Mujeres que pelearon con el ex embajador de Ecuador fueron denunciadas


El diplomático renunció a sus funciones ayer lunes.

Esta mañana el titular del Ministerio Público, José Peláez Bardales, se pronunció sobre el caso del embajador de Ecuador, Rodrigo Riofrío, quien intercambió golpes con dos mujeres peruanas en abril último en los interiores y exteriores del lugar. Mencionó que la institución que dirige recibió ayer no solo una denuncia contra el diplomático, sino contra las mujeres.

“En la tarde ingresó otra denuncia contra las mujeres. Entonces vamos a ver qué curso le damos a esto, estamos analizando para ver si luego de superado el impase, porque esto tiene que ver con el Ministerio de Relaciones Exteriores que en definitiva tiene que solucionar estos temas, vamos a ver qué medida adoptamos de parte de la fiscalía”, indicó al programa radial No Hay Derecho.

Como se sabe, Riofrío discutió verbalmente contra Cristina Castro y su hija Cinthya Núñez en la cola de un cajero de supermercado, donde, según testigos, las insultó. Entonces Núñez lo golpeó y el intercambio de golpes empezó y se prolongó fuera del establecimiento, donde el representante del país vecino en Perú incluso efectuó patadas, como muestra un video.

Peláez recalcó que, a pesar de la denuncia contra el ex embajador, hay “ciertas inmunidades” que lo alcanzan por la naturaleza de su trabajo. Añadió que se debe determinar si las mujeres agredidas fueron atendidas por un médico legista para “determinar el grado de incapacidad que puedan presentar, si las lesiones son de falta o delito, porque el tiempo de incapacidad que causa una lesión determinada la configuración del hecho, eso es lo primero que tenemos que precisar”.
larepublica.pe

Venezuela rebuffs Obama, repeats case against US ‘spy’

Venezuela brushed off criticism from US President Barack Obama and maintained its accusation that an American detainee in Caracas is a spy pretending to be a filmmaker.

During his visit to Latin America, Obama said on Saturday the allegations against Tim Tracy, 35, were «ridiculous.»

But Interior Minister Miguel Rodriguez Torres insisted that intelligence agents tracking Tracy since late 2012 had uncovered ample evidence he was plotting with militant anti-government factions to destabilize Venezuela with violence.

«When you want to do intelligence work in another country, all those big powers who do this type of spying, they often use the facade of a filmmaker, documentary-maker, photographer or journalist,» he told state TV.

«Because with that facade, they can go anywhere, penetrate any place.»

Obama’s comments about Tracy, and others questioning socialist leader Nicolas Maduro’s democratic credentials after last month’s disputed presidential vote, have infuriated the government and revived accusations of «imperialist meddling.»

Late on Saturday, Maduro’s government issued a formal protest note. In a remark reminiscent of his mentor and late Venezuelan president Hugo Chavez’s tirades against U.S. leaders, Maduro even labeled Obama «the grand chief of devils.»

Maduro, a 50-year-old former bus driver who rose to be Chavez’s foreign minister and vice president, has alternately railed against Washington in the same terms as Chavez and fanned prospects of a rapprochement by offering dialogue.

«I think he actually wants to improve relations with the North, but because he’s vulnerable domestically right now, he needs to revive the old blood-and-thunder rhetoric to shore up support,» said a Western diplomat in Caracas.

Source: Buenos Aires Herald

Maduro acusó al ex presidente colombiano Uribe de organizar un plan para asesinarlo

El mandatario vinculó a ex funcionarios de Estados Unidos y a la oposición en un intento de magnicidio, pero no presentó pruebas. Denunció que la derecha intenta un golpe de Estado «en capítulos». Capriles quiere otro Parlamento. Roberto Carlos hace juicio.

CARACAS.- El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó al ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, y a ex funcionarios de Estados Unidos de fomentar un plan para asesinarlo con el apoyo de sectores radicales de la oposición interna de derecha, por lo que se mantiene en alerta cada vez que asiste a un acto público. Aunque no dio detalles, sostuvo que su Gobierno posee «elementos suficientes» sobre quiénes estarían conspirando contra su vida, y que personas «sospechosas» han sido vistas durante sus recorridos por el país.

«Los planes para desaparecerme físicamente los dirigen desde Miami Roger Noriega y Otto Reich (ex funcionarios del Departamento de Estado de EEUU) y desde Bogotá, Uribe, que es un asesino. Dicen que si me sacan a mí del camino se viene la anarquía; yo estoy seguro que esto no va a suceder», afirmó. Dijo que mercenarios «están tratando de penetrar por vías selváticas paramilitares» desde Colombia.

Venezuela rompió relaciones con Colombia durante el mandato de Hugo Chávez y cuando Uribe era Presidente; pero luego se recompusieron los contactos diplomáticos formales.

Uribe negó la acusación de Maduro. «A la INMADURA acusación de la dictadura DESCABELLADA por el fraude y la violencia una única respuesta: que se repitan las elecciones», escribió el colombiano en su cuenta de Twitter. También refutaron todo plan criminal Noriega, Reich y los voceros de la oposición.

Comicios cuestionados
Maduro acusó a la derecha venezolana reunida en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) de orquestar un «golpe de Estado por capítulos», pero auguró su fracaso. «Nuestro pueblo saldría por millones a las calles de las ciudades y los pueblos a demostrar su fuerza, con la Constitución, a defender esta patria. No tengo dudas», afirmó.

«Que cosa tiene la burguesía y la derecha, solamente porque un hijo de Chávez, un obrero (en referencia a él mismo), derrotó al burgués llorón (por el candidato presidencial opositor Henrique Capriles). Ahora quieren desconocer todo el proceso electoral con mentiras, manipulación e inconsistencia total», dijo el Presidente, quien rechazó la impugnación de los resultados por la oposición (ver «Una tecnología…»), en medio de la polarización en el país (ver «Problemas…»).

Venezuela enviará una nota de protesta al Perú por considerar una falta de respeto las declaraciones de su canciller, Rafael Roncagliolo, quien propuso en la Unasur redactar un documento regional para reiterar la invocación a Maduro a la «tolerancia y diálogo» con la oposición. La reacción fue calificada por la MUD como una «señal de debilidad de un Gobierno sin legitimidad democrática».

Capriles, por su parte, reclamó la realización de un referendo revocatorio del mandato de todos los legisladores, luego de los graves incidentes en el recinto de sesiones, que concluyeron con 11 parlamentarios heridos. «El 80% o el 90% votará para que se adelantaran las elecciones y tener una nueva Asamblea Nacional», señaló. La Constitución prevé la posibilidad de revocar el mandato de todos los cargos públicos una vez transcurrido la mitad del período para el cual fueron elegidos, plazo que comenzará a regir a partir de mitad de año (asumieron en enero de 2011 por un período de cinco años).

Los problemas para el oficialismo no son sólo políticos. El cantautor brasileño, Roberto Carlos, reclamará judicialmente una indemnización por el uso de su canción Detalles en la campaña electoral de Maduro, ya que no fue autorizado.
(Télam-DPA-Reuters)

Farmacias uruguayas se ofrecen a vender marihuana oficial

El Centro de Farmacias presentó en la Comisión de Adicciones del Parlamento y reclamó que se le conceda la potestad para vender marihuana cuando se apruebe un proyecto de ley que la legaliza.

Leonardo Fuks, presidente del Centro, no participó de la sesión parlamentaria pero confirmó a El País que la delegación representante de los farmacéuticos llevaba ese planteamiento a los legisladores.

“Nosotros somos los idóneos para vender el cannabis. Son las farmacias las preparadas para vender drogas legales, y las únicas que tienen autorización del Ministerio de Salud Pública”, dijo el presidente del Centro, Leonardo Fucks, al diario uruguayo El País.

El Parlamento uruguayo continúa estudiando un proyecto del presidente José Mujica para despenalizar el comercio de marihuana dirigido por el Estado con el fin de desplazar a los narcotraficantes del mercado.

El proyecto de ley del Ejecutivo, impulsado por legisladores del Frente Amplio, establece que el Estado asumirá el control y regulación de la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha producción y distribución del cannabis; y de aprobarse sería el primero en el mundo.

Fuente: http://www.caracol.com.co/

A Santos se le acaba la paciencia

El presidente empieza a impacientarse. Pretende firmar el acuerdo de paz en noviembre pero aún no ha logrado siquiera cerrar con las FARC el primero de los cinco puntos de la agenda, referido a desarrollo rural.

«Que cambien las balas por los votos y que lo hagan rápido», sugirió esta viernes Juan Manuel Santos. Su ministro de Interior, Fernando Carrillo, reforzó la petición apelando a la necesidad de lograr un acuerdo cuanto antes, puesto que el próximo año es electoral y el proceso se puede enredar.

Pero la urgencia del gobierno no es la misma que sienten las FARC. Este viernes concluyó otra fase más de las conversaciones de La Habana y en lugar de acuerdos, la guerrilla se dedicó a disparar dardos a diestro y siniestra. Tildó de mentiroso al Ministro de Agricultura porque a principios de semana devolvió a sus propietarios originales unas fincas que las FARC les habían arrebatado. Asímismo, alegó que no acudirán ante la Justicia porque carece de «legitimidad» y criticó a los medios de comunicación que reclaman que deben pedir perdón.

«Es el cálculo de la perfidia para ocultar a los verdaderos victimarios», declaró Iván Márquez, jefe negociador de las FARC y un terrorista con incontables crímenes a sus espaldas. «Perdón debe implorar un Estado que ha suprimido tantos seres humanos de manera desalmada con su política económica». Su contraparte, Humberto de la Calle, se vio obligado a defender al mencionado ministro al tiempo que admitía que si bien se han producido avances, el ritmo aún es insuficiente.

De ahí el gaseoso comunicado conjunto que emitieron las partes: «En este ciclo de conversaciones, se presentaron avances importantes en la construcción de nuevos acuerdos sobre los temas de programas de desarrollo», señalaba un párrafo. Y concluía anunciando que volverán a verse las caras el 15 de mayo.

Santos, por su parte, aprovechó su discurso en una visita a la región del Urabá, al oeste de Colombia, para informar sobre la deserción de alias «Marlon», comandante del frente 57 de las FARC, junto con diez de sus hombres. Leyó una carta del subversivo, alusivo a su decisión de abandonar las armas: «Esta guerra no tiene sentido porque los jefes no tienen ideología. En esta revolución no cree nadie. Esto es un negocio. Los jefes de la guerrilla están dedicados a hacer plata y negocios».

Cabe recordar que las elecciones presidenciales serán en mayo de 2014, pero las legislativas se celebran dos meses antes y si el proceso sigue abierto para entonces, será el eje de campaña y dividirá al país. En un lado puede estar Santos defendiéndolo a toda costa y enfrente tendrá a un candidato de Álvaro Uribe atacando una paz que suponga que los jefes guerrilleros no sólo no pasarán por la cárcel, sino que podrán hacer política.

Fuente; http://www.elmundo.es/

Ordenan exhumar los restos del expresidente brasileño Joao Goulart para ver si fue envenenado

El Ministerio Público de Rio Grande do Sul y la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) han ordenado exhumar los restos del expresidente Joao Goulart, que gobernó el país entre 1961 y 1964 antes de ser derrocado por el Ejército, con el fin de determinar las causas exactas de su muerte y si podría haber sido envenenado.

Según ha informado este viernes la agencia Estado, la decisión fue tomada la semana pasada durante una reunión en Brasilia. Con ello se busca aclarar si la muerte de Goulart, que falleció en una localidad del norte de Argentina en diciembre de 1976, fue por un infarto, como dijeron entonces las autoridades militares, o pudo ser envenenado.

Según algunas fuentes consultadas por la agencia, la familia y amigos del expresidente creen podría haber sido envenenado mediante la sustitución de los medicamentos en el marco de la llamada ‘Operación Cóndor’. Goulart fue enterrado en Sao Borja, en su localidad natal.

De acuerdo con ‘Folha’, el pasado 18 de marzo la familia del expresidente había solicitado a la Comisión de la Verdad en Porto Alegre la exhumación de los restos para aclara si fue envenenado, como asegura Mario Neira Barreiro, un exespía uruguayo que está encarcelado en Brasil.

La fiscal federal de Rio Grande do Sul, Suzete Bragagnolo, ha aclarado que aún no hay una fecha prevista para la exhumación ya que se están «estudiando los procedimientos adecuados». Así las cosas, ha advertido de que dados los muchos años transcurridos, la exhumación no permita aclarar lo ocurrido.

El nieto del expresidente, el abogado Christopher Goulart, ha asegurado que «hay muchos indicios» de envenenamiento. La exhumación «ofrecería una prueba material para comprobar o no la causa de la muerte y podría corregir la historia oficial informando de que un presidente de la República fue asesinado».

En este sentido, ha subrayado que el esclarecimiento de la muerte de su abuelo podría coincidir con el 50 aniversario del golpe de Estado militar que lo derrocó.

Fuente: europapress.es

Bolivia expels US aid agency after Kerry ‘backyard’ comment

Bolivian President Evo Morales expelled a US development agency from his country, marking the latest confrontation between Washington and a bloc of left-wing governments in Latin America.

Morales said he was kicking out the US Agency for International Development (USAID) as a «protest» after US Secretary of State John Kerry recently referred to Latin America as Washington’s «backyard.» The term evokes strong emotions in the region, which experienced several US-backed coups during the Cold War.

Morales announced his decision at a Labour Day rally, an occasion he has used in recent years as a forum to nationalise businesses and take other steps to rouse his working-class base in South America’s poorest nation.

«Today we’re only going to nationalise … the dignity of the Bolivian people,» Morales said. «USAID is leaving Bolivia.»

He did not say what USAID did to deserve expulsion, though Bolivian officials have previously accused the agency of destabilizing the government. In 2008, Morales expelled the US ambassador for allegedly aiding the opposition.

Morales is a close ally of Venezuela’s left-wing government, which has seen its already strained relations with the United States deteriorate further in recent weeks. The government of President Nicolas Maduro, who won a tightly contested election last month to succeed the late Hugo Chavez, on April 25 detained a US citizen and accused him of destabilizing the country.

USAID said in a statement it has spent nearly $2 billion in Bolivia over the past 50 years on projects in education, health and food security, among other areas.

The US government «deeply regrets» Bolivia’s decision, State Department spokesman Patrick Ventrell told reporters.

«Those who will be most hurt by the Bolivian government’s decision are the Bolivian citizens who have benefited from our collaborative work,» he said.

Ventrell said Bolivia’s allegations against USAID were «baseless,» and said the US government had not yet decided whether to take any action in response.

Kerry made the «backyard» comment at a Senate committee hearing on April 18.

When pressed by a senator about Washington’s influence in Latin America, Kerry expressed regret that US aid to the region is falling victim to budget cuts.

«I don’t disagree with you about the need to change the dynamic in the Western Hemisphere,» he said. «It has too often been viewed as a second thought. It shouldn’t be. It’s our backyard, neighborhood, as you say. I think there are relationships we could improve.»

Source: Buenos Aires Herald

Venezuela opposition challenges Maduro’s win in court

Venezuelan opposition leader Henrique Capriles challenged President Nicolas Maduro’s narrow election victory before the Supreme Court, prolonging what appears to be a futile effort to overturn last month’s vote.

Capriles refused to accept the results of the April 14 vote for a successor to late socialist leader Hugo Chavez, and called on supporters to take the streets. That led to unruly demonstrations in which the government says nine people died.

Few expect Capriles to win a favorable ruling from the court, which the opposition says is controlled by the ruling Socialist Party. He may also go to international tribunals, though most countries have recognized Maduro’s win.

«This appeal seeks to annul the elections and request new presidential elections in Venezuela,» said Gerardo Fernandez, one of the lawyers representing the opposition, who are intent on at least discrediting Maduro even if they cannot overrule the result.

«We’ve come to defend the citizens who voted in April 14.»

Fernandez said the appeal includes complaints relating to incidents prior to the election. The opposition accuses Maduro of using state resources and government media to bolster his campaign.

Capriles also alleges there were thousands of irregularities on voting day, ranging from intimidation of poll station volunteers to illegal campaigning by government supporters.

Maduro dismisses those claims and has pilloried Capriles as a sore loser. Government allies accuse Capriles of fomenting post-vote violence, including killings of government supporters and attacks on government-run clinics.

Residents of one Caracas community affected by post-election violence told Reuters that two people were shot and killed by opposition sympathizers following a protest.

The government also attributed a third fatality in the La Limonera community to opposition violence, but locals said that man was a victim of common crime.

The election was triggered by the March 5 death of Chavez, whose charismatic leadership and oil-financed social largesse made him a hero to the poor but a pariah to critics who called him a dictator.

Though he was anointed as Chavez’s successor, Maduro beat Capriles by only 1.5 percentage points in contrast to Chavez’s 11 point victory over the same rival last year.

With weaker poll results and without Chavez’s innate charisma, Maduro appears to have less control over the disparate socialist coalition that his predecessor ruled with an iron hand.

The vote dispute led to a punch-up in Congress on Tuesday that put several opposition deputies in hospital. Video footage showed government allies repeatedly punching one deputy in the face, leaving him bloodied and bruised.

The deputies had raised a banner saying «Coup in Parliament» after the pro-government leadership of the legislature prevented them from speaking during the session unless they explicitly recognized Maduro as president.

The government responded with a broadcast, set to eerie, suspense-thriller music, showing opposition deputies waving arms and one throwing a chair.

Julio Borges, the opposition deputy who bore the most notable wounds from the fracas, called Maduro a «big liar» in a Twitter post. «I challenge you to show the Assembly’s closed circuit video footage without editing anything,» he said.

Maduro allies have in most cases said they regretted the violence, but blame the incident on provocation by opposition deputies who interrupted the sessions with whistles and air horns.

The pugnacious Prisons Minister Iris Varela was less cautious. «They really deserved the beating that they got,» she said, according to local media.

Source: Buenos Aires Herald

La Corte de La Haya citó a Bolivia y Chile por salida al mar

El embajador boliviano Eduardo Rodríguez Vetzé confirmó que el máximo tribunal convocó a los dos países para el 12 de junio.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, citó a Bolivia y Chile para una reunión de coordinación el 12 de junio por la demanda marítima que presentó La Paz.

El embajador boliviano Eduardo Rodríguez Vetzé explicó este jueves que el presidente de la CIJ, el eslovaco Peter Tomka, fijó una primera reunión de los agentes de Bolivia y Chile para el 12 de junio en La Haya,

La Corte de La Haya admitió el 29 de abril la demanda marítima de Bolivia contra Chile por una salida al océano Pacífico con soberanía y continuidad geográfica.

El país andino perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie en la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que Perú terció como su aliado y también perdió territorios ante Chile.

El Gobierno del presidente Evo Morales decidió hace dos años demandar a Chile ante una corte internacional al considerar que ese país había dilatado el diálogo sin ofrecer una respuesta concreta a su reclamo marítimo.

La demanda boliviana solicita a la CIJ «que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico».

El Ejecutivo chileno ha replicado que Bolivia tergiversó las conversaciones «de buena fe» que mantuvieron sobre la demanda marítima en las que, según las autoridades de ese país, no se habló de ceder soberanía.

Chile también asegura que puede declarar la incompetencia del tribunal hasta tres meses después de que Bolivia presente la memoria.

Fuente: MinutoUno

Maduro pidió «respeto» a Estados Unidos y cuestionó a Obama

En una entrevista con Le Monde, el presidente venezolano además advirtió que de la oposición de su país puede salir «un nuevo Pinochet»

PARIS.- El presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió «respeto» a Estados Unidos y cuestionó a su presidente, Barack Obama, al compararlo con el ex mandatario republicano, el impopular George W. Bush.

En una entrevista publicada hoy en el diario francés Le Monde, el «hijo» -como él se autodenomina- del fallecido presidente Hugo Chávez pidió «respeto» a Washington, uno de los países que aún no reconoce su victoria y respalda el pedido de recuento total de votos del opositor Henrique Capriles, un proceso que ya comenzó, pero en términos cuestionados.

Además, Maduro afirmó que Estados Unidos «está gobernado por un aparato militar-industrial, mediático y financiero» y opinó que entre Obama y Bush hay una diferencia de estilo, no de contenido.

«Él [Obama] sonríe pero bombardea», afirmó Maduro, que sin embargo se mostró abierto a «moverse hacia una relación que podría ser positiva».

No obstante, el presidente chavista -que ganó el mes pasado las elecciones por un margen de 1,8 puntos- justificó las buenas relaciones que Caracas mantiene con naciones que tuvieron o tienen gobiernos cuestionados, como Libia, Siria, Bielorrusia o Irán.

«Por un lado hay un mundo imperial, unipolar, y por otro surge un mundo pluripolar, multicéntrico, en equilibrio, que representa la prolongación de la visión de nuestro libertador, Simón Bolívar», argumentó.

En particular, defendió su alianza con el gobierno de Bashar al-Assad en medio de la guerra civil en Siria, que ya dejó más de 70.000 muertos. «Tenemos una buena cooperación económica con el presidente Bashar al Assad», afirmó el presidente venezolano, que acusó a la «intervención extranjera» por el conflicto en el país.

«OTRO PINOCHET»

Maduro también apuntó contra la oposición encabezada por Capriles y advirtió que él representa a una extrema derecha que busca «destruir la democracia en Venezuela e imponer un proyecto totalitario».

«Si un día esa gente llegara al poder -lo que no sucederá- destruirían la democracia en Venezuela e impondrían un proyecto totalitario», afirmó Maduro en su primera entrevista con un medio extranjero tras su jura como presidente, el pasado 19 de abril.

«En Chile fue Pinochet (…) Una ideología similar está emergiendo aquí», afirmó. «Evitaremos que un nuevo Pinochet emerja en Venezuela. Lo haremos por la vía democrática», completó.

En ese sentido, hizo un llamado para que «Europa abra los ojos» ante la «percepción caricaturesca» de Venezuela. «La gente piensa que en Venezuela hay una dictadura», expresó.

Fuente: Agencias DPA, AFP y EFE.

Evo Morales saca a USAID

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió hoy su decisión de expulsar del país a la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), luego de que EE.UU. anunciara que “se reserva” la posibilidad de tomar alguna medida en reacción a la determinación boliviana.

“Hace un momento nos hemos informado, después de que esta mañana con mucho orgullo expulsamos a Usaid de Bolivia, todo por la dignidad de los bolivianos, ahora van amenazando desde el Departamento de Estado de EE.UU. No hay por qué tener miedo al imperialismo norteamericano”, dijo Morales.

El gobernante hizo estas afirmaciones en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, en un acto por el séptimo aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos que decretó en 2006. Morales replicó así a las declaraciones del portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Patrick Ventrell, quien lamentó la expulsión de la Usaid y no descartó que su país pueda tomar alguna medida en reacción a ello, al señalar que el Gobierno de Barack Obama “se reserva” esa posibilidad.

El mandatario boliviano decidió expulsar hoy a la cooperación estadounidense después de años de haber amenazado con hacerlo, alegando una supuesta “intromisión política” y acusándola de conspirar contra su Gobierno y de manipular a dirigentes sindicales.

Ventrell rechazó estas sindicaciones y aseguró que los programas de la Usaid, implementados desde 1964 y centrados en su mayoría en las áreas de educación, medio ambiente y salud, “fueron coordinados en su totalidad con el Gobierno boliviano en conformidad con su plan nacional” de desarrollo.
EFE

Bolivia asegura que La Haya aceptó su demanda contra Chile

Se trata del reclamo para que ese país le restituya la salida soberana al océano Pacífico. «Se ha registrado y aceptado la demanda», informó el embajador boliviano.

El Gobierno boliviano informó este martes que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) aceptó la demanda que presentó contra Chile ante esa instancia para que ese país le restituya la salida soberana al océano Pacífico que perdió en una guerra librada a fines del siglo XIX.

El embajador boliviano para interponer la demanda, el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, dijo en una rueda de prensa que en la víspera se recibió una comunicación oficial de la CIJ en la que «da cuenta de que se ha registrado y se ha aceptado la demanda de fecha 24 de abril de 2013» de Bolivia contra Chile.

En la nota, el tribunal también señala que ya ha informado a Chile sobre la demanda «a través de la vía diplomática» y que ha recibido las certificaciones para acreditar a Rodríguez (2005-2006) como agente de Bolivia para el proceso.

El jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima, Juan Lanchipa, señaló por su parte que «el procedimiento se ha iniciado formalmente a partir de esta actuación» de la CIJ, con la que «ya hay una constancia escrita de la presentación de la demanda marítima contra Chile».

El canciller boliviano, David Choquehuanca, que también compareció ante los medios, destacó que las autoridades de la CIJ les han indicado que la demanda presentada por Bolivia es «impecable».

Bolivia demandó el pasado miércoles a Chile ante la CIJ en un intento de que el tribunal con sede en La Haya obligue a las autoridades chilenas a negociar un acuerdo para darles a los bolivianos el acceso soberano al mar perdido en la llamada Guerra del Pacífico.

El país andino perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie en aquella contienda (1879-1883), en la que Perú terció como su aliado y también perdió territorios ante Chile.

El Gobierno del presidente Evo Morales decidió hace dos años demandar a Chile ante una corte internacional al considerar que ese país había dilatado el diálogo sin ofrecer una respuesta concreta a su reclamo marítimo.

La demanda boliviana solicita a la CIJ «que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico», según el Gobierno de este país.

El Ejecutivo chileno ha replicado que Bolivia tergiversó las conversaciones «de buena fe» que mantuvieron sobre la demanda marítima en las que, según las autoridades de ese país, no se habló de ceder soberanía.

Chile también asegura que puede declarar la incompetencia del tribunal hasta tres meses después de que Bolivia presente la memoria.
Minutouno.com

RENUNCIÓ EL JEFE DE POLICÍA DE MONTEVIDEO

Mujica aseguró que al jefe de Policía «no lo respetaban algunos colegas»
El mandatario dijo que «estaba acordado» que renunciara Fernández pero reconoció que en la Policía «hay que ajustar las clavijas, hay ciertas cosas disciplinarias que al parece hay que cumplirlas y se va a resolver».

El presidente José Mujica, fue consultado en Teledía sobre la renuncia del jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández, y aseguró que «estaba acordado», aunque reconoció que en la Policía «hay que ajustar las clavijas, hay ciertas cosas disciplinarias que al parecer hay que cumplirlas y se va a resolver».

Esta mañana presentó su renuncia al cargo el jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández. El jerarca policial reunió a comisarios y jefes de las distintas reparticiones de la Jefatura capitalina para informarles de su decisión. Su alejamiento responde al malestar que generó la sanción sobre efectivos de la Seccional 14.

«Esto estaba acordado dentro de la política. Es un hombre que renuncia, que va a tener otro cargo y que va a ser reconocido. El ministro ya tiene a quien lo va a sustituir. Hay un problema de línea. Hubo ciertos sucesos en los que fue obedecido el jefe de Policía de Montevideo, y fue obedecido el ministro Hay que ajustar las clavijas, hay ciertas cosas disciplinarias que al parece hay que cumplirlas y se va a resolver», señaló.

Y añadió: «Esto no es una crítica a un hombre que en realidad no lo respetaban algunos colegas».

Consultado acerca de si se refería a situaciónes de insubordinación en la Policía, Mujica dijo que se traba de «algo que es mucho más sutil», un «obedecer sin cumplir» en el que «no se cuestiona la orden pero se manejan las cosas».
elpais.com.uy

Carlos a Maduro: «Quien le aconseje reconciliarse con Israel, es un traidor»

El famoso terrorista venezolano, Ilich Ramírez Sánchez, alias «Carlos», preso en Francia desde 1994, escribió una carta al presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtiéndole de un «plan enemigo» que busca operar para que su gobierno retome relaciones con Israel. Carlos sostiene que dispone de «graves informaciones sobre un plan enemigo para que Venezuela restablezca relaciones diplomáticas con el Estado sionista, obra de agentes trostkistas ‘lambertistas’ de Francia (‘trostkistas CIA’)».

CIUDAD DEBUENOS AIRES (Urgente24) – El terrorista venezolano Ilich Ramírez Sánchez, «Carlos», escribió una carta al presidente de su país, Nicolas Maduro, en la que le advierte de que hay «un plan enemigo» para que Caracas restablezca las relaciones diplomáticas con Israel y que atribuye a «agentes trostkistas» franceses.

«Deshágase de todo funcionario ‘bolivariano’ quien le aconseje reconciliarse con Israel, es un traidor», escribe «Carlos» en una carta remitida a Maduro desde la cárcel francesa de Poissy donde cumple cadena perpetua.

En la carta, fechada el 1 de mayo, y facilitada a Efe por su defensa, asegura tener «graves informaciones sobre un plan enemigo para que Venezuela restablezca relaciones diplomáticas con el Estado sionista, obra de agentes trostkistas ‘lambertistas’ de Francia (‘trostkistas CIA’)» (sic).

Precisa que el líder del Partido de la Izquierda de Francia, Jean-Luc Mélenchon, conocido por sus repetidos viajes a Venezuela -donde era recibido por el fallecido presidente Hugo Chávez-, aunque «también pasó por ‘la escuela lambertista’, no es un agente sionista, y sí un fiel simpatizante de nuestra Revolución Bolivariana».

Ramírez Sánchez, que a partir del próximo 13 de mayo va a ser juzgado en apelación por el Tribunal de lo Criminal de París, justifica esta revelación mediante una carta pública por «no tener acceso alguno al Gobierno Bolivariano».

Precisamente, se queja de que no ha podido preparar ese proceso con sus abogados de Jordania, Líbano, Turquía, Grecia, Italia, Alemania y Venezuela y de que la embajada venezolana en Francia se niega a responder a las «llamadas repetidas» de sus letrados en ese país, Isabelle Coutant Peyre y Francis Vuillemin.

«Cuento con su intervención inmediata y con la del camarada canciller Elías Jaua», concluye su misiva «Carlos».

El juicio en apelación, programado durante ocho semanas, volverá a examinar la presunta responsabilidad de Ramírez Sánchez en cuatro atentados mortales cometidos en Francia en 1982 y 1983, por los que fue condenado en primera instancia en diciembre de 2011 a cadena perpetua con 18 años de cumplimiento mínimo entre rejas.

El terrorista, que tiene ahora 63 años, y está encarcelado en Francia desde agosto de 1994, ya había sido sentenciado previamente a cadena perpetua en diciembre de 1997 por el asesinato en París, el 27 de junio de 1975, de dos agentes secretos y de un informador.

El libreto cubano

El diario The Washington Post destaca en un editorial que mientras el recién electo presidente venezolano, Nicolás Maduro, charlaba con los hermanos Castro en La Habana y renovaba el compromiso de mantener los jugosos subsidios que “sostienen la economía cubana a flote” se anunciaba en Caracas el arresto de un documentalista estadounidense.

“El manoseado manual de los Castro llama a distraer al público en tiempos de crisis mediante un grosero antiamericanismo, y a tomar rehenes que puedan ser utilizados como palanca (en sus relaciones) con Washington”, dice.

Durante más de tres años, recuerda, Cuba ha mantenido encarcelado al contratista de la agencia estadounidense para el desarrollo internacional (USAID) Alan Gross bajo cargos de espionaje “evidentemente falsos”, con la esperanza de poderlo intercambiar por cinco espías de la isla presos en USA.

“Ahora, el señor Maduro tiene a su propio gringo”, apunta, en referencia a Timothy Tracy, un documentalista radicado en Hollywood que pasó varios meses entrevistando a militantes chavistas y a estudiantes opositores antes de ser “abruptamente arrestado en el aeropuerto (de Maiquetía) el pasado miércoles”.

A diferencia de Gross que fue contratado por la USAID para llevar equipos de Internet a la comunidad judía de Cuba, precisa el Post, Tracy “no estaba trabajando para ninguna agencia estadounidense, como dejó en claro rápidamente el Departamento de Estado. Amigos lo describieron –destaca el periódico–como una persona ingenua que apenas habla español”.

No obstante, el aparato de propaganda del régimen de Maduro, agrega, lo ha presentado como un “siniestro agente secreto” que estaba financiando a “grupos violentos” para provocar una “guerra civil” que, según dijo el ministro del Interior venezolano, Miguel Rodríguez, diera lugar a la intervención de una potencia extranjera. “Otro cliché de Castro”, subraya el Post.

A juicio del diario el peligro real en Venezuela es que Maduro pueda proseguir con el encarcelamiento de un estadounidense inocente y la represión a gran escala contra la oposición.

Luego pone como ejemplo la detención el pasado sábado del general retirado Antonio Rivero, quien fue el que denunció la “infiltración cubana” en las fuerzas armadas venezolanas.

“El señor Maduro— pone de relieve el editorial—sigue prometiendo que pronto adoptará ´mano dura´, una frase que ha sido la favorita de dictadores latinoamericanos, desde Anastasio Somoza hasta Augusto Pinochet”.

Venezuela opposition leader charged with spurring violence

A Venezuelan court charged retired general Antonio Rivero with inciting post-election violence in the latest political flash point in the bitterly divided nation.

Opposition leaders say Rivero, a member of the Popular Will movement that is a driving force of Venezuela’s opposition coalition, became new President Nicolas Maduro’s first political prisoner when he was arrested over the weekend.

Authorities say he was one of those behind a wave of violence, on the day after Maduro’s disputed April 14 election, that represented a coup attempt and killed nine people.

Rivero, who was an ally of former socialist president Hugo Chavez until 2008, was charged with «conspiracy» and «public instigation» at a Caracas court after authorities showed a video of him helping coordinate protesters in the capital’s streets.

«This is part of the persecution the government has carried out, to spread fear,» opposition leader and losing presidential candidate Henrique Capriles said, calling for Rivero’s release and an end to alleged harassment of his supporters.

«If they continue like this, they are going to have to jail 8 million Venezuelans.»

Though his case appears to be losing steam and has not garnered much support from other Latin American countries, Capriles plans to challenge the presidential vote both in local and international courts.

He has asked for a full vote recount, alleging thousands of irregularities and accusing Maduro of «stealing» the poll.

Maduro, who was Chavez’s chosen heir and won the vote by less than two percentage points, has warned Capriles of legal action against him too and called the opposition leader a «fascist» bent on destabilizing the OPEC nation.

The president said violence whipped up by the opposition after the vote had included protests outside the home of Tibisay Lucena, head of the election board. The opposition accuses her of taking orders from the ruling Socialist Party.

«Why did they attack her house? Why did the (private) media not denounce this?» Maduro said on Monday. «Sooner rather than later, the feelings of fascist hate will be defeated.»

Source: Buenos Aires Herald

Comienza auditoría electoral en Venezuela pese al rechazo de la oposición

Comienza auditoría electoral en Venezuela pese al rechazo de la oposición.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano inicia este lunes la auditoría de las elecciones presidenciales con una reunión técnica con los partidos políticos, en la que no se espera la presencia de la oposición, luego de que su líder Henrique Capriles rechazara el proceso de revisión por no ser exhaustivo.

La auditoría, cuyos términos fueron anunciados por el CNE el sábado, más de una semana después de que el ente comicial se comprometiera a realizarla a petición de Capriles, no incluirá el punto que la oposición consideraba clave para demostrar supuestas irregularidades: la revisión de los cuadernos electorales, que contienen el padrón electoral.

Tras los comicios del 14 de abril, en los que resultó ganador el oficialista Nicolás Maduro por 1,49 puntos porcentuales, Capriles supeditó su reconocimiento a los resultados de la auditoría. Sin embargo, el líder opositor ha reiterado en los últimos días que no acompañará una auditoría «chimba» (mal hecha) y ha explicado que cualquier revisión del proceso electoral sin acceso a los cuadernos de votación sería «una farsa».

En vista de la decisión del CNE, que el sábado dijo que las exigencias de Capriles para la auditoría son «imposibles» de aprobar puesto que «no están previstas en el ordenamiento jurídico», la oposición impugnará en los próximos días los comicios ante la justicia, como el mismo líder anunció el pasado jueves ante la tardanza del CNE en anunciar las condiciones de la auditoría.

Por su parte, ni Maduro ni su gabinete se han pronunciado en los últimos días sobre el proceso del CNE. El cronograma de la auditoría comenzará a correr este lunes con una reunión técnica del órgano electoral y de los partidos políticos que decidan participar, en la que se definirá la muestra aleatoria a auditar del 46% de las mesas que no fueron sometidas a revisión el mismo día de la votación.

Según el reglamento electoral, 54% de las mesas ya fueron sometidas a auditoría el mismo día de los comicios, en un proceso que incluía abrir las cajas, contar los comprobantes de voto (papeletas) y comparar el resultado del conteo con el acta de escrutinio transmitida de forma electrónica al CNE.

Asimismo, la auditoría verifica que el número de votantes que firmaron el cuaderno de votación coincida con el número de votos emitidos, pero no una revisión cualitativa de esos cuadernos, en la que se puedan verificar las firmas y huellas de cada elector. Capriles ha denunciado que hay «muertos (que) aparecen votando» en los comicios y otras irregularidades que sólo pueden ser verificadas si se revisan uno a uno los cuadernos, que tienen «la prueba de que el voto se corresponde con quien lo ejerció».

La prensa local cita este lunes fuentes del comando opositor que aseguran que son conscientes de «que las actas (electrónicas de escrutinio) dicen lo que dicen los comprobantes (papeletas)» y que por tanto la auditoría «limitada» del CNE saldrá limpia, al no incluir la revisión de los cuadernos. Los rectores del CNE también han adelantado que la auditoría «por ningún motivo afecta los resultados electorales emitidos» el 14 de abril.

El recuento de votos, que se espera culmine a comienzos de junio, empezará propiamente el 6 de mayo y se realizará en tres ciclos de diez días cada uno, una vez se definan las muestras a revisar y se pongan a punto otros aspectos técnicos.

Crisis abierta

Para el Observatorio Electoral Venezolano (OEV), al tomar el CNE la decisión de «llevar a cabo el trabajo de auditoría demandado -pero excluyendo la revisión de los cuadernos de votación-, deja abierta la crisis post-electoral».

La decisión del ente comicial «no es suficiente para aclarar las dudas razonables presentadas por el candidato Capriles, respecto al resultado de los comicios», estima esta organización que supervisó el desarrollo del escrutinio.

La violencia que se vivió en el país durante las protestas opositoras posteriores a los comicios dejó nueve muertos, de los que el gobierno culpa a Capriles. Precisamente este lunes será presentado en tribunales el ex general y dirigente opositor Antonio Rivero, detenido el sábado por presuntamente haber organizado una protesta de estudiantes tras las elecciones, en un acto que la oposición considera «de persecución a quien piensa distinto».

La impugnación

Según la ley electoral, Capriles tiene plazo hasta el 6 de mayo para impugnar los resultados electorales ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anticipó el viernes que hará efectiva la demanda esta misma semana.

Según el líder opositor y gobernador del estado Miranda, la idea de impugnar el proceso es que los comicios se repitan, así sea de forma parcial en las mesas donde se prueben irregularidades.

El diario opositor Tal Cual destacó por su parte que de la impugnación ante el TSJ no debe esperarse «ningún resultado concreto» ante la «impunidad jurídica» venezolana. En paralelo, Capriles y otros líderes de la MUD han hablado de acudir a organismos internacionales a denunciar lo que el líder opositor ha catalogado de «robo» en las elecciones.
AFP

Cartes: «Sería una tontería que Paraguay salga del Mercosur»


El presidente electo dijo que su país «debe relacionarse muy bien con el mundo. Los vecinos, ciertamente, pero también con nuestros hermanos latinoamericanos y asimismo con Asia».
El Mercosur y la Unasur los excluyeron tras el golpe institucional con que se desplazó al presidente Fernando Lugo.

El presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, aseguró que «sería una tontería» salirse del Mercosur, bloque del cual Asunción fue suspendido hace un año, tras la controvertida destitución de Fernando Lugo.

En entrevista con el diario chileno El Mercurio, Cartes sostuvo que «cualquier diálogo diplomático sobre ese u otro asunto, desde simples consultas hasta acuerdos formales, debe considerar realidades y el derecho».

«Paraguay debe relacionarse muy bien con el mundo. Los vecinos, ciertamente, pero también con nuestros hermanos latinoamericanos y asimismo con Asia», señaló en cuanto a si iba a privilegiar una mayor apertura comercial.

El Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) suspendieron a Paraguay tras el golpe institucional con que se desplazó al presidente Lugo, y ahora, tras la normalización institucional que significaron las elecciones del 21 de abril, en las que el tradicional Partido Colorado regresó al poder de la mano de Cartes, parecieran estar dadas las condiciones para el regreso a estos nucleamientos.

En principio el presidente de Uruguay, José Mujica, a cargo de la presidencia pro témpore del Mercosur, invitó al mandatario electo del Paraguay a participar de la cumbre que se realizará en junio en Montevideo, pero Cartes declinó la invitación por entedender que como asumirá el 15 de agosto no le corresponde asistir.

El Senado paraguayo había rechazado la incorporación de Venezuela al Mercosur y ahora, para reincorporarse tiene que aceptarlo como miembro pleno, ya que ingresó en julio último. En este contexto, las afirmaciones del presidente electo tienen especial significación.

En otro orden de cosas, el empresario del Partido colorado habló de la relación de su país con el resto del mundo. «Europa ha mantenido una excelente relación con Paraguay durante la crisis de 2012. Con Rusia tenemos una aproximación de recíproco interés creciente. Con los países árabes se estrechan cada vez más nuestras relaciones. Israel es también una referencia importante», detalló.

Consultado por su posición de puente entre el Pacífico y el Atlántico, explicó que «ser puente es mirar a ambos lados y más allá de esos lados. Incrementar la infraestructura y proyectarla con calidad, acortar tiempos. Producir encuentro entre los distantes. Integrarse verdaderamente en los flujos cotidianos de bienes y personas».

Anunció que hará todo lo posible por estrechar la relación con la Alianza del Pacífico, del cual Paraguay es país observador.

26noticias.com.ar

Capriles dice que Maduro fue a Cuba a recibir instrucciones

CARACAS/LA HABANA.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, viajó en la noche del viernes a Cuba para ratificar la alianza estratégica entre ambos países y poner en funciones una comisión mixta sobre asuntos de cooperación. «Vamos a firmar los acuerdos de la nueva etapa en salud, educación y deportes», anunció el presidente venezolano. Pero este hecho fue denunciado por el derrotado candidato opositor, Henrique Capriles, como una visita destinada «a recibir instrucciones de su jefe», en referencia a Fidel Castro. Durante la campaña electoral, Capriles había calificado a Maduro como el «candidato de Cuba». El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó en tanto que hay un intento de deslegitimar al gobernante venezolano, en referencia a la anunciada impugnación opositora del resultado de las urnas, que lo dio ganador por el 1,8% de ventaja. «Hay una campaña publicitaria para posicionar la idea de que ha habido fraude y desestabilizar al Gobierno», denunció. (Télam-DPA)

Diario uruguayo reveló sospechosos vuelos de Fariña a Punta del Este


El presunto “valijero” de Lázaro Báez realizaba viajes privados y utilizaba aeropuertos más pequeños y sin control aduanero.

Sigue el escándalo por el presunto lavado de dinero K, en el que están vinculados el empresario y socio de Néstor Kirchner, Lázaro Báez, y su supuesto “valijero”, Leonardo Fariña. Ahora, un diario uruguayo aseguró que el esposo de Karina Jelinek, que fue captado en una cámara oculta en el programa PPT, de Jorge Lanata, solía viajar con frecuencia a Punta del Este, en vuelos privados y nocturnos, haciendo escala en aeropuertos pequeños y sin control aduanero.

Además, se reveló la existencia de un campo que habría comprado a 14 millones de dólares, según la escritura, pero que su costo real había sido de 4 millones de dólares, según agentes inmobiliarios, maniobras que también habrían sido realizadas para lavar dinero.

Según informó hoy el diario uruguayo El Observador, Fariña “llegó varias veces a Punta del Este en distintos aviones particulares”, un dato que lo atribuyen a “fuentes del sector aeronáutico”. La nota indica que estas fuentes aseguraron que Fariña viajaba de noche y que no utilizaba el aeropuerto internacional de Laguna del Sauce, sino la terminal de El Jagüel, en Punta del Este. Y que para esquivar la aduana, supuestamente hacía los trámites en un aeródromo pequeño, ubicado en Melilla, cerca de Montevideo.

“La aeronave aterriza en Melilla y allí realiza el papeleo”, un lugar donde “puede ser revisado o no”, y luego sigue viaje al este. Sucede que, según las fuentes consultadas por el diario, se trata de un aeródromo donde “no se suelen hacer controles estrictos”. Y agrega que Fariña “siempre llegaba y se iba tarde en la noche”.

Por otro lado, un programa de la televisión local, llamado En la mira, reveló que Fariña había comprado para Báez un campo en el este uruguayo por 14 millones de dólares, según la escritura, pero que según operadores inmobiliarios de la zona tendría un costo de unos 4 millones. Una operación por la que Fariña habría engañado a Báez, para quedarse con el resto, pero que también podría ser para lavar dinero.

Se trata de un campo llamado “El Entrevero”, cuyo vendedor, el agente inmobiliario Alejandro Perazzo, contó en la nota que el negocio fue por 14 millones, pero dijo no recordar a quién se lo había vendido.
perfil.com

También en Brasil hay revuelo por un proyecto de reforma judicial

Similitudes con el país vecino.

Un proyecto que propone limitar las atribuciones del Tribunal Supremo Federal, máxima autoridad judicial en Brasil, avanza en el Congreso y generó una fuerte reacción del presidente de la corte, Joaquim Barbosa, quien alertó de que puede «debilitar» la democracia.

La propuesta que desató la controversia plantea imponer diversos límites al Supremo, que entre otros puntos sería obligado a someter al Congreso decisiones sobre la inconstitucionalidad de alguna ley.

El proyecto, aprobado en varias comisiones, establece además que las directrices del Supremo para el funcionamiento de los tribunales de instancias inferiores también deberían ser aprobadas por las cámaras legislativas antes de entrar en vigor.

«Hace más de 80 años que existe la tradición de que el Supremo es el que declara la
inviabilidad jurídica de una ley» si comprueba una «violación de una cláusula constitucional» y no hay «por qué alterar eso ahora», declaró Barbosa desde Estados Unidos, donde está en un viaje oficial.

Según Barbosa, si se aprobase ese proyecto se «debilitarían la democracia» y el principio de separación de poderes, que no es «un concepto abstracto», apuntó el magistrado según consignó la agencia EFE.

«La separación de poderes forma parte del derecho de todos los ciudadanos e integra un conjunto de mecanismos constitucionales con los cuales un poder neutraliza los abusos de otros», apuntó.

Una opinión similar manifestó el magistrado Gilmar Mendes, quien aseguró que si ese proyecto fuese aprobado, «lo mejor sería entonces cerrar el Tribunal Supremo».

El autor de la propuesta es el diputado Nazareno Fonteles, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), quien sostiene que «se debe rescatar el valor de la representación política, la soberanía popular y la dignidad de las leyes aprobadas por los legítimos representantes del pueblo».

Según el legislador, el proyecto apunta a contener unas alegadas «posturas activistas del Poder Judicial», que se enfrascaron en varios conflictos con el Congreso por decisiones adoptadas en el pleno del Supremo.

En los últimos meses, entre el Congreso y el Tribunal Supremo existieron diversas polémicas, agitadas por decisiones de la corte que, para algunos parlamentarios, significaron una «intromisión» de un poder en otro.

La más reciente surgió esta semana, cuando el Tribunal Supremo trató un pedido de fuerzas políticas minoritarias y ordenó al Senado suspender el debate de un proyecto de ley que intenta imponer nuevas reglas para la creación de partidos políticos.

El presidente del Senado, Renán Calheiros, afirmó que la corte «invadía» con esa decisión la jurisdicción del Parlamento y exigió que el fallo del tribunal sea anulado.
La demanda de Calheiros contra la decisión de la corte deberá ser analizada la semana próxima, pero el presidente del Senado dijo que no «permitirá» que el Supremo «interfiera» en las cámaras.

Según el magistrado Dias Toffoli, uno de los once miembros del Supremo, las polémicas no suponen una «crisis» y responden sólo a la existencia de una «democracia efervescente» en el país.

«El Congreso tiene todo el derecho a deliberar y el Supremo debe actuar dentro de los parámetros de la Constitución siempre que se lo pidan. Eso es democracia», aseguró Dias Toffoli.

Maduro designa a Luis Karabín como director de la PNB

Desde el estado Zulia, Nicolás Maduro se comprometió a darle un «impulso especial» a la PNB. Aseguró que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad «va viento en popa».

Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó hoy la designación de el comisario general, Luis Roberto Karabín Virgüez, como director de la Policía Nacional Bolivariana, en sustitución de Luis Fernández, quien encabezó el cuerpo de seguridad desde su creación, en diciembre de 2009.

El mandatario explicó que Karabín posee «gran experiencia y honestidad», y destacó su formación profesional en la policía científica venezolana.

Desde el estado Zulia, Maduro se comprometió a darle un «impulso especial» a la PNB. Aseguró que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad «va viento en popa».

Maduro explicó que la Policía Nacional debe estar para proteger al pueblo, por lo que debe «conocer su raíz». Además, apuntó: «fíjense, se forman en una universidad. ¿Cuándo antes un policía se formaba en la universidad?».

eluniversal.com

Cristina Fernández y Dilma Rousseff acuerdan impulsar comercio e inversión bilateral


Las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y Brasil, Dilma Rousseff, acordaron hoy ampliar las relaciones comerciales, la inversión y los flujos financieros entre sus respectivos países «para ayudar a su desarrollo económico y social».

Ambas mandatarias se reunieron en Buenos Aires, «en una jornada extensa y constructiva», en la que repasaron las relaciones bilaterales y dialogaron sobre otros temas de actualidad en la región, como el posible regreso de Paraguay al Mercosur tras el triunfo de Horacio Cortes en las elecciones del pasado domingo.

«Estamos muy contentas y felices de que el Mercosur pueda volver a integrarse», señaló Fernández en una comparecencia conjunta ante los medios.

La presidenta argentina destacó la importancia de mantener unas relaciones «fuertes» entre los dos países «ante las dificultades que afronta el mundo desarrollado, que nos exige un mayor esfuerzo a los emergentes para enfrentarlas».

En ese sentido Rousseff subrayó el rol «democrático y de estabilidad» de Argentina y Brasil en una región compuesta por «gobiernos con orígenes muy variados pero que ha logrado construir la unidad».

«Por eso nos vemos menos afectados que los países desarrollados. Enfrentamos la crisis con más integración», dijo.

Rousseff recordó la importancia del diálogo y la transparencia en las relaciones bilaterales «para construir el crecimiento y la prosperidad de nuestros países».

«El mejor camino para encontrar soluciones es el diálogo», remarcó.

La presidenta de Brasil se refirió también al conflicto provocado por la decisión de la minera brasileña «Vale» de cancelar la explotación de la mina de potasio Río Colorado, en el oeste argentino, un proyecto considerado «estratégico» por el Gobierno de Cristina Fernández.

«Vale encontrará un camino para llegar al mejor acuerdo con las autoridades argentinas», señaló.

Ambas mandatarias coincidieron en valorar la «calidad» de la declaración firmada junto a otros presidentes latinoamericanos en UNASUR con motivo de la elección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.

«Fue aprobada por unanimidad y con un contenido fuerte y definitorio», apuntó Fernández.

Fernández y Rousseff explicaron que a pesar de lo fructífero del encuentro, los cuadros técnicos de cada país profundizarán en los temas desarrollados hoy en la reunión del Mercosur, la semana que viene en Montevideo.

Además, la presidenta argentina anunció que se reunirá de nuevo con su colega brasileña dentro de tres meses en el Brasil.

En la jornada de hoy, Fernández y Rousseff estuvieron acompañadas por sus respectivas comitivas, que en el caso de Argentina estuvo integrada por los ministros de Exteriores, Hector Timerman; de Industria, Debora Giorgi; del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y de Economía, Hernán Lorenzino.

Acompañaron también a Fernández el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yahuar; el de Turismo, Enrique Meyer, y el de Planificación Federal, Julio De Vido.

También estuvieron presentes la presidenta del Banco Central de la República, Mercedes Marco Del Pont, y el Presidente de YPF, Miguel Galuccio.

La delegación brasileña la conformaron los ministros de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota; de Desarrollo Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, y la ministra en Jefe de la Secretaria de Comunicación, Helena Chagas.

También la presidenta de Petrobras, Graca Forte, y el asesor especial de Asuntos Internacionales, Marco Aurelio Garcia.

Tras la comparecencia conjunta, las dos delegaciones compartirán una cena en el Museo del Bicentenario, ubicado en el subsuelo de la Casa de Gobierno.

Rousseff tiene previsto regresar a Brasil poco antes de la medianoche.

Fuente: EFE.

Capturan a estadounidense señalado de financiar violencia en Venezuela

El ministro de Interiores y Justicia señala a la oposición de ejecutar «Conexión Abril» para generar una guerra civil que produzca una intervención extranjera en el país.

Caracas.- Un ciudadano de origen estadounidense fue detenido en Caracas y es señalado de financiar a grupos de jóvenes de oposición, según informó hoy el ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Miguel Rodríguez Torres.

El detenido tiene por nombre Timoty Hallet Tracy, de 34 años, quien, según Rodríguez Torres, recibía financiamiento de una ONG internacional (la cual no identificó) y «bajaba» los recursos a «jóvenes y partidos de derecha para generar violencia», dijo en una declaración frente a periodistas donde no admitió preguntas.

El ministro señaló que incluso jóvenes oficialistas fueron infiltrados por el norteamericano, quien «pensamos pertenece a una organización de inteligencia», aseveró.

Según el funcionario, todo forma parte de la llamada «Conexión Abril», que tenía como objeto «generar situaciones caóticas que vulneren la gobernabilidad» para buscar una guerra civil que produzca una intervención extranjera, dijo.

Rodríguez Torres presentó como evidencia un video donde un grupo de jóvenes supuestamente opositores, decían entre risas a la cámara «quiero dólares, baby». Según Rodríguez Torres esa es la prueba de «la principal motivación de estos jóvenes. Allí no hay patriotismo, lo que les importa son los dólares».
eluniversal.com

Capriles dice que el ministro de Comunicación es un «enchufado» que padece «mitomanía»

CARACAS, 24 Abr. (EUROPA PRESS) – El ex candidato presidencial de la alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) y gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, ha asegurado este miércoles que el ministro de Información y Comunicación, Ernesto Villegas, es una «enchufado» que «padece mitomanía», al tiempo que ha emplazado a los venezolanos a informar en las redes sociales de todo lo que sucede en el país, para vencer así la «mentira» que difunde el Gobierno venezolano.

«Tenemos que informar muy bien las cosas y todo el tiempo a nuestro Pueblo, el Enchufado de Comunicaciones padece de mitomanía», ha afirmado Capriles, en un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter.

El gobernador de Miranda ha emplazado a todos los venezolanos a aprovechar las redes sociales y todos los medios disponibles para lograr «vencer la mentira» difundida por el Gobierno que preside Nicolás Maduro y «divulgar la verdad» sobre la situación de Venezuela, ha informado el diario ‘La Nación’.

El ex candidato presidencial ha hecho hincapié en que se el pueblo venezolano debe saber lo que está ocurriendo realmente en el país. «Usemos las redes, sms, todos los medios que tengamos a nuestro alcance, radiobemba, para vencer la mentira del grupito de Enchufados», ha asegurado, en otro ‘tuit’.

Capriles ha rechazado que sea el responsable de los actos violentos registrados tras la proclamación de los resultados de las elecciones presidenciales la semana pasada, que han acabado con nueve personas fallecidas y 78 heridos.

El Gobierno venezolano aseguró el martes, en un mensaje difundido en cadena nacional (difusión obligatoria en todas las cadenas de radio y de televisión), que Capriles ha provocado las manifestaciones y concentraciones públicas que han degenerado en actos violentos.

El gobernador del estado de Miranda también ha hecho un llamamiento para una movilización popular el próximo 1 de mayo para expresar el rechazo al aumento del salario mínimo que ha anunciado el Gobierno por considerarlo escaso frente a la inflación y la devaluación del bolívar.

El jueves llega Dilma Rousseff para «discutir todos los asuntos» bilaterales con Cristina

La Presidenta de Brasil no dudó en incluir en la agenda la decisión de la minera Vale de suspender, en marzo, el proyecto Potasio-Río Colorado, ubicado en Malargüe.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, arribará el próximo jueves al país para tratar con su par argentina, Cristina Fernández, la situación comercial y política entre los dos socios del Mercosur, tras la fuerte caída de las importaciones argentinas en 2012.

«Tenemos una agenda bastante amplia con Argentina. Siempre discutimos todas las relaciones, las comerciales, las inversiones. Iremos a discutir todos los asuntos», señaló Rousseff a la prensa, según consignó la agencia AFP.

Rousseff insistió en que «todos» los asuntos estarán sobre la mesa, incluido el de la decisión de la minera Vale de suspender, en marzo, un proyecto para la producción de potasio a gran escala en Río Colorado, provincia argentina de Mendoza, por casi 6.000 millones de dólares.

En tanto, en un comunicado, la Cancillería brasileña informó que además de la agenda económica, las mandatarias revisarán durante el jueves y viernes, la situación del Mercosur y la Unasur, los principales bloques de integración sudamericana.
http://elsolonline.com/

«Te estoy preparando la celda», lanzó el gobierno de Maduro a Capriles


La ministra de Asuntos Penitenciarios del Gobierno de Nicolás Maduro dijo al líder opositor Henrique Capriles que le «está preparando la celda donde va a tener que ir» por ser el “autor intelectual” de las protestas pos-electorales donde murieron 8 personas.

(Urgente24) La ministra de Asuntos Penitenciarios de Venezuela, Iris Varela, acusó al líder opositor, Henrique Capriles, de ser el «autor intelectual» de las protestas pos-electorales en la que murieron 8 personas y amenazó con mandarlo a la cárcel.

«Te estoy preparando la celda donde vas a tener que ir a purgar tus crímenes, porque eres un fascista y eres un asesino», sostuvo la funcionaria de Nicolás Maduro.

Aseguró que el candidato opositor, está detrás de las manifestaciones que reclamaron el recuento de los votos de las elecciones presidenciales del 14 de abril, en las que perdió las elecciones por apenas 1,8% de diferencia. Las protestas terminaron con 8 muertos.

«No van a quedar estos crímenes impunes», apuntó Varela. «La única buena noticia que puedes tener es que la cárcel que te espera no va a ser las cárceles que nosotros heredamos en el ´98», dijo.

La chavista, además, trató a Capriles de misógino. «Lo único que hace al agarrar un micrófono es meterse con las mujeres».

«Deja el odio contra las mujeres», le pidió. Y de manera socarrona remató: «Te garantizo que en la cárcel nadie te va a tocar».

La ministra de Maduro dedicó unos minutos de su conferencia de prensa en la que apareció alterada y por momentos gritando, para denunciar que el líder opositor consume drogas.

«Deja el consumo de estupefacientes, no sigas consumiendo drogas porque eso te está llevando por mal camino», afirmó. Y volvió a hablar de la prisión a la que pretenden mandarlo.

«Comenzarán haciéndote terapias de rehabilitación, que creo que la necesitas porque tienes un vicio y no sé si ese vicio te ha llevado a generar toda esta violencia, porque cuando uno está bajo los efectos de alucinógenos es capaz de cualquier cosa y tiene ese aspecto que tú tienes, de ojos pulluos y llenos de odio», describió.

Antes de las elecciones, el jefe de la campaña oficialista, Jorge Rodríguez, retó a Capriles a hacerse un examen toxicológico de sustancias «psicoactivas ilícitas», ante lo que el comando opositor respondió diciendo que el candidato chavista, Nicolás Maduro, debía someterse primero a un detector de mentiras.

Capriles desconoce el resultado oficial que dio como ganador a Maduro por un estrecho margen de las elecciones del 14 de abril y ha pedido una auditoría del proceso del 100% de los votos, algo a lo que accedió el Poder Electoral la semana pasada.

“En Paraguay hay un gran robo en nombre de la reforma agraria”

Héctor Cristaldo, líder de los ruralistas, afirma que Paraguay tendrá diez años de crecimiento gracias al campo. Afirma que esa riqueza llegará a los pobres no vía retenciones, sino cuando se termine la corrupción. Compara a Lugo con De la Rúa.

¿Cual es la situación económica del Paraguay?

En general muy buena. Este es un año que se enmarca en la recuperación del sector agropecuario después de la sequía del año pasado. Hay una producción de granos que va a estar alrededor de las 14 millones de toneladas, de las cuales unos 8 millones son de granos de soja y el resto maíz, trigo, girasol, arroz, canola. Gracias a la recuperación del campo Paraguay va a tener un crecimiento de mas de dos dígitos, la ultima estimación del Banco Central habla del 13% de crecimiento para el 2013.

¿Como se posiciona el país en el mercado externo?

Paraguay es el cuarto exportador de soja y el décimo del mundo de carne. Como productor esta en el sexto lugar detrás de países como Estados Unidos, Brasil o Argentina que en el caso de los dos primeros tienen casi 20 veces mas territorio que Paraguay y el segundo creo que 10 veces mas. Paraguay lo que tiene es un proceso que lleva 40 anos de consolidación de la agricultura. Un proceso que comienza en los años 70 con la tecnificación agrícola y se va consolidando como gran productor de soja principalmente y grano en general, produciendo alimentos para 60 millones de personas cuando nuestra población es de 6 millones. Con una inversión muy fuerte en tecnología se llego a ese posicionamiento como exportador de carne con un altibajo fuerte en 2011 producto de un brote de aftosa ya controlado.

¿Y porque la balanza comercial es deficitaria?

Los datos oficiales son malos porque no tiene en cuenta que mucho de lo que ingresa se termina exportando a Brasil. La triangulación genera esa distorsión, hay que ver cuanto de lo que ingresa queda aquí. La caída del PBI sí fue grande, fue negativa en 1,2% el año pasado, pero este año vamos a pegar un salto al 13% positivo. El problema fue una caída de la producción agrícola del 50%. El año pasado tuvimos una producción de soja de 4 millones de toneladas y este año vamos a andar por los 8 millones. Se revirtió porque el sistema esta consolidado, el manejo de siembra directa, rotación de cultivos y el manejo de época de siembra y el acompañamiento de las lluvias.

Algunos sostienen que la «sojizacion» arruina los suelos…

En Paraguay eso es solamente un slogan. Al tener el 90% del área de siembra de soja con siembra directa, rotación de cultivos, cobertura doce meses al año, cuatro o cinco cosechas cada dos años, se frena eso. Con la siembra directa se evita la degradación de los suelos. Con el aporte de la rotación de cultivos y el sistema de fertilización que se esta utilizando, los suelos han mejorado. Así que hablar de degradación de suelo no tiene sentido. Con la siembra tradicional podría haber ocurrido ese fenómeno pero es menos del 10% del suelo. Se exporta a Europa, Asia, países de Medio Oriente, también a Latinoamérica. En trigo, Paraguay fue históricamente 100% importador y en el año 1967 se empieza con el plan de autoabastecimiento que se consigue en los años 90 y a fines de los 90, Paraguay se convierte en exportador de trigo siendo hoy el numeró 13 del mundo.

¿Como se hace para que este crecimiento beneficie a todos los paraguayos en un país con mas del 50% de pobreza?

El tema pobreza es un tema que debe ser abordado por todos los sectores. Ni el sector público sólo ni el sector privado sólo lo va a poder solucionar, porque aquí hay que integrar al sistema productivo a miles de compatriotas que están afuera. Hay que capacitar, educar y generar condiciones para que con su propio esfuerzo vayan saliendo de esa situación crítica. El tema de la tierra es un poco mas complejo. El gobierno anterior que hablaba mucho del tema, en verdad hizo poco. Solo 800 adjudicaciones en 4 años y se gastaron 50 millones de dólares por año en compras de tierra. Entonces lo que hay acá es una gran corrupción y robo en nombre de la reforma agraria, que hace que se gasten millones de dólares que aportamos entre todos y que no se lleguen a cumplir los objetivos que se plantean. Se requiere entonces una reestructuración de la entidad encargada de esa tarea para que lo que se invierte llegue realmente a la población y se combata la pobreza de la gente y no la de los administradores de los programas.

¿Aqui no pagan retenciones, como es el aporte que realizan vía impositiva?

El sector productivo paga 4 tipos de impuestos diferentes y por suerte y gracias al trabajo de los gremios aquí no hay impuestos a las exportaciones, que sería un absurdo en un país con un mercado tan pequeño y con el potencial productivo que tiene. El mas importante y el que mas recauda en Paraguay es el IVA, que nuestro sector paga el 10% de todo lo que compra y todo lo que invierte en maquinarias, tecnología, etc. Después viene el impuesto a la renta del agro que para los medianos y grandes es del 10% de la utilidad mientras que los pequeños están exentos. También esta el impuesto selectivo al consumo que se paga por los combustibles que se utilizan que viene a ser un 16% del valor del combustible y el inmobiliario que esta desfasado y debe ser corregido porque solo se paga el 1% del valor de la tierra. No se actualizo nunca porque es un impuesto que cobran los municipios pero lo debe actualizar el Ministerio de Hacienda.

¿Cómo afectó al sector productivo la suspensión de Paraguay del Mercosur?

El gobierno que se fue (de Fernando Lugo) instaló la violencia y xenofobia en el campo. Esto afectó a los productores brasileños, generó incertidumbre. En la Argentina, De la Rúa se fue en helicóptero y nadie protestó. Entonces, nosotros creemos que el Mercosur se convirtió en un club de amigos que se protegen, Paraguay debe volver pero con dignidad, sino no. No se si debemos exigir disculpas, pero si retrotraer la situación y reconocer que aquí se aplico la Constitución. Lo mismo respecto a Venezuela, no objeto que entre a Mercosur pero no de esta manera. Ahí se vio ahora como se actúa de diferente manera según si el gobierno es amigo o no.
lapoliticaonline.com

PIÑERA: BEYER NO ME RECOMENDÓ A CAROLINA SCHMIDT PARA EL MINEDUC

Presidente asumió que el movimiento estudiantil es una «voz poderosa», pero rechazó la exigencia de retirar los proyectos de ley que se tramitan en el Congreso: «Gobernamos para todos los chilenos, y no solamente para aquellos que creen que porque se toman la calle son los dueños del país».

El Presidente Sebastián Piñera descartó una de las especulaciones que se tejieron en torno al nombramiento de Carolina Schmidt en la cartera de Educación.
Consultado por Cristián Bofill en la entrevista en Radio Duna, el Mandatario respondió con un «no» tajante ante la consulta si fue el destituido secretario de Estado quien le sugirió el nombre de la ministra más popular del gabinete para hacerse cargo del Mineduc.
«No, no me recomendó a Carolina Schmidt, él me planteó algunos nombres. Pero no recuerdo que haya incorporado a Carolina», dijo el gobernante.
Piñera dijo que se inclinó por Schmidt por «muchas» razones. «Tiene una gran experiencia en lo que el trabajo del Gobierno, porque es ministra desde el primer día (…) en segundo lugar, tiene un liderazgo, un carácter, una personalidad, muy apropiada para impulsar agendas significativas, porque tiene gran experiencia en tramitar proyectos en el Congreso», indicó.
Otro argumento que pesó en la designación de la nueva ministra, dijo Piñera, es que como ministra del Sernam tuvo «gran preocupación por la educación preescolar», que es una de las metas de esta administración.
NO AL RETIRO DE PROYECTOS
Consultado por la posibilidad de llegar a acuerdos con la oposición, pese al escenario complejo tras la aprobación de la acusación constitucional que destituyó a Beyer, el Mandatario dijo que de todos modos espera sacar adelante «algunas leyes que son fundamentales» y seguir impulsando su agenda legislativa.
Respecto a la exigencia de los estudiantes de retirar los proyectos que están en el Congreso, como lo expresaron en una carta dejada ayer lunes en La Moneda, Piñera dijo que ese es un planteamiento de «los líderes o algunos líderes» de los estudiantes, y si bien asumió que el movimiento estudiantil es «una voz poderosa, como Presidente tengo que cumplir un compromiso y gobernar para todos los chilenos, y los estudiantes no pueden pretender saltar por encima del proceso democrático en nuestro país».
«En Chile la democracia no funciona en la calle. Para eso tenemos un Congreso y ese Congreso tiene la obligación de analizar las leyes que el Presidente presenta. No nos confundamos, gobernamos para todos los chilenos, y no solamente para aquellos que creen que porque se toman la calle son los dueños del país», dijo.
lanacion.cl

La oposición no descarta impugnar el resultado ante el Tribunal supremo

La oposición impugnaría el resultado de las elecciones presidenciales del 14 de abril ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Al margen de la auditoría que debe iniciarse esta semana, dijo este lunes Ramón José Medina, dirigente de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática.

«La impugnación es un proceso alterno, distinto y ante el Tribunal Supremo de Justicia. Estamos trabajando precisamente en eso con todas y cada una de las pruebas que hemos ido recopilando hasta ahora. Tenemos un plazo de 15 días hábiles después de la proclamación» de Nicolás Maduro semana, dijo Medina en una rueda de prensa.

«No vamos a dejar de ejercer ningún recurso al cual tengamos derecho», añadió Medina, que aseguró sin embargo que la oposición está dispuesta a participar primero en la auditoría y espera ahora a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) explique finalmente cuáles serán las condiciones de la misma.

El CNE anunció el jueves que esta semana se definirán todas las condiciones para ejecutar una auditoría ampliada del sistema de votación, luego de que el candidato opositor Henrique Capriles – que perdió por 1,8 puntos porcentuales- supeditara a ese proceso de verificación su aceptación de los resultados.

Este lunes, en una entrevista con el diario español El Mundo, Capriles aseguró que una verdadera auditoría probará irregularidades como coacción del voto o repetición de electores y demostrará «que hay que repetir las elecciones» así sea de forma «parcial».

Inicialmente, el líder opositor aceptó la auditoría propuesta el pasado jueves por el CNE, pero desde entonces rectoras del ente electoral han insistido en que el proceso de verificación no revertirá «de ninguna manera» el resultado e incluso han llamado a la población a no crearse «falsas expectativas» con la auditoría.

«No vamos a permitirnos participar nosotros en unas auditorías chucutas (incompleto), chimbas (mal hecho), cortas, como pareciera que nos quieren decir a través de las últimas declaraciones las rectoras del CNE», dijo Medina este lunes, insistiendo sin embargo en que esperarán los detalles del proceso antes de evaluar formalmente si se retiran del mismo.
26noticias.com

Cristian Ritondo fue recibido por el presidente del Paraguay

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, fue recibido por el presidente del Paraguay, Federico Franco, junto a la comitiva oficial que participó como veedores de las elecciones integrada por los diputados Oscar Moscariello, Aníbal Ibarra, el Subsecretario de Fortalecimiento e Intercambio Institucional, Pablo Garzonio y el Subsecretario de Enlace Administrativo, Matías Ranzini.

La audiencia duró una hora, 30 minutos más de lo previsto y en la oportunidad Ritondo le entregó una placa de reconocimiento al presidente Federico Franco, por su contribución a la normalización institucional del Paraguay y al desarrollo de su pueblo.

«Con su lucides, Franco, fue quien le dio una salida institucional a la crisis en su país , dijo Ritondo.

«Los lazos históricos que nos unen con el paraguay no pueden ser manipulados por la insensatez de una coyuntura. Debemos ser responsables y serios en el manejo de nuestras relaciones con quienes son nuestros hermanos. » dijo Ritondo en la conferencia de prensa brindada después de la audiencia.

Ayer, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay confirmó la victoria del Partido Colorado en los comicios presidenciales que consagraron al empresario Horacio Cartes, como nuevo el nuevo Presidente de la esa Nación.

«Hemos ganado todos los paraguayos. Ganó el partido y ganó la república del Paraguay», dijo Cartes desde la sede central de su partido. Hoy se reúne con Ritondo y la comitiva oficial de la Legislatura.