesar de que la barrera para llegar a un referéndum o una iniciativa es muy elevada por el número de firmas que se requiere”, explica Thomas Fleiner.

El fundador y a la sazón director del Instituto de Federalismo de la Universidad de Friburgo, viajó en 2007 a Caracas. “Me quedé impresionado por las personas con las que colaboré. Había una enorme oposición, pero no en la sociedad civil, y los funcionarios estaban muy motivados y muy comprometidos para trabajar”, comenta.

Advierte sin embargo que la participación directa en Venezuela llevará muchos años antes de que se establezca como en Suiza. “También en Suiza duró mucho antes de que se anclara en la vida y la cultura política”, anota.
Poder vertical

Andreas Gross, miembro de los parlamentos de Suiza y del Consejo de Europa, y cofundador del ‘Taller para la Democracia Directa’ en St-Ursanne, también participó en el intercambio. Destacó entonces la pertinencia de que la ciudadanía, inclusive en forma minoritaria, propusiera objetos de escrutinio.

Hugo Chávez ha promovido una democracia participativa pero limitada, precisa a swissinfo.ch. “Es lo que llamaría una ‘democracia populista’ en el sentido de un sistema autoritario pero que ha servido al pueblo y ha actuado con la complacencia del pueblo”.

Añade que el presidente ha concentrado el poder en sus manos, “pero hay que decir que ha utilizado ese poder en el interés de la gran mayoría del pueblo porque las prestaciones sociales que ha introducido son absolutamente extraordinarias si comparamos con otros países de América Latina”.

En Venezuela, dice, hay muchas votaciones, pero los temas son propuestos por el Gobierno, lo que corresponde más bien a un plebiscito.

“El verdadero examen de calidad de una democracia directa es que 2% del pueblo pueda proponer a todo el mundo un cambio, pero al gobierno de Chávez le ha faltado el coraje de permitirlo”.

La Constitución venezolana establece que solamente con el respaldo de un 20% del electorado puede llamarse a las urnas. Tal fue el caso en 2004 cuando la oposición lanzó un referéndum para revocar el mandato chavista que fue rechazado por 58% de los electores. La cifra de respaldo mantuvo su promedio en las cuatro elecciones presidenciales: 56% en 1998; 59% en 2000; 63% en 2006 y 55% en 2012.

Para Miriam Kornblith, directora para América Latina de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), el referéndum revocatorio de 2004 habría contribuido a la polarización de la sociedad, merced a problemas generados en su organización.

En un estudio sobre la Democracia Directa en Venezuela, la experta agrega que aunque se han introducido mejoras, “aún queda mucho por hacer en términos de equidad y equilibrio institucional para que el significado y el potencial de la democracia directa se hagan realidad”.
Venezuela y el mundo

Amén de la solidaridad directa con diversos países de América Latina, África y Asia mediante mecanismos como la “Operación Milagro”, implementada junto a Cuba para operar de la vista a pacientes pobres, Chávez contribuyó a impulsar los diálogos de paz que sostienen Colombia y las FARC luego de medio siglo de enfrentamientos, y bajo su égida se fortaleció la unidad regional con la Alianza Bolivariana para América (ALBA), la Unión de las Naciones de Sudamérica (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Entre Chávez y Washington hay un abismo. Su “todavía huele a azufre”, en referencia a la presencia de George Bush en la palestra de la ONU (Nueva York, septiembre de 2006) en víspera de su propia participación, resonó días enteros en los medios electrónicos de comunicación.

La llegada de Barack Obama, y el destello de esperanza con el que le entregó ‘Las Venas Abiertas de América Latina’ (Eduardo Galeano), no cambiaron las cosas.

Con el objetivo de diversificar las relaciones de Venezuela y de reducir su dependencia de Estados Unidos y de los organismos financieros internacionales, Chavez ha impulsado las relaciones con países como Libia, Irán, Rusia y China. Saldó el adeudo venezolano con el FMI y obtuvo un préstamo de China. Recibió a líderes como Gaddafi y Ahmadineyad y preconizó la autodeterminación de los pueblos.

La apuesta de Chávez por el socialismo y la integración cayó en tierra fértil. Su llegada a la presidencia venezolana repercutió en la elección de gobiernos de izquierda en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y El Salvador, además del retorno sandinista a Nicaragua.
Transparencia electoral

El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, fundador de la institución del mismo nombre, destacó que “de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral de Venezuela es el mejor del mundo”. Su mayor ventaja, precisó, radica en su total automatización, lo que facilita la verificación de los datos y hace imposible cualquier fraude.

Las declaraciones se produjeron en víspera de los comicios presidenciales del pasado 7 de octubre, a los que asistió como acompañante una delegación suiza, cuyos miembros coincidieron en destacar la legitimidad del proceso electoral.

“Estoy sorprendido de la calidad y la seriedad del proceso electoral, tanto a nivel institucional como en la parte técnica”, subrayó entonces el diputado Antonio Hodgers. “En Venezuela vi un sistema electoral muy perfeccionado, tal vez más avanzado que en Suiza misma, con representantes de la oposición en todas las mesas electorales del país”, agregó el presidente de la bancada verde.

Ada Marra, diputada socialista, destacó igualmente la participación de la oposición en cada etapa del proceso electoral, lo que en su opinión también lo legitima. Subrayó “la madurez política del sistema democrático venezolano”.

Los parlamentarios suizos destacaron igualmente la personalidad del presidente. “Observé una especie de culto a la personalidad, pero lo entiendo como una particularidad en América Latina”, comentó la legisladora. “Me impresionó mucho lo que Chávez hizo en Venezuela y también quedé muy impresionado por su gran popularidad”, señaló a su vez Mathias Reynard .

El benjamín del Parlamento suizo destacó igualmente la fuerte personalidad del mandatario y su carisma.
Líder carismático

Una fuerte personalidad cuyas manifestaciones no han sido del aprecio de los adversarios, del interior o de fuera.

“Aquellos que buscan un desarrollo diferente al impuesto por el capital de Europa y de Estados Unidos son inmediatamente criticados. Chávez ha buscado un camino que sirva a la mayoría de pueblo y no a los intereses del capital extranjero”, explica Gross.

Con un verbo fluido, sarcástico y sin cortapisas, Chávez responde a las acerbas críticas y al vilipendio de que con frecuencia es objeto.

Desparpajado, no vacila en entonar una melodía o en ponerse a bailar ante una multitud exultante. “Creo que todos los dirigentes en Europa quisieran tener una cuota de popularidad tan alta como la suya”, estima Reynard.

El propio Lula, en un mensaje de apoyo a Chávez previo a las elecciones: “Tu victoria será nuestra victoria”, destacó las conquistas “extraordinarias” para el pueblo y sentenció que “las clases populares jamás fueron tratadas con tanto respeto, cariño y dignidad”.

“Tal vez se puede ver en Chávez a un dirigente populista, incluso caudillista, que se da mucho en Latinoamérica, y no es el único. Incluso hay dirigentes de derecha con esas particularidades”, señaló Hodgers.

Al respecto, sentencia Andreas Gross: “El sistema latinoamericano de caudillismo vive también del carisma del líder (…) la personalización del sistema debilita a las instituciones”.
Marcela Águila Rubín, swissinfo.ch

Conmoción en Chile por un feroz incendio forestal

El presidente Piñera viajó a los cerros de Valparaíso donde se reportaron 1.200 damnificados y 75 casas destruidas por el fuego. «No los dejaremos solos», aseguró.
Un incendio forestal que afectó a zonas urbanas de Valparaíso dejó un saldo de 1.200 damnificados y 75 casas quemadas, según informó la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

«Se registran 44 personas que han recibido atención médica y 15 bomberos con lesiones leves», señaló la Onemi en un comunicado.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, viajó hasta la región afectada para visitar a uno de los tres albergues en los que permanecen algunos damnificados.

El jefe de Estado de Chile se comprometió con los afectados: “No los dejaremos solos, los vamos a ayudar para que puedan recuperar la normalidad de la vida junto a sus hijos y familias”.

“Una tremenda tragedia”, así calificó el mandatario lo ocurrido en Valparaíso y señaló que todos los recursos del Estado serán utilizados para ayudar a la población.

El fuego se inició por causas aún desconocidas en uno de los tradicionales cerros que rodean la bahía de Valparaíso, en el cerro San Roque, y a causa del viento y las altas temperaturas, las llamas se propagaron hacia el cerro Rodelillo y Los Placeres, afectando 30 hectáreas de superficie cubierta por pastizal, matorral y eucalipto, así como a las viviendas de la zona.
El incendio produjo grandes columnas de humo, visibles desde toda la bahía de Viña del Mar y Valparaíso, 120 km al oeste de Santiago, donde por estos días de verano austral se concentran grandes cantidades de turistas.

Fuente: EFE

Capriles dice que el gobierno sigue mintiendo sobre la salud de Chávez

«Hace unos días los mentirosos decían que hablaban con el Presidente, ahora dicen que no puede hablar. Se burlan de su propia gente», escribió el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, en la red social Twitter sobre el último parte de salud del mandatario y las recientes fotos difundidas por el gobierno nacional.
El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, dijo, tras las publicaciones de fotos sobre el presidente Hugo Chávez en su convalecencia, que el gobierno continúa mintiendo al país acerca del estado real del mandatario

«Como siguen mintiéndole los voceros del Gobierno a nuestro pueblo, allí está el paquetazo rojo y ahora con lo del Presidente. Alguien le puede creer a estos dirigentes del Gobierno? 24 horas antes del paquetazo rojo lo negaban ¿y luego? Por el pecho al pueblo», escribió el gobernador en su cuenta de Twitter.

Para Capriles las versiones gubernamentales sobre Chávez previas a la ofrecida al día de hoy se contradicen. «Hace unos días los mentirosos decían que hablaban con el Presidente, ahora dicen que no puede hablar. Se burlan de su propia gente», escribió.

El gobernador expresó que ni siquiera algunos seguidores del gobierno creen en las informaciones hasta ahora difundidas. «Me decían ahora unos compañeros seguidores del Presidente, que no creen en nada de lo que estos voceros del gobierno dicen».

«La mentira y la burla tiene un costo muy alto, sigan creyendo que la gente es tonta. Negaron y luego metieron el paquetazo rojo», insistió Capriles al unir dos temas, las medidas económicas y la salud del Presidente, para hablar de la forma en la que el gobierno se comunica con el país.
eluniversal.com

Chávez pierde el habla; gobierno difunde imágenes

El Gobierno venezolano mostró el viernes fotos del presidente Hugo Chávez sonriente y acostado en una cama de hospital, en sus primeras imágenes luego de 65 días de su partida a Cuba para operarse por un cáncer, pero dijo que el mandatario respira con ayuda de una cánula traqueal.

Chávez, quien en los dos fotografías que el Gobierno dijo fueron tomadas la noche del jueves aparece leyendo un diario cubano junto a dos de sus hijas, sigue lidiando con persistentes dificultades postoperatorias que motivaron una traqueotomía que le impide hablar con fluidez.

Las autoridades se limitaron a decir que el paciente sigue recibiendo un «enérgico» tratamiento para combatir la enfermedad de base, sin detallar la evolución del cáncer que lo ha tenido luchando por su vida desde mediados del 2011.

«La infección respiratoria surgida en el curso del postoperatorio fue controlada, aunque persiste un cierto grado de insuficiencia», dijo el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, al leer un comunicado.

«Dada esta circunstancia, que está siendo tratada, en la actualidad el comandante presenta respiración a través de cánula traqueal, que le dificulta temporalmente el habla», agregó.

Las fotos, la primera prueba de vida de Chávez tras su largo silencio, muestran al militar retirado de 58 años hinchado, vestido con ropa deportiva y acostado en una cama del Cimeq, el hospital donde está recluido en La Habana, acompañado por sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia.

En las imágenes no es posible apreciar el cuello de Chávez para constatar la presencia de la cánula traqueal, un tubo que se coloca a un paciente en una abertura creada mediante una traqueotomía para permitir una adecuada respiración.

El ministro de Ciencia y Tecnología y yerno del presidente, Jorge Arreaza, aseguró, no obstante, que el presidente se mantiene en «comunicación» con su equipo de gobierno.

«No sólo está vivo, toma decisiones (…) Tiene dificultad para comunicarse verbalmente, sin embargo, se da a entender», dijo para luego detallar que el presidente escribe la mayor parte de sus mensajes.

Arreaza comentó que el mandatario pasa los días leyendo y escuchando música tradicional venezolana, mientras comparte con familiares y funcionarios que lo acompañan.

La divulgación de las imágenes se produce dos días después de que el vicepresidente Nicolás Maduro dijera que Chávez está recibiendo tratamientos complementarios «duros» y «complejos».

En su intervención, que fue menos optimista que sus anteriores reportes sobre la salud del mandatario, Maduro no ofreció mayores detalles, lo que volvió a destapar rumores sobre la real condición de Chávez.

El líder socialista no se presentó el 10 de enero al acto de juramentación para el nuevo período de mando que ganó en las elecciones de octubre, pero las autoridades a cargo del país petrolero en su ausencia han insistido en que retornará una vez que esté recuperado de la cirugía.

PRUEBA DE VIDA

La publicación de las fotos coincide con el aumento de la presión de la oposición y de sectores de la sociedad que pedían una prueba de vida del gobernante.

Henrique Capriles, candidato opositor que se enfrentó a Chávez en las elecciones presidenciales de octubre, insistió el jueves en que si el mandatario firma decretos debía hablarle al país.

«Hace unos días los mentirosos decían que hablaban con el Presidente, ahora dicen que no puede hablar! Se burlan de su propia gente», publicó Capriles en la red social Twitter tras la emisión de las imágenes el viernes.

El vicepresidente Maduro reaccionó y calificó a Capriles de amargado.

«Tiene su corazón tan malo, tan malo el majunche perdedor, que le da rabia que el presidente Chávez esté bien», sostuvo.

Entre las presiones para que el Gobierno dé información completa sobre la salud de su líder, un grupo de estudiantes universitarios pretendió el jueves llegar a la embajada de Cuba en Caracas para entregar una carta en la que pedían una señal de vida de Chávez.

Pero la policía se los impidió y, desde entonces, están encadenados frente a la sede diplomática. A los 20 iniciales, se sumaron otros cuatro jóvenes el viernes.

Maduro responsabilizó a Capriles si se vulnera la seguridad del recinto y recordó que el político opositor fue detenido tras un confuso incidente en esa embajada en 2002 durante un breve golpe de Estado contra Chávez.

Capriles siempre ha salvado su responsabilidad en el hecho e insiste en que su participación fue para mediar con un grupo que buscaba asaltar la sede diplomática, pero el entonces embajador cubano lo acusó de saltar el muro de la legación e inspeccionar el lugar.

Por su parte, el analista político Luis Vicente León señaló que divulgar fotos de Chávez en su convalecencia era una tarea pendiente del Gobierno, más aun si no se puede comunicar.

Estudios de dos encuestadoras, revelados a inicios de febrero, señalaron que la popularidad de Chávez es mayor a la de cualquiera de los líderes del chavismo y que buena parte de la población espera un retorno del mandatario para que retome las riendas del país u ordene una sucesión.

En un país altamente polarizado entre simpatizantes y detractores del presidente, se desató en las redes sociales una guerra entre los que festejaban la difusión de las fotos y los que señalaban que estaban retocadas.

Las FARC liberan a dos policías tras un intento fallido

La guerrilla irrita al Gobierno al poner excusas para retrasar la entrega.
La promesa de la guerrilla de las FARC de liberar a los policías Cristian Camilo Yate y Víctor Alfonso González que permanecieron secuestrados durante 21 días, finalmente se cumplió ayer viernes. La liberación llega tras un intento frustrado, el pasado miércoles, cuando la guerrilla rechazó entregar a los uniformados a una comisión humanitaria que se desplazó por tierra hasta una zona montañosa del Cauca, en el suroeste del país.
Las FARC suspendieron la liberación de los dos secuestrados alegando que la masiva presencia de periodistas a 200 metros del lugar donde se concretaría la entrega obstaculizaba la misión humanitaria. La prensa llegó al lugar siguiendo a los vehículos de la comisión humanitaria. Jordi Raich, delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia dijo al respecto que aunque respeta el derecho de la prensa a informar, este tipo de operaciones “necesitan un espacio humanitario seguro y discreto”.

Este cambio de planes de las FARC, que el presidente Juan Manuel Santos calificó de “inaceptable”, obligó a que se ampliara el cese de las operaciones militares en la zona donde finalmente se dio la liberación y que se había decretado desde el miércoles a las seis de la tarde. “Yo espero que en el curso del día de hoy los policías queden libres, no hay excusa para que no queden libres”, dijo Santos a las FARC en las primeras horas del jueves, descalificando las excusas de esa guerrilla para aplazar la entrega.

Para el segundo intento, un grupo de guerrilleros instaló un retén cerca del lugar de la liberación, lo que impidió el paso de los periodistas colombianos. Solo se permitió el acceso a periodistas del canal venezolano Telesur. “Consideramos que nosotros hemos cumplido por encima de las dificultades que ha habido”, dijo un guerrillero durante la entrega.

Los policías fueron recibidos por una comisión humanitaria de nueve personas integrada por delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la ONG Colombianos y Colombianas por la Paz que encabeza la exsenadora Piedad Córdoba, a quienes las FARC habían entregado las coordenadas para la liberación el pasado martes.

La comisión se desplazó por tierra en cuatro vehículos oficiales de la CICR hasta el municipio de Miranda, desde donde se internaron en las montañas hasta llegar a la pequeña localidad de Cabildos, donde abundan los cultivos de coca.

Las FARC confirmaron una semana después del secuestro que tenían en su poder a los dos policías y al soldado Josué Álvarez, y anunciaron que los liberarían.

La guerrilla anunció este mes que se reservaban el “derecho” a capturar policías y militares, lo que provocó la primera crisis del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y esa guerrilla, que se celebra desde el 19 de noviembre en Cuba.

Cristian Yate tiene 21 años, está casado y tiene un hijo de 18 meses. Por su parte, Víctor González tiene 26 años y lleva cuatro en la Policía. En las primeras declaraciones a la prensa, González afirmó que los captores aseguraron que la pronta liberación se daba solo porque esa guerrilla está inmersa en el proceso de paz con el Gobierno.

El secuestro de estos dos policías el pasado 25 de enero en zona rural del departamento del Valle del Cauca, al sur del país, mientras investigaban denuncias sobre extorsiones a varios cultivos de caña de azúcar de la región, provocó un fuerte rechazo en Colombia. El exvicepresidente Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno en La Habana, verbalizó la indignación del país al decir que “cada acto como este atenta directamente contra el proceso de paz”.

La FARC han insistido en la necesidad de un cese al fuego bilateral que Santos ha descartado tajantemente. Rodrigo Granda, uno de los negociadores de las FARC en La Habana aseguró, a propósito de la liberación de los uniformados, que “debe haber una ley de canje permanente mientras subsista la confrontación armada”. Por su parte, Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, de visita en Colombia, aseguró que las FARC no pueden secuestrar y hablar de paz al mismo tiempo. “¿Cómo puede ser un interlocutor creíble si sigue con estos secuestros?”, manifestó el parlamentario.

Ahora, los colombianos esperan que también se cumpla la liberación del soldado de 19 años Josué Álvarez, secuestrado hace 16 días en medio de un combate en el departamento de Nariño, frontera con Ecuador, donde murieron cuatro soldados campesinos. Según lo anunciado, debe quedar en libertad este fin de semana.
elpais.com

Asesinaron a una argentina embarazada en Brasil: el bebé está grave

La víctima fue identificada como Maria Silvina Perotti. Vivía en Belo Horizonte hacía varios años, junto con su pareja, quien fue herida por el hecho. Su hijo nació de siete meses y está en terapia intensiva.
Una mujer argentina de 33 años fue asesinada en la ciudad brasileña de Belo Horizonte. Por el hecho, la policía local detuvo a su pareja, quien aparentemente le habría disparado.

Según informaron las autoridades, la víctima estaba embarazada y su hijo nació con siete meses, aunque se encuentra internado en terapia intensiva.

Según el sitio G1 de Mina Gerais, la mujer fue identificada como María Silvina Perotti, quien estaba en pareja con José Antonio de Jesus Mendes, de 32 años.

El asesinato ocurrió el domingo en el barrio El Calafate, cuando Mendes llamó a la policía y dijo que su mujer había sido herida durante un asalto. Sin embargo, dos testigos afirmaron haber visto al hombre disparar contra su pareja.

Fuentes del consulado de la Argentina en Belo Horizonte consultadas por el medio, informaron que los familiares de la víctima ya llegaron a Brasil para el reconocimiento de María Silvina y la repatriación del cuerpo.

Por su parte, el bebé permanece internado e intubado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Julia Kubitschek, con pronóstico grave
infobae.com

Las fotos de Chávez: cómo fue el minuto a minuto hasta su difusión

El primer anticipo lo hizo el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, a través de Twitter; hubo dudas sobre un posible hackeo de la cuenta.
El caso de El País , que difundió una foto falsa del presidente venezolano Hugo Chávez internado, mantuvo en alerta a todos cuando surgió la posibilidad de que, realmente, se develara una imagen del caudillo bolivariano. Se reforzaron los controles y se trataron de evitar, al máximo, las posibilidades de un nuevo error. Las imágenes que fueron difundidas hoy por el gobierno bolivariano fueron anticipadas, cerca de las 11 (hora argentina), por el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas .

El tuit «En breve Comunicado Oficial sobre evolución de salud del Presidente Chávez + fotografías» fue retuiteado por Jorge Arreaza , ministro y yerno de Chávez, y ese fue un principio de verosimilitud. Ante el engaño previo, hubo sospechas de un eventual hackeo de la cuenta personal del ministro de Comunicación. De hecho, el propio Villegas alertó ayer que su colega de gabinete, Tareck El Aissami, le habían capturado su cuenta y que cualquier información publicada allí sería «FALSA».

Minutos después de que en Twitter se hiciera el anuncio, la agencia oficial de noticias de Venezuela dio por bueno el anticipo de Villegas y publicó una nota en su sitio anticipando que iban a difundirse, además del parte médico, las fotos esperadas de Chávez, quien estuvo dos meses sin aparecer públicamente. Cerca de tres minutos antes de que se produjera, Villegas tuiteó que daría el mensaje en cadena nacional y, finalmente, a las 11:55 (hora argentina), el funcionario leyó un comunicado y mostró las esperadas imágenes del comandante y sus dos hijas.

El anuncio de Villegas, de hecho, tuvo más de 1.000 retuits y las fotos, . En la cuenta oficial de Facebook del Ministerio de Comunicación de Venezuela -que puso como imagen las últimas instantáneas de Chávez con sus hijas- se publicaron comentarios que en todos los casos fueron «buena onda».
lanacion.com

Capriles exige frenar el «paquetazo rojo» en Venezuela

«El único que gana con la devaluación es el gobierno que tiene más bolívares», dijo el lider de la oposición. Críticas por la ausencia de Chávez.
El gobernador del estado central de Miranda y líder opositor, Henrique Capriles, exigió el jueves al gobierno detener las medidas económicas que ha aprobado en los últimos días, y llamó a los venezolanos a organizarse para «frenar» lo que denominó como el «paquetazo rojo».

Capriles acusó al gobierno de estar «mintiéndole a los venezolanos, utilizando la firma del presidente (Hugo Chávez) para justificar todas las barbaridades que están haciendo».

El opositor dijo que la pregunta que se hacen los venezolanos es si el mandatario no aparece «entonces ustedes (el gobierno) están mintiendo. Entonces no es verdad que el presidente habla y firma. Ustedes están forjando (una) firma», informa la agencia AP.

Chávez desapareció de la escena pública hace dos meses, al viajar a La Habana para operarse de cáncer, pero el gobierno a cargo del vicepresidente Nicolás Maduro invoca su nombre y su supuesta firma para casi todas las medidas que toma.

«Sindicatos, organizaciones comunitarias, estudiantes, universidades, el país completo, vamos a organizarnos para frenar este paquetazo, para frenarlo en seco», dijo Capriles en una conferencia de prensa al anunciar que la oposición decidió dejar la «pasividad» para hacer frente al «desastre de las decisiones» que está tomando el gobierno.

«La pasividad (de la oposición) se terminó porque lo que nosotros no vamos a estar es de brazos cruzados, indiferentes frente al desastre de las decisiones que están tomando, decisiones que afectan a cada venezolano en su vida», indicó el ex candidato presidencial opositor. El dirigente no ofreció detalles de las acciones que tomará para enfrentar las medidas económicas.

«El único que gana con la devaluación es el gobierno que tiene más bolívares», dijo Capriles al rechazar la medida que entró en vigencia en la víspera cuando el gobierno llevó la tasa de cambio de 4,30 bolívares a 6,30 bolívares por dólar.

«¿Cómo el gobierno va a pedirnos a los venezolanos que nosotros nos apretemos el cinturón si ellos no se lo aprietan?», se preguntó, al objetar el creciente gasto público y el programa que mantiene el gobierno de venta de petróleo en condiciones preferenciales a los países región.

Capriles exigió al gobierno «suspender de inmediato los regalos con los recursos de los venezolanos al exterior», que aseguró que alcanza a «7.000 millones de dólares».

Maduro fustigó el jueves con dureza a Capriles, al que llamó el «majunche (de mala calidad) perdedor», y lo señaló de estar «obsesionado» con ser candidato presidencial.

El vicepresidente acusó a la oposición de aprovechar la enfermedad de Chávez para promover una «guerra económica», y dijo, durante una visita al estado occidental del Zulia, que pese a los cuestionamientos contra las recientes medidas el gobierno seguirá adelante con las acciones económicas.

Capriles representó al bloque opositor en los comicios presidenciales del 7 de octubre en los que Chávez logró una tercera relección para un período de seis años.
mdzol.com

Hugo Chávez habría vuelto a cuidados intensivos

En sus Runrunes, el periodista Nelson Bocaranda asegura que el presidente de Venezuela sufrió una nueva infección. Según informó, esto retrasaría su retorno al país.
El reportero venezolano volvió a publicar en su sitio web información sobre la salud del mandatario bolivariano. Según Nelson Bocaranda, no hay buenas noticias: “Ante una nueva infección, el presidente Chávez tuvo que ser enviado de urgencia a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Especialidades Médico Quirúrgicas, mejor conocido como el CIMEQ”.

El periodista asegura tener fuentes médicas confiables a las que consulta hace 16 meses, bien sea en Cuba, Brasil, España o Venezuela. Según reveló, buscó esta información motivado por el último anuncio del vicepresidente Nicolás Maduro, que admitió una “fase compleja y dura del tratamiento”.

“Los médicos cubanos han estado enfrascados en el objetivo -coordinado entre los hermanos Raúl y Fidel Castro y la cúpula del gobierno venezolano, integrada por el vicepresidente Nicolás Maduro, el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello y el ministro presidente de PDVSA Rafael Ramírez- de llevar de vuelta a Caracas al paciente, bien para su juramentación presidencial, de estar bien recuperado, o para firmar su falta absoluta y seguir el tratamiento contra su cáncer”, agregó Bocaranda.

De acuerdo con su post, ese plan está ahora frenado, agravado por la “metástasis en dos órganos” que sufre el líder bolivariano.

Altos funcionarios del gobierno venezolano, que han visitado con frecuencia a Chávez, insisten en que el mandatario, de 58 años y reelegido el 7 de octubre, está cada vez más incorporado a sus funciones y que volverá a Caracas «más pronto que tarde». Lo que no dicen es la fecha en que lo hará, ni si podrá volver a gobernar; al tiempo que la oposición, en boca de su líder, Henrique Capriles, reclama su aparición pública. Mientras, los días pasan y nada se sabe de él desde hace más de 60 días.
infobae.com

Florianópolis: choferes paran de noche por ola de violencia

Los autobuses solo circularán entre las 6:30 y las 19:00 en esa ciudad turística del estado de Santa Catarina, muy elegida por los argentinos para veranear.
Los choferes se quejan de los ataques vandálicos (destrucciones e incendios) que ocurren por las noches y las madrugadas contra los vehículos.
Los choferes de autobuses de la ciudad brasileña de Florianópolis decidieron interrumpir su trabajo durante la noche y la madrugada, por temor a una ola de ataques criminales que desde enero sacude el estado de Santa Catarina, fronterizo con Argentina.

Los autobuses solo circularán entre las 6:30 y las 19:00, lo que dejará sin transporte a millones de usuarios durante las noches y madrugadas, según anunció el sindicato de la categoría.

El comunicado difundido agrega que los horarios normales de trabajo serán reanudados «cuando haya seguridad para esto».

Los autobuses son los blancos principales de los 94 ataques criminales registrados en Santa Catarina este año: desde el 30 de enero pasado, 37 vehículos fueron destruidos o incendiados, casi todos en horas nocturnas, según la agencia DPA.

Según el director del sindicato de choferes de autobuses, Dionisio Linder, la decisión se debe a que las autoridades gubernamentales no logran protegerlos de la violencia.

«El gobierno no logra ofrecer seguridad, nuestra gente se queda expuesta. Esta es la única medida que podemos tomar», dijo Linder, en declaraciones al portal brasileño de noticias UOL.

A su vez, el secretario de Transportes de Florianópolis, Valmir Piacentini, acusó el sindicato de choferes de haber adoptado una medida «unilateral» que revela «falta de solidaridad con la comunidad».

Las autoridades de Santa Catarina designaron agentes policiales para escoltar los autobuses entre las ocho y las once de la noche, en el período en que han ocurrido muchos de los ataques, pero la medida fue considerada como insuficiente por el sindicato, que demandó la presencia de efectivos dentro de los autobuses.

La sugerencia, sin embargo, no fue aceptada por la Secretaría de Seguridad Pública, que argumentó que la presencia de agentes armados podría abrir camino a tiroteos que podrían dejar víctimas entre los pasajeros.
26noticias.com

Chávez recibe tratamientos “sumamente complejos y duros”, dice Maduro

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, está recibiendo tratamientos «sumamente complejos y duros» en Cuba, donde se encuentra hospitalizado desde que el pasado 11 de diciembre fue operado por cuarta vez de cáncer, ha informado este miércoles el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro.

«Nuestro comandante está siendo sometido a tratamientos complementarios, como hemos informado, tratamientos ellos sumamente complejos y duros», ha dicho Maduro, en un acto transmitido por la televisión estatal tras informar de que acababa de regresar de Cuba. Maduro ha explicado que Chávez está «asimilando, como diría él, en espíritu de batalla, pero son tratamientos complejos que deben ir en algún momento cerrando el ciclo del tratamiento de su enfermedad».

Chávez fue operado el pasado 11 de diciembre de un tumor en la zona pélvica, de cuya naturaleza no se ha informado, en una cirugía con complicaciones como consecuencia de una hemorragia que le llevó a pasar momentos «complejos», según el Gobierno.

A finales de enero se especuló con el posible regreso del presidente a Venezuela. Su hermano Argenis Chávez dijo a la agencia Associated Press que se esperaba que su retorno “en los próximos días”, pero unas horas después tuvo que retractarse mediante un comunicado. Lo que sí asegura el Gobierno es que el Chávez, pese a seguir en Cuba, ha superado la fase postoperatoria y que «está al mando y toma decisiones».

Fuente: El Paìs

Uruguay: el presidente de la Corte plantea entregar marihuana gratis con fines curativos

Ruibal Pinto expresó las ventajas de hacerlo para ayudar a los consumidores problemáticos de pasta base «salir de su adicción»

El presidente de la Corte Suprema de Justicia uruguaya, Jorge Ruibal Pino, planteó, a título personal, que «el Estado tendría que dar marihuana gratis» a los consumidores problemáticos de pasta base «para permitirles salir de su adicción o por lo menos combatirla».

«En mi opinión, el Estado tendría que dar la marihuana gratis», señaló Ruibal Pino y agregó que «lo esencial es que el adicto se registre» ante el organismo que se encargue de distribuir el cannabis en Uruguay.

Las declaraciones realizadas a un medio radial, y luego ratificadas en canales informativos de televisión, despertaron la polémica de quienes se oponen al proyecto enviado por el presidente José Mujica , hace más de siete meses atrás, de despenalizar el comercio de marihuana , con el fin de desplazar a los narcotraficantes del mercado.

El proyecto de ley, debatido actualmente en el parlamento, con artículo único, establece que el Estado asumirá el control y la regulación de la importación, producción, adquisición, comercialización y distribución de marihuana. La idea de crear un registro de consumidores, incluida por Mujica en la iniciativa, fue criticada tanto por consumidores como por legisladores a favor de la despenalización. En el proyecto en estudio no se planea crear esta lista.

Pino sostuvo que «la idea de legalizar la marihuana no es mala, pero hay que hacer puntualizaciones» en la reglamentación, como, por ejemplo, que no se fume sino que se inhale o se consuma vía oral a través de alimentos..

Fuente: La Naciòn

Devaluación en Venezuela no podrá invadir de contrabando a Colombia: Minhacienda

El gobierno está preocupado por la entrada al país de productos muy baratos que ya afectan al comercio de Cúcuta.
En entrevista con www.caracol.com.co el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, expresó a nombre del Gobierno su preocupación por la devaluación del Bolívar y sus efectos en la frontera común con Venezuela.

Cárdenas, quien hoy viaja a Cúcuta, aseguró que el Gobierno Nacional revisará la operación de puntos de control de contrabando, para evitar que la oferta de productos venezolanos afecte la industria nacional.

“No podemos dejar que a raíz de la devaluación en Venezuela se nos inunde el mercado colombiano de contrabando”, aseguró Cárdenas.

El ministro explicó que ahora el dólar está a 20 bolívares, lo que quiere decir que los productos son mucho más baratos para los colombianos.
caracol.com.co

Chávez sigue en silencio en Cuba

EFE.- El presidente Hugo Chávez anunció al país, hace hoy dos meses su nueva recaída del cáncer y designó al vicepresidente Nicolás Maduro, como su sucesor político, partiendo dos días después para operarse en Cuba.

Esta es la relación de los acontecimientos más relevantes desde que en junio de 2011 se le diagnosticó la enfermedad y fue operado por primera vez.

Cronología de la enfermedad:

2011:

– 9 de mayo.- Chávez aplaza una gira internacional debido a una inflamación en la rodilla que lo obliga a mantener reposo absoluto.

– 10 de junio.- El gobernante es intervenido de urgencia en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

– 20 de junio.- Vuelve a ser operado en Cuba de un tumor.

– 29 de junio.- El gobierno de Venezuela suspende la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

– 30 de junio.- Chávez informa de que le han extraído un tumor y que está siendo sometido a tratamiento contra el cáncer.

– 2 de julio.- El canciller Nicolás Maduro dice que el tumor fue extraído «a tiempo» y por «completo».

– 16 de julio.- Chávez viaja a Cuba para el primer ciclo de quimioterapia.

– 23 de julio.- Regresa a Caracas y asegura que no detectaron células malignas «en ninguna parte» de su cuerpo, pero debe seguir tratándose.

– 1 de agosto.- Primera aparición pública sin cabello.

– 7 de agosto.- Llega a La Habana para la segunda fase de la quimioterapia.

– 27 de agosto.- Ingresa en el Hospital Militar de Caracas para el tercer ciclo de quimioterapia.

– 10 de septiembre.- Chávez asegura que ha «derrotado» el cáncer y que ahora es un «convaleciente».

– 17 de septiembre.- Llega a Cuba para el cuarto y último ciclo del tratamiento.

– 25 de septiembre.- Chávez afirma que se está recuperando «favorablemente» de su cuarto y último ciclo de quimioterapia.

– 16 de octubre.- Chávez llega a La Habana para una «revisión integral».

– 20 de octubre.- Vuelve de Cuba y afirma que los exámenes indicaron que «no hay células malignas activas» en su cuerpo.

– 2 de diciembre.- Inaugura la cumbre de la Celac en Caracas.

– 20 de diciembre.- Chávez llega a Montevideo en su primer viaje oficial tras la enfermedad.

2012:

– 7 de enero.- Chávez reanuda su programa dominical tras siete meses de ausencia y habla cinco horas.

– 13 de enero.- Habla nueve horas y media en el Parlamento.

– 17 de febrero.- Anuncia que no se puede comprometer a liderar el país «más allá del 2019».

– 21 de febrero.- Chávez informa de que estuvo en Cuba y que le han detectado una «lesión» y que deberá ser operado de nuevo, aunque niega que haya metástasis.

– 26 de febrero.- Es operado en La Habana.

– 28 de febrero.- El vicepresidente Elías Jaua informa de que Chávez fue operado en La Habana de una «lesión pélvica».

– 4 de marzo.- Chávez confirma que el tumor que se le extrajo era «una recurrencia» del cáncer y que se someterá a radioterapia.

– 16 de marzo.- Chávez regresa a Caracas.

– 24 de marzo.- Vuelve a Cuba para comenzar una radioterapia.

– 7 de abril.- Nuevo regreso a Cuba para radioterapia.

– 11 de abril.- Retorna a Caracas.

– 14 de abril.- Se dirige a Cuba para recibir radioterapia.

– 26 de abril.- Chávez vuelve a Caracas tras 11 días en Cuba.

– 30 de abril.- Chávez informa de que viajará nuevamente a La Habana para cumplir con la última fase de la radioterapia.

– 11 de mayo.- El presidente llega a Caracas tras permanecer once días en La Habana, donde culminó el tratamiento de radioterapia.

– 18 de mayo.- Chávez dice que no seguirá siendo el caballo «a veces desbocado» que no dormía y que ahora trabaja ocho horas o menos.

– 2 de junio.- Aparece por primera vez ante los medios de comunicación desde el 11 de mayo luciendo animado y caminando.

– 10 de junio.- Se cumple un año desde que el gobernante fue intervenido en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

– 11 de junio.- Chávez encabeza un multitudinario acto público tras inscribir su candidatura para los comicios presidenciales del 7 de octubre.

– 20 de junio.- Asegura que se siente sano y que trabaja hasta tarde.

– 26 de junio.- Chávez dice que los exámenes médicos mostraron un buen estado de salud.

– 4 de octubre.- Concluye una campaña electoral que Chávez desarrolló a media máquina y que solo intensificó en el trecho final.

– 7 de octubre.- Chávez logra su tercera reelección.

– 15 de noviembre.- Aparece encabezando una reunión con varios de sus ministros transmitida en cadena de radio y televisión.

– 27 de noviembre.- Pide por escrito permiso de la Asamblea Nacional para ausentarse del país.

– 7 de diciembre.- Regresa a Venezuela tras nueve días de tratamiento de «oxigenación hiperbárica» en Cuba y rompe el silencio que mantenía desde mediados de noviembre.

– 8 de diciembre.- Chávez anuncia que en Cuba le fueron detectadas nuevas células malignas y que es «absolutamente imprescindible» operarse y pide un permiso para regresar a la isla. Nombra a Maduro como su sucesor político.

– 9 de diciembre.- La Asamblea Nacional autoriza el viaje de Chávez.

– 11 de diciembre.- El presidente es intervenido durante más de seis horas en La Habana en una «operación compleja».

– 12 de diciembre.- Maduro dice que la operación fue compleja, difícil y delicada, como lo será el postoperatorio.

– 18 de diciembre.- El Gobierno informa de que Chávez está estable tras sufrir una infección respiratoria.

– 19 de diciembre.- El presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, afirma que Chávez podría asumir después del 10 de enero.

– 28 de diciembre.- Chávez envía desde La Habana un mensaje escrito de fin de año a militares venezolanos.

– 30 de diciembre.- Maduro dice que el estado de Chávez «continúa siendo delicado» por nuevas complicaciones.

2013:

– 3 de enero.- El Gobierno informa de que Chávez sufre una insuficiencia respiratoria por una «severa infección pulmonar».

– 5 de enero.- El Parlamento reelige a Cabello en la Asamblea Nacional que promete que Chávez gobernará después del 10.

– 8 de enero.- El Parlamento aprueba, con la mayoría oficialista, una declaración para que Chávez continúe en Cuba todo el tiempo que necesite.

– 9 de enero.- El Tribunal Supremo considera que no es necesario que Chávez esté en el acto de investidura, porque es un presidente reelegido y dice que el Gobierno en ejercicio puede prolongar sus funciones después del día 10.

– 10 de enero.- El oficialismo realiza una «juramentación popular» en ausencia de Chávez. El presidente de Uruguay, Pepe Mujica, pide unidad y paz si el mandatario «mañana no está».

– 11 de enero.- Chávez cumple un mes en silencio en Cuba. Maduro viaja a la isla, donde también se encuentran la presidenta argentina, Cristina Fernández, y el peruano, Ollanta Humala, que se reúnen con los familiares de Chávez.

– 12 de enero.- El hermano mayor del presidente, Adán Chávez, asegura que el presidente «avanza en su recuperación» y no está en coma

– 13 de enero.- Cabello y el ministro de Minería y Petróleo , Rafael Ramírez, llegan a Cuba mientras la oposición critica que La Habana sea el «centro político» del país.

– 15 de enero.- Maduro entrega la memoria y cuenta ante el Parlamento y afirma que Chávez nombró a Elías Jaua como nuevo ministro de Exteriores.

– 16 de enero.- El líder opositor Henrique Capriles exige que Chávez «aparezca».

– 17 de enero.- Maduro dice en una entrevista con Efe que el Gobierno evalúa y revalúa escenarios, pero a día de hoy Chávez es y seguirá siendo presidente.

– 20 de enero.- Chávez está saliendo del postoperatorio y «más temprano que tarde» volverá a Caracas, dice Maduro.

– 22 de enero.- Desde Cuba, Jaua indica que Chávez le ha dado instrucciones y en Bolivia, Evo Morales asegura que el mandatario recibe fisioterapia y volverá próximamente a su país.

– 23 de enero.- Venezolanos se concentran para celebrar los 55 años de su democracia y el Gobierno denuncia un supuesto plan de magnicidio contra Maduro y Cabello.

– 24 de enero.- El diario español El País publica una foto falsa de Chávez.

– 25 de enero.- Jaua dice que Chávez se recupera de la operación, pero ahora «viene la batalla más compleja».

– 26 de enero.- Chávez superó la infección respiratoria aunque aún sufre «cierto grado» de insuficiencia, según el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.

– 28 de enero.- Maduro lee ante los dignatarios internacionales en la cumbre de Celac de Chile una carta enviada por Chávez.

– 29 de enero.- Chávez está «muy optimista» y confía «plenamente» en tratamiento, dice Maduro.

– 3 de febrero.- Tras visitarlo en Cuba, Cabello asegura que Chávez está «en franca recuperación» y «en su mejor momento».

– 4 de febrero.- Chávez lamenta en una carta no estar presente en el 21 aniversario de su fallido golpe de Estado, mientras Fidel Castro dice que «está mucho mejor» y «recuperándose»

– 6 de febrero.- Maduro y Jaua vuelven a Cuba con imágenes de vírgenes venezolanas para Chávez.

– 8 de febrero.- Se cumplen dos meses desde que Chávez anunció su nueva recaída del cáncer. EFE

Mega devaluación en Venezuela: el bolívar se deprecia casi un 32%

Será desde el miércoles, una vez finalizados los feriados de carnaval. Así, la cotización de la moneda local pasará de 4,3 a 6,30 por dólar. Así, Caracas busca frenar el fuerte déficit estatal. Ocurre en ausencia de Hugo Chávez, quien sigue internado en Cuba por su tratamiento contra el cáncer.
Fuerte caída del bolívar en Venezuela. El gobierno del vicepresidente Nicolás Maduro, en ausencia de Hugo Chávez quien se encuentra internado en Cuba tras su cuarta operación de cáncer, comenzó con los ajustes económicos en el país antes de lo previsto. Esta tarde, aplicó una drástica devaluación del bolívar de casi 32 por ciento, para tratar de reducir el enorme déficit público.

Con esta medida, la primera desde 2010, la cotización de la moneda pasará a ser de 6,30 por dólar, contra los 4,30 por dólar oficiales en vigencia hasta esta mañana.

El ministro de Finanzas y Planificación, Jorge Giordani, informó que la medida entra en vigencia el miércoles, el primer día de actividad bancaria después del asueto de carnaval.

En su breve discurso, Giordani explicó además que se decidió eliminar el tipo de cambio secundario de 5,3 bolívares por dólar, manejado por el Banco Central de Venezuela.

El banco emisor estableció un sistema de bandas de precios para fijar el precio de los bonos, y ha mantenido la tasa de cambio implícita del mercado paralelo en alrededor de 5,30 bolívares fuertes por dólar.

Si bien este es el quinto ajuste del tipo de cambio que realiza el gobierno venezolano desde que impusieron el control de cambio hace 10 años, es el primero de esta magnitud.

Sin duda la medida impactará muy fuerte sobre la economía cotidiana de los venezolanos, ya que el 80 por ciento de los alimentos que consumen son importados.

Poco antes del anuncio de Giordani, el Banco Central venezolano había informado que la inflación en el país, medida de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se ubicó en 3,3% en enero, más del doble que en el mismo mes del año pasado (1,5%), dejando la tasa interanual en un 22,2%.

El martes pasado Venezuela cumplió una década bajo el rígido control de cambio, que según expertos ocasionó un boom de las importaciones pero no logró frenar la fuga de capitales ni la inflación.

El vicepresidente Nicolás Maduro, a cargo del Ejecutivo ante la ausencia de Hugo Chávez que se encuentra internado en Cuba por su tratamiento contra el cáncer, afirmó hace unas semanas que el control de cambio ha «funcionado bien»,
aunque aceptó que «se puede mejorar».

Días atrás, el primer vicepresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar, había dicho que «no hay condiciones para un ajuste cambiario». La situación cambió esta tarde.

En febrero de 2003, el gobierno de Chávez puso en vigencia el sistema de control de cambio para frenar una aceleración de la fuga de capitales tras el paro en la industria petrolera.

Cuando se implementó el mecanismo, el país importaba menos de 15.000 millones de dólares al año y en 2012 las compras venezolanas cerraron en un récord de 56.000 millones de dólares, según el Banco Central.

Lo cierto es que, como en Argentina, el cepo cambiario también ha generado un mercado negro en el que las divisas se venden muy por encima del valor oficial.

El país caribeño tiene una inflación anual del 20,1 por ciento, la segunda en América después de Argentina –según datos privados nuestro país supera largamente el 20 %-y una de las tres más grandes del mundo después de Sudán.

Fuente: Agencias ANSA; EFE, AP, AFP

Uruguay: índice de homicidios récord en 2012

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, admitió que aumentó el número de asesinatos. Dudas por el millonario robo de joyas en Punta del Este.
Ante la Comisión Permanente del Congreso uruguayo, el funcionario de José Mujica dio explicaciones sobre temas vinculados a la inseguridad ciudadana, como la alta tasa de homicidios, y a los robos en Maldonado y Rocha durante el verano.

Bonomi reconoció que la tasa de homicidios en 2012 fue «la más alta» hasta el momento y detalló que se registraron 68 asesinatos más que en 2011. Este crecimiento, admitió, fue «importante», según publica hoy Infobae.

En lo que va de 2013, ocurrieron 31 homicidios, de los cuales 19 fueron en Montevideo. De esta última cantidad, sólo seis se aclararon. Según el ministro, los jóvenes son quienes tienen más probabilidades de ser homicidas, pues la mayoría de los autores de este delito «tienen entre 20 y 29 años».

Sin embargo, trató de desestimar los datos al afirmar que “de todas formas mueren más uruguayos por suicidios y accidentes de tránsito que por homicidios”.

Bonomi dijo, durante la interpelación parlamentaria, que la «alarma pública» que se generó en enero por la ola de robos en Punta del Este «fue creada por opiniones de legisladores y de medios», que fueron levantadas en Argentina para elevar sus plazas turísticas y devaluar las uruguayas.

Respecto al mediático robo al empresario italiano Lapo Elkmann, aseguró que, en realidad, no existió. “Las joyas nunca entraron a Uruguay”, afirmó.
mdzol.com

En Chile declararon alerta roja en Los Andes

Suman casi 50 vecinos atrapados por el desborde de las aguas en las zonas de Los Andes y San José de Maipo.

Es tan precaria la situación de los pobladores de la localidad chilena de Los Andes como consecuencia de la crecida del río Aconcagua, que las autoridades explicaron que por el momento no es posible evacuarlos ni siquiera en helicóptero, informó el portal chileno 24Horas.

En el sector de Riecillo, en la comuna de Los Andes, son nueve los vecinos que aguardan sobre un peñón a que las condiciones climáticas mejoren para ser rescatados. Al igual que sucedió en Mendoza, las copiosas lluvias caídas ayer del lado chileno ocasionaron grandes deslizamientos de tierras, cortando los caminos y aislando poblaciones.

En este caso, fue la crecida del río Aconcagua la que produjo el desastre, afectando seriamente dos viviendas y la unión vecinal y aislando a un total de 20 viviendas. Incluso, el helicóptero no puede aterrizar porque el sitio donde están aislados los vecinos está rodeado de cables de tendido eléctrico.

En San José de Maipo, el sector Guayacán es el más perjudicado por los aludes. Cuarenta personas se encuentran aisladas y a la espera de que trabajadores viales logren despejar y habilitar la ruta Los Maitenes. A su vez, tres vehículos quedaron atrapados entre el barro.

Debido a todos estos sucesos, Chile ha declarado la alerta roja en la provincia de Los Andes y preventiva en los sectores cordilleranos que abarcan desde la V hasta la VII Región, según consignó el portal chileno BioBio.
mdzol.com

Maduro y Jaua se reunieron con Hugo Chávez en La Habana

El encuentro fue difundido por el canciller, quien lo definió como «profundamente humano». Destacó el agradecimiento del mandatario por las muestras de amor y solidaridad.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, se reunió anoche en La Habana, donde convalece de un cáncer en la pelvis, con el vicepresidente Nicolás Maduro y el canciller Elías Jaua.
Luego de la reunión, de la que también participó la Procuradora General Cilia Flores -esposa de Maduro-, el canciller Jaua informó en su cuenta de Twitter @JauaMiranda que se trató de un «encuentro profundamente humano».

«Nicolás (Maduro), Cilia (Flores) y yo acabamos de terminar un encuentro profundamente humano, hermoso con nuestro Comandante Chávez», expresó el diplomático.

Asimismo, reiteró el amor del Jefe de Estado por el pueblo venezolano: «El amor del Presidente Chávez por nosotros, el pueblo Venezolano, no cabe en todo el Universo. ¡VIVA CHÁVEZ, CARAJO!», expresó, según reprodujo la agencia estatal noticiosa AVN.

Por último, Jaua mencionó que le transmitieron al líder bolivariano los mensajes de solidaridad que ha enviado el pueblo venezolano.

«Todos estos días le hemos dado las bendiciones, abrazos, oraciones, estampitas que ustedes con tanto amor le mandan. Él las agradece con más amor», añadió Jaua.

NUEVA FASE

Chávez cumple hoy 60 días sin aparecer en público desde que el 11 de diciembre fuera operado en La Habana, por cuarta vez en un año y medio, debido al cáncer que padece en la región pélvica.

En el último de los partes con que el gobierno informó sobre su evolución, emitido el 26 de enero, se indicó que estaba «superada» la infección pulmonar «grave» que Chávez había contraído siete días después de la cirugía, aunque persistía «cierto grado de insuficiencia respiratoria».

El viernes pasado, el vicepresidente, Nicolás Maduro, afirmó que «el ciclo del posoperatorio se cerró» y Chávez «entró en una nueva fase de tratamiento».
Telam.com