Paraguay podrá volver a la Unasur esta semana

unasur
LIMA/BUENOS AIRES.- La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) resolvió dejar sin efecto la suspensión de Paraguay en sus organismos e instancias a partir del jueves, cuando asumirá la Presidencia del país Horacio Cartes. La Cancillería del Perú, que ejerce la presidencia pro témpore del bloque, informó que la decisión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de los doce países miembros del grupo sudamericano fue adoptada por unanimidad.

La medida fue tomada tras conocerse el informe de la Misión de Seguimiento Electoral de Unasur en Paraguay, que presidió el peruano Salomón Lerner, que detalló el proceso celebrado en ese país en abril, cuando fue electo de Cartes en comicios que «transcurrieron con total normalidad y con una amplia participación ciudadana».

Unasur había suspendido a Paraguay a raíz de la destitución del presidente Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012 (fue considerada un «golpe de Estado parlamentario»), y había condicionado su retorno a la celebración de elecciones democráticas.

Del mismo modo, Paraguay podrá reintegrarse al Mercosur, aunque su decisión todavía está siendo debatida en Asunción. Cartes anunciará mañana quiénes integrarán su gabinete.

Crímenes de Stroessner
Un grupo de ciudadanos paraguayos encabezado por el abogado en derechos humanos y ex preso político, Martín Almada, reclamó a la Justicia argentina que investigue la represión ejercida durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), por el principio de Justicia Universal. La causa fue admitida por el juez federal, Norberto Oyarbide. Almada fue torturado por la dictadura de Stroessner y desde 1989 se dedicó a recolectar datos de los delitos cometidos por el fallecido militar y por todas las dictaduras latinoamericanas en el marco del Plan Cóndor.

Su investigación le permitió estimar que en tres décadas y media, la dictadura logró un botín de U$S 5.000 millones por confiscaciones y robos a sus víctimas, y asegurar que puede identificar a 448 torturadores actualmente vivos. Calculó que 20.090 personas fueron «víctimas directas de violaciones de derechos humanos».

Oyarbide deberá llamar a declarar a testigos, antes de decidir procesamientos u ordenar la detención internacional de los responsables. (Télam-DPA)

Escobar compromete a Cartes con Venezuela por la deuda con PDVSA

PDVSA1
Una adenda confidencial, suscrita en 2011 por el titular de Petropar Sergio Escobar, deja al nuevo gobierno de Cartes “en manos” de Venezuela debido a la monumental deuda con PDVSA. A sabiendas de la insolvencia del ente, Escobar se comprometió “a cancelar” el colosal pasivo de US$ 271 millones el próximo 10 de noviembre.

PDVSA

Un documento, que fue mantenido en secreto desde su firma, demuestra que Sergio Escobar, presidente de Petropar, tenía la clara intención de dejar el monumental “clavo” de la deuda con Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) al nuevo gobierno que asume el próximo jueves, 15 de agosto.

Esto se desprende de la adenda al contrato de refinanciamiento suscrito entre PDVSA y Petropar el 29 de abril de 2011.

En la adenda, rubricada por Escobar y el director de PDVSA, Asdrúbal Chávez, el 10 de noviembre de 2011, el funcionario paraguayo asumió el compromiso en nombre del Gobierno de pagar la totalidad de la deuda con PDVSA, consistente en US$ 271 millones, incluyendo los intereses, el próximo 10 de noviembre.

Escobar sabía perfectamente que ya no estaría al frente de la petrolera estatal y también conocía de la imposibilidad financiera de la petrolera para honrar el monumental pasivo. Además, el titular del ente tampoco cumplió con otro punto al que se había comprometido en la adenda, con relación a la constitución del fideicomiso para honrar la deuda.

En la adenda firmada por Escobar y el director de PDVSA Asdrúbal Chávez se destaca, cláusula tercera, punto 3, que “si la constitución del fideicomiso específico no se hubiera efectuado en el tiempo destinado para ello, Petropar deberá cancelar el saldo del capital adeudado con sus intereses, mediante transferencia de dinero, en dólares a la cuenta indicada por PDVSA para tal fin, al diez (10) de noviembre de 2013, como plazo máximo acordado entre las partes”.

La situación afectará sensiblemente al nuevo gobierno de Cartes, atendiendo las diferencias políticas existentes con Venezuela; primero por el férreo rechazo asumido por nuestro país a su incorporación en el Mercosur, así como la crisis diplomática desatada tras los sucesos de junio de 2012 y la incorporación de facto de Venezuela al bloque regional, violando el Tratado de Mercosur. Luego se sumaron fricciones con la posición del presidente electo con relación a su enérgico reclamo sobre la presidencia del Mercosur y el rechazo del reingreso paraguayo en agosto, tal como pretendieron los mandatarios mercosurianos. Y si quedaran dudas sobre la crispación entre nuestros países, Cartes ni siquiera cursó invitación a Nicolás Maduro para su asunción al cargo el 15 de agosto.

Dos años “negociando” fideicomiso

Petropar durante dos años intentó en vano encarar una operación fiduciaria para pagar la mora con PDVSA, contemplada en el contrato con Venezuela, pero Escobar lo abortó cuando ya estaba lista su implementación.

Inclusive, accedimos a documentos enviados a Petropar por el banco francés “Societé Generale” que le aseguraba a la estatal paraguaya un ahorro sustancial en el pago de la deuda con PDVSA, pero aún así Escobar no cumplió con lo que el mismo firmó y hoy deja al nuevo gobierno en una situación más que comprometida.

US$ 135 millones

A través de una carta remitida por el banco francés “Societé Generale” al titular de Petropar, Sergio Escobar, el 12 de agosto de 2011 se le informaba que ya tenía listo el contrato de fideicomiso, contemplado en el acuerdo del 29 de abril de 2011, y que la operación le permitiría a Petropar ahorrar US$ 135 millones.

También que no existía ningún riesgo para la estatal paraguaya, ya que el banco sustituye a Petropar en el cumplimiento de los vencimientos, tanto en capital e intereses pactados con PDVSA, pero igual Escobar lo abortó.

nsanchez@abc.com.py

Maduro confiesa que a veces duerme frente a la tumba de Hugo Chávez

nicolas-maduroCARACAS, 9 Ago. (EUROPA PRESS) – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha asegurado este viernes que a veces duerme en el Cuartel de la Montaña, donde descansan los restos mortales del anterior mandatario venezolano, Hugo Chávez.

«A veces vengo en las noches, a veces me quedo a dormir aquí, bastantes veces, ustedes ni se dan cuenta. Los vecinos son los que a veces se dan cuenta, entramos en las noches y nos quedamos a dormir aquí, a reflexionar aquí», ha asegurado Maduro en declaraciones retransmitidas por la televisión pública venezolana.

Estas polémicas declaraciones se suman a otras que realizó el mandatario venezolano el pasado mes de abril, cuando aseguró ver al expresidente en la imagen de un pajarito, que interpretó como una «bendición».

Maduro aseguró entonces que, mientras rezaba en una capilla de Sabanetas, localidad natal de Chávez, entró un «pajarito chiquitico» que sintió como una aparición de Hugo Chávez. «Me dio tres vueltas acá arriba», explicó, imitando incluso el sonido y el aleteo de un ave. El mandatario interpretó esta supuesta aparición como «una bendición» del fallecido ‘comandante’ de cara a las elecciones en las que finalmente fue elegido presidente venezolano.
europapress.es

La quinua de alimento para pobres a un lujo para ricos

quinua
La llamaban en Bolivia “comida para indios”. Ahora, se han incrementado las exportaciones en un 1000% y ha subido su precio.

La quinua de ser un producto del pueblo se ha convertido en un lujo en Bolivia, el primer productor mundial del ‘grano de oro’ de los Andes.

El incremento de las exportaciones de este producto ha hecho que se eleve su precio en el país andino.

Durante siglos, en medio del altiplano boliviano, las comunidades indígenas han cultivado la quinua, de la que se extrae una semilla similar a un cereal, considerada uno de los alimentos más nutritivos.

Esta fue una de las razones que llevó a Naciones Unidas a declarar el 2013 el Año Internacional de la Quinua. Bolivia es el mayor productor, pero, paradójicamente, una gran parte de sus habitantes ha dejado de consumirla.

«Antes costaba bien barato, valía dos bolivianos (unos 0,28 centavos de dólar) la libra. Ahora está costando caro y yo ya no compro mucho (…). Antes era comida para los pobres, ahora para ricos», comenta Marta Zaire, una ama de casa boliviana.

Comida para indios, así se llamaba a la quinua antes, porque eran precisamente los estratos más humildes los que la consumían. Su bajo precio hizo que se convirtiera en uno de los productos nacionales de Bolivia, donde más del 50% de la población vive bajo el umbral de pobreza.

La internacionalización del producto ha hecho que los precios suban en el principal país productor, donde la quinua cuesta ahora tres veces más que hace cinco años. Y los responsables de este ascenso son los propios productores, que comenzaron a trabajar para empresas exportadoras de este alimento andino.

Las exportadoras han ayudado a mecanizar un proceso milenario. La misma cantidad de quinua que antes se procesaba en un mes de manera tradicional, ahora está lista en tan solo 24 horas. También las formas de producción de esta planta se han diversificado, además de la quinua convencional, se elabora productos orgánicos para llegar a un sector en auge en países de Europa y América del Norte.

Bolivia perdería el liderazgo en el cultivo de la quinua

Según datos oficiales, desde 2006, la demanda de la quinua en el extranjero ha aumentado un 1000%, y sigue creciendo.

«Ahora se requiere mayor capital operativo y también mayor capital de inversión para que esta producción vaya creciendo a la par que la demanda internacional», explica Alfonso Quinteros, gerente administrativo financiero de la empresa Saite, procesadora de quinua.

Pero su internacionalización es un arma de doble filo ya que no solo ha provocado el descenso de su consumo entre un amplio sector de la población boliviana, sino que además pronto podría acabar con las altas expectativas de los productores locales.

«En base al crecimiento de esa demanda, en muchos países está en sus programas el sembrar quinua. Y también nos preocupa que muchos científicos estén interesados en tropicalizar y tal vez, adaptar este producto a otros niveles del concepto territorial», advirtió el presidente de la Asociación de Productores de Quinua de La Paz, Juan Ernesto Crispín Canabiri.

Los cultivos del ‘grano de oro’ de los Andes se expanden de forma acelerada por todo el mundo. Su buena adaptación a cualquier tipo de terreno hace que muchos países la hayan comenzado a sembrar para convertirse en productores en vez de importadores. Esta rápida expansión hace peligrar la supremacía productiva que hasta ahora tiene Bolivia, y muchos se preguntan hasta cuándo la quinua podrá llamarse producto nacional en una tierra donde ya ha perdido buena parte de sus consumidores.
Fuente: RT.

Kerry y el espionaje en Brasil

KERRY
Al llegar a Brasil, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, deberá abordar el tema con su homologo brasileño.

La llegada del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a Brasil, abrirá la puerta para un dialogo con su contraparte Antonio Patriota.

Kerry escuchará las denuncias del mismo ministro de Relaciones Exteriores sobre el espionaje practicado por este país en territorio brasileño.

“Es un tema que no puede dejar de estar en la agenda bilateral Brasil-Estados Unidos», dijo Patriota a los medios.

El mismo Patriota dijo que la visita de Kerry no afecta el viaje de la presidenta Dilma Rousseff a Estados Unidos, el cual está organizado para octubre.

«El viaje se mantiene y continuaremos desarrollando un diálogo específico con Estados Unidos sobre el tema de las denuncias de espionaje por el canal apropiado”, señaló elcanciller.

Las denuncias de espionaje salieron a la luz publica después que el ex consultor de la agencia de inteligencia, Edward Snowden, revelará que se interceptaron correos y llamadas de ciudadanos brasileños.
voanoticias.com

El Supremo de Venezuela rechaza 10 impugnaciones a las elecciones

Gladys Gutierrez
El opositor Henrique Capriles acudirá a instancias internacionales para impugnar los resultados.

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha desestimado diez contenciosos introducidos por la oposición para impugnar las elecciones presidenciales del 14 de abril en las que resultó electo el candidato oficialista Nicolás Maduro.

La Sala Constitucional ha esperado cuatro meses para dar esta respuesta conjunta a todos los documentos. El fallo cierra la vía jurídica para buscar una solución a la crisis de legitimidad planteada después de la estrecha victoria obtenida por el delfín del fallecido Hugo Chávez. Al dar lectura a la ponencia, la presidenta Gladys Gutiérrez ha dejado entrever en líneas generales que no se han presentado pruebas suficientes que sustenten los reclamos. “No se explicaron debidamente los hechos en los cuales se registraron las irregularidades”, dijo.

La oposición ya temía una decisión como la anunciada. Este martes, durante el programa que transmite a través de Internet, el ex candidato presidencial Henrique Capriles dijo que en vista del retraso del Supremo acudiría a instancias internacionales con su reclamo. Aún no ha precisado la fecha, pero anunció que acudiría a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la ONU, el Parlamento Latinoamericano y la Unión de Naciones Sudamericanas. Capriles agregó que el reclamo jurídico no debía paralizar “la lucha nacional” dentro del marco de la Constitución venezolana.

Es casi imposible que el chavismo ponga reversa a una decisión interna en caso de que prospere un posible reclamo de Capriles ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En el pasado el gobierno de Hugo Chávez ignoró hasta nueve decisiones en contra del Estado con dos argumentos: los dictámenes de esa instancia no son de obligatorio cumplimiento y constituyen una intromisión en asuntos internos, a pesar de que la Constitución establece que los acuerdos internacionales suscritos por la República tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno.

En 2011 el opositor Leopoldo López, que entonces aspiraba a hacerse de la nominación unitaria para enfrentar al presidente Hugo Chávez en las presidenciales de 2012, impugnó ante la Corte una decisión del fuero interno que lo inhabilitaba para desempeñar cargos públicos. El fallo favorable del sistema interamericano no fue acatado por el Estado. El gobierno también hizo caso omiso cuando el 18 de diciembre de 2008 el Supremo declaró inejecutable el fallo que el 5 de agosto de ese año había dictado la CIDH que ordenaba reintegrar en sus funciones a tres jueces que habían sido fueron destituidos de la Corte Primera en lo Contencioso Administrativo.

Son apenas dos ejemplos que permiten vaticinar cuál podría ser la conducta del Gobierno. A Maduro poco parece importarle quedar al margen del sistema interamericano. Hace un año, en ocasión de otro fallo de la CIDH contrario al Estado, el presidente Chávez anunció el retiro de Venezuela de esa instancia. A partir del 10 de septiembre próximo se completará el proceso. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual recibe en primera instancia todas las denuncias y peticiones contra Venezuela, no podrá remitir los casos a la Corte Interamericana de hechos que ocurran después de esa fecha.

Los abogados del gobernador del estado de Miranda pretendían que se repitieran los comicios debido a las supuestas irregularidades que encontraron en el 55.4 por ciento de los 15 millones de votos emitidos en abril, mientras que la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) cuestiona 2.32 millones de votos y solicita que se vuelva a celebrar parcialmente la elección. Los expertos consideraban que el problema no está en el sistema de votación automatizado que posee Venezuela, sino en los cuadernos de la votación. Argumentaban que si se cotejaban esos cuadernos contra el comprobante del voto depositado en las urnas podría demostrarse que al abanderado opositor le arrebataron el triunfo. A Capriles le llama la atención que Maduro haya sacado más votos que Chávez en más de 1.000 mesas debido a la menor cantidad de votos obtenida por el gobierno el 14 de abril.

La acción legal intentada por la oposición estaba destinada al fracaso por razones distintas a las esgrimidas por el máximo tribunal venezolano. La imparcialidad de sus 32 magistrados estaba en entredicho por las evidentes muestras de simpatía que han dado hacia la llamada Revolución Bolivariana. En 2006, en ocasión de la inauguración del año judicial, los magistrados lanzaron vivas a Chávez tras una reflexión de su entonces presidente Omar Mora. La ex presidenta del Supremo, Luisa Estela Morales, lució el brazalete chavista en los funerales de Estado. Y desde 2007 nunca han tomado una decisión contraria al gobierno.

A pesar de todos esos antecedentes la MUD anunció que continuaría su reclamo fuera del país. “Fue la crónica de una inadmisión anunciada”, afirmó el directivo Ramón José Medina. Otros dirigentes denunciaron que tras la decisión del Supremo ha arreciado la persecución política haciéndose eco de dos hechos: el allanamiento de la vivienda de Oscar López, director del despacho de la gobernación del estado de Miranda, en aparente conexión con un caso de corrupción aún no precisado por las autoridades, y una multa de 10.700 bolívares (unos 1.700 dólares) impuesta por la Sala Constitucional a Capriles por utilizar “términos irrespetuosos” en el contencioso que impugna los resultados de las elecciones del 14 de abril. Al conocer la decisión, el ex candidato dijo en su cuenta de Twitter: “Lo verdaderamente inadmisible era la falta de justicia”. Y agregó en otro mensaje: “Nos multan por decir y defender la verdad, honor que nos hacen! Hemos desenmascarado esas instituciones y el pueblo hará que cambien”.

El anuncio del Supremo llega en medio de la reconfiguración de la estrategia para enfrentar al gobierno de Maduro. La coalición opositora ha decidido concentrarse en los comicios municipales del 8 de diciembre y la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para escribir una nueva Constitución, anuncio hecho por Capriles hace pocos días. La oposición busca de esta forma volver a entusiasmar a un electorado que parece acostumbrarse a que la presencia del delfín de Chávez en el poder no será breve.
elpais.com

Consejo de Yacyretá no aceptará pagar US$ 200 millones por obras

guillermo-lopez-f-juan-m-benitez-f-jose-f-fernandez-estigarribia-norman-harrison-y-guido-riezegel
Los miembros del consejo de la Entidad Binacional Yacyretá junto al canciller José F. Fernández Estigarribia anunciaron ayer, en Palacio de Gobierno, que no aceptarán pagar US$ 200 millones por las obras ejecutadas en la margen izquierda de la represa y señalaron que se enteraron del tema por los medios de prensa.

Norman Harrison, consejero de la binacional, dijo que ignoraban la existencia de una resolución del directorio de la entidad, que encabeza Enrique Cáceres, que aprobó el pago de US$ 200 millones, con un préstamo de la Corporación Andina de Fomento, por obras realizadas en la margen izquierda, en territorio argentino. El Gobierno argentino es quien tiene la intención de imputar este pago a nuestro país, trascendió.

Harrison adelantó que, en caso de que esta resolución llegue al consejo, lo rechazarán “in límine” y adelantó que pedirán un sumario para que el director de la entidad ordene a su vez un sumario a todas las personas que estén involucradas con este tema.

Puntualizó que la resolución de este pago no les llegó “por vías oficiales” y que se enteraron del tema a través de la publicación hecha ayer por nuestro diario.

Indicó que la aprobación por parte del directorio no es suficiente y que lo debe aprobar además el Consejo de Administración de la entidad para que tenga virtualidad. “Está totalmente fuera de lugar”, aseguró.

Respecto al sumario que solicitarán, dijo que estaría concluido ya durante la próxima administración de gobierno, a quien corresponderá tomar las medidas que considere necesarias.

Por su parte, Guillermo López Flores, miembro del consejo, dijo que de sucesivos acuerdos documentados a lo largo de varios años, quedó claramente establecido que el costo financiero de las obras, del Programa de Obras Viales más algunas del PTY, correrían a total cargo de la Argentina.

Molestia

Consultado Harrison desde cuándo no se reunía el consejo de la entidad, se molestó y dijo que no era el tema de la conferencia de prensa. Finalmente, informó que su última reunión fue en enero pasado. Aclaró que no tienen autorización del nuevo gobierno para reunirse.
abc.py

MUNDO URUGUAY

MARIHUANA
Empresas extranjeras, interesadas en producir marihuana en Uruguay
Hay firmas de Holanda, Israel, Inglaterra y Canadá. El proyecto de ley, que ya tiene media sanción, prevé la licitación de hasta 40 hectáreas para cultivar cannabis.

Empresas y profesionales extranjeros están mirando a Uruguay como posible objeto de futuras inveriones para la prodcción legal de marihuana, si el Senado del país vecino ratifca la ley aprobada por los diputados la semana pasada, algo que podría suceder este mismo año.

Así lo reveló el mismo presidente de la Junta Nacional de Drogras uruguaya, Julio Calzada. El funcionario explicó que entre los interesados, figuran uruguayos residentes en el exterior «que han trabajado en esto en los últimos 10 o 15 años» y «viven en Estados Unidos, Holanda, España, Alemania», pero además «empresas de Holanda, Israel, Inglaterra y Canadá que se dedican a esto».

Según la ley uruguaya, la marihuana deberá ser producida por empresas o por clubes debidamente registrados, como los consumidores.

En el primer caso «se van a tener que licitar seguramente entre veinte y cuarenta licencias» para que controlen «entre 20 y 40 hectáreas» de los 17 millones de hectáreas cultivables de Uruguay, una nación de larga tradición agropecuario.

Las compañías tendrán que producir las «entre 20 y 22 toneladas al año» estimadas para abastecer al mercado, un volumen que será mayor si se empieza a producir no solo con fines recreativos, sino también para usos terapéuticos, como plantea la ley, para lo que será necesaria «una producción con mayor escala».

Sobre los clubes, Calzada especificó que funcionarán como «asociaciones civiles» o «cooperativas», podrán tener entre 15 y 45 miembros y «van a tener que dar garantías de seguridad de dónde está la producción y cómo la van a distribuir».

Los 40 gramos que se han fijado como consumo mensual para las personas que se registren darán para un porro (cigarrillo) diarios como mínimo al día.

Su costo se calculará haciendo un promedio entre la marihuana más cara y la más barata del mercado negro, lo que da en la actualidad unos 2,5 dólares por gramo o cigarrillo.

(Fuente: Agencias)

Maduro: 100 días de retroceso

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
Los venezolanos saben que no están haciendo nada para disminuir la inseguridad.

De promesa en promesa viven los venezolanos, pero la verdad es que ya se cumplieron 100 días de gobierno deLos venezolanos saben que no están haciendo nada para disminuir la inseguridad.

De promesa en promesa viven los venezolanos, pero la verdad es que ya se cumplieron 100 días de gobierno de Nicolás Maduro y seguimos esperando. En 100 días se produjeron 569 protestas laborables, 390 protestas de viviendas, 287 por justicia, 265 por los derechos políticos, 176 por exigencias educativas, mientras que Mentira Fresca sigue viajando por todo el mundo, comprando conciencias, los venezolanos comiendo cable.

El 60% de los módulos de Barrio Adentro cerrados y el gobierno lo que hace es pelear con los hospitales y clínicas, ¿Por qué Nicolás no se pone a trabajar en eso?, ¿Por qué no invierten recursos en abastecer a los hospitales de medicamentos, equipos y médicos? Porque es más fácil ponerse hablar gamelote en cadena nacional, prometiendo seguir el proyecto de Chávez y la realidad es que cada día se aleja más de esto, cada día se empeora la crisis en Venezuela, se extienden los problemas y pareciera que sin esperanzas de resolverlos mientras Nicolás Maduro y los enchufados continúen en el Gobierno.

Entre otras de las promesas incumplidas tenemos la de Jesse Chacón, cuando dijo que si en 100 días no resolvía el problema eléctrico renunciaba, ahora me pregunto yo ¿Ya habrá renunciado? Porque en varios estados del país ha habido cortes de luz como en Mérida, Yaracuy, Lara, entre otros. Los venezolanos están cansados de las mentiras, quieren soluciones, nuestra calidad de vida ha sido tan afectada en los últimos años y el Gobierno continúa ciego, sordo y mudo.

De enero a hoy, cumpliéndose los 100 días han ingresado a la morgue 6 mil personas asesinadas y el gobierno promete seguridad, siguen habiendo entre 10 y 12 millones de armas ilegales, ¿A quién quieren engañar? Los venezolanos saben que no están haciendo nada para disminuir la inseguridad y como si no fuera suficiente, en estos últimos días hemos escuchado casos de torturas realizadas por la Guardia Nacional, entonces qué podemos esperar, ¿les creemos?

Continuamos con el pueblo, diciéndole al Gobierno que no les siga mintiendo a los venezolanos, vamos por un camino que no es bueno, un camino de pobreza, violencia, corrupción y el país merece un camino distinto de justicia, paz y diálogo. Venezuela necesita progreso, necesitamos construir el futuro que todos queremos.

De promesa en promesa viven los venezolanos, pero la verdad es que ya se cumplieron 100 días de gobierno de Nicolás Maduro y seguimos esperando. En 100 días se produjeron 569 protestas laborables, 390 protestas de viviendas, 287 por justicia, 265 por los derechos políticos, 176 por exigencias educativas, mientras que Mentira Fresca sigue viajando por todo el mundo, comprando conciencias, los venezolanos comiendo cable.

El 60% de los módulos de Barrio Adentro cerrados y el gobierno lo que hace es pelear con los hospitales y clínicas, ¿Por qué Nicolás no se pone a trabajar en eso?, ¿Por qué no invierten recursos en abastecer a los hospitales de medicamentos, equipos y médicos? Porque es más fácil ponerse hablar gamelote en cadena nacional, prometiendo seguir el proyecto de Chávez y la realidad es que cada día se aleja más de esto, cada día se empeora la crisis en Venezuela, se extienden los problemas y pareciera que sin esperanzas de resolverlos mientras Nicolás Maduro y los enchufados continúen en el Gobierno.

Entre otras de las promesas incumplidas tenemos la de Jesse Chacón, cuando dijo que si en 100 días no resolvía el problema eléctrico renunciaba, ahora me pregunto yo ¿Ya habrá renunciado? Porque en varios estados del país ha habido cortes de luz como en Mérida, Yaracuy, Lara, entre otros. Los venezolanos están cansados de las mentiras, quieren soluciones, nuestra calidad de vida ha sido tan afectada en los últimos años y el Gobierno continúa ciego, sordo y mudo.

De enero a hoy, cumpliéndose los 100 días han ingresado a la morgue 6 mil personas asesinadas y el gobierno promete seguridad, siguen habiendo entre 10 y 12 millones de armas ilegales, ¿A quién quieren engañar? Los venezolanos saben que no están haciendo nada para disminuir la inseguridad y como si no fuera suficiente, en estos últimos días hemos escuchado casos de torturas realizadas por la Guardia Nacional, entonces qué podemos esperar, ¿les creemos?

Continuamos con el pueblo, diciéndole al Gobierno que no les siga mintiendo a los venezolanos, vamos por un camino que no es bueno, un camino de pobreza, violencia, corrupción y el país merece un camino distinto de justicia, paz y diálogo. Venezuela necesita progreso, necesitamos construir el futuro que todos queremos.

eluniversal.com

Argentina busca que la EBY absorba costo de obras por US$ 200 millones

arq-scar-thomas-director-argentino-de-yacyreta
El Gobierno argentino está queriendo cargar a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) más de US$ 200 millones por obras ejecutadas en la margen izquierda –lado argentino–, monto que debía ser asumido por el vecino país. El documento ya tiene la aprobación del directorio y solo falta el visto bueno del Consejo de Administración de la binacional.

Una resolución del directorio de Yacyretá que obra en nuestro poder revela que la Argentina está intentando que la binacional impute a sus estados contables más de US$ 200 millones en obras que se ejecutaron del lado argentino con un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El crédito data el 21 de mayo de 2008.

La resolución del directorio (N° 15297/2013) del 23 de junio va firmada por el director argentino, Óscar Thomas; el director paraguayo, Enrique Cáceres, y el secretario argentino, Marcelo Cáceres. Orlando Garay, secretario paraguayo, no firmó.

El documento aprueba y propone al Consejo de Administración la inclusión de los gastos “por estar directamente relacionados con el crecimiento del nivel del embalse a su cota definitiva de diseño de 83 metros sobre el nivel del mar (msnm) en el eje Encarnación-Posadas, parte integrante del costo de inversión imputable al Plan de Terminación de Yacyretá (PTY) de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY)”.

A pesar de haber firmado el documento inicial, Enrique Cáceres, director del ente, dijo ahora que la EBY no puede asumir tal compromiso. Reconoció que existe una propuesta al Consejo de Administración de readecuación de la exposición contable de determinados ítems del Programa de Obras Viales de Integración entre Argentina y Paraguay.

Sin embargo, alegó que “la decisión final sobre la readecuación contable o no estará a cargo del Consejo” y que “una readecuación contable es a simple efecto de exposición contable, que de ninguna manera representa la asunción de compromisos ni obligaciones a cargo de Yacyretá. Desde mi punto de vista, no se puede pretender que una propuesta de readecuación contable conlleve la asunción de un compromiso.

No obstante, te adelanto, la posición de la Gerencia del PTY margen derecha es que es una obligación del Gobierno argentino y no de la EBY”, insistió.

Adeuda US$ 104 millones

Por otro lado continúa la morosidad del Gobierno argentino con nuestro país. Hasta la fecha aún no ha saldado la deuda que mantiene por el consumo de la energía paraguaya del ejercicio 2012. El remanente es de US$ 34 millones. Para este año, el monto previsto es de US$ 70 millones, de los cuales aún no ha abonado ni un solo dólar. El último desembolso fue en abril pasado. Tampoco pagaron en tiempo y forma por el consumo de 2011 ni 2010. Para los pagos, nuestro país y la Argentina firman un cuestionado acuerdo en el que se establece el sistema de desembolso, pese a que el Tratado lo establece con claridad. El acuerdo firmaban en marzo, pero últimamente lo hacen a mediados de año.
ABC.PY

Uruguay.- Se celebra el primer matrimonio homesexual en Ururugay de manera ‘in extremis’

matrimonioMONTEVIDEO, 5 Ago. (EUROPA PRESS) -El primer matrimonio de una pareja homosexual en Uruguay se ha llevado a cabo la mañana de este lunes en un centro de salud capitalino, de manera ‘in extremis’. Los contrayentes fueron dos hombres solteros con varias décadas de convivencia.

Se trata de un casamiento realizado ‘in extremis’, que conforme a la legislación consiste en la reducción de los procedimientos, para poder realizar el acto matrimonial lo más pronto posible debido a que se demuestra que uno de los contrayentes se encuentra en una situación crítica, en la que peligra su vida.

El director del Registro Civil, Adolfo Orellano, ha confirmado que el acto se ha llevado a cabo y además ha informado que se trata del «primer matrimonio realizado» entre dos personas de mismo sexo en Uruguay, según informa el diario ‘El Observador’.

Recientemente había trascendido en la prensa la anotación del matrimonio entre Sergio Miranda y Rodrigo Borda, el cual había sido el «primero en iniciarse», sin embargo luego de este proceso deben esperar para casarse, que es la diferencia entre el matrimonio ‘in extremis’.

Orellano ha indicado que «son situaciones diferentes, ahí ya no hay una cuestión de extrema alegría, por decirlo de alguna manera, sino que hay todo un componente médico».

UNO DE LOS ESPOSOS SUFRE CÁNCER

Uno de los esposos de la pareja homosexual que hoy se ha convertido en la primera en contraer matrimonio en Uruguay, se encuentra en situación terminal, fruto del padecimiento de cáncer; situación que ha motivado la oportunidad de casarse apenas ha entrado en vigor la ley de matrimonio igualitario.

La oficial de la oficina 1 del Registro Civil, Luisa Salaberry, tras recibir un comprobante médico que acreditaba el estado de inminente peligro de muerte de uno de los contrayentes, se trasladó al centro de salud a realizar la ceremonia de casamiento.

«Fue muy emotivo, muy emotivo», ha expresado la oficial actuante que contó que fue una ceremonia íntima de la que participaron los testigos y otros allegados. El enfermo, durante la ceremonia estuvo muy lúcido, contó Salaberry.

«El matrimonio in extremis se hace cuando las condiciones de salud no permiten realizar el trámite normal que requiere una espera de nueve días hábiles entre la celebración y la inscripción. Queda condicionado a la validación judicial posterior».

En este caso, como recién hoy empieza a regir la ley de matrimonio igualitario, este matrimonio no podría haberse celebrado en los días previos pese a que la persona estaba muy enferma, ha explicado Salaberry.

Diputados postergarían estudio del cuestionado proyecto metrobús

METROBUS PARAGUAY

Paraguay -Tras escuchar anoche la opinión de técnicos extranjeros, la bancada colorada de Diputados optará por postergar una semana el estudio del proyecto de ley de préstamo de US$ 212 millones para implementar el metrobús (trolebús). Admitieron que el proyecto es inviable y que se deberá estudiar uno nuevo durante el próximo gobierno.

El préstamo de US$ 212 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros organismos extranjeros para financiar el proyecto metrobús (trolebús) figura en el primer punto del orden del día de la sesión de hoy, a las 14:00, de la Cámara Baja.

Anoche, en un encuentro del presidente electo, Horacio Cartes, con los diputados colorados y el presidente de la Cámara Juan Bartolomé Ramírez (PLRA), en el domicilio del vicepresidente electo, Juan Afara, técnicos japoneses y norteamericanos llevados por el mandatario señalaron que el proyecto, tal cual está, es inviable. Así confirmó el diputado colorado Óscar Tuma.

El legislador dijo que se pedirá la postergación una semana, mientras Germán Rojas, asesor económico del presidente electo, conversa con representantes del BID para evitar perder los créditos y utilizar los fondos para un nuevo proyecto destinado a modernizar el transporte, a ser formulado por el próximo gobierno. Indicó que, de aprobarse, el sistema propuesto no tendrá una duración de más de 10 años.

De hecho, el proyecto actual, para muchos exlegisladores, actuales congresistas y técnicos constituye un parche al grave problema del sistema del transporte público de pasajeros, por lo que consideran que debe ser rechazado o aprobado con modificaciones de tal manera a que el gobierno que asumirá el 15 de agosto tenga la posibilidad de estudiar otras alternativas, que fueron obviadas por los proyectistas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), bajo la administración de Efraín Alegre.

Durante el anterior periodo parlamentario el proyecto se rechazó dos veces. La última fue aprovechada por el MOPC ya bajo la administración de Enrique Salyn Buzarquis para retirar e introducir la única modificación, el cambio del diésel por electricidad.

Esto había significado un aumento del préstamo de US$ 165 millones a US$ 212 millones porque se incluyeron las catenarias (conexiones eléctricas) para los trolebuses.

El proyecto contempla 18,4 kilómetros de extensión, desde el centro de San Lorenzo hasta el centro de Asunción, en el corredor Eusebio Ayala-Ruta Mcal. Estigarribia. Prevé la asignación exclusiva de dos carriles de la citada arteria.

El crédito será solamente para pagos de técnicos y obras civiles, que llevarán el 50%. Las obras de infraestructura, que requerirán unos US$ 110 millones, no tienen nada que ver con el sistema del transporte. Por ejemplo, incluye la construcción de plazas, ciclovías, hermoseamiento de edificios públicos y construcción de desagüe pluvial y cloacal.

Alrededor de US$ 90 millones del total del crédito serán destinados a la adecuación de los carriles exclusivos del trolebús, la construcción de catenarias, dos terminales y 26 paradas.

Lo cierto es que la implementación del sistema exigirá otra inversión millonaria del sector privado de unos US$ 150 millones, para la compra de 172 trolebuses para el troncal principal y 220 vehículos convencionales a diésel para los alimentadores del troncal principal (ahora el Ministerio de Obras Públicas dice que serán 227 unidades).
abc.py

Rotura de tubería en Brasil deja una niña muerta y 17 casas destruidas

Una niña de tres años murió, 16 personas sufrieron heridas y 17 casas quedaron destruidas por la inundación provocada hoy por la ruptura de una tubería de grueso calibre del acueducto en una zona residencial de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, informaron los bomberos.

 

La ruptura de la cañería hacia las 06.00 hora local (09.00 GMT) generó un chorro de agua a alta presión que alcanzó una distancia de cerca de 20 metros y que impactó contra varias residencias en Campo Grande, un humilde barrio en la zona oeste de Río de Janeiro.

El chorro de 3 mil litros de agua por segundo derrumbó varios muros; inundó rápidamente toda una cuadra de residencias, cuyos habitantes tuvieron que salir corriendo, y arrastró varios vehículos.

Según la Defensa Civil, además de destruir por completo 17 viviendas, el accidente provocó destrozos en otras 16 residencias y obligó a cerca de 142 personas a buscar refugio en casas de familiares y en una escuela vecina.

Algunas de las personas que tuvieron que abandonar sus viviendas dijeron que el agua llegó a subir casi dos metros dentro de las construcciones, por lo que perdieron todos sus muebles, electrodomésticos y demás pertenencias.

La menor Isabela Severo dos Santos, que vivía en una de las casas más damnificadas, alcanzó a ser conducida con vida a un hospital próximo, pero no resistió a los daños provocados por el agua que entró a sus pulmones.

Varios de los heridos fueron arrastrados por la corriente lejos de sus casas.
El secretario municipal de Defensa Civil, Marcio Motta, informó de que las autoridades evacuaron al menos tres cuadras de residencias de forma preventiva y que los bomberos tuvieron que utilizar botes salvavidas para rescatar a algunas personas que estaban aisladas.

La compañía de abastecimiento de agua, que tardó más de una hora para cerrar el registro, informó de que una amplia región quedó sin abastecimiento de agua y de luz durante el tiempo en que demoró en reparar la tubería.
Poco después del accidente, el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, y el alcalde de la ciudad, Eduardo Paes, se desplazaron a Campo Grande para comandar las tareas de rescate, pero fueron recibidos con abucheos y muchas protestas.

Los vecinos del área afectada exhibieron carteles exigiendo la renuncia de Cabral similares a los que vienen mostrando los manifestantes que desde hace dos semanas protestan casi que diariamente frente a la residencia particular del gobernador.
Según los propietarios de las residencias afectadas, la región se inunda rápidamente tras una lluvia fuerte debido a que las autoridades asfaltaron las calles pero no instalaron redes de alcantarillado ni de saneamiento.
tiempoenlinea.com.mx

Seis señales de cambio que dio el papa Francisco en Brasil

PAPA
Cuando el papa Francisco subió el domingo a su avión de vuelta a Roma tras una semana en Brasil, dejó tras de sí algunas señales claras de que está dispuesto a dejar su huella en la Iglesia que lidera, pero que los cambios tendrán límites.
Durante su primer viaje internacional desde el inicio de su pontificado en marzo, el primer papa latinoamericano procuró sacudir la modorra de la Iglesia, cuya inacción criticó con dureza, y llamó a recuperar fieles que se convirtieron a evangélicos o dejaron la religión.
clic Lea también: «Los gays no deben ser juzgados ni marginados»
En sus pedidos a los católicos para que se concentren «en las favelas, en los cantegriles, en las villas miseria», deslizó denuncias sobre la acción política, y al abordar cuestiones sociales como la legalización de las drogas exhibió una postura conservadora.
A continuación, seis claves que quedaron de la visita del argentino Jorge Bergoglio a Río de Janeiro para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, que cerró el domingo con una misa en la playa de Copacabana ante un público estimado en tres millones.

El énfasis del papa Francisco en la labor pastoral de la Iglesia fue fuerte y aludió a la necesidad de que los jóvenes hagan «lío», como dijo el jueves ante centenares de fieles argentinos la Catedral Metropolitana de Río:
«Quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera. Quiero que la iglesia salga a la calle. (…) Las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir. Si no salen, se convierten en una ONG. Y la Iglesia no puede ser una ONG».
El pontífice reiteró el sábado esas palabras casi en forma textual y el domingo pidió a los voluntarios que ayudaron a organizar la JMJ «que sean revolucionarios, que vayan contracorriente».
Salir a las calles para marcar presencia fue precisamente lo que Francisco procuró hacer en Brasil, por ejemplo al recorrer una favela de Río, visitar un hospital que atiende a adictos a las drogas y recorrer varios trayectos en un papamóvil abierto.
bbc.co.uk

Uruguay extendió un año la bonificación del IVA a los turistas que paguen con tarjeta

Mujica
El gobierno de Mujica continua con el criterio de compensar el cepo al dólar de la administración Kirchner, con la bonificación del IVA a turistas argentinos.

El gobierno uruguayo extendió un año la bonificación del IVA a turistas que paguen mercaderías y alquileres con tarjetas de débito, para evitar que las restricciones para la compra de dólares afecten la llegada de argentinos a ese país.

Así lo anunció ayer en conferencia de prensa el prosecretario de la Presidencia de Uruguay, Diego Cánepa, luego de una reunión del Consejo de Ministros.

El funcionario explicó que la medida adoptada a fines del año pasado por Uruguay tuvo buenos resultados y que, por eso, se resolvió extenderla hasta el 2014.

Esta medida fue dispuesta a fines de 2012 y principios de este año y el propósito fue evitar que las trabas impuestas por el Gobierno argentino afecten la llegada de turistas.

Según la normativa, se exime del IVA en las compras de mercaderías con débito y se devuelve el 10,5% de los alquileres, si es realizado bajo la misma modalidad de pago.

La preocupación por el incentivo del turismo argentino no es solamente del gobierno que comanda José Mujica, sino también de las cámaras empresarias uruguayas.

En junio pasado, la Cámara de la Industria Hotelera Turística del Uruguay (CIHTU), lanzó una campaña que llamó “ArgenFriendly”, simbolizada con un gaucho con la camiseta argentina, y que ofrecía beneficios exclusivos para promocionar el país charrúa como destino de vacaciones.

Con el logo de un gaucho con la camiseta Argentina, y el lema “beneficios exclusivos a nuestros hermanos argentinos”, la entidad que agrupa a los hoteles busca atraer a más turistas argentinos; y va en sintonía con el concepto “vengan al Uruguay, los esperamos como siempre”.

En la web de la entidad se puede encontrar el listado de los hoteles adheridos y cada establecimiento ofrece diferentes beneficios.

Algunos de los hoteles afiliados cuentan con el logo del “gauchito” en su página web. También el sitio web de la Cámara propone una actualización constantemente y un buscador con el que se podrá acceder por destino o por cantidad de estrellas.

El temor de los establecimientos del vecino país es que con las fuertes restricciones a la extracción de dólares vía cajero y la disparidad en el tipo de cambio, los argentinos opten por no visitar el vecino país.
Así es que, al esfuerzo de los privados de ofrecer promociones, la administración de Mujica anunció que mantiene el pago del peaje en las rutas que van de la Argentina a la costa uruguaya en pesos argentinos y la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que en el vecino país es de 22%.

Además, quedan excluidos del tributo los servicios de catering para fiestas y alquiler de coches sin chofer.

Otro descuento que mantendrá vigente es el de los alquileres. Aquellos que paguen el alquiler con tarjeta tendrán una devolución, en este caso, del 50% del impuesto. Es decir, se devolverá el 10,5% del alquiler del inmueble.
cronista.com

¡Feliz Cumpleaños Comandante Eterno!

CHAVEZ
Un 28 de julio de 1954 nace Hugo Chávez Frías, un 4 de Febrero de 1992 se rebela contra la Cuarta República y 7 años después se convierte en Presidente de todos los venezolanos.

Caracas, 28 de julio de 2013 (VTV).- Un 28 de julio de 1954 nace en Sabaneta de Barinas, Hugo Rafael, cincuenta años después, convertido en Jefe de Estado y en ejercicio de la presidencia de la República, recuerda, ante una audiencia de millones de telespectadores venezolanos, de latinoamericanos, de hombres y mujeres de este universo, cómo su abuela Rosa Inés, en ocasión de un regreso a casa luego de visitar a unos familiares, evocaba a la Virgen de La Soledad. “Ella le hablaba a la Virgen de la Soledad, que se quedaba cuidando la casa; le encomendaba la casa”.

En su propio relato, varias veces contado, Hugo Rafael refiere, a decir de su madre, Doña Elena, que él nace con el amanecer de ese 28 de julio, para alegría de la familia Chávez-Frías y martirio futuro de los herederos de la traición al Libertador, al Padre de la Patria.

El Bolívar de Neruda, el traicionado y vilipendiado, es el punto de inicio de la reflexión de un joven llanero, quien, sin saber, provocaría un torbellino continental con solo dos palabras “por ahora” y que tenían como plataforma una organización inspirada en el Bolivarianismo.

Alcanzar una audiencia de millones de televidentes por largas horas, partiendo de un lenguaje llano, sencillo, directo, con las palabras del veguero, como el mismo lo expresó muchas veces, es algo extraordinario, que distintos políticos del mundo quisieran lograr.

Hugo Rafael Chávez Frías, narra, cuenta y recuenta que si alguna meta se hizo de joven, era ser lanzador (pitcher) de beisbol. Admiraba al grandeliga venezolano, Isaías “Látigo” Chávez.

Por causa del beisbol, es que el cumpleañero de hoy ingresa a la Academia Militar de Venezuela. En Cuentos del Arañero (compilación de Orlando Oramas León y Jorge Legañoa Alonso), Hugo Rafael relata el día en que asiste por primera vez a la Academia, acompañado de su tío Chicho Romero, y cómo conoce a Héctor Benítez, coach de bateo del equipo de la institución, quien influye para que ese flaco zurdo ingresara como cadete.

Hugo Chávez Frías estudia primaria en el Grupo Escolar Julián Pino en Sabaneta, y secundaria en el Liceo Daniel Florencio O’ Leary, donde obtiene el título de Bachiller en Ciencias.

El 5 de julio de 1975, recibe el sable de subteniente y el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, mención Terrestre, especialidad Comunicaciones, en la Academia Militar de Venezuela. En ese trance de cinco años, el joven zurdo fue despertando de ese sueño de convertirse en beisbolista profesional y entró en la pesadilla de vivir en un mundo, en un país, de profunda injusticia social.

No era el “Látigo” Chávez quien le movía los cimientos al cadete, al subteniente, al teniente, al capitán, al mayor y hasta al mismísimo Presidente Constitucional. El “Látigo” seguía siendo un ídolo, pero El Libertador Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre y Simón Rodríguez se convirtieron en su piso, en su modo de vida.

Ese joven militar, sin saberlo, es quien baja a Simón Bolívar de los pedestales, lo resucita, como lo evocara el poeta chileno, para convertir el Bolivarianismo en un polvorín que genera una consigna que dice de la espada de Bolívar por América Latina.

El 4 de febrero de 1992, el teniente coronel Hugo Chávez y sus camaradas, pertenecientes a ese movimiento de jóvenes rebeldes contra el orden político y social, asume la responsabilidad de una acción, que a juicio del momento era una derrota militar, pero una estruendosa victoria política que vendría a coronar el 6 de diciembre del año 1998, cuando gana las elecciones presidenciales.

El Líder Bolivariano, creador de las misiones, tuvo y aún tiene la misión de hacer letra viva el pensamiento del Padre de la Patria, de llevar la “mayor suma de felicidad posible” al pueblo venezolano. Pero esa Venezuela que reclamaba justicia, represada por años, no fue suficiente y con ello se retoma el concepto de la Patria Grande, esa Patria Grande de El Libertador.

El Presidente del lenguaje llano y directo, conversa con el pueblo y conversa con Presidentes, Presidentas y reyes del mundo, a la par de seguir ganando elecciones y creando misiones, dirigidas a enfrentar la injusticia social.

Canta las letras de Alí Primera, recita la prosa de Mario Benedetti, rescata el poema del escritor y político venezolano Alberto Arvelo Torrealba y retoma los diálogos y monólogos de Cervantes, en boca de don Quijote de la Mancha.

Habla de los Cien Años de Soledad de la América Latina, y sin invocar a la Virgen de la Soledad, impulsa con pasión el surgimiento de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur; la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac.

Descubre en un amanecer venezolano, junto al otro Comandante Fidel Castro, como el Alba, Alianza Bolivariana Para Los Pueblos De Nuestra América, se convierte en un puntal de lucha, de tenacidad, de ejemplo de los pueblos por su verdadera emancipación contra el yugo imperial.

¡Feliz Cumpleaños, camarada Presidente…!

FIN / WH / vtv.gob.ve

Pope Francis scolds rich in visit to Brazilian slum

Pope FrancisPope Francis today issued the first social manifesto of his young pontificate, telling slum dwellers that the world’s rich must do much more to wipe out vast inequalities between the haves and the have-nots.

History’s first Latin American pope, who has rallied the Church on behalf of the poor and who lives more austerely than predecessors, called for a «culture solidarity» to replace the «selfishness and individualism» prevailing in modern society.

«No one can remain insensitive to the inequalities that persist in the world,» he told residents of Manguinhos, a sprawling shantytown, or favela, of ramshackle brick dwellings that until recently was overrun by violence and controlled by drug lords.

His speech, under rains that have persisted throughout most of his first trip abroad as pope, comes halfway through a week long visit around World Youth Day, a gathering of young Catholics that is expected to attract more than a million faithful to Rio de Janeiro and nearby sites.

Despite the downpours and unusually chilly weather, tens of thousands of rapturous Brazilians and foreign visitors have turned out to welcome the pope. The World Youth Day events are an effort by the Vatican to inspire Catholics at a time when rival denominations, secularism and sexual and financial scandals continue to lead some to abandon the Church.

In Manguinhos, Francis called for more efforts to end poverty and said the authorities must do more than just crack down on the drug trade to ensure opportunities for those at the bottom of the economic ladder.

«Everybody, according to his or her particular opportunities and responsibilities, should be able to make a personal contribution to putting an end to so many social injustices,» he said in an address on a muddy, rain-drenched soccer field next to a river smelling of sewer water.

Making the speech after blessing the favela’s small chapel and visiting one of its homes on a recently cleaned street, the pope challenged the rich and powerful to use their influence to enact lasting change.

«I would like to make an appeal to those in possession of greater resources, to public authorities and to all people of good will who are working for social justice: never tire of working for a more just world, marked by greater solidarity!» he said.

Francis said he would like to have been able to stop in every Brazilian home «to ask for a glass of cold water, to take a cafezinho, but not a shot of cachaça,» a mention of Brazilian rum that drew laughter from the crowd.

Driving in an open popemobile, Francis was surrounded by well-wishers and leaned out to kiss a woman and shake extended hands on the way to the slum, where there was a heavy police and military police presence for his visit.

This morning, the Argentine pontiff celebrated a private mass at the Sumaré Residence in Rio de Janeiro. He then received the keys to the city of Rio de Janeiro and blessed the Olympic flag at a ceremony attended by the Mayor of Rio de Janeiro Eduardo Paes and around 200 athletes who will participate in the 2016 Olympic Games to be held in Brazil.

During his homily at a public mass yesterday, Francis made a plea for Roman Catholics to shun materialism, then he met with drug addicts and denounced the “dealers of death” who fuel their suffering.

Source: Buenos Aires Herald

Pope Francis holds mass in Aparecida

Pope FrancisPope Francis has landed in Sao Paulo today and was visiting the Virgin of Aparecida shrine where he will hold a mass this morning.

Despite the cold and the rain, thousands of Catholics gathered outside the basilica to have at least a glimpse of the Argentine pontiff.

Francis will later meet with local bishops and seminarians. Around 5,000 security officials were deployed in the city for the Pope’s visit.

Source: Buenos Aires Herald

Un tiburón mató a una turista en una playa de Brasil

ataque

BRASIL.- Una joven turista brasileña de 18 años murió tras ser atacada por un tiburón en la playa Boa Viagem de Recife, ciudad al noreste del país, informaron fuentes del hospital Restauração donde fue atendida.

El diario local Folha de Sao Paulo indicó que al momento del ataque, Bruna da Silva Gobbi estaba en la playa más concurrida de la ciudad y «tenía el agua a la altura de la cintura».

«Había perdido mucha sangre y parte de la pierna le fue amputada», explicitaron fuentes del hospital. «Entrada la noche falleció», informó el centro clínico.

 

httpv://youtu.be/75KLxXKuO84

 

 

La joven era de San Pablo y pasaba sus vacaciones en familia. «Sabíamos que había riesgos de ataque, pero pensé que sería en la parte más honda», le dijo a la televisión la prima de la víctima, Daniele Souza.

«Estábamos muy cerca de la arena, pero al caminar sentimos que había un hueco y no logramos pisar el suelo. Uno de nuestros primos pidió ayuda a los bomberos, que vinieron a rescatarnos con un jet-ski. Pero, poco después de que yo me subiera, Bruna fue atacada», relató su familiar.

La jefa del Comité de Monitoreo de Incidentes con Tiburones, Rosángela Lessa, afirmó que la playa de Boa Viagem está en el área con más riesgo de ataques de estos animales, que suman 59 (24 fatales) en los últimos 21 años. Bruna fue la primera mujer que falleció por ataque de tiburón. «Tiempo lluvioso, agua turbia, luna llena y mes de julio, la época cuando ocurren más ataques y configuraron un conjunto de condiciones que fueron fatales», dijo Lessa.
lagaceta.com.ar

Proyecto de ley que restringe acceso a información pública divide a diputados

paraguay
Paraguay – El diputado Andrés Retamozo retiró ayer su apoyo al proyecto de ley de acceso a la información pública, pero su colega Víctor González defendió la normativa calificándola de muy importante. El lunes ni siquiera se acordaba de que haya firmado.

Opiniones dispares de legisladores se escucharon en Diputados sobre el proyecto de ley de acceso a la información pública, presentado silenciosamente por el defensor del Pueblo Manuel Páez Monges, y patrocinado por los diputados Andrés Retamozo y Víctor González, ambos colorados.

Retamozo, abogado de profesión, exintendente de Hernandarias, asediado por las críticas, se vio obligado a retirar su apoyo a la normativa.

Aseguró haber cometido un error al no analizar acabadamente la propuesta. Admitió que apenas la leyó antes de presentarla. Dijo que tras un análisis realizado por asesores constitucionalistas cayó en cuenta de que la propuesta colisiona con el artículo 28 de la Constitución Nacional. “No se obró como se debía”, manifestó.

El legislador, sin embargo, defiende la idea de aprobar una ley que reglamente el acceso a la información pública. “Acá, instituciones como las municipalidades, las gobernaciones…; incluso a la Cámara de Diputados, la Itaipú niega información. Se debe buscar la forma de reglamentar”, significó el legislador, tras presentar la nota por la que retira su apoyo a la normativa referida.

Segovia defiende

El otro “padrino” del proyecto de ley, el diputado Víctor González, por su parte, defendió la normativa diciendo que es un proyecto “importante para el debate”.

Señaló que existen instituciones que manejan informaciones confidenciales, como la Senad, o la Policía, que deben ser resguardadas.

Dijo que los “errores” podrán ser corregidos durante su estudio en comisiones.

El legislador, en un principio ni siquiera se acordaba de que firmó el proyecto. Posteriormente, habló de la posibilidad de retirarlo si colisionaba con artículos constitucionales; pero finalmente aseguró que dejará para que se estudie.

La normativa de referencia propone crear la figura de información confidencial en las instituciones públicas. Los propios organismos estarán facultados a establecer por resolución qué considera información clasificada y podrán negarlas al público y a la prensa.

Crea un Consejo de acceso a la información que estará conformado por 5 personas elegidas por Diputados, de una terna conformada por el Senado; y que rendirá cuentas al Congreso y al Ejecutivo.

La propuesta está en estudio en la comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados.

Intento desde el 2003

Desde el 2003, en esferas políticas anda dando vueltas la intención de limitar el acceso a la información pública.

La iniciativa es del llamado Grupo Impulsor de Acceso a la Información (GIAI), constituida en diciembre de 2003 y que reúne a 22 organizaciones sociales. Dos propuestas anteriores fueron rechazadas.

En el 2009, el GIAI volvió a realizar lobby, pero esta vez la propuesta no llegó al Congreso. En el 2011 el entonces senador Orlando Fiorotto presentó un proyecto, pero lo volvió a retirar.
abc.py

Patrona de Brasil

Aparecida

Nuestra Señora de la Concepción Aparecida, popularmente llamada Nuestra Señora Aparecida es la patrona de Brasil, venerada en la Iglesia Católica. A título mariano negro, Nuestra Señora Aparecida está representado por una pequeña imagen de terracota de la Virgen María, que actualmente se halla en la Basílica de Nuestra Señora Aparecida, en la ciudad de Aparecida, en São Paulo.

 

Aparecida1
Su fiesta litúrgica se celebra el 12 de octubre, un día de fiesta nacional en Brasil desde que el Papa Juan Pablo II bendijo la Basílica en 1980. La Basílica es el cuarto santuario mariano más visitado del mundo y es capaz de acomodar hasta 45.000 fieles.

La reina y patrona de Brasil

Nuestra Señora de la Concepción Aparecida, fue proclamada Reina de Brasil y Patrona Principal el 16 de julio 1930, por decreto del Papa Pío XI. La imagen ya había sido coronada con anterioridad, en nombre del Papa Pío X, por decreto de la Santa Sede, en 1904.
El día 30 de junio de 1980, a través del Ley N º 6.802, se estableció oficialmente el 12 de octubre como día festivo, dedicando esta día a la devoción. También con esta Ley, la República Federativa de Brasil reconoce oficialmente a Nuestra Señora Aparecida como la patrona de Brasil.

Primeros milagros

El Padre Francisco da Silveira realizaba sus misas en la actual Aparecida do Norte y escribió una crónica en 1748, donde se menciona la imagen de Nuestra Señora como: «famosa por los muchos milagros realizados.» En esa misma crónica se describe cómo los peregrinos recorrían grandes distancias para agradecer los favores obtenidos.

Milagro de las velas

Siendo una noche tranquila, de repente las dos velas que iluminaban a la Santa se apagaron. Hubo consternación entre los fieles, y Silvana da Rocha, queriendo encenderlas de nuevo, no lo logró, porque estas se encendieron por sí mismas. Este milagro de la Virgen, muy probablemente, ocurrió en 1733.

Caen las cadenas

A mediados de 1850, un esclavo llamado Zacarías se encontraba preso con gruesas cadenas, al pasar por la iglesia donde estaba la imagen de Nuestra Señora Aparecida, le pidió permiso al capataz para orar. Al recibir la autorización, el esclavo se arrodilló delante de Nuestra Señora Aparecida y rezó con pasión. Durante la oración, las cadenas milagrosamente se soltaron de sus muñecas, dejando a Zacarías libre.

El jinete y la marca de la herradura

Un jinete de Cuiabá, de paso por Aparecida, en su camino a Minas Gerais, al ver la fe de los peregrinos comenzó a burlarse, diciendo que aquellas muestras de fe eran una tontería. Para probar sus palabras, trató de entrar a caballo en la iglesia. En la escalera de la iglesia (La Basílica Vieja), la pata de su caballo quedó atrapada en una de las piedras de la escalinata, llegando a tumbar al jinete del caballo, después de lo cual la herradura quedó marcada en la piedra. El jinete se arrepintió, pidió perdón y se convirtió en devoto.
jomibrasil.com

Basílica de Nuestra Señora Aparecida

La historia de la ciudad empieza en 1717, cuando la comitiva del gobernador de la capitanía de São Paulo, don Pedro de Almeida, de viaje hacia Minas Gerais por el Valle del Paraíba, pidió a los pescadores del lugar que reuniera la mayor cantidad de peces posible para darles de comer.
Los pescadores, entre los que estaban Domingo Martins, Juan Alves y Felipe Pedroso, empezaron a trabajar en el río Paraíba do Sul pero no consiguieron nada. Poco a poco, fueron navegando río arriba, hasta que, a unos seis kilómetros, cerca de Itaguassú, sacaron una figura de cerámica, cubierta de barro y sin cabeza. Al lanzar las redes de nuevo sacaron la cabeza y descubrieron que se trataba de la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Después de esto obtuvieron una gran cantidad de peces.
Felipe Pedroso guardó esta imagen en su casa. Quince años después se fue a vivir a Itaguassú, donde había encontrado la imagen. En 1733, regaló la imagen a su hijo Atanasio Pedroso. Éste hizo construir un oratorio y colocó la imagen de la Virgen sobre un altar, en torno al cual se reunía con su familia y un grupo de vecinos cada sábado.

No tardó en correrse la voz de los milagros que sucedían en ese lugar a quienes acudían a pedirle favores a la Virgen y muy pronto la capillita de Itaguassú resultó insuficiente, por lo cual, José Alves, vicario de la parroquia de Guaratinguetá, mandó construir una capilla más grande en el Morro de los Coqueiros. El templo se inauguró el 26 de julio de 1745 bajo la invocación de Nuestra Señora Aparecida y poco después surgió en torno a él un pequeño poblado.

Pero el número de peregrinos continuó aumentando y la construcción tuvo que hacerse cada vez más grande. Se amplió en 1852 y en 1888. En 1908 el templo fue elevado a la categoría de Basílica menor. En 1930 el Papa Pío XI declaró a Nuestra Señora Aparecida Patrona del Brasil. En 1946 se empezó a construir la actual Basílica y en 1980 fue consagrada por el papa Juan Pablo II.

El 13 de mayo de 2007 fue sede de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, inaugurada por el Papa Benedicto XVI con una gran misa en la explanada del Santuario.
wikipedia.org

El papa Francisco llegó a Aparecida

El sumo pontífice dará una misa en el santuario de la patrona de Brasil; extensa comitiva y fuerte operativo de seguridad.

APARECIDA, Brasil.- El papa Francisco llegó hoy a San Pablo para oficiar su primera misa en América latina en el mayor santuario católico de Brasil, en Aparecida.

El avión que lo transportó desde Río de Janeiro llegó al aeropuerto de San José de Campos, a unos 70 kilómetros de Aparecida, y desde allí se trasladó en helicóptero hasta el santuario mariano, donde una multitud esperaba ansiosa su arribo.

Francisco salió a las 7.45 de la residencia de Sumaré y se subió a un automóvil sencillo que lo transportó hasta una terminal aérea del Galeao, donde abordó un avión para viajar hasta San Pablo.

El vocero vaticano, Federico Lombardi, confirmó anoche que por cuestiones de meteorología el viaje se realizaría en avión y no en un helicóptero, como estaba previsto.

 

httpv://www.youtube.com/user/vatican?v=9Ccvvg7FlYc

Francisco ya estuvo en el santuario de la patrona de Brasil para la V Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe (Celam) en 2007.

En ese entonces, aún arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Bergoglio había presidido la comisión que redactó el documento final, de fuerte contenido social y político, que enfatizó «la opción por los pobres» en esta región -donde viven más del 40 por ciento de los católicos del mundo-.

REENCANTAR A LOS JÓVENES

Francisco apostará por reencantar a los jóvenes con el mensaje de una Iglesia capaz de renovarse en una época de crisis, sacudida por escándalos financieros y de pedofilia.

El Papa va «a Aparecida por su devoción mariana y para celebrar la primera misa con el pueblo brasileño, pero creo que al visitar a Nuestra Señora saluda a toda la región», comentó a la agencia AFP el sacerdote Roni Dos Reis, uno de los portavoces de este encuentro en el santuario.

«Y creo que para nosotros, latinoamericanos, aquí en Aparecida él también expondrá ese discurso social de compromiso con las periferias, de dar dignidad y no paternalismo a las personas», añadió.

La Iglesia católica enfrenta una sangría de fieles en Latinoamérica, mientras asiste al fuerte crecimiento de las iglesias evangélicas.

Francisco encabezará una liturgia para 15.000 personas dentro de la basílica y para unas 200.000 en los exteriores del santuario. Recorrerá además varios kilómetros en papamóvil descubierto por la ciudad, engalanada para recibirlo.

De 76 años, Francisco ya dio muestras de su estilo al viajar a Brasil: desechó un papamóvil blindado para recorrer Rio de Janeiro y saludó a la presidenta Dilma Rousseff con besos en la mejilla.

Aparecida ya fue visitada por el papa Juan Pablo II (1980) y Benedicto XVI (2007).

Unos 5.000 militares y policías están a cargo de la seguridad. El domingo fue hallada una pequeña bomba de fabricación casera en uno de los baños del santuario, que fue detonada, informó el ejército.

CAOS DE TRANSPORTE Y FALLAS DE SEGURIDAD

El estilo llano del Papa puso en problemas a la organización a su llegada el lunes a Rio, cuando su vehículo quedó atrapado varias veces en el tránsito, en medio de una multitud enfervorizada, luego que el conductor errara el recorrido.

Algunos cambios en el programa de Francisco en Brasil fueron decididos el martes, tras una «importante reunión» sobre su logística y seguridad en Brasil, anunció su portavoz, el padre Federico Lombardi.

Este miércoles de noche, al retornar a Rio desde Aparecida, el Papa usará un coche cubierto -y no el papamóvil, como estaba previsto inicialmente- para trasladarse a un hospital franciscano donde la Iglesia inaugurará un ala para adictos al crack.

Pese a su popularidad, el papa llegó a Brasil en medio de protestas por los altos costos de su visita y de la JMJ, estimados en 53 millones de dólares, que terminaron en violencia. Sin aludir a esas manifestaciones ni a las que sacudieron el país en junio, Francisco ya planteó las líneas del mensaje que difundirá en su primera visita a la región.

«No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo», dijo, pidiendo garantizar derechos básicos a los jóvenes del mundo como «seguridad y educación».

Más de un millón de personas protestaron en las calles del país en junio por mejores servicios públicos, contra la corrupción y los gastos del Estado en la organización de la Copa del Mundo.

Pero la juventud que espera al papa también quiere cambios que acerquen a la Iglesia a los nuevos tiempos.

Una reciente encuesta del Instituto Ibope señala que buena parte de los jóvenes católicos brasileños apoyaría cambios en las posiciones más conservadores de la Iglesia sobre la unión de homosexuales, el uso de la píldora del día después o la penalización del aborto.

lanacion.com.ar/TN.com

PARAGUAS Y PLEGARIAS

PAPA FRANCISCO
El papa Francisco llega al mayor santuario católico de Brasil, en Aparecida, para oficiar su primera misa multitudinaria en Latinoamérica. A las 7.45 salió en un modesto auto de la residencia de Sumaré hasta una terminal aérea.

Francisco: otro día en Brasil, con la mira puesta en su seguridad
El Sumo Pontífice tendrá una jornada cargada de encuentros religiosos en Río de Janeiro.

El Papa Francisco comenzará un día cargado de actividad, visitas y reuniones en Río de Janeiro, la ciudad de Brasil donde se encuentra para encabezar las Jornadas Mundiales de la Juventud. Pero la intensidad de sus movimientos están eclipsados por las dudas que persisten en torno a su seguridad.
Desde que llegó a Brasil las manifestaciones a favor del Sumo Pontífice fueron multitudinarias y se espera, a lo largo de las jornadas que restan, mucha más gente. Esto hizo que su seguridad, por momentos, se colapse.
Si bien no ocurrió nada malo en la recorrida del Papa en un auto con la ventana baja, se pudo apreciar la facilidad de la multitud para acercarse a Francisco. Por momentos, su vehículo quedó encerrado ante una gran cantidad de gente.
Tras ese primer día fallido y arriesgado, hubo una reunión entre la Prefectura de Río de Janeiro, el Gobierno Federal y los voluntarios, que jamás hicieron el cordón humano que tenían asignado. Básicamente, los tres grupos se echaron la culpa mutuamente.
Ahora Francisco iniciará una jornada cargada de trabajo y su seguridad estará en la mira.

Cronograma de la actividad papal:

08.15 Salida hacia el Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida

10 Veneración de la imagen de la Virgen en la Sala de los 12 Apóstoles del Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida

10.30 Santa Misa en la Basílica del Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida Homilía del Santo Padre

13 Almuerzo con el séquito papal, los obispos de la provincia y los seminaristas en el Seminario Bon Jesús de Aparecida

16.10 Salida en helicóptero desde helipuerto del Santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida hacia Río de Janeiro
17.25 Llegada al Aeropuerto Santos Dumont (III Comar) de Río de Janeiro

18.30 Visita al Hospital San Francisco de Asís de la Providencia – V.O.T. de Río de Janeiro.
Tn.com

Francisco: “No traigo oro, ni plata; traigo a Jesucristo”

papa_francisco_jovenes

El Papa dio su primer discurso en Brasil donde encabezará la Jornada Mundial de la Juventud.

El Papa pidió «permiso para entrar y pasar esta semana» junto a los brasileños, en su primer discurso en Río de Janeiro, donde encabezará la Jornada Mundial de la Juventud.
«He aprendido que, para tener acceso al pueblo brasileño, hay que entrar por el portal de su inmenso corazón, permítanme, pues, que llame suavemente a esa puerta», agregó en el Palacio de Guanabara, donde la presidenta Dilma Rousseff ofrece la recepción oficial.
“No traigo oro ni plata, pero traigo lo más precioso que me fue dado, Jesucristo”, agregó el argentino en un portugués fluido.
“Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en cada corazón”, siguió.
Francisco aseguró también que la juventud es el «ventanal» al futuro, por lo que impone grandes retos.
«Nuestra generación se mostrará a la altura de la promesa que hay en cada joven cuando sepa ofrecerle espacio, tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo», subrayó en su primer discurso en Brasil.
El pontífice reclamó a las autoridades dar a la juventud «una base sólida sobre la que pueda construir su vida, garantizarle seguridad y educación para que llegue a ser lo que puede ser».
VALORES COMPARTIDOS
Previo a las palabras de Francisco, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, destacó que Francisco es el primer Papa latinoamericano y subrayó los valores compartidos, como la «justicia social».
La mandataria, en la recepción oficial al Papa, agradeció los esfuerzos de las autoridades locales para recibir al pontífice y expresó la «honra» que implica la visita.
tn.com.ar

El Papa renuncia a un cuarto de lujo durante su estancia en Río de Janeiro

FranciscoRIO DE JANEIRO, 23 Jul. (EUROPA PRESS) – El Papa Francisco ha pasado su primera noche en Río de Janeiro (Brasil), donde llegó este lunes para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), en una habitación de 45 metros cuadrados de la residencia de Sumaré, la residencia oficial de la Archidiócesis de Río, tras renunciar a alojarse en un establecimiento de lujo.

La habitación cuenta con una cama para una persona, una mesa con luz, un crucifijo, un sillón tapizado en blanco y una pequeña recepción con un escritorio, dos sillas y un frigorífico. Además, tiene dos ventanas que dan a un jardín interno con arcos blancos y plantas verdes que recuerdan al lugar de los ejercicios del fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola, según informa el diario argentino ‘Clarín’.

La casa donde se hospeda el Pontífice, que está ubicada en la zona norte de Río de Janeiro, fue construida en la década de los 50 y dispone de siete dormitorios, que ocuparán el resto de cardenales de la comitiva que acompaña a Francisco.

Durante su estancia, Francisco contará con la atención de las cuatro hermanas que viven en la residencia, entre ellas, de la hermana del Instituto Nossa Senhora do Bom Conselho Terezinha Fernández, que será la encargada de cocinar y que ha revelado que, entre otros platos, servirá al Papa un churrasco a la brasileña, carne asada con arroz, verduras, ensalada, frutas tropicales, panes de queso, tortas y soufflé de maíz. Estas religiosas contarán, si lo necesitan, con el apoyo de otras veinte hermanas.

La revolución que el Papa Francisco hace en Brasil

Francisco
En su visita a Río, y fiel a su costumbre, el Pontífice rompió el protocolo, recorrió la ciudad en un vehículo con las ventanillas bajas y generó delirio en sus seguidores.

Desde que llegó a la jefatura de El Vaticano, Jorge Bergoglio provocó una revolución. No solo por ser el primer sudamericano en ocupar el papado, sino por los gestos de humildad y delicadeza con que encara cada situación que tiene que afrontar. Y en la primera visita como el Papa Francisco a Río de Janeiro, Brasil, quedó demostrado que esas características difícilmente las deje alguna vez de lado.
La primera demanda del Papa Francisco fue clara y tuvo que ver con una conducta que mantiene desde el primer día que fue elegido: estar cerca de la gente. En su llegada al aeropuerto de Río de Janeiro, decidió realizar un cambio de protocolo. En lugar de ir directo del Aeropuerto al Palacio de Gobierno en un auto blindado, pidió hacer una breve recorrida por el centro de la ciudad, para saludar a la multitud que salió a las calles.
Su clara demostración de humildad no se quedó solo en frases o buenas intenciones: Francisco recorrió Río en un auto sencillo, rompió el protocolo y al bajarse del avión se subió a un vehículo con las ventanillas bajas para tener “contacto con la gente”.
Antes de eso, el avión de Alitalia en el que viajó tocó suelo brasileño a las 15.40. El Papa habló por más de una hora con los 70 periodistas que viajaron con él en el avión desde Roma, con quienes tuvo palabras de agradecimiento y se interiorizó por cada uno de ellos.
«He aprendido que, para tener acceso al pueblo brasileño, hay que entrar por el portal de su inmenso corazón, permítanme, pues, que llame suavemente a esa puerta», dijo Francisco en el Palacio de Guanabara, donde la presidenta Dilma Rousseff le ofreció la recepción oficial.
El Pontífice pidió «permiso para entrar y pasar esta semana» junto a los brasileños, en su primer discurso en Río de Janeiro, donde encabeza la Jornada Mundial de la Juventud. «Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en cada corazón. No traigo oro ni plata, pero traigo lo más precioso que me fue dado, Jesucristo», lanzó, en una frase que quedará en la historia de las citas papales.
Tn.com.ar

Nineteen Colombian soldiers killed in clashes with FARC rebels

FARCNineteen Colombian soldiers were killed in clashes blamed on the country’s Marxist FARC guerrillas, defense ministry sources said on Sunday, the heaviest casualties the armed forces have suffered since the government began peace talks late last year.

In the bloodier of the two separate attacks on Saturday, 15 soldiers were killed on a road linking two townships in Arauca province near the Venezuelan border, when they fired explosives at troops protecting an oil pipeline under construction.

The FARC, or Revolutionary Armed Forces of Colombia, have a strong presence in the region and frequently attack the existing Cano Limon-Covenas oil pipeline owned by state-controlled oil company Ecopetrol, which passes through the area.

President Juan Manuel Santos, who traveled to the region on Sunday confirmed the army casualties and said 12 guerrillas were captured during the attack. He ordered extra troops to the region to try to capture the rebels, some of whom had been injured.

«These are the instructions to our forces: don’t stop shooting for even a moment until we reach the end of this conflict,» Santos said. «All of Colombia must work for peace precisely so that incidents like those that occurred in the last 24 hours never happen again.»

Another four soldiers were killed in clashes in Caqueta province in the south of the country in clashes with the FARC, the army said, adding that six guerrillas were also killed.

The FARC is the larger of two left-wing guerrilla movements in Colombia with around 8,000 fighters, the government says, about half the number it had a decade ago. The much smaller ELN, or National Liberation Army, which the FARC has recently strengthened ties, is believed to have around 1,500 guerrillas.

The government began peace talks with FARC leadership in November last year with an agenda that includes disarmament, land reform and the FARC’s participation in politics. The talks are taking place in Havana, Cuba.

Source: Buenos Aires Herald

El Papa Francisco llegó a Río en su primera visita internacional

Lo recibió la presidenta Dilma Rousseff en el aeropuerto. Estará una semana y su principal vínculo será con los jóvenes.

El Papa Francisco arribó esta tarde a Río de Janeiro para iniciar su primera visita a un país latinoamericano y encabezar la Jornada Mundial de la Juventud. El avión de Alitalia aterrizó en la Base Aérea del aeropuerto Antonio Carlos Jobim a las 15.40.

En lo que es su primer viaje internacional desde que fue entronizado, Francisco participará de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, justamente en el país donde hay más católicos en el mundo: 123 millones.

Al bajar del Airbus 3300, sonriente, la máxima autoridad de la Iglesia Católica fue recibida por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y dos niñas le entregaron dos ramos de flores blancas y amarillas, lo colores del Vaticano.

Además, Rousseff, como anfitriona, le presentó en la propia pista del aeropuerto a Francisco uno a uno a varios miembros de su Gabinete y al presidente del Congreso, Renan Calheiros.

Luego, Francisco comenzó la recorrida por las calles de Río de Janeiro a bordo de un auto común, y no de un papamóvil como estaba previsto. Fiel a su costumbre de desafiar el protocolo, el Sumo Pontífice viaja en el asiento trasero del vehículo con las ventanillas bajas.

La llegada del Sumo Pontífice se da en medio de un gran operativo de seguridad tras las protestas de las últimas semanas por la deuda social en Brasil y el deseo del pontífice argentino de estar cerca de la gente.

Su gran objetivo es revitalizar el catolicismo en el país, en franca pendiente, pero también de potenciarlo en todo el mundo, sobre todo entre los jóvenes, los más esquivos a abrazar la fe, principales destinatarios de sus mensajes en esta gira.

El pontífice desembarcó en Brasil acompañado por el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone; y por los cardenales Marc Oullet, presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, y el brasileño Joao Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada.

Fuente: agencias

Autoridades brasileñas preocupadas por la seguridad del papa Francisco

brasilEl jueves el papa visitará una pequeña capilla fundada en 1971 en el barrio marginal de Varginha, una de las más de mil favelas que hay en las montañas de Río. Muchos de estos barrios son controlados por peligrosas bandas de narcotraficantes.

Desde que asumió el mando de la mayor iglesia del mundo en marzo, el papa Francisco se ha mezclado con multitudes con una protección mínima, abrazando niños y lavando los pies de fieles. Se ha rodeado con personas en todas las ocasiones posibles, lo que le ha valido elogios por romper las barreras entre el Vaticano y los 1.200 millones de católicos del mundo.

Sin embargo, la visita de siete días del pontífice, de 76 años, representa un inusual desafío de seguridad para las autoridades brasileñas, informó AP.

En su primer viaje al extranjero como papa, Francisco estableció gran parte de su agenda en el país católico más grande del mundo en torno a eventos importantes que lo colocan en el centro de entornos impredecibles y potencialmente caóticos sin la protección del papamóvil blindado que usaron sus dos predecesores.

El jueves el papa visitará una pequeña capilla fundada en 1971 en el barrio marginal de Varginha, una de las más de mil favelas que hay en las montañas de Río. Muchos de estos barrios son controlados por peligrosas bandas de narcotraficantes o grupos de autodefensa integrados por policías y bomberos, tanto en funciones como retirados. Las autoridades invadieron Varginha en enero para sacar a los traficantes, pero las pandillas son todavía una presencia oscura en el lugar.

Al día siguiente, Francisco estará en la playa de Copacabana para recorrer las Estaciones de la Cruz entre un millón de jóvenes católicos que se espera se congreguen para las festividades del Día Mundial de la Juventud. Los funcionarios del Vaticano han dicho que recorrerá la playa flanqueado por miles de devotos en un vehículo descapotable, un plan que pondrá en estado de alerta a los miles de policías y soldados destacados para protegerlo y requerirá más efectivos de seguridad vestidos de civil.

Los ministros de Justicia y Defensa de Brasil, junto con un alto jefe castrense, exhortaron al papa a usar el papamóvil blindado, pero el Vaticano respondió que a Francisco le gusta entrar y salir del vehículo para saludar a los fieles, lo cual no sería posible en el vehículo más protegido.

«El blindaje disminuiría nuestras preocupaciones, sería mejor si lo usara», dijo el general José Abreu, el oficial que supervisa la participación del ejército en el plan de seguridad. «Es una decisión personal y la respetaremos, pero no es ni remotamente agradable para las fuerzas de seguridad».

En la mente de todos están las masivas protestas antigubernamentales, a veces violentas, que sacudieron al país el mes pasado. El lunes, menos de una semana antes de la llegada de Francisco, las protestas continuaban, aunque con la participación de menos personas.

La semana pasada, en una pequeña protesta en Leblon, uno de los barrios más elegantes de Río, hubo saqueos y destrucción; los manifestantes rompieron vidrieras, dañaron señales de tránsito e incendiaron montones de basura.

Están previstas un puñado de protestas. Si hay brotes de violencia cerca del papa, el mundo podría ver una vez más imágenes de manifestantes envueltos en nubes de gas lacrimógeno, granadas de aturdimiento rebotando en los edificios señoriales y balas de goma zumbando por el aire.

José Beltrame, el principal funcionario de seguridad del estado de Río de Janeiro que supervisa la Policía que contrarrestará las protestas violentas, dijo que está seguro de que sus agentes «están preparados para recibir al papa» porque conocen su agenda y tienen un plan.

PROTESTAS EN LAS SOMBRAS

Sin embargo, Beltrame reconoció que las protestas son un factor desconocido y que será necesario hacer frente a cada manifestación de manera diferente, dependiendo de cómo se desarrolle.

«Los desafíos de las protestas son diferentes. La policía tiene que ser flexible y adaptarse, porque no hay una agenda coordinada (de protestas)», dijo. «Estamos atentos, pero todo dependerá de cómo y cuándo se produzcan, y esa información no la tenemos del todo».

Joe Biundini, un brasileño que fue infante de Marina de Estados Unidos y dirige la empresa de seguridad FAM International Group, advirtió que mucho dependerá de la respuesta policial a las posibles protestas.

«Si la policía hace algo estúpido, como atacar a los manifestantes violentamente, eso podría causar problemas muy graves», dijo Biundini.

Los funcionarios de seguridad han dicho que el mayor reto será la seguridad en dos eventos masivos del papa en la playa de Copacabana, de 4 kilómetros (2,5 millas) de largo. Sin embargo, insisten en que tienen experiencia en el manejo de grandes multitudes y apuntan a una serie de conciertos que han atraído a Copacabana a números igualmente masivos de espectadores.

Sin duda los ataques con bomba en el Maratón de Boston en abril, que dejaron un saldo de tres muertos y 264 heridos, aumentaron la sensibilidad sobre los peligros potenciales de este tipo de eventos. Sin embargo, la policía brasileña dijo que no habrá puntos de control o revisiones de los bolsos de la multitud que se congregará en Copacabana, medidas de seguridad adoptadas en otros eventos.

No obstante, eso no significa que los brasileños no vayan a hacer una demostración de fuerza.

Unos 10.000 policías y más de 14.000 soldados estarán en servicio durante la visita del papa, y seis aviones militares brasileños ofrecerán transporte al pontífice. Los helicópteros permitirán que Francisco evada el tráfico de Río, así como los peligros de los viajes por tierra.

Cerca de 100 torres de vigilancia también permitirán a la policía controlar a alrededor de 1,5 millones de personas que se espera que asistan a otro evento de masas: la misa de clausura de la Jornada Mundial de la Juventud en el barrio rural de Guaratiba, unos 50 kilómetros (30 millas) al oeste de Copacabana, en las afueras de Río.

Se espera que el gobierno federal y los gobiernos estatales y locales gasten alrededor de 52 millones de dólares en la seguridad y medidas logísticas para la visita del papa.

A pesar de estas cifras, el itinerario de Francisco hará que en algunos puntos quede fuera del alcance de todos exceptuando su equipo de seguridad inmediata, con lo que confiará gran parte de su protección a la multitud de fieles. Los expertos han advertido que un ataque solitario podría ser la amenaza más grave.

«Gran parte de la seguridad del papa estará a cargo del pueblo brasileño» mismo, dijo el secretario general de la Presidencia, Gilberto Carvalho.

Biundini dijo que la visita ofrecerá un escenario tentador a los manifestantes que buscan una audiencia mundial.

«Por un lado, el papa es una figura muy respetada en Brasil, que por supuesto es un país de mayoría católica», dijo. «Por otro lado, todos los ojos van a estar puestos en Brasil, por lo que la visita del papa sería una plataforma muy atractiva para que los grupos transmitan sus mensajes».

Para el gobierno de Brasil, la visita del papa es una prueba de la celebración del Mundial de fútbol el año próximo y los Juegos Olímpicos de 2016, que también atraerán a millones de visitantes del país.

Como parte de los preparativos, soldados brasileños invadieron una franja de favelas de Río para expulsar a las bandas de narcotraficantes y restablecer su autoridad.

En gran parte debido a la violencia en las favelas, Brasil tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo, que se ha duplicado en las últimas tres décadas, según un nuevo informe.

Sin embargo, en una visita reciente a la barriada que visitará Francisco sólo había dos policías a pocos metros de la capilla donde rezará. Los jóvenes advirtieron a los periodistas no tomar fotos de ciertas áreas en que los traficantes de drogas continuaban activos, una práctica normal en los barrios pobres que aún no se han pacificado.

Varginha es una de las favelas más pequeñas de Río, una zona triangular y polvorienta ubicada entre dos canales putrefactos de aguas negras. En el tercer flanco está una carretera muy transitada y un ruidoso tren elevado de cercanías.

La policía brasileña no ha revelado cómo asegurará la favela cuando llegue el papa Francisco, limitándose a decir que la Policía Militar se encargará de la tarea. Sin embargo, los alrededores de la favela alivian hasta cierto punto las preocupaciones de seguridad ya que el agua actúa como barrera natural y sólo hay acceso a la zona mediante dos caminos, ubicados a 300 metros de distancia entre sí.

Pese a los múltiples retos, funcionarios municipales han dejado en claro que celebran la visita de Francisco, el primer papa latinoamericano. Sin embargo, también se sentirán aliviados cuando ya no sean responsables de su seguridad en un terreno tan complicado.

«Todo es preocupante», dijo el alcalde, Eduardo Paes. «Cuando pienso que en Copacabana hay dos conciertos de Año Nuevo en la misma semana y luego, cuando piensas que puedes irte a casa y descansar, tienes otra fiesta de Año Nuevo en Guaratiba, te puedes imaginar que esto es algo que ha requerido un gran esfuerzo de nuestra parte».

Fuente: El Universal