Un periodista fumó marihuana cuando entrevistaba a Pepe Mujica

Un periodista que viajó a Uruguay a entrevistar al presidente José “Pepe” Mujica le sacó una carcajada cuando, en pleno reportaje, se prendió un cigarrillo de marihuana y comenzó a fumar mientras le hacía preguntas al ex tupamaro.

El hombre en cuestión es Krishna Andavolu, periodista de la revista Vice, que realizó un informe titulado “La República Cannabica de Uruguay”, por la venta legal de marihuana en el país.

Al prender el cigarrillo obtuvo una reflexión de Mujica. “Si para ser libre yo tengo que tomar una droga estoy frito”, le dijo el Presidente. “La libertad la tengo acá o no la tengo”, lo replicó señalándose la cabeza.
clarin.com

A casi dos meses de protestas, suman 41 muertos en Venezuela

La fiscal general de Venezuela informó que de los fallecidos 32 son civiles y nueve son funcionarios militares y públicos.

CARACAS.- La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, confirmó que ya son 41 los muertos en hechos de violencia relacionados con las protestas violentas contra las políticas del presidente Nicolás Maduro desde el pasado 12 de febrero.

Tenemos hasta ahora 41 personas fallecidas, 32 civiles y nueve funcionarios policiales militares y públicos», informó Ortega en radio.

Las dos personas que aumentan la cifra son el Policía Nacional (PNB) José Cirilo Damas García, muerto a consecuencia de heridas de bala en Barquisimeto, y Mariana del Carmen Ceballos Belisario, que falleció al no poder recuperarse después de ser arrollada por un vehículo hace unos días en la ciudad de Valencia, apuntó la fiscal.

La titular del Ministerio Público indicó además que hay 674 personas lesionadas y 175 privadas de libertad por las protestas violentas, de las que, dijo, «solamente 12 han acreditado su condición de estudiantes».

Señaló que la Fiscalía tiene abiertas 120 investigaciones por presunta violación de los derechos humanos, desglosadas en 113 casos por trato cruel, tres por homicidio consumado, dos por tortura y dos más por homicidio frustrado.

Gobierno y oposición comenzaron este jueves un diálogo para tratar de buscar una salida a la situación de crisis política y enfrentamiento que vive el país desde hace meses y que contó con la presencia del nuncio vaticano en Venezuela y de tres cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas como acompañantes.
vanguardia.com.mx

Brasil: Asaltan a mujer durante entrevista sobre seguridad

A pocas semanas del Mundial de Fútbol, los ciudadanos de Brasil exigen más seguridad.
La televisión brasileña transmitió la grabación de una mujer al momento de ser asaltada mientras es entrevistada sobre la inseguridad en la vía pública.

http://www.youtube.com/watch?v=UUtdDdVfXlY

El ladrón intentó arrebatarle el collar a una mujer en plena luz del día. Las cámaras del televisora RJTV grabaron el momento preciso en el que el delincuente intenta arrebatar el collar de la mujer.

En el video, la mujer se está quejando sobre la falta de presencia policiaca cerca de una de las estaciones principales de Rio de Janeiro.

Las imágenes muestran al ratero huyendo por una calle muy transitada y al reportero persiguiéndolo durante pocos segundos.

El ladrón, sin embargo, se quedó con las manos vacías ya que arrojó el collar, el cual fue devuelto a la mujer.

A pocos meses del Mundial de Fútbol, la población de Brasil ha iniciado una ola de protestas, reclamando, entre otras cosas, por el refuerzo de la seguridad en el país.
larepublica.pe

Venezuela formally invites the Vatican to mediate

The Venezuelan government formally invited today the Vatican Secretary of State, Cardinal Pietro Parolin, to join the exploratory talks with the opposition as “mediator of good will” in order to find a solution to the violent situation in the country.
“We wish to convey President Nicolás Maduro’s invitation to his Holiness Pope Francis for him to join the talks between the government and the opposition as a “mediator of good will””, said the government in a letter published today in Venezuelan Foreign Ministry website.
In the letter, the chief of Venezuelan diplomacy, Elías Jaua, expressed his hope for Parolin’s presence in the government’s Peace Conference that aims to “promote a constructive dialogue, understanding and peace”
If Parolin accepts, he will be joining the chancellors of Brazil, Colombia and Ecuador, members of the regional Union of South American Nations (Unasur) as facilitators for the talks.
The invitation to Parolin, Apostolic Nuncio to Venezuela from 2009 to 2012, when Francis named him Secretary of State of the Holy See, was only possible after the agreement reached yesterday between the government and the opposition leaders to attend talks to put an end to the political unrest that started last February.
buenosairesherald.com

Cardenal Parolin mediará en Venezuela

La cancillería venezolana oficializa la invitación del gobierno al secretario de Estado de la Santa Sede como testigo de buena fe en el diálogo con la oposición.
El gobierno de Venezuela hizo oficial este miércoles su invitación al secretario de estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, para que oficie como “testigo de buena fe” en el diálogo político con representantes de la oposición.

Parolin, que fue nuncio de la Santa Sede en Caracas, participará junto con tres cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)—Colombia.Brasil y Ecuador—como mediador en las conversaciones.

«Deseamos transmitir la invitación del Presidente Nicolás Maduro (…) con el propósito de que participe en los procesos de diálogo entre representantes del Gobierno y la oposición venezolana (…) como testigo de buena fe», indicó un comunicado de la cancillería.

La invitación fue cursada horas después de realizado un primer encuentro exploratorio entre el presidente venezolano, Nicolás Maduro y tres representantes de la oposición, entre ellos el secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD).

En una carta enviada a Parolin por el canciller venezolano, Elías Jaua, le pide “acompañar el amplio diálogo que actualmente se desarrolla en Venezuela», promovido por UNASUR, que también fungirá como testigo en las negociaciones.
voanoticias.com

Usuarios de Twitter se desnudan contra violencia a manifestantes

Luego de la imagen difundida en redes sociales en la que se muestra a un estudiante de la Universidad Central de Venezuela (UCV) siendo desnundado y golpeado por un grupo de encapuchados, diversos usuarios de Twitter comenzaron a subir imágenes desnudos en apoyo al joven.
El hashtag #mejordesnudosque acompañado de una imagen ‘al desnudo’ se viralizó en la red social como forma de repudio a la violencia que azota a Venezuela desde hace casi dos meses y se convirtió en Trending Topic.
Opina sobre esta noticia en los Foros de Univision.
El creador de esta original y solidaria idea es el venezolano Ricardo Cie, vicepresidente creativo de una agencia publicitaria de Venezuela.
En declaraciones para la BBC, Cie dijo que cuando vio el video de lo que le hicieron al joven, sintió un impulso de tomarse una foto desnudo y subirla a su ceunta de Twitter, para mostrarle solidaridad.
Después compartió la idea con sus compañeros de trabajo y aunque al principio solo pudo convencer a cinco personas, otros comenzaron a solidarizazrse hasta sumar 16.
Cie sabe que el éxito de esta campaña no fue del todo un golpe de suerte, pues echó mano de su experciencia como publicista y le sirvió para probar cómo funcionan los mensajes y la distribución viral en Twitter.
Dijo que simplemente buscaban «acompañar» al chico que fue desnudado, y ver si conseguían sumar a más personas que se tomaran fotos espontáneamente tras ver sus imágenes en Twitter.
«Mi deseo era que la gente se animara, pero la verdad no pensé, no sabía, si sucedería», dijo. «Era una cuestión de fe. No tenía tanta».
Univision.com

Venezuela opposition to join exploratory talks with government

Venezuela’s opposition said it agreed to attend exploratory talks with President Nicolas Maduro’s government in a bid to end the country’s worst political unrest for a decade.
Clashes between security forces and pro-government militants on one side and hooded opposition demonstrators blocking streets on the other have killed at least 39 people since mid-February.
Foreign ministers from the regional Union of South American Nations (Unasur) are in the capital Caracas, shuttling between meetings with the administration and opposition and seeking to persuade both sides to talk.
Ramon Guillermo Aveledo, a top opposition official, said the Unasur ministers told them the government was open to opposition demands, including the presence of a «good faith» mediator at any substantive discussions.
«We accept the foreign ministers’ proposal to hold an exploratory, preparatory meeting to agree the conditions, date and time for public dialogue,» Aveledo told reporters.
As a condition for talks, the opposition has demanded they be broadcast live. It also wants freedom for what it calls «political prisoners» arrested since the start of the unrest, and the disbanding of armed pro-government militant groups.
Maduro said late on Monday he was ready to meet opposition leaders and that he had been suggesting talks in public or in private for weeks. But he said his foes rejected the offers.
Ricardo Patino, Ecuador’s foreign minister, welcomed the decision to hold a preparatory meeting and said he hoped it would result in an agreement to hold weightier talks.
Venezuelan media said Maduro would attend the discussions, due to take place at the Foreign Ministry.
Protesters are calling for Maduro to resign and complain about a litany of problems from rampant crime to food shortages. The government says they are seeking a coup like the one in 2002 that briefly toppled Maduro’s late predecessor, Hugo Chavez.
The fatalities have included supporters of the government, opposition protesters and several members of security forces.
buenosairesherald.com

Maduro acepta reunirse este martes con una delegación opositora

Tras reunirse con los ocho cancilleres enviados por Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) para interceder en el conflicto venezolano, el presidente Nicolás Maduro anunció públicamente en Caracas que había aceptado la propuesta de la misión para reunirse este martes con una delegación de los movimientos opositores. “Estoy listo y además deseoso de sentarme cara a cara con los factores de la oposición”, afirmó, en una declaración a las puertas del Palacio de Miraflores, sede del Poder Ejecutivo venezolano.

El anuncio representa un giro inesperado en la visita de dos días de los ministros de Relaciones Exteriores de Unasur. Hasta el momento, el gobierno venezolano se había encargado de aclarar que la delegación, conformada por representantes de ocho naciones, tenía como propósito principal el de tomar parte la oficialista Conferencia Nacional de Paz, iniciativa inaugurada por el propio Maduro el 18 de febrero como respuesta a la ola de protestas que surgió el 12 de febrero y que, con diversas intensidades, se mantiene hasta hoy. “Los cancilleres van a apoyar, acompañar, asesorar el diálogo en el marco de la Conferencia Nacional por la Paz para terminar de borrar esa corriente violenta, extremista, que tanto dolor y sufrimiento ha causado a nuestro pueblo”, aseguró el ministro del exterior venezolano, Elías Jaua.

Sin embargo, el defecto más grueso de esa conferencia estribaba en la renuencia de los sectores de oposición a comparecer. Analistas locales suponen que la nueva propuesta de Unasur para Maduro cuenta con una aceptación previa de la oposición. No obstante, al caer la noche del lunes en Caracas, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), alianza que aglutina a los principales adversarios del gobierno, todavía no se había pronunciado sobre si nombrará una delegación para la eventual reunión del martes.

Se desconoce el formato que seguirá la reunión, dónde tendrá lugar, y si se transmitirá por señal abierta de televisión
“Estoy seguro de que, si esa reunión termina de concretarse hoy en la tarde, va a ser un gran mensaje de paz, de democracia, de nuestro país a todo nuestro pueblo”, dijo Maduro, haciendo votos porque su contraparte se haga presente.

Inesperada y, hasta hace poco, improbable, la convocatoria representa un golpe de efecto para Maduro y una audacia de Unasur, una organización que cuenta con escaso beneplácito de la oposición venezolana. De llevarse a efecto, sin duda, resultará una oportunidad histórica, cuyo único antecedente habrá de encontrarse en la Mesa de Negociación y Acuerdos que en 2003 patrocinó la Organización de Estados Americanos (OEA), con la presencia personal de su entonces Secretario General, César Gaviria.

Maduro supone que la agenda de la reunión sería abierta. Se desconoce el formato que seguirá, dónde tendrá lugar, y si se transmitirá por señal abierta de televisión —como hasta ahora las partes venían demandando—. Aún más importante, nadie ha aclarado si esta iniciativa de paz suplanta o complementa los ofrecimientos de mediación que llegan desde el Vaticano para Venezuela.

Los sectores de oposición desconfían, en general, de Unasur, a la que consideran un aliado nato del chavismo. Su propia constitución fue alentada por Hugo Chávez, y sus principales miembros, como Brasil y Argentina, son percibidos como valedores del proceso bolivariano. El sector disidente de la oposición, casi escindido de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), todavía critica a Unasur su incapacidad de lograr una auditoría integral de las controvertidas elecciones de abril de 2013, en las que Maduro obtuvo la presidencia de la República con un margen de apenas un 1% y que sumó varias denuncias de irregularidades.

Si la oposición “oficial”, representada por la MUD, aceptar ir a la mesa de diálogo este martes, es casi seguro que causará una reacción de los sectores más críticos, agrupados en torno al movimiento de La Salida. Una de sus portavoces, María Corina Machado, ya había adelantado que para sentarse a negociar con el gobierno, este debía cumplir unas condiciones previas, que incluían la liberación de los presos políticos, el cese de la represión armada contra las protestas y la determinación de responsabilidades en las muertes registradas durante manifestaciones y las denuncias de abusos policiales.

Los directivos de la MUD se reunieron en marzo con los cancilleres de Unasur. Entonces se avinieron a consentir una mediación por parte de naciones miembros de Unasur, aprobadas por las partes, pero no de la propia organización. En consonancia con esa posición, el domingo el coordinador de la alianza, Ramón Guillermo Aveledo, había saludado la llegada de los ministros de Exteriores siempre y cuando consiguiera que “el Gobierno se comprometa sinceramente” con un diálogo que, desde su perspectiva, debería cumplir con estas condiciones: “Respetuoso, a la vista de todo el país, con una agenda acordada y con la presencia de un tercero de buena fe, nacional o internacional”.
elpais.com

Fuerte réplica volvió a sacudir a Chile, a una semana del terremoto

Un temblor de 6,1 grados de magnitud sacudió las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños de consideración, según dijeron las autoridades.

El sismo, considerado por los expertos una réplica más del terremoto de 8,2 grados que sacudió la zona el pasado 1 de abril, fue seguido en pocos minutos por otros dos, de cinco grados de magnitud cada uno

La sacudida de tierra registró su epicentro bajo el mar, a 85 kilómetros al oeste de la localidad de Alto Hospicio, informó el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.

El hipocentro del sismo estuvo a 35,6 kilómetros de profundidad, precisó el organismo, mientras el Servicio Geológico de EEUU (USGS), que calculó que el temblor tuvo una magnitud de 5,8 grados, lo determinó a 10 kilómetros bajo la superficie.

Pocos minutos después, un sismo de 5 grados de magnitud según la Universidad de Chile y de 5,3 grados según el USGS se registró en el mismo sector del Océano Pacifico, seguido por otro de igual magnitud.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) indicó que el sismo principal no reunió las características necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

Desde el terremoto del 1 de abril, que causó seis muertos, miles de casas destruidas, caminos cortados y un tsunami moderado (olas de hasta dos metros) que obligó a la evacuación de casi un millón de personas en localidades costeras de todo Chile, el norte del país ha sido sacudido por una réplica cada seis minutos en promedio.

De ellas, más de una treintena han sido perceptibles para la población, con magnitudes superiores a 4,5 grados, mientras el 3 abril se produjo un sismo de 7,6 grados, que según algunos expertos fue un nuevo terremoto y no una réplica del anterior.

Este sismo obligó a una nueva evacuación preventiva, por la posibilidad de un tsunami, que movilizó a unas 250.000 personas, incluida la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que se encontraba en la ciudad de Arica.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dijo que el sismo se percibió con una intensidad de tres grados de la escala internacional de Mercalli (de 12 grados) en Arica y otras localidades de esa región, mientras en Tarapacá alcanzó a cuatro grados en Camiña, Alto Hospicio, Huara, Iquique, Pica, Pisagua y Pozo Almonte y de dos grados en parte de la región de Antofagasta.

«No se reportan daños a personas, alteración de servicios básicos o infraestructura producto de este sismo», indicó la Onemi.
Ambito.com

Cuatro policías caen infraganti al extorsionar a peones menonitas

PARAGUAY – Cuatro policías de Investigaciones de San Pedro del Ycuamandyyú fueron reducidos a tiros y arrestados ayer de siesta por la Fuerza de Tareas Conjuntas (FTC) al tomar de rehenes y extorsionar a unos peones menonitas que trabajaban en una estancia de Tacuatí. En principio se creyó que el hecho fue perpetrado por miembros del EPP.
Los detenidos son los suboficiales Cirilo González Giménez (35), Librado Ramón Peralta Duarte (35), Alberto Pablo Forestieri Flores (32) y Neder Alcides Báez Esquivel (28), quienes operaban a cargo del Crio. Princ. Nelson Alderete.

Este y el resto del personal de su unidad ya fueron separados y remitidos a Asunción. El nuevo jefe de Investigaciones de San Pedro es el Crio. Princ. Darío Figueredo.

Ayer de siesta, los cuatro efectivos vestidos de civil, con armas reglamentarias y un fusil Galil de la institución llegaron en una camioneta Hyundai Tucson a un establecimiento perteneciente a Luis Soljancic, situado cerca de la colonia Santa Clara del distrito de Tacuatí, San Pedro. Los agentes retuvieron en el lugar a un grupo de menonitas que trabajaban en la limpieza del campo, supuestamente al amenazarlos con llevarlos presos porque no tenían licencia ambiental.

En el marco de un intento de “arreglo”, los suboficiales dijeron a los peones que llamaran al arrendatario de la propiedad y que le pidieran 10.000 dólares para dejarlos en libertad.

Los trabajadores llamaron a su patrón y le comunicaron la situación, pero el caso fue denunciado rápidamente vía telefónica a la subcomisaría 13ª del Cruce Tacuatí, cuyos agentes alertaron a sus camaradas de la comisaría 10ª de Tacuatí y estos, a su vez, dieron aviso al comando de la Fuerza de Tareas Conjuntas (FTC).

Sospecharon del EPP

La información preliminar que trascendió fue que el EPP había tomado por asalto la estancia y que mantenía de rehenes a los trabajadores. Esta alerta fue recepcionada inmediatamente por policías y militares que estaban en plena incursión en los montes de la zona en busca del menor secuestrado, Arlan Fick Bremm (16), quien el miércoles a la noche fue llevado por el grupo armado desde su vivienda situada en la colonia Paso Tuyá, a solo 10 kilómetros en línea recta de la estancia de Soljancic.

Reaccionó la fuerza

Esta situación motivó a que prácticamente toda la fuerza operativa, militar y policial, se desplazara hacia el punto en helicópteros, vehículos blindados y patrulleras.

Finalmente los cuatro suboficiales de Investigaciones fueron sorprendidos infraganti con los menonitas en su poder y reducidos con disparos intimidatorios, aunque los uniformados negaron que estuvieran extorsionando a los trabajadores.

Luego del procedimiento inmediatamente se reanudó la búsqueda del menor secuestrado, que se cree aún permanece con vida y en algunos de los montes, justamente entre las colonias Paso Tuyá, Kurusu de Hierro y Tacuatí, límite entre Concepción y San Pedro.
abc.com.py

Conmoción por secuestro de periodista de Globovisión

Venezuela- La jefa de Corresponsalías, Nairobi Pinto, sigue sin ser ubicada. Sus secuestradores aún no se comunican con la familia de la periodista.
La jefa de Corresponsalías del canal venezolano de televisión, Globovisión, Nairobi Pinto, fue secuestrada el domingo a la salida de su domicilio en Caracas por dos encapuchados armados, informó hoy su padre, el también periodista Luis Pinto.

De acuerdo con el canal de televisión, este domingo una pareja de encapuchados interceptó a Pinto mientras salía de su vivienda en Caracas y se la llevó secuestrada.

«¿Qué sentir cuando no sabes dónde está tu hija? ¿Qué ha pasado con tu hija? Estoy atado de pies y manos», manifestó Pinto, en declaraciones a la emisora de televisión donde trabaja su hija.

Globovisión indicó en su página web que sus directivos acompañaron a los familiares de la periodista «en el proceso de contacto con los cuerpos de seguridad, los cuales están atendiendo el caso» e hizo un llamado a los secuestradores para que la liberen.

«Esta planta televisiva insta a ser responsables en el uso de las redes sociales, para evitar entorpecer las labores de las autoridades y poner en peligro la vida de nuestra compañera de labores», añadió.

El padre de la periodista manifestó su confianza en los pasos que están dando las autoridades policiales y pidió a los secuestradores valorar «la acción que han cometido» y «tener el sentido común y la sensibilidad» de devolverle a su hija.

Según cifras oficiales, la violencia delictiva se cobró en 2013 la vida de más de 11.000 personas, cifra inferior a los 16.000 del año 2012. Sin embargo, la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia asegura que los asesinatos fueron cerca de 25.000 a lo largo del 2013.

Tiempos de injusticia

La falta de manejo de la justicia hace eco en el mundo. El director para América de la ONG Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, considera que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Venezuela se ha vuelto un «apéndice del Ejecutivo» y es «uno de los ejemplos más burdos de falta de independencia judicial en la región».

«El Gobierno de Chávez, desde 2004, ha manipulado la composición del más alto tribunal, llenándolo de incondicionales. El resultado ha sido una justicia partidaria dedicada a legitimar prácticas abusivas, como lo están haciendo actualmente con la detención de alcaldes de oposición», subraya Vivanco.

El representante de HRW incide, además, en la situación de vulnerabilidad en que se encuentran la mayoría de los jueces: «El TSJ tiene facultades para nombrar y destituir a jueces inferiores provisorios, que hoy son la gran mayoría en el país, con lo cual estamos ante un sistema perverso en el cual este tribunal partidario puede destituir mediante un telegrama a prácticamente cualquier juez, incluida la jueza que lleva el caso de Leopoldo López».

Vivanco cree que el ejemplo «más nítido» de la falta de independencia judicial en Venezuela fue la detención de la jueza María Lourdes Afiuni, en diciembre de 2009.

«Eso tuvo un profundo impacto en los jueces de tribunales inferiores. Desde el copamiento político del TSJ en 2004, los jueces se han mostrado cautos al dictar sentencias que pudiesen disgustar al Gobierno. Sin embargo, mientras antes temían perder sus empleos, ahora temen, además, ser juzgados por cumplir la ley. Nadie quiere perder su trabajo ni ir preso», sostuvo.

Para la ONG esa falta de independencia del poder judicial sólo es equiparable a la que padecen Honduras, Nicaragua y Ecuador, pero sin llegar al caso extremo venezolano.

Agresión en las universidades

Entre las ya comunes escenas de la violencia que se producen en Venezuela desde hace casi dos meses, este jueves una imagen captó la atención mundial: la de un joven siendo desnudado por un grupo rival dentro de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

En videos y fotografías se captó el momento en el que el joven no identificado es rodeado por un grupo de encapuchados hostiles que lo zarandean, lo golpean en el piso, tras quitarle la ropa.

Es el episodio que más ha destacado de los violentos enfrentamientos que se produjeron dentro de la UCV entre estudiantes afiliados a la oposición y grupos de supuestos simpatizantes del gobierno, llamados «colectivos».

Claves

Coincidencia. El secuestro de Naibori Pinto coincide con el homicidio de los opositores Gustavo Giménez, cuñado del alcalde del municipio de Sucre, Carlos Ocariz, y de Luis Daniel Gómez, quien se crió con Leopoldo López.

Carta. Mientras tanto, el líder opositor en prisión por más de treinta días, Leopoldo López, no se rinde. Esta vez, volvió a mostrarse fuerte aunque conmovido en una nueva carta en el diario El País de España.

Temor, ¿yo? El líder de Voluntad Popular refirió al riesgo de perder la vida con la frase «No tengo miedo, también nos lo han quitado».
larepublica.pe

Opositores venezolanos deciden si van al diálogo con Maduro

La dirigencia de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se reunirá para decidir si acudirá a un diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro facilitado por una delegación de cancilleres de la Unasur, anunció anoche el gobernador del estado venezolano Lara, Henri Falcon.
«Mañana (por hoy) hay unas reuniones en la MUD para ver si nos reunimos con el Gobierno. La decisión de reunirse la tomará la MUD», declaró Falcon luego de una reunión que compartió junto a su colega del estado Amazonas, Liborio Guarulla, con los enviados de la Unasur, publicó el sitio La Patilla, cercano a la oposición.

Maduro aceptó ayer el pedido de la comisión de cancilleres para que hoy pueda concretarse una reunión con la oposición, cuya asistencia según Falcon no está asegurada, y los diplomáticos.

Los ocho cancilleres de la región están propiciando un diálogo en busca de soluciones para la crisis política que vive Venezuela, donde desde el 6 de febrero pasado se registran protestas cotidianas que dejaron al menos 39 muertos y cientos de heridos y detenidos.

«Ellos (los cancilleres) me propusieron hacer una reunión mañana con la delegación de la oposición y, bueno, yo acepté; la paz ameritará mucho trabajo y estamos listos para hacerlo», anunció el propio mandatario tras el primer encuentro, informó la agencia noticiosa estatal AVN.

Maduro anticipó que propondrá a la oposición trabajar en dos iniciativas gubernamentales, el Plan Nacional de Pacificación y el Plan de Inversión y Desarrollo Económico. «Les voy a poner sobre la mesa los temas centrales que ameritan el trabajo conjunto de toda Venezuela», dijo.

En tanto, los dirigentes de la MUD entregaron a los visitantes una carta de tres carillas -de la que repartieron copias a la prensa- en la que se manifestaron «dispuestos a un diálogo verdadero, con una agenda clara, en igualdad de condiciones y cuyo primer encuentro sea con transmisión en vivo en cadena nacional de radio y televisión», pero plantearon cuatro condiciones para dialogar.

Ellas son: una ley de amnistía para los llamados «presos políticos», la formación de una comisión de la verdad «independiente», la «renovación equilibrada» de altos cargos judiciales y electorales cuyos actuales titulares tienen sus mandatos vencidos y la desmovilización «internacionalmente verificada de los grupos paramilitares y parapoliciales denominados colectivos».

La misión de la Unasur está compuesta por los cancilleres de la Argentina, Héctor Timerman; Bolivia, David Choquehuanca; Brasil, Luiz Alberto Figueiredo; Colombia, María Angela Holguín; Chile, Heraldo Muñoz; Ecuador, Ricardo Patiño; Surinam, Winston Lackin, y Uruguay, Luis Almagro.
Telam.com

Evo acepta dialogar con los mineros y los convoca para el jueves 10 de abril

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció este lunes que el presidente Evo Morales ha convocado a los mineros cooperativistas para reunirse este jueves a partir de las horas 7:00 con la finalidad de tratar el proyecto de la Ley Minera

“El presidente Evo Morales tiene una agenda recargada como informamos (…) pero ha tenido que reprogramar algunas actividades de tal manera que el día jueves, después de tener reuniones ordinarias de coordinación que tiene los jueves, a las siete de la mañana va recibir a la Fencomin hasta las 12:00 del mediodía. Son cinco horas que se han programado para esta reunión”, indicó el ministro en una conferencia de prensa

La autoridad de Estadio pidió el domingo paciencia a los cooperativistas para entablar una reunión con el mandatario, debido la agenda apretada que tiene. Sin embargo, la mañana de este lunes, Romero indicó que se gestionó el encuentro frente al compromiso que realizó el Gobierno con el sector en la reunión que sostuvieron el viernes

Los delegados de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencmin) que asistirán a esta reunión serán tanto los representantes nacionales como departamentales y regionales

El número de participantes será coordinado mediante el l viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada

Romero indicó que la agenda de trabajo programada para la reunión se referirá específicamente los puntos observados de la normativa, principalmente en su artículo 151

“Obviamente el marco diálogo será el análisis de las regulaciones establecidas en el Constitución Política del Estado (CPE) independientemente que los cooperativistas mineros se hallan declarado parte del proceso de cambio igualmente la postura del Gobierno será nunca torcer los contenidos constitucionales”, señaló

El conflicto de los cooperativistas mineros estalló el lunes 31 de marzo cuando salieron a bloquear las carreteras en exigencia de la reposición del artículo 151 del proyecto de Ley de Minería que les permitía firmar contratos de asociación con empresas privadas, lo que reñía con la Carta Magna y por eso fue subsanado

El viernes, el sector decidió dejar en cuarto intermedio las medidas de presión a la espera de la instalación de un diálogo de alto nivel con la participación del presidente Evo Morales.
opinion.com.bo

Mujica define quién será el sucesor de Calloia en el BROU

El presidente José Mujica comenzará a definir hoy el nombre del sucesor de Fernando Calloia como presidente del Banco República (BROU).

El mandatario tiene previsto reunirse con el vicepresidente, Danilo Astori, y “otra gente” para fijar posición sobre ese tema, según declaró ayer a Telemundo.

El mandatario ya se reunió con Astori y el expresidente Tabaré Vázquez para analizar la situación.
Mujica aseguró que tiene previsto designar a “gente de carrera” del banco y que “conozca mucho la interna” de la institución. En su opinión, “no se puede improvisar. No voy a poner un político fracasado (en ese cargo)”, indicó el presidente.

No obstante, admitió que el nuevo presidente también “puede ser alguien” del directorio.

Mientras tanto, hoy lunes, asumirá como presidente interino el actual vicepresidente del BROU, Jorge Perazo, hasta que el presidente tome la decisión, que se estima puede suceder entre hoy y mañana.

Para Mujica, el Banco República es “un banco estratégico” para el país, al que hay que cuidar “como el pan”.En principio, según supo El Observador, la candidata de Mujica para reemplazar a Calloia, luego de su procesamiento sin prisión, el viernes pasado, por abuso de funciones, era Adriana Rodríguez, presidenta de la Corporación para el Desarrollo.

Según las fuentes, Rodríguez, de profesión veterinaria, pasará a la dirección de la nueva Universidad Tecnológica del interior. en tanto que la presidencia de la CND la ocupará el economista Pedro Buonomo.

Proceso

Calloia siguió las alternativas del juicio en su contra desde la presidencia del BROU, a la que renunció el viernes, horas después de haber sido procesado por la jueza de Crimen Organizado, Adriana De los Santos, como consecuencia de la concesión de un aval a la aerolínea española Cosmo para participar del frustrado remate de los aviones de la exPluna.

Calloia, que fue procesado al igual que el exministro de Economía, Fernando Lorenzo –quien renunció en diciembre cuando el fiscal Juan Gómez pidió su procesa miento–adujo que la decisión de otorgar el aval le correspondió al directorio del BROU por una mayoría de tres votos.
elobservador.com.uy

Chile volvió a temblar con un terremoto de 6,1 grados

Se trata de una nueva réplica del sismo de 8,2 de la semana pasada en el norte del país; no hay alerta de tsunami.
El fuerte sismo de 8,2 grados Richter que dejó seis muertos en el norte de Chile el martes pasado sigue teniendo réplicas. Esta mañana, un terremoto de 6,1 volvió a despertar temor, aunque organismos oficiales informaron que «sus características no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas» del país.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) dio cuenta esta mañana de un sismo de 6,1 grados a las 10.43 de magnitud que tuvo su epicentro a 84 Kms al Oeste de Alto Hospicio, según información preliminar del Centro Sismológico Nacional.

Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) señaló que «las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile».

La Onemi indicó que el sismo fue percibido en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. En Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pisagua, Huara, Pica y Camiña tuvo una intensidad de IV grados Mercalli; en Arica y Pocon Chile de III grados; y en Quillagua de II grados Mercalli.
lanacion.com.ar

Duro informe de la SIP sobre la libertad de prensa regional

Venezuela fue la más cuestionado por trabas a la prensa y Argentina por el uso indebido de fondos públicos como “presión”.
Las constantes presiones sobre medios y periodistas y el encarcelamiento de más de cien reporteros en Venezuela, donde el presidente Nicolás Maduro también traba la compra de papel para diario, ocuparon una vez más buena parte de las deliberaciones que realiza en Bridgetown la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La SIP , actualmente presidida por la norteamericana Elizabeth Ballantine (The Durango Herald; Colorado), es una organización que reúne a más de 1300 periódicos de todo el continente y de las más diversas tendencias.
En esta ocasión, la delegación argentina estuvo integrada por Marcela Noble, Saturnino Herrero Mitjans, Martín Etchevers (Diario Clarín); Ernesto Kraiselburd ( El Día, La Plata); Jorge Fascetto (Diario Popular) y Norberto Frigerio (La Nación).
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa, Claudio Paolillo (Búsqueda, Uruguay), aseguró que en los últimos seis meses “se produjo un fuerte retroceso” de esa libertad. “El régimen chavista se expandió como un cáncer en toda la región e hizo que los pueblos estén cada día peor informados”, dijo.
El balance de Paolillo no escatimó en datos: nueve periodistas asesinados; otros cien agredidos en Venezuela y violencia en Brasil, México, Perú y Honduras. También habló del manejo de dinero público por parte del gobierno argentino para acorralar a la prensa independiente, y la situación de dos blogueros encarcelados en Cuba y en los Estados Unidos. Todos estos ejemplos son, apenas, manchas en un panorama oscuro.
“La nube tóxica que denunciamos hace diez años en esta Asamblea sigue tan vigente como el primer día”, dijo a su turno Frigerio, como síntesis del informe argentino que le tocó exponer ante la ausencia justificada del vicepresidente argentino de la SIP, Daniel Dessein (La Gaceta, Tucumán). La Argentina fue la primera en exponer. Frigerio señaló que “el clima de la libertad de prensa sigue siendo adverso” y relató que se produjeron 455 casos de ataques y amenazas contra periodistas.
Además, Frigerio afirmó que “el aparato oficial de propaganda que manejó el gobierno argentino en 2013 fue de 600 millones de dólares.
eltribuno.info

Mujica dejó de ser «el mandatario más pobre del mundo»

Hace algunos años que el diario estadounidense The Washington Post calificaba al presidente de Uruguay, José Mujica, como «el presidente más pobre del mundo». Pero hoy fue el propio matutino que despojó al mandatario del país vecino de su cetro y se lo dio al primer ministro de Nepal, Sushil Koirala.

«Hacete a un lado, presidente de Uruguay. Tenemos un nuevo ‘líder más pobre del mundo'», tituló el periodista Adam Taylor para el diario The Washington Post.

Si bien Taylor elogió la «austeridad y sencillez» de Mujica, destaca que Koirala tiene como únicos bienes declarados tres teléfonos celulares, «de los cuales uno no funciona». El presidente uruguayo lo aventaja por mucho con su Volkswagen Beetle cotizado en unos 1.900 dólares.

Koirala juró como primer ministro de Nepal el 11 de febrero pasado. Proveniente de una familia rica, el político decidió renunciar a la herencia de su padre. Antes de asumir en su cargo ya era conocido por su estilo de vida austero.
diariohoy.net

Otros temblores en Chile: siguen las réplicas del sismo

El jueves por la noche hubo un temblor de 6.2 grados en la escala Richter. Este viernes hubo otro de 5.4. El norte es la zona más afectada por el terremoto del pasado martes. Al menos por ahora no se emitió alerta de tsunami.
Un sismo de menor intensidad se sintió este viernes por la mañana en toda la zona central del país.

Según el Centro Sismológico Nacional, el movimiento se percibió a las 06:52 con epicentro al noreste de Salamanca en la Quinta Región, a 126 kilómetros de profundidad.

El organismo declara intensidad de 5.4 en la escala Richter.

Según la Onemi, el movimiento se percibió en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Agrega que «no se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo».

De acuerdo al registro realizado por Sismología, el sismo no estaría ligado al terremoto y posteriores réplicas del martes pasado en el norte.

TEMBLORES DEL JUEVES

Un sismo de 6,2 grados de magnitud en la escala Richter sacudió el jueves por la noche la zona del norte de Chile afectada por el terremoto de 8,2 grados del martes pasado, y por las réplicas, aunque las autoridades informaron que el temblor no reúne las condiciones para provocar un tsunami.

Según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 22.37 hora local del jueves y su epicentro se situó a 63 kilómetros al suroeste de Iquique y 31,8 kilómetros de profundidad.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que depende del Ministerio chileno del Interior, indicó que el sismo se percibió con una intensidad de VI grados en la escala de Mercalli, que va del uno al doce, en la localidad de Quillagua, en la región de Antofagasta.

En Iquique y Alto Hospicio, en la región de Tarapacá y que fueron los lugares más afectados por el terremoto del martes, el temblor alcanzó los IV grados Mercalli.

Y en Arica y Cuya, en el extremo norte de Chile, el sismo fue de V grados de intensidad, según el informe de la Onemi.

El organismo subrayó que no se han reportado daños personales ni alteración de los servicios básicos o de infraestructura como consecuencia del temblor.

Además, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) indicó que el movimiento telúrico no tiene las condiciones para poder generar un tsunami en las costas chilenas.

Desde el terremoto de 8,2 grados Richter del martes pasado, más de 265 temblores han sacudido la zona norte de Chile, de los cuales una treintena han sido percibidos por la población.

En las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá aún hay miles de personas sin electricidad ni agua potable en sus hogares y muchas viviendas sufrieron daños de diversa consideración.
diario26.com.ar

Catholic Church blasts Venezuela Gov’t for ‘brutal repression’

Venezuela’s Roman Catholic Church accused today President Nicolas Maduro’s government of «totalitarian» tendencies and «brutal repression» of demonstrators during two months of political unrest that has killed several dozen people.
The surprisingly strong attack is likely to revive church-state tensions that were constant during the 14-year socialist rule of Maduro’s predecessor, Hugo Chavez.
Monsignor Diego Padron, who heads Venezuela’s conference of bishops, said the «principal cause» of the crisis was the government’s attempt to implant a blueprint for government that Chavez left behind called «the fatherland plan.»
«Within it they are hiding the promotion of a totalitarian-style system of government, putting in doubt its democratic credentials,» he said, reading a church communique.
Though defending students’ and others’ right to protest, the Church condemned both the demonstrators’ tactic of barricading roads and the state’s «brutal repression» of dissidence.
Until today, Venezuela’s church had kept a relatively low profile over the recent unrest, and both sides had been mooting the possibility of mediation by a Vatican official.
The 39 fatalities have included government supporters, protesters and members of security forces.
«The government is wrong to want to solve the crisis by force,» the Church statement added. «The solution is clear: sincere dialogue between the government and all sectors.»
buenosairesherald.com

Campesinos y docentes paraguayos piden abandonar diálogo con Gobierno

Asunción, 3 abr (PL) Organizaciones campesinas y docentes paraguayos, junto a una central sindical, reclamaron a los sindicatos que mantienen actualmente un diálogo con el Gobierno que lo abandonaran por tratarse de una maniobra oficial.

La Federación Nacional Campesina (FNC), la Corriente Sindical Clasista, la Organización de Trabajadores de la Educación y el partido Paraguay Pyahura, todos con importante participación en la huelga general del pasado 26 de marzo, fijaron su posición ante las actuales conversaciones.

A ellas asisten representantes del Ejecutivo encabezados por el vicepresidente de la República Juan Afara y representantes de cuatro centrales sindicales sin que, hasta ahora, se alcanzara acuerdo alguno.

Las organizaciones opuestas a esas tratativas exigieron como condición previa para su asistencia a ellas que el gobierno del presidente Horacio Cartes se comprometiera a derogar la Ley de Alianza Público-Privada, considerada instrumento para privatizar las empresas estatales.

En el documento suscrito calificaron de apresurada la participación de los dirigentes sindicales asistentes a ese encuentro con el gobierno quienes también hacen el mismo reclamo pero sólo recibieron continuas negativas de la delegación oficial a eliminar tal normativa.

Estimaron que los sindicatos asistentes debieron consultar a todos los sectores participantes en la huelga general antes de aceptar el supuesto diálogo con el cual consideran Cartes busca ganar tiempo y diluir el impacto de las masivas movilizaciones realizadas.

Aseguraron que las llamadas mesas de trabajo a las cuales asisten son sumamente cuestionadas y cuentan con la desconfianza del pueblo pues se pone en duda si allí se defiendan realmente los intereses de la nación.

Finalmente, recordaron el éxito de la paralización de labores efectuada y ratificaron que continuarán adelante con la lucha por dejar sin efecto la ley privatizadora y lograr un verdadero modelo de desarrollo nacional.

Noches de terror viven miles de chilenos en el norte del país

Terremotos dañaron los servicios de agua potable, energía eléctrica y miles de casas están inhabitables.

Miles de habitantes del norte de Chile vivieron la segunda noche de terror tras dos potentes terremotos, alertas de tsunamis y decenas de réplicas, algunas superiores a magnitud 6.0.
“Denunciaron altos precios en alimentos básicos y agua potable.”
Leer: Terremoto de 7.8 volvió a sacudir Chile.
El martes por la noche un potente sismo de magnitud 8.2 se registró frente a las costas de Iquique (unos 1,400 kilómetros en línea recta de Santiago, 1,750 kilómetros por carretera) dejando un saldo de 6 muertos, miles de evacuados y cuantiosos daños materiales.
El sismo desencadenó una alerta de tsunami (maremoto) que afectó todo el litoral chileno, desde Arica, en el norte, hasta Punta Arenas, en el sur.
Leer: Imagenes del terremoto del martes.
Perú y Ecuador también activaron alarmas de fuerte oleaje causado por el terremoto.
univision.com

El gobierno de Chile levantó la alerta de tsunami luego de la potente réplica del terremoto

El movimiento tuvo como epicentro el mar, a 212 kilómetros al oeste de la ciudad de Iquique.
El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Penailillo, anunció, pasadas las 2 de la madrugada, que se levanta la alerta de tsunami a todo el país, después de las dos fuertes réplicas del terremoto de anoche de una magnitud de 7.4 y 7.6 en la escala de Richter. «Las personas pueden retornar tranquilamente a sus casas», indicó Penailillo en un nuevo comunicado de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

El movimiento de 7.6 se registró a las 23.42 horas y tuvo como epicentro el mar, a 212 kilómetros al oeste de la ciudad chilena de Iquique, a 1.500 kilómetros al norte de Santiago y según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile el terremoto reunía todas las condiciones para provocar un tsunami, informó la agencia Télam.

Debido a esa información, la Onemi emitió el alerta de tsunami y ordenó la evacuación de todo el borde costero, pero a la 1.24 levantó el alerta de tsunami desde Antofagasta hacia el sur y a las 2 levantó el alerta para todo el país. El director de la Onemi, Ricardo Toro, le había pedido a la población evacuar a zonas elevadas, pero a pie y no en vehículos, para evitar los embotellamientos.

Según indican las autoridades de Iquique y Arica la evacuación se estaba realizando fundamentalmente a pie y con mayor tranquilidad, diferente a lo sucedido ayer, cuando la mayoría de las familias evacuaron en vehículos generando grandes embotellamientos.

Estas fuertes réplicas se registraron pasadas 24 horas del terremoto de 8,2 que estremeció el norte de Chile. Aunque todavía se debate si es una réplica o un nuevo terremoto. La presidenta Michelle Bachelet, junto a su comitiva, se trasladaron a una zona segura en el norte y abandonaron su hotel en Arica, que se ubica a sólo 40 metros del borde costero.

Bachelet a la salida del hotel señaló: «Seguimos las indicaciones como corresponde». Y se dirigió rápidamente a la Onemi de Arica para analizar la situación en el norte de Chile. Según informaron, las clases vuelven a suspenderse para hoy en las zonas afectadas. Todavía no hay registro de daños, heridos o víctimas a causa de las fuertes réplicas.
lagaceta.com.ar

La policía dispersa una concentración en apoyo de María Corina Machado

La líder opositora quería ir hasta la Asamblea para recuperar su escaño pero el despliegue de seguridad impidió la marcha.
Una concentración mucho menos numerosa que, por ejemplo, la congregada en ese mismo lugar cuando Leopoldo López se entregó a las autoridades policiales hace seis semanas, se celebró en la Plaza Brión de Chacaíto en Caracas este martes en señal de apoyo a María Corina Machado, la dirigente opositora venezolana a la que de manera expedita el chavismo –que controla la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo– despojó de su investidura de diputada. La convocatoria de este martes no revestía el dramatismo de aquella en la que el líder del casi proscrito partido Voluntad Popular acudía a ponerse en manos de sus perseguidores.

Aun así, Machado, la diputada más votada de la Asamblea Nacional –con el aval de casi 250.000 electorales– supo imprimirle intensidad al acto. “Vengo a hablarles como venezolana, como madre, y como su diputada que soy”, dijo arrancando vítores entre los millares de personas presentes.

Machado había llamado desde el día anterior a sus seguidores a reunirse en ese punto neurálgico de Caracas. Había anunciado que después de dirigirse a sus electores, ciudadanos de la circunscripción del Estado de Miranda, partiría rumbo a la sede de la Asamblea Nacional para tratar de recuperar su escaño de manera simbólica.

Sin embargo, desde temprano, el Gobierno había dispuesto todo para que eso no ocurriera. En los alrededores del Palacio Legislativo, en el casco histórico de Caracas, cientos de agentes formaban parte de una operación de seguridad desplegaba por la Guardia Nacional y la Policía Bolivariana en cordones consecutivos. En la zona se llegaron a juntar 30 tanquetas antimotines. Y como última línea defensiva, cientos de manifestantes prooficialistas, convocados por el Gobierno para “denunciar a María Machado”, se agruparon en los flancos del edificio.

En Chacaíto, desde donde Machado pensaba partir hacia la Asamblea, también se tomaron previsiones. Al menos dos frentes de policías antidisturbios, que terminarían arrojando bombas lacrimógenas a granel y obligando a la líder opositora a salir escoltada por sus seguidores, se habían preparado para impedir que los seguidores de Machado cruzaran hacia el oeste la frontera del Municipio Libertador (centro de Caracas), el muro invisible que el Gobierno de Nicolás Maduro ha instaurado como límite para las protestas opositoras.

Bajo la vigilancia de las autoridades, el acto incluyó intervenciones de dirigentes juveniles y de algunos de los diputados, como Andrés Velásquez y Richard Blanco. El alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, en su intervención, anunció que había recibido una comunicación del Tribunal Supremo de Justicia en la que se le notifica la apertura de un juicio por desacato, el expediente que el oficialismo ya ha utilizado para destituir a otros alcaldes de oposición en las últimas semanas.

En su breve discurso, María Corina Machado dijo ser consciente de que las decisiones que tomaba durante este día marcarían “el resto de mi vida” y denunció la confabulación de tres poderes venezolanos, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, más que para perjudicarla a ella, “para obedecer las órdenes de una potencia extranjera, Cuba”.

En vista de ello, la líder opositora –a quien el gobierno responsabiliza directamente, junto a Leopoldo López, como presuntos cabecillas de la ola de protestas y desórdenes que ha estremecido a Venezuela durante seis semanas– subió el precio de su aprobación a un acomodo institucional que busque apaciguar la revuelta callejera: “Ni cuotas ni parches”, puso sus condiciones, “exigimos la renovación completa de los poderes públicos”. Pidió la renuncia de la Fiscal General y la Defensora del Pueblo –ambas seguidoras del oficialismo– y la sustitución de todos los rectores del organismo electoral y no solamente de aquellos tres a quienes se les venció el periodo.

Al concluir su intervención, Machado abordó una motocicleta que la llevó a los aledaños de la Asamblea Nacional, a la que infructuosamente intentó acceder. Pero todavía no había dejado la concentración cuando los piquetes de agentes antidisturbios empezaron a lanzar bombas lacrimógenas para dispersarla. La parlamentaria destituida –también exprecandidata presidencial– sintió los efectos de los gases. La represión fue el punto de partida de disturbios y combates con las fuerzas de seguridad, que todavía a la hora de cerrar esta nota (anochecía en Caracas) continuaban en las zonas contiguas de El Rosal, Las Mercedes y Chacao. Aunque las autoridades no han dado todavía un reporte, versiones extraoficiales en las redes sociales hablan de heridos y detenidos.

A la misma hora seguían desplegadas las fuerzas militares y policiales en torno a la sede legislativa. En su interior se desarrollaba una sesión ordinaria de la Asamblea Nacional en la que el presidente del parlamento, el exteniente del ejército Diosdado Cabello, apuraba con fórceps la designación de dos comisiones de diputados para la elegir a los postulados para el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral. Un diputado de oposición, Julio Borges, dirigente del partido Primero Justicia (PJ), logró el derecho de palabra para pedir la restitución del fuero de Machado, así como de los de Richard Mardo y María Aranguren –otros dos diputados de oposición destituidos–. Protestó por el hecho de que funcionarios militares controlaran el paso de diputados opositores hasta el hemiciclo.

Mientras tanto, la curul de María Corina Machado, sin nombre, seguía desocupada.
elpais.com

Alerta de tsunami en las costas de Chile tras un fuerte terremoto

Las autoridades ordenaron evacuar las zonas costeras de Arica e Iquique. El sismo, de 7,9 grados en la escala de Richter, se registró en el océano Pacífico, a unos 85 kilómetros de la costa.
Un poderoso terremoto sacudió esta noche la región norteña de Chile y las autoridades del organismo sismográfico nacional ordenaron la evacuación de las zonas costeras como prevención en caso de tsunami.

El sismo se produjo esta noche a unos 85 kilómetros mar adentro a la altura de la ciudad de Cuya, una población menor que se encuentra entre las de Arica e Iquique, de mucha mayor importancia económica y densidad demográfica.

Según Onemi, el ente nacional encargado de prevenir y atender los desastres sismográficos en el país, dijo anoche que no había reportes inmediatos de daños o lesiones.

El Servicio Geológico de Estados Unidos confirmó que el sismo tuvo una magnitud preliminar de 8,0, con epicentro a 99 kilómetros (61 millas) al noroeste de Iquique, Chile, a las 8:46 de la noche chilena.

La zona ha sido sacuda por varios temblores en las últimas dos semanas. El de ayer, remeció edificios en partes de las vecinas Bolivia y Perú.

Las autoridades ordenaron la evacuación inmediata de todas las poblaciones cercanas a la costa en la zona que podría ser alcanzada por un tsunami.

Anoche, la TV nacional en Santiago reportó que olas de mayor altura a la normal ya habían alcanzado las costas chilenas. En el norte, se vieron pobladores locales evacuando las zonas más comprometidas, pero en orden y con calma pese al incidente.
clarin.com

Amnistía Internacional denuncia torturas en Venezuela

En el marco de las protestas, la organización denunció casos y torturas y otras violaciones a los derechos humanos. Se elaboró un informe.
Venezuela corre el riesgo de entrar en una espiral de violencia que lleve a una crisis de derechos humanos, alerta Amnistía Internacional, que documentó casos de torturas y otras violaciones de los derechos humanos en el marco de las protestas que arrancaron en febrero en el país latinoamericano.

«Amnistía ha documentado violaciones al derecho a la vida y torturas y violaciones a la integridad física, como palizas a detenidos bajo custodia y en el momento de la detención», manifestó Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, en el lanzamiento mundial de un informe sobre Venezuela en Madrid.

La organización de defensa de los derechos humanos documentó sobre el terreno también un uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, así como detenciones arbitrarias y restricción a detenidos del acceso a abogados, entre otras violaciones.

«Esta es una crisis muy seria, quizá la más importante desde el año 2002», cuando se produjo un golpe de Estado contra Hugo Chávez, señaló Beltrán. Si a los cerca de 40 muertos se les añaden «las dificultades para llevar a cabo investigaciones independientes e imparciales y la enorme proliferación de armas de fuego en el país, la situación es cada vez más complicada».

El informe de Amnistía Internacional, titulado «Venezuela. Los derechos humanos en riesgo en medio de protestas», se centra en el primer mes de las manifestaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro que arrancaron el 4 de febrero. Entre ese día y el 27 de marzo dejaron un saldo de al menos 37 muertos, más de 550 heridos y más de dos millares de detenidos.

El documento recoge testimonios y fotografías para documentar las violaciones de los derechos humanos, entre ellas la tortura como castigo a participantes en las protestas contra el gobierno.

«Lo primero que recibí fue patadas en la cara, golpes en la cara, patadas en la costilla, cachazos en la frente», narra Daniel Quintero, estudiante de 21 años, detenido tras una manifestación contra el gobierno el 21 de febrero en Maracaibo.

Ya en las instalaciones de la Guardia Nacional Bolivariana, el comandante «me dijo que me iba a quemar. Y a su lado derecho tenía un bote de gasolina, alambres y fósforo».

Trasladado a instalaciones de la Guardia Nacional, lo metieron en el calabozo. Desnudo, «me esposaron la mano izquierda a nivel de mis pies a la pared. Me pusieron dos reglas: que no podía dormir (…) y que tenía que estar con los pies juntos, mano derecha tocándome los tobillos y el ombligo prácticamente pegado a los muslos».

Nuria García, autora del informe, apuntó que muchas de las víctimas con las que habló no quisieron que se informara de sus casos por temor. Para la realización del informe, AI se reunió también con la Fiscalía General y con la Defensora del Pueblo.

Amnistía muestra también «preocupación» por la actuación de los grupos armados pro gobierno que han ejercido violencia contra manifestantes sin que las fuerzas del orden intervinieran.

Entre sus víctimas está presuntamente Génesis Carmona, estudiante de 22 años que murió por un disparo cuando uno de estos grupos, desde una moto, abrió fuego contra manifestantes en Valencia, estado de Carabobo, el 18 de febrero. «Hasta ahora no tenemos conocimiento de que ninguno haya sido llevado ante la Justicia», dijo García.

AI también recibió denuncias y documentó violencia ejercida por manifestantes antigubernamentales. «Pero no hemos podido documentar (la existencia de) grupos armados organizados por la oposición», aseguró Beltrán.

El Ministerio Fiscal, según Beltrán, abrió 81 investigaciones, 75 de ellas por malos tratos a manifestantes, dos por tortura, otras dos por asesinato y otras dos por asesinato no intencionado. Además fueron detenidos 17 agentes. Unas cifras insuficientes para AI.

Beltrán recuerda que durante años, y con gobiernos distintos, AI tuvo distintos motivos de preocupación en el país latinoamericano. «Pero en estos momentos la crisis es suficientemente grave como para que Amnistía haya emitido un informe de estas características».

La situación solo se podrá salvar, según la organización, con un Plan Nacional de Derechos Humanos como resultado de un diálogo nacional que incluya los puntos de vista de todas las partes involucradas, también disidentes y opositores.

Amnistía pide al gobierno de Maduro que asegure «investigaciones imparciales e independientes» de cada una de las denuncias de violaciones que se han producido durante la actual situación.

A los líderes de la oposición les pide «una señal clara y contundente» hacia sus simpatizantes para que ejerzan «de forma pacífica» sus derechos de libre expresión, asociación y reunión.

Y se dirige también a la comunidad internacional, a la que insta a «fomentar» soluciones respetuosas con los derechos humanos y a «promover» el diálogo en la búsqueda de vías de salida de la ola de violencia.

Fuente: Dpa.

Ordenan venta de inmuebles en edificios en alquiler

VENEZUELA- El Ministerio de Vivienda y Hábitat emitió una resolución que reactiva una disposición transitoria que fue incluida en la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, la cual ordenaba la venta de inmuebles en aquellos edificios que por 20 años o más hayan sido destinados al alquiler.

Las normas indican, al igual que en el año 2011, que los dueños de esos edificios tendrán un lapso de 60 días hábiles para ofrecer los apartamentos a sus arrendatarios. Esta vez el límite para presentar los ofrecimientos, contado desde el 28 de marzo -fecha de vigencia de las normas- es el 27 de junio.

En la Gaceta Oficial 40.382 aparece la resolución del Ministerio de Vivienda y Hábitat que, además, define la aplicación de multas para aquellos dueños de edificios que no concreten las ofertas a sus alquilados.

En ese caso, los arrendadores que no realicen las ofertas deberán pagar una multa de 2.000 unidades tributarias -equivalentes a 254.000 bolívares- por cada apartamento no ofrecido a sus inquilinos. La multa deberá ser pagada en los cinco días hábiles siguientes, en caso contrario, se considerará reincidente en la sanción, por lo que la multa se doblará.

Antes de ofrecer el inmueble, los dueños de los edificios deberán acudir a la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Viviendas para que sean calculados los precios a los cuales debe vender las viviendas. Al respecto, el presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), Roberto Orta, expresó que antes de hacer esos avalúos debe adecuarse el valor del metro cuadrado que no se modifica desde noviembre de 2012.

El representante del organismo señaló que el ajuste debió hacerse hace cinco meses, y que es más que necesario dada la elevada inflación que se ha registrado en el país.

Orta manifestó que, por ejemplo, si en este momento algún dueño solicitara el avalúo de las propiedades para ofrecerlas a sus arrendatarios, la superintendencia lo haría al valor del año 2012, hasta tanto no se adecue el metro cuadrado al valor actual.

El presidente de Apiur dijo, por otro lado, que las multas a los dueños de esos edificios son bastante elevadas, pues equivalen al valor que calculan las autoridades de los apartamentos.

Pero añadió que la norma en sí es bastante difícil de cumplir. Calculó que 95% de los edificios de este tipo no lo lograrán, debido a que no cuentan con el documento de condominio y ello les deja fuera del régimen de propiedad horizontal.

Orta indicó que esas normas, al igual que la disposición transitoria de la Ley de Arrendamientos de Vivienda, son inconstitucionales porque no existe la figura legal de la venta obligatoria de una propiedad privada. «Eso se demandó ante el Tribunal Supremo y está por sentenciarse», dijo.
eluniversal.com

Brazilian police, soldiers occupy Rio favela

Brazilian police backed by troops occupied a massive favela next to Rio de Janeiro’s international airport without firing a shot to secure one of the city’s most violent neighborhoods long run by drug dealers.
Wresting control of the area from drug lords was a security priority for authorities because it surrounds the expressway to Galeao airport where tens of thousands of foreigners will land in June for the soccer World Cup.
Marines in armored cars reinforced the operation that took barely 20 minutes to re-establish police control over the Maré area, where 130,000 people live in poverty on the north side of Rio.
Police said they seized guns and 450 kilos of marijuana and arrested two suspected dealers. Residents said most drug traffickers slipped out the slum ahead of the occupation, which was announced on Friday.
«This is a strategic area for us, a city within the city. Traffickers have been there for years,» Rio de Janeiro state security chief José Beltrame told reporters.
The occupation follows a wave of attacks on police posts in favela that had been occupied under Rio’s so-called «pacification» program launched in 2008 to expel drug gangs to make the city safer ahead of the World Cup and the 2016 Olympic games.
The backlash heightened concerns about security and law and order during the global sports events Brazil will host that its political leaders had hoped would showcase the emergence of a modern and prosperous nation.
President Dilma Rousseff agreed to a request from Rio’s state governor for federal troops to be deployed in the more notorious slums ringing Rio during the World Cup.
buenosairesherald.com

Brasil: a 50 años del golpe militar buscan recuperar justicia por los crímenes

Al cumplirse hoy 50 años del golpe militar que derrocó al presidente Joao Goulart y dio paso a una dictadura militar, los brasileños buscan recuperar la memoria de los crímenes y desafueros ocurrido entre 1964 y 1985.

La Comisión Nacional de la Verdad (CNV), creada en 2012 por la presidenta del país, Dilma Rousseff, tiene el objetivo investigar las violaciones de los derechos humanos cometidas en ese periodo.

Su trabajo estaba previsto para terminar en 2013, pero debido a la necesidad de contar con más tiempo para la recopilación de evidencias, las labores se extendieron hasta finales de este año.

Rousseff, quien fue presa y torturada en su juventud, recordó la necesidad de que se esclarezcan los abusos registrados con los gobiernos de facto de entonces.

La asonada golpista comenzó el 31 de marzo de 1964, terminó un día después con la salida de la nación de Goulart y perseguía acabar con toda una corriente de cambios políticos y económicos.

Con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, de sectores conservadores y empresarios, los militares se atrincheraron en el poder e instauraron una dictadura que se extendió 21 años y dejó unos 400 muertos y desaparecidos políticos.

El teólogo y escritor Frei Betto destacó la necesidad de que las generaciones más jóvenes conozcan lo ocurrido en esos 21 años de dictadura, las torturas y violaciones registradas y las tragedias de miles de familias.

Puntualizó que Brasil avanzó en los sectores económicos y sociales, con el gobierno del Partido de los Trabajadores, pero sin embargo, los archivos de la dictadura en posesión de las Fuerzas Armadas permanecen cerrados para la Comisión de la Verdad.

Betto, quien fue preso en dos ocasiones durante esos 21 años, señaló que los militares dejaron el poder debido a la presión política, provocada por las movilizaciones de movimientos sociales, de gremios, políticos y asociaciones de sectores sociales.

El escritor de varios libros, entre estos «Fidel y la Religión» (1985), rememoró que hasta la iglesia católica apoyó la asonada golpista, pero después la condenó, debido a la desapariciones y muertes de fieles.

La CNV podrá sacar a la luz pública los crímenes y atrocidades cometidas por las fuerzas castrenses, pero no tiene facultad para enjuiciar a algún represor, pues la Ley de Amnistía de 1979 prohíbe abrir procesos contra los autores de crímenes contra la humanidad.
diariohoy.net

Claves e implicancias: Bachelet ya firmó histórica reforma tributaria

Esta noche, a las 21. Bachelet hablará e cadena nacional. Elimina impuestos y crea otros. Sube cobros a quienes más tienen. Los detalles.

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó y presentó este lunes detalles sobre la Reforma Tributaria que será ingresada al Congreso este martes.

En la oportunidad, la recientemente asumida mandataria trasandina señaló que «se está dando inicio a una de las reformas más importante de nuestro Gobierno, junto a la Reforma Educacional y la Nueva Constitución, que son los pilares con los que queremos impulsar las transformaciones que nos conduzcan a un Chile mejor y para todos».

Agregó que la «Reforma Tributaria es necesaria y tiene un sentido de largo alcance, no se trata sólo de recaudar más recursos para hacer más cosas, el sistema tributario es uno de los instrumentos que tiene Chile para impulsar aquellas condiciones que requiera el desarrollo de una democracia, equidad, y creación de riqueza», según informó Emol.cl.

Las claves del proyecto chileno

Tres puntos del PIB. Bachelet señaló que la meta de recaudación de esta reforma tributaria será de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se logrará con un cambio en la estructura tributaria que aportará un 2,5 del PIB. «Un 0,5 provendrá de medidas para reducir la evasión y la elusión y Chile puede y debe dar este paso», enfatizó.

Los objetivos. El proyecto de ley, apunta a conseguir cuatro objetivos claros, siendo el primero de ellos el aumento de la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes los gastos permanentes. «Además, permitirá cumplir con otro compromiso muy importante, financiar el actual déficit fiscal para terminar esta administración con las cuentas fiscales equilibradas», señaló la mandataria. El segundo gran objetivo es mejorar la distribución del ingreso, por la vía de una mayor equidad tributaria con el concepto de que los que ganan más tributan más. También apunta a introducir nuevos y más eficientes mecanismos al ahorro y a la inversión; y el cuarto objetivo es disminuir la evasión y la elusión.

Se elimina el FUT a partir de 2018. Entre las principales medidas en este proyecto de Reforma Tributaria, Bachelet anunció cambios en el impuesto a la renta. Según dijo, estos permitirán aumentar la recaudación en particular de las rentas de capital, dijo. «Esto se logrará por la vía de subir gradualmente la tasa de impuesto a las empresas del 20% actual a un 25% el 2017». Respecto del Fondo de Utilidades Tributables, destacó que «los dueños de las empresas tributarán por la totalidad de las utilidades de sus empresas, y no solo sobre las que retiran. Esto implica el término del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) a partir de la operación renta 2018». De esta forma, dijo, se está dando «similar tratamiento a los ingresos provenientes del capital y del trabajo, con la lógica de que efectivamente que tributen más los que ganan más».

Pedido de calma. La mandataria trasandina llamó a la tranbquilidad además a las micro y pequeñas empresas, destacando que «el 95% de las empresas que pagan impuesto a la renta, estos cambios no les afectan, porque son micro y pequeñas empresas. Muy por el contrario, la mayoría de ellas se verán beneficiadas con esta medida», dijo. Ejemplificó los cambios mostrando que «un negocio pequeño con ventas anuales por 250 millones de pesos y utilidades de 40 millones, si invierte en una máquina que vale diez millones de pesos, hoy tendría que pagar 3,9 millones en impuestos. Con la reforma, va a pasar a pagar 1,9 millones de pesos».

Reduce impuesto máximo a personas y mantiene el de autoridades.Bachelet adelantó que también se le ajustará la tasa máxima de impuesto a las personas. «El objetivo detrás de esta medida es dar un trato impositivo más equitativo a las rentas del trabajo en relación a las rentas del capital. Por ello, proponemos reducir la tasa máxima de los impuestos personales del 40% actual al 35%». Aunció además que se aplicará un alza de los impuestos personales en un 5% a las autoridades: «En el caso de las autoridades, esta Presidenta, ministros y ministras, subsecretarios y subsecretarias, senadores y diputados, el proyecto de ley incorpora un impuesto adicional de 5% que implica que no reduciremos nuestra actual carga tributaria. Es decir, no vamos a legislar para subirnos los sueldos a nosotros mismos».

Impuestos a la contaminación, alcohol y bebidas azucaradas. Bachelet demás que se aplicará una serie de impuestos para el cuidado al medio ambiente: «Como nos interesa que Chile tenga un desarrollo sustentable en todas sus dimensiones, la reforma tributaria (…) introduce desincentivos tributarios al uso de tecnologías ineficientes y contaminantes, como un impuesto a las emisiones de fuente fija y un impuesto adicional a la importación de vehículos diesel de alta cilindrada para uso particular, con el objeto de incentivar el uso de vehículos menos contaminantes». También la Reforma introduce impuestos correctivos. «En este ámbito y también en línea con las buenas prácticas de la OECD, el proyecto aumenta el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas y analcohólicas con azúcar, por cuanto no contribuyen a los objetivos de salud pública».

¿Por qué hacer una Reforma Tributaria?

Chile necesita hacer importantes transformaciones en algunas áreas para alcanzar el desarrollo. La Reforma Tributaria es un medio para poder materializar una reforma estructural a la educación, ya que proporcionará ingresos permanentes que permitirán garantizar la sustentabilidad fiscal de los gastos permanentes involucrados en implementar esta política pública.

¿Cuáles son los objetivos de la Reforma?

1. Aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos permanentes de las reformas que emprenderá el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y el actual déficit estructural de las cuentas fiscales.

2. Avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso a fin de permitir que el país avance en un contexto de estabilidad social, económica y política.

3. Introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión.

4. Velar porque las empresas y personas tributen lo que corresponde de acuerdo a las leyes vigentes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión y la elusión.

¿Cuál es la meta de recaudación?

La meta de recaudación del conjunto de las medidas de la Reforma Tributaria es del 3% del PIB.

Esta meta se descompone en 2,5% del PIB provenientes de cambios a la estructura tributaria y 0,5% del PIB de medidas que reducen la evasión y la elusión.

¿Cuáles son algunas de las medidas destacadas?

Reemplazar el mecanismo del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT); así los dueños de las empresas deberán pagar los impuestos que les corresponden por la totalidad de las utilidades.

Reducir tasa de impuestos a la gente en un 5% y aumentar la de las empresas en un 5%.La única excepción al 5% menos de impuesto a la gente son la Presidenta, ministros, subsecretarios, senadores y diputados, puesto que la legislación no busca subirle el ingreso a las autoridades que están impulsando la reforma.

Trato preferente a las PYMEs: cuando grandes empresas realicen compras a plazo a pequeñas y medianas empresas, los primeros pagarán parte del IVA para aliviar problemas de liquidez de las PYMEs.

-Se estimulará el cambio a tecnologías limpias para proteger el medio ambiente. Se desincentivará la compra de vehículos particulares que utilizan petróleo diesel y aquellos de alto cilindraje, además de implementar un impuesto a las emisiones de fuentes fijas.

-Para reducir la elusión se frenará el mal uso de compras con facturas, entre otras medidas que buscan potenciar la actividad fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos.

Con información de Emol.cl y La Tercera.cl/mdzol.com

Seguirá preso el opositor venezolano Leopoldo López

La Justicia rechazó el pedido de libertad bajo fianza presentado por el ex alcalde, detenido desde hace 38 días por liderar las protestas contra Nicolás Maduro.
La sentencia ha sido una decepción para la oposición venezolana, que esperaba que la Justicia decidiera poner fin al cautiverio que López cumple desde el 18 de febrero en la cárcel militar de Ramo Verde, en Miranda, estado vecino a Caracas.

«La Sala Tres (3) de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de Caracas, declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por los abogados de Leopoldo López, a quien se le privó de libertad por los presuntos delitos incendio intencional, instigación pública, daños y asociación para delinquir», precisó el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

El fallo estipula que López, dirigente de la agrupación Voluntad Popular y ex alcalde del municipio de Chaco, deberá permanecer en el penal militar hasta que se se presente la acusación.

En una nota entregada a la prensa, de TSJ destacó que «la solicitud había sido consignada por sus abogados defensores Juan Carlos Gutiérrez, Enrique Sánchez Falcón y Bernardo Pulido». «Este recurso fue introducido en contra de la decisión dictada por el Tribunal 16 en funciones de Control de Caracas», acotó.

El rechazo de la apelación implica que se han mantenido los delitos que se imputaron al principio del proceso penal.

Voluntad Popular informó del rechazo de la apelación desde su cuenta en Twitter.

La agrupación reiteró además que no se sumarán al diálogo convocado por el Gobierno de Maduro hasta que su líder sea puesto en libertad. Para sus dirigentes, la detención de López es política y no tienen nada que ver con los delitos que se le imputan.
López, considerado como uno de los opositores más radicales al gobierno del presidente Maduro, está detenido por su presunta participación en los hechos violentos ocurridos ante la sede principal del ministerio Público tras la marcha opositora pacifica del pasado 12 de febrero, que dejó un saldo de tres muertos y más de 60 heridos en Caracas.

El líder opositor comparte la prisión con otros dos alcaldes: el de San Cristobal (Táchira), Daniel Ceballos, y el de San Diego, Enzo Scarano, también detenidos tras el inicio de las revueltas contra Caracas.
infobae.com